SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
U.A. PREPARATORIA JUAN JOSÉ RÍOS
TEMA:
“LA EVOLUCIÓN DEL VIRUS”
ALUMNOS (A):
HILCÍAS DAYAN RUBIO VALENZUELA
VIVIAN VALERIA OSORIO CORRAL
CHRISTIAN ALEXANDER DOMÍNGUEZ VEGA
MANUEL ENRIQUE INZUNZA FLORES
PROFESOR (A):
JESÚS EMMANUEL MONTIEL MORALES.
ASIGNATURA:
BIOLOGÍA BÁSICA
GRUPO:
1-9
ÍNDICE
- I.-INTRODUCCION….………………….………………………………………...…………...1
- II.- ¿QUÉ ES UN VIRUS?…………………...……………....…..……………….…….…… 2
-III.- ¿CUÁL ES EL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS VIRUS?…………………….…… 3
- IV.- ¿CÓMO SE TRASMITE EL VIRUS?…………………………………………………...4
-V. - ¿CÓMO FUNCIONAN LOS VIRUS?.........................................................................5
-VI.-ESTRUCTURA DE LOS VIRUS…………..………...…………………………….…......6
-VII.-CONCLUSIÓN…….…………………………………..………………...…………...……7
-VIII.-BIBLIOGRAFÍAS…….….…………………………………………………………..……8
l.- INTRODUCCIÓN
¿Te has preguntado por qué aparece un virus de la gripe diferente cada año? ¿O por qué el VIH, el virus que causa el SIDA,
puede llegar a ser resistente a los medicamentos? ¿Qué es el virus?. Un virus es un microorganismo infeccioso que consta
de un segmento de ácido nucleico (ADN o ARN) rodeado por una cubierta proteica. Un virus no puede replicarse solo; por el
contrario, debe infectar a las células y usar componentes de la célula huésped para fabricar copias de sí mismo. Con
frecuencia, un virus termina matando la célula huésped en el proceso, lo que causa daño en el organismo huésped. La
respuesta corta a estas preguntas es que los virus evolucionan. Es decir, el "acervo genético" de una población viral cambia
con el tiempo. En algunos casos, los virus en una población -como serían todos los virus de la gripe en una región
geográfica, o todas las partículas virales de VIH en el cuerpo de un paciente- pueden evolucionar por selección natural. Los
rasgos heredables que ayudan a que un virus se reproduzca (tales como una alta infectividad para la influenza, o la
resistencia a los medicamentos para el VIH) tenderán a ser cada vez más comunes en la población viral con el tiempo.
Muchas de las enfermedades mortales y más temidas, así como las más comunes y cotidianas, son causadas por virus. A
pesar de poseer una información genética tan restringida (los genomas virales pueden ser tan pequeños como 1700 bases
nucleotídicas), estos agentes se han adaptado a través de su, a menudo larga coevolución con su huésped, para
mantenerse invictos frente a la guerra librada contra ellos. ( significados, s.f.)
II.- ¿QUÉ ES UN VIRUS?
Un virus es un parásito intracelular obligado, que depende de la
maquinaria celular para poderse replicar y producir nuevos virus. Tienen
diversas características del genoma, que les permite ser clasificados y
estudiados. Por ejemplo, los virus contienen genomas de DNA o de RNA,
con una simple cadena o doble y este puede ser lineal o circular, estar o
no segmentado entre otras características. Los virus tienen propiedades
dinámicas, por lo que podríamos considéralos como entidades
enigmáticas que están en los límites de lo vivo (cuando están en una
célula huésped) y lo inanimado (cuando están fuera), es decir, necesitan
de otro organismo para replicarse y producir nuevas partículas virales. De
hecho, existen grandes controversias de si un virus puede ser considerado
un ser vivo o no. En los últimos años la investigación en la virología ha
permitido comprender algunos aspectos importantes de la evolución
biológica. Se sugiere que su evolución ha sido un proceso paralelo con el
de las células que infectan. Han habitado el mundo desde sus inicios y
tienen un papel muy importante para el planeta, su clima y la vida en él.
Por ejemplo, algunos virus marinos matan a su huésped y contribuyen así
al ciclo del carbón. (Gómez, 2020)
III.- ¿CUÁL ES EL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS VIRUS?
Los virus pueden ser considerados como las entidades biológicas más exitosas. A pesar de no ser seres vivos de manera estricta,
tienen una capacidad notable para invadir, replicarse y evolucionar dentro de las células vivas. Se les conoce como “vehículos” de
información genética, aunque en el ámbito evolutivo, hay quien prefiere considerarlos procesos como tal. Lo que resulta
indiscutible es su papel como motores de cambio que han evolucionado con sus hospederos desde el origen de la vida y son parte
del legado de todas las especies. Son fundamentales para la fotosíntesis en los océanos y el balance en la composición del
microbiota humano. Lamentablemente para los humanos también son la causa de enfermedades. Los virus son un producto
natural de la evolución. A pesar de los rumores, no hay evidencia que sugiera que algún virus humano se haya creado en un
laboratorio. Por ejemplo, la evidencia evolutiva del SARS-CoV-2 sugiere que parece haber “saltado” entre murciélagos, pangolines
y humanos. De manera muy simplificada, y sin considerar a la reproducción y la deriva genética (las fluctuaciones de genes de una
generación a otra por sucesos azarosos), la evolución es resultado de dos eventos independientes: la mutación del genoma y la
selección natural. (TODOSCICESE, 2012)
IV.- ¿CÓMO SE TRASMITE EL VIRUS?
El virus se propaga por contacto directo, a través de las membranas mucosas o de heridas en la piel, con: Sangre, secreciones u
otros fluidos corporales, tejidos u órganos de una persona infectada, viva o muerta. Entre los fluidos y secreciones, las que suponen
un mayor riesgo de contagio son la sangre, heces y vómitos. Objetos que se han contaminado con fluidos corporales de los pacientes.
Órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados vivos o muertos. En África se han documentado
casos de infección asociados a la manipulación de chimpancés, gorilas, murciélagos frugívoros, monos, antílopes y puercoespines
infectados que se habían encontrado muertos o enfermos en la selva. No existe ninguna evidencia científica de que otras especies no
mamíferas, como los mosquitos, puedan transmitir el Ébola. Transmisión por contacto sexual: El virus del Ébola se ha aislado en el
semen hasta 61 días después de la aparición de la enfermedad, por lo que el contagio puede darse desde que se presentan síntomas
de la enfermedad hasta varias semanas después de la recuperación clínica (la OMS recomienda no mantener relaciones sexuales o
hacerlo con protección hasta tres meses después de la recuperación). (Escambray, 2014)
V.- ¿CÓMO FUNCIONAN LOS VIRUS?
La estructura de un virus es bastante sencilla: tiene un núcleo de
genoma, que define las características del virus y la forma como se
multiplica, y un envoltorio de proteínas llamado “cápside”. Los virus
no tienen citoplasma ni ribosomas (elementos necesarios para
formar una célula), por eso no pueden multiplicarse por sí solos y
necesitan infectar la célula de otro organismo para hacerlo. Cuando
el virus infecta una célula, se multiplica y libera más agentes virales
para que infecten otras células y así extenderse por el cuerpo del
organismo huésped. Los virus se contagian por contacto directo, a
través de fluidos corporales (sangre, saliva, semen) o secreciones
(orina, heces). También pueden infectarse las personas que toquen
objetos o animales infectados. Por eso, en caso de epidemia, es
importante mantener un alto grado de higiene. (Fernández, s.f.)
VI.-ESTRUCTURA DE LOS VIRUS
Los virus tienen estructuras variadas. Una partícula de virus está compuesta de ADN o ARN que se
encuentra dentro de una capa protectora de proteína llamada cápside. La forma de la cápside puede
variar de un tipo de virus a otro. La cápside está compuesta de proteínas que son codificadas por genes
virales dentro del genoma de los virus. La forma de la cápside sirve como base para la clasificación de los
virus. La cápside del virus que se muestra en la Imagen 7.18 es icosaédrica. Las proteínas codificadas
por los virus se auto ensamblan para formar una cápside. Algunos virus poseen una envoltura de
fosfolípidos y proteínas. La envoltura está hecha de partes de la membrana celular de la célula huésped,
rodea la cápside y ayuda a proteger el virus del sistema inmune del huésped. También puede tener
moléculas receptoras que son capaces de unirse a las células huésped. Hacen que los virus infecten las
células con más facilidad. (flexbooks.ck1, 2023)
VII.-CONCLUSIÓN
DAYAN RUBIO: Los VIRUS son una amenaza para la Sociedad porque al pertenecer al Nivel de organización Molecular,
son moléculas que se encuentran en estado inerte, o sea sin vida ya sea en el aire, suelo, tierra, pero necesitan para ser
considerados seres vivos, que invadan un organismo vivo, y cuando lo hacen, recién se transforman en seres vivos, ya
que producen metabolismo con el organismo que los parasita, produciendo enfermedades y destruyendo a sus células.
VIVIAN OSORIO: Los virus solo poseen un Ácido Nucleico (ADN o ARN) y nunca se encuentran los dos juntos, necesitan
forzosamente invadir un organismo vivo para copiar su ADN y así realizar su propia Síntesis de Proteínas, por eso es que
son considerados Parásitos intracelulares obligados, porque sé ven obligados a parasitar a un ser vivo para beneficio
propio produciéndole al mismo, enfermedad.
MANUEL INZUNZA: Como los Virus van mutando constantemente, las VACUNAS que ayer fueron efectivas para tal
enfermedad, ahora no lo son, porque se van haciendo más resistente a los antibióticos.
CHRISTIAN DOMINGUEZ: Los Virus no se nutren, no digieren, no absorben, no respiran, no metabolizan, no obtienen
energía por ningún tipo de mecanismo, no excretan, no se reproducen por sí mismos, ya que carecen de toda Enzima
asociada a alguna actividad metabólica fundamental y están desprovistos de toda organización celular característica de
los seres vivos.
VIII.-BIBLIOGRAFÍA
covidvaccinefacts. (220). Obtenido de covidvaccinefacts:
https://www.covidvaccinefacts.org/es/questions/como-es-que-los-virus-se-mutan
khanacademy. (2018). Obtenido de khanacademy.:
https://es.khanacademy.org/science/biology/biology-of-viruses/virus-
biology/a/bacteriophages#:~:text=Un%20bacteri%C3%B3fago%20es%20un%20
virus,su%20forma%20y%20material%20gen%C3%A9tico.
TODOS@CICESE. (2012). Obtenido de TODOS@CICESE.
+Salud FacMed. (29 de 05 de 2020). Obtenido de +Salud FacMed:
http://www.massaludfacmed.unam.mx/index.php/que-es-un-virus/
beckman. (2015). Obtenido de beckman:
https://www.beckman.mx/support/faq/research/rna-and-dna-viruses-in-
immunotherapy

Más contenido relacionado

Similar a PWP DE EL VIRUS.pptx

El virus
El virusEl virus
El virus
wilsonmasias
 
Organizador textual causa y efecto.
Organizador textual causa y efecto.Organizador textual causa y efecto.
Organizador textual causa y efecto.noemiarellano
 
Presentación_Fase2.pptx
Presentación_Fase2.pptxPresentación_Fase2.pptx
Presentación_Fase2.pptx
BritneyBernal2
 
Presentación_Fase2.pptx
Presentación_Fase2.pptxPresentación_Fase2.pptx
Presentación_Fase2.pptx
BritneyBernal2
 
Virus
VirusVirus
EVOLUCION DE LOS VIRUS.pdf
EVOLUCION DE LOS VIRUS.pdfEVOLUCION DE LOS VIRUS.pdf
EVOLUCION DE LOS VIRUS.pdf
ManuelSandoval195213
 
Virus y HIV
Virus y HIVVirus y HIV
Virus y HIV
Susana Tijeras
 
Plan lector los virus y las bacterias
Plan  lector   los virus y las bacteriasPlan  lector   los virus y las bacterias
Plan lector los virus y las bacterias
Giuliana Tinoco
 
Boletin epimiologico12
Boletin  epimiologico12Boletin  epimiologico12
Boletin epimiologico12
omart2009
 
Plan lector los virus y las bacterias
Plan  lector   los virus y las bacteriasPlan  lector   los virus y las bacterias
Plan lector los virus y las bacterias
Giuliana Tinoco
 
Bacterias y Virus
Bacterias y VirusBacterias y Virus
Bacterias y Virus
Alex Power´s
 
Natalia20101
Natalia20101Natalia20101
Natalia20101
NATALIA200219
 
virus
virusvirus
virus
Ras
 
virus y antivirus
virus y antivirusvirus y antivirus
virus y antivirus
johan777oyolaramos
 
Salud y enfermedad
Salud  y  enfermedadSalud  y  enfermedad
Salud y enfermedad
ingarucagreis
 

Similar a PWP DE EL VIRUS.pptx (20)

Virus
VirusVirus
Virus
 
El virus
El virusEl virus
El virus
 
Organizador textual causa y efecto.
Organizador textual causa y efecto.Organizador textual causa y efecto.
Organizador textual causa y efecto.
 
Presentación_Fase2.pptx
Presentación_Fase2.pptxPresentación_Fase2.pptx
Presentación_Fase2.pptx
 
Presentación_Fase2.pptx
Presentación_Fase2.pptxPresentación_Fase2.pptx
Presentación_Fase2.pptx
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
EVOLUCION DE LOS VIRUS.pdf
EVOLUCION DE LOS VIRUS.pdfEVOLUCION DE LOS VIRUS.pdf
EVOLUCION DE LOS VIRUS.pdf
 
Virus y HIV
Virus y HIVVirus y HIV
Virus y HIV
 
Plan lector los virus y las bacterias
Plan  lector   los virus y las bacteriasPlan  lector   los virus y las bacterias
Plan lector los virus y las bacterias
 
Boletin epimiologico12
Boletin  epimiologico12Boletin  epimiologico12
Boletin epimiologico12
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Plan lector los virus y las bacterias
Plan  lector   los virus y las bacteriasPlan  lector   los virus y las bacterias
Plan lector los virus y las bacterias
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Bacterias y Virus
Bacterias y VirusBacterias y Virus
Bacterias y Virus
 
Natalia20101
Natalia20101Natalia20101
Natalia20101
 
virus
virusvirus
virus
 
virus y antivirus
virus y antivirusvirus y antivirus
virus y antivirus
 
Salud y enfermedad
Salud  y  enfermedadSalud  y  enfermedad
Salud y enfermedad
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

PWP DE EL VIRUS.pptx

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA U.A. PREPARATORIA JUAN JOSÉ RÍOS TEMA: “LA EVOLUCIÓN DEL VIRUS” ALUMNOS (A): HILCÍAS DAYAN RUBIO VALENZUELA VIVIAN VALERIA OSORIO CORRAL CHRISTIAN ALEXANDER DOMÍNGUEZ VEGA MANUEL ENRIQUE INZUNZA FLORES PROFESOR (A): JESÚS EMMANUEL MONTIEL MORALES. ASIGNATURA: BIOLOGÍA BÁSICA GRUPO: 1-9
  • 2. ÍNDICE - I.-INTRODUCCION….………………….………………………………………...…………...1 - II.- ¿QUÉ ES UN VIRUS?…………………...……………....…..……………….…….…… 2 -III.- ¿CUÁL ES EL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS VIRUS?…………………….…… 3 - IV.- ¿CÓMO SE TRASMITE EL VIRUS?…………………………………………………...4 -V. - ¿CÓMO FUNCIONAN LOS VIRUS?.........................................................................5 -VI.-ESTRUCTURA DE LOS VIRUS…………..………...…………………………….…......6 -VII.-CONCLUSIÓN…….…………………………………..………………...…………...……7 -VIII.-BIBLIOGRAFÍAS…….….…………………………………………………………..……8
  • 3. l.- INTRODUCCIÓN ¿Te has preguntado por qué aparece un virus de la gripe diferente cada año? ¿O por qué el VIH, el virus que causa el SIDA, puede llegar a ser resistente a los medicamentos? ¿Qué es el virus?. Un virus es un microorganismo infeccioso que consta de un segmento de ácido nucleico (ADN o ARN) rodeado por una cubierta proteica. Un virus no puede replicarse solo; por el contrario, debe infectar a las células y usar componentes de la célula huésped para fabricar copias de sí mismo. Con frecuencia, un virus termina matando la célula huésped en el proceso, lo que causa daño en el organismo huésped. La respuesta corta a estas preguntas es que los virus evolucionan. Es decir, el "acervo genético" de una población viral cambia con el tiempo. En algunos casos, los virus en una población -como serían todos los virus de la gripe en una región geográfica, o todas las partículas virales de VIH en el cuerpo de un paciente- pueden evolucionar por selección natural. Los rasgos heredables que ayudan a que un virus se reproduzca (tales como una alta infectividad para la influenza, o la resistencia a los medicamentos para el VIH) tenderán a ser cada vez más comunes en la población viral con el tiempo. Muchas de las enfermedades mortales y más temidas, así como las más comunes y cotidianas, son causadas por virus. A pesar de poseer una información genética tan restringida (los genomas virales pueden ser tan pequeños como 1700 bases nucleotídicas), estos agentes se han adaptado a través de su, a menudo larga coevolución con su huésped, para mantenerse invictos frente a la guerra librada contra ellos. ( significados, s.f.)
  • 4. II.- ¿QUÉ ES UN VIRUS? Un virus es un parásito intracelular obligado, que depende de la maquinaria celular para poderse replicar y producir nuevos virus. Tienen diversas características del genoma, que les permite ser clasificados y estudiados. Por ejemplo, los virus contienen genomas de DNA o de RNA, con una simple cadena o doble y este puede ser lineal o circular, estar o no segmentado entre otras características. Los virus tienen propiedades dinámicas, por lo que podríamos considéralos como entidades enigmáticas que están en los límites de lo vivo (cuando están en una célula huésped) y lo inanimado (cuando están fuera), es decir, necesitan de otro organismo para replicarse y producir nuevas partículas virales. De hecho, existen grandes controversias de si un virus puede ser considerado un ser vivo o no. En los últimos años la investigación en la virología ha permitido comprender algunos aspectos importantes de la evolución biológica. Se sugiere que su evolución ha sido un proceso paralelo con el de las células que infectan. Han habitado el mundo desde sus inicios y tienen un papel muy importante para el planeta, su clima y la vida en él. Por ejemplo, algunos virus marinos matan a su huésped y contribuyen así al ciclo del carbón. (Gómez, 2020)
  • 5. III.- ¿CUÁL ES EL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS VIRUS? Los virus pueden ser considerados como las entidades biológicas más exitosas. A pesar de no ser seres vivos de manera estricta, tienen una capacidad notable para invadir, replicarse y evolucionar dentro de las células vivas. Se les conoce como “vehículos” de información genética, aunque en el ámbito evolutivo, hay quien prefiere considerarlos procesos como tal. Lo que resulta indiscutible es su papel como motores de cambio que han evolucionado con sus hospederos desde el origen de la vida y son parte del legado de todas las especies. Son fundamentales para la fotosíntesis en los océanos y el balance en la composición del microbiota humano. Lamentablemente para los humanos también son la causa de enfermedades. Los virus son un producto natural de la evolución. A pesar de los rumores, no hay evidencia que sugiera que algún virus humano se haya creado en un laboratorio. Por ejemplo, la evidencia evolutiva del SARS-CoV-2 sugiere que parece haber “saltado” entre murciélagos, pangolines y humanos. De manera muy simplificada, y sin considerar a la reproducción y la deriva genética (las fluctuaciones de genes de una generación a otra por sucesos azarosos), la evolución es resultado de dos eventos independientes: la mutación del genoma y la selección natural. (TODOSCICESE, 2012)
  • 6. IV.- ¿CÓMO SE TRASMITE EL VIRUS? El virus se propaga por contacto directo, a través de las membranas mucosas o de heridas en la piel, con: Sangre, secreciones u otros fluidos corporales, tejidos u órganos de una persona infectada, viva o muerta. Entre los fluidos y secreciones, las que suponen un mayor riesgo de contagio son la sangre, heces y vómitos. Objetos que se han contaminado con fluidos corporales de los pacientes. Órganos, sangre, secreciones u otros líquidos corporales de animales infectados vivos o muertos. En África se han documentado casos de infección asociados a la manipulación de chimpancés, gorilas, murciélagos frugívoros, monos, antílopes y puercoespines infectados que se habían encontrado muertos o enfermos en la selva. No existe ninguna evidencia científica de que otras especies no mamíferas, como los mosquitos, puedan transmitir el Ébola. Transmisión por contacto sexual: El virus del Ébola se ha aislado en el semen hasta 61 días después de la aparición de la enfermedad, por lo que el contagio puede darse desde que se presentan síntomas de la enfermedad hasta varias semanas después de la recuperación clínica (la OMS recomienda no mantener relaciones sexuales o hacerlo con protección hasta tres meses después de la recuperación). (Escambray, 2014)
  • 7. V.- ¿CÓMO FUNCIONAN LOS VIRUS? La estructura de un virus es bastante sencilla: tiene un núcleo de genoma, que define las características del virus y la forma como se multiplica, y un envoltorio de proteínas llamado “cápside”. Los virus no tienen citoplasma ni ribosomas (elementos necesarios para formar una célula), por eso no pueden multiplicarse por sí solos y necesitan infectar la célula de otro organismo para hacerlo. Cuando el virus infecta una célula, se multiplica y libera más agentes virales para que infecten otras células y así extenderse por el cuerpo del organismo huésped. Los virus se contagian por contacto directo, a través de fluidos corporales (sangre, saliva, semen) o secreciones (orina, heces). También pueden infectarse las personas que toquen objetos o animales infectados. Por eso, en caso de epidemia, es importante mantener un alto grado de higiene. (Fernández, s.f.)
  • 8. VI.-ESTRUCTURA DE LOS VIRUS Los virus tienen estructuras variadas. Una partícula de virus está compuesta de ADN o ARN que se encuentra dentro de una capa protectora de proteína llamada cápside. La forma de la cápside puede variar de un tipo de virus a otro. La cápside está compuesta de proteínas que son codificadas por genes virales dentro del genoma de los virus. La forma de la cápside sirve como base para la clasificación de los virus. La cápside del virus que se muestra en la Imagen 7.18 es icosaédrica. Las proteínas codificadas por los virus se auto ensamblan para formar una cápside. Algunos virus poseen una envoltura de fosfolípidos y proteínas. La envoltura está hecha de partes de la membrana celular de la célula huésped, rodea la cápside y ayuda a proteger el virus del sistema inmune del huésped. También puede tener moléculas receptoras que son capaces de unirse a las células huésped. Hacen que los virus infecten las células con más facilidad. (flexbooks.ck1, 2023)
  • 9. VII.-CONCLUSIÓN DAYAN RUBIO: Los VIRUS son una amenaza para la Sociedad porque al pertenecer al Nivel de organización Molecular, son moléculas que se encuentran en estado inerte, o sea sin vida ya sea en el aire, suelo, tierra, pero necesitan para ser considerados seres vivos, que invadan un organismo vivo, y cuando lo hacen, recién se transforman en seres vivos, ya que producen metabolismo con el organismo que los parasita, produciendo enfermedades y destruyendo a sus células. VIVIAN OSORIO: Los virus solo poseen un Ácido Nucleico (ADN o ARN) y nunca se encuentran los dos juntos, necesitan forzosamente invadir un organismo vivo para copiar su ADN y así realizar su propia Síntesis de Proteínas, por eso es que son considerados Parásitos intracelulares obligados, porque sé ven obligados a parasitar a un ser vivo para beneficio propio produciéndole al mismo, enfermedad. MANUEL INZUNZA: Como los Virus van mutando constantemente, las VACUNAS que ayer fueron efectivas para tal enfermedad, ahora no lo son, porque se van haciendo más resistente a los antibióticos. CHRISTIAN DOMINGUEZ: Los Virus no se nutren, no digieren, no absorben, no respiran, no metabolizan, no obtienen energía por ningún tipo de mecanismo, no excretan, no se reproducen por sí mismos, ya que carecen de toda Enzima asociada a alguna actividad metabólica fundamental y están desprovistos de toda organización celular característica de los seres vivos.
  • 10. VIII.-BIBLIOGRAFÍA covidvaccinefacts. (220). Obtenido de covidvaccinefacts: https://www.covidvaccinefacts.org/es/questions/como-es-que-los-virus-se-mutan khanacademy. (2018). Obtenido de khanacademy.: https://es.khanacademy.org/science/biology/biology-of-viruses/virus- biology/a/bacteriophages#:~:text=Un%20bacteri%C3%B3fago%20es%20un%20 virus,su%20forma%20y%20material%20gen%C3%A9tico. TODOS@CICESE. (2012). Obtenido de TODOS@CICESE. +Salud FacMed. (29 de 05 de 2020). Obtenido de +Salud FacMed: http://www.massaludfacmed.unam.mx/index.php/que-es-un-virus/ beckman. (2015). Obtenido de beckman: https://www.beckman.mx/support/faq/research/rna-and-dna-viruses-in- immunotherapy