SlideShare una empresa de Scribd logo
Pueblos indígenas, tratado sobre empresas transnacionales y
DDHH
Luis Vittor, economista peruano ALAI AMLATINA, 02/02/2015.
Un debate ineludible es la cuestión que relaciona los impactos
negativos de actividades de las empresas y los derechos humanos.
Los pueblos indígenas son uno de los grupos más afectados por
actividades empresariales realizadas en sus territorios. Las denuncias
sobre estas situaciones evidencian fallos de los Estados en su
obligación de proteger a los pueblos indígenas contra violaciones a
sus derechos. En este contexto el Consejo de Derechos Humanos de
las Naciones Unidas decidió retomar el debate para regular los
impactos de las empresas transnacionales sobre los derechos
humanos.
Un Grupo de Trabajo Intergubernamental estará encargado de
elaborar el tratado sobre las empresas transnacionales y los derechos
humanos. El escenario de negociación está cargado de expectativas y
desafíos para los Estados y los grupos interesados. Los pueblos
indígenas comparten la aspiración de acordar un tratado sobre estas
cuestiones y esperan que su elaboración considere sus derechos
reconocidos en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la OIT sobre
Pueblos Indígenas.
Un tratado sobre las empresas transnacionales y los derechos
humanos:
No son recientes los esfuerzos por establecer obligaciones a las
empresas transnacionales frente a las consecuencias negativas de sus
actividades sobre los derechos humanos. En las Naciones Unidas dos
procesos previos fracasaron. En 1972 se inició un primer proceso en
la Comisión de las Naciones Unidas sobre Empresas Transnacionales
para un proyecto de “código de conducta sobre las empresas
transnacionales”. Luego de dos décadas de negociaciones no logró el
consenso entre las partes para su adopción. Un segundo proceso se
apertura en 1998 en el Grupo de Trabajo encargado de examinar los
métodos de trabajo y las actividades de las empresas
transnacionales. Tras varios años de labor el Grupo entregó su
proyecto de “Normas sobre las responsabilidades de las empresas
transnacionales y otras empresas comerciales en la esfera de los
derechos humanos”. El proyecto de “normas” fue desestimado al
considerarse que no había sido solicitado por la entonces Comisión de
Derechos Humanos y el Consejo Económico y Social (ECOSOC).
Ambas iniciativas aspiraban acordar un instrumento vinculante y
establecer obligaciones para los Estados y las empresas
transnacionales en relación a los derechos humanos.
Una nueva iniciativa se inició en 2005 con el nombramiento del
Representante Especial del Secretario General sobre la cuestión de
los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras
empresas comerciales, y concluyó –en 2011- con la aprobación por el
Consejo de Derechos Humanos de los “Principios Rectores sobre las
empresas y los derechos humanos: puesta en práctica del marco de
las Naciones Unidas para proteger, respetar y remediar”
(A/HRC/17/31). Los Principios Rectores están basados en tres
principios fundamentales. El primero es la obligación de los Estados
de proteger frente a los abusos de los derechos humanos cometidos
por las empresas; el segundo, es la responsabilidad de las empresas
de respetar los derechos humanos; y el tercero es la obligación de
proporcionar acceso de las víctimas a vías de reparación efectivas. Se
aplican a todos los Estados y las empresas, no establecen nuevas
obligaciones, ni restringen o reducen las obligaciones de los Estados
en relación a los derechos humanos. El Consejo además estableció un
Grupo de Trabajo para promover su aplicación y un Foro Anual para
debatir sus tendencias.
El Grupo de Trabajo tiene el mandato de apoyar a los Estados en la
elaboración de leyes y políticas nacionales relacionadas con la
aplicación de los Principios Rectores. Uno de los instrumentos para
promover su aplicación es la elaboración de Planes de Acción Nacional
(PAN). A la fecha los gobiernos de Reino Unido, Holanda, Italia,
Dinamarca y España han elaborado sus PAN, mientras que Suiza y
Finlandia se encuentran en proceso de elaboración y otros 16 Estados
han expresado su compromiso de elaborar un plan[1]. A pesar de
estos progresos algunos Estados consideraron necesario avanzar
hacia la elaboración de un “instrumento jurídico vinculante” que
regule las actividades de las empresas en relación a los derechos
humanos. En una declaración -liderada por Ecuador- presentada al
24° periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos se
reconoce que los Principios Rectores constituyen un “primer paso” y
un instrumento vinculante podría proveer un marco para mejorar las
capacidades de los Estado en la protección de derechos y la
prevención de violaciones[2].
El tema de los derechos humanos y las empresas transnacionales fue
retomado durante el 26° periodo de sesiones provocando que el
Consejo apruebe dos resoluciones. En la primera resolución
(A/HRC/RES/26/9) se decidió “establecer un grupo de trabajo
intergubernamental de composición abierta sobre las empresas
transnacionales y otras empresas con respecto a los derechos
humanos, cuyo mandato será elaborar un instrumento jurídicamente
vinculante para regular las actividades de las empresas
transnacionales y otras empresas en el derecho internacional de los
derechos humanos”.
Pese a que esta resolución no fue apoyada por todos los Estados
miembros del Consejo de Derechos Humanos[3], devuelve el debate
a las Naciones Unidas sobre la necesidad de un instrumento
vinculante. La resolución fue calificada de histórica por los
movimientos sociales que apoyaron la iniciativa y un “primer paso”
hacia el fin del voluntarismo de las empresas transnacionales[4].
Desde sectores empresariales consideraron que la resolución es un
“revés” en la promoción de la aplicación de los Principios Rectores y
un regreso a enfoques que han fracaso en el pasado[5].
La segunda resolución (A/HRC/RES/26/22) se centra en la aplicación
de los Principios Rectores y la labor del Grupo de Trabajo. Anima a los
Estados a que tomen medidas para aplicar los Principios Rectores,
incluyendo medidas como la elaboración de Planes de Acción
Nacional, y que faciliten informes anuales al Grupo de Trabajo sobre
su aplicación. Otro punto es el acceso a reparación de las víctimas de
violaciones de los derechos humanos relacionados con las actividades
de las empresas. Al respecto recomendó al Grupo de Trabajo a que el
tema sea discutido en el Foro Anual y solicitó a la Alta Comisionada a
que facilite el estudio de todas las opciones jurídicas y medidas
prácticas para mejorar el acceso a reparación. En relación al Grupo
de Trabajo decidió prorrogar su mandato por un periodo de tres años
y solicitó al Secretario General y la Alta Comisionada que
proporcionen todos los recursos y la asistencia que necesita para
desempeñar eficazmente su mandato.
En el escenario futuro tendremos procesos paralelos. Por un lado
desde el Grupo de Trabajo sobre la cuestión de los Derechos
Humanos y las Empresas Transnacionales se fortalecerá la aplicación
de los Principios Rectores a nivel nacional, y por otro el Grupo de
Trabajo Intergubernamental estará abocado en la elaboración de un
tratado sobre las empresas transnacionales y los derechos humanos.
Los Principios Rectores a tres años de aprobado ha logrado que un
reducido grupo de Estados europeos avancen en su aplicación y
tienen el desafío de comprometer a más países –principalmente del
sur- en los próximos años. Mientras que la duración de las
negociaciones del futuro tratado es incierta y sus promotores tienen
el reto de involucrar a los países del norte en el proceso. Los pueblos
indígenas esperan que ambos procesos incluyan sus derechos y
prioridades, destacando dentro de ellas el acceso a reparación.
* Texto completo de este artículo en http://alainet.org/active/80526
Notas:
[1] Ver: State national action plans (Planes de Acción Nacionales de
los Estados). Disponible
en: http://www.ohchr.org/EN/Issues/Business/Pages/NationalActionPl
ans.aspx
[2] http://cancilleria.gob.ec/wp-
content/uploads/2013/09/DECLARACION.pdf
[3] La resolución obtuvo 20 votos a favor, 14 en contra y 13
abstenciones. Los Estados de la Unión Europea y Estados Unidos
votaron en contra y son mayoritariamente los países de origen de las
empresas. La resolución fue apoyada principalmente por países de
América Latina y África.
[4] Movimiento Global por un Tratado
Vinculante http://www.treatymovement.com/alianza-para-el-tratado/
[5] http://www.ioe-emp.org/index.php?id=1238.
Más información: http://alainet.org

Más contenido relacionado

Similar a Pueblos indígenas, tratado sobre empresas transnacionales y DDHH

Hacia un Tratado sobre Empresas y Derechos Humanos
Hacia un Tratado sobre Empresas y Derechos HumanosHacia un Tratado sobre Empresas y Derechos Humanos
Hacia un Tratado sobre Empresas y Derechos Humanos
AIDA_Americas
 
Ideas y Propuestas para avanzar hacia un Tratado Internacional de los Puebl...
Ideas y Propuestas  para avanzar hacia un Tratado Internacional  de los Puebl...Ideas y Propuestas  para avanzar hacia un Tratado Internacional  de los Puebl...
Ideas y Propuestas para avanzar hacia un Tratado Internacional de los Puebl...
Crónicas del despojo
 
Francisco Estrada presentación sobre proyecto de nuevo pf de cdn sobre proced...
Francisco Estrada presentación sobre proyecto de nuevo pf de cdn sobre proced...Francisco Estrada presentación sobre proyecto de nuevo pf de cdn sobre proced...
Francisco Estrada presentación sobre proyecto de nuevo pf de cdn sobre proced...Francisco J. Estrada Vásquez
 
Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Soci...
Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Soci...Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Soci...
Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Soci...plataformaperu
 
Los riesgos de las propuestas de reforma al sistema de derechos humanos de la...
Los riesgos de las propuestas de reforma al sistema de derechos humanos de la...Los riesgos de las propuestas de reforma al sistema de derechos humanos de la...
Los riesgos de las propuestas de reforma al sistema de derechos humanos de la...Espacio Público
 
Transnacionales y DDHH – Se abre una alternativa
Transnacionales y DDHH – Se abre una alternativaTransnacionales y DDHH – Se abre una alternativa
Transnacionales y DDHH – Se abre una alternativaCrónicas del despojo
 
ENJ 200 - Sistemas internacionales de protección de derechos humanos: sistema...
ENJ 200 - Sistemas internacionales de protección de derechos humanos: sistema...ENJ 200 - Sistemas internacionales de protección de derechos humanos: sistema...
ENJ 200 - Sistemas internacionales de protección de derechos humanos: sistema...
ENJ
 
Comunicado Foro Alternativo: Empresas trasnacionales y derechos humanos en Co...
Comunicado Foro Alternativo: Empresas trasnacionales y derechos humanos en Co...Comunicado Foro Alternativo: Empresas trasnacionales y derechos humanos en Co...
Comunicado Foro Alternativo: Empresas trasnacionales y derechos humanos en Co...
Crónicas del despojo
 
Estrada 2013 nov. Tercer Protocolo Facultativo de la Convención sobre los De...
Estrada 2013 nov. Tercer Protocolo Facultativo  de la Convención sobre los De...Estrada 2013 nov. Tercer Protocolo Facultativo  de la Convención sobre los De...
Estrada 2013 nov. Tercer Protocolo Facultativo de la Convención sobre los De...
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Eq. 6 Dimension politica. Pacto internacional CNDH y Programas Sociales.pptx
Eq. 6 Dimension politica. Pacto internacional CNDH y Programas Sociales.pptxEq. 6 Dimension politica. Pacto internacional CNDH y Programas Sociales.pptx
Eq. 6 Dimension politica. Pacto internacional CNDH y Programas Sociales.pptx
davidcastillo320543
 
Arquitectura jurídica de la impunidad
Arquitectura jurídica de la impunidadArquitectura jurídica de la impunidad
Arquitectura jurídica de la impunidad
Crónicas del despojo
 
Los principios y derechos fundamentales en el trabajo
Los principios y derechos fundamentales en el trabajoLos principios y derechos fundamentales en el trabajo
Los principios y derechos fundamentales en el trabajojafatru
 
Derechos124e55
Derechos124e55Derechos124e55
Derechos124e55Alan Gomez
 
Derechos humanos en la empresa
Derechos humanos en la empresaDerechos humanos en la empresa
Derechos humanos en la empresa
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Rendición de Cuentas Miguel Carvajal
Rendición de Cuentas Miguel Carvajal Rendición de Cuentas Miguel Carvajal
Rendición de Cuentas Miguel Carvajal
Patricia Ruiz
 
El Tratado Internacional de los Pueblos para el Control de las Empresas Trans...
El Tratado Internacional de los Pueblos para el Control de las Empresas Trans...El Tratado Internacional de los Pueblos para el Control de las Empresas Trans...
El Tratado Internacional de los Pueblos para el Control de las Empresas Trans...
Crónicas del despojo
 

Similar a Pueblos indígenas, tratado sobre empresas transnacionales y DDHH (20)

Comentarios al informe de julio2012
Comentarios al informe  de julio2012Comentarios al informe  de julio2012
Comentarios al informe de julio2012
 
Hacia un Tratado sobre Empresas y Derechos Humanos
Hacia un Tratado sobre Empresas y Derechos HumanosHacia un Tratado sobre Empresas y Derechos Humanos
Hacia un Tratado sobre Empresas y Derechos Humanos
 
Ideas y Propuestas para avanzar hacia un Tratado Internacional de los Puebl...
Ideas y Propuestas  para avanzar hacia un Tratado Internacional  de los Puebl...Ideas y Propuestas  para avanzar hacia un Tratado Internacional  de los Puebl...
Ideas y Propuestas para avanzar hacia un Tratado Internacional de los Puebl...
 
Francisco Estrada presentación sobre proyecto de nuevo pf de cdn sobre proced...
Francisco Estrada presentación sobre proyecto de nuevo pf de cdn sobre proced...Francisco Estrada presentación sobre proyecto de nuevo pf de cdn sobre proced...
Francisco Estrada presentación sobre proyecto de nuevo pf de cdn sobre proced...
 
Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Soci...
Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Soci...Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Soci...
Protocolo Facultativo al Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Soci...
 
Los riesgos de las propuestas de reforma al sistema de derechos humanos de la...
Los riesgos de las propuestas de reforma al sistema de derechos humanos de la...Los riesgos de las propuestas de reforma al sistema de derechos humanos de la...
Los riesgos de las propuestas de reforma al sistema de derechos humanos de la...
 
Transnacionales y DDHH – Se abre una alternativa
Transnacionales y DDHH – Se abre una alternativaTransnacionales y DDHH – Se abre una alternativa
Transnacionales y DDHH – Se abre una alternativa
 
ENJ 200 - Sistemas internacionales de protección de derechos humanos: sistema...
ENJ 200 - Sistemas internacionales de protección de derechos humanos: sistema...ENJ 200 - Sistemas internacionales de protección de derechos humanos: sistema...
ENJ 200 - Sistemas internacionales de protección de derechos humanos: sistema...
 
Comunicado Foro Alternativo: Empresas trasnacionales y derechos humanos en Co...
Comunicado Foro Alternativo: Empresas trasnacionales y derechos humanos en Co...Comunicado Foro Alternativo: Empresas trasnacionales y derechos humanos en Co...
Comunicado Foro Alternativo: Empresas trasnacionales y derechos humanos en Co...
 
Estrada 2013 nov. Tercer Protocolo Facultativo de la Convención sobre los De...
Estrada 2013 nov. Tercer Protocolo Facultativo  de la Convención sobre los De...Estrada 2013 nov. Tercer Protocolo Facultativo  de la Convención sobre los De...
Estrada 2013 nov. Tercer Protocolo Facultativo de la Convención sobre los De...
 
Eq. 6 Dimension politica. Pacto internacional CNDH y Programas Sociales.pptx
Eq. 6 Dimension politica. Pacto internacional CNDH y Programas Sociales.pptxEq. 6 Dimension politica. Pacto internacional CNDH y Programas Sociales.pptx
Eq. 6 Dimension politica. Pacto internacional CNDH y Programas Sociales.pptx
 
Arquitectura jurídica de la impunidad
Arquitectura jurídica de la impunidadArquitectura jurídica de la impunidad
Arquitectura jurídica de la impunidad
 
Los principios y derechos fundamentales en el trabajo
Los principios y derechos fundamentales en el trabajoLos principios y derechos fundamentales en el trabajo
Los principios y derechos fundamentales en el trabajo
 
Derechos124e55
Derechos124e55Derechos124e55
Derechos124e55
 
OEA
OEAOEA
OEA
 
O.E.A
O.E.AO.E.A
O.E.A
 
Derechos humanos en la empresa
Derechos humanos en la empresaDerechos humanos en la empresa
Derechos humanos en la empresa
 
Rendición de Cuentas Miguel Carvajal
Rendición de Cuentas Miguel Carvajal Rendición de Cuentas Miguel Carvajal
Rendición de Cuentas Miguel Carvajal
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
El Tratado Internacional de los Pueblos para el Control de las Empresas Trans...
El Tratado Internacional de los Pueblos para el Control de las Empresas Trans...El Tratado Internacional de los Pueblos para el Control de las Empresas Trans...
El Tratado Internacional de los Pueblos para el Control de las Empresas Trans...
 

Más de Crónicas del despojo

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
Crónicas del despojo
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Crónicas del despojo
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Crónicas del despojo
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Crónicas del despojo
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Crónicas del despojo
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Crónicas del despojo
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Crónicas del despojo
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Crónicas del despojo
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Crónicas del despojo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
Crónicas del despojo
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
Crónicas del despojo
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
Crónicas del despojo
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Crónicas del despojo
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Crónicas del despojo
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
Crónicas del despojo
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
Crónicas del despojo
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Crónicas del despojo
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Crónicas del despojo
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Crónicas del despojo
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Crónicas del despojo
 

Más de Crónicas del despojo (20)

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 

Último

PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 

Último (15)

PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 

Pueblos indígenas, tratado sobre empresas transnacionales y DDHH

  • 1. Pueblos indígenas, tratado sobre empresas transnacionales y DDHH Luis Vittor, economista peruano ALAI AMLATINA, 02/02/2015. Un debate ineludible es la cuestión que relaciona los impactos negativos de actividades de las empresas y los derechos humanos. Los pueblos indígenas son uno de los grupos más afectados por actividades empresariales realizadas en sus territorios. Las denuncias sobre estas situaciones evidencian fallos de los Estados en su obligación de proteger a los pueblos indígenas contra violaciones a sus derechos. En este contexto el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas decidió retomar el debate para regular los impactos de las empresas transnacionales sobre los derechos humanos. Un Grupo de Trabajo Intergubernamental estará encargado de elaborar el tratado sobre las empresas transnacionales y los derechos humanos. El escenario de negociación está cargado de expectativas y desafíos para los Estados y los grupos interesados. Los pueblos indígenas comparten la aspiración de acordar un tratado sobre estas cuestiones y esperan que su elaboración considere sus derechos reconocidos en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas. Un tratado sobre las empresas transnacionales y los derechos
  • 2. humanos: No son recientes los esfuerzos por establecer obligaciones a las empresas transnacionales frente a las consecuencias negativas de sus actividades sobre los derechos humanos. En las Naciones Unidas dos procesos previos fracasaron. En 1972 se inició un primer proceso en la Comisión de las Naciones Unidas sobre Empresas Transnacionales para un proyecto de “código de conducta sobre las empresas transnacionales”. Luego de dos décadas de negociaciones no logró el consenso entre las partes para su adopción. Un segundo proceso se apertura en 1998 en el Grupo de Trabajo encargado de examinar los métodos de trabajo y las actividades de las empresas transnacionales. Tras varios años de labor el Grupo entregó su proyecto de “Normas sobre las responsabilidades de las empresas transnacionales y otras empresas comerciales en la esfera de los derechos humanos”. El proyecto de “normas” fue desestimado al considerarse que no había sido solicitado por la entonces Comisión de Derechos Humanos y el Consejo Económico y Social (ECOSOC). Ambas iniciativas aspiraban acordar un instrumento vinculante y establecer obligaciones para los Estados y las empresas transnacionales en relación a los derechos humanos. Una nueva iniciativa se inició en 2005 con el nombramiento del Representante Especial del Secretario General sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas comerciales, y concluyó –en 2011- con la aprobación por el Consejo de Derechos Humanos de los “Principios Rectores sobre las empresas y los derechos humanos: puesta en práctica del marco de las Naciones Unidas para proteger, respetar y remediar” (A/HRC/17/31). Los Principios Rectores están basados en tres principios fundamentales. El primero es la obligación de los Estados de proteger frente a los abusos de los derechos humanos cometidos por las empresas; el segundo, es la responsabilidad de las empresas de respetar los derechos humanos; y el tercero es la obligación de proporcionar acceso de las víctimas a vías de reparación efectivas. Se aplican a todos los Estados y las empresas, no establecen nuevas obligaciones, ni restringen o reducen las obligaciones de los Estados en relación a los derechos humanos. El Consejo además estableció un Grupo de Trabajo para promover su aplicación y un Foro Anual para debatir sus tendencias.
  • 3. El Grupo de Trabajo tiene el mandato de apoyar a los Estados en la elaboración de leyes y políticas nacionales relacionadas con la aplicación de los Principios Rectores. Uno de los instrumentos para promover su aplicación es la elaboración de Planes de Acción Nacional (PAN). A la fecha los gobiernos de Reino Unido, Holanda, Italia, Dinamarca y España han elaborado sus PAN, mientras que Suiza y Finlandia se encuentran en proceso de elaboración y otros 16 Estados han expresado su compromiso de elaborar un plan[1]. A pesar de estos progresos algunos Estados consideraron necesario avanzar hacia la elaboración de un “instrumento jurídico vinculante” que regule las actividades de las empresas en relación a los derechos humanos. En una declaración -liderada por Ecuador- presentada al 24° periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos se reconoce que los Principios Rectores constituyen un “primer paso” y un instrumento vinculante podría proveer un marco para mejorar las capacidades de los Estado en la protección de derechos y la prevención de violaciones[2]. El tema de los derechos humanos y las empresas transnacionales fue retomado durante el 26° periodo de sesiones provocando que el Consejo apruebe dos resoluciones. En la primera resolución (A/HRC/RES/26/9) se decidió “establecer un grupo de trabajo intergubernamental de composición abierta sobre las empresas transnacionales y otras empresas con respecto a los derechos humanos, cuyo mandato será elaborar un instrumento jurídicamente vinculante para regular las actividades de las empresas transnacionales y otras empresas en el derecho internacional de los derechos humanos”. Pese a que esta resolución no fue apoyada por todos los Estados miembros del Consejo de Derechos Humanos[3], devuelve el debate a las Naciones Unidas sobre la necesidad de un instrumento vinculante. La resolución fue calificada de histórica por los movimientos sociales que apoyaron la iniciativa y un “primer paso” hacia el fin del voluntarismo de las empresas transnacionales[4]. Desde sectores empresariales consideraron que la resolución es un “revés” en la promoción de la aplicación de los Principios Rectores y un regreso a enfoques que han fracaso en el pasado[5]. La segunda resolución (A/HRC/RES/26/22) se centra en la aplicación de los Principios Rectores y la labor del Grupo de Trabajo. Anima a los Estados a que tomen medidas para aplicar los Principios Rectores,
  • 4. incluyendo medidas como la elaboración de Planes de Acción Nacional, y que faciliten informes anuales al Grupo de Trabajo sobre su aplicación. Otro punto es el acceso a reparación de las víctimas de violaciones de los derechos humanos relacionados con las actividades de las empresas. Al respecto recomendó al Grupo de Trabajo a que el tema sea discutido en el Foro Anual y solicitó a la Alta Comisionada a que facilite el estudio de todas las opciones jurídicas y medidas prácticas para mejorar el acceso a reparación. En relación al Grupo de Trabajo decidió prorrogar su mandato por un periodo de tres años y solicitó al Secretario General y la Alta Comisionada que proporcionen todos los recursos y la asistencia que necesita para desempeñar eficazmente su mandato. En el escenario futuro tendremos procesos paralelos. Por un lado desde el Grupo de Trabajo sobre la cuestión de los Derechos Humanos y las Empresas Transnacionales se fortalecerá la aplicación de los Principios Rectores a nivel nacional, y por otro el Grupo de Trabajo Intergubernamental estará abocado en la elaboración de un tratado sobre las empresas transnacionales y los derechos humanos. Los Principios Rectores a tres años de aprobado ha logrado que un reducido grupo de Estados europeos avancen en su aplicación y tienen el desafío de comprometer a más países –principalmente del sur- en los próximos años. Mientras que la duración de las negociaciones del futuro tratado es incierta y sus promotores tienen el reto de involucrar a los países del norte en el proceso. Los pueblos indígenas esperan que ambos procesos incluyan sus derechos y prioridades, destacando dentro de ellas el acceso a reparación. * Texto completo de este artículo en http://alainet.org/active/80526 Notas: [1] Ver: State national action plans (Planes de Acción Nacionales de los Estados). Disponible en: http://www.ohchr.org/EN/Issues/Business/Pages/NationalActionPl ans.aspx [2] http://cancilleria.gob.ec/wp- content/uploads/2013/09/DECLARACION.pdf [3] La resolución obtuvo 20 votos a favor, 14 en contra y 13 abstenciones. Los Estados de la Unión Europea y Estados Unidos votaron en contra y son mayoritariamente los países de origen de las
  • 5. empresas. La resolución fue apoyada principalmente por países de América Latina y África. [4] Movimiento Global por un Tratado Vinculante http://www.treatymovement.com/alianza-para-el-tratado/ [5] http://www.ioe-emp.org/index.php?id=1238. Más información: http://alainet.org