SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema de aire acondicionado de un local ubicado
en la provincia de Loja
MEMORIA TÉCNICA
Alumnos:
JUAN ARCINIEGA
DANILO ROJAS
NOVENO MÓDULO PARALELO A
1. DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO Y
VENTILACIÓN MECÁNICA PARA SALA DE TEATROS
1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
Estas especificaciones y los planos que las acompañan, corresponden a los
Sistemas de Aire Acondicionado y ventilación mecánica que serán instalados para
una sala de teatro ubicada en la ciudad de Loja.
Las recomendaciones del informe de evaluación y la necesidad de cumplir
condiciones de temperatura, humedad, niveles de filtración, condiciones de
presión y renovación de aire, debido a ser un proyecto de pequeña escala se ha
hecho un sistema único para el local con lo cual, el acondicionamiento de aire se
realizará mediante un equipos split constituidos por una Unidad Manejadora de
Aire (UMA), una Unidad Condensadora (UC) y sistema de ductos de distribución
y retorno de aire.
1.1.1 ACONDICIONAMIENTO DE AIRE PARA SALAS DE TEATROS
La Unidad Manejadora de Aire que será la encargada de dar las condiciones de
acondicionamiento, estará constituida por las siguientes secciones:
• Sección de retorno de aire
• Sección de toma de aire fresco.
• Sección de prefiltraje al 25%
• Sección de envío de aire (ventilador y motor)
• Sección de enfriamiento conectado a Unidad Condensadora
• Sección de filtración absoluta al 60%
• Sección de envío de aire.
La ubicación de los equipos encargados del acondicionamiento de aire para el
local se encuentra dada en planos.
A dichos equipos de acondicionamiento de aire se conectarán los ductos de
distribución de aire que terminarán en los difusores ubicados en la losa del local.
Igualmente y naciendo de las rejillas de retorno ubicadas en la parte baja del
local de teatro, se instalarán los ductos de retorno de aire que llegarán a la
sección respectiva de la Unidad Manejadora de Aire.
Se debe hacer notar que el sistema propuesto requiere que los ductos se instalen
en las paredes y terraza del local tal como se indica en planos y asimismo utilicen
los pasos en losas para permitir la instalación de los difusores de aire.
Las especificaciones de los equipos de acondicionamiento de aire y demás
elementos se encuentran dadas en el capítulo respectivo.
El diseño de los sistemas de Aire Acondicionado, ha sido realizado de acuerdo
a las consideraciones de cargas térmicas, confort, renovación de aire,
condiciones exteriores ambientales, velocidad de flujo de aire en ductos y rejillas,
recomendadas por la Asociación Americana de Aire Acondicionado y
Refrigeración 55-1981 del ANSI / ASHRAE1.
2. CÁLCULO DE CARGAS TÉRMICAS EN EL LOCAL
Cálculo de carga térmica para instalaciones de Aire Acondicionado.
Datos del local:
Altura=2.8
Capacidad=30 personas
Carga miscelánea
 Computador de 65 W x 2 = 130 W
 1 proyector de 600 W x 1 = 600 W
 lámparas de 40W x 20 = 800 W
 Equipo de sonido 80 W x 1 = 80 W
Temperatura de bulbo seco exterior 1 Text1= 28°C
Temperatura de bulbo seco exterior 2 Text2= 25°C
Temperatura de bulbo seco interior Tint= 22°C
Humedad relativa interior HRint= 50%
Humedad relativa interior HRext= 70%
Fecha de proyecto: 21 de junio a las 15 H latitud sur
2.1. Ganancia solar del cristal
Formula: SxRxf
Donde:
S: superficie del cristal
R: aporte de radiación solar (tabla 15)
f: factor de ganancia solar(tabla 16)
 Carga térmica de los cristales dados al sol; latitud Oeste:
S= Área total Ventanas 1, 2,3 =3(4,8m^2)=14,4m^2
R= aportación solar 0° latitud sur → 21 Junio → Norte → 15h → 366 Kcal/( hm^2)
f=ganancia solar→vidrio sencillo →persianas venecianas →color medio=0,65
Entonces el valor de:
Radiación solar= [S.R.f]
Radiación solar= (14,4) (0,65) (366)=3425,76 Kcal/h
 Carga térmica de los cristales dados al sol latitud Norte:
S=2[(1,8×1,2) m^2)=4,32m^2
R=200 Kcal/ (hm^2)
f=ganancia solar→vidrio sencillo →persianas venecianas →color medio=0,65
Radiación solar= (4,32) (0,65) (200)=561,6 Kcal/h
2.2. Calculo de Radiación y Transmisión de las paredes
Radiación y transmisión=S.K.DTE
Dónde:
S=área de la pared al sol
K=coeficiente de transmisión de la pared (tabla 22)
DTE=diferencia de temperatura
 Pared 1: Oeste
Área de la pared dada al sol:
S= (15) (2,8) - (4) (1,2) (3)= 42-14,4 = 27,6m^2
Cálculo del tipo de material de la pared (K)
Ladrillo ordinario→10cm (200) →espesor=10cm→ peso=195 Kg/m^2 →
enlucido de 15mm de arena → entonces obtenemos el valor de:
K=1,95 Kcal/ (h°Cm^2) (Tabla 22)
Variación de Temperatura DTE tenemos:
DTE=a+∆t_es+b R_s/R_m (∆t_em-〖∆t〗_es)
a=corrección de las diferencias equivalentes de tempera (tabla 20A)
t_es=diferencia de temperatura pared a la sombra (tabla 19)
t_em=diferencia equivalente de temperatura pared soleada (tabla 19) oeste
b=coeficiente de calor de la pared (color medio Carrier)
R_s=máxima insolación (tabla 15)
R_m=máxima insolación (tabla 15)
Para el cálculo de (a) conocemos el valor de la temperatura exterior y la
temperatura interior que son 28 y 22°C respectivamente entonces:
∆T=28-22=6°C
Entonces la variación de temperatura es a 14°C, y así conocemos el valor de
a=-3,6°C
El valor de la temperatura a la sombra será: considerando pared muro 100
Kg/m^2:
t_es=6,7°C
El valor de la temperatura al sol (Oeste) será:
t_em=17,8°C
Será la pared de color claro b=0,55
La máxima insolación en el mes de junio a 0° latitud norte será:
R_s=366 Kcal/(hm^2 )
La máxima insolación en el mes de julio a 40° de latitud norte será:
R_m=390 Kcal/(hm^2 )
Entonces el valor de DTE será:
DTE=-3,6+6,7+0,55 366/390 (17,8-6,7)=8,83°C
Entonces el valor de:
Radiación y transmisión= (27,6) (1,95) (8,83) = 475,61 Kcal/h
Así mismo para el cálculo de DTE de la pared norte seguir el mismo
procedimiento.
 Pared 2: Norte
S= (6) (2,8)-(1,8) (1,2) (2)=16,8-4,32=12,48m^2
K=1,95 Kcal/ (h°Cm^2 ) (Tabla 22)
a=-3,6°C (Tabla 20A)
t_es=6,7°C (Tabla 19)
b=0,55 (color medio CARRIER)
R_s=200 Kcal/hm^2 (Tabla 15 para el mes de Junio)
R_m=390 Kcal/ (hm^2) (Para el mes de julio supuesto en CARRIER)
El valor de DTE será:
DTE=-3,6+6,7+0,55 200/390 (6,7-6,7)=3,1°C
Radiación y transmisión= (12,48) (1,95) (3,1)=75,44 Kcal/h
2.3 Ganancia de calor por transmisión de los cristales
Transmisión=S.K.∆T
Donde:
S: área del cristal
K: coeficiente de transmisión de calor de acuerdo al tipo de cristal (tabla 33)
∆T: diferencia de temperatura de diseño ∆T= Texterior-T interior
Ganancia de calor por transmisión de cristales (Pared Norte, Oeste)
Cálculo de S: área total para las 5 ventanas
S= (4) (1,2) (3)+ (1,8) (1,2) (2)=14,4+4,32=18,72m^2
Calculo de K chasis simple, sencillo, vertical:
∆T=28°C-22°C=6°C
K=5,5 Kcal/ (h°Cm^2)
Transmisión= (18,72) (5,5) (6)=617,76 Kcal/h
Ganancia de calor por transmisión de cristales (Pared Este)
S=4,32m^2
K=5,5 Kcal/ (h°Cm^2)
∆T=25°C-22°C=3°C
Transmisión= (4,32) (5,5) (3)=71,28 Kcal/h
3. Infiltraciones sensibles
Fórmula: Q_SIV=0,34Vi∆T
Vi: volumen de infiltración (tabla 41)
∆T: diferencia de temperatura de diseño
Infiltraciones en las ventanas
Vi=4,2 m^3/(hm^2) de abertura (tabla 41a, tipo E, 45%, abertura)
∆T=6°C
Área de abertura aproximado a 1m^2
Vi=4,2 m^3/h
Q_SIV=0,34(4,2) (6)=8,56W=7,37 Kcal/h
3.1. Infiltraciones de las puertas
Vi=3,3 m^3/hm lineal de rendija (tabla 44c; puerta ordinaria, inst.corr, 16 Km⁄h)
Longitud de la rendija aproximadamente igual a 2m
Vi=6,6 m^3/h
∆T=25-22=3°C
Q_SIP=0,34(6,6)(3)=6,732W=5,81 Kcal/h
Vitotal=4,2 m^3/h+6,6 m^3/h=10,8 m^3/h
3.2. Calor sensible de personas
Q_SP=#P×K_S×Q_S
Donde:
#P: número de personas
K_S: coeficiente de simultaneidad (tabla 14)
Q_S: calor sensible de personas (tabla 48)
Número de personas=30
K_S=0,75 (oficinas, ocupantes)
Q_S=65 Kcal/h (sentado reposo, teatro, 21°C)
Q_SP=30×0,75×65=1462,5 Kcal/h
3.3. Calor sensible de electrodomésticos
 Equipo de sonido
Q=100W=86 Kcal/h
 Computadora portátil
Q=130W=111,78 Kcal/h
 Proyector
Q=600W=516 Kcal/h
 Calor por iluminación
Potencia en los focos=40W fluorescente
# Focos=20
Fórmula=P×#de focos×1,25×0,86=860W=740 Kcal/h (tabla 49)
4. Total de calor sensible=8155,93
5. Factor de corrección FC:
Fórmula=0,34fV_V ∆T
Donde:
f: factor de By-pass=0,25 (dado en el diseño)
V_V: caudal de ventilación =13 m^3/h (teatro, sala de cine, ninguno,
recomendad) (tabla 45)
∆T: diferencia de temperatura del bulbo seco=(28-22)°C=6°C
V_V 30 personas=390 m^3/h
FC=0,34×0,25×390 m^3/h×6°C=198,9W=171 Kcal/h
6. Suma sensible efectiva SSE =8155,93+171=8326,96 Kcal/h
7. Factor de seguridad 10%
F_seg=sse×0,1=8326,96 Kcal/h (0,1)=832,69 Kcal/h
TOTAL SENSIBLE EFECTIVA T_SE =SSE+Fseg=9159,66 Kcal/h
8. Calor latente de infiltraciones
Fórmula=0,83V_iT ∆W
Donde:
V_iT: infiltraciones totales al local 10,8 m^3/h
∆W: diferencia de humedad entre el exterior interior (diagrama psicrométrico)
∆W=W_E-W_i=16,8-8,2=8,6 gr/Kg
Q_Li=0,83×10,8×8,6=77,09W=66,29 Kcal/h
8.1. Calor latente de personas
Formula: #personas×K_s×Q_Lp
Donde:
Q_Lp: calor latente de personas (tabla 48, sentados, reposo,21°C)
K_s: coeficiente de simultaneidad (tabla14)
Q_Lp=30×0,83×23=586,5 Kcal/h
TOTAL LATENTE=652,79 Kcal/h
8.2. Calor latente por aire de ventilación:
Q_Lv=0,83fV_V ∆W
Q_Lv=0,83(0,25) (390) (8,69)=696W=598,4 Kcal/h
8.3. Suma latente efectiva SLE=total latente+Q_Lv=1251,2 Kcal/h
8.4. Factor de seguridad (10%) Fseg=1251,7×0,1=125,17 Kcal/h
TOTAL LATENTE EFECTIVA T_LE =SLE+fseg=1376,8 Kcal/h
TOTAL EFECTIVA=T_SE+T_LE=9159,66+1736,34=10536,13 Kcal/h
9. CAUDAL DE AIRE DE SUMINISTRO V:
(𝑉 = 𝑄_𝑆𝐸/(0,34(1 − 𝑓)(𝑡_2 − 𝑡_4)))
Donde:
Q_SE: calor total sensible
f:By-Pass
t_2: temperatura interior
t_4: temperatura de roció UMA
Cálculo de t_4:
FCSE=Q_SE/ (Q_SE+Q_LE)
PUNTO DE CONFORT (diagrama psicrométrico):
FCSE=0,75→ 24°C→HR 50%
t_4=3°C
V=9159,66/(0,34(1-0,25)(22-3))=2197,9 m^3/h
10. TEMPERATURA A LA ENTRADA DE LA UMA
t_3= ((V_V) ̇/V ̇) (t_1-t_2)+t_2→t_1=TEMPERATURA EXTERIOR
t_3= (390/2197,9) (28-22)+22=23°C
11. POTENCIA FRIGORÍFICA DE LA UMA (W)
N_R=0,33V ̇ (h_3-h_5)
Donde:
t_5=f (t_3-t_4)+t_4=0,25(23-3)+3=8°C
h_5=22 KJ/Kg
h_3=46 KJ/Kg
N_R=0,33(2197,9) (46-22)=17,407KW
N_R=4,95Ton
los cálculos realizados de las cargas térmicas, el modelo ha sido referenciado
del libro de carrier.
Personas 30
Ventilación: 5 ren/h
Temp. HR W
ºC % kgw /kga
S Respuesta ViT constante Respuesta
(m^2) kcal/h m^3/h 0,83 Wats
Ventana 1 (O) 4,8 1141,92 Infiltraciones latente 10,82 0,83 77,23
Ventana 2 (O) 4,8 1141,92 66,41
Ventana 3 (O) 4,8 1141,92
Ventana 4 (N) 2,16 280,8 n Cs (tabla 14) Respuesta
Ventana 5 (N) 2,16 280,8 #personas coef.simultan kcal/h
3987,36 personas latente 30 0,85 586,5
S Respuesta Total latente kcal/h
(m^2) kcal/h
Pared 1 (O) 27,6 475,23 constante f Vv (30 personas) Respuesta
Pared 2 (N) 12,48 75,442 by-pass m^3/h tabla 45 kcal/h
550,67 0,83 0,25 390 598,43
Suma latente efectiva(4) kcal/h
S Respuesta 10 % de seguridad (5) kcal/h
(m^2) kcal/h Total latente efectiva kcal/h
Vidrio (N,O) 18,72 617,76 Total efectiva kcal/h
Vidrio ( E) 4,32 71,28
689,04 T de rocio de UMA t4 °C
m3/h
área de infiltración Respuesta °C
1 m^2 kcal/h
infiltración °C
ventanas
Puertas 0,34 5,81 Entalpía estado 3 kJ/kg
13,17 Entalpía estado 5 kJ/kg
Potencia de refrigeración 0,33 V (h3-h5) kW
N Respuesta TON
#personas kcal/h Btu/h
Personas 30 1462,5
1462,5
N Respuesta
#focos kcal/h
Iluminación 20 739,4904455
739,4904455
Respuesta
kcla/h
85,99
515,92
111,78
713,69 Respuesta
kcal/h
0,34 f 171,029
by-pass 171,029
FC 0,34 0,25
59416,90
652,91
0,87
3
2198,625398
23,06
8,0
46
22
17413,11
4,95
Vv(para 30 personas) ∆T (°C)
m^3/h tabla (45)
laptop 2 65
1 100
1Proyector
1,95
5,5
0,75 65
Iluminación (incandescente) N K P
TOTAL (kcal/h)
7,37
Personas Sensible N Cs Go
Coeficiente de simultaneidad
tabla (14)
calor sensible
tabla(48) kcal/h
0,34 4,2 6
3
TOTAL (kcal/h)
6,62
0,34
0,65
T entrada de aire a la UMA t3=t2+(Vv/V)(t1-t2)
TOTAL (kcal/h)
Infiltraciones sensible 0,34 Vi ∆T
Vi (m^3/h)
tabla(41a,)
∆T (°C)
366
tabla(15)
366
366
(tabla 16)
Radiación y transmisión S × K × Δte
8,83
3,1
TOTAL (kcal/h)
TOTAL (kcal/h)
200
K (kcal/hm^2°C)
tabla(22)
Δte (°C) corregida
tablas(15,19,20A)
200
1,95
fR (kcal/hm^2)
832,6959505
Local : Loja fecha:15/01/23 superficie: 90 m^2 Dia: 21 de Junio HS:
Potencia de Iluminacion Infiltraciones: 10,8 m^3/h
Suma sensible efectiva (1) TOTAL kcal/h 8326,96
Aire de suministro: V = Qse/ 0,34 (1 – f )(t2 – t4)
Radiación solar del Cristal S × R × f
28
22
70
50
8,2
16,8
Excursión térmica diaria:
Condiciones ext
Condiciones int
calor latente por aire de ventilación QLV = 0,83 f Vv ∆W (5)
Total latente+QLV
∆W (g/kg)
We - Wi
8,6
0,65
0,65
0,65
0,65
Personas latente n x Cs x CL
∆W
8,6
We - Wi
Infiltraciones latente 0,83 Vi ∆W
TOTAL (kcal/h)
CL (tabla 48)
kcal/h
23
Infiltraciones+personas (latente)
T aire de suministro t5 = t4 + f(t3 - t4)
1251,34
suma latente efectivax0,1 125,13
Qle=(4)+(5) 1376,48
Tse + Tle 10536,13
ΔTseca
6
psicrometría con FCSE
según diagrama psicrométrico
°C
K (kcal/hm^2°C)
tab (25,26,29,33)
Transmisión S × K × ∆T
10 % de seguridad (2)
Total sensible efectiva Qse (1)+(2) [KCAL/h] 9159,66
Equipo de sonido
600
TOTAL (kcal/h)
OTROS N P
N P
numero de equipospotencia de equipo
K constante P (w)
tabla (49)
5,5 3
potencia
1,075 40
390 6
TOTAL kcal/h
Suma sensible efectiva= Factor de Corrección+Calor sensible total
CALOR SENSIBLE TOTAL 8155,93TOTAL kcal/h
TOTAL (kcal/h)
Factor de correción 0,34 f Vv ∆T
SISTEMAS DE VENTILACIÓN
1. Dimensionamiento del ducto
Esquema de la instalación del sistema de ventilación
filtro
n=60%
A B
C
D
E
I
H
G
F
495 cfm
495 cfm
495 cfm
495 cfm
3.125 3.125 3.125 3.125
1,5
1,5
1,5
1,5
TRAMO LONGITUD CAUDAL ΔP Deq
dimensión
de conducto VELOCIDAD
(m) CFM (in) [DuctSizer] [DuctSizer] FPM
(in) (in) [DuctSizer]
AB 3,125 1980 0,01025 11,4 8X14 2780,4
BC 3,125 1485 0,01025 10,2 8x11 2593,7
CD 3,125 990 0,01025 8,8 8x8 2350,6
DE 3,125 495 0,01025 6,8 8X5 1984,3
BF 1,5 495 0,00492 6,8 8X5 1984,3
CG 1,5 495 0,00492 6,8 8X5 1984,3
DH 1,5 495 0,00492 6,8 8X5 1984,3
EI 1,5 495 0,00492 6,8 8X5 1984,3
AE 12,5 1980 0,041 11,4 8X14 2780,4
Cálculos del tramo AB
Datos:
Longitud= 3,125 m
Pérdida de la tubería por longitud de tubería= 0,1 in/100ft
Caudal de AC=1980 CFM
Pérdidas
Pérdidas en el ducto ΔP= longitud x pérdida de la tubería por longitud de
tubería
ΔP= 3,125m x3.28 ft/1m x 0,1 in/100ft=0,01025 in
Diámetro equivalente, Dimensión del conducto, Velocidad (ductsizer)
Cálculos del tramo BC
Datos:
Longitud= 3,125 m
Pérdida de la tubería por longitud de tubería= 0,1 in/100ft
Caudal de AC=1485 CFM
Pérdidas
Pérdidas en el ducto ΔP= longitud x pérdida de la tubería por longitud de
tubería
ΔP= 3,125m x3.28 ft/1m x 0,1 in/100ft=0,01025 in
Diámetro equivalente, Dimensión del conducto, Velocidad (ductsizer)
Cálculos del tramo CD
Datos:
Longitud= 3,125 m
Pérdida de la tubería por longitud de tubería= 0,1 in/100ft
Caudal de AC=990 CFM
Pérdidas
Pérdidas en el ducto ΔP= longitud x pérdida de la tubería por longitud de
tubería
ΔP= 3,125m x3.28 ft/1m x 0,1 in/100ft=0,01025 in
Diámetro equivalente, Dimensión del conducto, Velocidad (ductsizer)
Cálculos del tramo DE
Datos:
Longitud= 3,125 m
Pérdida de la tubería por longitud de tubería= 0,1 in/100ft
Caudal de AC=485 CFM
Pérdidas
Pérdidas en el ducto ΔP= longitud x pérdida de la tubería por longitud de
tubería
ΔP= 3,125m x3.28 ft/1m x 0,1 in/100ft=0,01025 in
Diámetro equivalente, Dimensión del conducto, Velocidad (ductsizer)
Cálculos del tramo BF
Datos:
Longitud= 1,5 m
Pérdida de la tubería por longitud de tubería= 0,1 in/100ft
Caudal de AC=485 CFM
Pérdidas
Pérdidas en el ducto ΔP= longitud x pérdida de la tubería por longitud de
tubería
ΔP= 1,5 m x3.28 ft/1m x 0,1 in/100ft=0,00492 in
Diámetro equivalente, Dimensión del conducto, Velocidad (ductsizer)
Cálculos del tramo CG
Datos:
Longitud= 1,5 m
Pérdida de la tubería por longitud de tubería= 0,1 in/100ft
Caudal de AC=485 CFM
Pérdidas
Pérdidas en el ducto ΔP= longitud x pérdida de la tubería por longitud de
tubería
ΔP= 1,5 m x3.28 ft/1m x 0,1 in/100ft=0,00492 in
Diámetro equivalente, Dimensión del conducto, Velocidad (ductsizer)
Cálculos del tramo DH
Datos:
Longitud= 1,5 m
Pérdida de la tubería por longitud de tubería= 0,1 in/100ft
Caudal de AC=485 CFM
Pérdidas
Pérdidas en el ducto ΔP= longitud x pérdida de la tubería por longitud de
tubería
ΔP= 1,5 m x3.28 ft/1m x 0,1 in/100ft=0,00492 in
Diámetro equivalente, Dimensión del conducto, Velocidad (ductsizer)
Cálculos del tramo EI
Datos:
Longitud= 1,5 m
Pérdida de la tubería por longitud de tubería= 0,1 in/100ft
Caudal de AC=485 CFM
Pérdidas
Pérdidas en el ducto ΔP= longitud x pérdida de la tubería por longitud de
tubería
ΔP= 1,5 m x3.28 ft/1m x 0,1 in/100ft=0,00492 in
Diámetro equivalente, Dimensión del conducto, Velocidad (ductsizer)
Cálculos del tramo AE (Tramo más largo para determinar la potencia del
ventilador)
Datos:
Longitud= 12,5 m
Pérdida de la tubería por longitud de tubería= 0,1 in/100ft
Caudal de AC=485 CFM
Pérdidas
Pérdidas en el ducto ΔP= longitud x pérdida de la tubería por longitud de
tubería
ΔP= 12,5 m x3.28 ft/1m x 0,1 in/100ft=0,041 in
Diámetro equivalente, Dimensión del conducto, Velocidad (ductsizer)
1.1. CÁLCULO DE PÉRDIDAS DEL DUCTO DE RETORNO
Longitud de ducto= 10 m
Caudal de retorno es 20% menos del caudal de suministro=1980 x 0,8=1584
CFM
Perdidas por longitud de tubería= 0,1in/100ft
ΔP= longitud de ducto x pérdidas por longitud= 10m x 0,1in/100ft=0.01 in
Diámetro equivalente, Dimensión del conducto, Velocidad (ductsizer)
2. POTENCIA DEL VENTILADOR
Formula:
𝑯𝑷 =
𝑪𝑭𝑴 𝑿 ∆𝒉
𝒏 𝒙 𝟔𝟑𝟒𝟒
(AIRE ACONDICIONADO DUCTOS Fuentes: SMACNA; CARRIER; HVAC
SIMPLIFIED. KAVANUAGH. ASHRAE)
Donde:
Δh: máxima pérdida de presión en el tramo más largo (AE)
CFM: caudal de suministro de AC
n: eficiencia del ventilador
Cálculo de Δh:
Δh =
0.1
100𝑓𝑡
(𝐿 + ∑ 𝑙𝑒𝑞) + 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜 𝑦 𝑑𝑖𝑓𝑢𝑠𝑜𝑟
L=12.5 m=41ft
∑ 𝑙𝑒𝑞= (3Tee+1codo) = (3(86)+1(48))=306 ft
Perdidas del filtro=7 mm=0.2756 in
Pérdida del difusor=3mm= (0.11811) (4) in
Δh =
0.1
100𝑓𝑡
(41𝑓𝑡 + 306𝑓𝑡) + 0.2756𝑖𝑛 + 0.11811(4) 𝑖𝑛
Δh = 1.09504 in
CFM= 1980
n= 0.9
𝑯𝑷 =
𝑪𝑭𝑴 𝑿 ∆𝒉
𝒏 𝒙 𝟔𝟑𝟒𝟒
=
𝟏𝟗𝟖𝟎𝑿 1.09504
𝟎. 𝟗 𝒙 𝟔𝟑𝟒𝟒
= 𝟎. 𝟑𝟕𝟗𝟕
ANEXOS
DIAGRAMA PSICROMÉTRICO
TABLA 15. Aportaciones Solares a Través del Vidrio Sencillo Kcal h𝑚2⁄
TABLA 16. Factores Totales De Ganancia Solar A Través Del Vidrio (Coeficientes
globales de insolación con o sin dispositivo de sombra o pantalla)
TABLA 22. Coeficientes De Transmisión Global K. Muros De Paramento
Verano – invierno Kcal h𝑚2
℃⁄
TABLA 22A. Correcciones de las Diferencias Equivalentes de Temperatura (℃)
TABLA 33. COEFICIENTES DE TRANSMISIÓN GLOBAL K- VENTANAS,
CLARABOYAS, PUERTAS Y PAREDES EN BALDOSAS O ADOQUINES DE VIDRIO
Kcal/hm3
°C
TABLA 41. INFILTRACIONES POR LAS PUERTAS Y VENTANAS EN VERANO
Velocidad del viento 12 kmh
TABLA 49. GANANCIAS DEBIDAS AL ALUMBRADO
TABLA 45. Caudales de aire exterior
TABLA 20. Diferencia Equivalente de Temperatura (℃). Muros Soleados o en
Sombra.
TABLA 41. Infiltraciones por las Puertas y Ventanas 𝑚3 ℎ⁄ 𝑝𝑜𝑟 𝑚2 𝑑𝑒 𝑎𝑣𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎
TABLA 14. Típicos de Factores de Diversidad o Coeficientes de Simultaneidad para
Edificios Grandes
TABLA 48. Ganancias de Calor Debidos a los Ocupantes

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reglamento de Aire Acondicionado y Ventilacion (RAV) apayre 2013
Reglamento de Aire Acondicionado y Ventilacion (RAV) apayre 2013Reglamento de Aire Acondicionado y Ventilacion (RAV) apayre 2013
Reglamento de Aire Acondicionado y Ventilacion (RAV) apayre 2013
Etnetcicer Brown
 
Energía solar pasiva
Energía solar pasivaEnergía solar pasiva
Energía solar pasiva
Mariana Felix
 
equipos de refrigeración y aire acondicionado
equipos de refrigeración y aire acondicionadoequipos de refrigeración y aire acondicionado
equipos de refrigeración y aire acondicionado
Edison Marrufo
 
Lectura de-planos-y-metrados-en-edificaciones
Lectura de-planos-y-metrados-en-edificacionesLectura de-planos-y-metrados-en-edificaciones
Lectura de-planos-y-metrados-en-edificaciones
Dayaumary Villarroel
 
57590915 lectura-de-planos-y-metrados-en-edificaciones
57590915 lectura-de-planos-y-metrados-en-edificaciones57590915 lectura-de-planos-y-metrados-en-edificaciones
57590915 lectura-de-planos-y-metrados-en-edificaciones
Edwin Quevedo
 
Acondicionamiento del aire
Acondicionamiento del aireAcondicionamiento del aire
Acondicionamiento del aireHéctor Carbajal
 
metodos de alumbrado
 metodos de alumbrado metodos de alumbrado
metodos de alumbrado
francisco17341224
 
Interpretación de planos eléctricos - UTP
Interpretación de planos eléctricos - UTPInterpretación de planos eléctricos - UTP
Interpretación de planos eléctricos - UTP
Universidad Tecnológica de Panamá
 
Reglamento nacional de edificaciones clase2
Reglamento nacional de edificaciones clase2Reglamento nacional de edificaciones clase2
Reglamento nacional de edificaciones clase2Anghel Sucapuca
 
Como funciona el aire acondicionado
Como funciona el aire acondicionadoComo funciona el aire acondicionado
Como funciona el aire acondicionadoSENA
 
cargas térmicas
cargas térmicascargas térmicas
Cámaras frigoríficas
Cámaras frigoríficasCámaras frigoríficas
Cámaras frigoríficas
Andrés López
 
Aire acondicionado
Aire acondicionadoAire acondicionado
Aire acondicionado
EnRique CampuZano GaRcía
 
Niveles de iluminacion Perú
Niveles de iluminacion PerúNiveles de iluminacion Perú
Niveles de iluminacion Perú
Jan Martinezz
 
Selección de accesorios y equipos adecuados del sistema
Selección de accesorios y equipos adecuados del sistemaSelección de accesorios y equipos adecuados del sistema
Selección de accesorios y equipos adecuados del sistema
290711
 
Ventilacion Cruzada
Ventilacion CruzadaVentilacion Cruzada
Ventilacion Cruzadaclaudio1985
 
11. sección 110-lugares peligrosos
11.  sección 110-lugares peligrosos11.  sección 110-lugares peligrosos
11. sección 110-lugares peligrosos
johndsds
 
NORMA EM 010
NORMA EM 010NORMA EM 010
NORMA EM 010
jantayalva82
 

La actualidad más candente (20)

Reglamento de Aire Acondicionado y Ventilacion (RAV) apayre 2013
Reglamento de Aire Acondicionado y Ventilacion (RAV) apayre 2013Reglamento de Aire Acondicionado y Ventilacion (RAV) apayre 2013
Reglamento de Aire Acondicionado y Ventilacion (RAV) apayre 2013
 
Energía solar pasiva
Energía solar pasivaEnergía solar pasiva
Energía solar pasiva
 
equipos de refrigeración y aire acondicionado
equipos de refrigeración y aire acondicionadoequipos de refrigeración y aire acondicionado
equipos de refrigeración y aire acondicionado
 
Lectura de-planos-y-metrados-en-edificaciones
Lectura de-planos-y-metrados-en-edificacionesLectura de-planos-y-metrados-en-edificaciones
Lectura de-planos-y-metrados-en-edificaciones
 
57590915 lectura-de-planos-y-metrados-en-edificaciones
57590915 lectura-de-planos-y-metrados-en-edificaciones57590915 lectura-de-planos-y-metrados-en-edificaciones
57590915 lectura-de-planos-y-metrados-en-edificaciones
 
Acondicionamiento del aire
Acondicionamiento del aireAcondicionamiento del aire
Acondicionamiento del aire
 
metodos de alumbrado
 metodos de alumbrado metodos de alumbrado
metodos de alumbrado
 
Interpretación de planos eléctricos - UTP
Interpretación de planos eléctricos - UTPInterpretación de planos eléctricos - UTP
Interpretación de planos eléctricos - UTP
 
Reglamento nacional de edificaciones clase2
Reglamento nacional de edificaciones clase2Reglamento nacional de edificaciones clase2
Reglamento nacional de edificaciones clase2
 
Instalaciones electricas en edificaciones
Instalaciones electricas en edificacionesInstalaciones electricas en edificaciones
Instalaciones electricas en edificaciones
 
Como funciona el aire acondicionado
Como funciona el aire acondicionadoComo funciona el aire acondicionado
Como funciona el aire acondicionado
 
cargas térmicas
cargas térmicascargas térmicas
cargas térmicas
 
Cámaras frigoríficas
Cámaras frigoríficasCámaras frigoríficas
Cámaras frigoríficas
 
Aire acondicionado
Aire acondicionadoAire acondicionado
Aire acondicionado
 
Niveles de iluminacion Perú
Niveles de iluminacion PerúNiveles de iluminacion Perú
Niveles de iluminacion Perú
 
Selección de accesorios y equipos adecuados del sistema
Selección de accesorios y equipos adecuados del sistemaSelección de accesorios y equipos adecuados del sistema
Selección de accesorios y equipos adecuados del sistema
 
Ventilacion Cruzada
Ventilacion CruzadaVentilacion Cruzada
Ventilacion Cruzada
 
Barandas metalicas
Barandas metalicasBarandas metalicas
Barandas metalicas
 
11. sección 110-lugares peligrosos
11.  sección 110-lugares peligrosos11.  sección 110-lugares peligrosos
11. sección 110-lugares peligrosos
 
NORMA EM 010
NORMA EM 010NORMA EM 010
NORMA EM 010
 

Similar a Proyecto sala teatro

Pincipios de la convección. problemario de transferencia de calor
Pincipios de la convección. problemario de transferencia de calorPincipios de la convección. problemario de transferencia de calor
Pincipios de la convección. problemario de transferencia de calor
Francisco Vargas
 
Diagramas de heisler
Diagramas de heislerDiagramas de heisler
Diagramas de heisler
Francisco Vargas
 
Camara
CamaraCamara
Camara
jose934
 
CALCULO BALANCE TERMICO- REFRIGERACION.pdf
CALCULO BALANCE TERMICO- REFRIGERACION.pdfCALCULO BALANCE TERMICO- REFRIGERACION.pdf
CALCULO BALANCE TERMICO- REFRIGERACION.pdf
omar urrea
 
Convección forzada Principios - Ejemplos.pptx
Convección forzada Principios - Ejemplos.pptxConvección forzada Principios - Ejemplos.pptx
Convección forzada Principios - Ejemplos.pptx
HernndezCampuzanoJul
 
Calculosderefrigeracion
CalculosderefrigeracionCalculosderefrigeracion
CalculosderefrigeracionFabian Ibarra
 
Solucion problema 4 intercambiadores
Solucion problema 4 intercambiadoresSolucion problema 4 intercambiadores
Solucion problema 4 intercambiadoresAaron
 
Método pinch o método de pliegue - Transferencia de calor
Método pinch o método de pliegue - Transferencia de calorMétodo pinch o método de pliegue - Transferencia de calor
Método pinch o método de pliegue - Transferencia de calor
www.youtube.com/cinthiareyes
 
34)2018-1_Ramirez Contreras_Jesús Rodrigo
34)2018-1_Ramirez Contreras_Jesús Rodrigo34)2018-1_Ramirez Contreras_Jesús Rodrigo
34)2018-1_Ramirez Contreras_Jesús Rodrigo
marconuneze
 
28231439 energia-solar-refrigeracion-domestica
28231439 energia-solar-refrigeracion-domestica28231439 energia-solar-refrigeracion-domestica
28231439 energia-solar-refrigeracion-domestica
aeronauta2
 
Enfriamiento de reactor
Enfriamiento de reactorEnfriamiento de reactor
Enfriamiento de reactor
Bxxxn
 
Dialnet medicion detemperaturasensorestermoelectricos-4806937
Dialnet medicion detemperaturasensorestermoelectricos-4806937Dialnet medicion detemperaturasensorestermoelectricos-4806937
Dialnet medicion detemperaturasensorestermoelectricos-4806937
micky velarde
 
Metodo-Kern-Bell-intercambiador-de-calor.docx
Metodo-Kern-Bell-intercambiador-de-calor.docxMetodo-Kern-Bell-intercambiador-de-calor.docx
Metodo-Kern-Bell-intercambiador-de-calor.docx
jhon_elmer
 
Hibrido Fv Termico
Hibrido Fv TermicoHibrido Fv Termico
Hibrido Fv Termico
Roberto Valer
 
Refrigeración comercial e industrial dia 1
Refrigeración comercial e industrial dia 1Refrigeración comercial e industrial dia 1
Refrigeración comercial e industrial dia 1
GIssell1207
 
Sistemas de calentamiento solar
Sistemas de calentamiento solarSistemas de calentamiento solar
Sistemas de calentamiento solarEuler Macedo
 
Sistemas de calentamiento solar
Sistemas de calentamiento solarSistemas de calentamiento solar
Sistemas de calentamiento solarEuler Macedo
 
Sistemas de calentamiento solar
Sistemas de calentamiento solarSistemas de calentamiento solar
Sistemas de calentamiento solarEuler Macedo
 

Similar a Proyecto sala teatro (20)

Pincipios de la convección. problemario de transferencia de calor
Pincipios de la convección. problemario de transferencia de calorPincipios de la convección. problemario de transferencia de calor
Pincipios de la convección. problemario de transferencia de calor
 
Diagramas de heisler
Diagramas de heislerDiagramas de heisler
Diagramas de heisler
 
Camara
CamaraCamara
Camara
 
CALCULO BALANCE TERMICO- REFRIGERACION.pdf
CALCULO BALANCE TERMICO- REFRIGERACION.pdfCALCULO BALANCE TERMICO- REFRIGERACION.pdf
CALCULO BALANCE TERMICO- REFRIGERACION.pdf
 
Convección forzada Principios - Ejemplos.pptx
Convección forzada Principios - Ejemplos.pptxConvección forzada Principios - Ejemplos.pptx
Convección forzada Principios - Ejemplos.pptx
 
Calculosderefrigeracion
CalculosderefrigeracionCalculosderefrigeracion
Calculosderefrigeracion
 
Solucion problema 4 intercambiadores
Solucion problema 4 intercambiadoresSolucion problema 4 intercambiadores
Solucion problema 4 intercambiadores
 
Método pinch o método de pliegue - Transferencia de calor
Método pinch o método de pliegue - Transferencia de calorMétodo pinch o método de pliegue - Transferencia de calor
Método pinch o método de pliegue - Transferencia de calor
 
34)2018-1_Ramirez Contreras_Jesús Rodrigo
34)2018-1_Ramirez Contreras_Jesús Rodrigo34)2018-1_Ramirez Contreras_Jesús Rodrigo
34)2018-1_Ramirez Contreras_Jesús Rodrigo
 
28231439 energia-solar-refrigeracion-domestica
28231439 energia-solar-refrigeracion-domestica28231439 energia-solar-refrigeracion-domestica
28231439 energia-solar-refrigeracion-domestica
 
Enfriamiento de reactor
Enfriamiento de reactorEnfriamiento de reactor
Enfriamiento de reactor
 
Dialnet medicion detemperaturasensorestermoelectricos-4806937
Dialnet medicion detemperaturasensorestermoelectricos-4806937Dialnet medicion detemperaturasensorestermoelectricos-4806937
Dialnet medicion detemperaturasensorestermoelectricos-4806937
 
Laboratorio 3
Laboratorio 3Laboratorio 3
Laboratorio 3
 
Metodo-Kern-Bell-intercambiador-de-calor.docx
Metodo-Kern-Bell-intercambiador-de-calor.docxMetodo-Kern-Bell-intercambiador-de-calor.docx
Metodo-Kern-Bell-intercambiador-de-calor.docx
 
Avanze refri
Avanze refriAvanze refri
Avanze refri
 
Hibrido Fv Termico
Hibrido Fv TermicoHibrido Fv Termico
Hibrido Fv Termico
 
Refrigeración comercial e industrial dia 1
Refrigeración comercial e industrial dia 1Refrigeración comercial e industrial dia 1
Refrigeración comercial e industrial dia 1
 
Sistemas de calentamiento solar
Sistemas de calentamiento solarSistemas de calentamiento solar
Sistemas de calentamiento solar
 
Sistemas de calentamiento solar
Sistemas de calentamiento solarSistemas de calentamiento solar
Sistemas de calentamiento solar
 
Sistemas de calentamiento solar
Sistemas de calentamiento solarSistemas de calentamiento solar
Sistemas de calentamiento solar
 

Último

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 

Último (20)

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 

Proyecto sala teatro

  • 1. Sistema de aire acondicionado de un local ubicado en la provincia de Loja MEMORIA TÉCNICA Alumnos: JUAN ARCINIEGA DANILO ROJAS NOVENO MÓDULO PARALELO A
  • 2. 1. DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS DE AIRE ACONDICIONADO Y VENTILACIÓN MECÁNICA PARA SALA DE TEATROS 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Estas especificaciones y los planos que las acompañan, corresponden a los Sistemas de Aire Acondicionado y ventilación mecánica que serán instalados para una sala de teatro ubicada en la ciudad de Loja. Las recomendaciones del informe de evaluación y la necesidad de cumplir condiciones de temperatura, humedad, niveles de filtración, condiciones de presión y renovación de aire, debido a ser un proyecto de pequeña escala se ha hecho un sistema único para el local con lo cual, el acondicionamiento de aire se realizará mediante un equipos split constituidos por una Unidad Manejadora de Aire (UMA), una Unidad Condensadora (UC) y sistema de ductos de distribución y retorno de aire. 1.1.1 ACONDICIONAMIENTO DE AIRE PARA SALAS DE TEATROS La Unidad Manejadora de Aire que será la encargada de dar las condiciones de acondicionamiento, estará constituida por las siguientes secciones: • Sección de retorno de aire • Sección de toma de aire fresco. • Sección de prefiltraje al 25% • Sección de envío de aire (ventilador y motor) • Sección de enfriamiento conectado a Unidad Condensadora • Sección de filtración absoluta al 60% • Sección de envío de aire. La ubicación de los equipos encargados del acondicionamiento de aire para el local se encuentra dada en planos. A dichos equipos de acondicionamiento de aire se conectarán los ductos de distribución de aire que terminarán en los difusores ubicados en la losa del local.
  • 3. Igualmente y naciendo de las rejillas de retorno ubicadas en la parte baja del local de teatro, se instalarán los ductos de retorno de aire que llegarán a la sección respectiva de la Unidad Manejadora de Aire. Se debe hacer notar que el sistema propuesto requiere que los ductos se instalen en las paredes y terraza del local tal como se indica en planos y asimismo utilicen los pasos en losas para permitir la instalación de los difusores de aire. Las especificaciones de los equipos de acondicionamiento de aire y demás elementos se encuentran dadas en el capítulo respectivo. El diseño de los sistemas de Aire Acondicionado, ha sido realizado de acuerdo a las consideraciones de cargas térmicas, confort, renovación de aire, condiciones exteriores ambientales, velocidad de flujo de aire en ductos y rejillas, recomendadas por la Asociación Americana de Aire Acondicionado y Refrigeración 55-1981 del ANSI / ASHRAE1.
  • 4. 2. CÁLCULO DE CARGAS TÉRMICAS EN EL LOCAL Cálculo de carga térmica para instalaciones de Aire Acondicionado. Datos del local: Altura=2.8 Capacidad=30 personas Carga miscelánea  Computador de 65 W x 2 = 130 W  1 proyector de 600 W x 1 = 600 W  lámparas de 40W x 20 = 800 W  Equipo de sonido 80 W x 1 = 80 W Temperatura de bulbo seco exterior 1 Text1= 28°C Temperatura de bulbo seco exterior 2 Text2= 25°C Temperatura de bulbo seco interior Tint= 22°C Humedad relativa interior HRint= 50% Humedad relativa interior HRext= 70% Fecha de proyecto: 21 de junio a las 15 H latitud sur
  • 5. 2.1. Ganancia solar del cristal Formula: SxRxf Donde: S: superficie del cristal R: aporte de radiación solar (tabla 15) f: factor de ganancia solar(tabla 16)  Carga térmica de los cristales dados al sol; latitud Oeste: S= Área total Ventanas 1, 2,3 =3(4,8m^2)=14,4m^2 R= aportación solar 0° latitud sur → 21 Junio → Norte → 15h → 366 Kcal/( hm^2) f=ganancia solar→vidrio sencillo →persianas venecianas →color medio=0,65 Entonces el valor de: Radiación solar= [S.R.f] Radiación solar= (14,4) (0,65) (366)=3425,76 Kcal/h  Carga térmica de los cristales dados al sol latitud Norte: S=2[(1,8×1,2) m^2)=4,32m^2 R=200 Kcal/ (hm^2) f=ganancia solar→vidrio sencillo →persianas venecianas →color medio=0,65 Radiación solar= (4,32) (0,65) (200)=561,6 Kcal/h 2.2. Calculo de Radiación y Transmisión de las paredes Radiación y transmisión=S.K.DTE Dónde: S=área de la pared al sol K=coeficiente de transmisión de la pared (tabla 22) DTE=diferencia de temperatura  Pared 1: Oeste Área de la pared dada al sol: S= (15) (2,8) - (4) (1,2) (3)= 42-14,4 = 27,6m^2 Cálculo del tipo de material de la pared (K) Ladrillo ordinario→10cm (200) →espesor=10cm→ peso=195 Kg/m^2 → enlucido de 15mm de arena → entonces obtenemos el valor de: K=1,95 Kcal/ (h°Cm^2) (Tabla 22)
  • 6. Variación de Temperatura DTE tenemos: DTE=a+∆t_es+b R_s/R_m (∆t_em-〖∆t〗_es) a=corrección de las diferencias equivalentes de tempera (tabla 20A) t_es=diferencia de temperatura pared a la sombra (tabla 19) t_em=diferencia equivalente de temperatura pared soleada (tabla 19) oeste b=coeficiente de calor de la pared (color medio Carrier) R_s=máxima insolación (tabla 15) R_m=máxima insolación (tabla 15) Para el cálculo de (a) conocemos el valor de la temperatura exterior y la temperatura interior que son 28 y 22°C respectivamente entonces: ∆T=28-22=6°C Entonces la variación de temperatura es a 14°C, y así conocemos el valor de a=-3,6°C El valor de la temperatura a la sombra será: considerando pared muro 100 Kg/m^2: t_es=6,7°C El valor de la temperatura al sol (Oeste) será: t_em=17,8°C Será la pared de color claro b=0,55 La máxima insolación en el mes de junio a 0° latitud norte será: R_s=366 Kcal/(hm^2 ) La máxima insolación en el mes de julio a 40° de latitud norte será: R_m=390 Kcal/(hm^2 ) Entonces el valor de DTE será: DTE=-3,6+6,7+0,55 366/390 (17,8-6,7)=8,83°C Entonces el valor de: Radiación y transmisión= (27,6) (1,95) (8,83) = 475,61 Kcal/h Así mismo para el cálculo de DTE de la pared norte seguir el mismo procedimiento.
  • 7.  Pared 2: Norte S= (6) (2,8)-(1,8) (1,2) (2)=16,8-4,32=12,48m^2 K=1,95 Kcal/ (h°Cm^2 ) (Tabla 22) a=-3,6°C (Tabla 20A) t_es=6,7°C (Tabla 19) b=0,55 (color medio CARRIER) R_s=200 Kcal/hm^2 (Tabla 15 para el mes de Junio) R_m=390 Kcal/ (hm^2) (Para el mes de julio supuesto en CARRIER) El valor de DTE será: DTE=-3,6+6,7+0,55 200/390 (6,7-6,7)=3,1°C Radiación y transmisión= (12,48) (1,95) (3,1)=75,44 Kcal/h 2.3 Ganancia de calor por transmisión de los cristales Transmisión=S.K.∆T Donde: S: área del cristal K: coeficiente de transmisión de calor de acuerdo al tipo de cristal (tabla 33) ∆T: diferencia de temperatura de diseño ∆T= Texterior-T interior Ganancia de calor por transmisión de cristales (Pared Norte, Oeste) Cálculo de S: área total para las 5 ventanas S= (4) (1,2) (3)+ (1,8) (1,2) (2)=14,4+4,32=18,72m^2 Calculo de K chasis simple, sencillo, vertical: ∆T=28°C-22°C=6°C K=5,5 Kcal/ (h°Cm^2) Transmisión= (18,72) (5,5) (6)=617,76 Kcal/h Ganancia de calor por transmisión de cristales (Pared Este) S=4,32m^2 K=5,5 Kcal/ (h°Cm^2) ∆T=25°C-22°C=3°C Transmisión= (4,32) (5,5) (3)=71,28 Kcal/h
  • 8. 3. Infiltraciones sensibles Fórmula: Q_SIV=0,34Vi∆T Vi: volumen de infiltración (tabla 41) ∆T: diferencia de temperatura de diseño Infiltraciones en las ventanas Vi=4,2 m^3/(hm^2) de abertura (tabla 41a, tipo E, 45%, abertura) ∆T=6°C Área de abertura aproximado a 1m^2 Vi=4,2 m^3/h Q_SIV=0,34(4,2) (6)=8,56W=7,37 Kcal/h 3.1. Infiltraciones de las puertas Vi=3,3 m^3/hm lineal de rendija (tabla 44c; puerta ordinaria, inst.corr, 16 Km⁄h) Longitud de la rendija aproximadamente igual a 2m Vi=6,6 m^3/h ∆T=25-22=3°C Q_SIP=0,34(6,6)(3)=6,732W=5,81 Kcal/h Vitotal=4,2 m^3/h+6,6 m^3/h=10,8 m^3/h 3.2. Calor sensible de personas Q_SP=#P×K_S×Q_S Donde: #P: número de personas K_S: coeficiente de simultaneidad (tabla 14) Q_S: calor sensible de personas (tabla 48)
  • 9. Número de personas=30 K_S=0,75 (oficinas, ocupantes) Q_S=65 Kcal/h (sentado reposo, teatro, 21°C) Q_SP=30×0,75×65=1462,5 Kcal/h 3.3. Calor sensible de electrodomésticos  Equipo de sonido Q=100W=86 Kcal/h  Computadora portátil Q=130W=111,78 Kcal/h  Proyector Q=600W=516 Kcal/h  Calor por iluminación Potencia en los focos=40W fluorescente # Focos=20 Fórmula=P×#de focos×1,25×0,86=860W=740 Kcal/h (tabla 49) 4. Total de calor sensible=8155,93 5. Factor de corrección FC: Fórmula=0,34fV_V ∆T Donde: f: factor de By-pass=0,25 (dado en el diseño) V_V: caudal de ventilación =13 m^3/h (teatro, sala de cine, ninguno, recomendad) (tabla 45) ∆T: diferencia de temperatura del bulbo seco=(28-22)°C=6°C V_V 30 personas=390 m^3/h FC=0,34×0,25×390 m^3/h×6°C=198,9W=171 Kcal/h 6. Suma sensible efectiva SSE =8155,93+171=8326,96 Kcal/h 7. Factor de seguridad 10% F_seg=sse×0,1=8326,96 Kcal/h (0,1)=832,69 Kcal/h TOTAL SENSIBLE EFECTIVA T_SE =SSE+Fseg=9159,66 Kcal/h
  • 10. 8. Calor latente de infiltraciones Fórmula=0,83V_iT ∆W Donde: V_iT: infiltraciones totales al local 10,8 m^3/h ∆W: diferencia de humedad entre el exterior interior (diagrama psicrométrico) ∆W=W_E-W_i=16,8-8,2=8,6 gr/Kg Q_Li=0,83×10,8×8,6=77,09W=66,29 Kcal/h 8.1. Calor latente de personas Formula: #personas×K_s×Q_Lp Donde: Q_Lp: calor latente de personas (tabla 48, sentados, reposo,21°C) K_s: coeficiente de simultaneidad (tabla14) Q_Lp=30×0,83×23=586,5 Kcal/h TOTAL LATENTE=652,79 Kcal/h 8.2. Calor latente por aire de ventilación: Q_Lv=0,83fV_V ∆W Q_Lv=0,83(0,25) (390) (8,69)=696W=598,4 Kcal/h 8.3. Suma latente efectiva SLE=total latente+Q_Lv=1251,2 Kcal/h 8.4. Factor de seguridad (10%) Fseg=1251,7×0,1=125,17 Kcal/h TOTAL LATENTE EFECTIVA T_LE =SLE+fseg=1376,8 Kcal/h TOTAL EFECTIVA=T_SE+T_LE=9159,66+1736,34=10536,13 Kcal/h 9. CAUDAL DE AIRE DE SUMINISTRO V: (𝑉 = 𝑄_𝑆𝐸/(0,34(1 − 𝑓)(𝑡_2 − 𝑡_4))) Donde: Q_SE: calor total sensible f:By-Pass t_2: temperatura interior
  • 11. t_4: temperatura de roció UMA Cálculo de t_4: FCSE=Q_SE/ (Q_SE+Q_LE) PUNTO DE CONFORT (diagrama psicrométrico): FCSE=0,75→ 24°C→HR 50% t_4=3°C V=9159,66/(0,34(1-0,25)(22-3))=2197,9 m^3/h 10. TEMPERATURA A LA ENTRADA DE LA UMA t_3= ((V_V) ̇/V ̇) (t_1-t_2)+t_2→t_1=TEMPERATURA EXTERIOR t_3= (390/2197,9) (28-22)+22=23°C 11. POTENCIA FRIGORÍFICA DE LA UMA (W) N_R=0,33V ̇ (h_3-h_5) Donde: t_5=f (t_3-t_4)+t_4=0,25(23-3)+3=8°C h_5=22 KJ/Kg h_3=46 KJ/Kg N_R=0,33(2197,9) (46-22)=17,407KW N_R=4,95Ton los cálculos realizados de las cargas térmicas, el modelo ha sido referenciado del libro de carrier.
  • 12.
  • 13. Personas 30 Ventilación: 5 ren/h Temp. HR W ºC % kgw /kga S Respuesta ViT constante Respuesta (m^2) kcal/h m^3/h 0,83 Wats Ventana 1 (O) 4,8 1141,92 Infiltraciones latente 10,82 0,83 77,23 Ventana 2 (O) 4,8 1141,92 66,41 Ventana 3 (O) 4,8 1141,92 Ventana 4 (N) 2,16 280,8 n Cs (tabla 14) Respuesta Ventana 5 (N) 2,16 280,8 #personas coef.simultan kcal/h 3987,36 personas latente 30 0,85 586,5 S Respuesta Total latente kcal/h (m^2) kcal/h Pared 1 (O) 27,6 475,23 constante f Vv (30 personas) Respuesta Pared 2 (N) 12,48 75,442 by-pass m^3/h tabla 45 kcal/h 550,67 0,83 0,25 390 598,43 Suma latente efectiva(4) kcal/h S Respuesta 10 % de seguridad (5) kcal/h (m^2) kcal/h Total latente efectiva kcal/h Vidrio (N,O) 18,72 617,76 Total efectiva kcal/h Vidrio ( E) 4,32 71,28 689,04 T de rocio de UMA t4 °C m3/h área de infiltración Respuesta °C 1 m^2 kcal/h infiltración °C ventanas Puertas 0,34 5,81 Entalpía estado 3 kJ/kg 13,17 Entalpía estado 5 kJ/kg Potencia de refrigeración 0,33 V (h3-h5) kW N Respuesta TON #personas kcal/h Btu/h Personas 30 1462,5 1462,5 N Respuesta #focos kcal/h Iluminación 20 739,4904455 739,4904455 Respuesta kcla/h 85,99 515,92 111,78 713,69 Respuesta kcal/h 0,34 f 171,029 by-pass 171,029 FC 0,34 0,25 59416,90 652,91 0,87 3 2198,625398 23,06 8,0 46 22 17413,11 4,95 Vv(para 30 personas) ∆T (°C) m^3/h tabla (45) laptop 2 65 1 100 1Proyector 1,95 5,5 0,75 65 Iluminación (incandescente) N K P TOTAL (kcal/h) 7,37 Personas Sensible N Cs Go Coeficiente de simultaneidad tabla (14) calor sensible tabla(48) kcal/h 0,34 4,2 6 3 TOTAL (kcal/h) 6,62 0,34 0,65 T entrada de aire a la UMA t3=t2+(Vv/V)(t1-t2) TOTAL (kcal/h) Infiltraciones sensible 0,34 Vi ∆T Vi (m^3/h) tabla(41a,) ∆T (°C) 366 tabla(15) 366 366 (tabla 16) Radiación y transmisión S × K × Δte 8,83 3,1 TOTAL (kcal/h) TOTAL (kcal/h) 200 K (kcal/hm^2°C) tabla(22) Δte (°C) corregida tablas(15,19,20A) 200 1,95 fR (kcal/hm^2) 832,6959505 Local : Loja fecha:15/01/23 superficie: 90 m^2 Dia: 21 de Junio HS: Potencia de Iluminacion Infiltraciones: 10,8 m^3/h Suma sensible efectiva (1) TOTAL kcal/h 8326,96 Aire de suministro: V = Qse/ 0,34 (1 – f )(t2 – t4) Radiación solar del Cristal S × R × f 28 22 70 50 8,2 16,8 Excursión térmica diaria: Condiciones ext Condiciones int calor latente por aire de ventilación QLV = 0,83 f Vv ∆W (5) Total latente+QLV ∆W (g/kg) We - Wi 8,6 0,65 0,65 0,65 0,65 Personas latente n x Cs x CL ∆W 8,6 We - Wi Infiltraciones latente 0,83 Vi ∆W TOTAL (kcal/h) CL (tabla 48) kcal/h 23 Infiltraciones+personas (latente) T aire de suministro t5 = t4 + f(t3 - t4) 1251,34 suma latente efectivax0,1 125,13 Qle=(4)+(5) 1376,48 Tse + Tle 10536,13 ΔTseca 6 psicrometría con FCSE según diagrama psicrométrico °C K (kcal/hm^2°C) tab (25,26,29,33) Transmisión S × K × ∆T 10 % de seguridad (2) Total sensible efectiva Qse (1)+(2) [KCAL/h] 9159,66 Equipo de sonido 600 TOTAL (kcal/h) OTROS N P N P numero de equipospotencia de equipo K constante P (w) tabla (49) 5,5 3 potencia 1,075 40 390 6 TOTAL kcal/h Suma sensible efectiva= Factor de Corrección+Calor sensible total CALOR SENSIBLE TOTAL 8155,93TOTAL kcal/h TOTAL (kcal/h) Factor de correción 0,34 f Vv ∆T
  • 14. SISTEMAS DE VENTILACIÓN 1. Dimensionamiento del ducto Esquema de la instalación del sistema de ventilación filtro n=60% A B C D E I H G F 495 cfm 495 cfm 495 cfm 495 cfm 3.125 3.125 3.125 3.125 1,5 1,5 1,5 1,5 TRAMO LONGITUD CAUDAL ΔP Deq dimensión de conducto VELOCIDAD (m) CFM (in) [DuctSizer] [DuctSizer] FPM (in) (in) [DuctSizer] AB 3,125 1980 0,01025 11,4 8X14 2780,4 BC 3,125 1485 0,01025 10,2 8x11 2593,7 CD 3,125 990 0,01025 8,8 8x8 2350,6 DE 3,125 495 0,01025 6,8 8X5 1984,3 BF 1,5 495 0,00492 6,8 8X5 1984,3 CG 1,5 495 0,00492 6,8 8X5 1984,3 DH 1,5 495 0,00492 6,8 8X5 1984,3 EI 1,5 495 0,00492 6,8 8X5 1984,3 AE 12,5 1980 0,041 11,4 8X14 2780,4 Cálculos del tramo AB Datos: Longitud= 3,125 m Pérdida de la tubería por longitud de tubería= 0,1 in/100ft Caudal de AC=1980 CFM Pérdidas Pérdidas en el ducto ΔP= longitud x pérdida de la tubería por longitud de tubería ΔP= 3,125m x3.28 ft/1m x 0,1 in/100ft=0,01025 in
  • 15. Diámetro equivalente, Dimensión del conducto, Velocidad (ductsizer) Cálculos del tramo BC Datos: Longitud= 3,125 m Pérdida de la tubería por longitud de tubería= 0,1 in/100ft Caudal de AC=1485 CFM Pérdidas Pérdidas en el ducto ΔP= longitud x pérdida de la tubería por longitud de tubería ΔP= 3,125m x3.28 ft/1m x 0,1 in/100ft=0,01025 in
  • 16. Diámetro equivalente, Dimensión del conducto, Velocidad (ductsizer) Cálculos del tramo CD Datos: Longitud= 3,125 m Pérdida de la tubería por longitud de tubería= 0,1 in/100ft Caudal de AC=990 CFM Pérdidas Pérdidas en el ducto ΔP= longitud x pérdida de la tubería por longitud de tubería ΔP= 3,125m x3.28 ft/1m x 0,1 in/100ft=0,01025 in
  • 17. Diámetro equivalente, Dimensión del conducto, Velocidad (ductsizer) Cálculos del tramo DE Datos: Longitud= 3,125 m Pérdida de la tubería por longitud de tubería= 0,1 in/100ft Caudal de AC=485 CFM Pérdidas Pérdidas en el ducto ΔP= longitud x pérdida de la tubería por longitud de tubería ΔP= 3,125m x3.28 ft/1m x 0,1 in/100ft=0,01025 in
  • 18. Diámetro equivalente, Dimensión del conducto, Velocidad (ductsizer) Cálculos del tramo BF Datos: Longitud= 1,5 m Pérdida de la tubería por longitud de tubería= 0,1 in/100ft Caudal de AC=485 CFM Pérdidas Pérdidas en el ducto ΔP= longitud x pérdida de la tubería por longitud de tubería ΔP= 1,5 m x3.28 ft/1m x 0,1 in/100ft=0,00492 in
  • 19. Diámetro equivalente, Dimensión del conducto, Velocidad (ductsizer) Cálculos del tramo CG Datos: Longitud= 1,5 m Pérdida de la tubería por longitud de tubería= 0,1 in/100ft Caudal de AC=485 CFM Pérdidas Pérdidas en el ducto ΔP= longitud x pérdida de la tubería por longitud de tubería ΔP= 1,5 m x3.28 ft/1m x 0,1 in/100ft=0,00492 in
  • 20. Diámetro equivalente, Dimensión del conducto, Velocidad (ductsizer) Cálculos del tramo DH Datos: Longitud= 1,5 m Pérdida de la tubería por longitud de tubería= 0,1 in/100ft Caudal de AC=485 CFM Pérdidas Pérdidas en el ducto ΔP= longitud x pérdida de la tubería por longitud de tubería ΔP= 1,5 m x3.28 ft/1m x 0,1 in/100ft=0,00492 in
  • 21. Diámetro equivalente, Dimensión del conducto, Velocidad (ductsizer) Cálculos del tramo EI Datos: Longitud= 1,5 m Pérdida de la tubería por longitud de tubería= 0,1 in/100ft Caudal de AC=485 CFM Pérdidas Pérdidas en el ducto ΔP= longitud x pérdida de la tubería por longitud de tubería ΔP= 1,5 m x3.28 ft/1m x 0,1 in/100ft=0,00492 in
  • 22. Diámetro equivalente, Dimensión del conducto, Velocidad (ductsizer) Cálculos del tramo AE (Tramo más largo para determinar la potencia del ventilador) Datos: Longitud= 12,5 m Pérdida de la tubería por longitud de tubería= 0,1 in/100ft Caudal de AC=485 CFM Pérdidas Pérdidas en el ducto ΔP= longitud x pérdida de la tubería por longitud de tubería ΔP= 12,5 m x3.28 ft/1m x 0,1 in/100ft=0,041 in
  • 23. Diámetro equivalente, Dimensión del conducto, Velocidad (ductsizer) 1.1. CÁLCULO DE PÉRDIDAS DEL DUCTO DE RETORNO Longitud de ducto= 10 m Caudal de retorno es 20% menos del caudal de suministro=1980 x 0,8=1584 CFM Perdidas por longitud de tubería= 0,1in/100ft ΔP= longitud de ducto x pérdidas por longitud= 10m x 0,1in/100ft=0.01 in
  • 24. Diámetro equivalente, Dimensión del conducto, Velocidad (ductsizer) 2. POTENCIA DEL VENTILADOR Formula: 𝑯𝑷 = 𝑪𝑭𝑴 𝑿 ∆𝒉 𝒏 𝒙 𝟔𝟑𝟒𝟒 (AIRE ACONDICIONADO DUCTOS Fuentes: SMACNA; CARRIER; HVAC SIMPLIFIED. KAVANUAGH. ASHRAE) Donde: Δh: máxima pérdida de presión en el tramo más largo (AE) CFM: caudal de suministro de AC n: eficiencia del ventilador Cálculo de Δh: Δh = 0.1 100𝑓𝑡 (𝐿 + ∑ 𝑙𝑒𝑞) + 𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜 𝑦 𝑑𝑖𝑓𝑢𝑠𝑜𝑟 L=12.5 m=41ft ∑ 𝑙𝑒𝑞= (3Tee+1codo) = (3(86)+1(48))=306 ft Perdidas del filtro=7 mm=0.2756 in
  • 25. Pérdida del difusor=3mm= (0.11811) (4) in Δh = 0.1 100𝑓𝑡 (41𝑓𝑡 + 306𝑓𝑡) + 0.2756𝑖𝑛 + 0.11811(4) 𝑖𝑛 Δh = 1.09504 in CFM= 1980 n= 0.9 𝑯𝑷 = 𝑪𝑭𝑴 𝑿 ∆𝒉 𝒏 𝒙 𝟔𝟑𝟒𝟒 = 𝟏𝟗𝟖𝟎𝑿 1.09504 𝟎. 𝟗 𝒙 𝟔𝟑𝟒𝟒 = 𝟎. 𝟑𝟕𝟗𝟕
  • 27. TABLA 15. Aportaciones Solares a Través del Vidrio Sencillo Kcal h𝑚2⁄
  • 28. TABLA 16. Factores Totales De Ganancia Solar A Través Del Vidrio (Coeficientes globales de insolación con o sin dispositivo de sombra o pantalla)
  • 29. TABLA 22. Coeficientes De Transmisión Global K. Muros De Paramento Verano – invierno Kcal h𝑚2 ℃⁄
  • 30. TABLA 22A. Correcciones de las Diferencias Equivalentes de Temperatura (℃) TABLA 33. COEFICIENTES DE TRANSMISIÓN GLOBAL K- VENTANAS, CLARABOYAS, PUERTAS Y PAREDES EN BALDOSAS O ADOQUINES DE VIDRIO Kcal/hm3 °C
  • 31. TABLA 41. INFILTRACIONES POR LAS PUERTAS Y VENTANAS EN VERANO Velocidad del viento 12 kmh TABLA 49. GANANCIAS DEBIDAS AL ALUMBRADO
  • 32. TABLA 45. Caudales de aire exterior
  • 33. TABLA 20. Diferencia Equivalente de Temperatura (℃). Muros Soleados o en Sombra.
  • 34. TABLA 41. Infiltraciones por las Puertas y Ventanas 𝑚3 ℎ⁄ 𝑝𝑜𝑟 𝑚2 𝑑𝑒 𝑎𝑣𝑒𝑟𝑡𝑢𝑟𝑎 TABLA 14. Típicos de Factores de Diversidad o Coeficientes de Simultaneidad para Edificios Grandes TABLA 48. Ganancias de Calor Debidos a los Ocupantes