SlideShare una empresa de Scribd logo
IInnttrroodduucccciióónn aa llaa ccoommppuuttaacciióónn 
MMeettooddoollooggííaa ppaarraa llaa rreessoolluucciióónn ddee 
pprroobblleemmaa oorriieennttaaddooss aa oobbjjeettooss 
PPsseeuuddoolleenngguuaajjee 
PPrrooffaa:: EErryyss PPiiññeerroo 
PPrrooff::VVllaaddiimmiirr CCaammaaccaarroo 
PPrrooffss:: EErryyss PPiiññeerroo yy VVllaaddiimmiirr CCaammaaccaarroo 11
MMeettooddoollooggííaa ppaarraa llaa rreessoolluucciióónn ddee 
pprroobblleemmaa oorriieennttaaddooss aa oobbjjeettooss 
11..-- AAnnáálliissiiss 
22..-- DDiisseeññoo ddee llaa eessttrruuccttuurraa ddee llaa ccllaassee 
33..-- IImmpplleemmeennttaacciióónn eenn ppsseeuuddoolleenngguuaajjee 
PPrrooffss:: EErryyss PPiiññeerroo yy VVllaaddiimmiirr CCaammaaccaarroo 22
PPsseeuuddoolleenngguuaajjee 
PPrrooffss:: EErryyss PPiiññeerroo yy VVllaaddiimmiirr CCaammaaccaarroo 33
Palabras reservadas 
Se denotan como palabras en minúsculas. Las palabras reservadas 
representan palabras dentro de la sintaxis que no pueden ser 
utilizadas como identificadores de ningún tipo, debido a que forman 
parte de las sentencias del lenguaje. 
Ejemplo: 
inicio 
fin 
real 
entero 
alfanumerico 
clase 
leer 
escribir 
retornar 
principal 
PPrrooffss:: EErryyss PPiiññeerroo yy VVllaaddiimmiirr CCaammaaccaarroo 44
Identificadores 
Los identificadores se utilizan como 
nombres de variables, constantes, estructuras 
de datos, clases o nombre de funciones y 
métodos los cuales se definen con la primera 
letra en mayúscula. 
Un identificador se corresponde a una 
secuencia de letras o dígitos. Los 
identificadores no pueden ser palabras 
reservadas. 
PPrrooffss:: EErryyss PPiiññeerroo yy VVllaaddiimmiirr CCaammaaccaarroo 55
Comentarios 
Los comentarios se definen como una 
secuencia de texto precedida por “// “ 
Ejemplo: 
// Este es un comentario 
PPrrooffss:: EErryyss PPiiññeerroo yy VVllaaddiimmiirr CCaammaaccaarroo 66
Tipos de datos 
Los tipos de datos elementales son: entero, real, 
lógico y alfanumérico. 
Se especifican en la notación con las palabras 
minúsculas correspondientes a sus nombres: 
entero 
real 
logico 
alfanumerico. 
PPrrooffss:: EErryyss PPiiññeerroo yy VVllaaddiimmiirr CCaammaaccaarroo 77
Operaciones Básicas 
Asignación: 
Identificador ¬valor 
Entrada: leer identificador 
Salida: escribir “mensaje” 
escribir identificador 
PPrrooffss:: EErryyss PPiiññeerroo yy VVllaaddiimmiirr CCaammaaccaarroo 88
Definición de constantes y variables 
Constantes 
Las constantes se definirán mediante el siguiente formato: 
constante Tipo Identificador ¬ valor 
Ejemplos: 
constante real Pi ¬ 3.141592 
constante entero Meses ¬  12 
PPrrooffss:: EErryyss PPiiññeerroo yy VVllaaddiimmiirr CCaammaaccaarroo 99
Variables 
Variables: 
Las variables se definen mediante el siguiente 
formato: 
Tipo Identificador //Una variable 
Tipo Identificador1,...,Identificadorn //Varias variables 
Tipo Identificador¬ Valor //Asignar un valor inicial 
Tipo Identificador ¬Identificador 
Ejemplos: 
entero Hijos 
real Sueldo, Promedio 
alfanumerico Respuesta¬ ”S” 
entero Edad¬18 
PPrrooffss:: EErryyss PPiiññeerroo yy VVllaaddiimmiirr CCaammaaccaarroo 1100
Parámetros 
Los parámetros se definen (concepto) como: 
Tipo Tipo_parametro Identificador 
Donde: 
Tipo: Indica el tipo de dato 
Tipo_parametro: Por referencia( ↑) o por valor(↓) 
Nota: Si se utiliza más de un parámetro, los mismos deben ir 
separados por “,” (coma) 
PPrrooffss:: EErryyss PPiiññeerroo yy VVllaaddiimmiirr CCaammaaccaarroo 1111
Funciones 
Las funciones pueden ser invocadas en cualquier 
parte de un algoritmo. Si la función no retorna un 
valor tiene la siguiente estructura: 
Identificador_de_la_funcion (Parámetros) 
inicio 
//Cuerpo de la función 
fin 
PPrrooffss:: EErryyss PPiiññeerroo yy VVllaaddiimmiirr CCaammaaccaarroo 1122
Funciones 
Si la función retorna un valor: 
Tipo Identificador_de_la_funcion() 
inicio 
//Cuerpo de la función 
retornar Identificador 
fin 
Dentro de una función también se pueden declarar 
variables y estructuras de datos. Todas estas 
declaraciones son locales a la función y por lo tanto 
pierden validez y alcance fuera del contexto de la función. 
PPrrooffss:: EErryyss PPiiññeerroo yy VVllaaddiimmiirr CCaammaaccaarroo 1133
Diferencia entre funciones y métodos 
Un método a nivel de programación es una 
función que pertenece a una clase. 
Todo método es una función, pero no todas 
las funciones son métodos. 
PPrrooffss:: EErryyss PPiiññeerroo yy VVllaaddiimmiirr CCaammaaccaarroo 1144
Estructura de un programa orientado a objetos 
La estructura de un programa orientado a objetos 
consta de: 
- Definición de la estructura de la clase 
- Desarrollo de los métodos de la clase 
- Cuerpo principal del programa de aplicación 
- Desarrollo de las funciones propias del programa 
de aplicación (Opcional) 
PPrrooffss:: EErryyss PPiiññeerroo yy VVllaaddiimmiirr CCaammaaccaarroo 1155
1. Definición de la estructura de la clase: 
Se definen los atributos de la clase y sus métodos 
clase ClaseIdentificador 
inicio 
privado: 
tipo Atributo1 
tipo Atributo2 
publico: 
Metodo1(tipo parametro) 
tipo_retorno Metodo2() 
fin // fin de la clase 
Donde Atributo1, Atributo2 pueden ser constantes o variables 
simple, clases o datos de tipo estructurado y Metodo1 y 
Metodo2 son funciones 
PPrrooffss:: EErryyss PPiiññeerroo yy VVllaaddiimmiirr CCaammaaccaarroo 1166
2. Desarrollo de los métodos de la clase: 
ClaseIdentificador metodo1 (parametros) 
inicio 
// Cuerpo del metodo 
fin 
tipo ClaseIdentificador metodo2 () 
inicio 
//Cuerpo del metodo 
retornar Identificador 
fin 
PPrrooffss:: EErryyss PPiiññeerroo yy VVllaaddiimmiirr CCaammaaccaarroo 1177
3. Cuerpo principal del programa de aplicación 
// Cuerpo principal 
principal( ) 
inicio 
ClaseIdentificador ObjIdentificador // Creación del objeto 
// Definicion de variables 
// cuerpo de la función principal 
fin 
PPrrooffss:: EErryyss PPiiññeerroo yy VVllaaddiimmiirr CCaammaaccaarroo 1188
4. Desarrollo de las funciones propias del 
programa de aplicación (Opcional) 
Tipo Identificador_de_la_funcion (parametros) 
inicio 
//Cuerpo de la función 
fin 
// Otras funciones 
PPrrooffss:: EErryyss PPiiññeerroo yy VVllaaddiimmiirr CCaammaaccaarroo 1199

Más contenido relacionado

Más de Erys_Introduccion

Conjuntos numéricos
Conjuntos numéricosConjuntos numéricos
Conjuntos numéricos
Erys_Introduccion
 
Ejercicio propuesto de sillas
Ejercicio propuesto de sillasEjercicio propuesto de sillas
Ejercicio propuesto de sillas
Erys_Introduccion
 
Ejercicio propuesto de cosmeticos
Ejercicio propuesto de cosmeticosEjercicio propuesto de cosmeticos
Ejercicio propuesto de cosmeticos
Erys_Introduccion
 
Ejercicio propuesto de las galletas slideshare 1c
Ejercicio propuesto de las galletas slideshare 1cEjercicio propuesto de las galletas slideshare 1c
Ejercicio propuesto de las galletas slideshare 1c
Erys_Introduccion
 
Ejercicio propuesto de los aceites doble ciclo
Ejercicio propuesto de los aceites doble cicloEjercicio propuesto de los aceites doble ciclo
Ejercicio propuesto de los aceites doble ciclo
Erys_Introduccion
 
Doble ciclo. Parte I
Doble ciclo. Parte IDoble ciclo. Parte I
Doble ciclo. Parte I
Erys_Introduccion
 
Ejercicios resuelto del restaurant. un ciclo
Ejercicios resuelto del restaurant. un cicloEjercicios resuelto del restaurant. un ciclo
Ejercicios resuelto del restaurant. un ciclo
Erys_Introduccion
 
Unidad VI. Ciclo B
Unidad VI. Ciclo BUnidad VI. Ciclo B
Unidad VI. Ciclo B
Erys_Introduccion
 
Ejercicio de las calculadoras.. Un ciclo
Ejercicio de las calculadoras.. Un cicloEjercicio de las calculadoras.. Un ciclo
Ejercicio de las calculadoras.. Un ciclo
Erys_Introduccion
 
Unidad VI. Un ciclo
Unidad VI. Un cicloUnidad VI. Un ciclo
Unidad VI. Un ciclo
Erys_Introduccion
 
Ejercicio combos dos clases
Ejercicio combos dos clasesEjercicio combos dos clases
Ejercicio combos dos clases
Erys_Introduccion
 
Ejercicio de tipos de tornillos, doble ciclo
Ejercicio de tipos de tornillos, doble cicloEjercicio de tipos de tornillos, doble ciclo
Ejercicio de tipos de tornillos, doble ciclo
Erys_Introduccion
 
Ejercicio resuelto mermeladas
Ejercicio resuelto  mermeladasEjercicio resuelto  mermeladas
Ejercicio resuelto mermeladas
Erys_Introduccion
 
Solucion distribuidora de gas. doble ciclo.
Solucion distribuidora de gas. doble ciclo.Solucion distribuidora de gas. doble ciclo.
Solucion distribuidora de gas. doble ciclo.
Erys_Introduccion
 
Enunciado de la distribuidora de gas. Uso de doble ciclo
Enunciado de la distribuidora de gas. Uso de doble cicloEnunciado de la distribuidora de gas. Uso de doble ciclo
Enunciado de la distribuidora de gas. Uso de doble ciclo
Erys_Introduccion
 
Ejercicio combos
Ejercicio combosEjercicio combos
Ejercicio combos
Erys_Introduccion
 
Doble ciclo parte I
Doble ciclo  parte IDoble ciclo  parte I
Doble ciclo parte I
Erys_Introduccion
 
Unidad VI. Estructuras repetitivas
Unidad VI. Estructuras repetitivasUnidad VI. Estructuras repetitivas
Unidad VI. Estructuras repetitivas
Erys_Introduccion
 

Más de Erys_Introduccion (19)

Conjuntos numéricos
Conjuntos numéricosConjuntos numéricos
Conjuntos numéricos
 
Ejercicio propuesto de sillas
Ejercicio propuesto de sillasEjercicio propuesto de sillas
Ejercicio propuesto de sillas
 
Ejercicio propuesto de cosmeticos
Ejercicio propuesto de cosmeticosEjercicio propuesto de cosmeticos
Ejercicio propuesto de cosmeticos
 
Ejercicio propuesto de las galletas slideshare 1c
Ejercicio propuesto de las galletas slideshare 1cEjercicio propuesto de las galletas slideshare 1c
Ejercicio propuesto de las galletas slideshare 1c
 
Ejercicio propuesto de los aceites doble ciclo
Ejercicio propuesto de los aceites doble cicloEjercicio propuesto de los aceites doble ciclo
Ejercicio propuesto de los aceites doble ciclo
 
Doble ciclo. Parte I
Doble ciclo. Parte IDoble ciclo. Parte I
Doble ciclo. Parte I
 
Ejercicios resuelto del restaurant. un ciclo
Ejercicios resuelto del restaurant. un cicloEjercicios resuelto del restaurant. un ciclo
Ejercicios resuelto del restaurant. un ciclo
 
Unidad VI. Ciclo B
Unidad VI. Ciclo BUnidad VI. Ciclo B
Unidad VI. Ciclo B
 
Ejercicio de las calculadoras.. Un ciclo
Ejercicio de las calculadoras.. Un cicloEjercicio de las calculadoras.. Un ciclo
Ejercicio de las calculadoras.. Un ciclo
 
Unidad VI. Un ciclo
Unidad VI. Un cicloUnidad VI. Un ciclo
Unidad VI. Un ciclo
 
Ejercicio combos dos clases
Ejercicio combos dos clasesEjercicio combos dos clases
Ejercicio combos dos clases
 
Ejercicio de tipos de tornillos, doble ciclo
Ejercicio de tipos de tornillos, doble cicloEjercicio de tipos de tornillos, doble ciclo
Ejercicio de tipos de tornillos, doble ciclo
 
Ejercicio resuelto mermeladas
Ejercicio resuelto  mermeladasEjercicio resuelto  mermeladas
Ejercicio resuelto mermeladas
 
Solucion distribuidora de gas. doble ciclo.
Solucion distribuidora de gas. doble ciclo.Solucion distribuidora de gas. doble ciclo.
Solucion distribuidora de gas. doble ciclo.
 
Enunciado de la distribuidora de gas. Uso de doble ciclo
Enunciado de la distribuidora de gas. Uso de doble cicloEnunciado de la distribuidora de gas. Uso de doble ciclo
Enunciado de la distribuidora de gas. Uso de doble ciclo
 
Ejercicio combos
Ejercicio combosEjercicio combos
Ejercicio combos
 
Doble ciclo parte I
Doble ciclo  parte IDoble ciclo  parte I
Doble ciclo parte I
 
Unidad VI un ciclo parte II
Unidad VI un ciclo parte IIUnidad VI un ciclo parte II
Unidad VI un ciclo parte II
 
Unidad VI. Estructuras repetitivas
Unidad VI. Estructuras repetitivasUnidad VI. Estructuras repetitivas
Unidad VI. Estructuras repetitivas
 

Último

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 

Último (20)

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 

Pseudolenguaje

  • 1. IInnttrroodduucccciióónn aa llaa ccoommppuuttaacciióónn MMeettooddoollooggííaa ppaarraa llaa rreessoolluucciióónn ddee pprroobblleemmaa oorriieennttaaddooss aa oobbjjeettooss PPsseeuuddoolleenngguuaajjee PPrrooffaa:: EErryyss PPiiññeerroo PPrrooff::VVllaaddiimmiirr CCaammaaccaarroo PPrrooffss:: EErryyss PPiiññeerroo yy VVllaaddiimmiirr CCaammaaccaarroo 11
  • 2. MMeettooddoollooggííaa ppaarraa llaa rreessoolluucciióónn ddee pprroobblleemmaa oorriieennttaaddooss aa oobbjjeettooss 11..-- AAnnáálliissiiss 22..-- DDiisseeññoo ddee llaa eessttrruuccttuurraa ddee llaa ccllaassee 33..-- IImmpplleemmeennttaacciióónn eenn ppsseeuuddoolleenngguuaajjee PPrrooffss:: EErryyss PPiiññeerroo yy VVllaaddiimmiirr CCaammaaccaarroo 22
  • 3. PPsseeuuddoolleenngguuaajjee PPrrooffss:: EErryyss PPiiññeerroo yy VVllaaddiimmiirr CCaammaaccaarroo 33
  • 4. Palabras reservadas Se denotan como palabras en minúsculas. Las palabras reservadas representan palabras dentro de la sintaxis que no pueden ser utilizadas como identificadores de ningún tipo, debido a que forman parte de las sentencias del lenguaje. Ejemplo: inicio fin real entero alfanumerico clase leer escribir retornar principal PPrrooffss:: EErryyss PPiiññeerroo yy VVllaaddiimmiirr CCaammaaccaarroo 44
  • 5. Identificadores Los identificadores se utilizan como nombres de variables, constantes, estructuras de datos, clases o nombre de funciones y métodos los cuales se definen con la primera letra en mayúscula. Un identificador se corresponde a una secuencia de letras o dígitos. Los identificadores no pueden ser palabras reservadas. PPrrooffss:: EErryyss PPiiññeerroo yy VVllaaddiimmiirr CCaammaaccaarroo 55
  • 6. Comentarios Los comentarios se definen como una secuencia de texto precedida por “// “ Ejemplo: // Este es un comentario PPrrooffss:: EErryyss PPiiññeerroo yy VVllaaddiimmiirr CCaammaaccaarroo 66
  • 7. Tipos de datos Los tipos de datos elementales son: entero, real, lógico y alfanumérico. Se especifican en la notación con las palabras minúsculas correspondientes a sus nombres: entero real logico alfanumerico. PPrrooffss:: EErryyss PPiiññeerroo yy VVllaaddiimmiirr CCaammaaccaarroo 77
  • 8. Operaciones Básicas Asignación: Identificador ¬valor Entrada: leer identificador Salida: escribir “mensaje” escribir identificador PPrrooffss:: EErryyss PPiiññeerroo yy VVllaaddiimmiirr CCaammaaccaarroo 88
  • 9. Definición de constantes y variables Constantes Las constantes se definirán mediante el siguiente formato: constante Tipo Identificador ¬ valor Ejemplos: constante real Pi ¬ 3.141592 constante entero Meses ¬ 12 PPrrooffss:: EErryyss PPiiññeerroo yy VVllaaddiimmiirr CCaammaaccaarroo 99
  • 10. Variables Variables: Las variables se definen mediante el siguiente formato: Tipo Identificador //Una variable Tipo Identificador1,...,Identificadorn //Varias variables Tipo Identificador¬ Valor //Asignar un valor inicial Tipo Identificador ¬Identificador Ejemplos: entero Hijos real Sueldo, Promedio alfanumerico Respuesta¬ ”S” entero Edad¬18 PPrrooffss:: EErryyss PPiiññeerroo yy VVllaaddiimmiirr CCaammaaccaarroo 1100
  • 11. Parámetros Los parámetros se definen (concepto) como: Tipo Tipo_parametro Identificador Donde: Tipo: Indica el tipo de dato Tipo_parametro: Por referencia( ↑) o por valor(↓) Nota: Si se utiliza más de un parámetro, los mismos deben ir separados por “,” (coma) PPrrooffss:: EErryyss PPiiññeerroo yy VVllaaddiimmiirr CCaammaaccaarroo 1111
  • 12. Funciones Las funciones pueden ser invocadas en cualquier parte de un algoritmo. Si la función no retorna un valor tiene la siguiente estructura: Identificador_de_la_funcion (Parámetros) inicio //Cuerpo de la función fin PPrrooffss:: EErryyss PPiiññeerroo yy VVllaaddiimmiirr CCaammaaccaarroo 1122
  • 13. Funciones Si la función retorna un valor: Tipo Identificador_de_la_funcion() inicio //Cuerpo de la función retornar Identificador fin Dentro de una función también se pueden declarar variables y estructuras de datos. Todas estas declaraciones son locales a la función y por lo tanto pierden validez y alcance fuera del contexto de la función. PPrrooffss:: EErryyss PPiiññeerroo yy VVllaaddiimmiirr CCaammaaccaarroo 1133
  • 14. Diferencia entre funciones y métodos Un método a nivel de programación es una función que pertenece a una clase. Todo método es una función, pero no todas las funciones son métodos. PPrrooffss:: EErryyss PPiiññeerroo yy VVllaaddiimmiirr CCaammaaccaarroo 1144
  • 15. Estructura de un programa orientado a objetos La estructura de un programa orientado a objetos consta de: - Definición de la estructura de la clase - Desarrollo de los métodos de la clase - Cuerpo principal del programa de aplicación - Desarrollo de las funciones propias del programa de aplicación (Opcional) PPrrooffss:: EErryyss PPiiññeerroo yy VVllaaddiimmiirr CCaammaaccaarroo 1155
  • 16. 1. Definición de la estructura de la clase: Se definen los atributos de la clase y sus métodos clase ClaseIdentificador inicio privado: tipo Atributo1 tipo Atributo2 publico: Metodo1(tipo parametro) tipo_retorno Metodo2() fin // fin de la clase Donde Atributo1, Atributo2 pueden ser constantes o variables simple, clases o datos de tipo estructurado y Metodo1 y Metodo2 son funciones PPrrooffss:: EErryyss PPiiññeerroo yy VVllaaddiimmiirr CCaammaaccaarroo 1166
  • 17. 2. Desarrollo de los métodos de la clase: ClaseIdentificador metodo1 (parametros) inicio // Cuerpo del metodo fin tipo ClaseIdentificador metodo2 () inicio //Cuerpo del metodo retornar Identificador fin PPrrooffss:: EErryyss PPiiññeerroo yy VVllaaddiimmiirr CCaammaaccaarroo 1177
  • 18. 3. Cuerpo principal del programa de aplicación // Cuerpo principal principal( ) inicio ClaseIdentificador ObjIdentificador // Creación del objeto // Definicion de variables // cuerpo de la función principal fin PPrrooffss:: EErryyss PPiiññeerroo yy VVllaaddiimmiirr CCaammaaccaarroo 1188
  • 19. 4. Desarrollo de las funciones propias del programa de aplicación (Opcional) Tipo Identificador_de_la_funcion (parametros) inicio //Cuerpo de la función fin // Otras funciones PPrrooffss:: EErryyss PPiiññeerroo yy VVllaaddiimmiirr CCaammaaccaarroo 1199