SlideShare una empresa de Scribd logo
Liceo de Coronado Biología X Nivel, 2016
1
FORMAS INFECCIOSAS ACELULARES.
1. VIRUS.
Los virus son organismos parásitos que infectan células y producen viriones para difundir sus genes.
Las dos características fundamentales que presentan los virus son: su composición simple y su forma de
multiplicación especial, siendo ambas propiedades determinantes de su parasitismo intracelular
obligado. El autoensamblaje de los virus dentro de las células tiene implicaciones para el estudio del
origen de la vida, pues refuerza las hipótesis de que la vida podría haber comenzado en forma de
moléculas orgánicas autoensamblantes.
La palabra proviene del latín virus, que hace referencia al veneno, o alguna sustancia nociva, y fue
usada por primera vez en inglés en 1392. El descubrimiento de los virus se debe al biólogo ruso Dimitri
Ivanovski, en 1892. Existen opiniones encontradas sobre si los virus son una forma de vida o estructuras
orgánicas que interactúan con los seres vivos. Por ello algunos autores se refieren a ellos como
«organismos al límite de la vida».
1.1. Estructura:
a. Ácido nucleico enrollado: los virus se caracterizan, a diferencia de los otros organismos, por
presentar una única especie de ácido nucleico constitutiva, que puede ser ADN o ARN,
monocatenario o bicatenario con estructura de doble hélice.
b. Cápside: cubierta proteica que protege al acido nucléico, y en algunos también se puede
encontrar una bicapa lipídica que los rodea cuando se encuentran fuera de la célula, denominada
envoltura vírica.
1.2. Ciclos infecciosos: Existen dos sistemas de replicación de virus:
a. Ciclo lítico. La célula infectada muere al liberarse los virus. Etapas: contempla las fases de
fijación o adsorción, penetración o inyección, multiplicación vegetativa, maduración y la fase de
lisis o ruptura.
Liceo de Coronado Biología X Nivel, 2016
2
b. Ciclo lisogénico: el ácido nucléico viral recombina con el ADN bacteriano. Las etapas contempla
las fases de fijación, penetración, integración y duplicación. Eventualmente podrían darse
sucesivas etapas de duplicación, hasta que un estímulo ambiental genere la ocurrencia de la
etapa lítica.
1.3. Clasificación: Los virus se clasifican con base a su morfología, composición química y modo de
replicación. Los virus que infectan a humanos frecuentemente se agrupan en 21 familias,
reflejando sólo una pequeña parte del espectro de la multitud de diferentes virus cuyo rango de
huéspedes va desde organismos procariotas a eucariotas.
1.4. Nomenclatura: El nombre de los virus obedece a distintas consideraciones, como la enfermedad
que producen (virus polio se llama así porque produce la poliomielitis), al nombre de los
descubridores (virus del Epstein-Barr), a características estructurales de los mismos como los
coronavirus, o un nombre derivado del lugar donde se los halló por primera vez, tal es el caso del
virus Coxsackie o Norwalk.
1.5. Importancia: Causan enfermedades infecciosas en el ser humano como la viruela, varicela,
gripe, hepatitis (A, B, C, D, E, F), paperas, la rabia, poliomielitis, SIDA, sarampión, meningitis,
rubéola, el herpes (labial, genital), la fiebre amarilla, dengue, zika, mononucleosis infecciosa,
fiebres hemorrágicas (Ébola, Hanta, Marbug), papiloma humano, diarreas (rotavirus).
En Biotecnología y Medicina los virus sirven para el control biológico de bacterias e insectos
perjudiciales. Los virus permiten la elaboración de vacunas, sirven como mediadores en el
intercambio genético entre individuos de una misma o diferentes especies proporcionando
variabilidad de los organismos y por ende disminuyen la susceptibilidad a ser infectados. Por
ejemplo, las bacterias que han sido infectadas por virus (bacteriófagos) pueden realizar funciones
que en otras condiciones no podría realizar. Algunos virus se utilizan en medicina para introducir
información a células animales que presenten defectos genéticos o adquiridos, y así lograr que
funcionen normalmente. Se usan en la identificación de bacterias peligrosas en alimentos o
superficies, lo que facilita su rápida detección y la instauración de medidas preventivas.
2. VIROIDES.
Los viroides son los agentes infecciosos más pequeños que se conocen; son de
menor complejidad genética y estructural conocidos y representan una forma
extrema de parasitismo. Fueron descubiertos en 1971 por Theodor Otto Diener.
Son parásitos exclusivos de plantas superiores, en las cuales causan
enfermedades.
Fijación o
adhesión
Inyección o
penetración
ADN
bacteriano
Integración
Duplicación
Prófago o provirus
Liceo de Coronado Biología X Nivel, 2016
3
Están constituidos por pequeñas moléculas de ARN monocatenario y circular, carecen de recubrimiento
proteico. Los viroides se replican por un mecanismo sumamente original en el cual las moléculas de
ARN viroide infectantes son copiadas por la enzima del huésped que normalmente es responsable de la
síntesis de los precursores nucleares para el ARNm. No se ha mostrado que el ARN viroide codifique
algún producto proteínico.
Las enfermedades devastadoras de las plantas, inducidas por viroides, ocurren por un mecanismo
desconocido. Hasta hoy se han identificado viroides en plantas; no se ha demostrado que existan en
animales o en el ser humano.
3. PRIONES.
Los priones fueron descubiertos en 1982 por Stanley Prusiner. Son pequeñas partículas proteicas
infecciosas formadas por la modificación de una proteína normal. En un principio se creyó que eran virus
muy pequeños que tardaban mucho tiempo en replicarse, inclusive en varios círculos científicos aún
mantienen esta hipótesis.
A la proteína celular normal se le llama proteína del prión (PrPc), y se denomina prión a la proteína
modificada (PrPsc).
Los priones se multiplican convirtiendo las proteínas normales en infecciosas, modificando únicamente
su estructura.
Los priones producen enfermedades neurodegenerativas que afectan a los mamíferos y que suelen ser
mortales. Se denominan en forma general encefalopatías subagudas espongiformes transmisibles,
entre las que destacan la enfermedad de las vacas locas, tembladera ovina (scrapie), la enfermedad de
Creutzfeldt-Jakob, y Kuru en el caso de seres humanos antropófagos de la etnia fore.
Referencias bibliográficas.
Audesirk, T., G. Audesirk y B. Byers. 2008. Biología; la vida en la Tierra. Pearson Educación de México.
Octava edición. México D.F., México. 924 pp.
Hernández, K. 2013. Biología 10°. Un enfoque prácti co. Didáctica Multimedia. San José, Costa Rica. 298
pp.
Zúñiga, N. 2011. Mundo Biología 10 y 11. Editorial Eduvisión. San José, Costa Rica. 368 pp.
Consultas en Internet.
http://www.biologia.edu.ar/metabolismo/met4.htm
http://www.biologia.edu.ar/viruslocal/estructurayclasificacion.htm
http://www.coenzima.com/adenosina_trifosfato_atp
http://ciencias.ucv.cl/biologia/mod8/b8m

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Coxsakie virus
Coxsakie virusCoxsakie virus
Coxsakie virus
Juanjo Fonseca
 
Los virus presentacion
Los virus presentacionLos virus presentacion
Los virus presentacion
Vanezss Tfa
 
Introducción a la microbiología
Introducción a la microbiologíaIntroducción a la microbiología
Introducción a la microbiologíaYerko Bravo
 
Malaria
MalariaMalaria
Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1
Informe nº  9   aislamiento de hongos - grupo nº i -  1Informe nº  9   aislamiento de hongos - grupo nº i -  1
Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1
JezziD Ticse Huaman
 
VIRUS MICROBIOLOGIA
VIRUS MICROBIOLOGIAVIRUS MICROBIOLOGIA
VIRUS MICROBIOLOGIA
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Practica Amebas Patógenas, de Patogenicidad Discutida y de Vida Libre
Practica Amebas Patógenas, de Patogenicidad Discutida y de Vida LibrePractica Amebas Patógenas, de Patogenicidad Discutida y de Vida Libre
Practica Amebas Patógenas, de Patogenicidad Discutida y de Vida Libre
Oriana Mundaray
 
La biotecnología y la microbiología
La biotecnología y la microbiologíaLa biotecnología y la microbiología
La biotecnología y la microbiología
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Gastroenteritis causadas por Vibrio parahaemolitycus y septicemia causada por...
Gastroenteritis causadas por Vibrio parahaemolitycus y septicemia causada por...Gastroenteritis causadas por Vibrio parahaemolitycus y septicemia causada por...
Gastroenteritis causadas por Vibrio parahaemolitycus y septicemia causada por...
Eduardo Francisco Sirias
 
Replicación del virus con arn y adn
Replicación del virus con arn y adnReplicación del virus con arn y adn
Replicación del virus con arn y adn
Levana Abira
 
Johanna florez mejia hongos lab
Johanna florez mejia hongos labJohanna florez mejia hongos lab
Johanna florez mejia hongos lab
joyzflorez
 
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 04 ‘‘RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS MORFOLO...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 04 ‘‘RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS MORFOLO...PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 04 ‘‘RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS MORFOLO...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 04 ‘‘RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS MORFOLO...
Maryori Thania Gómez Mamani
 
Parasitología médica
Parasitología médicaParasitología médica
Parasitología médica
Itzel Hernandez
 
Mohos,levaduras y bacterias
Mohos,levaduras y bacteriasMohos,levaduras y bacterias
Mohos,levaduras y bacteriaslupe14
 
microbiologia generalidades
microbiologia generalidadesmicrobiologia generalidades
microbiologia generalidades
panxa
 

La actualidad más candente (20)

Coxsakie virus
Coxsakie virusCoxsakie virus
Coxsakie virus
 
Los virus presentacion
Los virus presentacionLos virus presentacion
Los virus presentacion
 
Introducción a la microbiología
Introducción a la microbiologíaIntroducción a la microbiología
Introducción a la microbiología
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
Protozoarios
ProtozoariosProtozoarios
Protozoarios
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1
Informe nº  9   aislamiento de hongos - grupo nº i -  1Informe nº  9   aislamiento de hongos - grupo nº i -  1
Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1
 
VIRUS MICROBIOLOGIA
VIRUS MICROBIOLOGIAVIRUS MICROBIOLOGIA
VIRUS MICROBIOLOGIA
 
Nomenclatura
NomenclaturaNomenclatura
Nomenclatura
 
Practica Amebas Patógenas, de Patogenicidad Discutida y de Vida Libre
Practica Amebas Patógenas, de Patogenicidad Discutida y de Vida LibrePractica Amebas Patógenas, de Patogenicidad Discutida y de Vida Libre
Practica Amebas Patógenas, de Patogenicidad Discutida y de Vida Libre
 
La biotecnología y la microbiología
La biotecnología y la microbiologíaLa biotecnología y la microbiología
La biotecnología y la microbiología
 
Gastroenteritis causadas por Vibrio parahaemolitycus y septicemia causada por...
Gastroenteritis causadas por Vibrio parahaemolitycus y septicemia causada por...Gastroenteritis causadas por Vibrio parahaemolitycus y septicemia causada por...
Gastroenteritis causadas por Vibrio parahaemolitycus y septicemia causada por...
 
Replicación del virus con arn y adn
Replicación del virus con arn y adnReplicación del virus con arn y adn
Replicación del virus con arn y adn
 
Johanna florez mejia hongos lab
Johanna florez mejia hongos labJohanna florez mejia hongos lab
Johanna florez mejia hongos lab
 
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 04 ‘‘RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS MORFOLO...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 04 ‘‘RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS MORFOLO...PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 04 ‘‘RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS MORFOLO...
PRÁCTICA DE LABORATORIO Nº 04 ‘‘RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS MORFOLO...
 
Parasitología médica
Parasitología médicaParasitología médica
Parasitología médica
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Mohos,levaduras y bacterias
Mohos,levaduras y bacteriasMohos,levaduras y bacterias
Mohos,levaduras y bacterias
 
microbiologia generalidades
microbiologia generalidadesmicrobiologia generalidades
microbiologia generalidades
 
Virologia
VirologiaVirologia
Virologia
 

Destacado

Biodiversidad términos y conceptos claves 2016
Biodiversidad términos y conceptos claves 2016 Biodiversidad términos y conceptos claves 2016
Biodiversidad términos y conceptos claves 2016
Liceo de Coronado
 
Anticuerpos 2016
Anticuerpos 2016 Anticuerpos 2016
Anticuerpos 2016
Liceo de Coronado
 
Reino animalia 2016
Reino animalia 2016 Reino animalia 2016
Reino animalia 2016
Liceo de Coronado
 
Homeostasis 2016 parte 1
Homeostasis 2016 parte 1 Homeostasis 2016 parte 1
Homeostasis 2016 parte 1
Liceo de Coronado
 
Reproducción celular 2016
Reproducción celular 2016 Reproducción celular 2016
Reproducción celular 2016
Liceo de Coronado
 
Evolución y especiación 2016
Evolución y especiación 2016 Evolución y especiación 2016
Evolución y especiación 2016
Liceo de Coronado
 
Reproducción humana 2016
Reproducción humana 2016 Reproducción humana 2016
Reproducción humana 2016
Liceo de Coronado
 
Metabolismo 2016
Metabolismo 2016 Metabolismo 2016
Metabolismo 2016
Liceo de Coronado
 
La celula 2016
La celula 2016 La celula 2016
La celula 2016
Liceo de Coronado
 
Fauna de Eslovaquia
Fauna de Eslovaquia Fauna de Eslovaquia
Fauna de Eslovaquia
Liceo de Coronado
 
Practica 2016 fotosintesis respiracion celular
Practica 2016 fotosintesis respiracion celular Practica 2016 fotosintesis respiracion celular
Practica 2016 fotosintesis respiracion celular
Liceo de Coronado
 
Dieta balanceada 2016
Dieta balanceada 2016 Dieta balanceada 2016
Dieta balanceada 2016
Liceo de Coronado
 
Atp y cofactores redox 2016
Atp y cofactores redox 2016 Atp y cofactores redox 2016
Atp y cofactores redox 2016
Liceo de Coronado
 
Biomoléculas inorgánicas
Biomoléculas inorgánicas Biomoléculas inorgánicas
Biomoléculas inorgánicas
Liceo de Coronado
 
Resumen atp y cofactores redox 2016
Resumen atp y cofactores redox 2016 Resumen atp y cofactores redox 2016
Resumen atp y cofactores redox 2016
Liceo de Coronado
 
Genetica x nivel 2016
Genetica x nivel 2016 Genetica x nivel 2016
Genetica x nivel 2016
Liceo de Coronado
 
Fotosíntesis y resp celular 2016 (sustancias)
Fotosíntesis y resp celular 2016 (sustancias) Fotosíntesis y resp celular 2016 (sustancias)
Fotosíntesis y resp celular 2016 (sustancias)
Liceo de Coronado
 
Herencia 2016
Herencia 2016 Herencia 2016
Herencia 2016
Liceo de Coronado
 
Metabolismo 2016
Metabolismo 2016 Metabolismo 2016
Metabolismo 2016
Liceo de Coronado
 
Biomoléculas orgánicas 2016
Biomoléculas orgánicas 2016 Biomoléculas orgánicas 2016
Biomoléculas orgánicas 2016
Liceo de Coronado
 

Destacado (20)

Biodiversidad términos y conceptos claves 2016
Biodiversidad términos y conceptos claves 2016 Biodiversidad términos y conceptos claves 2016
Biodiversidad términos y conceptos claves 2016
 
Anticuerpos 2016
Anticuerpos 2016 Anticuerpos 2016
Anticuerpos 2016
 
Reino animalia 2016
Reino animalia 2016 Reino animalia 2016
Reino animalia 2016
 
Homeostasis 2016 parte 1
Homeostasis 2016 parte 1 Homeostasis 2016 parte 1
Homeostasis 2016 parte 1
 
Reproducción celular 2016
Reproducción celular 2016 Reproducción celular 2016
Reproducción celular 2016
 
Evolución y especiación 2016
Evolución y especiación 2016 Evolución y especiación 2016
Evolución y especiación 2016
 
Reproducción humana 2016
Reproducción humana 2016 Reproducción humana 2016
Reproducción humana 2016
 
Metabolismo 2016
Metabolismo 2016 Metabolismo 2016
Metabolismo 2016
 
La celula 2016
La celula 2016 La celula 2016
La celula 2016
 
Fauna de Eslovaquia
Fauna de Eslovaquia Fauna de Eslovaquia
Fauna de Eslovaquia
 
Practica 2016 fotosintesis respiracion celular
Practica 2016 fotosintesis respiracion celular Practica 2016 fotosintesis respiracion celular
Practica 2016 fotosintesis respiracion celular
 
Dieta balanceada 2016
Dieta balanceada 2016 Dieta balanceada 2016
Dieta balanceada 2016
 
Atp y cofactores redox 2016
Atp y cofactores redox 2016 Atp y cofactores redox 2016
Atp y cofactores redox 2016
 
Biomoléculas inorgánicas
Biomoléculas inorgánicas Biomoléculas inorgánicas
Biomoléculas inorgánicas
 
Resumen atp y cofactores redox 2016
Resumen atp y cofactores redox 2016 Resumen atp y cofactores redox 2016
Resumen atp y cofactores redox 2016
 
Genetica x nivel 2016
Genetica x nivel 2016 Genetica x nivel 2016
Genetica x nivel 2016
 
Fotosíntesis y resp celular 2016 (sustancias)
Fotosíntesis y resp celular 2016 (sustancias) Fotosíntesis y resp celular 2016 (sustancias)
Fotosíntesis y resp celular 2016 (sustancias)
 
Herencia 2016
Herencia 2016 Herencia 2016
Herencia 2016
 
Metabolismo 2016
Metabolismo 2016 Metabolismo 2016
Metabolismo 2016
 
Biomoléculas orgánicas 2016
Biomoléculas orgánicas 2016 Biomoléculas orgánicas 2016
Biomoléculas orgánicas 2016
 

Similar a Resumen virus 2016

virus
virusvirus
virus
Ras
 
SEMANA 5 MICROBIOLOGIA.pdf
SEMANA 5 MICROBIOLOGIA.pdfSEMANA 5 MICROBIOLOGIA.pdf
SEMANA 5 MICROBIOLOGIA.pdf
FRANCISCAHERNANDEZGO1
 
Evolución de los virus
Evolución de los virus Evolución de los virus
Evolución de los virus
CassCamargo
 
PWP DE EL VIRUS.pptx
PWP DE EL VIRUS.pptxPWP DE EL VIRUS.pptx
PWP DE EL VIRUS.pptx
RosalindaMora
 
PWP DE EL VIRUS.pptx
PWP DE EL VIRUS.pptxPWP DE EL VIRUS.pptx
PWP DE EL VIRUS.pptx
OnfroyValery
 
Natalia20101
Natalia20101Natalia20101
Natalia20101
NATALIA200219
 
Formas infecciosas acelulares 2016
Formas infecciosas acelulares 2016 Formas infecciosas acelulares 2016
Formas infecciosas acelulares 2016
Liceo de Coronado
 
biología celular.ppt
biología celular.pptbiología celular.ppt
biología celular.ppt
lclementemoreno1
 
AGENTE PATOGENO UNC.pptx
AGENTE PATOGENO UNC.pptxAGENTE PATOGENO UNC.pptx
AGENTE PATOGENO UNC.pptx
EstacioF
 
AGENTE PATOGENO UNC.pptx
AGENTE PATOGENO UNC.pptxAGENTE PATOGENO UNC.pptx
AGENTE PATOGENO UNC.pptx
EstacioF
 
El virus
El virusEl virus
El virus
mateo romero
 
Presentacion plagas siglo xxi
Presentacion plagas siglo xxiPresentacion plagas siglo xxi
Presentacion plagas siglo xxisalowil
 
PresentationCMC PLAGAS SIGLO XXI
PresentationCMC PLAGAS SIGLO XXIPresentationCMC PLAGAS SIGLO XXI
PresentationCMC PLAGAS SIGLO XXI
salowil
 
El virus
El virusEl virus
El virus
wilsonmasias
 
S.Anim. Módulo 2. AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES
S.Anim. Módulo 2. AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADESS.Anim. Módulo 2. AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES
S.Anim. Módulo 2. AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES
Reinaldo de Armas
 
microorganismos.pptx
microorganismos.pptxmicroorganismos.pptx
microorganismos.pptx
CristianSantacruz9
 
microorganismos.pptx
microorganismos.pptxmicroorganismos.pptx
microorganismos.pptx
MarcoRMiranda
 
cienciu_agpato_3m (1).pptx
cienciu_agpato_3m (1).pptxcienciu_agpato_3m (1).pptx
cienciu_agpato_3m (1).pptx
Ingrid Tamayo
 

Similar a Resumen virus 2016 (20)

virus
virusvirus
virus
 
SEMANA 5 MICROBIOLOGIA.pdf
SEMANA 5 MICROBIOLOGIA.pdfSEMANA 5 MICROBIOLOGIA.pdf
SEMANA 5 MICROBIOLOGIA.pdf
 
Evolución de los virus
Evolución de los virus Evolución de los virus
Evolución de los virus
 
PWP DE EL VIRUS.pptx
PWP DE EL VIRUS.pptxPWP DE EL VIRUS.pptx
PWP DE EL VIRUS.pptx
 
PWP DE EL VIRUS.pptx
PWP DE EL VIRUS.pptxPWP DE EL VIRUS.pptx
PWP DE EL VIRUS.pptx
 
Natalia20101
Natalia20101Natalia20101
Natalia20101
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Microbiología y virus
Microbiología y virusMicrobiología y virus
Microbiología y virus
 
Formas infecciosas acelulares 2016
Formas infecciosas acelulares 2016 Formas infecciosas acelulares 2016
Formas infecciosas acelulares 2016
 
biología celular.ppt
biología celular.pptbiología celular.ppt
biología celular.ppt
 
AGENTE PATOGENO UNC.pptx
AGENTE PATOGENO UNC.pptxAGENTE PATOGENO UNC.pptx
AGENTE PATOGENO UNC.pptx
 
AGENTE PATOGENO UNC.pptx
AGENTE PATOGENO UNC.pptxAGENTE PATOGENO UNC.pptx
AGENTE PATOGENO UNC.pptx
 
El virus
El virusEl virus
El virus
 
Presentacion plagas siglo xxi
Presentacion plagas siglo xxiPresentacion plagas siglo xxi
Presentacion plagas siglo xxi
 
PresentationCMC PLAGAS SIGLO XXI
PresentationCMC PLAGAS SIGLO XXIPresentationCMC PLAGAS SIGLO XXI
PresentationCMC PLAGAS SIGLO XXI
 
El virus
El virusEl virus
El virus
 
S.Anim. Módulo 2. AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES
S.Anim. Módulo 2. AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADESS.Anim. Módulo 2. AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES
S.Anim. Módulo 2. AGENTES CAUSANTES DE ENFERMEDADES
 
microorganismos.pptx
microorganismos.pptxmicroorganismos.pptx
microorganismos.pptx
 
microorganismos.pptx
microorganismos.pptxmicroorganismos.pptx
microorganismos.pptx
 
cienciu_agpato_3m (1).pptx
cienciu_agpato_3m (1).pptxcienciu_agpato_3m (1).pptx
cienciu_agpato_3m (1).pptx
 

Más de Liceo de Coronado

Resumen mutaciones 2016
Resumen mutaciones 2016 Resumen mutaciones 2016
Resumen mutaciones 2016
Liceo de Coronado
 
Legislacion ambiental y areas de conservación C.R.
Legislacion ambiental y areas de conservación C.R. Legislacion ambiental y areas de conservación C.R.
Legislacion ambiental y areas de conservación C.R.
Liceo de Coronado
 
Practica ciclo menstrual 2016
Practica ciclo menstrual 2016 Practica ciclo menstrual 2016
Practica ciclo menstrual 2016
Liceo de Coronado
 
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016 Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016
Liceo de Coronado
 
Apoptosis y neoplasias 2016
Apoptosis y neoplasias 2016 Apoptosis y neoplasias 2016
Apoptosis y neoplasias 2016
Liceo de Coronado
 
Formaciones vegetales 2016
Formaciones vegetales 2016 Formaciones vegetales 2016
Formaciones vegetales 2016
Liceo de Coronado
 
Ecología 02
Ecología 02 Ecología 02
Ecología 02
Liceo de Coronado
 
Legislación ambiental y áreas de conservación 2016
Legislación ambiental y áreas de conservación 2016 Legislación ambiental y áreas de conservación 2016
Legislación ambiental y áreas de conservación 2016
Liceo de Coronado
 
Zonas de vida y formaciones vegetales 2016
Zonas de vida y formaciones vegetales 2016 Zonas de vida y formaciones vegetales 2016
Zonas de vida y formaciones vegetales 2016
Liceo de Coronado
 
Ecología y medio ambiente 2016
Ecología y medio ambiente 2016 Ecología y medio ambiente 2016
Ecología y medio ambiente 2016
Liceo de Coronado
 
Homeostasis y enfermedades 2016
Homeostasis y enfermedades 2016 Homeostasis y enfermedades 2016
Homeostasis y enfermedades 2016
Liceo de Coronado
 
Homeostasis, desarrollo y tratamiento de enfermedades 2016
Homeostasis, desarrollo y tratamiento de enfermedades 2016 Homeostasis, desarrollo y tratamiento de enfermedades 2016
Homeostasis, desarrollo y tratamiento de enfermedades 2016
Liceo de Coronado
 
Reino plantae 2016
Reino plantae 2016 Reino plantae 2016
Reino plantae 2016
Liceo de Coronado
 
Enzimas y hormonas 2016
Enzimas y hormonas 2016 Enzimas y hormonas 2016
Enzimas y hormonas 2016
Liceo de Coronado
 

Más de Liceo de Coronado (14)

Resumen mutaciones 2016
Resumen mutaciones 2016 Resumen mutaciones 2016
Resumen mutaciones 2016
 
Legislacion ambiental y areas de conservación C.R.
Legislacion ambiental y areas de conservación C.R. Legislacion ambiental y areas de conservación C.R.
Legislacion ambiental y areas de conservación C.R.
 
Practica ciclo menstrual 2016
Practica ciclo menstrual 2016 Practica ciclo menstrual 2016
Practica ciclo menstrual 2016
 
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016 Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016
Síntesis de proteinas y codigo genetico 2016
 
Apoptosis y neoplasias 2016
Apoptosis y neoplasias 2016 Apoptosis y neoplasias 2016
Apoptosis y neoplasias 2016
 
Formaciones vegetales 2016
Formaciones vegetales 2016 Formaciones vegetales 2016
Formaciones vegetales 2016
 
Ecología 02
Ecología 02 Ecología 02
Ecología 02
 
Legislación ambiental y áreas de conservación 2016
Legislación ambiental y áreas de conservación 2016 Legislación ambiental y áreas de conservación 2016
Legislación ambiental y áreas de conservación 2016
 
Zonas de vida y formaciones vegetales 2016
Zonas de vida y formaciones vegetales 2016 Zonas de vida y formaciones vegetales 2016
Zonas de vida y formaciones vegetales 2016
 
Ecología y medio ambiente 2016
Ecología y medio ambiente 2016 Ecología y medio ambiente 2016
Ecología y medio ambiente 2016
 
Homeostasis y enfermedades 2016
Homeostasis y enfermedades 2016 Homeostasis y enfermedades 2016
Homeostasis y enfermedades 2016
 
Homeostasis, desarrollo y tratamiento de enfermedades 2016
Homeostasis, desarrollo y tratamiento de enfermedades 2016 Homeostasis, desarrollo y tratamiento de enfermedades 2016
Homeostasis, desarrollo y tratamiento de enfermedades 2016
 
Reino plantae 2016
Reino plantae 2016 Reino plantae 2016
Reino plantae 2016
 
Enzimas y hormonas 2016
Enzimas y hormonas 2016 Enzimas y hormonas 2016
Enzimas y hormonas 2016
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Resumen virus 2016

  • 1. Liceo de Coronado Biología X Nivel, 2016 1 FORMAS INFECCIOSAS ACELULARES. 1. VIRUS. Los virus son organismos parásitos que infectan células y producen viriones para difundir sus genes. Las dos características fundamentales que presentan los virus son: su composición simple y su forma de multiplicación especial, siendo ambas propiedades determinantes de su parasitismo intracelular obligado. El autoensamblaje de los virus dentro de las células tiene implicaciones para el estudio del origen de la vida, pues refuerza las hipótesis de que la vida podría haber comenzado en forma de moléculas orgánicas autoensamblantes. La palabra proviene del latín virus, que hace referencia al veneno, o alguna sustancia nociva, y fue usada por primera vez en inglés en 1392. El descubrimiento de los virus se debe al biólogo ruso Dimitri Ivanovski, en 1892. Existen opiniones encontradas sobre si los virus son una forma de vida o estructuras orgánicas que interactúan con los seres vivos. Por ello algunos autores se refieren a ellos como «organismos al límite de la vida». 1.1. Estructura: a. Ácido nucleico enrollado: los virus se caracterizan, a diferencia de los otros organismos, por presentar una única especie de ácido nucleico constitutiva, que puede ser ADN o ARN, monocatenario o bicatenario con estructura de doble hélice. b. Cápside: cubierta proteica que protege al acido nucléico, y en algunos también se puede encontrar una bicapa lipídica que los rodea cuando se encuentran fuera de la célula, denominada envoltura vírica. 1.2. Ciclos infecciosos: Existen dos sistemas de replicación de virus: a. Ciclo lítico. La célula infectada muere al liberarse los virus. Etapas: contempla las fases de fijación o adsorción, penetración o inyección, multiplicación vegetativa, maduración y la fase de lisis o ruptura.
  • 2. Liceo de Coronado Biología X Nivel, 2016 2 b. Ciclo lisogénico: el ácido nucléico viral recombina con el ADN bacteriano. Las etapas contempla las fases de fijación, penetración, integración y duplicación. Eventualmente podrían darse sucesivas etapas de duplicación, hasta que un estímulo ambiental genere la ocurrencia de la etapa lítica. 1.3. Clasificación: Los virus se clasifican con base a su morfología, composición química y modo de replicación. Los virus que infectan a humanos frecuentemente se agrupan en 21 familias, reflejando sólo una pequeña parte del espectro de la multitud de diferentes virus cuyo rango de huéspedes va desde organismos procariotas a eucariotas. 1.4. Nomenclatura: El nombre de los virus obedece a distintas consideraciones, como la enfermedad que producen (virus polio se llama así porque produce la poliomielitis), al nombre de los descubridores (virus del Epstein-Barr), a características estructurales de los mismos como los coronavirus, o un nombre derivado del lugar donde se los halló por primera vez, tal es el caso del virus Coxsackie o Norwalk. 1.5. Importancia: Causan enfermedades infecciosas en el ser humano como la viruela, varicela, gripe, hepatitis (A, B, C, D, E, F), paperas, la rabia, poliomielitis, SIDA, sarampión, meningitis, rubéola, el herpes (labial, genital), la fiebre amarilla, dengue, zika, mononucleosis infecciosa, fiebres hemorrágicas (Ébola, Hanta, Marbug), papiloma humano, diarreas (rotavirus). En Biotecnología y Medicina los virus sirven para el control biológico de bacterias e insectos perjudiciales. Los virus permiten la elaboración de vacunas, sirven como mediadores en el intercambio genético entre individuos de una misma o diferentes especies proporcionando variabilidad de los organismos y por ende disminuyen la susceptibilidad a ser infectados. Por ejemplo, las bacterias que han sido infectadas por virus (bacteriófagos) pueden realizar funciones que en otras condiciones no podría realizar. Algunos virus se utilizan en medicina para introducir información a células animales que presenten defectos genéticos o adquiridos, y así lograr que funcionen normalmente. Se usan en la identificación de bacterias peligrosas en alimentos o superficies, lo que facilita su rápida detección y la instauración de medidas preventivas. 2. VIROIDES. Los viroides son los agentes infecciosos más pequeños que se conocen; son de menor complejidad genética y estructural conocidos y representan una forma extrema de parasitismo. Fueron descubiertos en 1971 por Theodor Otto Diener. Son parásitos exclusivos de plantas superiores, en las cuales causan enfermedades. Fijación o adhesión Inyección o penetración ADN bacteriano Integración Duplicación Prófago o provirus
  • 3. Liceo de Coronado Biología X Nivel, 2016 3 Están constituidos por pequeñas moléculas de ARN monocatenario y circular, carecen de recubrimiento proteico. Los viroides se replican por un mecanismo sumamente original en el cual las moléculas de ARN viroide infectantes son copiadas por la enzima del huésped que normalmente es responsable de la síntesis de los precursores nucleares para el ARNm. No se ha mostrado que el ARN viroide codifique algún producto proteínico. Las enfermedades devastadoras de las plantas, inducidas por viroides, ocurren por un mecanismo desconocido. Hasta hoy se han identificado viroides en plantas; no se ha demostrado que existan en animales o en el ser humano. 3. PRIONES. Los priones fueron descubiertos en 1982 por Stanley Prusiner. Son pequeñas partículas proteicas infecciosas formadas por la modificación de una proteína normal. En un principio se creyó que eran virus muy pequeños que tardaban mucho tiempo en replicarse, inclusive en varios círculos científicos aún mantienen esta hipótesis. A la proteína celular normal se le llama proteína del prión (PrPc), y se denomina prión a la proteína modificada (PrPsc). Los priones se multiplican convirtiendo las proteínas normales en infecciosas, modificando únicamente su estructura. Los priones producen enfermedades neurodegenerativas que afectan a los mamíferos y que suelen ser mortales. Se denominan en forma general encefalopatías subagudas espongiformes transmisibles, entre las que destacan la enfermedad de las vacas locas, tembladera ovina (scrapie), la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, y Kuru en el caso de seres humanos antropófagos de la etnia fore. Referencias bibliográficas. Audesirk, T., G. Audesirk y B. Byers. 2008. Biología; la vida en la Tierra. Pearson Educación de México. Octava edición. México D.F., México. 924 pp. Hernández, K. 2013. Biología 10°. Un enfoque prácti co. Didáctica Multimedia. San José, Costa Rica. 298 pp. Zúñiga, N. 2011. Mundo Biología 10 y 11. Editorial Eduvisión. San José, Costa Rica. 368 pp. Consultas en Internet. http://www.biologia.edu.ar/metabolismo/met4.htm http://www.biologia.edu.ar/viruslocal/estructurayclasificacion.htm http://www.coenzima.com/adenosina_trifosfato_atp http://ciencias.ucv.cl/biologia/mod8/b8m