SlideShare una empresa de Scribd logo
FLORA Y FAUNA DURANTE LA REVOLUCIÓN
MEXICANA
CONSERVACIÓN ECOLÓGICA Y PRODUCCIÓN
PRIMARIA EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE
 Antes de la intervención Francesa en la constitución de
1857, hubo medidas para lograr objetivos reformistas, que
influirían en el uso y conservación de recursos:
 Pacificar el país
 Reactivar la economía
 Poblar regiones con pocos habitantes
 Mejorar vías de Transporte
 Mejorar las vías de transporte
 Atraer capital extranjero
 Mejorar la tecnología agrícola
 Desarrollar la industria manufacturera
 Integrar grupos indígenas a la vida nacional
 En el siglo XIX México sufrió la perdida
geográfica, cultural y ecológica con la anexión de
Estados Unidos de América de más de la mitad
del territorio nacional.
 El presidente de EUA Thomas Jefferson quería el
potencial algodonero de Texas, Nuevo México y
California, y se apropio del territorio llamandonla
“Tierra de libertad”. Y trajo millones de esclavos
africanos.
 El de 2 febrero de 1848 el gobierno mexicano, se vio a
firmar el tratado de Guadalupe, cediendo más de la mitad
de su territorio. La nueva frontera se situó en el Río Bravo
y recibio 15 millones de dólares .
 En 1853 Santa Annna vendió al país del norte la Mesilla.
 La ganancia para Estados Unidos fue: La riqueza
agrícola de California, el potencial hidroeléctrico
de riego de los Colores y Bravo, la riqueza
petrolera de Texas y el Uranio y otros minerales
estratégicos de los desiertos occidentales.
Elementos claves para que ese país llegare a ser
una potencial mundia.
l
 En 1875 el gobierno liberal, atrajo inversión extranjera:
 El auge del henequén en Yucatán, por el cuál se
desmontaron 8000 hectáreas de vegetación Natural
 El azucarero en Veracruz, Nayarit, y Morelos. – Él cual
demandó leña constantemente a fin de hacer la maquinaria
de vapor que utilizaban las bombas de vapor para extraer
agua del subsuelo. Esté proceso impactó fuertemente a las
selvas caducifolias de Morelos, las costas del pacifico y del
golfo de México
DESTRUCCION DE LAS SELVAS
JESSICA CRUCES
En el porfiriato la estrategia de desarrollo económico se
basaba, principalmente en el dominio de la naturaleza.
Es decir, la materia prima que se requería era extraída.
El modus operandi de la producción capitalista causó
deterioro en las selvas y bosques de nuestro país. No se
seguía de cerca la reglamentación oficial forestal en
1881, la cual recomendaba que por cada árbol derribado
se plantaran 10 semillas o plántulas de arboles.
Además se creó la Ley de la Colonización. Esta impulsaba
y abría las puertas a las grandes empresas forestales.
Aunado a ello, empezó la explotación de lo que se
denomino el “oro verde”, es decir, el henequén. Este
cultivo alcanzó tal magnitud que rebaso las expectativas
como producto de exportación. Para ello fueron
desmontadas selvas bajas caducifolias, sobre todo el
estado de Yucatán.
Esta superficie significó un aumento anual de 29%: en
1877 se produjeron 11 383 toneladas de fibra, en 1855
fueron 40 000 toneladas, y finalmente, en 1910 fueron
128 849.
La sustitución de extensas superficies de selva por
monocultivos - como el henequén – causaron una gran
perdida en la cobertura vegetal, modificaciones
climáticas regionales, cambios en la flora y la fauna
edáficas, drástica perturbación en el ciclo de nutrientes
(con la consecuente perdida de fertilidad) y el reemplazo
del banco de semillas de la selva y los acahuales por
uno constituido por semillas de plantas ruderales y
arvenses, en particular aquellas favorecidas por el fuego,
mismo que era empleado para combatir las malezas.
Por otro lado, mientras que en 1810 casi 100% de los
indígenas vivían en comunidades, el porcentaje se
redujo a 50% en 1910, y en algunas áreas 80% de los
indígenas en latifundios.
Hacia 1910 la agricultura ocupaba el 1º lugar en la
economía en cuanto a la contribución al producto interno
bruto, sitio que antes le correspondía a la minería. En
ese año, 64% de la población trabajaba en el sector
agrícola, proporción que en 1895 era de 58%. Estos
porcentajes reflejan, en parte, la creciente ruralización
del país, fenómeno que antecedería a la
industrialización.
Sin embargo, el 85% de la tierra agrícola estaba en
manos de solo 15% de la población rural
– principalmente la elite española y criolla -, lo cual
dejaba a 3 millones de personas (85%) sin derecho a
tierras.
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura tarasca / purepecha
Cultura tarasca / purepechaCultura tarasca / purepecha
Cultura tarasca / purepecha
kirzo
 
Museo de Antropologia Mexico
Museo de Antropologia MexicoMuseo de Antropologia Mexico
Museo de Antropologia Mexico
FARQ
 
Historia de tecamachalco
Historia de tecamachalcoHistoria de tecamachalco
Historia de tecamachalco
Edgar Juarez Pinzon
 
Expo chinampas
Expo chinampasExpo chinampas
Expo chinampas
Arq. Heriberto Gutierrez
 
Cultura Olmeca
Cultura OlmecaCultura Olmeca
Cultura Olmeca
Jesus Ibarra
 
Expansión Económica y Territorial, siglo XIX
Expansión Económica y Territorial, siglo XIXExpansión Económica y Territorial, siglo XIX
Expansión Económica y Territorial, siglo XIX
Andrés Osorio Gómez
 
La Conquista De MéXico X D
La Conquista De MéXico X DLa Conquista De MéXico X D
La Conquista De MéXico X DDavid Scherrer
 
Periodo Posclasico reyna cedillo erendira yanira
Periodo Posclasico   reyna cedillo erendira yaniraPeriodo Posclasico   reyna cedillo erendira yanira
Periodo Posclasico reyna cedillo erendira yanira
5517032003
 
Conquista de México
Conquista de MéxicoConquista de México
Conquista de México
MarioRios79
 
La ciudad colonial
La ciudad colonialLa ciudad colonial
La ciudad colonial
Samuel Astudillo Gonzalez
 
Movimiento estudiantil de 1968
Movimiento estudiantil de 1968Movimiento estudiantil de 1968
Movimiento estudiantil de 1968
ecceleviatan
 
cultura teotihuacana
cultura teotihuacanacultura teotihuacana
cultura teotihuacana
ceneima
 
Enrique Peña Nieto
Enrique Peña NietoEnrique Peña Nieto
Enrique Peña Nieto
anyi17jazmin
 
México posrevolucionario
México posrevolucionarioMéxico posrevolucionario
México posrevolucionario
Horacio Rene Armas
 
Mesoamérica, diversas regiones culturales
Mesoamérica, diversas regiones culturalesMesoamérica, diversas regiones culturales
Mesoamérica, diversas regiones culturales
Cacho Pratt
 
Región norte
Región norteRegión norte
Región norte
Dn Angel
 
Ajolote
AjoloteAjolote
Ajolote
Slider Lecter
 
Cultura Tolteca
Cultura ToltecaCultura Tolteca
Cultura Tolteca
12345taniasofia
 
Periodo clasica y preclasica
Periodo clasica y preclasicaPeriodo clasica y preclasica
Periodo clasica y preclasica
VJ Yazu
 
Personajes destacados del liberalismo
Personajes destacados del liberalismoPersonajes destacados del liberalismo
Personajes destacados del liberalismo
Jesus jarillo
 

La actualidad más candente (20)

Cultura tarasca / purepecha
Cultura tarasca / purepechaCultura tarasca / purepecha
Cultura tarasca / purepecha
 
Museo de Antropologia Mexico
Museo de Antropologia MexicoMuseo de Antropologia Mexico
Museo de Antropologia Mexico
 
Historia de tecamachalco
Historia de tecamachalcoHistoria de tecamachalco
Historia de tecamachalco
 
Expo chinampas
Expo chinampasExpo chinampas
Expo chinampas
 
Cultura Olmeca
Cultura OlmecaCultura Olmeca
Cultura Olmeca
 
Expansión Económica y Territorial, siglo XIX
Expansión Económica y Territorial, siglo XIXExpansión Económica y Territorial, siglo XIX
Expansión Económica y Territorial, siglo XIX
 
La Conquista De MéXico X D
La Conquista De MéXico X DLa Conquista De MéXico X D
La Conquista De MéXico X D
 
Periodo Posclasico reyna cedillo erendira yanira
Periodo Posclasico   reyna cedillo erendira yaniraPeriodo Posclasico   reyna cedillo erendira yanira
Periodo Posclasico reyna cedillo erendira yanira
 
Conquista de México
Conquista de MéxicoConquista de México
Conquista de México
 
La ciudad colonial
La ciudad colonialLa ciudad colonial
La ciudad colonial
 
Movimiento estudiantil de 1968
Movimiento estudiantil de 1968Movimiento estudiantil de 1968
Movimiento estudiantil de 1968
 
cultura teotihuacana
cultura teotihuacanacultura teotihuacana
cultura teotihuacana
 
Enrique Peña Nieto
Enrique Peña NietoEnrique Peña Nieto
Enrique Peña Nieto
 
México posrevolucionario
México posrevolucionarioMéxico posrevolucionario
México posrevolucionario
 
Mesoamérica, diversas regiones culturales
Mesoamérica, diversas regiones culturalesMesoamérica, diversas regiones culturales
Mesoamérica, diversas regiones culturales
 
Región norte
Región norteRegión norte
Región norte
 
Ajolote
AjoloteAjolote
Ajolote
 
Cultura Tolteca
Cultura ToltecaCultura Tolteca
Cultura Tolteca
 
Periodo clasica y preclasica
Periodo clasica y preclasicaPeriodo clasica y preclasica
Periodo clasica y preclasica
 
Personajes destacados del liberalismo
Personajes destacados del liberalismoPersonajes destacados del liberalismo
Personajes destacados del liberalismo
 

Similar a Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana

Sequía e inestabilidad social en méxico
Sequía e inestabilidad social en méxicoSequía e inestabilidad social en méxico
Sequía e inestabilidad social en méxico
Josué Isaac Hernández Díaz
 
Foro de geo ambiental modulo 6
Foro de geo ambiental modulo 6Foro de geo ambiental modulo 6
Foro de geo ambiental modulo 6
ItatiUrdapilleta
 
4 capitulo especies_nativas
4 capitulo especies_nativas4 capitulo especies_nativas
4 capitulo especies_nativas
Ricardo Pacheco Rios
 
Producción agrícola en el estado de sinaloa
Producción agrícola en el estado de sinaloaProducción agrícola en el estado de sinaloa
Producción agrícola en el estado de sinaloa
Miguel Andrés Cázarez López
 
06 estructura agraria de la región pampeana
06 estructura agraria de la región pampeana06 estructura agraria de la región pampeana
06 estructura agraria de la región pampeana
Realidadagropecuaria
 
El desarrollo de la población en los últimos 10 000 ha ofrecido muchos benefi...
El desarrollo de la población en los últimos 10 000 ha ofrecido muchos benefi...El desarrollo de la población en los últimos 10 000 ha ofrecido muchos benefi...
El desarrollo de la población en los últimos 10 000 ha ofrecido muchos benefi...plantel19
 
AGRICULTURA
AGRICULTURAAGRICULTURA
AGRICULTURA
agriculturay
 
Ciencias
CienciasCiencias
Ciencias
flakitamary
 
Examen imprimir
Examen imprimirExamen imprimir
Examen imprimir
DiegoBravo25
 
Desarrollo forestal San Luis Potosí
Desarrollo forestal San Luis PotosíDesarrollo forestal San Luis Potosí
Desarrollo forestal San Luis Potosí
Eunice Martínez Alvarado
 
El entorno de la escuela
El entorno de la escuelaEl entorno de la escuela
El entorno de la escuela
Uriel Martinez Cervantes
 
Valle de mexicali
Valle de mexicaliValle de mexicali
Valle de mexicali
Xnahi
 

Similar a Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana (20)

Revolucion mexicana
Revolucion mexicanaRevolucion mexicana
Revolucion mexicana
 
Sequía e inestabilidad social en méxico
Sequía e inestabilidad social en méxicoSequía e inestabilidad social en méxico
Sequía e inestabilidad social en méxico
 
Foro de geo ambiental modulo 6
Foro de geo ambiental modulo 6Foro de geo ambiental modulo 6
Foro de geo ambiental modulo 6
 
4 capitulo especies_nativas
4 capitulo especies_nativas4 capitulo especies_nativas
4 capitulo especies_nativas
 
Producción agrícola en el estado de sinaloa
Producción agrícola en el estado de sinaloaProducción agrícola en el estado de sinaloa
Producción agrícola en el estado de sinaloa
 
06 estructura agraria de la región pampeana
06 estructura agraria de la región pampeana06 estructura agraria de la región pampeana
06 estructura agraria de la región pampeana
 
El desarrollo de la población en los últimos 10 000 ha ofrecido muchos benefi...
El desarrollo de la población en los últimos 10 000 ha ofrecido muchos benefi...El desarrollo de la población en los últimos 10 000 ha ofrecido muchos benefi...
El desarrollo de la población en los últimos 10 000 ha ofrecido muchos benefi...
 
AGRICULTURA
AGRICULTURAAGRICULTURA
AGRICULTURA
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 
Agricultura
AgriculturaAgricultura
Agricultura
 
El Porfiriato
El PorfiriatoEl Porfiriato
El Porfiriato
 
Ciencias
CienciasCiencias
Ciencias
 
Localidad ixtepec
Localidad ixtepecLocalidad ixtepec
Localidad ixtepec
 
La comunidad
La comunidadLa comunidad
La comunidad
 
Examen imprimir
Examen imprimirExamen imprimir
Examen imprimir
 
Desarrollo forestal San Luis Potosí
Desarrollo forestal San Luis PotosíDesarrollo forestal San Luis Potosí
Desarrollo forestal San Luis Potosí
 
Comunidad localidad
Comunidad localidadComunidad localidad
Comunidad localidad
 
El entorno de la escuela
El entorno de la escuelaEl entorno de la escuela
El entorno de la escuela
 
Computer world 3..
Computer world 3..Computer world 3..
Computer world 3..
 
Valle de mexicali
Valle de mexicaliValle de mexicali
Valle de mexicali
 

Más de Jessica Gutierrez

Viento, temperatura, humedad y lluvia
Viento, temperatura, humedad y lluvia Viento, temperatura, humedad y lluvia
Viento, temperatura, humedad y lluvia
Jessica Gutierrez
 
Mexico prehispanico
Mexico prehispanico Mexico prehispanico
Mexico prehispanico
Jessica Gutierrez
 
Medio ambiente y desarrollo sust.
Medio ambiente y desarrollo sust. Medio ambiente y desarrollo sust.
Medio ambiente y desarrollo sust.
Jessica Gutierrez
 
La flora y la fauna durante la colonia
La flora y la fauna durante la colonia La flora y la fauna durante la colonia
La flora y la fauna durante la colonia
Jessica Gutierrez
 
Factores bioticos
Factores bioticos Factores bioticos
Factores bioticos
Jessica Gutierrez
 
Estado del tiempo y clima
Estado del tiempo y clima Estado del tiempo y clima
Estado del tiempo y clima
Jessica Gutierrez
 
Ecosistema marino
Ecosistema marino Ecosistema marino
Ecosistema marino
Jessica Gutierrez
 
Ecosistema lótico
Ecosistema lótico Ecosistema lótico
Ecosistema lótico
Jessica Gutierrez
 
Ecosistema léntico
Ecosistema léntico Ecosistema léntico
Ecosistema léntico
Jessica Gutierrez
 
Desarrollo
Desarrollo Desarrollo
Desarrollo
Jessica Gutierrez
 
Desierto
Desierto Desierto
Contaminación de suelo. medio ambiente
Contaminación de suelo. medio ambiente Contaminación de suelo. medio ambiente
Contaminación de suelo. medio ambiente
Jessica Gutierrez
 
Bosque
Bosque Bosque
Altitud, nubosidad, presion atmosferica
Altitud, nubosidad, presion atmosferica Altitud, nubosidad, presion atmosferica
Altitud, nubosidad, presion atmosferica
Jessica Gutierrez
 
Agua
Agua Agua
Unidad terapeutico
Unidad terapeuticoUnidad terapeutico
Unidad terapeutico
Jessica Gutierrez
 

Más de Jessica Gutierrez (20)

Viento, temperatura, humedad y lluvia
Viento, temperatura, humedad y lluvia Viento, temperatura, humedad y lluvia
Viento, temperatura, humedad y lluvia
 
Tundra m.a
Tundra m.a Tundra m.a
Tundra m.a
 
Suelo
Suelo Suelo
Suelo
 
Sabana
Sabana Sabana
Sabana
 
Mexico prehispanico
Mexico prehispanico Mexico prehispanico
Mexico prehispanico
 
Medio ambiente y desarrollo sust.
Medio ambiente y desarrollo sust. Medio ambiente y desarrollo sust.
Medio ambiente y desarrollo sust.
 
La flora y la fauna durante la colonia
La flora y la fauna durante la colonia La flora y la fauna durante la colonia
La flora y la fauna durante la colonia
 
Factores bioticos
Factores bioticos Factores bioticos
Factores bioticos
 
Estado del tiempo y clima
Estado del tiempo y clima Estado del tiempo y clima
Estado del tiempo y clima
 
Ecosistema marino
Ecosistema marino Ecosistema marino
Ecosistema marino
 
Ecosistema lótico
Ecosistema lótico Ecosistema lótico
Ecosistema lótico
 
Ecosistema léntico
Ecosistema léntico Ecosistema léntico
Ecosistema léntico
 
Desarrollo
Desarrollo Desarrollo
Desarrollo
 
Desierto
Desierto Desierto
Desierto
 
Contaminación de suelo. medio ambiente
Contaminación de suelo. medio ambiente Contaminación de suelo. medio ambiente
Contaminación de suelo. medio ambiente
 
Bosque
Bosque Bosque
Bosque
 
Altitud, nubosidad, presion atmosferica
Altitud, nubosidad, presion atmosferica Altitud, nubosidad, presion atmosferica
Altitud, nubosidad, presion atmosferica
 
Agua
Agua Agua
Agua
 
Unidad terapeutico
Unidad terapeuticoUnidad terapeutico
Unidad terapeutico
 
Unidad del paciente
Unidad del pacienteUnidad del paciente
Unidad del paciente
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Flora y fauna antes y durante la revolución mexicana

  • 1. FLORA Y FAUNA DURANTE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
  • 2. CONSERVACIÓN ECOLÓGICA Y PRODUCCIÓN PRIMARIA EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE  Antes de la intervención Francesa en la constitución de 1857, hubo medidas para lograr objetivos reformistas, que influirían en el uso y conservación de recursos:  Pacificar el país  Reactivar la economía  Poblar regiones con pocos habitantes  Mejorar vías de Transporte
  • 3.  Mejorar las vías de transporte  Atraer capital extranjero  Mejorar la tecnología agrícola  Desarrollar la industria manufacturera  Integrar grupos indígenas a la vida nacional
  • 4.  En el siglo XIX México sufrió la perdida geográfica, cultural y ecológica con la anexión de Estados Unidos de América de más de la mitad del territorio nacional.  El presidente de EUA Thomas Jefferson quería el potencial algodonero de Texas, Nuevo México y California, y se apropio del territorio llamandonla “Tierra de libertad”. Y trajo millones de esclavos africanos.
  • 5.
  • 6.  El de 2 febrero de 1848 el gobierno mexicano, se vio a firmar el tratado de Guadalupe, cediendo más de la mitad de su territorio. La nueva frontera se situó en el Río Bravo y recibio 15 millones de dólares .  En 1853 Santa Annna vendió al país del norte la Mesilla.
  • 7.  La ganancia para Estados Unidos fue: La riqueza agrícola de California, el potencial hidroeléctrico de riego de los Colores y Bravo, la riqueza petrolera de Texas y el Uranio y otros minerales estratégicos de los desiertos occidentales. Elementos claves para que ese país llegare a ser una potencial mundia. l
  • 8.  En 1875 el gobierno liberal, atrajo inversión extranjera:  El auge del henequén en Yucatán, por el cuál se desmontaron 8000 hectáreas de vegetación Natural  El azucarero en Veracruz, Nayarit, y Morelos. – Él cual demandó leña constantemente a fin de hacer la maquinaria de vapor que utilizaban las bombas de vapor para extraer agua del subsuelo. Esté proceso impactó fuertemente a las selvas caducifolias de Morelos, las costas del pacifico y del golfo de México
  • 9.
  • 10. DESTRUCCION DE LAS SELVAS JESSICA CRUCES
  • 11. En el porfiriato la estrategia de desarrollo económico se basaba, principalmente en el dominio de la naturaleza. Es decir, la materia prima que se requería era extraída. El modus operandi de la producción capitalista causó deterioro en las selvas y bosques de nuestro país. No se seguía de cerca la reglamentación oficial forestal en 1881, la cual recomendaba que por cada árbol derribado se plantaran 10 semillas o plántulas de arboles.
  • 12. Además se creó la Ley de la Colonización. Esta impulsaba y abría las puertas a las grandes empresas forestales. Aunado a ello, empezó la explotación de lo que se denomino el “oro verde”, es decir, el henequén. Este cultivo alcanzó tal magnitud que rebaso las expectativas como producto de exportación. Para ello fueron desmontadas selvas bajas caducifolias, sobre todo el estado de Yucatán.
  • 13.
  • 14. Esta superficie significó un aumento anual de 29%: en 1877 se produjeron 11 383 toneladas de fibra, en 1855 fueron 40 000 toneladas, y finalmente, en 1910 fueron 128 849.
  • 15. La sustitución de extensas superficies de selva por monocultivos - como el henequén – causaron una gran perdida en la cobertura vegetal, modificaciones climáticas regionales, cambios en la flora y la fauna edáficas, drástica perturbación en el ciclo de nutrientes (con la consecuente perdida de fertilidad) y el reemplazo del banco de semillas de la selva y los acahuales por uno constituido por semillas de plantas ruderales y arvenses, en particular aquellas favorecidas por el fuego, mismo que era empleado para combatir las malezas.
  • 16. Por otro lado, mientras que en 1810 casi 100% de los indígenas vivían en comunidades, el porcentaje se redujo a 50% en 1910, y en algunas áreas 80% de los indígenas en latifundios.
  • 17. Hacia 1910 la agricultura ocupaba el 1º lugar en la economía en cuanto a la contribución al producto interno bruto, sitio que antes le correspondía a la minería. En ese año, 64% de la población trabajaba en el sector agrícola, proporción que en 1895 era de 58%. Estos porcentajes reflejan, en parte, la creciente ruralización del país, fenómeno que antecedería a la industrialización.
  • 18. Sin embargo, el 85% de la tierra agrícola estaba en manos de solo 15% de la población rural – principalmente la elite española y criolla -, lo cual dejaba a 3 millones de personas (85%) sin derecho a tierras.