SlideShare una empresa de Scribd logo
“UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDESCARRION”
F
ACUL
T
ADDEINGENIERÍA
Lic. CORNEJO VELASQUEZ, Fredy
TEMA: REGIONALISMO Y CENTRALISMO
INTEGRANTES:
CRISTOBAL RIVERA, Lesly Fidela
ESPINOZA GUILLERMO, Alexander Erick
INCHE FUSTER, Steven
FLORES RIVAS, Cristian
FIERRO BALDEON, Yaquelin Tatiana.
En 1928, José Carlos Mariátegui publicó por primera vez sus
famosos “7 Ensayos de Interpretación de la Realidad
Peruana”, el libro de ensayos de mayor influencia en la vida
contemporánea del país. Con dicho propósito, al cumplirse
los ochenta años del singular acontecimiento, en el presente
año se ha venido realizando, especialmente en la ciudad de
Lima, diversas actividades conmemorativas. Nosotros, a
través de la presente edición, también nos adherimos a los
actos celebratorios. Lo hacemos con los artículos de Jorge
Basadre, nuestro principal historiador de la etapa
republicana, y de Alberto Moya Obeso, distinguido profesor
de la Universidad Nacional de Trujillo, así como con la
publicación de dos cartas y un artículo de Antenor Orrego
relacionado con nuestro egregio pensador.
¿Cómo se plantea, en nuestra época, la cuestión del regionalismo?
En algunos departamentos, sobre todo en los del sur, es demasiado evidente la existencia de un sentimiento regionalista. Pero las aspiraciones
regionalistas son imprecisas, indefinidas; no se concretan en categóricas y vigorosas reivindicaciones.
Orientaciòn en la exploración del tema del regionalism:
1ª- La polémica entre federalistas y centralistas, es una polémica superada y anacrónica como la controversia entre conservadores y liberales.
Teórica y prácticamente la lucha se desplaza del plano exclusivamente político a un plano social y económico.
2ª- El federalismo no aparece en nuestra historia como una reivindicación popular, sino más bien como una reivindicación del gamonalismo y de
su clientela.
3ª- El centralismo se apoya en el caciquismo y el gamonalismo regionales, dispuestos, intermitentemente, a sentirse o decirse federalistas.
4ª- Uno de los vicios de nuestra organización política es, ciertamente, su centralismo. Pero la solución no reside en un federalismo de raíz e
inspiración feudales.
5ª- Es difícil definir y demarcar en el Perú regiones existentes históricamente como tales. Los departamentos descienden de las artificiales
intendencias del Virreinato.
La idea federalista no muestra en nuestra historia raíces verdaderamente profundas. El único conflicto ideológico, el único contraste doctrinario de
la primera media centuria de la República es el de conservadores y liberales, en el cual no se percibe la oposición entre la capital y las regiones
sino el antagonismo entre los encomenderos o latifundistas, descendientes de la feudalidad y la aristocracia coloniales, y el demos mestizo de las
ciudades, heredero de la retórica liberal de la Independencia. Esta lucha trasciende, naturalmente, al sistema administrativo.
A primera vista les parecerá a algunos que esta rápida revisión de la actitud de los partidos peruanos frente al centralismo, prueba que, sobre todo,
de la fecha de la declaración de principios del partido demócrata a la del manifiesto federalista del doctor Durand, ha habido en el Perú una
efectiva y definida corriente federalista. Pero sería contentarse con la apariencia de las cosas.
Esto no convalida ni recomienda absolutamente el centralismo burocrático. Pero evidencia que el regionalismo difuso del sur del Perú no se ha
concretado, hasta hoy, en una activa e intensa afirmación federalista.
REGIONALISMO Y CENTRALISMO
A todos los observadores agudos de nuestro proceso histórico, cualquiera que sea su punto de vista particular, tiene que parecerles
igualmente evidente el hecho de que las preocupaciones actuales del pensamiento peruano no son exclusivamente políticas -la palabra
"política" tiene en este caso la acepción de "vieja política" o "política burguesa"- sino, sobre todo, sociales y económicas.
El "problema del indio", la "cuestión agraria" interesan mucho más a los peruanos de nuestro tiempo que el "principio de autoridad",
la "soberanía popular", el "sufragio universal", la "soberanía de la inteligencia" y demás temas del diálogo entre liberales y
conservadores.
Esto no depende de que la mentalidad política de las anteriores generaciones fuese más abstractista, más filosófica, más universal; y
de que diversa u opuestamente, la mentalidad política de la generación contemporánea sea -como es- más realista, más peruana.
Depende de que la polémica entre liberales y conservadores se inspiraba, de ambos lados, en los intereses y en las aspiraciones de una
sola clase social.
La clase proletaria carecía de reivindicaciones y de ideología propias. Liberales y conservadores consideraban al indio desde su plano
de clase superior y distinta.
Cuando no se esforzaban por eludir o ignorar el problema del indio, se empeñaban en reducirlo a un problema filantrópico o
humanitario. En esta época, con la aparición de una ideología nueva que traduce los intereses y las aspiraciones de la masa -la cual
adquiere gradualmente conciencia y espíritu de clase-, surge una corriente o una tendencia nacional que se siente solidaria con la
suerte del indio. Para esta corriente, la solución del problema del indio es la base de un programa de renovación o reconstrucción
peruana.
El gamonalismo dentro de la república central y unitaria, es el aliado y el agente de la capital en las regiones y en las provincias. De
todos los defectos, de todos los vicios del régimen central, el gamonalismo es solidario y responsable. Por ende, si la descentralización
no sirve sino para colocar, directamente, bajo el dominio de los gamonales, la administración regional y el régimen local, la
sustitución de un sistema por otro no aporta ni promete el remedio de ningún mal profundo. Luis E. Valcárcel está en el empeño de
demostrar "la supervivencia del Inkario sin el Inka". He ahí un estudio más trascendente que el de los superados temas de la vieja
política.
He ahí también un tema que confirma la aserción de que las preocupaciones de nuestra época no son superficial y exclusivamente
políticas, sino, principalmente, económicas y sociales.
El empeño de Valcárcel toca en lo vivo de la cuestión del indio y de la tierra. Busca la solución no en el gamonalismo sino en el
"ayllu".
REGIONALISMO Y GAMONALISMO
Llegamos a uno de los problemas sustantivos del
regionalismo: la definición de las regiones. Me parece que
nuestros regionalistas de antiguo tipo no se lo han planteado
nunca seria y realísticamente, omisión que acusa el
abstractismo y la superficialidad de sus tesis. Ningún
regionalista inteligente pretenderá que las regiones están
demarcadas por nuestra organización política, esto es que
las “regiones” son los “departamentos”. El departamento es
un término político que no designa una realidad y menos
aún una unidad económica e histórica.
LA REGIÓN EN LA REPÚBLICA
Las formas de descentralización ensayadas en la historia de
la república han adolecido del vicio original de representar
una concepción y un diseño absolutamente centralistas. Los
partidos y los caudillos han adoptado varias veces, por
oportunismo, la tesis de la descentralización. Pero, cuando
han intentado aplicarla, no han sabido ni han podido
moverse fuera de la práctica centralista. Esta gravitación
centralista se explica perfectamente. Las aspiraciones
regionalistas no constituían un programa concreto, no
proponían un método definitivo de descentralización o
autonomía, a consecuencia de traducir, en vez de una
reivindicación popular, un sentimiento feudalista
DESCENTRALIZACIÓN CENTRALISTA
He examinado la teoría y la práctica del viejo regionalismo. Me toca formular
mis puntos de vista sobre la descentralización y concretar los términos en que, a
mi juicio, se plantea, para la nueva generación, este problema.
La primera cosa que conviene esclarecer es la solidaridad o el compromiso a
que gradualmente han llegado el gamonalismo regional y el régimen
centralista.
Cabe declarar liquidada la antigua oposición entre centralistas y federalistas de
la clase dominante, oposición que, como he remarcado en el curso de mi
estudio, no asumió nunca un carácter dramático.
En la sierra subsisten con mucho más arraigo y mucha más fuerza que en el
resto de la república, los residuos de la feudalidad española. La necesidad más
angustiosa y perentoria de nuestro progreso es la liquidación de esa feudalidad
que constituye una supervivencia de la Colonia. La redención, la salvación del
indio, he ahí el programa y la meta de la renovación peruana. Los hombres
nuevos quieren que el Perú repose sobre sus naturales cimientos biológicos.
Sienten el deber de crear un orden más peruano, más autóctono.
EL NUEVO REGIONALISMO
El anticentralismo de los regionalistas se ha traducido muchas veces en antilimeñismo. Pero no
ha salido, a este respecto como a otros, de la protesta declamatoria. No ha intentado seria y
razonadamente el proceso a la capital, a pesar de que le habrían sobrado motivos para
instaurarlo y documentarlo.
Esta era, sin duda, una tarea superior a los fines y a los móviles del regionalismo gamonalista. El
nuevo regionalismo puede y debe asumirla. Mientras entra en esta fase positiva de su misión,
me parece útil completar mi tentativa de esclarecimiento del viejo tópico "regionalismo y
centralismo", planteando el problema de la capital. ¿Hasta qué punto el privilegio de Lima
aparece ratificado por la historia y la geografía nacionales? He aquí una cuestión que conviene
dilucidar. La hegemonía limeña reposa a mi juicio en un terreno menos sólido del que, por mera
inercia mental, se supone. Corresponde a una época, a un período del desarrollo histórico
nacional. Se apoya en razones susceptibles de envejecimiento y caducidad.
Todo esto es de una evidencia incontestable. El Callao se mantiene y se mantendrá por mucho
tiempo en el primer puesto de la estadística aduanera. Pero el aumento de la explotación del
territorio y sus recursos no se reflejará, sin duda, en provecho principal del Callao. Determinará
el crecimiento de varios otros puertos del litoral. El caso de Talara es un ejemplo. En pocos años,
Talara se ha convertido, por el volumen de sus exportaciones e importaciones, en el segundo
puerto de la República (10). Los beneficios directos de la industria petrolera escapan
completamente a la capital. Esta industria exporta e importa sin emplear absolutamente, como
intermediario, a la capital ni a su puerto. Otras industrias que nazcan en la sierra o en la costa
tendrán el mismo destino y las mismas consecuencias.
EL PROBLEMA DEL CAPITAL
“Tenemos el deber de no ignorar la realidad nacional.
Pero tenemos también el deber de no ignorar la
realidad mundial.
El Perú es el fragmento de un mundo que sigue una
trayectoria solidaria.
Los pueblos con más aptitud para el progreso son
siempre aquéllos con más aptitud para aceptar las
consecuencias de su civilización y su época”.
José Carlos Mariátegui

Más contenido relacionado

Similar a REALIDAD NACIONAL.pptx

La democracia en américa latina
La democracia en américa latinaLa democracia en américa latina
La democracia en américa latina
Mario Raul Soria
 
La contrarevolución conservadora en chile 1973
La contrarevolución conservadora en chile 1973La contrarevolución conservadora en chile 1973
La contrarevolución conservadora en chile 1973
Miguel Ángel Pardo B.
 
Cartilla Políticas I Periodo
Cartilla Políticas I PeriodoCartilla Políticas I Periodo
Cartilla Políticas I PeriodoValenPadilla
 
IDEAS DE CHÁVEZ
IDEAS DE CHÁVEZIDEAS DE CHÁVEZ
IDEAS DE CHÁVEZanmablaes
 
MOVIMIENTO HISTORICO ECUADOR.pdf
MOVIMIENTO HISTORICO ECUADOR.pdfMOVIMIENTO HISTORICO ECUADOR.pdf
MOVIMIENTO HISTORICO ECUADOR.pdf
AguilaGuamany
 
Clase revolucion mexicana
Clase revolucion mexicanaClase revolucion mexicana
Clase revolucion mexicanaNameless RV
 
Clase revolucion mexicana1
Clase revolucion mexicana1 Clase revolucion mexicana1
Clase revolucion mexicana1 Nameless RV
 
Entrada 4: Cuarta Sesión Reflexiones
Entrada 4: Cuarta Sesión ReflexionesEntrada 4: Cuarta Sesión Reflexiones
Entrada 4: Cuarta Sesión Reflexionesgladysbeatrizm5
 
Intelectuales y sus utopías
Intelectuales y sus utopíasIntelectuales y sus utopías
Intelectuales y sus utopías
Marcos Luk'aña
 
Semana 14 regionalismo y centralismo
Semana 14   regionalismo y centralismoSemana 14   regionalismo y centralismo
Semana 14 regionalismo y centralismoMartin Manco
 
resumen-de-jose-carlos-mariategui (4).doc
resumen-de-jose-carlos-mariategui (4).docresumen-de-jose-carlos-mariategui (4).doc
resumen-de-jose-carlos-mariategui (4).doc
JosMaraNSalasLancha
 
resumen-de-jose-carlos-mariategui.doc
resumen-de-jose-carlos-mariategui.docresumen-de-jose-carlos-mariategui.doc
resumen-de-jose-carlos-mariategui.doc
lyman3
 
Guia materia y ejercicios repblica liberal
Guia materia y ejercicios repblica liberalGuia materia y ejercicios repblica liberal
Guia materia y ejercicios repblica liberalAndrea Aguilera
 
Opinión. peronismo y cultura de izquierdas
Opinión. peronismo y cultura de izquierdasOpinión. peronismo y cultura de izquierdas
Opinión. peronismo y cultura de izquierdasJorgeSanmartino4
 
Socialismo y-sumak-kawsay
Socialismo y-sumak-kawsaySocialismo y-sumak-kawsay
Socialismo y-sumak-kawsay
Luis Zambrano
 
Socialismo y sumak kaysay.
Socialismo y sumak kaysay.Socialismo y sumak kaysay.
Socialismo y sumak kaysay.
subcomandante MARCOS
 
El Casicazgo En La Cultura PolíTica De MéXico
El Casicazgo En La Cultura PolíTica De MéXicoEl Casicazgo En La Cultura PolíTica De MéXico
El Casicazgo En La Cultura PolíTica De MéXico
Jose Ramos
 

Similar a REALIDAD NACIONAL.pptx (20)

La democracia en américa latina
La democracia en américa latinaLa democracia en américa latina
La democracia en américa latina
 
La contrarevolución conservadora en chile 1973
La contrarevolución conservadora en chile 1973La contrarevolución conservadora en chile 1973
La contrarevolución conservadora en chile 1973
 
Cartilla Políticas I Periodo
Cartilla Políticas I PeriodoCartilla Políticas I Periodo
Cartilla Políticas I Periodo
 
7 ensayos
7 ensayos7 ensayos
7 ensayos
 
IDEAS DE CHÁVEZ
IDEAS DE CHÁVEZIDEAS DE CHÁVEZ
IDEAS DE CHÁVEZ
 
El caudillismo
El caudillismoEl caudillismo
El caudillismo
 
MOVIMIENTO HISTORICO ECUADOR.pdf
MOVIMIENTO HISTORICO ECUADOR.pdfMOVIMIENTO HISTORICO ECUADOR.pdf
MOVIMIENTO HISTORICO ECUADOR.pdf
 
Clase revolucion mexicana
Clase revolucion mexicanaClase revolucion mexicana
Clase revolucion mexicana
 
Clase revolucion mexicana1
Clase revolucion mexicana1 Clase revolucion mexicana1
Clase revolucion mexicana1
 
Entrada 4: Cuarta Sesión Reflexiones
Entrada 4: Cuarta Sesión ReflexionesEntrada 4: Cuarta Sesión Reflexiones
Entrada 4: Cuarta Sesión Reflexiones
 
Intelectuales y sus utopías
Intelectuales y sus utopíasIntelectuales y sus utopías
Intelectuales y sus utopías
 
Semana 14 regionalismo y centralismo
Semana 14   regionalismo y centralismoSemana 14   regionalismo y centralismo
Semana 14 regionalismo y centralismo
 
resumen-de-jose-carlos-mariategui (4).doc
resumen-de-jose-carlos-mariategui (4).docresumen-de-jose-carlos-mariategui (4).doc
resumen-de-jose-carlos-mariategui (4).doc
 
resumen-de-jose-carlos-mariategui.doc
resumen-de-jose-carlos-mariategui.docresumen-de-jose-carlos-mariategui.doc
resumen-de-jose-carlos-mariategui.doc
 
Guia materia y ejercicios repblica liberal
Guia materia y ejercicios repblica liberalGuia materia y ejercicios repblica liberal
Guia materia y ejercicios repblica liberal
 
Opinión. peronismo y cultura de izquierdas
Opinión. peronismo y cultura de izquierdasOpinión. peronismo y cultura de izquierdas
Opinión. peronismo y cultura de izquierdas
 
Socialismo y-sumak-kawsay
Socialismo y-sumak-kawsaySocialismo y-sumak-kawsay
Socialismo y-sumak-kawsay
 
Socialismo y sumak kaysay.
Socialismo y sumak kaysay.Socialismo y sumak kaysay.
Socialismo y sumak kaysay.
 
Fpmr lucha-de-clases-y-el-surgimiento-del-fpmr-en-chile
Fpmr lucha-de-clases-y-el-surgimiento-del-fpmr-en-chileFpmr lucha-de-clases-y-el-surgimiento-del-fpmr-en-chile
Fpmr lucha-de-clases-y-el-surgimiento-del-fpmr-en-chile
 
El Casicazgo En La Cultura PolíTica De MéXico
El Casicazgo En La Cultura PolíTica De MéXicoEl Casicazgo En La Cultura PolíTica De MéXico
El Casicazgo En La Cultura PolíTica De MéXico
 

Último

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

REALIDAD NACIONAL.pptx

  • 1. “UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDESCARRION” F ACUL T ADDEINGENIERÍA Lic. CORNEJO VELASQUEZ, Fredy TEMA: REGIONALISMO Y CENTRALISMO INTEGRANTES: CRISTOBAL RIVERA, Lesly Fidela ESPINOZA GUILLERMO, Alexander Erick INCHE FUSTER, Steven FLORES RIVAS, Cristian FIERRO BALDEON, Yaquelin Tatiana.
  • 2.
  • 3. En 1928, José Carlos Mariátegui publicó por primera vez sus famosos “7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana”, el libro de ensayos de mayor influencia en la vida contemporánea del país. Con dicho propósito, al cumplirse los ochenta años del singular acontecimiento, en el presente año se ha venido realizando, especialmente en la ciudad de Lima, diversas actividades conmemorativas. Nosotros, a través de la presente edición, también nos adherimos a los actos celebratorios. Lo hacemos con los artículos de Jorge Basadre, nuestro principal historiador de la etapa republicana, y de Alberto Moya Obeso, distinguido profesor de la Universidad Nacional de Trujillo, así como con la publicación de dos cartas y un artículo de Antenor Orrego relacionado con nuestro egregio pensador.
  • 4. ¿Cómo se plantea, en nuestra época, la cuestión del regionalismo? En algunos departamentos, sobre todo en los del sur, es demasiado evidente la existencia de un sentimiento regionalista. Pero las aspiraciones regionalistas son imprecisas, indefinidas; no se concretan en categóricas y vigorosas reivindicaciones. Orientaciòn en la exploración del tema del regionalism: 1ª- La polémica entre federalistas y centralistas, es una polémica superada y anacrónica como la controversia entre conservadores y liberales. Teórica y prácticamente la lucha se desplaza del plano exclusivamente político a un plano social y económico. 2ª- El federalismo no aparece en nuestra historia como una reivindicación popular, sino más bien como una reivindicación del gamonalismo y de su clientela. 3ª- El centralismo se apoya en el caciquismo y el gamonalismo regionales, dispuestos, intermitentemente, a sentirse o decirse federalistas. 4ª- Uno de los vicios de nuestra organización política es, ciertamente, su centralismo. Pero la solución no reside en un federalismo de raíz e inspiración feudales. 5ª- Es difícil definir y demarcar en el Perú regiones existentes históricamente como tales. Los departamentos descienden de las artificiales intendencias del Virreinato. La idea federalista no muestra en nuestra historia raíces verdaderamente profundas. El único conflicto ideológico, el único contraste doctrinario de la primera media centuria de la República es el de conservadores y liberales, en el cual no se percibe la oposición entre la capital y las regiones sino el antagonismo entre los encomenderos o latifundistas, descendientes de la feudalidad y la aristocracia coloniales, y el demos mestizo de las ciudades, heredero de la retórica liberal de la Independencia. Esta lucha trasciende, naturalmente, al sistema administrativo. A primera vista les parecerá a algunos que esta rápida revisión de la actitud de los partidos peruanos frente al centralismo, prueba que, sobre todo, de la fecha de la declaración de principios del partido demócrata a la del manifiesto federalista del doctor Durand, ha habido en el Perú una efectiva y definida corriente federalista. Pero sería contentarse con la apariencia de las cosas. Esto no convalida ni recomienda absolutamente el centralismo burocrático. Pero evidencia que el regionalismo difuso del sur del Perú no se ha concretado, hasta hoy, en una activa e intensa afirmación federalista. REGIONALISMO Y CENTRALISMO
  • 5. A todos los observadores agudos de nuestro proceso histórico, cualquiera que sea su punto de vista particular, tiene que parecerles igualmente evidente el hecho de que las preocupaciones actuales del pensamiento peruano no son exclusivamente políticas -la palabra "política" tiene en este caso la acepción de "vieja política" o "política burguesa"- sino, sobre todo, sociales y económicas. El "problema del indio", la "cuestión agraria" interesan mucho más a los peruanos de nuestro tiempo que el "principio de autoridad", la "soberanía popular", el "sufragio universal", la "soberanía de la inteligencia" y demás temas del diálogo entre liberales y conservadores. Esto no depende de que la mentalidad política de las anteriores generaciones fuese más abstractista, más filosófica, más universal; y de que diversa u opuestamente, la mentalidad política de la generación contemporánea sea -como es- más realista, más peruana. Depende de que la polémica entre liberales y conservadores se inspiraba, de ambos lados, en los intereses y en las aspiraciones de una sola clase social. La clase proletaria carecía de reivindicaciones y de ideología propias. Liberales y conservadores consideraban al indio desde su plano de clase superior y distinta. Cuando no se esforzaban por eludir o ignorar el problema del indio, se empeñaban en reducirlo a un problema filantrópico o humanitario. En esta época, con la aparición de una ideología nueva que traduce los intereses y las aspiraciones de la masa -la cual adquiere gradualmente conciencia y espíritu de clase-, surge una corriente o una tendencia nacional que se siente solidaria con la suerte del indio. Para esta corriente, la solución del problema del indio es la base de un programa de renovación o reconstrucción peruana. El gamonalismo dentro de la república central y unitaria, es el aliado y el agente de la capital en las regiones y en las provincias. De todos los defectos, de todos los vicios del régimen central, el gamonalismo es solidario y responsable. Por ende, si la descentralización no sirve sino para colocar, directamente, bajo el dominio de los gamonales, la administración regional y el régimen local, la sustitución de un sistema por otro no aporta ni promete el remedio de ningún mal profundo. Luis E. Valcárcel está en el empeño de demostrar "la supervivencia del Inkario sin el Inka". He ahí un estudio más trascendente que el de los superados temas de la vieja política. He ahí también un tema que confirma la aserción de que las preocupaciones de nuestra época no son superficial y exclusivamente políticas, sino, principalmente, económicas y sociales. El empeño de Valcárcel toca en lo vivo de la cuestión del indio y de la tierra. Busca la solución no en el gamonalismo sino en el "ayllu". REGIONALISMO Y GAMONALISMO
  • 6. Llegamos a uno de los problemas sustantivos del regionalismo: la definición de las regiones. Me parece que nuestros regionalistas de antiguo tipo no se lo han planteado nunca seria y realísticamente, omisión que acusa el abstractismo y la superficialidad de sus tesis. Ningún regionalista inteligente pretenderá que las regiones están demarcadas por nuestra organización política, esto es que las “regiones” son los “departamentos”. El departamento es un término político que no designa una realidad y menos aún una unidad económica e histórica. LA REGIÓN EN LA REPÚBLICA
  • 7. Las formas de descentralización ensayadas en la historia de la república han adolecido del vicio original de representar una concepción y un diseño absolutamente centralistas. Los partidos y los caudillos han adoptado varias veces, por oportunismo, la tesis de la descentralización. Pero, cuando han intentado aplicarla, no han sabido ni han podido moverse fuera de la práctica centralista. Esta gravitación centralista se explica perfectamente. Las aspiraciones regionalistas no constituían un programa concreto, no proponían un método definitivo de descentralización o autonomía, a consecuencia de traducir, en vez de una reivindicación popular, un sentimiento feudalista DESCENTRALIZACIÓN CENTRALISTA
  • 8. He examinado la teoría y la práctica del viejo regionalismo. Me toca formular mis puntos de vista sobre la descentralización y concretar los términos en que, a mi juicio, se plantea, para la nueva generación, este problema. La primera cosa que conviene esclarecer es la solidaridad o el compromiso a que gradualmente han llegado el gamonalismo regional y el régimen centralista. Cabe declarar liquidada la antigua oposición entre centralistas y federalistas de la clase dominante, oposición que, como he remarcado en el curso de mi estudio, no asumió nunca un carácter dramático. En la sierra subsisten con mucho más arraigo y mucha más fuerza que en el resto de la república, los residuos de la feudalidad española. La necesidad más angustiosa y perentoria de nuestro progreso es la liquidación de esa feudalidad que constituye una supervivencia de la Colonia. La redención, la salvación del indio, he ahí el programa y la meta de la renovación peruana. Los hombres nuevos quieren que el Perú repose sobre sus naturales cimientos biológicos. Sienten el deber de crear un orden más peruano, más autóctono. EL NUEVO REGIONALISMO
  • 9. El anticentralismo de los regionalistas se ha traducido muchas veces en antilimeñismo. Pero no ha salido, a este respecto como a otros, de la protesta declamatoria. No ha intentado seria y razonadamente el proceso a la capital, a pesar de que le habrían sobrado motivos para instaurarlo y documentarlo. Esta era, sin duda, una tarea superior a los fines y a los móviles del regionalismo gamonalista. El nuevo regionalismo puede y debe asumirla. Mientras entra en esta fase positiva de su misión, me parece útil completar mi tentativa de esclarecimiento del viejo tópico "regionalismo y centralismo", planteando el problema de la capital. ¿Hasta qué punto el privilegio de Lima aparece ratificado por la historia y la geografía nacionales? He aquí una cuestión que conviene dilucidar. La hegemonía limeña reposa a mi juicio en un terreno menos sólido del que, por mera inercia mental, se supone. Corresponde a una época, a un período del desarrollo histórico nacional. Se apoya en razones susceptibles de envejecimiento y caducidad. Todo esto es de una evidencia incontestable. El Callao se mantiene y se mantendrá por mucho tiempo en el primer puesto de la estadística aduanera. Pero el aumento de la explotación del territorio y sus recursos no se reflejará, sin duda, en provecho principal del Callao. Determinará el crecimiento de varios otros puertos del litoral. El caso de Talara es un ejemplo. En pocos años, Talara se ha convertido, por el volumen de sus exportaciones e importaciones, en el segundo puerto de la República (10). Los beneficios directos de la industria petrolera escapan completamente a la capital. Esta industria exporta e importa sin emplear absolutamente, como intermediario, a la capital ni a su puerto. Otras industrias que nazcan en la sierra o en la costa tendrán el mismo destino y las mismas consecuencias. EL PROBLEMA DEL CAPITAL
  • 10. “Tenemos el deber de no ignorar la realidad nacional. Pero tenemos también el deber de no ignorar la realidad mundial. El Perú es el fragmento de un mundo que sigue una trayectoria solidaria. Los pueblos con más aptitud para el progreso son siempre aquéllos con más aptitud para aceptar las consecuencias de su civilización y su época”. José Carlos Mariátegui