SlideShare una empresa de Scribd logo
Propuestas para el Cabildo Regional en Educación

       Este próximo sábado 17 de diciembre se desarrollará en el Aula Magna de la
Universidad San Sebastián el Cabildo Regional correspondiente a este año 2011. Se trata
de un mecanismo de participación ciudadana implementado por el Gobierno Regional de Los
Ríos desde el año 2010.

       He recibido cordialmente la invitación de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de
la Comuna de Corral para participar en dicha instancia en representación de aquella
organización, en la materia relacionada con Educación.

        A este respecto me ha parecido pertinente entregar algunas propuestas y elementos
para la reflexión y/o debate, con el objeto de plantear ciertas propuestas concretas al Cabildo
Regional de las próximas semanas.

       A continuación pasó a exponer las propuestas que estimo prudente se deben plantear,
atendiendo al hecho ineludible de que el movimiento estudiantil de este año 2011, así como
sus consecuencias, no debe pasar desapercibido por esta instancia de relevancia regional, y
además teniendo presente que este movimiento se extenderá durante el próximo año.



1º) Debemos rechazar el Presupuesto aprobado en Educación para el año 2012.



        Más allá de los voladeros de luces e informaciones amplificadas emanadas desde las
autoridades de Gobierno, lo cierto es que el Presupuesto aprobado hace unas semanas por
ambas Cámaras del Congreso no hace más que postergar las soluciones planteadas por el
movimiento estudiantil para resolver la crisis educacional del país, y profundizar, por tanto,
las nefastas consecuencias que este modelo ha provocado.

        El presupuesto aprobado incrementa la cantidad de becas para avanzar desde los 2
quintiles (40% de los estudiantes más vulnerables) hasta el 3º quintil socioeconómico que
corresponde al 60% de los estudiantes más vulnerables1. Esto se hace mediante el
financiamiento de 110 mil nuevas becas, avanzando desde 130 mil que se entregaron el año


1
 En este aspecto, ya es posible encontrar la primera información que es pertinente explicar con la finalidad
de que no nos lleve a conclusiones erradas. Cuando se habla del 60% de los estudiantes más vulnerables,
corresponde a una aseveración que se hace a partir de la división en porcentajes iguales de 20% de los 5
quintiles que se considera para efectos de la caracterización socioeconómica de los estudiantes. En tal
sentido, se entiende que pasar del 2º quintil al 3º es pasar del 40% al 60%, tal como lo ha informado el
Gobierno y lo han reiterado los medios de comunicación. Sin embargo, no se debe entender con ello que del
universo total de estudiantes que se encuentran en la Educación Superior, se está avanzando hacia el 60%
de estos, ya que de acuerdo a las cifras explicadas más adelante, se llegará simplemente a la conclusión de
que no es así. En estricto rigor, más precisamente debiera hablarse que se cubre el 60% de los quintiles, que
equivale exactamente a los 3 primeros quintiles, pero, no del 60% de los estudiantes, ya que lleva a
equívocos como los señalados.
2011, hasta un total de 240 mil para el próximo año 2011. Y, más precisamente, tal
incremento se efectúa aumentando hasta el 3º quintil las Becas Bicentenario, Juan Gómez
Milla y Nuevo Milenio (que hasta ahora sólo cubrían los 2 primeros quintiles).

       Sin embargo, de la lectura de la “letra chica” – a la cuál desafortunadamente nos ha
acostumbrado este Gobierno con sus proyectos de Ley- emanan una serie de aspectos que nos
permiten rechazar este presupuesto.



   -   Se otorgan con criterios de selectividad y no vulnerabilidad

              El movimiento estudiantil, desde el punto de vista del financiamiento de la
       educación, ha venido planteando la necesidad del aseguramiento de derechos sociales
       universales, y en tal sentido, el financiamiento total de los estudiantes de Educación
       Superior. Sin embargo, esto contrasta con las políticas de los últimos 20 años, y que el
       actual Gobierno ha continuado, de asegurar la educación sólo a aquellos estudiantes
       más vulnerables, con mayores necesidades, de acuerdo a sus criterios de
       vulnerabilidad (quintiles, ficha de protección social, etc.). Sin embargo, esa política se
       ve mermada desde el momento en que se introducen criterios de selección o
       selectividad, de acuerdo al desempeño o “merito” individual del estudiante, ya que no
       considera la falla estructural del sistema, que no hace otra cosa que reproducir
       desigualdades.

               En este caso concreto, las becas que se entregarán se hará considerando a
       aquellos estudiantes que tengan más de 550 puntos, a pesar de toda la evidencia que
       muestra que los resultados de la PSU de los estudiantes más vulnerables están
       directamente relacionados con la capacidad (o incapacidad en este caso) de acceder
       (pagar) a un colegio de calidad (lo que está determinado por pagar, por ello, siempre
       son particular o particular subvencionado con financiamiento compartido aquellos
       colegios con mejores resultados), o de acceder o pagar un preuniversitario, con todos
       los costos que aquello implica. En este sentido, aquellos estudiantes de los estratos
       más acomodados siempre tienen mejores resultados que los de los estratos más bajos,
       no porque estos últimos sean menos inteligentes, sino porque las oportunidades han
       sido diferentes, y en instrumentos como la PSU se revelan las nefastas consecuencias
       de inequidades arrastradas desde la cuna. Por lo tanto, todo indica que en esta
       oportunidad las 110 mil becas nuevas, no necesariamente irán a los más vulnerables
       dentro del universo de los 3 primeros quintiles, sino a los que hayan tenido la
       posibilidad (por las razones arriba mencionadas, en general) de lograr 550 puntos.
       Más precisamente, habrá estudiantes pertenecientes a los 3 primeros quintiles, que no
       obtendrán estas becas, y les quedará como alternativa únicamente la vía del
       endeudamiento. Esto ya lo han reconocido así los propios Rectores de las
       Universidades Tradicionales.
-   Beneficia a un sector residual de los estudiantes que lo requieren

                En efecto, estas nuevas becas avanzan únicamente hasta el 3º quintil de
        ingresos socioeconómicos, sin embargo, veamos ¿Quiénes se encuentran entre los 3
        primeros quintiles? En este estrato socioeconómico se encuentran aquellos hogares
        cuyo ingreso per cápita sea igual o inferior a $140.665. Por lo tanto, excluye a
        aquellos hogares que tengan un ingreso per cápita mayor a dicho monto.
                En este caso, veamos un caso recurrente: pensemos en una familia biparental
        (que vive con la madre y el padre) que tienen 2hijos, que es el promedio de los
        hogares chilenos de acuerdo a la Encuesta CASEN del año 2009. En tal caso, el ingreso
        total sería de $562.660 (resultante de multiplicar por 4 el tope del quintil: $140.665).
        Por lo tanto, un hijo estudiante de una familia que tenga esos ingresos totales podrá
        acceder a estas becas. Pero, veamos lo siguiente.
                De acuerdo al estudio del Centro de Investigación de la Estructura Social de
        la Universidad de Chile, acerca de la “Caracterización social de los estudiantes de
        Educación Superior en Chile”, se entregan datos de los salarios promedios de
        diferentes grupos ocupacionales. En el estudio se dividen 4 grupos ocupacionales que
        son los siguientes: Directivos y Profesionales que ganan en promedio $1.264.608;
        Técnicos y Profesionales Nivel Medio que ganan $679.642; Empleados y Obreros que
        ganan $388.094; y, los Trabajadores No Calificados que ganan $278.472.
                Con esos datos, hagamos un par de ejercicios hipotéticos que nos permitirán
        dimensionar concretamente el real alcance del Presupuesto aprobado.
                Caso 1: Tan sólo uno de los padres trabaja2. En tal caso, solamente podrán
        acceder a estas becas los hijos de Empleados y Obreros y de Trabajadores No
        Calificados. Sin embargo, el sólo hecho de que ese trabajador tenga un titulo Técnico o
        Profesional de Nivel Medio, hará que sus ingresos se incrementen a un monto donde
        ya no cabe dentro de los 3 primeros quintiles, por lo que sus hijos no podrían acceder
        a estas becas, quedándole exclusivamente la vía del endeudamiento para educarlos.
                Caso 2: Ambos padres son los que trabajan. Aquí nos encontramos con
        diversos escenarios.
        -       Si ambos reciben remuneración de Empleados y Obreros: En tal caso, no se
        aplica el beneficio, ya que la eventual suma de ambos ingresos ($776.188), dividido
        per cápita, deja a dicho hogar fuera de los 3 primeros quintiles ($191.547). Vale decir,
        no es un hogar vulnerable, de acuerdo a los criterios del Estado chileno.
        -       Si uno es empleado u obrero, y el otro es un trabajador No calificado. Tampoco
        se aplica el beneficio de las becas, ya que la suma de ambos ingresos ($666.566),
        dividido per cápita envía a este hogar al cuarto quintil ($166.642). O sea, tampoco es
        un hogar vulnerable.
        -       Si ambos son trabajadores no calificados. Es el único caso en que los hijos de
        esta familia podrían ser beneficiados, ya que si caben dentro de los 3 primeros

2
  Una caso muy recurrente, ya que de acuerdo a datos de la Fundación Sol, dedicada al estudio del mercado
laboral en Chile, en el 70% de los hogares más pobres del país 0,9 personas (menos de una por hogar)
trabaja.
quintiles. El ingreso total de este hogar sería aproximadamente $556.944, y que
    dividido per cápita da un monto que lo deja entre los 3 primeros quintiles, o sea,
    $139.236. Sin embargo, no todos los hijos de estos hogares serán beneficiados, sino,
    como ya apuntamos, aquellos que obtengan 550 puntos en la PSU.

            En consecuencia, la cantidad de estudiantes que estarán en condiciones reales
    de poder acceder a estas nuevas becas es bastante residual. De hecho, en estricto rigor,
    las 110 mil nuevas becas generan un total de 240 mil estudiantes becados para este
    próximo año 2012 en el país, lo que significa únicamente el 27% de todos los
    estudiantes en el sistema total de Educación Superior, de acuerdo a las cifras
    oficiales del MINEDUC que reportan un total de 900 mil estudiantes
    aproximadamente.
            Se trata, por tanto, de una cifra muy residual, y por lo demás desproporcionada
    para la magnitud de la movilización de este año que movilizó a alrededor de 500 mil
    estudiantes.

-   No cubren la totalidad de los aranceles correspondientes

            De acuerdo a las políticas de asignación de beneficios estudiantiles,
    establecidos por ley desde el año 2006, estos no cubren el valor real de los aranceles,
    sino que cubren un porcentaje de acuerdo al mecanismo denominado de “aranceles
    de referencia”. Este ultimo mecanismo consiste en unos aranceles establecidos todos
    los años por el MINEDUC y que sirven de criterio para la asignación de los beneficios
    estudiantiles, que en la mayoría de los casos (sino, todos) son considerablemente
    menores al valor real de los aranceles que cobran las instituciones de Educación
    Superior. Por lo tanto, en todos los casos, existirá una brecha que debe ser cubierta
    por el estudiante, únicamente por la vía del endeudamiento.
            Para ilustrar de mejor manera las brechas que no cubrirán estas becas,
    entregamos datos de acuerdo a las instituciones de educación superior presentes en la
    Región.

           a) Para el caso de la Beca Bicentenario, se trata de una beca que sólo está
              destinada para los estudiantes de las universidades del Consejo de
              Rectores. En este caso, la UACh (que pertenece al CRUCh) tiene un arancel
              de referencia promedio de $1.914.550, mientras que el arancel real
              promedio que se cobra en las carreras de la UACh es de $2.650.000. Esto
              reporta una brecha total de $685.450 que deberá ser cubierto por el
              propio estudiante, mediante el endeudamiento, lo que representa
              prácticamente la octava parte del ingreso mensual familiar ($68.545).
           b) En el caso de la Beca Juan Gómez Milla que está destinada principalmente
              a aquellos estudiantes de las universidades privadas autónomas y
              acreditadas. Esta beca tiene un tope de $1.150.000, luego de cuál no cubre,
              lo que significa que no financia siempre el 100% del arancel de referencia,
sino sólo hasta un tope de $1.150.000, que es casi la generalidad de los
                     casos. Veamos el caso de las Universidades privadas de la Región.
                          La Universidad San Sebastián tiene un arancel de referencia
                    promedio de $1.637.774, por lo tanto, no cubre $487.774 que pasa a
                    engrosar la brecha con el arancel real. Por su parte, el arancel real promedio
                    de la USS es de $3.130.394, lo que da por resultado una brecha considerable
                    de $1.980.394, que representa el porcentaje no menor de un tercio de los
                    ingresos mensuales de un hogar de los 3 primeros quintiles ($198.039).
                          En el caso de la Universidad Santo Tomás, el arancel de referencia
                    promedio es de $1.749.740 y, por lo tanto, de acuerdo al tope legal que tiene
                    esta beca, no cubre $599.740. El arancel real promedio, por su parte, es de
                    $2.065.000, que representa una brecha total de $915.000, que corresponde
                    a la sexta parte del ingreso mensual de dicho hogar ($91.500).
                          Demás está decir que estas becas no pueden complementarse con otras
                    becas (al menos del Estado), y sólo queda a los estudiantes la vía del
                    endeudamiento.
                 c) Por último, la Beca Nuevo Milenio, es una beca destinada a los estudiantes
                     que sigan estudios técnicos de nivel superior en Institutos Profesionales y
                     Centros de Formación Técnica. Sin embargo, al igual que la beca anterior,
                     tiene un tope de $500.000 anuales.
                          En este caso, el promedio anual de un arancel de INACAP en la Región
                    de Los Ríos es de $1.299.110, por lo que no cubre $799.110, que
                    corresponde a la séptima parte del ingreso mensual de una familia del
                    tercer quintil ($79.911).
                          Esta beca si puede ser complementada con otra, pero, solamente a
                    través de becas que benefician categorías especiales y especificas de
                    estudiantes, a saber: Beca Hijo de Profesionales de la Educación y Beca de
                    Excelencia Académica (que beneficia a los premios nacionales).

                En consecuencia, del análisis arriba señalado, serán aquellos estudiantes que
        ingresen a Universidades Privadas e Institutos Profesionales los que sufrirán las
        consecuencias de esta medida que inevitablemente los llevará hacia el endeudamiento,
        que en su caso es con la banca privada mediante el Crédito con Aval del Estado que
        tiene una tasa de interés del 6%, que corresponde a 4 puntos porcentuales más que los
        estudiantes que ingresan a la UACh. En esto último, mucho se ha hablado de la
        supuesta equiparación de la tasa de interés de ambos créditos por parte del Gobierno,
        pero, poco se habla del contenido real del proyecto de ley enviado al Parlamento3 que
        no constituye una rebaja de la tasa de interés en estricto rigor, sino de una subvención
        por parte del Estado de ese 4% de diferencia, entregando recursos públicos
        (provenientes de los impuestos, que en su mayor recaudación corresponde al IVA

3
  Boletín 7898-04 de 1 de Septiembre de 2011. Se trata de un proyecto de ley de un marcado tinte
“populista” para responder a la situación de movilización social, ya que en el último mes se le ha retirado la
urgencia, y tiene sólo urgencia simple para su discusión.
pagado por los consumidores – personas- ya que las empresas no lo pagan)
    directamente a la banca privada, y además, dicha rebaja no se calcula desde que se
    contrata el crédito, sino que desde que se comienza a pagar, vale decir, una vez fuera
    de la Universidad ( en el mejor de los casos), ya que en los 5 o 7 años en que está en la
    Universidad la tasa de interés que se aplica es del 6% igualmente.

-   No financian toda la carrera

            De acuerdo, a lo primero que señalamos, la lógica de “selectividad” por sobre la
    vulnerabilidad, o aún más, por sobre el aseguramiento de derechos sociales
    universales, no sólo se expresa en la PSU, sino que persigue al estudiante que pudiera
    ser beneficiado por la beca por toda su historia académica universitaria.
            En efecto, esta lógica también se expresa en la existencia de requisitos para el
    mantenimiento de dichas becas. En este sentido, resulta prudente explicar que todas
    las Becas que eventualmente beneficien al 3º quintil, están sometidas a
    requerimientos académicos para su renovación anual. Así, para aquellos estudiantes
    becados en su primer año se le exige aprobar el 60% de las asignaturas inscritas,
    mientras que en sus cursos superiores se le exige el 70% de las asignaturas.
            Esta lógica ha dado por resultado una perdida extendida del beneficio, sobre
    todo entre los estudiantes de más escasos recursos, como sería este caso, ya que las
    desigualdades de origen arrastradas desde los colegios, a lo que se suma la condición
    social que repercute en el llamado “capital cultural” del estudiante, arroja por
    consecuencia que aquellos estudiantes provenientes de colegios de mediana o baja
    calidad, o siendo de una calidad aceptable, de comunas pobres, por las diferencias en
    su formación secundaria, terminan sucumbiendo ante la exigencia universitaria. De
    hecho, las exigencias de las leyes que otorgan las becas superan con creces los
    rendimientos promedios en las universidades. Por lo tanto, la exigencia a los
    estudiantes de escasos recursos para mantener sus beneficios son 2 o 3 veces
    mayores, considerando además las desventajas sociales y culturales a las que se ven
    expuestos por su adscripción a un hogar de escasos recursos.
            En el fondo se trata de un sesgo “ideológico” de los últimos 5 gobiernos que
    han malentendido la meritocracia bajo la creencia de que bienes escasos (como la
    educación) se deben repartir con criterios de esfuerzo individual, sin considerar la
    evidencia empírica que da cuenta de un sistema educacional “conscientemente
    estructurado en clases sociales, y que no hace más que reproducir las desigualdades
    presentes en la sociedad chilena”, según palabras de la OCDE (Organización para la
    Cooperación y el Desarrollo Económico, que reúne a los 32 países más
    industrializados, entre los que se encuentra Chile desde el año pasado). En esta
    materia, el Gobierno no ha considerado la evidencia disponible, ya que es “sobre-
    exigente”, por tanto injusto, exigir 3 o más veces más a un estudiante beneficiado en
    base a su condición social en relación a los otros estudiantes que no cuentan con estos
    beneficios. La exigencia de 60% y 70% correspondiente no tiene una correlación
    lógica con la realidad, la cual tiene resultados bastante críticos desde la perspectiva
del rendimiento académico promedio. En tal sentido, cabe resaltar que la UNESCO ha
       hecho estudios que revelan una tasa de deserción global de 53%. Por tanto, más de la
       mitad de los estudiantes que ingresan a la Educación Superior, no terminan su carrera.

2º) Debemos apoyar al Movimiento Estudiantil

         La dinámica del último Cabildo Regional giro en torno a 2 preguntas: 1) ¿qué acciones
concretas deberíamos implementar en nuestra Región para mejorar la educación? Y 2) ¿qué
compromisos debería asumir la sociedad civil para lograr un verdadero mejoramiento en la
calidad educativa?. Para ambas preguntas guías, entiendo que se puede responder con las
propuestas ya señaladas. No tan sólo basta con rechazar el presupuesto educacional para el
próximo año 2012, también resulta necesario que el mundo social, las organizaciones de la
sociedad civil, sin exclusiones, se pliegue al movimiento estudiantil.
         Desde un punto de vista histórico, el movimiento estudiantil de este año encuentra sus
raíces en la llamada “revolución pingüina”. Ambas tienen sus particularidades que la hacen
diferente, pero, ambas han tenido un punto común: la nula respuesta de las autoridades
políticas, tanto del Gobierno, como del Estado, en general.
         Hoy, al interior del movimiento estudiantil entendemos que la nula respuesta se debe
a la poca capacidad o voluntad política de las autoridades de asumir el estado de crisis
terminal que vive la educación, y que obedece a un sistema educacional en todos sus niveles,
cuya estructura promueve la desintegración y exclusión social.
         Este diagnostico ya fue puesto sobre la mesa por la revolución pingüina el año 2006, y
este año fue profundizado por el movimiento estudiantil que avanzó hacia la creación de
propuestas concretas para superar el estado de crisis, pero que deben pasar necesariamente
por transformaciones estructurales al sistema educacional. En tal objetivo, no estamos solos
como participes del movimiento, sino que ha habido un apoyo técnico de parte de organismos
internacionales, los cuales mediante estudios serios han llegado a la misma conclusión. En tal
sentido, tanto la UNESCO, como la misma OCDE han reiterado este diagnostico y solicitan al
Estado chileno cambios estructurales al sistema.
         Bien sabemos que este año 2011 no se lograron cosas en este sentido, pero, si bien
posterga soluciones que aparecen como urgentes y necesarias, no es en ningún caso una
derrota, sino una segunda oportunidad para proyectar un movimiento mucho más amplio que
exija al Estado educación pública, gratuita, de libre acceso y de calidad. En tal sentido, el resto
de la organización social y popular no debemos mantenernos ajenos, sino que debemos
apoyar con acciones concretas (declaraciones, apoyo directo, difusión, etc.).
         Entendemos que es un debate que debe seguir profundizándose, pero, al interior del
movimiento tenemos claro que no se trata de exigencias “utópicas” al Estado, sino, demandas
justas y posibles, de acuerdo a la realidad social, económica y cultural del Chile actual, y sobre
todo para hacer frente a los duros momentos que se avecinan de mayor competitividad
internacional y de estancamiento del desarrollo. En tal sentido, al menos desde un punto de
vista jurídico, el Estado de Chile se encuentra obligado a avanzar en esa dirección, luego de
haber ratificado el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el cuál
impone como obligación ante la comunidad internacional del Estado chilena tomar medidas
“inmediatas y no postergables” para avanzar hacia la educación pública, gratuita, de libre
acceso y de calidad en todos los niveles.
       Por todo lo anterior, propongo que del Cabildo Regional debe salir un apoyo directo
hacia el movimiento estudiantil y sus demandas. Resultaría una medida muy adecuada en
momentos donde el propio nuevo Presidente de la Federación de Estudiantes de la
Universidad de Chile, Gabriel Boric, ha planteado no sólo cambiar la educación, sino que
transformar el país.

3º) Debemos apoyar una reforma tributaria “real”, donde los ricos paguen más que los
más pobres.

        No sólo para hacer frente a los requerimientos en educación, sino, también a una serie
de requerimientos sociales y de funcionamiento del Estado, la Reforma Tributaria se
convierte en una necesidad ineludible. Y en tal sentido, no basta con perfeccionar el sistema
tributario actual, sino que fundamentalmente se requiere establecer un sistema tributario
donde efectivamente quienes más ganen – con el trabajo de todos los chilenos- sean quienes
más paguen impuestos. Esto aparece como una demanda justa, por los siguientes
antecedentes.
        De acuerdo a las cifras del Fondo Monetario Internacional, el Producto Interno Bruto
de Chile, vale decir, la suma total de bienes y servicios, así como de dinero circulante, es de
USD $15.000 (dólares norteamericanos) per cápita4. Sin embargo, ya sabemos que Chile tiene
una de las peores distribuciones del ingreso en el mundo. En efecto, Chile tiene un coeficiente
de Gini de 0,5 mientras que el promedio de los países de la OCDE es de 0,35. En términos de
distribución Chile es más bien similar a Kenia que a los países de la OCDE.
        Lo anterior se debe fundamentalmente a que el 40% de la riqueza del país está
concentrado en el 10% más rico de la población, lo cual nos lleva a reinterpretar los datos de
USD $15.000 per cápita. Más bien, considerando que el 10% concentra el 40% de la riqueza
nos lleva a concluir que ellos viven con USD $60.000 per cápita, que es superior al nivel de
vida de Noruega que vive con USD $53.000 per cápita. Mientras que el otro 90% de la
población vive sólo con USD $10.000 cápita que es similar al nivel de vida de Gabón. O sea, el
10% de los chilenos viven mejor que el país más rico del mundo, mientras que el otro 90%
vivimos como Gabón.
        Sin embargo, la particularidad de la inequidad del caso chileno, no se encuentra en la
extrema pobreza, sino más bien en la extrema riqueza, ya que la OCDE hace poco entregó un
informe en que el 10% más rico gana 27 veces más que el 10% más pobre. Sin embargo, en
ese 10% convive una familia en que uno gane $800.000 con otro que gane $200.000 con las
fortunas superiores al millón de dólares. Por ello, mucho más ilustrativo es la tendencia entre
el 5% más rico y el más pobre, sobre todo para cruzarlo con los datos del sistema educacional.

4
 Eso corresponde a $7.800.000 anuales en moneda nacional, que significan alrededor de $650.000
mensuales por cápita.
5
  El coeficiente de Gini es un indicador que mide la igualdad/desigualdad de los países, en virtud del cual 1 es
la desigualdad total y 0 es la igualdad absoluta. Por tanto, mientras más se acerquen a 1 los coeficientes de
los países, más desiguales son las sociedades.
En efecto, desde que se creó el sistema educacional vigente en 1981 y 1982 la
evolución de estos extremos de la población chilena confirman el diagnostico de que genera
desigualdad, profundizándose desde la época democrática. Así, en el año 1989 el 5% más rico
ganaba 137 veces más que el 5% más pobre. Pero, en el año 2003, dicha brecha se extendió a
209 veces, llegando el año 2009, según los datos de la Encuesta CASEN a 823 veces. O sea, hoy
el 5% más rico gana 823 más que el 5% más pobre.
        Cómo ya dijimos, lo particular de la desigualdad es la extrema riqueza, lo cual es
evidente desde el momento en que en Chile existen 4 mil familias que tienen riquezas sobre el
millón de dólares, de los cuáles 632 tienen riquezas superiores a los 5 millones de dólares6.
Ellos representan el 1% de Chile. Vale decir, la verdadera de Chile se encuentra en ese 1% que
gana considerablemente más que el resto de la población.
        Por tanto, de acuerdo a ello, resulta del todo justo y equitativo plantear una reforma
tributaria con esos criterios.

       Estas son las propuestas para la realización del Cabildo de este sábado. Espero tengan
una buena acogida o al menos sirva de base para iniciar un debate profundo en torno a la
educación en Chile y los urgentes cambios que se requieren.



Leandro Paredes J.
Vicepresidente ACOVAL
Consejero Académico FEUACh y Representante CONFECh año 2008.-




                                      Valdivia, Diciembre de 2011




6
    Eso equivale a $2.600 millones de pesos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La demora en la adjudicación de plazas de docentes amenaza el inicio de curso
La demora en la adjudicación de plazas de docentes amenaza el inicio de cursoLa demora en la adjudicación de plazas de docentes amenaza el inicio de curso
La demora en la adjudicación de plazas de docentes amenaza el inicio de curso
Laura Martínez Tébar
 
Escolarización 16 17 (1)
Escolarización 16 17 (1)Escolarización 16 17 (1)
Escolarización 16 17 (1)
ceipginer
 
Reglamento interno de asignacion de becas y postulación a vulnerabilida1
Reglamento interno de asignacion de becas y postulación a vulnerabilida1Reglamento interno de asignacion de becas y postulación a vulnerabilida1
Reglamento interno de asignacion de becas y postulación a vulnerabilida1
Escuela Santa Filomena
 
Acceso a escuelas infantiles
Acceso a escuelas infantilesAcceso a escuelas infantiles
Acceso a escuelas infantiles
Grupo Socialista de Getafe
 
Qué es la requintalización
Qué es la requintalizaciónQué es la requintalización
Qué es la requintalización
Movimiento Gremial Usm
 
Observaciones FAPAVA contra zona unica
Observaciones FAPAVA contra zona unicaObservaciones FAPAVA contra zona unica
Observaciones FAPAVA contra zona unica
FAPAVA
 
Experimenta2012
Experimenta2012Experimenta2012
Experimenta2012
coparmex costa de chiapas
 
Plan de apertura Almendral 15-16
Plan de apertura Almendral 15-16Plan de apertura Almendral 15-16
Plan de apertura Almendral 15-16
Francisco Barea Durán
 
Presentación general Escolarización en Mairena del Aljarafe 17 18
Presentación general Escolarización en Mairena del Aljarafe 17 18 Presentación general Escolarización en Mairena del Aljarafe 17 18
Presentación general Escolarización en Mairena del Aljarafe 17 18
Francisco Barea Durán
 
Plan de apertura Giner 16-17
Plan de apertura Giner 16-17Plan de apertura Giner 16-17
Plan de apertura Giner 16-17
Francisco Barea Durán
 
Crisis y educación
Crisis y educaciónCrisis y educación
Crisis y educación
CarolinaEV
 
Apoyo a las practicas profesionales
Apoyo a las practicas profesionalesApoyo a las practicas profesionales
Apoyo a las practicas profesionales
julian
 
Trabajo grupal: Crisis y educación.
Trabajo grupal: Crisis y educación. Trabajo grupal: Crisis y educación.
Trabajo grupal: Crisis y educación.
JavierRecio
 
Decálogo
Decálogo Decálogo
Mensaje asamblea 28 03-17
Mensaje asamblea 28 03-17Mensaje asamblea 28 03-17
Mensaje asamblea 28 03-17
Fopediuc - Fondo Pensiones UC
 
Decálogo de la inclusión
Decálogo de la inclusiónDecálogo de la inclusión
Decálogo de la inclusión
profes2014
 
Decálogo de la inclusión
Decálogo de la inclusiónDecálogo de la inclusión
Decálogo de la inclusión
Sahirarmg
 
reforma educacional
reforma educacional reforma educacional
reforma educacional
hilarypp
 
Decálogo de la inclusión 2
Decálogo de la inclusión 2Decálogo de la inclusión 2
Decálogo de la inclusión 2
Xaviipaz
 
reforma educacional 2
reforma educacional 2reforma educacional 2
reforma educacional 2
hilarypp
 

La actualidad más candente (20)

La demora en la adjudicación de plazas de docentes amenaza el inicio de curso
La demora en la adjudicación de plazas de docentes amenaza el inicio de cursoLa demora en la adjudicación de plazas de docentes amenaza el inicio de curso
La demora en la adjudicación de plazas de docentes amenaza el inicio de curso
 
Escolarización 16 17 (1)
Escolarización 16 17 (1)Escolarización 16 17 (1)
Escolarización 16 17 (1)
 
Reglamento interno de asignacion de becas y postulación a vulnerabilida1
Reglamento interno de asignacion de becas y postulación a vulnerabilida1Reglamento interno de asignacion de becas y postulación a vulnerabilida1
Reglamento interno de asignacion de becas y postulación a vulnerabilida1
 
Acceso a escuelas infantiles
Acceso a escuelas infantilesAcceso a escuelas infantiles
Acceso a escuelas infantiles
 
Qué es la requintalización
Qué es la requintalizaciónQué es la requintalización
Qué es la requintalización
 
Observaciones FAPAVA contra zona unica
Observaciones FAPAVA contra zona unicaObservaciones FAPAVA contra zona unica
Observaciones FAPAVA contra zona unica
 
Experimenta2012
Experimenta2012Experimenta2012
Experimenta2012
 
Plan de apertura Almendral 15-16
Plan de apertura Almendral 15-16Plan de apertura Almendral 15-16
Plan de apertura Almendral 15-16
 
Presentación general Escolarización en Mairena del Aljarafe 17 18
Presentación general Escolarización en Mairena del Aljarafe 17 18 Presentación general Escolarización en Mairena del Aljarafe 17 18
Presentación general Escolarización en Mairena del Aljarafe 17 18
 
Plan de apertura Giner 16-17
Plan de apertura Giner 16-17Plan de apertura Giner 16-17
Plan de apertura Giner 16-17
 
Crisis y educación
Crisis y educaciónCrisis y educación
Crisis y educación
 
Apoyo a las practicas profesionales
Apoyo a las practicas profesionalesApoyo a las practicas profesionales
Apoyo a las practicas profesionales
 
Trabajo grupal: Crisis y educación.
Trabajo grupal: Crisis y educación. Trabajo grupal: Crisis y educación.
Trabajo grupal: Crisis y educación.
 
Decálogo
Decálogo Decálogo
Decálogo
 
Mensaje asamblea 28 03-17
Mensaje asamblea 28 03-17Mensaje asamblea 28 03-17
Mensaje asamblea 28 03-17
 
Decálogo de la inclusión
Decálogo de la inclusiónDecálogo de la inclusión
Decálogo de la inclusión
 
Decálogo de la inclusión
Decálogo de la inclusiónDecálogo de la inclusión
Decálogo de la inclusión
 
reforma educacional
reforma educacional reforma educacional
reforma educacional
 
Decálogo de la inclusión 2
Decálogo de la inclusión 2Decálogo de la inclusión 2
Decálogo de la inclusión 2
 
reforma educacional 2
reforma educacional 2reforma educacional 2
reforma educacional 2
 

Similar a Propuestas para el cabildo regional en educación

Encuesta consultiva modificada
Encuesta consultiva modificadaEncuesta consultiva modificada
Encuesta consultiva modificada
ingenieriaenconstruccion
 
Y tú qué opinas
Y tú qué opinasY tú qué opinas
Y tú qué opinas
feutfsm
 
Financimiento estudiantil
Financimiento estudiantilFinancimiento estudiantil
Financimiento estudiantil
Mario Alarcón
 
Guía becas y creditos 2011
Guía becas y creditos 2011Guía becas y creditos 2011
Guía becas y creditos 2011
Walter Velasquez
 
Propuesta final de exigitorio pucv 2013
Propuesta final de exigitorio pucv 2013Propuesta final de exigitorio pucv 2013
Propuesta final de exigitorio pucv 2013
karilam
 
Nota prensa fapava subvencion no
Nota prensa fapava subvencion noNota prensa fapava subvencion no
Nota prensa fapava subvencion no
FAPAVA
 
Las familias entre el mercado y el estado publicable
Las familias entre el mercado y el estado publicableLas familias entre el mercado y el estado publicable
Las familias entre el mercado y el estado publicable
Tutorias Unlp
 
A propósito de la universidad San Martín
A propósito de la universidad San MartínA propósito de la universidad San Martín
A propósito de la universidad San Martín
Jesús Homero Murillo Gómez
 
Las Becas de Wert
Las Becas de WertLas Becas de Wert
Las Becas de Wert
BlackHole47
 
Perdida de becas y beneficios feusach
Perdida de becas y beneficios  feusachPerdida de becas y beneficios  feusach
Perdida de becas y beneficios feusach
Eric Leyton Inostroza
 
Gratuidad 13 14 instrucciones
Gratuidad 13 14 instruccionesGratuidad 13 14 instrucciones
Gratuidad 13 14 instrucciones
myenglishcorner
 
Becas de Wert
Becas de WertBecas de Wert
Becas de Wert
BlackHole47
 
Peor reforma boris salazae abril 2011
Peor reforma boris salazae abril 2011Peor reforma boris salazae abril 2011
Peor reforma boris salazae abril 2011
Martha Lucía Salamanca Solis
 
Por una universidad estatal más inclusiva
Por una universidad estatal más inclusivaPor una universidad estatal más inclusiva
Por una universidad estatal más inclusiva
Eduardo Nelson German
 
P.a.oliva oct2010
P.a.oliva oct2010P.a.oliva oct2010
P.a.oliva oct2010
UNAM
 
Categorizacion 1
Categorizacion 1Categorizacion 1
Categorizacion 1
almy130601
 
Recurso reposición particulares
Recurso reposición particularesRecurso reposición particulares
Recurso reposición particulares
ampagabec13
 
Article Becas Media Superior
Article   Becas Media SuperiorArticle   Becas Media Superior
Article Becas Media Superior
deepitem1891
 
Desigualdad social
Desigualdad socialDesigualdad social
Desigualdad social
Juan Ibarra
 
Experiencias de éxito
Experiencias de éxitoExperiencias de éxito
Experiencias de éxito
emmsantboi
 

Similar a Propuestas para el cabildo regional en educación (20)

Encuesta consultiva modificada
Encuesta consultiva modificadaEncuesta consultiva modificada
Encuesta consultiva modificada
 
Y tú qué opinas
Y tú qué opinasY tú qué opinas
Y tú qué opinas
 
Financimiento estudiantil
Financimiento estudiantilFinancimiento estudiantil
Financimiento estudiantil
 
Guía becas y creditos 2011
Guía becas y creditos 2011Guía becas y creditos 2011
Guía becas y creditos 2011
 
Propuesta final de exigitorio pucv 2013
Propuesta final de exigitorio pucv 2013Propuesta final de exigitorio pucv 2013
Propuesta final de exigitorio pucv 2013
 
Nota prensa fapava subvencion no
Nota prensa fapava subvencion noNota prensa fapava subvencion no
Nota prensa fapava subvencion no
 
Las familias entre el mercado y el estado publicable
Las familias entre el mercado y el estado publicableLas familias entre el mercado y el estado publicable
Las familias entre el mercado y el estado publicable
 
A propósito de la universidad San Martín
A propósito de la universidad San MartínA propósito de la universidad San Martín
A propósito de la universidad San Martín
 
Las Becas de Wert
Las Becas de WertLas Becas de Wert
Las Becas de Wert
 
Perdida de becas y beneficios feusach
Perdida de becas y beneficios  feusachPerdida de becas y beneficios  feusach
Perdida de becas y beneficios feusach
 
Gratuidad 13 14 instrucciones
Gratuidad 13 14 instruccionesGratuidad 13 14 instrucciones
Gratuidad 13 14 instrucciones
 
Becas de Wert
Becas de WertBecas de Wert
Becas de Wert
 
Peor reforma boris salazae abril 2011
Peor reforma boris salazae abril 2011Peor reforma boris salazae abril 2011
Peor reforma boris salazae abril 2011
 
Por una universidad estatal más inclusiva
Por una universidad estatal más inclusivaPor una universidad estatal más inclusiva
Por una universidad estatal más inclusiva
 
P.a.oliva oct2010
P.a.oliva oct2010P.a.oliva oct2010
P.a.oliva oct2010
 
Categorizacion 1
Categorizacion 1Categorizacion 1
Categorizacion 1
 
Recurso reposición particulares
Recurso reposición particularesRecurso reposición particulares
Recurso reposición particulares
 
Article Becas Media Superior
Article   Becas Media SuperiorArticle   Becas Media Superior
Article Becas Media Superior
 
Desigualdad social
Desigualdad socialDesigualdad social
Desigualdad social
 
Experiencias de éxito
Experiencias de éxitoExperiencias de éxito
Experiencias de éxito
 

Propuestas para el cabildo regional en educación

  • 1. Propuestas para el Cabildo Regional en Educación Este próximo sábado 17 de diciembre se desarrollará en el Aula Magna de la Universidad San Sebastián el Cabildo Regional correspondiente a este año 2011. Se trata de un mecanismo de participación ciudadana implementado por el Gobierno Regional de Los Ríos desde el año 2010. He recibido cordialmente la invitación de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de la Comuna de Corral para participar en dicha instancia en representación de aquella organización, en la materia relacionada con Educación. A este respecto me ha parecido pertinente entregar algunas propuestas y elementos para la reflexión y/o debate, con el objeto de plantear ciertas propuestas concretas al Cabildo Regional de las próximas semanas. A continuación pasó a exponer las propuestas que estimo prudente se deben plantear, atendiendo al hecho ineludible de que el movimiento estudiantil de este año 2011, así como sus consecuencias, no debe pasar desapercibido por esta instancia de relevancia regional, y además teniendo presente que este movimiento se extenderá durante el próximo año. 1º) Debemos rechazar el Presupuesto aprobado en Educación para el año 2012. Más allá de los voladeros de luces e informaciones amplificadas emanadas desde las autoridades de Gobierno, lo cierto es que el Presupuesto aprobado hace unas semanas por ambas Cámaras del Congreso no hace más que postergar las soluciones planteadas por el movimiento estudiantil para resolver la crisis educacional del país, y profundizar, por tanto, las nefastas consecuencias que este modelo ha provocado. El presupuesto aprobado incrementa la cantidad de becas para avanzar desde los 2 quintiles (40% de los estudiantes más vulnerables) hasta el 3º quintil socioeconómico que corresponde al 60% de los estudiantes más vulnerables1. Esto se hace mediante el financiamiento de 110 mil nuevas becas, avanzando desde 130 mil que se entregaron el año 1 En este aspecto, ya es posible encontrar la primera información que es pertinente explicar con la finalidad de que no nos lleve a conclusiones erradas. Cuando se habla del 60% de los estudiantes más vulnerables, corresponde a una aseveración que se hace a partir de la división en porcentajes iguales de 20% de los 5 quintiles que se considera para efectos de la caracterización socioeconómica de los estudiantes. En tal sentido, se entiende que pasar del 2º quintil al 3º es pasar del 40% al 60%, tal como lo ha informado el Gobierno y lo han reiterado los medios de comunicación. Sin embargo, no se debe entender con ello que del universo total de estudiantes que se encuentran en la Educación Superior, se está avanzando hacia el 60% de estos, ya que de acuerdo a las cifras explicadas más adelante, se llegará simplemente a la conclusión de que no es así. En estricto rigor, más precisamente debiera hablarse que se cubre el 60% de los quintiles, que equivale exactamente a los 3 primeros quintiles, pero, no del 60% de los estudiantes, ya que lleva a equívocos como los señalados.
  • 2. 2011, hasta un total de 240 mil para el próximo año 2011. Y, más precisamente, tal incremento se efectúa aumentando hasta el 3º quintil las Becas Bicentenario, Juan Gómez Milla y Nuevo Milenio (que hasta ahora sólo cubrían los 2 primeros quintiles). Sin embargo, de la lectura de la “letra chica” – a la cuál desafortunadamente nos ha acostumbrado este Gobierno con sus proyectos de Ley- emanan una serie de aspectos que nos permiten rechazar este presupuesto. - Se otorgan con criterios de selectividad y no vulnerabilidad El movimiento estudiantil, desde el punto de vista del financiamiento de la educación, ha venido planteando la necesidad del aseguramiento de derechos sociales universales, y en tal sentido, el financiamiento total de los estudiantes de Educación Superior. Sin embargo, esto contrasta con las políticas de los últimos 20 años, y que el actual Gobierno ha continuado, de asegurar la educación sólo a aquellos estudiantes más vulnerables, con mayores necesidades, de acuerdo a sus criterios de vulnerabilidad (quintiles, ficha de protección social, etc.). Sin embargo, esa política se ve mermada desde el momento en que se introducen criterios de selección o selectividad, de acuerdo al desempeño o “merito” individual del estudiante, ya que no considera la falla estructural del sistema, que no hace otra cosa que reproducir desigualdades. En este caso concreto, las becas que se entregarán se hará considerando a aquellos estudiantes que tengan más de 550 puntos, a pesar de toda la evidencia que muestra que los resultados de la PSU de los estudiantes más vulnerables están directamente relacionados con la capacidad (o incapacidad en este caso) de acceder (pagar) a un colegio de calidad (lo que está determinado por pagar, por ello, siempre son particular o particular subvencionado con financiamiento compartido aquellos colegios con mejores resultados), o de acceder o pagar un preuniversitario, con todos los costos que aquello implica. En este sentido, aquellos estudiantes de los estratos más acomodados siempre tienen mejores resultados que los de los estratos más bajos, no porque estos últimos sean menos inteligentes, sino porque las oportunidades han sido diferentes, y en instrumentos como la PSU se revelan las nefastas consecuencias de inequidades arrastradas desde la cuna. Por lo tanto, todo indica que en esta oportunidad las 110 mil becas nuevas, no necesariamente irán a los más vulnerables dentro del universo de los 3 primeros quintiles, sino a los que hayan tenido la posibilidad (por las razones arriba mencionadas, en general) de lograr 550 puntos. Más precisamente, habrá estudiantes pertenecientes a los 3 primeros quintiles, que no obtendrán estas becas, y les quedará como alternativa únicamente la vía del endeudamiento. Esto ya lo han reconocido así los propios Rectores de las Universidades Tradicionales.
  • 3. - Beneficia a un sector residual de los estudiantes que lo requieren En efecto, estas nuevas becas avanzan únicamente hasta el 3º quintil de ingresos socioeconómicos, sin embargo, veamos ¿Quiénes se encuentran entre los 3 primeros quintiles? En este estrato socioeconómico se encuentran aquellos hogares cuyo ingreso per cápita sea igual o inferior a $140.665. Por lo tanto, excluye a aquellos hogares que tengan un ingreso per cápita mayor a dicho monto. En este caso, veamos un caso recurrente: pensemos en una familia biparental (que vive con la madre y el padre) que tienen 2hijos, que es el promedio de los hogares chilenos de acuerdo a la Encuesta CASEN del año 2009. En tal caso, el ingreso total sería de $562.660 (resultante de multiplicar por 4 el tope del quintil: $140.665). Por lo tanto, un hijo estudiante de una familia que tenga esos ingresos totales podrá acceder a estas becas. Pero, veamos lo siguiente. De acuerdo al estudio del Centro de Investigación de la Estructura Social de la Universidad de Chile, acerca de la “Caracterización social de los estudiantes de Educación Superior en Chile”, se entregan datos de los salarios promedios de diferentes grupos ocupacionales. En el estudio se dividen 4 grupos ocupacionales que son los siguientes: Directivos y Profesionales que ganan en promedio $1.264.608; Técnicos y Profesionales Nivel Medio que ganan $679.642; Empleados y Obreros que ganan $388.094; y, los Trabajadores No Calificados que ganan $278.472. Con esos datos, hagamos un par de ejercicios hipotéticos que nos permitirán dimensionar concretamente el real alcance del Presupuesto aprobado. Caso 1: Tan sólo uno de los padres trabaja2. En tal caso, solamente podrán acceder a estas becas los hijos de Empleados y Obreros y de Trabajadores No Calificados. Sin embargo, el sólo hecho de que ese trabajador tenga un titulo Técnico o Profesional de Nivel Medio, hará que sus ingresos se incrementen a un monto donde ya no cabe dentro de los 3 primeros quintiles, por lo que sus hijos no podrían acceder a estas becas, quedándole exclusivamente la vía del endeudamiento para educarlos. Caso 2: Ambos padres son los que trabajan. Aquí nos encontramos con diversos escenarios. - Si ambos reciben remuneración de Empleados y Obreros: En tal caso, no se aplica el beneficio, ya que la eventual suma de ambos ingresos ($776.188), dividido per cápita, deja a dicho hogar fuera de los 3 primeros quintiles ($191.547). Vale decir, no es un hogar vulnerable, de acuerdo a los criterios del Estado chileno. - Si uno es empleado u obrero, y el otro es un trabajador No calificado. Tampoco se aplica el beneficio de las becas, ya que la suma de ambos ingresos ($666.566), dividido per cápita envía a este hogar al cuarto quintil ($166.642). O sea, tampoco es un hogar vulnerable. - Si ambos son trabajadores no calificados. Es el único caso en que los hijos de esta familia podrían ser beneficiados, ya que si caben dentro de los 3 primeros 2 Una caso muy recurrente, ya que de acuerdo a datos de la Fundación Sol, dedicada al estudio del mercado laboral en Chile, en el 70% de los hogares más pobres del país 0,9 personas (menos de una por hogar) trabaja.
  • 4. quintiles. El ingreso total de este hogar sería aproximadamente $556.944, y que dividido per cápita da un monto que lo deja entre los 3 primeros quintiles, o sea, $139.236. Sin embargo, no todos los hijos de estos hogares serán beneficiados, sino, como ya apuntamos, aquellos que obtengan 550 puntos en la PSU. En consecuencia, la cantidad de estudiantes que estarán en condiciones reales de poder acceder a estas nuevas becas es bastante residual. De hecho, en estricto rigor, las 110 mil nuevas becas generan un total de 240 mil estudiantes becados para este próximo año 2012 en el país, lo que significa únicamente el 27% de todos los estudiantes en el sistema total de Educación Superior, de acuerdo a las cifras oficiales del MINEDUC que reportan un total de 900 mil estudiantes aproximadamente. Se trata, por tanto, de una cifra muy residual, y por lo demás desproporcionada para la magnitud de la movilización de este año que movilizó a alrededor de 500 mil estudiantes. - No cubren la totalidad de los aranceles correspondientes De acuerdo a las políticas de asignación de beneficios estudiantiles, establecidos por ley desde el año 2006, estos no cubren el valor real de los aranceles, sino que cubren un porcentaje de acuerdo al mecanismo denominado de “aranceles de referencia”. Este ultimo mecanismo consiste en unos aranceles establecidos todos los años por el MINEDUC y que sirven de criterio para la asignación de los beneficios estudiantiles, que en la mayoría de los casos (sino, todos) son considerablemente menores al valor real de los aranceles que cobran las instituciones de Educación Superior. Por lo tanto, en todos los casos, existirá una brecha que debe ser cubierta por el estudiante, únicamente por la vía del endeudamiento. Para ilustrar de mejor manera las brechas que no cubrirán estas becas, entregamos datos de acuerdo a las instituciones de educación superior presentes en la Región. a) Para el caso de la Beca Bicentenario, se trata de una beca que sólo está destinada para los estudiantes de las universidades del Consejo de Rectores. En este caso, la UACh (que pertenece al CRUCh) tiene un arancel de referencia promedio de $1.914.550, mientras que el arancel real promedio que se cobra en las carreras de la UACh es de $2.650.000. Esto reporta una brecha total de $685.450 que deberá ser cubierto por el propio estudiante, mediante el endeudamiento, lo que representa prácticamente la octava parte del ingreso mensual familiar ($68.545). b) En el caso de la Beca Juan Gómez Milla que está destinada principalmente a aquellos estudiantes de las universidades privadas autónomas y acreditadas. Esta beca tiene un tope de $1.150.000, luego de cuál no cubre, lo que significa que no financia siempre el 100% del arancel de referencia,
  • 5. sino sólo hasta un tope de $1.150.000, que es casi la generalidad de los casos. Veamos el caso de las Universidades privadas de la Región. La Universidad San Sebastián tiene un arancel de referencia promedio de $1.637.774, por lo tanto, no cubre $487.774 que pasa a engrosar la brecha con el arancel real. Por su parte, el arancel real promedio de la USS es de $3.130.394, lo que da por resultado una brecha considerable de $1.980.394, que representa el porcentaje no menor de un tercio de los ingresos mensuales de un hogar de los 3 primeros quintiles ($198.039). En el caso de la Universidad Santo Tomás, el arancel de referencia promedio es de $1.749.740 y, por lo tanto, de acuerdo al tope legal que tiene esta beca, no cubre $599.740. El arancel real promedio, por su parte, es de $2.065.000, que representa una brecha total de $915.000, que corresponde a la sexta parte del ingreso mensual de dicho hogar ($91.500). Demás está decir que estas becas no pueden complementarse con otras becas (al menos del Estado), y sólo queda a los estudiantes la vía del endeudamiento. c) Por último, la Beca Nuevo Milenio, es una beca destinada a los estudiantes que sigan estudios técnicos de nivel superior en Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica. Sin embargo, al igual que la beca anterior, tiene un tope de $500.000 anuales. En este caso, el promedio anual de un arancel de INACAP en la Región de Los Ríos es de $1.299.110, por lo que no cubre $799.110, que corresponde a la séptima parte del ingreso mensual de una familia del tercer quintil ($79.911). Esta beca si puede ser complementada con otra, pero, solamente a través de becas que benefician categorías especiales y especificas de estudiantes, a saber: Beca Hijo de Profesionales de la Educación y Beca de Excelencia Académica (que beneficia a los premios nacionales). En consecuencia, del análisis arriba señalado, serán aquellos estudiantes que ingresen a Universidades Privadas e Institutos Profesionales los que sufrirán las consecuencias de esta medida que inevitablemente los llevará hacia el endeudamiento, que en su caso es con la banca privada mediante el Crédito con Aval del Estado que tiene una tasa de interés del 6%, que corresponde a 4 puntos porcentuales más que los estudiantes que ingresan a la UACh. En esto último, mucho se ha hablado de la supuesta equiparación de la tasa de interés de ambos créditos por parte del Gobierno, pero, poco se habla del contenido real del proyecto de ley enviado al Parlamento3 que no constituye una rebaja de la tasa de interés en estricto rigor, sino de una subvención por parte del Estado de ese 4% de diferencia, entregando recursos públicos (provenientes de los impuestos, que en su mayor recaudación corresponde al IVA 3 Boletín 7898-04 de 1 de Septiembre de 2011. Se trata de un proyecto de ley de un marcado tinte “populista” para responder a la situación de movilización social, ya que en el último mes se le ha retirado la urgencia, y tiene sólo urgencia simple para su discusión.
  • 6. pagado por los consumidores – personas- ya que las empresas no lo pagan) directamente a la banca privada, y además, dicha rebaja no se calcula desde que se contrata el crédito, sino que desde que se comienza a pagar, vale decir, una vez fuera de la Universidad ( en el mejor de los casos), ya que en los 5 o 7 años en que está en la Universidad la tasa de interés que se aplica es del 6% igualmente. - No financian toda la carrera De acuerdo, a lo primero que señalamos, la lógica de “selectividad” por sobre la vulnerabilidad, o aún más, por sobre el aseguramiento de derechos sociales universales, no sólo se expresa en la PSU, sino que persigue al estudiante que pudiera ser beneficiado por la beca por toda su historia académica universitaria. En efecto, esta lógica también se expresa en la existencia de requisitos para el mantenimiento de dichas becas. En este sentido, resulta prudente explicar que todas las Becas que eventualmente beneficien al 3º quintil, están sometidas a requerimientos académicos para su renovación anual. Así, para aquellos estudiantes becados en su primer año se le exige aprobar el 60% de las asignaturas inscritas, mientras que en sus cursos superiores se le exige el 70% de las asignaturas. Esta lógica ha dado por resultado una perdida extendida del beneficio, sobre todo entre los estudiantes de más escasos recursos, como sería este caso, ya que las desigualdades de origen arrastradas desde los colegios, a lo que se suma la condición social que repercute en el llamado “capital cultural” del estudiante, arroja por consecuencia que aquellos estudiantes provenientes de colegios de mediana o baja calidad, o siendo de una calidad aceptable, de comunas pobres, por las diferencias en su formación secundaria, terminan sucumbiendo ante la exigencia universitaria. De hecho, las exigencias de las leyes que otorgan las becas superan con creces los rendimientos promedios en las universidades. Por lo tanto, la exigencia a los estudiantes de escasos recursos para mantener sus beneficios son 2 o 3 veces mayores, considerando además las desventajas sociales y culturales a las que se ven expuestos por su adscripción a un hogar de escasos recursos. En el fondo se trata de un sesgo “ideológico” de los últimos 5 gobiernos que han malentendido la meritocracia bajo la creencia de que bienes escasos (como la educación) se deben repartir con criterios de esfuerzo individual, sin considerar la evidencia empírica que da cuenta de un sistema educacional “conscientemente estructurado en clases sociales, y que no hace más que reproducir las desigualdades presentes en la sociedad chilena”, según palabras de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, que reúne a los 32 países más industrializados, entre los que se encuentra Chile desde el año pasado). En esta materia, el Gobierno no ha considerado la evidencia disponible, ya que es “sobre- exigente”, por tanto injusto, exigir 3 o más veces más a un estudiante beneficiado en base a su condición social en relación a los otros estudiantes que no cuentan con estos beneficios. La exigencia de 60% y 70% correspondiente no tiene una correlación lógica con la realidad, la cual tiene resultados bastante críticos desde la perspectiva
  • 7. del rendimiento académico promedio. En tal sentido, cabe resaltar que la UNESCO ha hecho estudios que revelan una tasa de deserción global de 53%. Por tanto, más de la mitad de los estudiantes que ingresan a la Educación Superior, no terminan su carrera. 2º) Debemos apoyar al Movimiento Estudiantil La dinámica del último Cabildo Regional giro en torno a 2 preguntas: 1) ¿qué acciones concretas deberíamos implementar en nuestra Región para mejorar la educación? Y 2) ¿qué compromisos debería asumir la sociedad civil para lograr un verdadero mejoramiento en la calidad educativa?. Para ambas preguntas guías, entiendo que se puede responder con las propuestas ya señaladas. No tan sólo basta con rechazar el presupuesto educacional para el próximo año 2012, también resulta necesario que el mundo social, las organizaciones de la sociedad civil, sin exclusiones, se pliegue al movimiento estudiantil. Desde un punto de vista histórico, el movimiento estudiantil de este año encuentra sus raíces en la llamada “revolución pingüina”. Ambas tienen sus particularidades que la hacen diferente, pero, ambas han tenido un punto común: la nula respuesta de las autoridades políticas, tanto del Gobierno, como del Estado, en general. Hoy, al interior del movimiento estudiantil entendemos que la nula respuesta se debe a la poca capacidad o voluntad política de las autoridades de asumir el estado de crisis terminal que vive la educación, y que obedece a un sistema educacional en todos sus niveles, cuya estructura promueve la desintegración y exclusión social. Este diagnostico ya fue puesto sobre la mesa por la revolución pingüina el año 2006, y este año fue profundizado por el movimiento estudiantil que avanzó hacia la creación de propuestas concretas para superar el estado de crisis, pero que deben pasar necesariamente por transformaciones estructurales al sistema educacional. En tal objetivo, no estamos solos como participes del movimiento, sino que ha habido un apoyo técnico de parte de organismos internacionales, los cuales mediante estudios serios han llegado a la misma conclusión. En tal sentido, tanto la UNESCO, como la misma OCDE han reiterado este diagnostico y solicitan al Estado chileno cambios estructurales al sistema. Bien sabemos que este año 2011 no se lograron cosas en este sentido, pero, si bien posterga soluciones que aparecen como urgentes y necesarias, no es en ningún caso una derrota, sino una segunda oportunidad para proyectar un movimiento mucho más amplio que exija al Estado educación pública, gratuita, de libre acceso y de calidad. En tal sentido, el resto de la organización social y popular no debemos mantenernos ajenos, sino que debemos apoyar con acciones concretas (declaraciones, apoyo directo, difusión, etc.). Entendemos que es un debate que debe seguir profundizándose, pero, al interior del movimiento tenemos claro que no se trata de exigencias “utópicas” al Estado, sino, demandas justas y posibles, de acuerdo a la realidad social, económica y cultural del Chile actual, y sobre todo para hacer frente a los duros momentos que se avecinan de mayor competitividad internacional y de estancamiento del desarrollo. En tal sentido, al menos desde un punto de vista jurídico, el Estado de Chile se encuentra obligado a avanzar en esa dirección, luego de haber ratificado el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el cuál impone como obligación ante la comunidad internacional del Estado chilena tomar medidas
  • 8. “inmediatas y no postergables” para avanzar hacia la educación pública, gratuita, de libre acceso y de calidad en todos los niveles. Por todo lo anterior, propongo que del Cabildo Regional debe salir un apoyo directo hacia el movimiento estudiantil y sus demandas. Resultaría una medida muy adecuada en momentos donde el propio nuevo Presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Gabriel Boric, ha planteado no sólo cambiar la educación, sino que transformar el país. 3º) Debemos apoyar una reforma tributaria “real”, donde los ricos paguen más que los más pobres. No sólo para hacer frente a los requerimientos en educación, sino, también a una serie de requerimientos sociales y de funcionamiento del Estado, la Reforma Tributaria se convierte en una necesidad ineludible. Y en tal sentido, no basta con perfeccionar el sistema tributario actual, sino que fundamentalmente se requiere establecer un sistema tributario donde efectivamente quienes más ganen – con el trabajo de todos los chilenos- sean quienes más paguen impuestos. Esto aparece como una demanda justa, por los siguientes antecedentes. De acuerdo a las cifras del Fondo Monetario Internacional, el Producto Interno Bruto de Chile, vale decir, la suma total de bienes y servicios, así como de dinero circulante, es de USD $15.000 (dólares norteamericanos) per cápita4. Sin embargo, ya sabemos que Chile tiene una de las peores distribuciones del ingreso en el mundo. En efecto, Chile tiene un coeficiente de Gini de 0,5 mientras que el promedio de los países de la OCDE es de 0,35. En términos de distribución Chile es más bien similar a Kenia que a los países de la OCDE. Lo anterior se debe fundamentalmente a que el 40% de la riqueza del país está concentrado en el 10% más rico de la población, lo cual nos lleva a reinterpretar los datos de USD $15.000 per cápita. Más bien, considerando que el 10% concentra el 40% de la riqueza nos lleva a concluir que ellos viven con USD $60.000 per cápita, que es superior al nivel de vida de Noruega que vive con USD $53.000 per cápita. Mientras que el otro 90% de la población vive sólo con USD $10.000 cápita que es similar al nivel de vida de Gabón. O sea, el 10% de los chilenos viven mejor que el país más rico del mundo, mientras que el otro 90% vivimos como Gabón. Sin embargo, la particularidad de la inequidad del caso chileno, no se encuentra en la extrema pobreza, sino más bien en la extrema riqueza, ya que la OCDE hace poco entregó un informe en que el 10% más rico gana 27 veces más que el 10% más pobre. Sin embargo, en ese 10% convive una familia en que uno gane $800.000 con otro que gane $200.000 con las fortunas superiores al millón de dólares. Por ello, mucho más ilustrativo es la tendencia entre el 5% más rico y el más pobre, sobre todo para cruzarlo con los datos del sistema educacional. 4 Eso corresponde a $7.800.000 anuales en moneda nacional, que significan alrededor de $650.000 mensuales por cápita. 5 El coeficiente de Gini es un indicador que mide la igualdad/desigualdad de los países, en virtud del cual 1 es la desigualdad total y 0 es la igualdad absoluta. Por tanto, mientras más se acerquen a 1 los coeficientes de los países, más desiguales son las sociedades.
  • 9. En efecto, desde que se creó el sistema educacional vigente en 1981 y 1982 la evolución de estos extremos de la población chilena confirman el diagnostico de que genera desigualdad, profundizándose desde la época democrática. Así, en el año 1989 el 5% más rico ganaba 137 veces más que el 5% más pobre. Pero, en el año 2003, dicha brecha se extendió a 209 veces, llegando el año 2009, según los datos de la Encuesta CASEN a 823 veces. O sea, hoy el 5% más rico gana 823 más que el 5% más pobre. Cómo ya dijimos, lo particular de la desigualdad es la extrema riqueza, lo cual es evidente desde el momento en que en Chile existen 4 mil familias que tienen riquezas sobre el millón de dólares, de los cuáles 632 tienen riquezas superiores a los 5 millones de dólares6. Ellos representan el 1% de Chile. Vale decir, la verdadera de Chile se encuentra en ese 1% que gana considerablemente más que el resto de la población. Por tanto, de acuerdo a ello, resulta del todo justo y equitativo plantear una reforma tributaria con esos criterios. Estas son las propuestas para la realización del Cabildo de este sábado. Espero tengan una buena acogida o al menos sirva de base para iniciar un debate profundo en torno a la educación en Chile y los urgentes cambios que se requieren. Leandro Paredes J. Vicepresidente ACOVAL Consejero Académico FEUACh y Representante CONFECh año 2008.- Valdivia, Diciembre de 2011 6 Eso equivale a $2.600 millones de pesos.