SlideShare una empresa de Scribd logo
Urano empobrecido: origen, exposición y efectos en la salud


                                Resumen de orientación

El presente análisis científico sobre el uranio empobrecido forma parte de la evaluación que de
forma continuada hace la OMS sobre los posibles efectos para la salud de la exposición a
productos físicos y químicos y a agentes biológicos. La preocupación suscitada por los
problemas de salud que podrían sufrir las poblaciones que residen en zonas de conflicto en las
que se ha empleado munición con uranio empobrecido ha planteado en el terreno de la salud
ambiental muchos e importantes interrogantes que se abordan en esta monografía.

Objetivo y alcance de la monografía
El principal objetivo de la monografía consiste en examinar los riesgos para la salud que pueden
derivarse de la exposición al uranio empobrecido; se ha concebido como un documento de
referencia, que aporta información y recomendaciones de utilidad a los Estados Miembros de
la OMS para que puedan enfocar adecuadamente el tema del uranio empobrecido y la salud
humana.
Se proporciona información sobre las fuentes de uranio empobrecido, las vías habituales de
ingestión aguda y crónica, los riesgos potenciales para la salud tanto desde el punto de vista
radiológico como en lo referente a su toxicidad química, y las futuras necesidades de
investigación. Se examinan asimismo varias formas de absorción de compuestos de muy
diferente solubilidad.
Se recurre ampliamente a la información disponible sobre el uranio, ya que la forma
empobrecida se comporta en el organismo de idéntica manera.

Uranio y uranio empobrecido
El uranio es un metal pesado que se encuentra de forma natural y generalizada en diversas
formas químicas en todos los suelos, rocas, mares y océanos. También está presente en el
agua potable y en los alimentos. El organismo humano contiene como promedio unos 90 µg de
uranio, incorporado a través del consumo normal de agua y alimentos y del aire respirado;
aproximadamente un 66% se encuentra en el esqueleto, un 16% en el hígado, un 8% en los
riñones y un 10% en otros tejidos.
El uranio natural consiste en una mezcla de tres isótopos radiactivos identificados por los
números de masa 238 U (99,27% de la masa), 235 U (0,72%) y 234 U (0,0054%).
El uranio se utiliza principalmente en las centrales nucleares; la mayoría de los reactores
necesitan uranio enriquecido en 235 U: con un contenido del 3% en lugar del 0,72% habitual.
Una vez obtenida esa fracción enriquecida, el uranio residual es lo que se conoce como uranio
empobrecido. El uranio empobrecido contiene normalmente un 99,8% de 238U, 0,2% de 235 U
y 0,0006% de 234 U, según la masa.
Para una misma masa, el uranio empobrecido presenta una radiactividad equivalente
aproximadamente a un 60% del uranio natural.
El uranio empobrecido puede ser también un subproducto del reprocesamiento del combustible
ya utilizado en los reactores nucleares. En esas condiciones puede encontrarse también otro
isótopo del uranio, 236 U, junto con muy pequeñas cantidades de los elementos transuránicos
plutonio, americio y neptunio y del producto de fisión tecnecio-99. El aumento de la dosis de
radiación atribuible a las ínfimas cantidades de esos elementos adicionales es inferior al 1%.
Dicho incremento es insignificante si se compara con la toxicidad tanto química como
radiológica.




                                                                                              1
Usos del uranio empobrecido
El uranio empobrecido tiene varias aplicaciones con fines pacíficos: como componente de los
contrapesos de aeronaves y como blindaje contra las radiaciones en los aparatos de
radioterapia y en los contenedores de transporte de material radiactivo.
Debido a su alta densidad - el doble que la del plomo - y a otras propiedades físicas, el uranio
empobrecido forma parte de la munición diseñada para perforar blindajes. Se emplea también
para reforzar la estructura de vehículos militares, por ejemplo tanques.

Exposición y vías de exposición
Las personas pueden verse expuestas al uranio empobrecido de la misma manera que lo están
normalmente al uranio natural: por inhalación, por ingestión y por contacto cutáneo (en
particular a través de las lesiones con fragmentos incrustados).

La inhalación es la vía más habitual de asimilación durante o después del uso de munición de
uranio empobrecido en zonas de conflicto, o cuando el metal presente en el medio vuelve a
quedar suspendido en la atmósfera por efecto del viento o de otras causas. La inhalación
accidental puede ser también el resultado del incendio de un centro de almacenamiento de
uranio empobrecido, de un accidente aéreo o de la descontaminación de vehículos procedentes
de zonas de conflicto o próximas a ellas.

La incorporación por ingestión puede darse en grandes sectores de la población cuando el
agua de bebida y los alimentos resultan contaminados por el uranio empobrecido. Además, la
ingestión de tierra por los niños también se considera una vía potencialmente importante.
Se considera que el contacto cutáneo es una vía relativamente poco importante de exposición
pues el uranio empobrecido apenas pasa a la sangre a través de la piel. Sin embargo, este
elemento puede penetrar en la circulación sistémica a través de heridas abiertas o de
fragmentos incrustados de material que lo contenga.

Retención por el organismo
La mayoría (>95%) del uranio que penetra en el organismo no es absorbido, sino eliminado
a través de las heces. Del uranio absorbido en la sangre, aproximadamente un 67% es filtrado
por los riñones y excretado en la orina durante las 24 horas siguientes.
Normalmente entre el 0,2% y el 2,0% del uranio presente en los alimentos y el agua es
absorbido por el tracto gastrointestinal. Los compuestos de uranio solubles se absorben más
fácilmente que los insolubles.

Efectos en la salud
El uranio empobrecido es un elemento potencialmente tóxico desde el punto de vista químico
y radiológico, y sus órganos diana son fundamentalmente los riñones y los pulmones. Los
efectos para la salud dependen de la naturaleza física y química del uranio empobrecido a que
haya estado expuesto el individuo, así como del nivel y la duración de la exposición.
Los estudios prolongados realizados en trabajadores expuestos al uranio han detectado cierto
trastorno de la función renal, que depende del nivel de exposición. No obstante, hay también
algunos indicios de que ese trastorno puede ser transitorio y de que la función renal vuelve a
la normalidad una vez eliminada la fuente de exposición al uranio.
Las partículas insolubles de uranio inhalado, de 1 a 10 m m de tamaño, tienden a quedar
retenidas en el pulmón y pueden provocar radiolesiones en ese tejido, e incluso cáncer de
pulmón cuando su presencia supone una dosis de radiación suficientemente alta durante un
periodo prolongado.
El contacto directo del metal de uranio empobrecido con la piel, incluso durante varias
semanas, no suele producir eritema (inflamación superficial de la piel) por radiación ni otros
efectos a corto plazo. Los estudios de seguimiento realizados en veteranos con fragmentos
incrustados en el cuerpo han puesto de manifiesto la presencia de concentraciones detectables
de uranio empobrecido en la orina, pero no así efectos patentes en la salud. Es muy difícil que
la dosis de radiación recibida por el personal militar ocupante de un vehículo blindado supere
la dosis anual promedio externa debida a la radiación natural de fondo de todas las fuentes.
                                                                                              2
Orientación sobre la toxicidad química y la dosis radiológica
Para cada tipo de exposición, la monografía indica la ingesta tolerable, esto es, la cantidad de
sustancia que se estima que puede ingerirse a lo largo de toda la vida sin que ello entrañe un
riesgo apreciable para la salud. Estas ingestas tolerables se refieren a la exposición a largo
plazo. Pueden tolerarse exposiciones únicas y a corto plazo a niveles más altos sin efectos
adversos, pero no se dispone de información cuantitativa para evaluar hasta qué punto pueden
superarse transitoriamente los valores de la ingesta tolerable a largo plazo sin un riesgo
adicional.

En la población general, la ingestión de compuestos de uranio solubles no debe superar la
ingesta tolerable diaria de 0,5 µg/kg de peso corporal. Los compuestos de uranio insolubles son
mucho menos tóxicos para el riñón, y en este caso la ingesta diaria tolerable se eleva a 5 µg/kg
de peso corporal.

La inhalación de compuestos de uranio empobrecido solubles o insolubles por la población no
debe superar la concentración de 1 µg/m3 en la fracción respirable. Este límite se ha calculado
a partir de la toxicidad renal asociada a los compuestos de uranio solubles y de las
radiolesiones causadas por los compuestos de uranio insolubles.
En lo que atañe a los trabajadores, una exposición excesiva al uranio empobrecido por ingestión
es inhabitual en los lugares de trabajo donde se han implantado medidas de salud ocupacional.
La exposición ocupacional a compuestos de uranio solubles e insolubles, expresada como
promedio ponderado de ocho horas, no debe superar los 0,05 mg/m3. Este límite está basado
también tanto en los efectos químicos como en las consecuencias de la exposición a la
radiación.

Límites de las dosis de radiación
Se prescriben dosis de radiación límite para las exposiciones superiores a los niveles de fondo
naturales.
Para la exposición ocupacional, la dosis eficaz no debe superar los 20 mSv/año promediados
a lo largo de cinco años consecutivos, o una dosis eficaz de 50 mSv en un solo año. La dosis
equivalente para las extremidades (manos y pies) o la piel no debe superar los 500 mSv
anuales.
Respecto a la exposición de la población general, la dosis eficaz no debe superar el valor de 1
mSv a lo largo de un año; en circunstancias especiales, la dosis eficaz puede limitarse a 5 mSv
en un solo año, siempre que la dosis promedio a lo largo de cinco años consecutivos no sea
superior a 1 mSv/año. La dosis equivalente para la piel no debe superar los 50 mSv anuales.

Evaluación de la ingestión y tratamiento
En la población general, es improbable que la exposición al uranio empobrecido supere
sustancialmente la correspondiente a los niveles basales normales de uranio. Cuando haya
razones fundadas para sospechar una exposición inhabitual, la mejor manera de comprobarlo
consiste en medir la concentración de uranio en la orina.
La cantidad de uranio empobrecido ingerida puede determinarse a partir de las cantidades
excretadas diariamente a través de la orina. La concentración se determina mediante técnicas
altamente sensibles de espectrometría de masas; en esas circunstancias se deben poder
detectar cantidades que se traducen en dosis del orden de mSv.
El control de la materia fecal puede aportar información de utilidad sobre la ingestión, siempre
que las muestras se recojan poco después de la exposición.
La vigilancia de la radiación externa a nivel torácico tiene una utilidad limitada pues requiere
centros de especialistas y las mediciones deben hacerse poco después de la exposición si se
quiere determinar correctamente la dosis. Incluso en condiciones óptimas, las dosis mínimas
que pueden evaluarse son del orden de las decenas de mSv.
En el caso de las personas que han recibido dosis muy altas, no hay ningún tratamiento idóneo
para reducir marcadamente el contenido sistémico de uranio empobrecido cuando han

                                                                                              3
transcurrido ya algunas horas entre la exposición y el tratamiento. Esos pacientes deben ser
tratados en función de los síntomas que se observen.

Conclusiones: medio ambiente
Sólo el uso militar del uranio empobrecido puede repercutir de forma significativa en la
concentración ambiental del isótopo. Las mediciones de la concentración de uranio empobrecido
en los lugares donde se ha utilizado munición con él fabricada muestran sólo una contaminación
localizada (en un radio de unas pocas decenas de metros en torno al punto de impacto) en la
superficie terrestre. Sin embargo, allí donde el alcance y la naturaleza de la contaminación sean
tales que exista una posibilidad razonable de que cantidades importantes de uranio
empobrecido lleguen a las fuentes de agua y a la cadena alimentaria, habrá que vigilar los
alimentos y las aguas subterráneas, e implantar las medidas apropiadas para cualquier tipo de
contaminación por metales pesados. Las directrices de la OMS para la calidad del agua de
bebida, 2 m g/l para el uranio, son aplicables al uranio empobrecido.
Cuando sea posible, deberán emprenderse operaciones de limpieza en las zonas de impacto de
las áreas de conflicto donde siga habiendo cifras altas de partículas radiactivas y los niveles de
contaminación por uranio empobrecido sean considerados inadmisibles por expertos
cualificados. En ocasiones habrá que acordonar las zonas con concentraciones muy elevadas
de uranio empobrecido a la espera de su limpieza.
Dado que el uranio empobrecido es un metal moderadamente radiactivo, es necesario regular
su eliminación. Restos de ese uranio pueden acabar, junto con otros metales residuales,
incorporados a productos refabricados. La eliminación debe atenerse a las recomendaciones
apropiadas para el uso de material radiactivo.

Conclusiones: poblaciones expuestas
La limitación de la ingestión humana de compuestos de uranio empobrecido solubles debe
basarse en una ingesta tolerable diaria de 0,5 µg/kg de peso corporal, y la ingesta de
compuestos de uranio empobrecido insolubles debe determinarse a partir tanto de sus efectos
químicos como de los límites de las dosis de radiación prescritos en las Normas Básicas
Internacionales de Seguridad para la protección contra las radiaciones. La exposición al uranio
empobrecido no debe superar los niveles recomendados para la protección contra la toxicidad
radiológica y química de los compuestos de uranio empobrecido solubles e insolubles, según
se indica en la monografía.
No es necesario adoptar medidas de cribado o vigilancia general de los posibles efectos del
uranio empobrecido en la salud de las poblaciones que viven en las zonas de conflicto en que
se ha utilizado ese metal. Las personas que crean haber estado expuestas a cantidades
excesivas de uranio empobrecido deberán consultar a su médico para ser examinadas, recibir
tratamiento apropiado ante cualquier síntoma y someterse a seguimiento.
Los niños pequeños pueden verse expuestos a dosis mayores de uranio empobrecido en las
zonas de conflicto, pues el hecho de llevarse a menudo las manos a la boca durante sus juegos
puede hacer que ingieran mayores cantidades de uranio empobrecido a partir del suelo
contaminado. Hay que vigilar ese tipo de exposición y tomar las medidas preventivas
necesarias.

Conclusiones: investigación
Los conocimientos en la materia presentan lagunas, por lo que se recomienda seguir
investigando en áreas fundamentales para poder evaluar mejor los riesgos para la salud. En
particular, es necesario realizar estudios encaminados a determinar más precisamente la
magnitud y la reversibilidad de las lesiones renales y la posible existencia de umbrales en ese
sentido en las personas expuestas al uranio empobrecido. Una fuente importante de
información podrían ser los estudios de poblaciones expuestas a concentraciones naturalmente
elevadas de uranio en el agua de bebida.




                                                                                                4

Más contenido relacionado

Similar a Publicación de la OMS sobre uranio depletado

Pacerizu artículos efectos médicos de la contaminación interna por uranio
Pacerizu artículos efectos médicos de la contaminación interna por uranioPacerizu artículos efectos médicos de la contaminación interna por uranio
Pacerizu artículos efectos médicos de la contaminación interna por uranio
Agencia de Analistas y Asesores de Droguerias y Farmacias
 
Trabajo navidad tecnologia industrial
Trabajo navidad tecnologia industrialTrabajo navidad tecnologia industrial
Trabajo navidad tecnologia industrial
Javier Diaz Perez
 
Portafolio segundo hemisemestre
Portafolio segundo hemisemestrePortafolio segundo hemisemestre
Portafolio segundo hemisemestre
Cristopher Pogo
 
Contaminacion por radon en centros hospitalarios v.3.1
Contaminacion por radon en centros hospitalarios v.3.1Contaminacion por radon en centros hospitalarios v.3.1
Contaminacion por radon en centros hospitalarios v.3.1Irvin Morales Lavado
 
La contaminación radioactiva
La contaminación radioactivaLa contaminación radioactiva
La contaminación radioactiva
Maria Graterol
 
Ensayo mercurio
Ensayo mercurioEnsayo mercurio
Ensayo mercurio
300694jhon
 
Infor mercurio
Infor mercurioInfor mercurio
Infor mercurio
Nelly Cepeda
 
Sustancias toxicas
Sustancias toxicasSustancias toxicas
Sustancias toxicas
Camii Pinza
 
Mercurio como riesgo laboral
Mercurio como riesgo laboralMercurio como riesgo laboral
Mercurio como riesgo laboral
ESC. DE MEDICINA UDO-BOLIVAR
 
Intoxicacion por mercurio en tunidos en mexico
Intoxicacion por mercurio en tunidos en mexicoIntoxicacion por mercurio en tunidos en mexico
Intoxicacion por mercurio en tunidos en mexico
Self employed
 
Portafolio exposicion
Portafolio exposicionPortafolio exposicion
Portafolio exposicion
Luis Carrion Cabrera
 
Toxicos2
Toxicos2Toxicos2
Toxicos2
Mayito Robles
 
Informe contaminación en tocopilla
Informe contaminación en tocopillaInforme contaminación en tocopilla
Informe contaminación en tocopilla
Nelson Antonio Caceres Hernandez
 
Efectos del gas radón sobre la salud. Medidas preventivas. D. Juan MIguel Bar...
Efectos del gas radón sobre la salud. Medidas preventivas. D. Juan MIguel Bar...Efectos del gas radón sobre la salud. Medidas preventivas. D. Juan MIguel Bar...
Efectos del gas radón sobre la salud. Medidas preventivas. D. Juan MIguel Bar...
ICASEL Instituto Canario de Seguridad Laboral
 
Uranio empobrecido
Uranio empobrecidoUranio empobrecido
Uranio empobrecido
Omar Suárez Oquendo
 
Uranio empobrecido
Uranio empobrecidoUranio empobrecido
Uranio empobrecido
Omar Alonso Suarez Oquendo
 
enfermedad por exposicion a arsenico.pptx
enfermedad por exposicion a arsenico.pptxenfermedad por exposicion a arsenico.pptx
enfermedad por exposicion a arsenico.pptx
MillyCaballero
 

Similar a Publicación de la OMS sobre uranio depletado (20)

Pacerizu artículos efectos médicos de la contaminación interna por uranio
Pacerizu artículos efectos médicos de la contaminación interna por uranioPacerizu artículos efectos médicos de la contaminación interna por uranio
Pacerizu artículos efectos médicos de la contaminación interna por uranio
 
Trabajo navidad tecnologia industrial
Trabajo navidad tecnologia industrialTrabajo navidad tecnologia industrial
Trabajo navidad tecnologia industrial
 
Portafolio segundo hemisemestre
Portafolio segundo hemisemestrePortafolio segundo hemisemestre
Portafolio segundo hemisemestre
 
Uranio
UranioUranio
Uranio
 
Toxicos
ToxicosToxicos
Toxicos
 
Contaminacion por radon en centros hospitalarios v.3.1
Contaminacion por radon en centros hospitalarios v.3.1Contaminacion por radon en centros hospitalarios v.3.1
Contaminacion por radon en centros hospitalarios v.3.1
 
La contaminación radioactiva
La contaminación radioactivaLa contaminación radioactiva
La contaminación radioactiva
 
Ensayo mercurio
Ensayo mercurioEnsayo mercurio
Ensayo mercurio
 
Infor mercurio
Infor mercurioInfor mercurio
Infor mercurio
 
Sustancias toxicas
Sustancias toxicasSustancias toxicas
Sustancias toxicas
 
Mercurio como riesgo laboral
Mercurio como riesgo laboralMercurio como riesgo laboral
Mercurio como riesgo laboral
 
Intoxicacion por mercurio en tunidos en mexico
Intoxicacion por mercurio en tunidos en mexicoIntoxicacion por mercurio en tunidos en mexico
Intoxicacion por mercurio en tunidos en mexico
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
Portafolio exposicion
Portafolio exposicionPortafolio exposicion
Portafolio exposicion
 
Toxicos2
Toxicos2Toxicos2
Toxicos2
 
Informe contaminación en tocopilla
Informe contaminación en tocopillaInforme contaminación en tocopilla
Informe contaminación en tocopilla
 
Efectos del gas radón sobre la salud. Medidas preventivas. D. Juan MIguel Bar...
Efectos del gas radón sobre la salud. Medidas preventivas. D. Juan MIguel Bar...Efectos del gas radón sobre la salud. Medidas preventivas. D. Juan MIguel Bar...
Efectos del gas radón sobre la salud. Medidas preventivas. D. Juan MIguel Bar...
 
Uranio empobrecido
Uranio empobrecidoUranio empobrecido
Uranio empobrecido
 
Uranio empobrecido
Uranio empobrecidoUranio empobrecido
Uranio empobrecido
 
enfermedad por exposicion a arsenico.pptx
enfermedad por exposicion a arsenico.pptxenfermedad por exposicion a arsenico.pptx
enfermedad por exposicion a arsenico.pptx
 

Más de Omar Suárez Oquendo

Guidance on the scope of and exemptions from the radioactive substances legis...
Guidance on the scope of and exemptions from the radioactive substances legis...Guidance on the scope of and exemptions from the radioactive substances legis...
Guidance on the scope of and exemptions from the radioactive substances legis...
Omar Suárez Oquendo
 
139310707 monitoreo-efluentes-hospitales-scan-pdf
139310707 monitoreo-efluentes-hospitales-scan-pdf139310707 monitoreo-efluentes-hospitales-scan-pdf
139310707 monitoreo-efluentes-hospitales-scan-pdf
Omar Suárez Oquendo
 
Acuerdo ministerial no. 142 sp
Acuerdo ministerial no. 142 spAcuerdo ministerial no. 142 sp
Acuerdo ministerial no. 142 sp
Omar Suárez Oquendo
 
Resolucion cd. 390 Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo
Resolucion cd. 390 Reglamento del Seguro General de Riesgos del TrabajoResolucion cd. 390 Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo
Resolucion cd. 390 Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo
Omar Suárez Oquendo
 
Informe del Relator Especial sobre las obligaciones de derechos humanos relac...
Informe del Relator Especial sobre las obligaciones de derechos humanos relac...Informe del Relator Especial sobre las obligaciones de derechos humanos relac...
Informe del Relator Especial sobre las obligaciones de derechos humanos relac...
Omar Suárez Oquendo
 
Guía para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos - Fichas Temáticas
Guía para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos - Fichas TemáticasGuía para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos - Fichas Temáticas
Guía para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos - Fichas Temáticas
Omar Suárez Oquendo
 
Procedimientos para el Registro de generadores de desechos peligrosos, gestió...
Procedimientos para el Registro de generadores de desechos peligrosos, gestió...Procedimientos para el Registro de generadores de desechos peligrosos, gestió...
Procedimientos para el Registro de generadores de desechos peligrosos, gestió...
Omar Suárez Oquendo
 
LA NO PROLIFERACIÓN de las ARMAS NUCLEARES y la SEGURIDAD NUCLEAR
LA NO PROLIFERACIÓN de las ARMAS NUCLEARES y la SEGURIDAD NUCLEARLA NO PROLIFERACIÓN de las ARMAS NUCLEARES y la SEGURIDAD NUCLEAR
LA NO PROLIFERACIÓN de las ARMAS NUCLEARES y la SEGURIDAD NUCLEAR
Omar Suárez Oquendo
 
CONTAMINACION RADIACTIVA
CONTAMINACION RADIACTIVACONTAMINACION RADIACTIVA
CONTAMINACION RADIACTIVA
Omar Suárez Oquendo
 
86770706 metales-pesados-en-el-aire-de-la-ciudad-de-quito
86770706 metales-pesados-en-el-aire-de-la-ciudad-de-quito86770706 metales-pesados-en-el-aire-de-la-ciudad-de-quito
86770706 metales-pesados-en-el-aire-de-la-ciudad-de-quito
Omar Suárez Oquendo
 

Más de Omar Suárez Oquendo (10)

Guidance on the scope of and exemptions from the radioactive substances legis...
Guidance on the scope of and exemptions from the radioactive substances legis...Guidance on the scope of and exemptions from the radioactive substances legis...
Guidance on the scope of and exemptions from the radioactive substances legis...
 
139310707 monitoreo-efluentes-hospitales-scan-pdf
139310707 monitoreo-efluentes-hospitales-scan-pdf139310707 monitoreo-efluentes-hospitales-scan-pdf
139310707 monitoreo-efluentes-hospitales-scan-pdf
 
Acuerdo ministerial no. 142 sp
Acuerdo ministerial no. 142 spAcuerdo ministerial no. 142 sp
Acuerdo ministerial no. 142 sp
 
Resolucion cd. 390 Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo
Resolucion cd. 390 Reglamento del Seguro General de Riesgos del TrabajoResolucion cd. 390 Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo
Resolucion cd. 390 Reglamento del Seguro General de Riesgos del Trabajo
 
Informe del Relator Especial sobre las obligaciones de derechos humanos relac...
Informe del Relator Especial sobre las obligaciones de derechos humanos relac...Informe del Relator Especial sobre las obligaciones de derechos humanos relac...
Informe del Relator Especial sobre las obligaciones de derechos humanos relac...
 
Guía para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos - Fichas Temáticas
Guía para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos - Fichas TemáticasGuía para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos - Fichas Temáticas
Guía para la Gestión Integral de Residuos Peligrosos - Fichas Temáticas
 
Procedimientos para el Registro de generadores de desechos peligrosos, gestió...
Procedimientos para el Registro de generadores de desechos peligrosos, gestió...Procedimientos para el Registro de generadores de desechos peligrosos, gestió...
Procedimientos para el Registro de generadores de desechos peligrosos, gestió...
 
LA NO PROLIFERACIÓN de las ARMAS NUCLEARES y la SEGURIDAD NUCLEAR
LA NO PROLIFERACIÓN de las ARMAS NUCLEARES y la SEGURIDAD NUCLEARLA NO PROLIFERACIÓN de las ARMAS NUCLEARES y la SEGURIDAD NUCLEAR
LA NO PROLIFERACIÓN de las ARMAS NUCLEARES y la SEGURIDAD NUCLEAR
 
CONTAMINACION RADIACTIVA
CONTAMINACION RADIACTIVACONTAMINACION RADIACTIVA
CONTAMINACION RADIACTIVA
 
86770706 metales-pesados-en-el-aire-de-la-ciudad-de-quito
86770706 metales-pesados-en-el-aire-de-la-ciudad-de-quito86770706 metales-pesados-en-el-aire-de-la-ciudad-de-quito
86770706 metales-pesados-en-el-aire-de-la-ciudad-de-quito
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 

Publicación de la OMS sobre uranio depletado

  • 1. Urano empobrecido: origen, exposición y efectos en la salud Resumen de orientación El presente análisis científico sobre el uranio empobrecido forma parte de la evaluación que de forma continuada hace la OMS sobre los posibles efectos para la salud de la exposición a productos físicos y químicos y a agentes biológicos. La preocupación suscitada por los problemas de salud que podrían sufrir las poblaciones que residen en zonas de conflicto en las que se ha empleado munición con uranio empobrecido ha planteado en el terreno de la salud ambiental muchos e importantes interrogantes que se abordan en esta monografía. Objetivo y alcance de la monografía El principal objetivo de la monografía consiste en examinar los riesgos para la salud que pueden derivarse de la exposición al uranio empobrecido; se ha concebido como un documento de referencia, que aporta información y recomendaciones de utilidad a los Estados Miembros de la OMS para que puedan enfocar adecuadamente el tema del uranio empobrecido y la salud humana. Se proporciona información sobre las fuentes de uranio empobrecido, las vías habituales de ingestión aguda y crónica, los riesgos potenciales para la salud tanto desde el punto de vista radiológico como en lo referente a su toxicidad química, y las futuras necesidades de investigación. Se examinan asimismo varias formas de absorción de compuestos de muy diferente solubilidad. Se recurre ampliamente a la información disponible sobre el uranio, ya que la forma empobrecida se comporta en el organismo de idéntica manera. Uranio y uranio empobrecido El uranio es un metal pesado que se encuentra de forma natural y generalizada en diversas formas químicas en todos los suelos, rocas, mares y océanos. También está presente en el agua potable y en los alimentos. El organismo humano contiene como promedio unos 90 µg de uranio, incorporado a través del consumo normal de agua y alimentos y del aire respirado; aproximadamente un 66% se encuentra en el esqueleto, un 16% en el hígado, un 8% en los riñones y un 10% en otros tejidos. El uranio natural consiste en una mezcla de tres isótopos radiactivos identificados por los números de masa 238 U (99,27% de la masa), 235 U (0,72%) y 234 U (0,0054%). El uranio se utiliza principalmente en las centrales nucleares; la mayoría de los reactores necesitan uranio enriquecido en 235 U: con un contenido del 3% en lugar del 0,72% habitual. Una vez obtenida esa fracción enriquecida, el uranio residual es lo que se conoce como uranio empobrecido. El uranio empobrecido contiene normalmente un 99,8% de 238U, 0,2% de 235 U y 0,0006% de 234 U, según la masa. Para una misma masa, el uranio empobrecido presenta una radiactividad equivalente aproximadamente a un 60% del uranio natural. El uranio empobrecido puede ser también un subproducto del reprocesamiento del combustible ya utilizado en los reactores nucleares. En esas condiciones puede encontrarse también otro isótopo del uranio, 236 U, junto con muy pequeñas cantidades de los elementos transuránicos plutonio, americio y neptunio y del producto de fisión tecnecio-99. El aumento de la dosis de radiación atribuible a las ínfimas cantidades de esos elementos adicionales es inferior al 1%. Dicho incremento es insignificante si se compara con la toxicidad tanto química como radiológica. 1
  • 2. Usos del uranio empobrecido El uranio empobrecido tiene varias aplicaciones con fines pacíficos: como componente de los contrapesos de aeronaves y como blindaje contra las radiaciones en los aparatos de radioterapia y en los contenedores de transporte de material radiactivo. Debido a su alta densidad - el doble que la del plomo - y a otras propiedades físicas, el uranio empobrecido forma parte de la munición diseñada para perforar blindajes. Se emplea también para reforzar la estructura de vehículos militares, por ejemplo tanques. Exposición y vías de exposición Las personas pueden verse expuestas al uranio empobrecido de la misma manera que lo están normalmente al uranio natural: por inhalación, por ingestión y por contacto cutáneo (en particular a través de las lesiones con fragmentos incrustados). La inhalación es la vía más habitual de asimilación durante o después del uso de munición de uranio empobrecido en zonas de conflicto, o cuando el metal presente en el medio vuelve a quedar suspendido en la atmósfera por efecto del viento o de otras causas. La inhalación accidental puede ser también el resultado del incendio de un centro de almacenamiento de uranio empobrecido, de un accidente aéreo o de la descontaminación de vehículos procedentes de zonas de conflicto o próximas a ellas. La incorporación por ingestión puede darse en grandes sectores de la población cuando el agua de bebida y los alimentos resultan contaminados por el uranio empobrecido. Además, la ingestión de tierra por los niños también se considera una vía potencialmente importante. Se considera que el contacto cutáneo es una vía relativamente poco importante de exposición pues el uranio empobrecido apenas pasa a la sangre a través de la piel. Sin embargo, este elemento puede penetrar en la circulación sistémica a través de heridas abiertas o de fragmentos incrustados de material que lo contenga. Retención por el organismo La mayoría (>95%) del uranio que penetra en el organismo no es absorbido, sino eliminado a través de las heces. Del uranio absorbido en la sangre, aproximadamente un 67% es filtrado por los riñones y excretado en la orina durante las 24 horas siguientes. Normalmente entre el 0,2% y el 2,0% del uranio presente en los alimentos y el agua es absorbido por el tracto gastrointestinal. Los compuestos de uranio solubles se absorben más fácilmente que los insolubles. Efectos en la salud El uranio empobrecido es un elemento potencialmente tóxico desde el punto de vista químico y radiológico, y sus órganos diana son fundamentalmente los riñones y los pulmones. Los efectos para la salud dependen de la naturaleza física y química del uranio empobrecido a que haya estado expuesto el individuo, así como del nivel y la duración de la exposición. Los estudios prolongados realizados en trabajadores expuestos al uranio han detectado cierto trastorno de la función renal, que depende del nivel de exposición. No obstante, hay también algunos indicios de que ese trastorno puede ser transitorio y de que la función renal vuelve a la normalidad una vez eliminada la fuente de exposición al uranio. Las partículas insolubles de uranio inhalado, de 1 a 10 m m de tamaño, tienden a quedar retenidas en el pulmón y pueden provocar radiolesiones en ese tejido, e incluso cáncer de pulmón cuando su presencia supone una dosis de radiación suficientemente alta durante un periodo prolongado. El contacto directo del metal de uranio empobrecido con la piel, incluso durante varias semanas, no suele producir eritema (inflamación superficial de la piel) por radiación ni otros efectos a corto plazo. Los estudios de seguimiento realizados en veteranos con fragmentos incrustados en el cuerpo han puesto de manifiesto la presencia de concentraciones detectables de uranio empobrecido en la orina, pero no así efectos patentes en la salud. Es muy difícil que la dosis de radiación recibida por el personal militar ocupante de un vehículo blindado supere la dosis anual promedio externa debida a la radiación natural de fondo de todas las fuentes. 2
  • 3. Orientación sobre la toxicidad química y la dosis radiológica Para cada tipo de exposición, la monografía indica la ingesta tolerable, esto es, la cantidad de sustancia que se estima que puede ingerirse a lo largo de toda la vida sin que ello entrañe un riesgo apreciable para la salud. Estas ingestas tolerables se refieren a la exposición a largo plazo. Pueden tolerarse exposiciones únicas y a corto plazo a niveles más altos sin efectos adversos, pero no se dispone de información cuantitativa para evaluar hasta qué punto pueden superarse transitoriamente los valores de la ingesta tolerable a largo plazo sin un riesgo adicional. En la población general, la ingestión de compuestos de uranio solubles no debe superar la ingesta tolerable diaria de 0,5 µg/kg de peso corporal. Los compuestos de uranio insolubles son mucho menos tóxicos para el riñón, y en este caso la ingesta diaria tolerable se eleva a 5 µg/kg de peso corporal. La inhalación de compuestos de uranio empobrecido solubles o insolubles por la población no debe superar la concentración de 1 µg/m3 en la fracción respirable. Este límite se ha calculado a partir de la toxicidad renal asociada a los compuestos de uranio solubles y de las radiolesiones causadas por los compuestos de uranio insolubles. En lo que atañe a los trabajadores, una exposición excesiva al uranio empobrecido por ingestión es inhabitual en los lugares de trabajo donde se han implantado medidas de salud ocupacional. La exposición ocupacional a compuestos de uranio solubles e insolubles, expresada como promedio ponderado de ocho horas, no debe superar los 0,05 mg/m3. Este límite está basado también tanto en los efectos químicos como en las consecuencias de la exposición a la radiación. Límites de las dosis de radiación Se prescriben dosis de radiación límite para las exposiciones superiores a los niveles de fondo naturales. Para la exposición ocupacional, la dosis eficaz no debe superar los 20 mSv/año promediados a lo largo de cinco años consecutivos, o una dosis eficaz de 50 mSv en un solo año. La dosis equivalente para las extremidades (manos y pies) o la piel no debe superar los 500 mSv anuales. Respecto a la exposición de la población general, la dosis eficaz no debe superar el valor de 1 mSv a lo largo de un año; en circunstancias especiales, la dosis eficaz puede limitarse a 5 mSv en un solo año, siempre que la dosis promedio a lo largo de cinco años consecutivos no sea superior a 1 mSv/año. La dosis equivalente para la piel no debe superar los 50 mSv anuales. Evaluación de la ingestión y tratamiento En la población general, es improbable que la exposición al uranio empobrecido supere sustancialmente la correspondiente a los niveles basales normales de uranio. Cuando haya razones fundadas para sospechar una exposición inhabitual, la mejor manera de comprobarlo consiste en medir la concentración de uranio en la orina. La cantidad de uranio empobrecido ingerida puede determinarse a partir de las cantidades excretadas diariamente a través de la orina. La concentración se determina mediante técnicas altamente sensibles de espectrometría de masas; en esas circunstancias se deben poder detectar cantidades que se traducen en dosis del orden de mSv. El control de la materia fecal puede aportar información de utilidad sobre la ingestión, siempre que las muestras se recojan poco después de la exposición. La vigilancia de la radiación externa a nivel torácico tiene una utilidad limitada pues requiere centros de especialistas y las mediciones deben hacerse poco después de la exposición si se quiere determinar correctamente la dosis. Incluso en condiciones óptimas, las dosis mínimas que pueden evaluarse son del orden de las decenas de mSv. En el caso de las personas que han recibido dosis muy altas, no hay ningún tratamiento idóneo para reducir marcadamente el contenido sistémico de uranio empobrecido cuando han 3
  • 4. transcurrido ya algunas horas entre la exposición y el tratamiento. Esos pacientes deben ser tratados en función de los síntomas que se observen. Conclusiones: medio ambiente Sólo el uso militar del uranio empobrecido puede repercutir de forma significativa en la concentración ambiental del isótopo. Las mediciones de la concentración de uranio empobrecido en los lugares donde se ha utilizado munición con él fabricada muestran sólo una contaminación localizada (en un radio de unas pocas decenas de metros en torno al punto de impacto) en la superficie terrestre. Sin embargo, allí donde el alcance y la naturaleza de la contaminación sean tales que exista una posibilidad razonable de que cantidades importantes de uranio empobrecido lleguen a las fuentes de agua y a la cadena alimentaria, habrá que vigilar los alimentos y las aguas subterráneas, e implantar las medidas apropiadas para cualquier tipo de contaminación por metales pesados. Las directrices de la OMS para la calidad del agua de bebida, 2 m g/l para el uranio, son aplicables al uranio empobrecido. Cuando sea posible, deberán emprenderse operaciones de limpieza en las zonas de impacto de las áreas de conflicto donde siga habiendo cifras altas de partículas radiactivas y los niveles de contaminación por uranio empobrecido sean considerados inadmisibles por expertos cualificados. En ocasiones habrá que acordonar las zonas con concentraciones muy elevadas de uranio empobrecido a la espera de su limpieza. Dado que el uranio empobrecido es un metal moderadamente radiactivo, es necesario regular su eliminación. Restos de ese uranio pueden acabar, junto con otros metales residuales, incorporados a productos refabricados. La eliminación debe atenerse a las recomendaciones apropiadas para el uso de material radiactivo. Conclusiones: poblaciones expuestas La limitación de la ingestión humana de compuestos de uranio empobrecido solubles debe basarse en una ingesta tolerable diaria de 0,5 µg/kg de peso corporal, y la ingesta de compuestos de uranio empobrecido insolubles debe determinarse a partir tanto de sus efectos químicos como de los límites de las dosis de radiación prescritos en las Normas Básicas Internacionales de Seguridad para la protección contra las radiaciones. La exposición al uranio empobrecido no debe superar los niveles recomendados para la protección contra la toxicidad radiológica y química de los compuestos de uranio empobrecido solubles e insolubles, según se indica en la monografía. No es necesario adoptar medidas de cribado o vigilancia general de los posibles efectos del uranio empobrecido en la salud de las poblaciones que viven en las zonas de conflicto en que se ha utilizado ese metal. Las personas que crean haber estado expuestas a cantidades excesivas de uranio empobrecido deberán consultar a su médico para ser examinadas, recibir tratamiento apropiado ante cualquier síntoma y someterse a seguimiento. Los niños pequeños pueden verse expuestos a dosis mayores de uranio empobrecido en las zonas de conflicto, pues el hecho de llevarse a menudo las manos a la boca durante sus juegos puede hacer que ingieran mayores cantidades de uranio empobrecido a partir del suelo contaminado. Hay que vigilar ese tipo de exposición y tomar las medidas preventivas necesarias. Conclusiones: investigación Los conocimientos en la materia presentan lagunas, por lo que se recomienda seguir investigando en áreas fundamentales para poder evaluar mejor los riesgos para la salud. En particular, es necesario realizar estudios encaminados a determinar más precisamente la magnitud y la reversibilidad de las lesiones renales y la posible existencia de umbrales en ese sentido en las personas expuestas al uranio empobrecido. Una fuente importante de información podrían ser los estudios de poblaciones expuestas a concentraciones naturalmente elevadas de uranio en el agua de bebida. 4