SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
Descargar para leer sin conexión
CREACION DE UN CONSEJO
QUE REGULE LOS PLANES DE DESARROLLO
DEL DISTRITO FEDERAL Y SU ZONA CONURBADA
Ing. Francisco J. Montellano Magra
No debió de ser poca la admiración y el estupor que causó a los españoles que
llegaron al Valle de Anáhuac la vista de esta enorme cuenca. Su entrada por el
lado oriente a nuestro Valle les ha de haber producido una gran impresión a la
vista de las riquezas naturales como bosques, lagos, canales, huertas, etc..,
que difícilmente se imaginaban encontrar, con todo y la exuberante naturaleza
que ya habían contemplado a su paso desde Veracruz.
Las áreas ocupadas por ciudades y poblaciones asentadas en la cuenca repre-
sentaban, muy probablemente, tan sólo un pequeño porcentaje de su superficie,
con lo cual los pobladores no tenían ningún problema en la demanda para Sa-
tisfacer sus necesidades de una buena calidad de vida.
Los problemas principales deben haber sido las inundaciones, y prueba de ello
fue la necesidad que tuvieron de construir diques para evitarlas. El más im-
portante parece haber sido el de Texcoco, conocido con el nombre de Albarra-
dón de Nezahualcóyotl.
Cuatrocientos años después, a principios de 1900, ya se habían venido acu-
mulando, tanto los graves problemas de inundaciones, como los de abasteci-
miento de agua.
La ciudad de México, y podemos empezar a analizarla desde el año de 1900,
fue desarrollándose sin un plan integral, ya que no lo requería, y su crecimiento
hasta entonces no implicaba mayor problema además de los indicados. Se
puede observar un crecimiento poblacional dentro de un desarrollo natural. El
asentamiento en el año de 1900 era en una área de 27,10 km2 con una pobla-
ción de 541,000 habitantes. Sin pretender juzgar lo que se hizo o se dejó de
hacer por casi 100 años, es importante señalar que, ya en 1940 la superficie
ocupada había aumentado a 117.5 km2 con una población de 1,760,000; para
1986 era de 1,256.0 km2 lo ocupado y una población de 17,500,000 habitantes
2
por lo cual los problemas se multiplicaron, principalmente en el desalojo del
agua residual, de la lluvia y abastecimiento de agua.
A la vista del siglo XXI, creemos necesario hacer un cuidadoso análisis de la
situación en que estamos y de lo que va a ser necesario hacer, en cuanto a
proyectos y programas integrados para solucionar los.problemas de la zona
Metropolitana del Valle de México, su posibilidad de desarrollo y los límites del
mismo, con el fin de dar una adecuada calidad de vida a sus habitantes.
Antes de la llegada de los españoles al Valle de Anáhuac, existía una equilibra-
da relación entre el medio ambiente, el agua y la población. El número de po-
bladores no afectaba la ecología; parece ser que su problema mayor, como
hemos señalado, era el de las inundaciones, que se repetían con ciertas fre-
cuencia y periodicidad. Los afectados fueron tomando las medidas necesarias
y, así, se construyó un albarradón que tenía 16.00 km desde Alzacoalco, en la
Sierra de Guadalupe, hasta el Cerro de la Estrella, diseñado, según se dice, por
Nezahualcoyotl en el año de 1466. También se construyeron dos albarradones
más, a fin de evitar inundaciones graves. Otras obras importantes que se reali-
zaron entonces fueron los acueductos para traer el agua a la zona del Templo
Mayor: como el de Churubusco, el de Azcapotzalco y el de Coyoacán Tenochti-
tlán. Estas obras fueron parcialmente destruidas durante el sitio de la ciudad por
los españoles pero, ante su evidente utilidad, se reconstruyeron posteriormente.
Con la llegada de una forma de vida diferente a la existente, las necesidades de
la población europea incidieron de manera importante en el medio ambiente;
fue por esta razón por la cual se volvió necesario traer más agua, así que en los
años de 1605 a 1607 se construyó el acueducto de la Tiaxpana para conducir el
agua de Chapultepec y Santa Fe hasta la Fuente de la Mariscala y, posterior-
mente - en el año de 1735-, fue necesario construir una continuación del acue-
ducto de Belen-Salto del Agua. Varios años después, en 1770, se hicieron los
de Tlalpan, San Angel y Guadalupe en Tlanepantia.
Para el año de 1885, ante el grave estado en el que se hallaban ya los acue-
ductos, fue necesario transformar el material de la tubería, el cual se cambió a
fierro, aunque esto no aumentó la capacidad de los mismos, si disminuyó sus
pérdidas. En el año de 1878, se presentó una gran escasez de agua, lo que
motivé la necesidad, tanto de traerla de los manantiales del Desierto de los
Leones, como, asimismo, de captarla del Valle de Salazar, acarreándola, por
primera vez, desde fuera de la cuenca del Valle de México. Ante la gravedad
del problema que representaba el abastecimiento de agua, se crea en 1889 una
Comisión Técnica para estudiar una solución y tratar de resolverlo.
Hasta el año de 1900 el abastecimiento de agua a la ciudad de México se hacía
con el aprovechamiento de manantiales y fuentes superficiales cercanas; lo
mismo ocurría con los municipios que la rodeaban y de manera totalmente in-
dependiente. Dichos manantiales y fuentes aportaban, para este mismo año de
1900, 480 lt/seg y, ante la insuficiencia de agua, se empezaron a perforar po-
zos que aportaron 400 lt/seg. más, para un total de 880 lt/seg. Los temblores
de ese año, en enero y mayo, dañaron las tuberías, por lo cual volvió a haber
escasez de agua para una población ya considerable como hemos dicho de
540,000 habitantes. A partir de esa fecha se empezó a planear el desarrollo de
la red, parte de este proyecto, consistió en capturar el agua de Chapultepec y
construir los tanques de almacenamiento de Dolores.
La Revolución, el conflicto bélico, retrasó todas las obras, pero ya en el año de
1930, el abastecimiento se había incrementado a 2.5 m3/seg., para una pobla-
ción de 1 millón de habitantes, en 1932, se incorporó el agua de Xochimilco con
una aportación de 3.00 m3/seg. Se hizo una distribución zonal de acuerdo a las
fuentes de captación; así, se tenían las zonas sur-oeste Mixcoac, Tacuara, De-
legación Alvaro Obregón, Magdalena Contreras y zona noroeste. Para el año
1952 sólo el 50% de la población, que era ya de 3,500,000 habitantes, tenían
agua en sus domicilios, aunque llegaban a la ciudad de México 13.1 m31seg
con una aportación de 4,00 m31seg del Sistema de Lerma, cuyo estudio de
captación y conducción se inició en 1941 y las obras se finalizaron diez años
después, en 1951.
En los años siguientes, nuevas fuentes de abastecimiento se fueron incorpo-
rando a la red de distribución, como las aportaciones en 1956 de los sistemas
de Chinconcuatla (3.30 m3lseg.), el de Chimalhuacán, el del Peñón y el de
Tláhuac-Chalco (3.30 m3/seg).
En el año de 1980 se inició el proyecto de Cutzamala, cuya obra está en proce-
so y probablemente se terminará en los próximos años. Este proyecto, aunado
a la obra del Acueducto Perimetral (Acuaférico), que se.inició en 1983, preten-
de hacer una distribución equilibrada de los diferentes caudales que abastecen
a la ciudad de México. La construcción de la cuarta etapa beneficiará a las de-
legaciones Xochimilco, Milpa Alta y municipios del Estado de México.
Es una paradoja que el otro problema grave de la ciudad de México sea el de
las inundaciones. Inmediatamente después de la llegada de los españoles al
Valle de México, se volvieron a presentar estos problemas; en 1555 fue necesa-
rio reforzar los diques construidos el siglo anterior, aunque éstos ya se habían
reparado oportunamente; además, dadas las nuevas condiciones para la ocu-
pación de la tierra, se construyó el albarrandón de San Lázaro. No obstante,
aún con estas obras, los problemas continuaron y, en 1607, Enrico Martínez
presentó al Virrey el proyecto del desagüe del Valle de México, que consistía
en la construcción del Socavón de Huehuetoca y el Tajo de Nochistongo que,
poco después, se derrumbó. En 1623 se suspendieron las obras de reparación
que se estaban llevando a cabo. En 1629 se produjeron nuevas inundaciones,
5
de todas maneras, las obras no se volvieron a reiniciar sino hasta 1637. En el
siglo XVIII se produjeron graves inundaciones, concretamente en los años de
1707, 1714 y entre 1747 y 1764. Las obras del Tajo se terminaron en 1788 y a
pesar de ello continuaron las inundaciones en 1792 y 1795. Esta situación pro-
vocó la construcción de dos canales para desaguar Texcoco y San Cristobos,
que descargaban en el Tajo de Huehuetoca y colaboraron en la formación del
Lago de Guadalupe.
En este mismo siglo, la falta de drenaje y la escasez de carros transportadores
de excretas, obligó a la construcción de letrinas, lo que agravó la situación sa-
nitaria y forzó, a fines de dicho siglo, el inicio de la construcción de la red de
albañales.
En 1814 se sufrió una nueva gran inundación; las preocupaciones por resolver
el problema, a pesar de la inestabilidad política y la situación económica del
país, crecieron. En 1853, se creó el Ministerio de Fomento y se empezaron los
estudios para atender el problema, uno de cuyos resultados fue el inicio de la
construcción del Canal de Garay en 1856. Posteriormente, en el año de 1865 y
ante las nuevas inundaciones, se le encargó al ingeniero Garay la construcción
del túnel y canal de Tequixquiac, que se suspendió nuevamente por razones
políticas y económicas.
En 1884 se creó la Junta Directiva para el "Estudio del Desagüe del Valle de
México" y, como resultado de estos estudios y los anteriores, se proyectó cons-
truir un túnel de 10 km. y un canal de 45.7 km. Esto fue entre 1889 y 1895,
aunque se dejó pendiente la ejecución de un tramo del canal y del alcantarillado
que se terminaría en 1902. En el año de 1910, el ingeniero Gayol proyectó la
primera red integrada de cinco colectores. Años atrás, en 1895, el Gran Canal
ya había empezado a recibir descargas.
La red de drenaje creció de una manera desordenada hasta 1925. En 1929 se
produjo otra gran inundación, y se evidenciaron, tanto los problemas adicionales
de los nuevos fraccionamientos, como las importantes descargas de agua de
lluvia ocasionadas por la deforestación de los cerros cercanos, por lo que fue
necesario construir presas reguladoras como la de Tecamachalco. Los colecto-
res volvieron a resultar insuficientes, así que se proyectó un "Plan de Conjunto"
- de alcances limitados nuevamente- que se terminaría en 1933, ya programa-
dos los nuevos colectores; sin embargo, no se respetó la secuencia de cons-
trucción de los 16 estudiados.
El desordenado crecimiento urbano dejaba a la zaga la construcción de colecto-
res y atarjeas. Había mucha anarquía en los desarrollos de los fraccionamientos
y poca congruencia con los proyectos de las atarjeas. Un aumento importante
en las superficies pavimentadas agudizó los problemas, ya que esto impidió la
filtración al subsuelo del agua de lluvia e incrementó el caudal a los colectores,
saturando su capacidad de desalojo de agua.
Se llevaron a cabo desazolves de ríos y canales, así como los entubamientos
de ríos como el del Consulado, La Piedad, Río de Becerra y la construcción de
plantas de bombeo al Gran Canal y otras que eran necesarias. En 1950, el dife-
rencial de niveles en las redes llegaba hasta 5.0 m., desarticulándola y afectan-
do sus descargas, teniéndose que resolver los problemas puntuales con tan-
ques reguladores como Vizcaínas, Colegio Militar y más plantas de bombeo. En
1935 los asentamientos eran del orden de 5 cm/año y de 1938 a 1948 llegaron
a ser desde 18 cm. hasta 50 cm. por año.
Como ejemplo tenemos que, en 1910, el Lago de Texcoco se encontraba a 1.40
m. abajo de la ciudad, llegando a estar a 5.50 m. arriba en el año de 1950.
'1
Los esfuerzos para resolver el problema de agua y saneamiento de la ciudad de
México de forma integral ya se venían haciendo desde el siglo XIX. De manera
importante, y por una necesidad imperiosa, se creó en 1933 la Dirección de
Aguas y Saneamiento del Distrito Federal. En 1954 se constituyó la Dirección
General de Obras Hidráulicas, con la función especial de estudiar y construir las
obras hidráulicas que el Distrito Federal requiriera; fue entonces cuando se de-
sarrolló el Plan General de Estudios de Hundimientos e Inundaciones", ante la
alarma que se había creado con la extracción del agua del subsuelo y sus gra-
ves consecuencias. Asimismo se formó la Comisión de Estudios Técnicos, es-
pecialmente para la investigación y estudio del problema.
A partir de 1978, con la creación de la Dirección General de Construcción y
Operación Hidráulica, se aglutinaron todas las dependencias involucradas y se
llevó a cabo el Plan Hidráulico del Distrito Federal, bajo las consideraciones si-
guientes, entre otras.
Estudio para las recargas al subsuelo y la protección de los acuíferos.
Ampliación de la infraestructura de acuerdo al Plan Hidráulico del Distrito
Federal.
Intensificación de las acciones de saneamientos de cauces, barrancas y
construcción de colectores marginales.
Construcción de presas para el almacenamiento de agua de lluvia y su
regulación.
Tratamiento y uso intensivo de agua residual, en agricultura, industrial y
riego de zonas jardinadas.
El inventario de la infraestructura hidráulica y sanitaria actual nos permite ver la
magnitud del problema que tiene el Distrito Federal, tanto en cuanto a costos de
operación y mantenimiento, como también en lo que respecta a las soluciones
1,9
que se han tenido que dar, ilógicas para la ingeniería y que significan un lastre
importante en las finanzas del Distrito Federal.
RED DE DRENAJE
47.5 km. en el Gran Canal, 9,5 km. entubados en el Distrito Federal, con
capacidad 220 m3lseg.
161.0 km. del drenaje profundo- 2.023, km. de reá primaria- 10,237, km.
de red secundaria.
RED DE AGUA POTABLE
314.0 km. de red primaria
297 tanques de almacenamiento con capacidad para 1.710 millones de
m3
875.0 km. de red primaria
11,400 km. de red secundaria
284 plantas de bombeo
860 pozos 1,765,000 medidores
21 plantas potabilizadoras
RED DE AGUA TRATADA
21 plantas de tratamiento con capacidad de 6.250 lt-/seg.
626 km. de redes para agua tratada y de riego la cual se envía
el 54% a riego de áreas verdes y riego agrícola,
el 35% a infiltración de acuaférico,
el 8% a industria y
el 5% a sector comercial.
9
BASURA
Otro tema es el de la basura. Aunque ya desde el virreinato y más tarde en el
México independiente, el incremento de la producción de basura había crecido
de manera desproporcionada, actualmente, el consumismo y el progreso indus-
trial nos han hecho ser un productor muy activo de desperdicios, como lo
muestran las siguientes cifras:
RECOLECC ION
En 1920 se estimaba en 373 ton/día
En 1941 se estimaba en 600 y 800 ton/día
En 1956 se estimaba en 2,000 tan/día
En 1995 se estimaba en 11,000 ton/día
Estas últimas son mucho más difíciles de manejar, por tener una importante
parte de materia no degradable, contaminante y hasta peligrosa.
Este problema de la basura es realmente muy grave ya que, por una parte, el
costo para eliminar esta basura es muy alto, y, por otro, no se pueden perder de
vista las complicaciones sociales y colaterales que el tratamiento de esta basu-
ra conllevan.
En la actualidad, la ciudad ha cerrado varios tiraderos sanitarios y tiene en el
proceso de recolección de basura, catorce centros de transferencia y tres
plantas de selección, dos importantes tiraderos sanitarios, ya con vida muy li-
mitada. Está pendiente de ser desarrollado un plan a mediano y largo plazo pa-
ra resolver este problema, para el que será necesario tomar en cuenta la basura
generada por los municipios conurbados. En dónde se va ha poner toda esta
basura que se estima puede llegar a ser 20,000 tan/día en el Valle de México?,
es la pregunta que nos hacemos.
IN
La solución de este problema es una empresa difícil; encontrar terrenos ade-
cuados, cercanos a la ciudad a fin de evitar acarreos largos y con las condicio-
nes geológicas necesarias para no afectar los mantos acuíferos y el equilibrio
ecológico va a ser motivo de una investigación profunday cuidadosa.
TRANSPORTE
El problema del transporte en el Distrito Federal es uno de los más importantes
en la vida cotidiana del habitante de la ciudad. Se estima que se hacen 37 mi-
llones de viajes cada día en las 16 delegaciones y 27 municipios conurbados,
en donde el parque vehicular que circula es de esta magnitud.:
300 trolebuses
75,000 combis
73,000 taxis
5,000 autobuses
3,500,000 vehículos particulares y
10 líneas del Metro.
La falta de planeación integral de vialidades para toda la zona y el incumpli-
miento de lo que se acuerda, los intereses creados, la corrupción, la politique-
rías, la demagogia y la carencia de voluntad política para ejercer la autoridad,
impiden que este problema se vaya resolviendo. En el caso particular del trans-
porte, la solución no estriba sólo en la necesidad física de infraestructura, aun-
que si existen puntos de conflicto bien identificados que se pueden resolver con
obras, pero la mayor parte del problema es de autoridad para cumplir los planes
y reglamentos.
En el aspecto del transporte público Metro, Tren Ligero y Trolebuses se ha ela-
borado el "Programa Integral de Transporte y Vialidad" para los horizontes
hasta los años 2002, 2007 y 2020. Este trabajo se conc'uyó en el año de 1997
y fue el resultado de los planes que se llevaron a cabo parcialmente en 1967 y
1985.
INTEGRACION POLITICA
Desde principios de siglo se vienen dando los problemas de crecimiento anár-
quico de colonias irregulares, invasiones y asentamientos nuevos en zonas ca-
rentes de infraestructura suficiente para un crecimiento sano. Además, con el
movimiento revolucionario de 1910, la emigración a la cíudad creció de manera
importante. El régimen político cambió en el año de 1928, fecha en la cual se
suprime el régimen municipal del Distrito Federal
Los asentamientos urbanos fuera del núdeo de la ciudad, como los de Tlaco-
pan, Azcapotzalco, Chapultepec, Coyoacán, Churubusco (Huitzilopsch), lzta-
palapa, Culhuacán, Mexicaltzingo y otros, crecieron de manera totalmente de-
sordenada. Ya en 1924, se hace necesaria la creación de un "Plan de Políticas
de Desarrollo" en el ramo de la obra pública.
En 1928, ante la presión demográfica y la necesidad de una política y regula-
ción coordinadas, se suprimen los municipios y el Distrito Federal quedó inte-
grado por 13 Delegaciones y un Departamento Central.(1 de enero de 1929).
Parece ser que ya se presentía lo que podría llegar a ocurrir si no se tomaban
las medidas adecuadas, aun cuando, entonces, la presión de los municipios del
Estado de México prácticamente no existía y mucho menos se pensaba que
podrían llegar a unirse sus límites ocupados poblacionalmente con los de la
ciudad de México. Hasta los años 50, la planeación se limitaba a la ciudad con
sus 16 Delegaciones. Sin embargo, a partir del decenio de 1950 a 1960, y con
las condiciones de crecimiento que se estaban dando, se deberían haber inicia-
do estudios de un "Plan Integral de Desarrollo" para todo el Valle de México,
12
pero éstos no se realizaron. Como se puede observar en la tabla "A", el creci-
miento se aceleraba de manera importante y significativa:
TABLA "A"
AÑO POBLACION AREA OCUPADA
1900 540.000 hab. 27.10 km2 Sólo en la ciudad de México
1930 1 '000.000 hab.
1940 1,750.000 hab. 117.50 km2 Cd. de Mex. 16 Delegaciones
D.F. y 28 Municipios Edo. Mex
1950 3,300,000 hab.
1960 5,500.000 hab.
1970 9,000.000 hab. 1,256.8 km2
1994 16,200.000 hab. 4.974 km2 8.3 millones hab. D.F.
y 7.9 millones hab.
municipios, Edo. Mex.
El censo en 1994 era:
Valle de México 9,500.00 km2 17.6 millones de hab.
Zona Metropolitana
de la Cd. De México 7,751.00 km2 16.6 millones de hab.
Area Metropolitana
de la Cd. De México 4,974.00 km2 16.2 millones de hab.
Area Urbana de la
ciudad de México 1,472.00 km2 8.3 millones de hab.
Actualmente, la conformación de esta zona se puede clasificar de la siguiente
manera:
1,3
El Valle de México; se considera que ocupa un área de 9,560 km2, con una po-
blación en 1994 de 17.6 millones de habitantes y está integrado por:
16 Delegaciones del Distrito Federal,
56 Municipios del Estado de México,
17 Municipios del Estado de Hidalgo,
9 Municipios del Estado de Tlaxcala, y
2 Municipios del Estado de Puebla
La llamada Zona Metropolitana de la ciudad de México que corresponde a la
unidad funcional territorial (SPP-1 983) y la integran:
16 Delegaciones del Distrito Federal,
53 Municipios del Estado de México, y
1 Municipio del Estado de Hidalgo
Esto hace una superficie de 7.751 km2 con 16.6 millones de habitantes.
La ya considerada Area Metropolitana de la ciudad de México, a la cual la for-
man:
16 Delegaciones del Distrito Federal, y
28 Municipios del Estado de México
Se desarrolla en 4.974 km2 con 16.2 millones de habitantes.
La llamada Area Urbana de la ciudad de México; se asienta en 1.472 km2 con
7.51 millones de habitantes.
Al analizar estos datos, sobre todo los que se refieren al desarrollo e integración
de la Zona Metropolitana de la ciudad de México, no se puede sacar otra con-
clusión sino que se necesita, y urgentemente, la realización de programas y
planes integrados para toda la Zona y su estricta puesta en práctica ya que, de
no hacerlo, las consecuencias serían muy graves.
Los problemas se han ido incrementando por la masificación poblacional de la
ciudad, la industrialización y la multiplicación de fábricas, sobre todo, en el sec-
tor norte de la ciudad. Tanto las oportunidades de trabajo que esta situación
daba a la población de la provincia, que no crecía al mismo ritmo que la ciudad
de México, así como el más fácil acceso a los satisfactores de educación media
y superior, ocasionó un crecimiento en el flujo de la emigración cada vez más
fuerte a la ciudad.
El deterioro ecológico, consecuencia de la llegada de tantos emigrantes con
educación escasa y cultura rural, diferente a la necesaria para vivir en una ciu-
dad ha sido muy grande. Como ejemplos, baste enumerar, los asentamientos
urbanos sin servicios, la deforestación de zonas boscosas, la cancelación de
áreas de cultivo, huertas y pastizales, el uso de barrancas como drenajes y,
sobre todo, la falta de recursos para afrontar todas las demandas de esta po-
blación; a esto hay que añadir, además, la paradoja de que en los asentamien-
tos irregulares, la dotación de servicios municipales ha resultado mucho más
cara, por su ubicación, que en otras zonas, mismas que podrían haber sido ha-
bilitadas con mucho menos inversión.
Por otro lado, la existencia de círculos viciosos como el de la perforación de
pozos para abastecer la demanda de agua y su consecuencia en hundimientos
de terreno, inundaciones y desarticulación de la red de drenaje y agua, provoca
mayores pérdidas. Además, la extracción de agua mecfiante estos pozos con
altos costos de operación y mantenimiento que llega hasta la necesidad de te-
ner que tratar el agua extraída con plantas potabilizadoras con costos de opera-
ción altos de por vida en zonas en las que nunca se debieron haber permitido
asentamientos humanos masivos.
15
Ahora bien, a la vista de todo lo comentado, está también claro que son muchos
los esfuerzos que se han hecho para resolver los múltiples problemas del Valle.
Existen diferentes organismos de coordinación entre el Gobierno del Distrito
Federal, el estado de México y la Federación en diferentes áreas, sin embargo,
creo que se necesita una coordinación en la cúpula que se encargue integral-
mente de todas las áreas, con una visión más técnica y de mayor amplitud en
plazos y metas.
Existen planes en el estado de México, como el "Plan Estatal de Desarrollo Ur-
bano y Municipal", los "Planes de Desarrollo de Centros de Poblaciones Estra-
tégicas" (para un 28% de sus municipios), que plantea y analiza los problemas
del estado. En el Distrito Federal se puede mencionar el "Plan General de De-
sarrollo Urbano", congruente con la "Ley de Asentamientos Humanos (1993)
entre otras.
Ante una situación como la que se presenta, se considera necesario y urgente
la creación de un Consejo que regule el desarrollo de toda la zona Metropolita-
na de la ciudad de México y quizá de todo el Valle.
El Consejo debería ser investido de la suficiente autoridad, con las facultades
que todas las entidades le deleguen, para poder cumplir su función. El costo de
- ie
este organismo sería cubierto con una aportación inicial de los gobiernos invo-
lucrados, que tendría que cubrir los gastos de su instalación y los costos de la
ejecución del "Plan Maestro" con sus correspondientes trabajos de investiga-
ción, censos, etc. Posteriormente a esta primera etapa, los gobiernos sufraga-
rían las erogaciones del Consejo de su gasto corriente básico. Se tendría una
recuperación de gastos mediante un cargo extra de un porcentaje suficiente,
aplicado a todos los contratos relacionados con la ejecución de las obras. Se
cubrirían con este ingreso, el pago de la supervisión del cumplimiento de los
programas y planes autorizados, la actualización de estudios e investigaciones
del "Plan Maestro" y podría participar también en el sostenimiento del Consejo.
El objetivo principal del Consejo sería, la regulación del crecimiento del Valle de
México, de acuerdo a sus recursos y condiciones naturales. Lo integrarían
profesionales con las más altas calificaciones en experiencia, conocimientos
técnicos y ética profesional, que serían propuestos al Ejecutivo Federal y Esta-
tales por los Colegios Gremiales, Academias, Institutos de Investigación Cientí-
fica y Colegio de México. Estaría constituido por seis u ocho personas egresa-
das de las disciplinas de ingeniería, urbanística, biología, ecología, economía,
hidráulica, sanitaria y salud pública.
Su permanencia en el Consejo sería de 7 años como máximo o un límite de
edad que estaría determinada en los 70 años, su reemplazo sería con un profe-
sional de la misma disciplina, propuesto como se ha señalado por los Colegios,
17
Academias e Institutos. El presidente tendría voto de ¿alidad en el Consejo y
sería nombrado por los miembros del propio Consejo, las personas nombradas
lo serán con carácter inamovible, salvo por razones plenamente justificadas de
un comportamiento impropio.
Por otra parte, el Consejo tendría un equipo de apoyo limitado, cuya función
principal estribaría en efectuar los análisis y sacar las conclusiones sobre los
trabajos que se encarguen para la elaboración del "Plan Maestro" y sus normas,
que se someterían a la discusión y aprobación del Consejo.
También sería función del grupo de apoyo, la revisión y análisis de las pro-
puestas elaboradas por las dependencias para su desarrollo y que deberán ha-
ber considerado la información y normatividad básica proporcionada por el
Consejo en cuanto a capacidades de los servicios por dotar a la zona de estu-
dio. De este análisis se emitirá una opinión a consideración del Consejo y su
aprobación o rechazo.
Durante la ejecución de las obras, se llevará a cabo la supervisión de la ejecu-
ción del proyecto y la verificación de que se cumplan las limitaciones del "Plan
Maestro".
Para la realización del "Plan Maestro", se deberán encargar a empresas espe-
cializadas en el tema, los trabajos de investigación sobre el potencial de abas-
tecimiento de agua con costos según su origen, tratamiento de aguas residua-
les, desalojo de agua sobrante, comunicaciones, estudios de posibilidades de
desarrollo agrícola, ganadero, lechero, avícola, etc. Se tendrá que realizar tanto
el censo de los desarrollos existentes con sus respectivos programas de creci-
miento, como el análisis de las carencias de servicios inmediatos que atender,
para que éstos queden incluidos en las prioridades del "Plan Maestro".
El "Plan Maestro", su desarrollo y los proyectos y programas que de él se den-
ven, deberán responder a la racionalidad técnica y de ingeniería, para un mayor
aprovechamiento de los recursos aplicados, y no a razones políticas.
El "Plan Maestro" deberá tener un horizonte de 20 ó 30 años como mínimo, to-
mar en cuenta los rezagos en infraestructura existente y su solución inmediata y
tratar de aumentar la eficiencia de la infraestructura existente con un mayor
aprovechamiento racional.
Derivados del "Plan Maestro", se emitirán normas generales que habrán de res-
petar las dependencias que tienen asentamientos en el Valle y que se tendrán
que tomar en cuenta en la elaboración de los programas y proyectos que píe-
tendan realizar.
Se tendrían que considerar los núcleos de población actuales e incluirlos en la
futura planeación integral, con una adecuada distribución de la población y
además habría que controlar el crecimiento urbano y rural con base en la facti-
bilidad de los suministros de servicios que económicamente sean viables en su
relación costo-beneficio..
El Consejo deberá atender la actualización permanente del "Plan Maestro" con
las adecuaciones que indudablemente será necesario llevar a cabo a lo largo
del tiempo, pero cuidando de no salirse del objetivo de evitar crecimientos anár-
quicos y costosos, para esto el Grupo de apoyo deberá realizar los trabajos que
sean necesarios hacer de investigación y estudio.
Los errores que se cometen se suelen repetir cíclicamente, pero lo grave es que
se repitan con mayor frecuencia y consecuencias cada vez peores. Lo que de-
bemos pretender es justamente lo contrario ya que, es un hecho que nos segui-
remos equivocando en tanto que somos humanos, pero intentando que suce-
dan estos errores con mayores intervalos y con menores consecuencias.
La ingeniería mexicana tiene una enorme responsabilidad en el desarrollo de
nuestro país y en el bienestar de su población y, aunque es un juicio un poco
severo, los ingenieros y arquitectos no hemos sabido hacer valer e imponer
nuestra preparación técnica, conocimientos y experiencia para aprovechar los
recursos naturales y materiales que el país tiene y los económicos que, esca-
samente y con muchas dificultades, se asignan para el desarrollo y bienestar de
la población del país. Recursos que, muchas veces, resultan improductivos por
la falta de continuidad en el desarrollo del proeycto hasta su terminación, por
cambios de prioridades de programas que quedan sujetos a las decisiones polí-
ticas y caprichos personales.
El país requiere de programas que contemplen planes y metas a corto, mediano
y largo plazo y que sean rentables desde un principio. En el caso que vengo
comentando, creo que es una magnífica oportunidad para demostrar la capaci-
dad de la ingeniería mexicana.
La planeación de la estructura de un país no debe estar sujeta a los vaivenes
políticos, sino que tiene que ir dirigida al máximo aprovechamiento de los recur-
sos disponibles para lograr el bienestar de su población La planeación debe
hacerse considerando de manera importante los programas que permitan metas
intermedias que vayan resolviendo posibles rezagos y que además, sean gene-
radores de recursos que vayan permitiendo la continuidad de los programas al
crear mayor riqueza en beneficio de los habitantes.
Está perfectamente comprobado que con una planeación y su realización a lar-
go plazo sin interrupciones, con metas intermedias, con logros factibles de al-
canzar, con costos optimizados, en el tiempo, han sido un éxito. No quiere esto
decir que sea innecesario ajustar la planeación y los prbgramas de acuerdo a
factores que a lo largo de su desarrollo puedan provocar modificaciones a la
21
concepción original, pero estas situaciones deben quedar previstas dentro de
las condiciones de la planeación y deben ser la excepción.
La presentación de este trabajo no tiene otro objetivo que llevarles las inquietu-
des de un ciudadano que vive en esta ciudad, que sus hijos, nietos y demás
descendientes lo van a hacer también y que quisiera para ellos un lugar agra-
dable para vivir. Me preocupa el deterioro constante y creciente de nuestro
habitat y el de la calidad de vida de la población del Valle.
Esta situación hay que detenerla y revertirla para bien de los habitantes de esta
gran urbe.
México, D.F., Abril de 1998.
- 22
BIBLIOGRAFIA
Sistema Hidráulico del Distrito Federal
Cronología Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica
Programa Integral de Transporte y Vialidad 1995-2000
Secretaría de Transporte y Vialidad del Departamento del Distrito Federal
Ciudad de México Siglo XXI
Ponencia: Arq. Francisco Covarrubias Guitrón
Plan Maestro del Transporte Eléctrico
Area Metropolitana de la Ciudad de México
Secretaría de Transporte y Vialidad
Memoria de las Obras del Sistema de Drenaje Profundo del Distrito Federal
Atlas de la Ciudad de México 1932
Departamento Central.
2
ÁREA
URBANA
REC
DEL
CO1
ST
EST,
M OP
PUEI
f4LDA
TLA.
cm
:cc
• i r, 7.- •.
(•.•
/'•'
2-?<"• :
-L.--
•
-•._ /
y.
; ••, 'z; w/
.:
:.•.
/
e.,
OT
¿
'/// •/,./-,
51MB 0 LO O 1 A
. LIMITE DE lA
LIMITE DEL AMCU
E- t.IMITE DEL DF.
E - UMITE IAL. Y D€LEC.
1 ÁREA UREÁIÁ
1 ÁREA DE CO€ERTUÁA
/
-. • ./'/' //
•'///. /
-,
LMUNA # II
ÁREA METROPOLITANA
DE LA CIUDAD DE MEXICO
MUNICIPIOS Y DELEGACIONES
QUE INTEGRAN
EL ÁREA DE COBERTURA 1
ECL GFCÁ
FIGURA
4;
FIGURA 10
ANALISIS DEL CREC. IENTO DEMOGRAFICO HISTOFS ,O DE LA ZMCM
1950 1960 1 1970 1980 1990 1994
POBLACION POBLACION POBLACION POBLACION POBLACION POBLACION
ABSOLUTA RELATIVA ABSOLUTA 1 RELATIVA ABSOLUTA RELATIVA ABSOLUTA RELATIVA ABSOLUTA j RELATIVA ABSOLUTA 1 RELATIVA
DISTRITO FEDERAL 3,050,442 87.30% 4,870,876 86.30% 6,874,165 74.470% 8,831,079 61.38% 8,235,744 53.23% 8,298,514 49.88%
AUNICIPIOS DEL AMCM 323,835 9.27% 631,017 11.18% 2,172,082 23.53% 5,270,889 36.64% 6,860,027 44.34% 7,875,709 47.34%
vIUNICIPIOS DE LAZMCM 119,947 3.43% 142,426 2.52% 184,588 2.00% 284,780 1.98% 375,268 2.43% 461,629 2.77%
r0TAL 3,494,224 100.00% 5,644,319 100.00% 9,230,835 100.00% 14,386,748 100.00% 15,471,039 100.00°!, 16,635,852 100.00%
ij'nI Li pohIic'm de los munir.ipios de México 1950-1990. CONAPO. 1994.
100%
70%
60
50%
40%
30%
20%
10%
0%
1950 1960 1970 1980 1990 1994
 o)
fJ DISTRITO FEDERAL Eil1
co
O MUNICIPIOS DEL AMCM - 1ci
OMUNICIPIOS DE LAZMCM co
co-- ..-
-----.
-
UD
cq
-- -- ----
Nlao --
la,
lal —1 -- -
= =
C
MIZ
U1950 1960 1970 1980 1990 1994
* ISTTO FEDERALf
-87.3%--- --------90% •MUNICIPIOS DEL AMCM- --
80%
47.395
9.3% (y25% 2.0% 20% 2.4%
2.8%
LAMINA # flL
S 1 M 8 0 L 0 G 1 A RANCOS DE POBLACfO4 HAB/ARO
1 LTE DEL AI.*C11 DE 201 A 2 so €
1 1 LTDELD.F DE 151 A200 1 ¡ o -
LLTE 4JWSCAL ¡ 1
ÁREA METROP0L1TÁN
DELACR)OÁDDEMX)CO
DEN SiDAD POeLACIO+ÁL
A 2020
(SCALA Ga&FCÁ
FI
-
UR
2913
)
LAMINA # IV
flJC?t:
YAUZ OC 1 IT% 1114.
S 1MB QL O G lA
LMOTIE DEL AMC4
1 LJIITf CCI DI
L&OTV W~ipAL
føCÁD€S CO$ CPCEVTO
ex A&(A* ACRCO4.AS
ENTIDADES *o< $LO
PA*A CC4MTO LoRaAmo
AREA ETROOLJTAHA
tE LA C&JOÁD tE IEXCO
CRECEMTO U8ÁO
A 2020
IC4.A C*AFICA '
JFtGUR.A
___ 30
LAMINA # y
4-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principales fuentes de contaminación del río Manzanares
Principales fuentes de contaminación del río ManzanaresPrincipales fuentes de contaminación del río Manzanares
Principales fuentes de contaminación del río Manzanares
Jubilado de la Universidad de Oriente (UDO), Venezuela.
 
Estudio de la hidráulica fluvial del río ucayali informe final
Estudio de la hidráulica fluvial del río ucayali   informe finalEstudio de la hidráulica fluvial del río ucayali   informe final
Estudio de la hidráulica fluvial del río ucayali informe final
Keyth Leroy Gonzalez Bardales
 
Documento completo
Documento completoDocumento completo
Documento completo
saritadilas
 

La actualidad más candente (20)

El Acueducto de Chihuahua 140113
El Acueducto de Chihuahua 140113El Acueducto de Chihuahua 140113
El Acueducto de Chihuahua 140113
 
Principales fuentes de contaminación del río Manzanares
Principales fuentes de contaminación del río ManzanaresPrincipales fuentes de contaminación del río Manzanares
Principales fuentes de contaminación del río Manzanares
 
10 acueductos de mexico
10 acueductos de mexico10 acueductos de mexico
10 acueductos de mexico
 
Aprovechamiento de los recursos hídricos
Aprovechamiento de los recursos hídricosAprovechamiento de los recursos hídricos
Aprovechamiento de los recursos hídricos
 
Estudio de la hidráulica fluvial del río ucayali informe final
Estudio de la hidráulica fluvial del río ucayali   informe finalEstudio de la hidráulica fluvial del río ucayali   informe final
Estudio de la hidráulica fluvial del río ucayali informe final
 
Historia del Riego en Mendoza
Historia del Riego en MendozaHistoria del Riego en Mendoza
Historia del Riego en Mendoza
 
Caracterizacion del río Ucayali
Caracterizacion del río UcayaliCaracterizacion del río Ucayali
Caracterizacion del río Ucayali
 
Rios de Extremadura
Rios de ExtremaduraRios de Extremadura
Rios de Extremadura
 
El cauce del Túria
El cauce del TúriaEl cauce del Túria
El cauce del Túria
 
Aqualibro Fascículo 9
Aqualibro Fascículo 9Aqualibro Fascículo 9
Aqualibro Fascículo 9
 
Aqualibro Fascículo 5
Aqualibro Fascículo 5Aqualibro Fascículo 5
Aqualibro Fascículo 5
 
cuenca hidrografica del rio caroni
cuenca hidrografica del rio caronicuenca hidrografica del rio caroni
cuenca hidrografica del rio caroni
 
Jocelyn pptx rde
Jocelyn pptx rdeJocelyn pptx rde
Jocelyn pptx rde
 
Documento completo
Documento completoDocumento completo
Documento completo
 
Estudio cuenca-rio-jequetepeque
Estudio cuenca-rio-jequetepequeEstudio cuenca-rio-jequetepeque
Estudio cuenca-rio-jequetepeque
 
Azud
AzudAzud
Azud
 
Los Ojos del río Gigüela: Estudio hidrogeológico sobre el origen del agua afl...
Los Ojos del río Gigüela: Estudio hidrogeológico sobre el origen del agua afl...Los Ojos del río Gigüela: Estudio hidrogeológico sobre el origen del agua afl...
Los Ojos del río Gigüela: Estudio hidrogeológico sobre el origen del agua afl...
 
Hidrografía de Andalucía
Hidrografía de AndalucíaHidrografía de Andalucía
Hidrografía de Andalucía
 
Recursos hídricos en España
Recursos hídricos en EspañaRecursos hídricos en España
Recursos hídricos en España
 
Recursos hídricos en españa
Recursos hídricos en españaRecursos hídricos en españa
Recursos hídricos en españa
 

Destacado

Destacado (7)

Planeación costera
Planeación costeraPlaneación costera
Planeación costera
 
Los asentamientos humanos irregulares en la zona metropolitana de guadalajara
Los asentamientos humanos irregulares en la zona metropolitana de guadalajaraLos asentamientos humanos irregulares en la zona metropolitana de guadalajara
Los asentamientos humanos irregulares en la zona metropolitana de guadalajara
 
Desarrollo tecnológico de la Ingeniería Portuaria Mexicana Resumen
Desarrollo tecnológico de la Ingeniería Portuaria Mexicana ResumenDesarrollo tecnológico de la Ingeniería Portuaria Mexicana Resumen
Desarrollo tecnológico de la Ingeniería Portuaria Mexicana Resumen
 
El Agua, determinante en el desarrolo del Área Metropolitana de la Ciudad de ...
El Agua, determinante en el desarrolo del Área Metropolitana de la Ciudad de ...El Agua, determinante en el desarrolo del Área Metropolitana de la Ciudad de ...
El Agua, determinante en el desarrolo del Área Metropolitana de la Ciudad de ...
 
Librodecimooctavo dr. de desarrollo urbano 2014 (1)
Librodecimooctavo dr. de desarrollo urbano 2014 (1)Librodecimooctavo dr. de desarrollo urbano 2014 (1)
Librodecimooctavo dr. de desarrollo urbano 2014 (1)
 
Apuntes sobre el uso sustentable del agua en México
Apuntes sobre el uso sustentable del agua en MéxicoApuntes sobre el uso sustentable del agua en México
Apuntes sobre el uso sustentable del agua en México
 
La infraestructura en el desarrollo de la vivienda
La infraestructura en el desarrollo de la viviendaLa infraestructura en el desarrollo de la vivienda
La infraestructura en el desarrollo de la vivienda
 

Similar a Creación de un consejo que regule los planes de desarrollo del Distrito Federal y su zona conurbada.

Historia y actualidad del hundimiento regional
Historia y actualidad del hundimiento regionalHistoria y actualidad del hundimiento regional
Historia y actualidad del hundimiento regional
Jack Hernandez
 
Trabajo tipo V Ciencias Sociales
Trabajo tipo V Ciencias SocialesTrabajo tipo V Ciencias Sociales
Trabajo tipo V Ciencias Sociales
Lggo1997
 
Charles Sutton
Charles SuttonCharles Sutton
Charles Sutton
apusunalm
 
Charles Sutton
Charles SuttonCharles Sutton
Charles Sutton
apusunalm
 
Humedal
HumedalHumedal
Humedal
Za1234
 
Acueductos De Colombia
Acueductos De ColombiaAcueductos De Colombia
Acueductos De Colombia
zachafe
 
Acueductos De Colombia
Acueductos De ColombiaAcueductos De Colombia
Acueductos De Colombia
zachafe
 

Similar a Creación de un consejo que regule los planes de desarrollo del Distrito Federal y su zona conurbada. (20)

Preguntas sociales
Preguntas socialesPreguntas sociales
Preguntas sociales
 
Preguntas sociales
Preguntas socialesPreguntas sociales
Preguntas sociales
 
Alvaro_Espinoza-Agua, Urbe_Irrigaciones_Arequipa.pptx
Alvaro_Espinoza-Agua, Urbe_Irrigaciones_Arequipa.pptxAlvaro_Espinoza-Agua, Urbe_Irrigaciones_Arequipa.pptx
Alvaro_Espinoza-Agua, Urbe_Irrigaciones_Arequipa.pptx
 
Historia y actualidad del hundimiento regional
Historia y actualidad del hundimiento regionalHistoria y actualidad del hundimiento regional
Historia y actualidad del hundimiento regional
 
Trabajo tipo V Ciencias Sociales
Trabajo tipo V Ciencias SocialesTrabajo tipo V Ciencias Sociales
Trabajo tipo V Ciencias Sociales
 
Proyecto cea
Proyecto ceaProyecto cea
Proyecto cea
 
Boletin tecnico informativo N. 1
Boletin tecnico informativo N. 1Boletin tecnico informativo N. 1
Boletin tecnico informativo N. 1
 
Boletin tecnico informativo N. 1, agua potable, drinking water, water served,...
Boletin tecnico informativo N. 1, agua potable, drinking water, water served,...Boletin tecnico informativo N. 1, agua potable, drinking water, water served,...
Boletin tecnico informativo N. 1, agua potable, drinking water, water served,...
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
 
Sociales
SocialesSociales
Sociales
 
Acueducto de cali
Acueducto de caliAcueducto de cali
Acueducto de cali
 
Acueducto de cali
Acueducto de cali Acueducto de cali
Acueducto de cali
 
Hidrografias 4 embalses
Hidrografias 4 embalsesHidrografias 4 embalses
Hidrografias 4 embalses
 
Charles Sutton
Charles SuttonCharles Sutton
Charles Sutton
 
Charles Sutton
Charles SuttonCharles Sutton
Charles Sutton
 
Humedal
HumedalHumedal
Humedal
 
Tema de interes
Tema de interesTema de interes
Tema de interes
 
Acueductos De Colombia
Acueductos De ColombiaAcueductos De Colombia
Acueductos De Colombia
 
Acueductos De Colombia
Acueductos De ColombiaAcueductos De Colombia
Acueductos De Colombia
 
Parla,agua solo dos horas al día
Parla,agua solo dos horas al díaParla,agua solo dos horas al día
Parla,agua solo dos horas al día
 

Más de Academia de Ingeniería de México

Más de Academia de Ingeniería de México (20)

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
 

Último

auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridad
auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridadauditoria fiscalizacion inspecciones de seguridad
auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridad
NELSON QUINTANA
 
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplosTipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
andersonsubero28
 
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdfS01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
SalomeRunco
 
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdfUC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
refrielectriccarlyz
 
1 CENTROIDES 2°Computohhhhhhhhhhhhhhhh.pdf
1 CENTROIDES 2°Computohhhhhhhhhhhhhhhh.pdf1 CENTROIDES 2°Computohhhhhhhhhhhhhhhh.pdf
1 CENTROIDES 2°Computohhhhhhhhhhhhhhhh.pdf
JlnParada
 

Último (20)

Mecatronica Automotriz .pdf
Mecatronica Automotriz              .pdfMecatronica Automotriz              .pdf
Mecatronica Automotriz .pdf
 
seminario-de-plc- controladores logicos programables
seminario-de-plc- controladores logicos programablesseminario-de-plc- controladores logicos programables
seminario-de-plc- controladores logicos programables
 
UNIDAD 3 ENSAYOS DESTRUCTIVOS Y NO DESTRUCTIVOS – NORMATIVA ASTM.pdf
UNIDAD 3 ENSAYOS DESTRUCTIVOS Y NO DESTRUCTIVOS – NORMATIVA ASTM.pdfUNIDAD 3 ENSAYOS DESTRUCTIVOS Y NO DESTRUCTIVOS – NORMATIVA ASTM.pdf
UNIDAD 3 ENSAYOS DESTRUCTIVOS Y NO DESTRUCTIVOS – NORMATIVA ASTM.pdf
 
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGUROATS-FORMATO cara.pdf  PARA TRABAJO SEGURO
ATS-FORMATO cara.pdf PARA TRABAJO SEGURO
 
ESTUDIO DE TRAFICO PARA EL DISEÑO DE TIPOS DE VIAS.pptx
ESTUDIO DE TRAFICO PARA EL DISEÑO DE TIPOS DE VIAS.pptxESTUDIO DE TRAFICO PARA EL DISEÑO DE TIPOS DE VIAS.pptx
ESTUDIO DE TRAFICO PARA EL DISEÑO DE TIPOS DE VIAS.pptx
 
auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridad
auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridadauditoria fiscalizacion inspecciones de seguridad
auditoria fiscalizacion inspecciones de seguridad
 
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALESCAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
CAPACITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO EN ZONAS RURALES
 
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplosTipos de suelo y su clasificación y ejemplos
Tipos de suelo y su clasificación y ejemplos
 
Arquitecto cambio de uso de suelo Limache
Arquitecto cambio de uso de suelo LimacheArquitecto cambio de uso de suelo Limache
Arquitecto cambio de uso de suelo Limache
 
Instrumentacion para el control de procesos.pdf
Instrumentacion para el control de procesos.pdfInstrumentacion para el control de procesos.pdf
Instrumentacion para el control de procesos.pdf
 
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdfS01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
S01.s1 - Clasificación de las Industrias.pdf
 
ATS-FORMATOa.pdf PARA MANTENIMIENTO MECANICO
ATS-FORMATOa.pdf PARA MANTENIMIENTO MECANICOATS-FORMATOa.pdf PARA MANTENIMIENTO MECANICO
ATS-FORMATOa.pdf PARA MANTENIMIENTO MECANICO
 
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdfUC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
UC Fundamentos de tuberías en equipos de refrigeración m.pdf
 
Auditoría de Sistemas de Gestión
Auditoría    de   Sistemas     de GestiónAuditoría    de   Sistemas     de Gestión
Auditoría de Sistemas de Gestión
 
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdfslideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
slideshare.vpdfs.com_sensores-magneticos-controles-pptx.pdf
 
1 CENTROIDES 2°Computohhhhhhhhhhhhhhhh.pdf
1 CENTROIDES 2°Computohhhhhhhhhhhhhhhh.pdf1 CENTROIDES 2°Computohhhhhhhhhhhhhhhh.pdf
1 CENTROIDES 2°Computohhhhhhhhhhhhhhhh.pdf
 
Practica_Calificada_03333333333333333.pdf
Practica_Calificada_03333333333333333.pdfPractica_Calificada_03333333333333333.pdf
Practica_Calificada_03333333333333333.pdf
 
ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................
ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................
ARMADURAS METODO NODOS.pptx......................
 
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbanadocsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
docsity-manzaneo-y-lotizacion para habilitacopm urbana
 
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemasentropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
entropia y neguentropia en la teoria general de sistemas
 

Creación de un consejo que regule los planes de desarrollo del Distrito Federal y su zona conurbada.

  • 1. CREACION DE UN CONSEJO QUE REGULE LOS PLANES DE DESARROLLO DEL DISTRITO FEDERAL Y SU ZONA CONURBADA Ing. Francisco J. Montellano Magra
  • 2. No debió de ser poca la admiración y el estupor que causó a los españoles que llegaron al Valle de Anáhuac la vista de esta enorme cuenca. Su entrada por el lado oriente a nuestro Valle les ha de haber producido una gran impresión a la vista de las riquezas naturales como bosques, lagos, canales, huertas, etc.., que difícilmente se imaginaban encontrar, con todo y la exuberante naturaleza que ya habían contemplado a su paso desde Veracruz. Las áreas ocupadas por ciudades y poblaciones asentadas en la cuenca repre- sentaban, muy probablemente, tan sólo un pequeño porcentaje de su superficie, con lo cual los pobladores no tenían ningún problema en la demanda para Sa- tisfacer sus necesidades de una buena calidad de vida. Los problemas principales deben haber sido las inundaciones, y prueba de ello fue la necesidad que tuvieron de construir diques para evitarlas. El más im- portante parece haber sido el de Texcoco, conocido con el nombre de Albarra- dón de Nezahualcóyotl. Cuatrocientos años después, a principios de 1900, ya se habían venido acu- mulando, tanto los graves problemas de inundaciones, como los de abasteci- miento de agua. La ciudad de México, y podemos empezar a analizarla desde el año de 1900, fue desarrollándose sin un plan integral, ya que no lo requería, y su crecimiento hasta entonces no implicaba mayor problema además de los indicados. Se puede observar un crecimiento poblacional dentro de un desarrollo natural. El asentamiento en el año de 1900 era en una área de 27,10 km2 con una pobla- ción de 541,000 habitantes. Sin pretender juzgar lo que se hizo o se dejó de hacer por casi 100 años, es importante señalar que, ya en 1940 la superficie ocupada había aumentado a 117.5 km2 con una población de 1,760,000; para 1986 era de 1,256.0 km2 lo ocupado y una población de 17,500,000 habitantes 2
  • 3. por lo cual los problemas se multiplicaron, principalmente en el desalojo del agua residual, de la lluvia y abastecimiento de agua. A la vista del siglo XXI, creemos necesario hacer un cuidadoso análisis de la situación en que estamos y de lo que va a ser necesario hacer, en cuanto a proyectos y programas integrados para solucionar los.problemas de la zona Metropolitana del Valle de México, su posibilidad de desarrollo y los límites del mismo, con el fin de dar una adecuada calidad de vida a sus habitantes. Antes de la llegada de los españoles al Valle de Anáhuac, existía una equilibra- da relación entre el medio ambiente, el agua y la población. El número de po- bladores no afectaba la ecología; parece ser que su problema mayor, como hemos señalado, era el de las inundaciones, que se repetían con ciertas fre- cuencia y periodicidad. Los afectados fueron tomando las medidas necesarias y, así, se construyó un albarradón que tenía 16.00 km desde Alzacoalco, en la Sierra de Guadalupe, hasta el Cerro de la Estrella, diseñado, según se dice, por Nezahualcoyotl en el año de 1466. También se construyeron dos albarradones más, a fin de evitar inundaciones graves. Otras obras importantes que se reali- zaron entonces fueron los acueductos para traer el agua a la zona del Templo Mayor: como el de Churubusco, el de Azcapotzalco y el de Coyoacán Tenochti- tlán. Estas obras fueron parcialmente destruidas durante el sitio de la ciudad por los españoles pero, ante su evidente utilidad, se reconstruyeron posteriormente. Con la llegada de una forma de vida diferente a la existente, las necesidades de la población europea incidieron de manera importante en el medio ambiente; fue por esta razón por la cual se volvió necesario traer más agua, así que en los años de 1605 a 1607 se construyó el acueducto de la Tiaxpana para conducir el agua de Chapultepec y Santa Fe hasta la Fuente de la Mariscala y, posterior- mente - en el año de 1735-, fue necesario construir una continuación del acue-
  • 4. ducto de Belen-Salto del Agua. Varios años después, en 1770, se hicieron los de Tlalpan, San Angel y Guadalupe en Tlanepantia. Para el año de 1885, ante el grave estado en el que se hallaban ya los acue- ductos, fue necesario transformar el material de la tubería, el cual se cambió a fierro, aunque esto no aumentó la capacidad de los mismos, si disminuyó sus pérdidas. En el año de 1878, se presentó una gran escasez de agua, lo que motivé la necesidad, tanto de traerla de los manantiales del Desierto de los Leones, como, asimismo, de captarla del Valle de Salazar, acarreándola, por primera vez, desde fuera de la cuenca del Valle de México. Ante la gravedad del problema que representaba el abastecimiento de agua, se crea en 1889 una Comisión Técnica para estudiar una solución y tratar de resolverlo. Hasta el año de 1900 el abastecimiento de agua a la ciudad de México se hacía con el aprovechamiento de manantiales y fuentes superficiales cercanas; lo mismo ocurría con los municipios que la rodeaban y de manera totalmente in- dependiente. Dichos manantiales y fuentes aportaban, para este mismo año de 1900, 480 lt/seg y, ante la insuficiencia de agua, se empezaron a perforar po- zos que aportaron 400 lt/seg. más, para un total de 880 lt/seg. Los temblores de ese año, en enero y mayo, dañaron las tuberías, por lo cual volvió a haber escasez de agua para una población ya considerable como hemos dicho de 540,000 habitantes. A partir de esa fecha se empezó a planear el desarrollo de la red, parte de este proyecto, consistió en capturar el agua de Chapultepec y construir los tanques de almacenamiento de Dolores. La Revolución, el conflicto bélico, retrasó todas las obras, pero ya en el año de 1930, el abastecimiento se había incrementado a 2.5 m3/seg., para una pobla- ción de 1 millón de habitantes, en 1932, se incorporó el agua de Xochimilco con una aportación de 3.00 m3/seg. Se hizo una distribución zonal de acuerdo a las fuentes de captación; así, se tenían las zonas sur-oeste Mixcoac, Tacuara, De-
  • 5. legación Alvaro Obregón, Magdalena Contreras y zona noroeste. Para el año 1952 sólo el 50% de la población, que era ya de 3,500,000 habitantes, tenían agua en sus domicilios, aunque llegaban a la ciudad de México 13.1 m31seg con una aportación de 4,00 m31seg del Sistema de Lerma, cuyo estudio de captación y conducción se inició en 1941 y las obras se finalizaron diez años después, en 1951. En los años siguientes, nuevas fuentes de abastecimiento se fueron incorpo- rando a la red de distribución, como las aportaciones en 1956 de los sistemas de Chinconcuatla (3.30 m3lseg.), el de Chimalhuacán, el del Peñón y el de Tláhuac-Chalco (3.30 m3/seg). En el año de 1980 se inició el proyecto de Cutzamala, cuya obra está en proce- so y probablemente se terminará en los próximos años. Este proyecto, aunado a la obra del Acueducto Perimetral (Acuaférico), que se.inició en 1983, preten- de hacer una distribución equilibrada de los diferentes caudales que abastecen a la ciudad de México. La construcción de la cuarta etapa beneficiará a las de- legaciones Xochimilco, Milpa Alta y municipios del Estado de México. Es una paradoja que el otro problema grave de la ciudad de México sea el de las inundaciones. Inmediatamente después de la llegada de los españoles al Valle de México, se volvieron a presentar estos problemas; en 1555 fue necesa- rio reforzar los diques construidos el siglo anterior, aunque éstos ya se habían reparado oportunamente; además, dadas las nuevas condiciones para la ocu- pación de la tierra, se construyó el albarrandón de San Lázaro. No obstante, aún con estas obras, los problemas continuaron y, en 1607, Enrico Martínez presentó al Virrey el proyecto del desagüe del Valle de México, que consistía en la construcción del Socavón de Huehuetoca y el Tajo de Nochistongo que, poco después, se derrumbó. En 1623 se suspendieron las obras de reparación que se estaban llevando a cabo. En 1629 se produjeron nuevas inundaciones, 5
  • 6. de todas maneras, las obras no se volvieron a reiniciar sino hasta 1637. En el siglo XVIII se produjeron graves inundaciones, concretamente en los años de 1707, 1714 y entre 1747 y 1764. Las obras del Tajo se terminaron en 1788 y a pesar de ello continuaron las inundaciones en 1792 y 1795. Esta situación pro- vocó la construcción de dos canales para desaguar Texcoco y San Cristobos, que descargaban en el Tajo de Huehuetoca y colaboraron en la formación del Lago de Guadalupe. En este mismo siglo, la falta de drenaje y la escasez de carros transportadores de excretas, obligó a la construcción de letrinas, lo que agravó la situación sa- nitaria y forzó, a fines de dicho siglo, el inicio de la construcción de la red de albañales. En 1814 se sufrió una nueva gran inundación; las preocupaciones por resolver el problema, a pesar de la inestabilidad política y la situación económica del país, crecieron. En 1853, se creó el Ministerio de Fomento y se empezaron los estudios para atender el problema, uno de cuyos resultados fue el inicio de la construcción del Canal de Garay en 1856. Posteriormente, en el año de 1865 y ante las nuevas inundaciones, se le encargó al ingeniero Garay la construcción del túnel y canal de Tequixquiac, que se suspendió nuevamente por razones políticas y económicas. En 1884 se creó la Junta Directiva para el "Estudio del Desagüe del Valle de México" y, como resultado de estos estudios y los anteriores, se proyectó cons- truir un túnel de 10 km. y un canal de 45.7 km. Esto fue entre 1889 y 1895, aunque se dejó pendiente la ejecución de un tramo del canal y del alcantarillado que se terminaría en 1902. En el año de 1910, el ingeniero Gayol proyectó la primera red integrada de cinco colectores. Años atrás, en 1895, el Gran Canal ya había empezado a recibir descargas.
  • 7. La red de drenaje creció de una manera desordenada hasta 1925. En 1929 se produjo otra gran inundación, y se evidenciaron, tanto los problemas adicionales de los nuevos fraccionamientos, como las importantes descargas de agua de lluvia ocasionadas por la deforestación de los cerros cercanos, por lo que fue necesario construir presas reguladoras como la de Tecamachalco. Los colecto- res volvieron a resultar insuficientes, así que se proyectó un "Plan de Conjunto" - de alcances limitados nuevamente- que se terminaría en 1933, ya programa- dos los nuevos colectores; sin embargo, no se respetó la secuencia de cons- trucción de los 16 estudiados. El desordenado crecimiento urbano dejaba a la zaga la construcción de colecto- res y atarjeas. Había mucha anarquía en los desarrollos de los fraccionamientos y poca congruencia con los proyectos de las atarjeas. Un aumento importante en las superficies pavimentadas agudizó los problemas, ya que esto impidió la filtración al subsuelo del agua de lluvia e incrementó el caudal a los colectores, saturando su capacidad de desalojo de agua. Se llevaron a cabo desazolves de ríos y canales, así como los entubamientos de ríos como el del Consulado, La Piedad, Río de Becerra y la construcción de plantas de bombeo al Gran Canal y otras que eran necesarias. En 1950, el dife- rencial de niveles en las redes llegaba hasta 5.0 m., desarticulándola y afectan- do sus descargas, teniéndose que resolver los problemas puntuales con tan- ques reguladores como Vizcaínas, Colegio Militar y más plantas de bombeo. En 1935 los asentamientos eran del orden de 5 cm/año y de 1938 a 1948 llegaron a ser desde 18 cm. hasta 50 cm. por año. Como ejemplo tenemos que, en 1910, el Lago de Texcoco se encontraba a 1.40 m. abajo de la ciudad, llegando a estar a 5.50 m. arriba en el año de 1950. '1
  • 8. Los esfuerzos para resolver el problema de agua y saneamiento de la ciudad de México de forma integral ya se venían haciendo desde el siglo XIX. De manera importante, y por una necesidad imperiosa, se creó en 1933 la Dirección de Aguas y Saneamiento del Distrito Federal. En 1954 se constituyó la Dirección General de Obras Hidráulicas, con la función especial de estudiar y construir las obras hidráulicas que el Distrito Federal requiriera; fue entonces cuando se de- sarrolló el Plan General de Estudios de Hundimientos e Inundaciones", ante la alarma que se había creado con la extracción del agua del subsuelo y sus gra- ves consecuencias. Asimismo se formó la Comisión de Estudios Técnicos, es- pecialmente para la investigación y estudio del problema. A partir de 1978, con la creación de la Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica, se aglutinaron todas las dependencias involucradas y se llevó a cabo el Plan Hidráulico del Distrito Federal, bajo las consideraciones si- guientes, entre otras. Estudio para las recargas al subsuelo y la protección de los acuíferos. Ampliación de la infraestructura de acuerdo al Plan Hidráulico del Distrito Federal. Intensificación de las acciones de saneamientos de cauces, barrancas y construcción de colectores marginales. Construcción de presas para el almacenamiento de agua de lluvia y su regulación. Tratamiento y uso intensivo de agua residual, en agricultura, industrial y riego de zonas jardinadas. El inventario de la infraestructura hidráulica y sanitaria actual nos permite ver la magnitud del problema que tiene el Distrito Federal, tanto en cuanto a costos de operación y mantenimiento, como también en lo que respecta a las soluciones 1,9
  • 9. que se han tenido que dar, ilógicas para la ingeniería y que significan un lastre importante en las finanzas del Distrito Federal. RED DE DRENAJE 47.5 km. en el Gran Canal, 9,5 km. entubados en el Distrito Federal, con capacidad 220 m3lseg. 161.0 km. del drenaje profundo- 2.023, km. de reá primaria- 10,237, km. de red secundaria. RED DE AGUA POTABLE 314.0 km. de red primaria 297 tanques de almacenamiento con capacidad para 1.710 millones de m3 875.0 km. de red primaria 11,400 km. de red secundaria 284 plantas de bombeo 860 pozos 1,765,000 medidores 21 plantas potabilizadoras RED DE AGUA TRATADA 21 plantas de tratamiento con capacidad de 6.250 lt-/seg. 626 km. de redes para agua tratada y de riego la cual se envía el 54% a riego de áreas verdes y riego agrícola, el 35% a infiltración de acuaférico, el 8% a industria y el 5% a sector comercial. 9
  • 10. BASURA Otro tema es el de la basura. Aunque ya desde el virreinato y más tarde en el México independiente, el incremento de la producción de basura había crecido de manera desproporcionada, actualmente, el consumismo y el progreso indus- trial nos han hecho ser un productor muy activo de desperdicios, como lo muestran las siguientes cifras: RECOLECC ION En 1920 se estimaba en 373 ton/día En 1941 se estimaba en 600 y 800 ton/día En 1956 se estimaba en 2,000 tan/día En 1995 se estimaba en 11,000 ton/día Estas últimas son mucho más difíciles de manejar, por tener una importante parte de materia no degradable, contaminante y hasta peligrosa. Este problema de la basura es realmente muy grave ya que, por una parte, el costo para eliminar esta basura es muy alto, y, por otro, no se pueden perder de vista las complicaciones sociales y colaterales que el tratamiento de esta basu- ra conllevan. En la actualidad, la ciudad ha cerrado varios tiraderos sanitarios y tiene en el proceso de recolección de basura, catorce centros de transferencia y tres plantas de selección, dos importantes tiraderos sanitarios, ya con vida muy li- mitada. Está pendiente de ser desarrollado un plan a mediano y largo plazo pa- ra resolver este problema, para el que será necesario tomar en cuenta la basura generada por los municipios conurbados. En dónde se va ha poner toda esta basura que se estima puede llegar a ser 20,000 tan/día en el Valle de México?, es la pregunta que nos hacemos. IN
  • 11. La solución de este problema es una empresa difícil; encontrar terrenos ade- cuados, cercanos a la ciudad a fin de evitar acarreos largos y con las condicio- nes geológicas necesarias para no afectar los mantos acuíferos y el equilibrio ecológico va a ser motivo de una investigación profunday cuidadosa. TRANSPORTE El problema del transporte en el Distrito Federal es uno de los más importantes en la vida cotidiana del habitante de la ciudad. Se estima que se hacen 37 mi- llones de viajes cada día en las 16 delegaciones y 27 municipios conurbados, en donde el parque vehicular que circula es de esta magnitud.: 300 trolebuses 75,000 combis 73,000 taxis 5,000 autobuses 3,500,000 vehículos particulares y 10 líneas del Metro. La falta de planeación integral de vialidades para toda la zona y el incumpli- miento de lo que se acuerda, los intereses creados, la corrupción, la politique- rías, la demagogia y la carencia de voluntad política para ejercer la autoridad, impiden que este problema se vaya resolviendo. En el caso particular del trans- porte, la solución no estriba sólo en la necesidad física de infraestructura, aun- que si existen puntos de conflicto bien identificados que se pueden resolver con obras, pero la mayor parte del problema es de autoridad para cumplir los planes y reglamentos. En el aspecto del transporte público Metro, Tren Ligero y Trolebuses se ha ela- borado el "Programa Integral de Transporte y Vialidad" para los horizontes hasta los años 2002, 2007 y 2020. Este trabajo se conc'uyó en el año de 1997
  • 12. y fue el resultado de los planes que se llevaron a cabo parcialmente en 1967 y 1985. INTEGRACION POLITICA Desde principios de siglo se vienen dando los problemas de crecimiento anár- quico de colonias irregulares, invasiones y asentamientos nuevos en zonas ca- rentes de infraestructura suficiente para un crecimiento sano. Además, con el movimiento revolucionario de 1910, la emigración a la cíudad creció de manera importante. El régimen político cambió en el año de 1928, fecha en la cual se suprime el régimen municipal del Distrito Federal Los asentamientos urbanos fuera del núdeo de la ciudad, como los de Tlaco- pan, Azcapotzalco, Chapultepec, Coyoacán, Churubusco (Huitzilopsch), lzta- palapa, Culhuacán, Mexicaltzingo y otros, crecieron de manera totalmente de- sordenada. Ya en 1924, se hace necesaria la creación de un "Plan de Políticas de Desarrollo" en el ramo de la obra pública. En 1928, ante la presión demográfica y la necesidad de una política y regula- ción coordinadas, se suprimen los municipios y el Distrito Federal quedó inte- grado por 13 Delegaciones y un Departamento Central.(1 de enero de 1929). Parece ser que ya se presentía lo que podría llegar a ocurrir si no se tomaban las medidas adecuadas, aun cuando, entonces, la presión de los municipios del Estado de México prácticamente no existía y mucho menos se pensaba que podrían llegar a unirse sus límites ocupados poblacionalmente con los de la ciudad de México. Hasta los años 50, la planeación se limitaba a la ciudad con sus 16 Delegaciones. Sin embargo, a partir del decenio de 1950 a 1960, y con las condiciones de crecimiento que se estaban dando, se deberían haber inicia- do estudios de un "Plan Integral de Desarrollo" para todo el Valle de México, 12
  • 13. pero éstos no se realizaron. Como se puede observar en la tabla "A", el creci- miento se aceleraba de manera importante y significativa: TABLA "A" AÑO POBLACION AREA OCUPADA 1900 540.000 hab. 27.10 km2 Sólo en la ciudad de México 1930 1 '000.000 hab. 1940 1,750.000 hab. 117.50 km2 Cd. de Mex. 16 Delegaciones D.F. y 28 Municipios Edo. Mex 1950 3,300,000 hab. 1960 5,500.000 hab. 1970 9,000.000 hab. 1,256.8 km2 1994 16,200.000 hab. 4.974 km2 8.3 millones hab. D.F. y 7.9 millones hab. municipios, Edo. Mex. El censo en 1994 era: Valle de México 9,500.00 km2 17.6 millones de hab. Zona Metropolitana de la Cd. De México 7,751.00 km2 16.6 millones de hab. Area Metropolitana de la Cd. De México 4,974.00 km2 16.2 millones de hab. Area Urbana de la ciudad de México 1,472.00 km2 8.3 millones de hab. Actualmente, la conformación de esta zona se puede clasificar de la siguiente manera: 1,3
  • 14. El Valle de México; se considera que ocupa un área de 9,560 km2, con una po- blación en 1994 de 17.6 millones de habitantes y está integrado por: 16 Delegaciones del Distrito Federal, 56 Municipios del Estado de México, 17 Municipios del Estado de Hidalgo, 9 Municipios del Estado de Tlaxcala, y 2 Municipios del Estado de Puebla La llamada Zona Metropolitana de la ciudad de México que corresponde a la unidad funcional territorial (SPP-1 983) y la integran: 16 Delegaciones del Distrito Federal, 53 Municipios del Estado de México, y 1 Municipio del Estado de Hidalgo Esto hace una superficie de 7.751 km2 con 16.6 millones de habitantes. La ya considerada Area Metropolitana de la ciudad de México, a la cual la for- man: 16 Delegaciones del Distrito Federal, y 28 Municipios del Estado de México Se desarrolla en 4.974 km2 con 16.2 millones de habitantes. La llamada Area Urbana de la ciudad de México; se asienta en 1.472 km2 con 7.51 millones de habitantes. Al analizar estos datos, sobre todo los que se refieren al desarrollo e integración de la Zona Metropolitana de la ciudad de México, no se puede sacar otra con- clusión sino que se necesita, y urgentemente, la realización de programas y planes integrados para toda la Zona y su estricta puesta en práctica ya que, de no hacerlo, las consecuencias serían muy graves.
  • 15. Los problemas se han ido incrementando por la masificación poblacional de la ciudad, la industrialización y la multiplicación de fábricas, sobre todo, en el sec- tor norte de la ciudad. Tanto las oportunidades de trabajo que esta situación daba a la población de la provincia, que no crecía al mismo ritmo que la ciudad de México, así como el más fácil acceso a los satisfactores de educación media y superior, ocasionó un crecimiento en el flujo de la emigración cada vez más fuerte a la ciudad. El deterioro ecológico, consecuencia de la llegada de tantos emigrantes con educación escasa y cultura rural, diferente a la necesaria para vivir en una ciu- dad ha sido muy grande. Como ejemplos, baste enumerar, los asentamientos urbanos sin servicios, la deforestación de zonas boscosas, la cancelación de áreas de cultivo, huertas y pastizales, el uso de barrancas como drenajes y, sobre todo, la falta de recursos para afrontar todas las demandas de esta po- blación; a esto hay que añadir, además, la paradoja de que en los asentamien- tos irregulares, la dotación de servicios municipales ha resultado mucho más cara, por su ubicación, que en otras zonas, mismas que podrían haber sido ha- bilitadas con mucho menos inversión. Por otro lado, la existencia de círculos viciosos como el de la perforación de pozos para abastecer la demanda de agua y su consecuencia en hundimientos de terreno, inundaciones y desarticulación de la red de drenaje y agua, provoca mayores pérdidas. Además, la extracción de agua mecfiante estos pozos con altos costos de operación y mantenimiento que llega hasta la necesidad de te- ner que tratar el agua extraída con plantas potabilizadoras con costos de opera- ción altos de por vida en zonas en las que nunca se debieron haber permitido asentamientos humanos masivos. 15
  • 16. Ahora bien, a la vista de todo lo comentado, está también claro que son muchos los esfuerzos que se han hecho para resolver los múltiples problemas del Valle. Existen diferentes organismos de coordinación entre el Gobierno del Distrito Federal, el estado de México y la Federación en diferentes áreas, sin embargo, creo que se necesita una coordinación en la cúpula que se encargue integral- mente de todas las áreas, con una visión más técnica y de mayor amplitud en plazos y metas. Existen planes en el estado de México, como el "Plan Estatal de Desarrollo Ur- bano y Municipal", los "Planes de Desarrollo de Centros de Poblaciones Estra- tégicas" (para un 28% de sus municipios), que plantea y analiza los problemas del estado. En el Distrito Federal se puede mencionar el "Plan General de De- sarrollo Urbano", congruente con la "Ley de Asentamientos Humanos (1993) entre otras. Ante una situación como la que se presenta, se considera necesario y urgente la creación de un Consejo que regule el desarrollo de toda la zona Metropolita- na de la ciudad de México y quizá de todo el Valle. El Consejo debería ser investido de la suficiente autoridad, con las facultades que todas las entidades le deleguen, para poder cumplir su función. El costo de - ie
  • 17. este organismo sería cubierto con una aportación inicial de los gobiernos invo- lucrados, que tendría que cubrir los gastos de su instalación y los costos de la ejecución del "Plan Maestro" con sus correspondientes trabajos de investiga- ción, censos, etc. Posteriormente a esta primera etapa, los gobiernos sufraga- rían las erogaciones del Consejo de su gasto corriente básico. Se tendría una recuperación de gastos mediante un cargo extra de un porcentaje suficiente, aplicado a todos los contratos relacionados con la ejecución de las obras. Se cubrirían con este ingreso, el pago de la supervisión del cumplimiento de los programas y planes autorizados, la actualización de estudios e investigaciones del "Plan Maestro" y podría participar también en el sostenimiento del Consejo. El objetivo principal del Consejo sería, la regulación del crecimiento del Valle de México, de acuerdo a sus recursos y condiciones naturales. Lo integrarían profesionales con las más altas calificaciones en experiencia, conocimientos técnicos y ética profesional, que serían propuestos al Ejecutivo Federal y Esta- tales por los Colegios Gremiales, Academias, Institutos de Investigación Cientí- fica y Colegio de México. Estaría constituido por seis u ocho personas egresa- das de las disciplinas de ingeniería, urbanística, biología, ecología, economía, hidráulica, sanitaria y salud pública. Su permanencia en el Consejo sería de 7 años como máximo o un límite de edad que estaría determinada en los 70 años, su reemplazo sería con un profe- sional de la misma disciplina, propuesto como se ha señalado por los Colegios, 17
  • 18. Academias e Institutos. El presidente tendría voto de ¿alidad en el Consejo y sería nombrado por los miembros del propio Consejo, las personas nombradas lo serán con carácter inamovible, salvo por razones plenamente justificadas de un comportamiento impropio. Por otra parte, el Consejo tendría un equipo de apoyo limitado, cuya función principal estribaría en efectuar los análisis y sacar las conclusiones sobre los trabajos que se encarguen para la elaboración del "Plan Maestro" y sus normas, que se someterían a la discusión y aprobación del Consejo. También sería función del grupo de apoyo, la revisión y análisis de las pro- puestas elaboradas por las dependencias para su desarrollo y que deberán ha- ber considerado la información y normatividad básica proporcionada por el Consejo en cuanto a capacidades de los servicios por dotar a la zona de estu- dio. De este análisis se emitirá una opinión a consideración del Consejo y su aprobación o rechazo. Durante la ejecución de las obras, se llevará a cabo la supervisión de la ejecu- ción del proyecto y la verificación de que se cumplan las limitaciones del "Plan Maestro". Para la realización del "Plan Maestro", se deberán encargar a empresas espe- cializadas en el tema, los trabajos de investigación sobre el potencial de abas- tecimiento de agua con costos según su origen, tratamiento de aguas residua-
  • 19. les, desalojo de agua sobrante, comunicaciones, estudios de posibilidades de desarrollo agrícola, ganadero, lechero, avícola, etc. Se tendrá que realizar tanto el censo de los desarrollos existentes con sus respectivos programas de creci- miento, como el análisis de las carencias de servicios inmediatos que atender, para que éstos queden incluidos en las prioridades del "Plan Maestro". El "Plan Maestro", su desarrollo y los proyectos y programas que de él se den- ven, deberán responder a la racionalidad técnica y de ingeniería, para un mayor aprovechamiento de los recursos aplicados, y no a razones políticas. El "Plan Maestro" deberá tener un horizonte de 20 ó 30 años como mínimo, to- mar en cuenta los rezagos en infraestructura existente y su solución inmediata y tratar de aumentar la eficiencia de la infraestructura existente con un mayor aprovechamiento racional. Derivados del "Plan Maestro", se emitirán normas generales que habrán de res- petar las dependencias que tienen asentamientos en el Valle y que se tendrán que tomar en cuenta en la elaboración de los programas y proyectos que píe- tendan realizar. Se tendrían que considerar los núcleos de población actuales e incluirlos en la futura planeación integral, con una adecuada distribución de la población y además habría que controlar el crecimiento urbano y rural con base en la facti-
  • 20. bilidad de los suministros de servicios que económicamente sean viables en su relación costo-beneficio.. El Consejo deberá atender la actualización permanente del "Plan Maestro" con las adecuaciones que indudablemente será necesario llevar a cabo a lo largo del tiempo, pero cuidando de no salirse del objetivo de evitar crecimientos anár- quicos y costosos, para esto el Grupo de apoyo deberá realizar los trabajos que sean necesarios hacer de investigación y estudio. Los errores que se cometen se suelen repetir cíclicamente, pero lo grave es que se repitan con mayor frecuencia y consecuencias cada vez peores. Lo que de- bemos pretender es justamente lo contrario ya que, es un hecho que nos segui- remos equivocando en tanto que somos humanos, pero intentando que suce- dan estos errores con mayores intervalos y con menores consecuencias. La ingeniería mexicana tiene una enorme responsabilidad en el desarrollo de nuestro país y en el bienestar de su población y, aunque es un juicio un poco severo, los ingenieros y arquitectos no hemos sabido hacer valer e imponer nuestra preparación técnica, conocimientos y experiencia para aprovechar los recursos naturales y materiales que el país tiene y los económicos que, esca- samente y con muchas dificultades, se asignan para el desarrollo y bienestar de la población del país. Recursos que, muchas veces, resultan improductivos por
  • 21. la falta de continuidad en el desarrollo del proeycto hasta su terminación, por cambios de prioridades de programas que quedan sujetos a las decisiones polí- ticas y caprichos personales. El país requiere de programas que contemplen planes y metas a corto, mediano y largo plazo y que sean rentables desde un principio. En el caso que vengo comentando, creo que es una magnífica oportunidad para demostrar la capaci- dad de la ingeniería mexicana. La planeación de la estructura de un país no debe estar sujeta a los vaivenes políticos, sino que tiene que ir dirigida al máximo aprovechamiento de los recur- sos disponibles para lograr el bienestar de su población La planeación debe hacerse considerando de manera importante los programas que permitan metas intermedias que vayan resolviendo posibles rezagos y que además, sean gene- radores de recursos que vayan permitiendo la continuidad de los programas al crear mayor riqueza en beneficio de los habitantes. Está perfectamente comprobado que con una planeación y su realización a lar- go plazo sin interrupciones, con metas intermedias, con logros factibles de al- canzar, con costos optimizados, en el tiempo, han sido un éxito. No quiere esto decir que sea innecesario ajustar la planeación y los prbgramas de acuerdo a factores que a lo largo de su desarrollo puedan provocar modificaciones a la 21
  • 22. concepción original, pero estas situaciones deben quedar previstas dentro de las condiciones de la planeación y deben ser la excepción. La presentación de este trabajo no tiene otro objetivo que llevarles las inquietu- des de un ciudadano que vive en esta ciudad, que sus hijos, nietos y demás descendientes lo van a hacer también y que quisiera para ellos un lugar agra- dable para vivir. Me preocupa el deterioro constante y creciente de nuestro habitat y el de la calidad de vida de la población del Valle. Esta situación hay que detenerla y revertirla para bien de los habitantes de esta gran urbe. México, D.F., Abril de 1998. - 22
  • 23. BIBLIOGRAFIA Sistema Hidráulico del Distrito Federal Cronología Dirección General de Construcción y Operación Hidráulica Programa Integral de Transporte y Vialidad 1995-2000 Secretaría de Transporte y Vialidad del Departamento del Distrito Federal Ciudad de México Siglo XXI Ponencia: Arq. Francisco Covarrubias Guitrón Plan Maestro del Transporte Eléctrico Area Metropolitana de la Ciudad de México Secretaría de Transporte y Vialidad Memoria de las Obras del Sistema de Drenaje Profundo del Distrito Federal Atlas de la Ciudad de México 1932 Departamento Central. 2
  • 25. :cc • i r, 7.- •. (•.• /'•' 2-?<"• : -L.-- • -•._ / y. ; ••, 'z; w/ .: :.•. / e., OT ¿ '/// •/,./-, 51MB 0 LO O 1 A . LIMITE DE lA LIMITE DEL AMCU E- t.IMITE DEL DF. E - UMITE IAL. Y D€LEC. 1 ÁREA UREÁIÁ 1 ÁREA DE CO€ERTUÁA / -. • ./'/' // •'///. / -, LMUNA # II ÁREA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MEXICO MUNICIPIOS Y DELEGACIONES QUE INTEGRAN EL ÁREA DE COBERTURA 1 ECL GFCÁ FIGURA 4;
  • 26. FIGURA 10 ANALISIS DEL CREC. IENTO DEMOGRAFICO HISTOFS ,O DE LA ZMCM 1950 1960 1 1970 1980 1990 1994 POBLACION POBLACION POBLACION POBLACION POBLACION POBLACION ABSOLUTA RELATIVA ABSOLUTA 1 RELATIVA ABSOLUTA RELATIVA ABSOLUTA RELATIVA ABSOLUTA j RELATIVA ABSOLUTA 1 RELATIVA DISTRITO FEDERAL 3,050,442 87.30% 4,870,876 86.30% 6,874,165 74.470% 8,831,079 61.38% 8,235,744 53.23% 8,298,514 49.88% AUNICIPIOS DEL AMCM 323,835 9.27% 631,017 11.18% 2,172,082 23.53% 5,270,889 36.64% 6,860,027 44.34% 7,875,709 47.34% vIUNICIPIOS DE LAZMCM 119,947 3.43% 142,426 2.52% 184,588 2.00% 284,780 1.98% 375,268 2.43% 461,629 2.77% r0TAL 3,494,224 100.00% 5,644,319 100.00% 9,230,835 100.00% 14,386,748 100.00% 15,471,039 100.00°!, 16,635,852 100.00% ij'nI Li pohIic'm de los munir.ipios de México 1950-1990. CONAPO. 1994. 100% 70% 60 50% 40% 30% 20% 10% 0% 1950 1960 1970 1980 1990 1994 o) fJ DISTRITO FEDERAL Eil1 co O MUNICIPIOS DEL AMCM - 1ci OMUNICIPIOS DE LAZMCM co co-- ..- -----. - UD cq -- -- ---- Nlao -- la, lal —1 -- - = = C MIZ U1950 1960 1970 1980 1990 1994 * ISTTO FEDERALf -87.3%--- --------90% •MUNICIPIOS DEL AMCM- -- 80% 47.395 9.3% (y25% 2.0% 20% 2.4% 2.8% LAMINA # flL
  • 27. S 1 M 8 0 L 0 G 1 A RANCOS DE POBLACfO4 HAB/ARO 1 LTE DEL AI.*C11 DE 201 A 2 so € 1 1 LTDELD.F DE 151 A200 1 ¡ o - LLTE 4JWSCAL ¡ 1 ÁREA METROP0L1TÁN DELACR)OÁDDEMX)CO DEN SiDAD POeLACIO+ÁL A 2020 (SCALA Ga&FCÁ FI - UR 2913 ) LAMINA # IV
  • 28. flJC?t: YAUZ OC 1 IT% 1114. S 1MB QL O G lA LMOTIE DEL AMC4 1 LJIITf CCI DI L&OTV W~ipAL føCÁD€S CO$ CPCEVTO ex A&(A* ACRCO4.AS ENTIDADES *o< $LO PA*A CC4MTO LoRaAmo AREA ETROOLJTAHA tE LA C&JOÁD tE IEXCO CRECEMTO U8ÁO A 2020 IC4.A C*AFICA ' JFtGUR.A ___ 30 LAMINA # y 4-