SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA             -             PLANIFICACION DE CATEDRA             1




           U C A S A L
          UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA



                                                                               AÑO LECTIVO
UNIDAD ACADÉMICA: QUIMICA LEGAL                                                   2011

CARRERA          LICENCIATURA EN CRIMINALISTICA

CATEDRA:                                          Año    Modalidad      Plan     Créditos

QUIMICA LEGAL                                     4º      Anual




EQUIPO DOCENTE:
PROFESOR                                                      CATEGORÍA
ESTELA MARTIN

LUCAS DELGADO


FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA:
A través de la materia los alumnos irán creciendo en los conocimientos de la biología y la
química aplicada a la misma, al llegar al final serán capaces de llevar a cabo una pericia
química, es decir de poder realizar un revenido químico, el análisis de un documento en
cuanto a su tinta, de determinar la correspondencia o no de una mancha biológica con el
agresor y/o sospechoso.

El alumno tomará los conocimientos de la química general e inorgánica, de la química
orgánica, de la química analítica e instrumental y podrá aplicar dichos conocimientos a
las nuevas prácticas propuestas a lo largo del año.

Para la Química Legal, es imprescindible que el alumno haya regularizado (y rendido)
química general e inorgánica y química orgánica y regularizado química analítica. Como
así también que se encuentre en condiciones de cursar Química Instrumental.

A lo largo de la materia se los capacitará no solo para llevar adelante una pericia dentro
de un gabinete de química, sino también se les proveerá de las armas suficientes como
para defenderla ante un tribunal o ante otros peritos.

A través de la materia se los entrenará en trabajo en equipo con otras áreas, como la
Medicina Legal y la Toxicología Forense.




DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA                          VICE -RECTORADO ACADEMICO
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA          -               PLANIFICACION DE CATEDRA          2




OBJETIVOS:
    Conocer los diferentes tipos de materiales biológicos analizables.
    Conocer las distintas metodologías usadas en las pericias químicas y aprender a
     interpretarlas.
    Proporcionar los conocimientos sobre las aplicaciones legales de las ciencias
     químicas a fin de poder determinar las características cuali-cuantitativas de las
     distintas sustancias.


CONTENIDOS PROPUESTOS
Unidad I:
Definición e Historia. Perito. Pericias Químicas. Alcances de la pericia química legal.
Procedimientos. Lugar del Hecho. Cadena de Custodia. Instrumental y equipos necesarios
para la toma de muestras para un laboratorio químico forense.

Unidad II:
Pericias en Papel. Materias primas. Proceso de fabricación de pastas. Clases de papeles.
Determinaciones físicas: gramaje, resistencia a la explosión, a la tracción, espesor.
Observación microscópica. Determinaciones químicas: identificación de lignina,
encolado, componentes minerales. Tintas: tipos a lo largo de la historia, Colorantes
sintéticos. Análisis químicos y físicos. Cromatografía. Tintas de bolígrafos.
Pericias en Vidrio. Naturaleza, composición química, variedades. Propiedades físicas y
químicas. Colores. Variedades comerciales. Examen analítico – pericial. Toma de
muestras en el lugar del hecho y en efectos remitidos al laboratorio. Determinaciones
físicas. Determinaciones químicas.

Unidad III:
Revenido de Metales. Estructura cristalográfica. Deformación plástica. Fundamento del
revenido químico. Métodos de obtención de marcas. Métodos usados para eliminar las
marcas seriales. El revenido químico: operaciones previas, tratamiento químico,
operaciones complementarias. Reactivos y métodos.
Química Balística. Análisis sobre el arma ( Prueba de la difenilamina sulfúrica, Prueba de
Peter Gries-von Illoswa) Análisis sobre las manos del autor( Dermotest, Análisis de
metales, de pólvora, de componentes orgánicos de las pólvoras). Análisis sobre el blanco
(Estudio de orificios sobre tela, piel)

Unidad IV:
La identificación humana: Breve historia. Método de señalamiento y filiación. Breve
reseña de algunos sistemas de identificación: Huellas dactilares. Pericias
antropométricas. Identidad Jurídica, Persona. Retrato hablado de Bertillón. Cotejo
pericial de tierras. Cotejo de granos de polen. Búsqueda de plancton.
Líquidos biológicos: sangre, lágrimas, saliva, semen, líquidos vaginales. Análisis de
Manchas diversas. Toma de muestras, traslado y conservación. Cadena de custodia.

Unidad V:
Pericias Químicas de Manchas de Sangre: búsqueda de las posibles manchas: color, tipos,
forma y posición de las manchas. Estimación de la cantidad de sangre derramada,
procedencia. Análisis de las muestras: observación, reacciones preliminares y



DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA                        VICE -RECTORADO ACADEMICO
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA          -                PLANIFICACION DE CATEDRA          3




confirmatorias. Toma de muestras, conservación, traslado. Serología forense: principios
básicos, Antígenos-Anticuerpos. Reacción de las precipitinas: determinación de especie.
Enzimas y Proteínas Polimórficas: su aplicación en manchas de sangre. Los diferentes
Grupos Sanguíneos: determinación en manchas secas y frescas de sangre. Ensayos de
aglutininas y aglutinógenos. Método de absorción- inhibición-absorción-elusión. El factor
Rh: herencia y determinación. Métodos electroforéticos. Antigûedad de manchas de
sangre por inmunoelectroforesis.

Unidad VI:
Fluidos: Seminal, Lágrimas, Saliva: Propiedades Secretoras del Individuo. Determinación
de grupo y factor sanguíneos en diferentes fluidos biológicos.
Fluido seminal: generalidades. Su reconocimiento por procedimientos histológicos,
físicos y químicos. Manchas secas de semen. Ensayos preliminares y confirmatorios:
determinación de grupo sanguíneo en fluido seminal y manchas secas de semen. Estudios
enzimáticos para la determinación de isoenzimas

Unidad VII:
Pelos y Cabellos: Estructura química. Morfología: cutícula, corteza, médula. Índice
medular y escamoso. Manipuleo en el análisis pericial. Aspectos periciales: pelo humano
y animal, región del cuerpo, determinación del sexo, edad, pelo caído, arrancado o
cortado, teñido o decolorado. Raza. Quemado (temperaturas). Enfermedades el pelo.
Análisis por activación neutrónica. Isoenzimas. Estudios históricos, Toxicología. Papel del
pelo en la identificación.

Unidad VIII:
Genética Forense: ADN. Genes y alelos. Cromosomas. Fenotipo y Genotipo. Principios y
Leyes de la Herencia: Mendel: primera y segunda ley. DNA codificante y no codificante.
Polimorfismos. Métodos de Estudio: breve reseña histórica: Rflps, Reacción en Cadena de
la polimerasa (PCR), Southernblot, Westernblot. Secuenciación de ADN. DNA no
Codificante: Minisatélites, microsatélites, minimicrosatélites, SNPs, ADN paterno:
cromosoma Y y Cromosoma X en mujeres. ADN materno: ADN mitocondrial. Marcadores
NO genéticos: polimorfismos del ADN. Estudios de ADN en casos de filiación y forenses.
Paternidad discutida. Cálculo de probabilidades. Combinación de resultados utilizando
grupo ABO, MN, Rh.

Laboratorios de Química Legal:
Laboratorio 1: Pericias físicas y químicas en papel y tintas. Unidad II: 11/08/11.
Laboratorio 2: Revenido Químico de metales. Unidad III: 18/08/11
Laboratorio 3: Análisis de laboratorio de Manchas de Sangre. Determinación de Grupo
Sanguíneos en muestras frescas y secas. Unidades V, VI y VII: 29/09/11.
Laboratorio 4: Identidad Humana: análisis de distintos casos civiles y penales. Unidad
VIII: 27/10/11.

METODOLOGÍA
Técnicas Explicativas de enseñanza:

       Expositiva uso del cañón, videos
       Demostrativa



DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA                        VICE -RECTORADO ACADEMICO
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA          -               PLANIFICACION DE CATEDRA           4




       Lectura comentada
       Técnica interrogativa
       Estudio de casos
       Técnicas de discusión dirigida: conformación de grupos, lluvia de ideas.


Se darán clases teóricas donde se presentará el tema, se apoyará la enseñanza con
bibliografía provista por la docente la semana anterior. El principio del método consiste
en que el alumno pueda consultar sobre las dudas que hayan surgido de la lectura previa
a las clases del tema a tratarse.
Se llevarán a cabo cuatro laboratorios, de ser posible, serán realizados en la misma
universidad. Se propone una visita al Laboratorio de la Policía de la Provincia y al
Gabinete Científico Integral SALTA de la Policía Federal Argentina, con el propósito de
que los futuros profesionales conozcan la metodología de trabajo de cada lugar.



EVALUACION

    Tipos de evaluación a realizar ( diagnóstica, de proceso y final)
    Instrumentos de evaluación a utilizar (exámenes orales y/o escritos).
    Requisitos formales para lograr la regularidad y/o aprobación de la asignatura
     (régimen de aprobación con examen final, 80 % de asistencia a clases y 100 % a
     laboratorios o visitas. Cuatro trabajos prácticos y cinco exámenes parciales, los
     que serán aprobados en su totalidad, monografía final).

CRITERIOS:
Evaluación teórica: Para evaluar el aprendizaje a lo largo del año se realizarán cinco
exámenes parciales y previa a la clase se realizará un coloquio breve sobre lo presentado
la clase anterior.
Laboratorios: Para evaluar el progreso del alumno se llevarán a cabo trabajos prácticos
anteriores y el mismo día de los laboratorios. Quien no apruebe el coloquio no podrá
realizar la práctica.
Los laboratorios se llevarán a cabo en las fechas cercanas al tratamiento teórico de la
unidad correspondiente y entregando, el alumno, un informe de cada uno, la clase
siguiente al mismo.

INSTRUMENTOS:
Los coloquios serán escritos u orales dependiendo del tema a tratar.
Los exámenes parciales serán escritos, multiple choise, resolución de casos, emisión de
un informe, orales.

CONDICIONES PARA OBTENER LA REGULARIDAD
Se tomarán cuatro exámenes parciales, los que deberán ser aprobados con 6 ( seis).
Tendrán derecho a recuperar solo uno de los parciales.

Quien no concurra a los laboratorios no podrá recuperarlos dado que se trata de fechas
fijadas con anticipación y dicho laboratorio no pertenece a la Asignatura (es compartido
con otras Asignaturas de la misma carrera y de otras carreras).



DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA                        VICE -RECTORADO ACADEMICO
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA             -                   PLANIFICACION DE CATEDRA              5




En el caso de visitas a instituciones fuera del ámbito de la Universidad resultará menos
probable la posibilidad de repetir la misma, razón por la cual tampoco existirá la
posibilidad de recuperación.

Como trabajo final de la materia el alumno deberá realizar una monografía cuyo tema
será sorteado el día de la realización del cuarto parcial. Dicha monografía deberá ser
presentada y defendida en el transcurso de las dos últimas clases.

Se computará para la regularidad: la nota de los parciales, la nota de la monografía, la
asistencia a clases y a los laboratorios o visitas. Así mismo esta nota final tendrá valor de
conceptual para la nota del examen final.


RECURSOS DIDÁCTICOS
Material bibliográfico, Enciclopedias virtuales, Espacios Web, Multimedios.
Clases expositivas haciendo uso de Pizarrón, Rotafolio, Cañón.


BIBLIOGRAFÍA:
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

                                                                                      LUGAR Y AÑO
                                                                                       DE EDICIÓN
        AUTOR                           TITULO                        EDITORIAL
Patricia Caro          Manual de Química Forense                  Ediciones La       Buenos
                                                                  Rocca              Aires, 2007



                                                                  Editorial Praia®   Morón,
Leda Gianuzzi          Manual de técnicas Analíticas en el                           Buenos
                       Laboratorio de Toxicología y Química
Luis Alberto Ferrari                                                                 Aires, 2006
                       Legal




                                                                  EDITORIAL          Bs As 1983
POLICIA FEDERAL
                       TRATADO DE CRIMINALISTICA tomo II          POLICIAL(PFA)
ARGENTINA




DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA                              VICE -RECTORADO ACADEMICO
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA                -              PLANIFICACION DE CATEDRA                 6




BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

                                                                                       LUGAR Y ANO
                                                                                        DE EDICIÓN
            AUTOR                   TITULO                 EDITORIAL


Raul Enrique ZAJACKOWSKI Manual de                Ediciones Ciudad             BsAs 1998
                         Criminalística           Argentina




CONSULTA ALUMNOS

Tiempo              Responsables                 Modalidad ( presencial y/o virtual)




Lunes a Viernes     ESTELA MARTIN                Virtual a la dirección:

8 a 20 Hs                                        emartin@ucasal.net o
                                                 adn.estelamartin@gmail.com



                                                 Los mensajes serán respondidos dentro de
                                                 las 24 hs.

                                                 Pagina: http://www.qrimica.blogspot.com


OBSERVACIONES:

Clases:
     Se tendrá quince minutos de tolerancia, pasado este tiempo se considerará
        ausente al alumno.
     No se permite el uso de celulares en horas de clase, laboratorios y/o exámenes
        ( parciales o finales).
Resulta imprescindible para lograr un buen aprendizaje conocimientos previos de los
espacios curriculares Química General e Inorgánica, Química Orgánica y Química
Analítica. También es necesario poseer conocimientos básicos de Biología.



Salta, 31 de Marzo de 2011                                     _____________________




DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA                                VICE -RECTORADO ACADEMICO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2. lugar del hecho
2. lugar del hecho2. lugar del hecho
2. lugar del hecho
adn estela martin
 
Levantamiento de rastros
Levantamiento de rastrosLevantamiento de rastros
Levantamiento de rastros
adn estela martin
 
Hematología forense 1
Hematología forense 1Hematología forense 1
Hematología forense 1
adn estela martin
 
Pericias clase10 - 03 -15 - 2º parte
Pericias clase10 - 03 -15 -  2º partePericias clase10 - 03 -15 -  2º parte
Pericias clase10 - 03 -15 - 2º parte
adn estela martin
 
Pericia importancia de la toma de muestras
Pericia  importancia de la toma de muestrasPericia  importancia de la toma de muestras
Pericia importancia de la toma de muestras
adn estela martin
 
1. Unidad I
1. Unidad I1. Unidad I
1. Unidad I
adn estela martin
 
Unidad II: fluidos corporales
Unidad II:   fluidos corporalesUnidad II:   fluidos corporales
Unidad II: fluidos corporalesadn estela martin
 
Libro de quimica forense
Libro de quimica forenseLibro de quimica forense
Libro de quimica forense
adn estela martin
 
Inspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechosInspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechos
adn estela martin
 
Inspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechosInspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechos
adn estela martin
 
Inspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechosInspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechos
adn estela martin
 

La actualidad más candente (15)

2. lugar del hecho
2. lugar del hecho2. lugar del hecho
2. lugar del hecho
 
Levantamiento de rastros
Levantamiento de rastrosLevantamiento de rastros
Levantamiento de rastros
 
Hematología forense 1
Hematología forense 1Hematología forense 1
Hematología forense 1
 
Pericias clase10 - 03 -15 - 2º parte
Pericias clase10 - 03 -15 -  2º partePericias clase10 - 03 -15 -  2º parte
Pericias clase10 - 03 -15 - 2º parte
 
Unidad I
Unidad IUnidad I
Unidad I
 
Manchas de sangre
Manchas de sangreManchas de sangre
Manchas de sangre
 
Pericia importancia de la toma de muestras
Pericia  importancia de la toma de muestrasPericia  importancia de la toma de muestras
Pericia importancia de la toma de muestras
 
1. Unidad I
1. Unidad I1. Unidad I
1. Unidad I
 
1. unidad i
1. unidad i1. unidad i
1. unidad i
 
Unidad II: fluidos corporales
Unidad II:   fluidos corporalesUnidad II:   fluidos corporales
Unidad II: fluidos corporales
 
Libro de quimica forense
Libro de quimica forenseLibro de quimica forense
Libro de quimica forense
 
Inspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechosInspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechos
 
2.lugar del hecho
2.lugar del hecho2.lugar del hecho
2.lugar del hecho
 
Inspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechosInspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechos
 
Inspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechosInspección del lugar de los hechos
Inspección del lugar de los hechos
 

Similar a Programa Quimica legal 2011

Quimica Legal - Programa 2013
Quimica Legal - Programa 2013Quimica Legal - Programa 2013
Quimica Legal - Programa 2013estelamartin
 
Quimica legal programa 2017
Quimica legal programa 2017Quimica legal programa 2017
Quimica legal programa 2017
adn estela martin
 
Quimica legal programa 2016
Quimica legal programa 2016Quimica legal programa 2016
Quimica legal programa 2016
adn estela martin
 
Quimica legal programa 2014 copia
Quimica legal programa 2014   copiaQuimica legal programa 2014   copia
Quimica legal programa 2014 copiaadn estela martin
 
Quimica legal programa 2015
Quimica legal programa 2015Quimica legal programa 2015
Quimica legal programa 2015
adn estela martin
 
Programa 2015 toxicologia
Programa 2015 toxicologiaPrograma 2015 toxicologia
Programa 2015 toxicologia
adn estela martin
 
Programa 2013 toxicologia
Programa 2013  toxicologiaPrograma 2013  toxicologia
Programa 2013 toxicologiaestelamartin
 
Programa 2015 - definitivo
Programa 2015 - definitivoPrograma 2015 - definitivo
Programa 2015 - definitivo
adn estela martin
 
Programa Toxicología 2017
Programa Toxicología 2017Programa Toxicología 2017
Programa Toxicología 2017
adn estela martin
 
Programa de Toxicología 2016
Programa de Toxicología 2016Programa de Toxicología 2016
Programa de Toxicología 2016
adn estela martin
 
Quimica legal planificación de clases 2016
Quimica legal planificación de clases   2016Quimica legal planificación de clases   2016
Quimica legal planificación de clases 2016
adn estela martin
 
Quimica legal planificación de clases 2015
Quimica legal planificación de clases 2015Quimica legal planificación de clases 2015
Quimica legal planificación de clases 2015
adn estela martin
 
Quimica Legal - Planificación de clases
Quimica Legal - Planificación de clasesQuimica Legal - Planificación de clases
Quimica Legal - Planificación de clasesestelamartin
 

Similar a Programa Quimica legal 2011 (20)

Programa 2012 quimica legal
Programa 2012 quimica legalPrograma 2012 quimica legal
Programa 2012 quimica legal
 
Programa 2012 quimica legal
Programa 2012 quimica legalPrograma 2012 quimica legal
Programa 2012 quimica legal
 
Quimica Legal - Programa 2013
Quimica Legal - Programa 2013Quimica Legal - Programa 2013
Quimica Legal - Programa 2013
 
Quimica legal programa 2017
Quimica legal programa 2017Quimica legal programa 2017
Quimica legal programa 2017
 
Programa Toxicología 2011
Programa Toxicología 2011Programa Toxicología 2011
Programa Toxicología 2011
 
Programa Toxicología 2011
Programa Toxicología 2011Programa Toxicología 2011
Programa Toxicología 2011
 
Quimica legal programa 2016
Quimica legal programa 2016Quimica legal programa 2016
Quimica legal programa 2016
 
Quimica legal programa 2014 copia
Quimica legal programa 2014   copiaQuimica legal programa 2014   copia
Quimica legal programa 2014 copia
 
Quimica legal programa 2015
Quimica legal programa 2015Quimica legal programa 2015
Quimica legal programa 2015
 
Programa 2015 toxicologia
Programa 2015 toxicologiaPrograma 2015 toxicologia
Programa 2015 toxicologia
 
Programa 2015
Programa 2015Programa 2015
Programa 2015
 
Programa 2013 toxicologia
Programa 2013  toxicologiaPrograma 2013  toxicologia
Programa 2013 toxicologia
 
Programa 2015 - definitivo
Programa 2015 - definitivoPrograma 2015 - definitivo
Programa 2015 - definitivo
 
Programa 2012 toxicología
Programa 2012 toxicologíaPrograma 2012 toxicología
Programa 2012 toxicología
 
Programa Toxicología 2017
Programa Toxicología 2017Programa Toxicología 2017
Programa Toxicología 2017
 
Programa de Toxicología 2016
Programa de Toxicología 2016Programa de Toxicología 2016
Programa de Toxicología 2016
 
Quimica legal planificación de clases 2016
Quimica legal planificación de clases   2016Quimica legal planificación de clases   2016
Quimica legal planificación de clases 2016
 
Programa Toxicologia 2014
Programa Toxicologia 2014Programa Toxicologia 2014
Programa Toxicologia 2014
 
Quimica legal planificación de clases 2015
Quimica legal planificación de clases 2015Quimica legal planificación de clases 2015
Quimica legal planificación de clases 2015
 
Quimica Legal - Planificación de clases
Quimica Legal - Planificación de clasesQuimica Legal - Planificación de clases
Quimica Legal - Planificación de clases
 

Más de adn estela martin

Restauracion de numeros borrados
Restauracion de numeros borradosRestauracion de numeros borrados
Restauracion de numeros borrados
adn estela martin
 
Serologia forense- monografias
Serologia forense- monografiasSerologia forense- monografias
Serologia forense- monografias
adn estela martin
 
Recogida de muestras
Recogida de muestrasRecogida de muestras
Recogida de muestras
adn estela martin
 
Muestras de sangre
Muestras de sangreMuestras de sangre
Muestras de sangre
adn estela martin
 
Manchas de-sangre alvarez una
Manchas de-sangre alvarez unaManchas de-sangre alvarez una
Manchas de-sangre alvarez una
adn estela martin
 
Manchas de sangre
Manchas de sangreManchas de sangre
Manchas de sangre
adn estela martin
 
Luminol
LuminolLuminol
Investigacion grupo sanguineo
Investigacion grupo sanguineo Investigacion grupo sanguineo
Investigacion grupo sanguineo
adn estela martin
 
Fluidos corporales-investigacion-criminal
Fluidos corporales-investigacion-criminalFluidos corporales-investigacion-criminal
Fluidos corporales-investigacion-criminal
adn estela martin
 
El lenguaje de la sangre
El lenguaje de la sangreEl lenguaje de la sangre
El lenguaje de la sangre
adn estela martin
 
Cuerpo como objeto de prueba
Cuerpo como objeto de pruebaCuerpo como objeto de prueba
Cuerpo como objeto de prueba
adn estela martin
 
Capítulo 10 manchas hemáticas
Capítulo 10  manchas hemáticasCapítulo 10  manchas hemáticas
Capítulo 10 manchas hemáticas
adn estela martin
 
manchas hemáticas
manchas hemáticasmanchas hemáticas
manchas hemáticas
adn estela martin
 
Identificación humana
Identificación humanaIdentificación humana
Identificación humana
adn estela martin
 
Fluidos corporales en la investigación criminal
Fluidos corporales en la investigación criminalFluidos corporales en la investigación criminal
Fluidos corporales en la investigación criminal
adn estela martin
 
Analisis de manchas diversas
Analisis de manchas diversasAnalisis de manchas diversas
Analisis de manchas diversas
adn estela martin
 
Pericias toxicologicas alcoholes
Pericias toxicologicas alcoholesPericias toxicologicas alcoholes
Pericias toxicologicas alcoholes
adn estela martin
 
Humor vitreo y toxicología
Humor vitreo y toxicologíaHumor vitreo y toxicología
Humor vitreo y toxicología
adn estela martin
 
Variacion de alcohol post mortem
Variacion de alcohol post mortemVariacion de alcohol post mortem
Variacion de alcohol post mortem
adn estela martin
 
Unidad III Pericias en Vidrio
Unidad III  Pericias en VidrioUnidad III  Pericias en Vidrio
Unidad III Pericias en Vidrio
adn estela martin
 

Más de adn estela martin (20)

Restauracion de numeros borrados
Restauracion de numeros borradosRestauracion de numeros borrados
Restauracion de numeros borrados
 
Serologia forense- monografias
Serologia forense- monografiasSerologia forense- monografias
Serologia forense- monografias
 
Recogida de muestras
Recogida de muestrasRecogida de muestras
Recogida de muestras
 
Muestras de sangre
Muestras de sangreMuestras de sangre
Muestras de sangre
 
Manchas de-sangre alvarez una
Manchas de-sangre alvarez unaManchas de-sangre alvarez una
Manchas de-sangre alvarez una
 
Manchas de sangre
Manchas de sangreManchas de sangre
Manchas de sangre
 
Luminol
LuminolLuminol
Luminol
 
Investigacion grupo sanguineo
Investigacion grupo sanguineo Investigacion grupo sanguineo
Investigacion grupo sanguineo
 
Fluidos corporales-investigacion-criminal
Fluidos corporales-investigacion-criminalFluidos corporales-investigacion-criminal
Fluidos corporales-investigacion-criminal
 
El lenguaje de la sangre
El lenguaje de la sangreEl lenguaje de la sangre
El lenguaje de la sangre
 
Cuerpo como objeto de prueba
Cuerpo como objeto de pruebaCuerpo como objeto de prueba
Cuerpo como objeto de prueba
 
Capítulo 10 manchas hemáticas
Capítulo 10  manchas hemáticasCapítulo 10  manchas hemáticas
Capítulo 10 manchas hemáticas
 
manchas hemáticas
manchas hemáticasmanchas hemáticas
manchas hemáticas
 
Identificación humana
Identificación humanaIdentificación humana
Identificación humana
 
Fluidos corporales en la investigación criminal
Fluidos corporales en la investigación criminalFluidos corporales en la investigación criminal
Fluidos corporales en la investigación criminal
 
Analisis de manchas diversas
Analisis de manchas diversasAnalisis de manchas diversas
Analisis de manchas diversas
 
Pericias toxicologicas alcoholes
Pericias toxicologicas alcoholesPericias toxicologicas alcoholes
Pericias toxicologicas alcoholes
 
Humor vitreo y toxicología
Humor vitreo y toxicologíaHumor vitreo y toxicología
Humor vitreo y toxicología
 
Variacion de alcohol post mortem
Variacion de alcohol post mortemVariacion de alcohol post mortem
Variacion de alcohol post mortem
 
Unidad III Pericias en Vidrio
Unidad III  Pericias en VidrioUnidad III  Pericias en Vidrio
Unidad III Pericias en Vidrio
 

Último

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

Programa Quimica legal 2011

  • 1. UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA 1 U C A S A L UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA AÑO LECTIVO UNIDAD ACADÉMICA: QUIMICA LEGAL 2011 CARRERA LICENCIATURA EN CRIMINALISTICA CATEDRA: Año Modalidad Plan Créditos QUIMICA LEGAL 4º Anual EQUIPO DOCENTE: PROFESOR CATEGORÍA ESTELA MARTIN LUCAS DELGADO FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA: A través de la materia los alumnos irán creciendo en los conocimientos de la biología y la química aplicada a la misma, al llegar al final serán capaces de llevar a cabo una pericia química, es decir de poder realizar un revenido químico, el análisis de un documento en cuanto a su tinta, de determinar la correspondencia o no de una mancha biológica con el agresor y/o sospechoso. El alumno tomará los conocimientos de la química general e inorgánica, de la química orgánica, de la química analítica e instrumental y podrá aplicar dichos conocimientos a las nuevas prácticas propuestas a lo largo del año. Para la Química Legal, es imprescindible que el alumno haya regularizado (y rendido) química general e inorgánica y química orgánica y regularizado química analítica. Como así también que se encuentre en condiciones de cursar Química Instrumental. A lo largo de la materia se los capacitará no solo para llevar adelante una pericia dentro de un gabinete de química, sino también se les proveerá de las armas suficientes como para defenderla ante un tribunal o ante otros peritos. A través de la materia se los entrenará en trabajo en equipo con otras áreas, como la Medicina Legal y la Toxicología Forense. DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA VICE -RECTORADO ACADEMICO
  • 2. UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA 2 OBJETIVOS:  Conocer los diferentes tipos de materiales biológicos analizables.  Conocer las distintas metodologías usadas en las pericias químicas y aprender a interpretarlas.  Proporcionar los conocimientos sobre las aplicaciones legales de las ciencias químicas a fin de poder determinar las características cuali-cuantitativas de las distintas sustancias. CONTENIDOS PROPUESTOS Unidad I: Definición e Historia. Perito. Pericias Químicas. Alcances de la pericia química legal. Procedimientos. Lugar del Hecho. Cadena de Custodia. Instrumental y equipos necesarios para la toma de muestras para un laboratorio químico forense. Unidad II: Pericias en Papel. Materias primas. Proceso de fabricación de pastas. Clases de papeles. Determinaciones físicas: gramaje, resistencia a la explosión, a la tracción, espesor. Observación microscópica. Determinaciones químicas: identificación de lignina, encolado, componentes minerales. Tintas: tipos a lo largo de la historia, Colorantes sintéticos. Análisis químicos y físicos. Cromatografía. Tintas de bolígrafos. Pericias en Vidrio. Naturaleza, composición química, variedades. Propiedades físicas y químicas. Colores. Variedades comerciales. Examen analítico – pericial. Toma de muestras en el lugar del hecho y en efectos remitidos al laboratorio. Determinaciones físicas. Determinaciones químicas. Unidad III: Revenido de Metales. Estructura cristalográfica. Deformación plástica. Fundamento del revenido químico. Métodos de obtención de marcas. Métodos usados para eliminar las marcas seriales. El revenido químico: operaciones previas, tratamiento químico, operaciones complementarias. Reactivos y métodos. Química Balística. Análisis sobre el arma ( Prueba de la difenilamina sulfúrica, Prueba de Peter Gries-von Illoswa) Análisis sobre las manos del autor( Dermotest, Análisis de metales, de pólvora, de componentes orgánicos de las pólvoras). Análisis sobre el blanco (Estudio de orificios sobre tela, piel) Unidad IV: La identificación humana: Breve historia. Método de señalamiento y filiación. Breve reseña de algunos sistemas de identificación: Huellas dactilares. Pericias antropométricas. Identidad Jurídica, Persona. Retrato hablado de Bertillón. Cotejo pericial de tierras. Cotejo de granos de polen. Búsqueda de plancton. Líquidos biológicos: sangre, lágrimas, saliva, semen, líquidos vaginales. Análisis de Manchas diversas. Toma de muestras, traslado y conservación. Cadena de custodia. Unidad V: Pericias Químicas de Manchas de Sangre: búsqueda de las posibles manchas: color, tipos, forma y posición de las manchas. Estimación de la cantidad de sangre derramada, procedencia. Análisis de las muestras: observación, reacciones preliminares y DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA VICE -RECTORADO ACADEMICO
  • 3. UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA 3 confirmatorias. Toma de muestras, conservación, traslado. Serología forense: principios básicos, Antígenos-Anticuerpos. Reacción de las precipitinas: determinación de especie. Enzimas y Proteínas Polimórficas: su aplicación en manchas de sangre. Los diferentes Grupos Sanguíneos: determinación en manchas secas y frescas de sangre. Ensayos de aglutininas y aglutinógenos. Método de absorción- inhibición-absorción-elusión. El factor Rh: herencia y determinación. Métodos electroforéticos. Antigûedad de manchas de sangre por inmunoelectroforesis. Unidad VI: Fluidos: Seminal, Lágrimas, Saliva: Propiedades Secretoras del Individuo. Determinación de grupo y factor sanguíneos en diferentes fluidos biológicos. Fluido seminal: generalidades. Su reconocimiento por procedimientos histológicos, físicos y químicos. Manchas secas de semen. Ensayos preliminares y confirmatorios: determinación de grupo sanguíneo en fluido seminal y manchas secas de semen. Estudios enzimáticos para la determinación de isoenzimas Unidad VII: Pelos y Cabellos: Estructura química. Morfología: cutícula, corteza, médula. Índice medular y escamoso. Manipuleo en el análisis pericial. Aspectos periciales: pelo humano y animal, región del cuerpo, determinación del sexo, edad, pelo caído, arrancado o cortado, teñido o decolorado. Raza. Quemado (temperaturas). Enfermedades el pelo. Análisis por activación neutrónica. Isoenzimas. Estudios históricos, Toxicología. Papel del pelo en la identificación. Unidad VIII: Genética Forense: ADN. Genes y alelos. Cromosomas. Fenotipo y Genotipo. Principios y Leyes de la Herencia: Mendel: primera y segunda ley. DNA codificante y no codificante. Polimorfismos. Métodos de Estudio: breve reseña histórica: Rflps, Reacción en Cadena de la polimerasa (PCR), Southernblot, Westernblot. Secuenciación de ADN. DNA no Codificante: Minisatélites, microsatélites, minimicrosatélites, SNPs, ADN paterno: cromosoma Y y Cromosoma X en mujeres. ADN materno: ADN mitocondrial. Marcadores NO genéticos: polimorfismos del ADN. Estudios de ADN en casos de filiación y forenses. Paternidad discutida. Cálculo de probabilidades. Combinación de resultados utilizando grupo ABO, MN, Rh. Laboratorios de Química Legal: Laboratorio 1: Pericias físicas y químicas en papel y tintas. Unidad II: 11/08/11. Laboratorio 2: Revenido Químico de metales. Unidad III: 18/08/11 Laboratorio 3: Análisis de laboratorio de Manchas de Sangre. Determinación de Grupo Sanguíneos en muestras frescas y secas. Unidades V, VI y VII: 29/09/11. Laboratorio 4: Identidad Humana: análisis de distintos casos civiles y penales. Unidad VIII: 27/10/11. METODOLOGÍA Técnicas Explicativas de enseñanza: Expositiva uso del cañón, videos Demostrativa DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA VICE -RECTORADO ACADEMICO
  • 4. UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA 4 Lectura comentada Técnica interrogativa Estudio de casos Técnicas de discusión dirigida: conformación de grupos, lluvia de ideas. Se darán clases teóricas donde se presentará el tema, se apoyará la enseñanza con bibliografía provista por la docente la semana anterior. El principio del método consiste en que el alumno pueda consultar sobre las dudas que hayan surgido de la lectura previa a las clases del tema a tratarse. Se llevarán a cabo cuatro laboratorios, de ser posible, serán realizados en la misma universidad. Se propone una visita al Laboratorio de la Policía de la Provincia y al Gabinete Científico Integral SALTA de la Policía Federal Argentina, con el propósito de que los futuros profesionales conozcan la metodología de trabajo de cada lugar. EVALUACION  Tipos de evaluación a realizar ( diagnóstica, de proceso y final)  Instrumentos de evaluación a utilizar (exámenes orales y/o escritos).  Requisitos formales para lograr la regularidad y/o aprobación de la asignatura (régimen de aprobación con examen final, 80 % de asistencia a clases y 100 % a laboratorios o visitas. Cuatro trabajos prácticos y cinco exámenes parciales, los que serán aprobados en su totalidad, monografía final). CRITERIOS: Evaluación teórica: Para evaluar el aprendizaje a lo largo del año se realizarán cinco exámenes parciales y previa a la clase se realizará un coloquio breve sobre lo presentado la clase anterior. Laboratorios: Para evaluar el progreso del alumno se llevarán a cabo trabajos prácticos anteriores y el mismo día de los laboratorios. Quien no apruebe el coloquio no podrá realizar la práctica. Los laboratorios se llevarán a cabo en las fechas cercanas al tratamiento teórico de la unidad correspondiente y entregando, el alumno, un informe de cada uno, la clase siguiente al mismo. INSTRUMENTOS: Los coloquios serán escritos u orales dependiendo del tema a tratar. Los exámenes parciales serán escritos, multiple choise, resolución de casos, emisión de un informe, orales. CONDICIONES PARA OBTENER LA REGULARIDAD Se tomarán cuatro exámenes parciales, los que deberán ser aprobados con 6 ( seis). Tendrán derecho a recuperar solo uno de los parciales. Quien no concurra a los laboratorios no podrá recuperarlos dado que se trata de fechas fijadas con anticipación y dicho laboratorio no pertenece a la Asignatura (es compartido con otras Asignaturas de la misma carrera y de otras carreras). DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA VICE -RECTORADO ACADEMICO
  • 5. UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA 5 En el caso de visitas a instituciones fuera del ámbito de la Universidad resultará menos probable la posibilidad de repetir la misma, razón por la cual tampoco existirá la posibilidad de recuperación. Como trabajo final de la materia el alumno deberá realizar una monografía cuyo tema será sorteado el día de la realización del cuarto parcial. Dicha monografía deberá ser presentada y defendida en el transcurso de las dos últimas clases. Se computará para la regularidad: la nota de los parciales, la nota de la monografía, la asistencia a clases y a los laboratorios o visitas. Así mismo esta nota final tendrá valor de conceptual para la nota del examen final. RECURSOS DIDÁCTICOS Material bibliográfico, Enciclopedias virtuales, Espacios Web, Multimedios. Clases expositivas haciendo uso de Pizarrón, Rotafolio, Cañón. BIBLIOGRAFÍA: BIBLIOGRAFÍA BÁSICA LUGAR Y AÑO DE EDICIÓN AUTOR TITULO EDITORIAL Patricia Caro Manual de Química Forense Ediciones La Buenos Rocca Aires, 2007 Editorial Praia® Morón, Leda Gianuzzi Manual de técnicas Analíticas en el Buenos Laboratorio de Toxicología y Química Luis Alberto Ferrari Aires, 2006 Legal EDITORIAL Bs As 1983 POLICIA FEDERAL TRATADO DE CRIMINALISTICA tomo II POLICIAL(PFA) ARGENTINA DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA VICE -RECTORADO ACADEMICO
  • 6. UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA 6 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: LUGAR Y ANO DE EDICIÓN AUTOR TITULO EDITORIAL Raul Enrique ZAJACKOWSKI Manual de Ediciones Ciudad BsAs 1998 Criminalística Argentina CONSULTA ALUMNOS Tiempo Responsables Modalidad ( presencial y/o virtual) Lunes a Viernes ESTELA MARTIN Virtual a la dirección: 8 a 20 Hs emartin@ucasal.net o adn.estelamartin@gmail.com Los mensajes serán respondidos dentro de las 24 hs. Pagina: http://www.qrimica.blogspot.com OBSERVACIONES: Clases:  Se tendrá quince minutos de tolerancia, pasado este tiempo se considerará ausente al alumno.  No se permite el uso de celulares en horas de clase, laboratorios y/o exámenes ( parciales o finales). Resulta imprescindible para lograr un buen aprendizaje conocimientos previos de los espacios curriculares Química General e Inorgánica, Química Orgánica y Química Analítica. También es necesario poseer conocimientos básicos de Biología. Salta, 31 de Marzo de 2011 _____________________ DIRECCION DE GESTION Y CALIDAD EDUCATIVA VICE -RECTORADO ACADEMICO