SlideShare una empresa de Scribd logo
Cuello    Hombro       Codo




Rodilla      Tobillo
TIPO MOV.   N° SERIES   N° REPETICION   RECUPERACION   DESCRIPCION


CIRCULAR       3             5             4 SEG



Balanceo       4             5             3 SEG



 Flexión       2             4             3 SEG



Extensión      2             4             3 SEG
TIPO MOV.     N° SERIES   N° REPETICION   RECUPERACION   DESCRIPCION

Elevación y
depresión        3             7             4 SEG



Abducción        3             5             3 SEG



Aducción         3             5             3 SEG



ROTACION         2             5             3 SEG
INT Y EXT
Tipo mov.    N° series   N° repetición   Recuperación   descripción



 flexión        3             6             4 seg



extensión       3             6             4 seg



pronación       2             4             2 seg



supinación      2             4             2 seg
Tipo mov.   n° series   N° repetición   Recuperación   descripción


 Flexión       3             5             2 seg



extensión      3             5             2 seg



Aducción       3             5             2 seg



abducción      3             5             2 seg
Tipo mov.    N° series   N° repetición   recuperación   descripción

ELEVACION
 PIERNAS        3             6             3 seg



 circular       2             8             4 seg



balanceo        2             8             4 seg


Aducción y
abducción       3             6             3 seg
TIPO MOV.   N° SERIES   N° REPETICION   RECUPERACION   DESCRIPCION



 Flexión       3             6             3 SEG




Extensión      3             6             3 SEG
Tipo mov.   N° series   N° repetición   Recuperación   descripción

 Flexión
    y          3             6             3 seg
extensión


 circular      2             5             2 seg



inversión      2             4             2 seg



eversión       2             4             2 seg
• El estiramiento fácil.
  Al empezar a realizar estiramientos, se mantendrá entre 10 y
  13 segundos el estiramiento fácil, sin forzar el músculo. Una
  vez se sienta una tensión moderada, se aguantará el
  estiramiento adoptando una postura relajada. Si no se
  produce esta relajación, se corregirá la postura hasta
  encontrar un grado de tensión cómodo. En la posición
  correcta, ésta debería ser la sensación: “siento el estiramiento
  pero no me duele”. El estiramiento fácil reduce la tensión
  muscular y la rigidez y prepara los tejidos para el estiramiento
  progresivo.
• Estiramiento progresivo
  Después del estiramiento fácil, se continuara lentamente
  hasta el estiramiento progresivo, sin forzar el músculo. A
  partir del estiramiento fácil se estirará aproximadamente un
  centímetro más hasta sentir una tensión moderada y se
  sostendrá esta posición entre 10 y 15 segundos si no se siente
  dolor. De nuevo, la tensión deberá disminuir; en caso
  contrario es preciso relajar la postura. Si la tensión del
  estiramiento aumenta y el estiramiento se mantiene y/o
  causa dolor, significa que se esta estirando en exceso.
Parte Anterior
                   Parte Posterior
Parte Superior
  Anterior




                                      Parte Inferior
                                       Anterior
                    Parte Inferior
  Parte Superior      Posterior
    Anterior
Parte del       N° series   N° repetic.    Tiempo     recuperac.   respiración
   cuerpo                                   sostenido

                                                                      Inhalar y
    Parte            3            8           5 seg       4 seg        exhalar
   anterior

                                                                      Inhalar y
Parte posterior      3            8           5 seg       4 seg        exhalar


Parte superior                                                        Inhalar y
   anterior          2            6           4 seg       3 seg        exhalar


Parte superior                                                        Inhalar y
  posterior          2            6           4 seg       3 seg        exhalar


Parte inferior                                                        Inhalar y
  anterior           3            6           4 seg       4 seg        exhalar
Parte del        N° series   N° repetic.    Tiempo     recuperac.   respiración
    cuerpo                                    sostenido

 Parte inferior                                                         Inhalar y
   posterior           3            8           5 seg       4 seg        exhalar


 Parte lateral                                                          Inhalar y
   derecha             2            5           3 seg       3 seg        exhalar


 Parte lateral                                                          Inhalar y
  izquierda            2            5           3 seg       3 seg        exhalar


Parte lat. Super.                                                       Inhalar y
    derecha            3            8           5 seg       4 seg        exhalar


Parte lat. Super.                                                       Inhalar y
   izquierda           3            8           5 seg       4 seg        exhalar


Parte lat. Infer.                                                       Inhalar y
   derecha             2            6           3 seg       3 seg        exhalar


Parte lat. Infer.                                                       Inhalar y
  izquierda            2            6           3 seg       3 seg        exhalar
• A la hora de realizar cualquier deporte es necesario un
  calentamiento para desenvolverse con más rapidez, mejorar
  los reflejos nerviosos, musculares, la velocidad de reacción, la
  capacidad de inmediatos análisis y síntesis, el dominio
  absoluto de los centros inhibidores, la sensibilidad muscular y
  otros factores psico-físicos, que son patrimonio precioso
  solamente del que ha cuidado la preparación del cuerpo en su
  integridad biológica y mental.
• El calentamiento es el conjunto de actividades previas al
  entrenamiento y/o competición, que tiene como finalidad
  preparar a la persona para el esfuerzo que va a realizar
  posteriormente.
• El calentamiento tiene unos efectos sobre el organismo:
• Posibilita que el corazón comience a latir más deprisa
  enviando por tanto, más sangre a los músculos.
• Permite que los pulmones capten más oxígeno, lo cual, es
  necesario para el ejercicio.
• Aumenta la temperatura en los músculos facilitando así sus
  movimientos.
• Los objetivos básicos del calentamiento son:
• Preparar al individuo física, fisiológica y psicológicamente para
  un posterior esfuerzo.
• Evitar el riesgo de lesiones.
Es la práctica de todos de los movimientos anteriores a la
práctica principal o a la medición de estos movimientos
(Lamb, D., 1978). Se realiza en función de la disciplina motriz.
El objetivo es calentar los músculos directamente implicados
con la actividad.

Su objetivo es activar los grupos musculares y articulaciones
implicados en la tarea principal. Este calentamiento esta
compuesto por los ejercicios de estiramientos y por todos
aquellos que no implican un movimiento muscular observable
de forma directa. Ejemplo-(estirar algún músculo)
Este calentamiento consiste en el uso de la actividad física que
implica a los grandes grupos musculares del organismo que se
van a utilizar en la practica principal. Ejemplo- (taloneos y
remadas)

Este calentamiento pretende incrementar la circulación y
distensión de la musculatura mediante masajes o por una
aplicación local o general de calor. Ejemplo- (lampas de rayos
infrarrojos o duchas de agua caliente).
Consiste en la representación del gesto con el pensamiento.
Solo puede aplicarse al desarrollo de movimientos sencillos o
automatizados. Ejemplo-(práctica imaginada).



Es la mezcla de los diferentes tipos de calentamientos.
Depende de las características
Descripción                      Ilustración
Los jugadores empiezan a
trotar por toda la cancha
durante 5 minutos y así ir
aumento el nivel de
intensidad. Después corren al
igual, por toda la cancha.
Los jugadores van desde una
esquina de la cancha a la otra
verticalmente haciendo el
siguiente ejercicio: los
jugadores trotan dos veces y
con las manos levantando un
pie hacia la parte posterior
dan una palmada debajo de la
pierna, como lo muestra la
imagen
ACTIVIDAD              Descripción                 TIEMPO      Ilustración

             Alrededor de la cancha en filas,
              inhalando y exhalando el aire,
CAMINAR     abriendo y cerrando los brazos de     5 minutos
                   forma coordinada…


                 En la cancha, haciendo el
              movimiento mariposa de forma
            lateral, en una distancia de 20 mts   10 minutos
 TROTAR      hasta llegar nuevamente al punto
                           inicial…




 CORRER                                           15 minutos
RE         DESCRI PCIÓN            VALORACIÓN    CANTIDAD
S         (Test de Cooper)                        (Metros)
 I                                    Malo      1600-2000 mts
T    Durante 12 minutos realizar
E    el mayor recorrido posible.     Regular    2000-2400 mts
N
C       El alumno no puede           Bueno      2400-2800 mts
 I            detenerse
A                                   Excelente   2800-3200 mts
NOMBRE        TIEMPO    CANTIDAD      RECUPERACIÓN
                            1    2    3
Lucia Barreiro     30 seg   22   23   23      15 seg

Susana González    30 seg   20   24   16      15 seg

Edna Javela        30 seg   18   24   24      15 seg

Edwin Palacio      30 seg   24   23   23      15 seg

Mayra Valencia     30 seg   15   18 19        15 seg

Claudia Valencia   30 seg   18   21   24      15 seg
NOMBRE      TIEMPO   VALORACIÓN   DESEMPEÑO

 Edna J.     10 Seg      40         Bueno
Claudia V.   10 Seg      40         Bueno
Edwin P.     10 Seg      40         Bueno
 Lucia B.    10 Seg      40         Bueno
Mayra V.     10 Seg      40         Bueno
Susana G.    10 Seg      30         Regular
NOMBRE        TIEMPO    CANTIDAD      RECUPERACIÓN
                            1    2    3
Lucia Barreiro     30 seg   22   23   23      15 seg

Susana González    30 seg   20   24   16      15 seg

Edna Javela        30 seg   18   24   24      15 seg

Edwin Palacio      30 seg   24   23   23      15 seg

Mayra Valencia     30 seg   15   18 19        15 seg

Claudia Valencia   30 seg   18   21   24      15 seg
NOMBRE        TIEMPO    CANTIDAD      RECUPERACIÓN
                            1    2    3
Lucia Barreiro     20 seg   24   32   32      10 seg

Susana González    20 seg   32   28   34      10 seg

Edna Javela        20 seg   40   30   32      10 seg

Edwin Palacio      20 seg   38   34   35      10 seg

Mayra Valencia     20 seg   40   30   35      10 seg

Claudia Valencia   20 seg   31   28   29      10 seg
NOMBRE        TIEMPO    CANTIDAD      RECUPERACIÓN
                            1    2    3
Lucia Barreiro     20 seg   14   17   18      10 seg

Susana González    20 seg   11   11   10      10 seg

Edna Javela        20 seg   10   17   12      10 seg

Edwin Palacio      20 seg   15   20   22      10 seg

Mayra Valencia     20 seg   10   9    11      10 seg

Claudia Valencia   20 seg   15   15   12      10 seg
NOMBRE        TIEMPO   CANTIDAD   RECUPERACIÓN
                              1   2
Lucia Barreiro     30 seg    36   50      15 seg

Susana González    30 seg    30   40      15 seg

Edna Javela        30 seg    28   48      15 seg

Edwin Palacio      30 seg    39   43      15 seg

Mayra Valencia     30 seg    25   42      15 seg

Claudia Valencia   30 seg    32   50      15 seg
•
7 m de largo.
Descripción             Tiempo          Ilustración

Los jugadores le dan        2 minutos
Vuelta A la cancha
Trotando



Los jugadores en fila
dan la vuelta a la
cancha
Con la alternando pie
derecho con mano
izquierda hacia la         2 Minutos
parte trasera del
cuerpo tocando con
la mano la punta del
pie
Descripción                       Tiempo          Ilustración
Los jugadores en fila
empiezan a caminar alzando
los brazos retos a la altura de
la cabeza, Cuando los alza
inhala y cuando los baja
exhalar Para Poder K su               1 Minuto
respiración Vuelva a La
normalidad




Los jugadores en fila le dan la
vuelta a la cancha caminando
normal para prepararse a
estirar, ya una vez vuelto a la        1 Minuto
calma
DESCRIPCIÓN            TIEMPO           ILUSTRACION
                          4 min




Los jugadores de                3 min
pie llevan su tronco
hacia la parte
anterior del cuerpo
y con las manos
tocamos o
intentamos tocar la
punta de los pies
.
Proyecto de trabajo56
Proyecto de trabajo56
Proyecto de trabajo56

Más contenido relacionado

Destacado

Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
Alruizherrera
 
Historia de messi
Historia de messiHistoria de messi
Historia de messi
manza1997
 
Configuracion d ink
Configuracion d inkConfiguracion d ink
Configuracion d ink
Alexander11Cheoo
 
Percepción soc jdct
Percepción soc jdctPercepción soc jdct
Percepción soc jdct
1969JD
 
el facebook
el facebookel facebook
el facebook
gisssolis95
 
E learning presentation
E learning presentationE learning presentation
E learning presentation
diegoparadanuvan
 
Sauces del caney ua
Sauces del caney   uaSauces del caney   ua
Sauces del caney ua
Union Andina
 
El teleférico
El teleféricoEl teleférico
El teleférico
jhoannayyiseth
 
Leadership
LeadershipLeadership
What type of media institution might distribute your film?
What type of media institution might distribute your film?What type of media institution might distribute your film?
What type of media institution might distribute your film?
jonej146
 
I uca like
I uca likeI uca like
I uca like
Felixmusiclove
 
урок проект фольклор
урок проект фольклорурок проект фольклор
урок проект фольклор
Галина Ляхова
 
6. leadership in-the_21st_century
6. leadership in-the_21st_century6. leadership in-the_21st_century
6. leadership in-the_21st_century
Hussam Technology Company LLC
 
электронная игра для детей
 электронная игра для детей  электронная игра для детей
электронная игра для детей
Галина Ляхова
 
edenobrero(resume)
edenobrero(resume) edenobrero(resume)
edenobrero(resume)
Eden Obrero
 
Album vitral
Album vitralAlbum vitral
Album vitral
elDrRock
 
Evolución de la Web
Evolución de la WebEvolución de la Web
Evolución de la Web
Ana Isabel Rosas Patiño
 
Jgp m4 portafolio actividad integradora
Jgp m4 portafolio actividad integradoraJgp m4 portafolio actividad integradora
Jgp m4 portafolio actividad integradora
Andrés Morales Rivas
 
Toxicos en-los-alimentos
Toxicos en-los-alimentosToxicos en-los-alimentos
Toxicos en-los-alimentos
Brendita Spinoza
 
Programació Android 2
Programació Android 2Programació Android 2
Programació Android 2
Marc Soler Camps
 

Destacado (20)

Redes sociales
Redes socialesRedes sociales
Redes sociales
 
Historia de messi
Historia de messiHistoria de messi
Historia de messi
 
Configuracion d ink
Configuracion d inkConfiguracion d ink
Configuracion d ink
 
Percepción soc jdct
Percepción soc jdctPercepción soc jdct
Percepción soc jdct
 
el facebook
el facebookel facebook
el facebook
 
E learning presentation
E learning presentationE learning presentation
E learning presentation
 
Sauces del caney ua
Sauces del caney   uaSauces del caney   ua
Sauces del caney ua
 
El teleférico
El teleféricoEl teleférico
El teleférico
 
Leadership
LeadershipLeadership
Leadership
 
What type of media institution might distribute your film?
What type of media institution might distribute your film?What type of media institution might distribute your film?
What type of media institution might distribute your film?
 
I uca like
I uca likeI uca like
I uca like
 
урок проект фольклор
урок проект фольклорурок проект фольклор
урок проект фольклор
 
6. leadership in-the_21st_century
6. leadership in-the_21st_century6. leadership in-the_21st_century
6. leadership in-the_21st_century
 
электронная игра для детей
 электронная игра для детей  электронная игра для детей
электронная игра для детей
 
edenobrero(resume)
edenobrero(resume) edenobrero(resume)
edenobrero(resume)
 
Album vitral
Album vitralAlbum vitral
Album vitral
 
Evolución de la Web
Evolución de la WebEvolución de la Web
Evolución de la Web
 
Jgp m4 portafolio actividad integradora
Jgp m4 portafolio actividad integradoraJgp m4 portafolio actividad integradora
Jgp m4 portafolio actividad integradora
 
Toxicos en-los-alimentos
Toxicos en-los-alimentosToxicos en-los-alimentos
Toxicos en-los-alimentos
 
Programació Android 2
Programació Android 2Programació Android 2
Programació Android 2
 

Similar a Proyecto de trabajo56

Spanish
SpanishSpanish
Escalfaments - Los 11+
Escalfaments - Los 11+Escalfaments - Los 11+
Escalfaments - Los 11+
Escola Marius Torres
 
Poster s
Poster sPoster s
11 + POSTER GENERICO
11 + POSTER GENERICO11 + POSTER GENERICO
11 + POSTER GENERICO
OCTAVIO ENRQIUE RIVERA BARROS
 
Proyecto ef
Proyecto efProyecto ef
Proyecto ef
grabiedelgado
 
Favao home exercises-eu-es
Favao home exercises-eu-esFavao home exercises-eu-es
Favao home exercises-eu-es
Carlos Perez
 
Favao home exercises-eu-es
Favao home exercises-eu-esFavao home exercises-eu-es
Favao home exercises-eu-es
Carlos Perez
 

Similar a Proyecto de trabajo56 (7)

Spanish
SpanishSpanish
Spanish
 
Escalfaments - Los 11+
Escalfaments - Los 11+Escalfaments - Los 11+
Escalfaments - Los 11+
 
Poster s
Poster sPoster s
Poster s
 
11 + POSTER GENERICO
11 + POSTER GENERICO11 + POSTER GENERICO
11 + POSTER GENERICO
 
Proyecto ef
Proyecto efProyecto ef
Proyecto ef
 
Favao home exercises-eu-es
Favao home exercises-eu-esFavao home exercises-eu-es
Favao home exercises-eu-es
 
Favao home exercises-eu-es
Favao home exercises-eu-esFavao home exercises-eu-es
Favao home exercises-eu-es
 

Proyecto de trabajo56

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Cuello Hombro Codo Rodilla Tobillo
  • 13. TIPO MOV. N° SERIES N° REPETICION RECUPERACION DESCRIPCION CIRCULAR 3 5 4 SEG Balanceo 4 5 3 SEG Flexión 2 4 3 SEG Extensión 2 4 3 SEG
  • 14. TIPO MOV. N° SERIES N° REPETICION RECUPERACION DESCRIPCION Elevación y depresión 3 7 4 SEG Abducción 3 5 3 SEG Aducción 3 5 3 SEG ROTACION 2 5 3 SEG INT Y EXT
  • 15. Tipo mov. N° series N° repetición Recuperación descripción flexión 3 6 4 seg extensión 3 6 4 seg pronación 2 4 2 seg supinación 2 4 2 seg
  • 16. Tipo mov. n° series N° repetición Recuperación descripción Flexión 3 5 2 seg extensión 3 5 2 seg Aducción 3 5 2 seg abducción 3 5 2 seg
  • 17. Tipo mov. N° series N° repetición recuperación descripción ELEVACION PIERNAS 3 6 3 seg circular 2 8 4 seg balanceo 2 8 4 seg Aducción y abducción 3 6 3 seg
  • 18. TIPO MOV. N° SERIES N° REPETICION RECUPERACION DESCRIPCION Flexión 3 6 3 SEG Extensión 3 6 3 SEG
  • 19. Tipo mov. N° series N° repetición Recuperación descripción Flexión y 3 6 3 seg extensión circular 2 5 2 seg inversión 2 4 2 seg eversión 2 4 2 seg
  • 20.
  • 21.
  • 22. • El estiramiento fácil. Al empezar a realizar estiramientos, se mantendrá entre 10 y 13 segundos el estiramiento fácil, sin forzar el músculo. Una vez se sienta una tensión moderada, se aguantará el estiramiento adoptando una postura relajada. Si no se produce esta relajación, se corregirá la postura hasta encontrar un grado de tensión cómodo. En la posición correcta, ésta debería ser la sensación: “siento el estiramiento pero no me duele”. El estiramiento fácil reduce la tensión muscular y la rigidez y prepara los tejidos para el estiramiento progresivo.
  • 23. • Estiramiento progresivo Después del estiramiento fácil, se continuara lentamente hasta el estiramiento progresivo, sin forzar el músculo. A partir del estiramiento fácil se estirará aproximadamente un centímetro más hasta sentir una tensión moderada y se sostendrá esta posición entre 10 y 15 segundos si no se siente dolor. De nuevo, la tensión deberá disminuir; en caso contrario es preciso relajar la postura. Si la tensión del estiramiento aumenta y el estiramiento se mantiene y/o causa dolor, significa que se esta estirando en exceso.
  • 24. Parte Anterior Parte Posterior Parte Superior Anterior Parte Inferior Anterior Parte Inferior Parte Superior Posterior Anterior
  • 25.
  • 26. Parte del N° series N° repetic. Tiempo recuperac. respiración cuerpo sostenido Inhalar y Parte 3 8 5 seg 4 seg exhalar anterior Inhalar y Parte posterior 3 8 5 seg 4 seg exhalar Parte superior Inhalar y anterior 2 6 4 seg 3 seg exhalar Parte superior Inhalar y posterior 2 6 4 seg 3 seg exhalar Parte inferior Inhalar y anterior 3 6 4 seg 4 seg exhalar
  • 27. Parte del N° series N° repetic. Tiempo recuperac. respiración cuerpo sostenido Parte inferior Inhalar y posterior 3 8 5 seg 4 seg exhalar Parte lateral Inhalar y derecha 2 5 3 seg 3 seg exhalar Parte lateral Inhalar y izquierda 2 5 3 seg 3 seg exhalar Parte lat. Super. Inhalar y derecha 3 8 5 seg 4 seg exhalar Parte lat. Super. Inhalar y izquierda 3 8 5 seg 4 seg exhalar Parte lat. Infer. Inhalar y derecha 2 6 3 seg 3 seg exhalar Parte lat. Infer. Inhalar y izquierda 2 6 3 seg 3 seg exhalar
  • 28. • A la hora de realizar cualquier deporte es necesario un calentamiento para desenvolverse con más rapidez, mejorar los reflejos nerviosos, musculares, la velocidad de reacción, la capacidad de inmediatos análisis y síntesis, el dominio absoluto de los centros inhibidores, la sensibilidad muscular y otros factores psico-físicos, que son patrimonio precioso solamente del que ha cuidado la preparación del cuerpo en su integridad biológica y mental. • El calentamiento es el conjunto de actividades previas al entrenamiento y/o competición, que tiene como finalidad preparar a la persona para el esfuerzo que va a realizar posteriormente. • El calentamiento tiene unos efectos sobre el organismo:
  • 29. • Posibilita que el corazón comience a latir más deprisa enviando por tanto, más sangre a los músculos. • Permite que los pulmones capten más oxígeno, lo cual, es necesario para el ejercicio. • Aumenta la temperatura en los músculos facilitando así sus movimientos. • Los objetivos básicos del calentamiento son: • Preparar al individuo física, fisiológica y psicológicamente para un posterior esfuerzo. • Evitar el riesgo de lesiones.
  • 30.
  • 31. Es la práctica de todos de los movimientos anteriores a la práctica principal o a la medición de estos movimientos (Lamb, D., 1978). Se realiza en función de la disciplina motriz. El objetivo es calentar los músculos directamente implicados con la actividad. Su objetivo es activar los grupos musculares y articulaciones implicados en la tarea principal. Este calentamiento esta compuesto por los ejercicios de estiramientos y por todos aquellos que no implican un movimiento muscular observable de forma directa. Ejemplo-(estirar algún músculo)
  • 32. Este calentamiento consiste en el uso de la actividad física que implica a los grandes grupos musculares del organismo que se van a utilizar en la practica principal. Ejemplo- (taloneos y remadas) Este calentamiento pretende incrementar la circulación y distensión de la musculatura mediante masajes o por una aplicación local o general de calor. Ejemplo- (lampas de rayos infrarrojos o duchas de agua caliente).
  • 33. Consiste en la representación del gesto con el pensamiento. Solo puede aplicarse al desarrollo de movimientos sencillos o automatizados. Ejemplo-(práctica imaginada). Es la mezcla de los diferentes tipos de calentamientos. Depende de las características
  • 34. Descripción Ilustración Los jugadores empiezan a trotar por toda la cancha durante 5 minutos y así ir aumento el nivel de intensidad. Después corren al igual, por toda la cancha. Los jugadores van desde una esquina de la cancha a la otra verticalmente haciendo el siguiente ejercicio: los jugadores trotan dos veces y con las manos levantando un pie hacia la parte posterior dan una palmada debajo de la pierna, como lo muestra la imagen
  • 35. ACTIVIDAD Descripción TIEMPO Ilustración Alrededor de la cancha en filas, inhalando y exhalando el aire, CAMINAR abriendo y cerrando los brazos de 5 minutos forma coordinada… En la cancha, haciendo el movimiento mariposa de forma lateral, en una distancia de 20 mts 10 minutos TROTAR hasta llegar nuevamente al punto inicial… CORRER 15 minutos
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. RE DESCRI PCIÓN VALORACIÓN CANTIDAD S (Test de Cooper) (Metros) I Malo 1600-2000 mts T Durante 12 minutos realizar E el mayor recorrido posible. Regular 2000-2400 mts N C El alumno no puede Bueno 2400-2800 mts I detenerse A Excelente 2800-3200 mts
  • 47. NOMBRE TIEMPO CANTIDAD RECUPERACIÓN 1 2 3 Lucia Barreiro 30 seg 22 23 23 15 seg Susana González 30 seg 20 24 16 15 seg Edna Javela 30 seg 18 24 24 15 seg Edwin Palacio 30 seg 24 23 23 15 seg Mayra Valencia 30 seg 15 18 19 15 seg Claudia Valencia 30 seg 18 21 24 15 seg
  • 48.
  • 49.
  • 50. NOMBRE TIEMPO VALORACIÓN DESEMPEÑO Edna J. 10 Seg 40 Bueno Claudia V. 10 Seg 40 Bueno Edwin P. 10 Seg 40 Bueno Lucia B. 10 Seg 40 Bueno Mayra V. 10 Seg 40 Bueno Susana G. 10 Seg 30 Regular
  • 51.
  • 52. NOMBRE TIEMPO CANTIDAD RECUPERACIÓN 1 2 3 Lucia Barreiro 30 seg 22 23 23 15 seg Susana González 30 seg 20 24 16 15 seg Edna Javela 30 seg 18 24 24 15 seg Edwin Palacio 30 seg 24 23 23 15 seg Mayra Valencia 30 seg 15 18 19 15 seg Claudia Valencia 30 seg 18 21 24 15 seg
  • 53. NOMBRE TIEMPO CANTIDAD RECUPERACIÓN 1 2 3 Lucia Barreiro 20 seg 24 32 32 10 seg Susana González 20 seg 32 28 34 10 seg Edna Javela 20 seg 40 30 32 10 seg Edwin Palacio 20 seg 38 34 35 10 seg Mayra Valencia 20 seg 40 30 35 10 seg Claudia Valencia 20 seg 31 28 29 10 seg
  • 54. NOMBRE TIEMPO CANTIDAD RECUPERACIÓN 1 2 3 Lucia Barreiro 20 seg 14 17 18 10 seg Susana González 20 seg 11 11 10 10 seg Edna Javela 20 seg 10 17 12 10 seg Edwin Palacio 20 seg 15 20 22 10 seg Mayra Valencia 20 seg 10 9 11 10 seg Claudia Valencia 20 seg 15 15 12 10 seg
  • 55. NOMBRE TIEMPO CANTIDAD RECUPERACIÓN 1 2 Lucia Barreiro 30 seg 36 50 15 seg Susana González 30 seg 30 40 15 seg Edna Javela 30 seg 28 48 15 seg Edwin Palacio 30 seg 39 43 15 seg Mayra Valencia 30 seg 25 42 15 seg Claudia Valencia 30 seg 32 50 15 seg
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98.
  • 99.
  • 100.
  • 101.
  • 102.
  • 103.
  • 104.
  • 105.
  • 106.
  • 107.
  • 108.
  • 109.
  • 110.
  • 111.
  • 112.
  • 113.
  • 114.
  • 115.
  • 116.
  • 117.
  • 118.
  • 119.
  • 120.
  • 121.
  • 122.
  • 123.
  • 124.
  • 125.
  • 126.
  • 127.
  • 128.
  • 129.
  • 130.
  • 131. 7 m de largo.
  • 132.
  • 133.
  • 134.
  • 135. Descripción Tiempo Ilustración Los jugadores le dan 2 minutos Vuelta A la cancha Trotando Los jugadores en fila dan la vuelta a la cancha Con la alternando pie derecho con mano izquierda hacia la 2 Minutos parte trasera del cuerpo tocando con la mano la punta del pie
  • 136. Descripción Tiempo Ilustración Los jugadores en fila empiezan a caminar alzando los brazos retos a la altura de la cabeza, Cuando los alza inhala y cuando los baja exhalar Para Poder K su 1 Minuto respiración Vuelva a La normalidad Los jugadores en fila le dan la vuelta a la cancha caminando normal para prepararse a estirar, ya una vez vuelto a la 1 Minuto calma
  • 137. DESCRIPCIÓN TIEMPO ILUSTRACION 4 min Los jugadores de 3 min pie llevan su tronco hacia la parte anterior del cuerpo y con las manos tocamos o intentamos tocar la punta de los pies
  • 138.
  • 139. .