SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 82
Descargar para leer sin conexión
REBIOL
VOLUMEN 25                     ENERO-DICIEMBRE, 2005                              NÚMERO 1-2

                                       CONTENIDO
     EDITORIAL
3     25 años publicando ciencia
     OPINIÓN
4     REBIOL y la Facultad de Ciencias Biológicas
      Raúl Beltrán-Orbegoso
5     25º Aniversario de REBIOL
      Radigud Fernández-Romero
6     Las vicisitudes de la revista de Ciencias Biológicas
      Manuel Rodríguez-Lacherre
7     REBIOL: 25 años difundiendo el conocimiento científico para el desarrollo regional y
      nacional
      Fausto Cueva-Cueva
8     25 años de REBIOL: del linotipo a la computadora
      César Jara-Campos
9     Aniversario de la revista REBIOL
      Alina Zafra-Trelles
     TRABAJOS ORIGINALES
10    Microinjertación in vitro de yemas apicales y axilares de Citrus limon (L.)Burm.f.
      “limón común” en patrones de Citrus aurantium L. “naranja agria”
      Eloy López-Medina, Julio Chico-Ruíz, Socorro Neyra-Paredes,
      Carmen Zavaleta-Salvatierra
15    Diversidad, taxonomía y ecología de las Phaeophyceae del litoral peruano
      Elmer Alvitez-Izquierdo, Eric Rodrìguez-Rodrìguez
31    Daño cromosómico en meristemos radiculares de Allium cepa por efecto de azida de
      sodio
      Zulita Prieto-Lara, Radigud Fernández-Romero, Edgardo Polo-Benites,
      Carlos Quijano-Jara, Julio León-Incio, Luis Villegas-Sánchez, Alexander
      Tirado-Pinedo, Roger Vallejo-Rodríguez, Javier Gallardo-Bocanegra
37    Frecuencia de infección por Trichomonas vaginalis en mujeres que acuden
      al centro de ESSALUD del distrito de Gregorio Albarracín Lanchita, Tacna-Perú
      Rosa Liñán-Abanto
43    Helmintos parásitos de mamíferos silvestres de Condorcanqui, Amazonas-Perú
      Nicanor Ibáñez-Herrrera, César Jara-Campos y Antenor Guerra-Martínez
49    Morfología de callos embriogénicos inducidos a partir de hojas de Vitis vinifera var. italia,
      utilizando reguladores del crecimiento
      Julio Chico-Ruíz, Eloy López-Medina, Lisi Cerna-Rebaza, Carlos Condemarín-
      Montealegre, Claudia Vargas-Aliaga, Michielle García-Zare
     ACTUALIDADES
57    Bases filosóficas de la Investigación Científica
      Raúl Beltrán-Orbegoso
62    Aedes (Stegomyia) aegypti (l.): Observaciones sobre la designación de “preferencia” por
      determinado tipo de depósito para la oviposición a nivel de campo
      Daniel Rebaza-Rodríguez
70   REUNIONES CIENTIFICAS
72   PUBLICACIONES REALIZADAS EN LOS 25 VOLUMENES DE REBIOL
82   PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS ARTÍCULOS EN REBIOL
Rebiol 25(1-2): 3 (2005)
Facultad de Ciencias Biológicas UNT

EDITORIAL

                                      25 años publicando ciencia

Julio Chico-Ruíz, Editor Jefe

     REBIOL, se viene publicando 25 años,                 Habituarnos a la lectura nos irá
permítanme          entonces         algunas         devolviendo la seguridad para expresarnos.
reflexiones:…”leer   es     una    operación         La seguridad para expresarnos               irá
compleja que requiere mucha atención. Estar          afirmando en nosotros la volunta de ser. Y
atento reclama una actitud de la inteligencia        en un país como el nuestro, el buen manejo
y una sana intención de comprender los               de la expresión contribuirá a mejorar las vías
textos. Si no hay comprensión de un texto,           de comunicación entre gobernantes y
no hay lectura provechosa”.                          gobernados. Hay que ayudar a descubrir que
                                                     la lectura es un elemento de liberación….”
     Leemos el sentido de un texto, y no el
significado de las palabras que lo integran.              En estos 25 años, REBIOL habrá
Se lee en contexto. Y eso no requiere                promovido la lectura en nuestro alumnos?,
velocidad sino necesaria y meditada                  habrá promovido la lectura en los
reflexión. Meditar lo que vamos leyendo nos          profesores?, que luego los motive a
hace persona.                                        investigar y luego escribir?. Valga estas
                                                     reflexiones para inculcar a nuestros alumnos
    Si no acertamos a comunicarnos, la               a leer, principalmente, nuestra revista, que
oscuridad persistirà hasta confundirnos. Para        es de nuestra Facultad.
que haya luz, necesitamos la palabra. Y para
creer en el valor y en la eficacia de nuestra             En este volumen tenemos la opinión y
palabra, debemos aprender a apreciar y               felicitaciones de varios colegas por los 25
reconocer el valor de la palabra en los otros.       años de REBIOL, además una relación de
Porque somos seres dialógicos. Mi lenguaje           todos los trabajos publicados en nuestra
no tiene valor; su trabajo resulta ineficaz si       revista, desde el vol. 1 hasta la actualidad.
no tengo frente a mí al prójimo con quien            Además le alcanzamos una nueva sección:
debo organizar nuestra vida en sociedad. La          “reuniones científicas” para que esté
palabra escrita nos ayudará a buscar y               debidamente informado de los avances que
encontrar en nosotros mismos la voz                  se realizan a nivel internacional.
apetecida que nos devuelva la confianza en
la tarea pedagógica. Y la palabra escrita                Colegas sigan enviando sus trabajos,
tiene vida asegurada, en el espacio y el             que el próximo volumen 26 debe salir en
tiempo, a través de la lectura. Por eso la           Junio de 2007, con un número especial
lectura (y por lo tanto la palabra escrita) nos      dedicado a la Biotecnología y la revista
infundirá el necesario vigor para rescatar           inscrita y con su ISSN en Julio del 2007, o
aquellos valores que constituyen los                 sea el volumen 27, pero debemos ser más
fundamentos de nuestra sociedad. “Pueblo             exigentes y cuidadosos en la calidad de
que no lee es pueblo que va perdiendo su             nuestros trabajos.
perfil”.
Rebiol 25(1-2): 4 (2005)
Facultad de Ciencias Biológicas UNT

                      REBIOL y la Facultad de Ciencias Biológicas

Raúl Beltrán-Orbegoso, Director

    Estando próximos a celebrar el próximo              Sin embargo, pocos saben que seis años
27 de noviembre un aniversario más del             antes, en noviembre de 1964, se publicó el
“Día del Biólogo” así como la realización de       histórico primer número de una denominada
la X Jornada de Investigación en Ciencias          Revista de la Facultad de Ciencias
Biológicas, la revista REBIOL de la Facultad       Biológicas con el propósito de “divulgar los
de Ciencias Biológicas cumple el presente          trabajos de índole científico que se realizan
año 2005 su aniversario 25. Son en realidad        en los diversos Departamentos de la
36 años de fecunda existencia de la revista,       Facultad dando cabida a la producción
varios años no hubo publicación, en cuyas          original y a la de carácter informativo”. En
páginas se han publicado los resultados de         dicho número aparece como Director de la
investigaciones científicas y tecnológicas que     revista el Dr. Felipe Ancieta Calderón Jefe
estudiantes, docentes y egresados de               del Departamento de Recursos Acuáticos y
nuestra Facultad han realizado en las              como integrantes del Comité de redacción a
diversas áreas de las Ciencias Biológicas y        los Drs. Antonio Samanamud Romero,
afines.                                            Arnaldo López Miranda, Jesús García
                                                   Alvarado y Urbano Idiáquez Chávez.
     Parece que fue ayer, en 1970, cuando
salió a la luz el primer volumen y número de           Hoy, 36 años después, queda el
REBIOL con la denominación de REBIOL-              reconocimiento y gratitud a las personas
Revista del Departamento de Ciencias               mencionadas personas que con su labor y
Biológicas con la reconocida imagen del            sapiencia cimentaron la Facultad de Ciencias
mítico grifo que identifica a nuestra Alma         Biológicas. Algunas ya no están con
Mater. En dicho número puede leerse que el         nosotros, otros como el Dr. Alejandro
objetivo de la revista es “divulgar los últimos    Fernández Honores sigue en su labor
conocimientos logrados a base de estudio e         académica siendo el actual Decano de
investigación en el campo de la Biología y         nuestra Facultad. Queda en el actual
Pedagogía acorde con las nuevas normas de          personal     docente    de    los   diversos
la era actual”. En la publicación pueden           Departamentos Académicos el de proseguir
leerse las autoridades del Departamento de         con el engrandecimiento de nuestra Facultad
Ciencias Biológicas de esa época como              y el de asumir el reto de lograr su
fueron el Director del Programa Dr. Antonio        Acreditación como la tarea inmediata. En
Samanamud         Romero;     del   Jefe     del   esa perspectiva, la revista REBIOL seguirá
Departamento Dr. José Veneros Chávez y             con su política de difundir los trabajos de
del Director de la revista Dr. Alejandro           investigación que se vienen ejecutando en
Fernández Honores, actual Decano de                las diversas áreas del conocimiento a fin de
nuestra Facultad                                   coadyuvar en la solución de la problemática
                                                   local y regional.
Rebiol 25(1-2): 5 (2005)
Facultad de Ciencias Biológicas UNT

                                      25o aniversario de REBIOL

Radigud Fernàndez-Romero
Docente de las Càtedras de Genètica
e Investigación Científica.UNT

    Hacer un alto en la labor científica, para            La Ciencia y la tecnología de hoy,
analizar las contribuciones de la generación         plantean     la   exigencia     de     mayor
de docentes de la naciente Facultad de               implementación     de     los    laboratorios,
Ciencias Biológicas, tan solo a unos años de         especialmente en Facultades que como la
su creación, resalta indudablemente de               nuestra, acogen disciplinas básicas con gran
manera nítida, la feliz idea de iniciar la           despliegue tecnológico, y la docencia e
edición de REBIOL, denominación de la                investigación      deben          mantenerse
revista de la Facultad de Ciencias Biológicas,       indesligablemente unidas, para asegurar la
para llenar el vacío de la ausencia de una           calidad del profesional que oferta y
publicación científica, que permitiera difundir      contribuya al desarrollo sostenible de la
y hacer conocer a la comunidad científica            Región.
nacional e internacional los trabajos de
investigación de sus docentes. Aún laboran                La celebración de las BODAS DE PLATA
en nuestra institución, la Prof. Elena Icochea       de la revista en la era del Conocimiento nos
Barbarán y el Dr. Alejandro Fernández                replantea el reto de mantener vigente a
Honores, miembros del primer Comité Editor.          REBIOL en la periodicidad que se ha fijado;
                                                     por ello es necesario reconocer y felicitar a
     En la actualidad REBIOL se mantiene             los actuales responsables de las ediciones, a
vigente, gracias a la contribución de los            los académicos : Raùl Beltrán Orbegoso,
integrantes de los diferentes Comités de             Julio Chico Ruíz, José Mostacero León, Zoila
Editores, desde sus inicios hasta la                 Culquichicón Malpica, Orlando Pretell
actualidad; impulsores de las publicaciones y        Sevillano. Y la mejor manera de contribuir
aseguramiento de la continuidad en la                con ellos, es presentando nuestros informes
periodicidad de las ediciones, característica        de investigación, motivo y razón de ser de
que califica a toda publicación científica, sin      toda publicación científica.
duda la más importante, conjuntamente con            Feliz Aniversario
la claridad de lo que se publica.

    Son los miembros del Comité, los únicos
que saben de la verdadera odisea que
significa preparar y asegurar la salida de una
nueva edición; desde la captación y
evaluación de los trabajos a publicarse hasta
conseguir      el     financiamiento,     pues
lamentablemente no existe aún cabal
reconocimiento respecto al real significado
de mantener en vigencia una publicación
científica.

     La mejor manera de que una institución
académica sea reconocida nacional e
internacionalmente, es por la calidad de las
investigaciones que publica, pues ellas
califican a sus docentes y a la propia
institución. El innegable aporte a la labor de
investigación científica se hace evidente, y
es necesario recordar a las autoridades de la
actual administración en que consiste tal
apoyo, pues muchos de ellos han integrado
un Comité Editor y han evaluado la calidad
de los trabajos que se presentan para su
publicación.
Rebiol 25(1-2): 6 (2005)
Facultad de Ciencias Biológicas UNT

           Las vicisitudes de la revista de Ciencias Biológicas (REBIOL)

Manuel Rodríguez- Lacherre
Departamento de Ciencias Biològicas.
Jefe de la Oficina General del Sistema de Bibliotecas. UNT

     La revista de la Facultad de Ciencias               Luego, en diciembre de 1987 se editó el
                                                               o
Biológicas de la Universidad Nacional de             Vol. 7, N 1 y 2, dedicados a la Facultad de
Trujillo, REBIOL; nació como un órgano de            Ciencias Biológicas de nuestra Universidad
difusión científica oficial de la facultad, con la   de Trujillo, con motivos de la celebración de
finalidad de constituir un canal de                  sus Bodas de Plata. No obstante los
comunicación que permitiera la difusión del          esfuerzos realizados, este volumen se editó
que hacer científico de los docentes y               con un ligero retrazo, debidos a varias
estudiantes y a través de la cual permita            razones. Una de ellas, era la grave situación
contribuir al conocimiento de nuestra                económica por la que atravesaba nuestro
realidad, para transformarla y adaptarla en          país. Otra de las razones que se atribuía, era
beneficio de nuestra sociedad.                       el    escaso     número    de     manuscritos
                                                     recepcionados luego de un prolongado
    A lo largo de su existencia, la revista ha       período de espera y a la poca atención
tenido que enfrentar muchas vicisitudes, que         puesta por los investigadores a la Guía de
en varias oportunidades hacían peligrar su           Autores para la redacción y la pronta
publicación; pero, que gracias a la voluntad         aprobación de los documentos. Cabe
de muchos colegas por superar estos                  señalar, que este volumen salió a la luz,
problemas transitorios, fue posible lograr uno       gracias a la colaboración económica del
de los objetivos propuestos , como es el             CONCYTEC, y al Sistema de impresiones y
mantener vigente REBIOL.                             Publicaciones de nuestra Universidad.

    Por ejemplo, en el año 1986, la Facultad             Cabe destacar, que en su momento, el
de Ciencias Biológicas, consciente de que la         Comité      editorial     logró    establecer
investigación, docencia y proyección social,         comunicación con entidades científicas
no deberían quedar sumergidas en su seno,            nacionales e internacionales, que se ha
consideró por conveniente reeditar la revista        venido manteniendo gracias al intercambio
de la facultad, REBIOL, luego de un largo            de sus publicaciones; hecho que es
período de silencio, como un medio de                beneficioso para la investigación y la mejor
difusión de todas las actividades científicas        formación de los futuros investigadores.
que realizan los docentes y estudiantes. Es          Actualmente, el comité editorial de REBIOL
así que, en Junio de 1986, el Comité editorial       viene comunicando a la comunidad cientìfica
presidido por el Dr. Alvaro Tresierra Aguilar,       relacionada con la Ciencias Biológicas, para
nombrado por el Decanato de la Facultad de           que contribuyan con la presentación de sus
Ciencias Biológicas, aceptó el reto que              aportes científicos, para conservar y mejorar
significaba tener la responsabilidad de editar       la calidad de esta publicación semestral que
nuevamente la revista REBIOL, y después de           prestigia a nuestra facultad, y que sientan a
salvar una serie de obstáculos, entregó el           REBIOL suya, como un medio de expresión
primer número de la “nueva época de la               de sus inquietudes académicas, científicas y
                     o
revista” Vol . 6, N 1, que constituiría no           culturales.
solamente la satisfacción de plasmar el inicio
de un compromiso asumido; sino , un                      Finalmente, al rendir homenaje a la
estímulo permanente para que a través de             REBIOL por sus 25 años, le deseo muchos
esta revista, se siga mostrando lo que               éxitos y vigencia permanente, y que el actual
podemos hacer en bien de nuestra facultad,           Comité Editorial logre sus objetivos
de la Universidad y de nuestro país.                 propuestos que estoy seguro redundará en
                                                     beneficio de la comunidad científica.




                                                                                                 6
Rebiol 25(1-2): 7 (2005)
Facultad de Ciencias Biológicas UNT


  REBIOL: 25 años difundiendo el conocimiento científico para el desarrollo
                           regional y nacional

Fausto Cueva-Cueva
Departamento de Química Biológica y Fisiología Animal.
Facultad de Ciencias Biológicas. UNT.

    La región La Libertad y las regiones               En el año 2005, luego de 52 años que
próximas a ella poseen una gran diversidad         Watson y Crick propusieron la estructura del
de ecosistemas que incluyen desde los              ADN, la molécula maravillosa y milagrosa
enigmáticos biosistemas que desarrollan por        portadora de los caracteres hereditarios de
debajo del nivel del mar, hasta aquellos otros     la estructura y función de los seres vivos, la
que sobreviven en los fríos suelos de las          REBIOL cumple 25 años de funcionamiento
zonas más altas del Perú.                          contribuyendo al desarrollo de las Ciencias
                                                   de la Vida.
     Múltiples especies vegetales, animales y
microbianas se encuentran en sus suelos,               El rol de REBIOL es extremadamente
aguas y aires. Es necesario describir a cada       importante     porque     permite   que    los
una de ellas, así como a las características       conocimientos        logrados      por     los
físicas y químicas de sus entornos. Así            investigadores de las Ciencias Biológicas
mismo, se debe explicar las complejas y            sean puestos a disposición de la comunidad
múltiples interrelaciones que se producen          en general, haciendo posible que la Ciencia-
entre sus componentes y sus estructuras            Proceso     realizada    con    el   esfuerzo,
internas y externas, así como también sus          dedicación y responsabilidad de los
interrelaciones con los elementos de su            estudiosos de las Ciencias Biológicas se
ambiente.                                          convierta en Ciencia-Estado, conocimiento
                                                   existente y disponible, que impulse el
    El conocimiento científico que se logre        desarrollo como una onda expansiva en
permitirá predecir los cambios que se              amplitud y profundidad para bien de La
presentan, al variar a través del tiempo, los      Libertad y del Perú.
diversos factores ambientales. Igualmente, el
conocimiento científico hará posible que se            REBIOL, con sus 25 años, es la fuerza
formulen soluciones tecnológicas exitosas          catalizadora que acelera la difusión e
orientadas a conseguir el desarrollo social y      integración del conocimiento biológico,
económico de los pobladores de La Libertad         científico y tecnológico.
y del Perú, mejorando su calidad de vida.




                                                                                               7
Rebiol 25(1-2): 8-9 (2005)
Facultad de Ciencias Biológicas UNT


                   25 años de REBIOL: del linotipo a la computadora

César Jara-Campos
Maestro en Ciencias, con Mención en Parasitología
past-Director de REBIOL
Director de SCIENDO. UNT


    Coincidiendo con juicios emitidos durante       científicos en el área de las Ciencias
estos últimos años, resulta cada vez más            Biológicas; más bien, lo que sí podía hacerse
laboriosa la edición de revistas científicas de     era la escritura en “negrillas” que era, por
mediana calidad, sobre todo cuando el ente          suerte, aceptada a nivel internacional. Pero,
rector de una institución, en nuestro caso el       había otro problema también de importancia:
Decanato, no brinda el apoyo logístico y            la edición de manuscritos era sumamente
económico necesario.                                lenta, porque el linotipo fabricaba letra por
                                                    letra en placas de bronce, de modo que para
    Uno de los aspectos en los cuales se            obtener los escritos, el linotipista (había sólo
aprecia mejor la calidad de una revista             uno) tenía que armar palabra por palabra,
científica es en el formato (tamaño) y              luego párrafos y la página finalmente antes
presentación (calidad de la carátula, sobre         de pasar al rodillo y al sistema de impresión.
todo). En este sentido, inicialmente y hasta el
volumen 15 la revista REBIOL fue editada en            Al malograrse el linotipo, se tuvo que
tamaño 20x16cm (media A4, más o menos)              regresar al sistema de esténciles tipeados
con la carátula de color blanco conteniendo         con la vieja máquina mecánica de modo que
el escudo de nuestra Universidad y la               para escribir los nombres científicos se tenía
relación de trabajos. A partir de la reedición,     que subrayar, porque ni siquiera podía
lo cual ocurrió desde el volumen 6 publicado        hacerse letras “en negrilla”. Con el
en 1986 y cuyo Comité Editorial lo                  advenimiento de la máquina electrónica y del
conformaron los profesores Alvaro Tresierra,        sistema off-set, se pudo reeditar la revista
Fausto Cueva, Hermes Escalante y Abundio            logrando       nuevamente      una       buena
Sagástegui, el formato de la carátula, a            presentación. Las máquinas electrónicas (el
excepción de la que apareció con diferentes         Decanato tenía una) imprimían en cinta de
colores y en el contenido de la                     polietileno, lo cual le daba una buen
contracarátula, no varió mayormente. Este           acabado, con unos aditivos llamados
tamaño y estilo se mantuvieron hasta el vol.        “margaritas” que sí podían resaltar la letra en
15 y a partir del vol. 16, debido a que la          negrilla, pero igualmente, no podía escribirse
administración      de       entonces      sólo     en cursiva, a menos que se cambiara de
proporcionaba el papel y no los insumos para        “margarita”. Eso se hizo, de modo que por un
la impresión en off-set como hasta entonces,        lado se escribía el texto en papel tipo canson
se tuvo que editar en tamaño carta o A4.            y se armaba las matrices para luego
                                                    quemarlas en placas de metal usadas para la
    Al mismo tiempo, los volúmenes iniciales        impresión en off-set, y por otro un listado de
fueron impresos en el viejo linotipo con el que     los nombres científicos, en cursiva, para
contaba la Oficina de Impresiones. Como era         injertarlos en la mencionada matriz.
de esperar, la impresión era óptima y
agradable a la vista puesto que el tipo de             El vol. 11 ya fue editado en computadora y
letra de tal linotipo era Times New Roman,          el Decanato proveía los insumos necesarios
tamaño 12 y la nitidez óptima, pero se tenía        (papel, tinta, placas de off-set) y hacía los
una    gran     deficiencia   para     nuestros     trámites correspondientes para que la revista
propósitos: no podía escribir en cursiva,           pueda publicarse. Lamentablemente, la crisis
como corresponde a la escritura de nombres          y la falta de interés hicieron que el apoyo del



                                                                                                  8
ente rector de nuestra facultad sea cada vez       cuando en la presentación de la REBIOL
menor hasta incluso, no proporcionar el            claramente se puede leer que son dos
papel. Toda esta circunstancia hizo que            volúmenes por año. Es pues momento de
faltando a la periodicidad requerida, los          brindar apoyo a la Revista Científica que es
trabajos de investigación ejecutada por            de la Facultad, no del Director ni los editores.
profesores y alumnos de nuestra Facultad y         Es momento que se edite una Revista de
de otras afines aparezcan con atraso, lo cual      calidad, que se inscriba en un Sistema
no es bueno en esta época de la informática.       Internacional (ISSN) formal y virtual y que
También condujo tales circunstancias a que         finalmente se indexe.
sólo se edite un número por volumen aun



Rebiol 25(1-2): 9 (2005)
Facultad de Ciencias Biológicas UNT


                               Aniversario de la revista REBIOL

Alina Zafra-Trelles
Departamento de Pesquería.
Directora de la Escuela Académica Profesional de Pesquería.
UNT

    Al Comité directivo de la prestigiosa          jóvenes se perteneciera un grupo científico y
revista REBIOL de la Facultad de Ciencias          el     deseo     de      publicar    nuestras
Biológicas reciba mis congratulaciones por         investigaciones. Era el despertar científico de
conmemorar su vigésimo quinto aniversario.         mis primeros ensayos en la investigación lo
Es notable que la revista REBIOL siga              que marcó mi vida para dedicarme a la
manteniendo      su   actividad   científica,      ciencia y el deseo de publicar lo investigado.
publicando y difundiendo una diversidad de         Luego en el campo profesional desarrollé la
investigaciones científicas de nuestros            exigencia de un entrenamiento constante que
docentes biólogos en beneficio de nuestra          se requiere para las redacciones en las
universidad y también de la comunidad local        producciones científicas sucesivas.
y nacional del Perú.
                                                        En este contexto, además de las
    Las diferentes investigaciones científicas     felicitaciones arriba indicadas, es necesario
publicadas en diversas áreas se van                seguir apoyando tan noble acción para que
actualizando conforme la ciencia avanza, en        continúen las publicaciones de la revista
los campos de la biología, microbiología y         REBIOL, ya que es un medio de difusión
pesquería,    esto ha conllevado que las           para sus docentes, estudiantes que tienen la
publicaciones de la revista REBIOL sirvan          oportunidad de difundir y compartir sus
para trabajar nuevas líneas de investigación       inquietudes científicas y ahora con el avance
en forma interdisciplinaria. A través del          de la tecnología informática se tiene como
tiempo, REBIOL ha progresado con cambios           necesidad vital la difusión electrónica en
en su estructura, calidad de investigaciones y     nuestra página WEB de la Facultad de
periodicidad.                                      Ciencias Biológicas de la Universidad
                                                   Nacional de Trujillo. Por ello, la cultura de un
   Como no recordar con gratitud a                 pueblo se mide por su ciencia y el de sus
REBIOL, si ha quedado grabada en mi                investigadores por la producción de sus
memoria, el ímpetu que teníamos cuando             publicaciones




                                                                                                 9
Rebiol 25(1-2): 10- 14 (2005)
Facultad de Ciencias Biológicas UNT


    Microinjertación in vitro de yemas apicales de Citrus
  limon (L.) Burm.f. “limón común” en patrones de Citrus
                aurantium L. “naranja agria”
Eloy López –Medina; Julio Chico-Ruíz, Socorro Neyra-Paredes; Carmen Zavaleta-
                                  Salvatierra
    Laboratorio de Fisiología y Cultivo de Tejidos Vegetales. Facultad de Ciencias Biológicas.
        Universidad Nacional de Trujillo. Av. Juan Pablo II s/n. –San Andrés. Trujillo. Perú
Presentado: 23/10/2006
Aceptado : 10/01/2007
RESUMEN
     El presente trabajo tuvo por finalidad microinjertar in vitro yemas apicales y axilares de
Citrus limon (L.). Burm.f. “limón común” en patrones de Citrus aurantium L. “naranja agria”. El
material biológico utilizado como patrones procedió de los alrededores de Rioja, provincia de Rioja,
departamento de Amazonas. Los frutos fueron colectados, seleccionados y transportados al
laboratorio de Fisiologìa y Cultivo de Tejidos Vegetales (Universidad Nacional de Trujillo), donde se
procedió a extraer las semillas, a las cuales se les eliminó mecánicamente las cubiertas seminales,
para sembrarlas in vitro, en medio de germinación, constituido por sales de Murashige y Skoog
(1962), suplementado con sacarosa al 3% y fitagel 0.3%. Las yemas a injertar provinieron de
plantulas in vitro del stock de nuestro laboratorio. La decapitación del patrón se realizó en
condiciones asépticas con ayuda de un bisturí, utilizando como tratamientos: yema apical (T1) y
yema axilar (T2). El porcentaje de prendimiento para yema axilar fué de 40%, con un 35% de
brotes adventicios, y a nivel de yema apical, el prendimiento fue del 100%, con un desarrollo de
brotes adventicios del 30%.
        Palabras clave: Microinjertación, Citrus limon , Citrus auriantum, yemas apicales,
yemas axilares

ABSTRACT
     The research had for purpose of micrografting in vitro apicals and axillary buds of Citrus limon
(L.). Burm.f. "common lemon" in patterns of Citrus aurantium L. "bitter orange". The biological
material used as patterns came from the surroundings of Rioja (Rioja, departamento de
Amazonas). The fruits were collected, selected and transported to the laboratory of Physiology and
Cultivation of Tissue Plants (National University of Trujillo), where it proceeded to extract the seeds,
to which were eliminated the seminal covers, mechanically, to sow them in vitro, in medium
germination, constituted by salts of Murashige and Skoog (1962), suplement with sucrose to 3%
and phytagel 0.3%. The buds to graft came from plants in vitro of the stock of our laboratory. The
pattern's decapitation was carried out under aseptic conditions with the help of a scalpel, using as
treatments: apical buds (T1) and axillary buds (T2). The successful percentage for axillary bud was
of 40%, with 35% of adventitious buds, and at level of apical buds , the successful was of 100%,
with a development of adventitious buds of 30%.
         Keywords: Micrografting, Citrus limon, Citrus auriantum, apicales buds , axillary buds

Introducción                                            Actualmente la superficie destinada a la
                                                        producción de cítricos en el Perú supera las
    Entre los frutales que se cultivan en el            39      mil    hectáreas,      concentradas
Perú, los cítricos son los que han alcanzado            principalmente en los valles de Piura,
mayor importancia económica debido a su                 Lambayeque, Huaraz, Chancay, Cañete,
adaptación a diferentes ambientes, al mayor             Chanchamayo, Satipo, etc.; de ellas 17 mil
conocimiento que se tiene sobre su cultivo y            hectáreas son de Citrus limon (L.) Burm.f.
a su mayor rentabilidad por hectárea                    “limòn común” (Róquez, 1995).
(Franciosi,1995).




                                                                                                     10
Uno de los factores que influyen en la       ensayos para comprobar la ausencia de
calidad de la fruta cosechada es el tipo de       virosis (Navarro, 1979).
patrón empleado. En el Perú los más
difundidos son “mandarina cleopatra”, “limón           Por las consideraciones anteriormente
rugoso” y “naranja agria” (Róquez, 1995).         mencionadas, el presente trabajo tuvo por
Esta última se emplea por ser un patrón           finalidad microinjertar in vitro yemas apicales
excelente para la mayoría de las especies de      y axilares de Citrus limon (L.). Burm.f. “limón
cítricos debido a su vigor, rusticidad, sistema   común” en patrones de Citrus aurantium L.
radical profundo, resistencia a la gomosis,       “naranja agria”.
etc.; y al ser injertada da frutos de alta
calidad, lisos, de piel delgada y jugosos, aún    Material y métodos
cuando este patrón es susceptible a una
enfermedad virósica conocida como “tristeza            El presente trabajo se realizó en el
de los cítricos” (Hartmann, 1994).                laboratorio de Fisiología y Cultivo de Tejidos
                                                  Vegetales de la Universidad Nacional de
     En la actualidad, las técnicas de cultivo    Trujillo.
de tejidos vegetales in vitro, se constituyen          El material biológico, frutos con semillas
como alternativas ventajosas en relación a        de C.         aurantium, procedió de los
los métodos tradicionales para la obtención       alrededores de Rioja, provincia de Rioja,
de plantas libres de virus a partir de plantas    departamento de Amazonas. Los frutos
enfermas, ya sea mediante propagación             seleccionados provinieron de plantas con las
masal, conservación de germoplasma, cultivo       siguientes características: apariencia, buen
de     meristemas,      segmentos     nodales,    estado fitosanitario, porte y coposidad. De
protoplastos,         embriones,        callos,   cada planta se colectaron 10 frutos, los que
microinjertación. Entre los problemas que         fueron colocados en bolsas debidamente
más afectan el rendimiento de los cítricos se     etiquetadas y transportadas al laboratorio.
mencionan los virus, los cuales pueden ser        Luego de extraer las semillas se dejaron
eliminados mediante dos técnicas: la              secar     por     dos   días;    seleccionando
termoterapia y la obtención de plantas            posteriormente 60 semillas uniformes en
nucelares (Bhojwani, 1990; Navarro, 1979);        relación a tamaño y forma, las cuales fueron
la termoterapia es eficaz para la eliminación     divididas en tres lotes de 20 unidades
de     algunas    virosis   como     psoriasis,   experimentales cada una, luego se les
impietratura, pero es ineficaz para otras         eliminó       las     cubiertas      seminales
virosis como exocortis (Calavan et al, 1972),     mecánicamente para ser sembradas in vitro.
los de origen nucelar tienen la desventaja de
conservar por mucho tiempo el carácter                 Se utilizó como medio de germinación la
juvenil.                                          sales de Murashige y Skoog (1962)(MS),
                                                  suplementado con sacarosa al 3%, fitagel al
     Según     Navarro     (1979),   estudios     0.3% y pH de 5.6-5.8. Luego el medio se
preliminares sugirieron que algunas virosis       distribuyó en 60 tubos de ensayo, los cuales
de agrios podrían eliminarse por un               fueron tapados con papel de aluminio, y
procedimiento de microinjerto de àpices           autoclavado a 121º C, con 1 atm de presión
caulinares in vitro, además las plantas           por 20 minutos. Se sembró asépticamente,
obtenidas no tenían caracteres juveniles. El      una semilla por frasco, luego se rotuló y se
procedimiento consistía en colocar un             trasladó a la sala de incubación,la cual
pequeño ápìce cualinar del árbol infectado en     presentaba temperatura de 24±2º C,
un “seedling” decapitado en condiciones           fotoperìodo 16:2 y humedad relativa de 85%.
asépticas; el porcentaje de prendimiento era      Después de 21 días se procedió a realizar las
normalmente inferior al 5% y el efecto del        labores de injerto.
mètodo en la obtención de plantas libres de
virus no fue testado. La microinjertación in          Las yemas a injertar fueron obtenidas por
vitro de yemas es sin ninguna duda superior       micropropagación, a partir de un stock de
a otras técnicas existentes para obtener          plántulas in vitro, procedentes del laboratorio
plantas de cítricos libres de virus, pues las     de Fisiología y Cultivo de Tejidos Vegetales.
plantas obtenidas no tiene caracteres             La decapitación de la planta usada como
juveniles, por lo que pueden propagarse           patrón se realizó en condiciones asépticas y
comercialmente después de realizar los


                                                                                              11
con ayudad de un bisturí, dejando una               virus. Los porcentajes de prendimiento de un
porción del epicótilo (1.5 cm) . No se eliminó      60% para yema axilar, respecto al 50% en la
la raíz, pero sí los cotiledones y sus yemas        yema apical, probablemente se deben a la
axilares. A la planta donadora de yemas se le       diferencia del nivel de concentración de
extrajo el àpice caulinar apical y/o axilar -0.1-   fitohormonas presentes en cada tipo de
0.15 mm- con dos primordios foliares, y             yema, ya que las citoquininas en mayor
fueron colocados en contacto con la corteza,        porcentaje en las yemas axilares, estarían
el anillo vascular y la médula del patrón. Se       promoviendo una mayor división celular,
utilizaron dos tratamientos con 30 unidades         forzando por tanto a una mayor fusión a nivel
experimentales cada una: T1: yema apical y          de tejidos entre el patrón y la yema injertada
T2: yema axilar.                                    (Devlin, 1970; Salisbury, 1984; Simón-
                                                    Martinez, 2002).
    Una     vez     obtenida    las  plantas
microinjertadas, fueron trasladadas a la sala            El   mayor     porcentaje    de    brotes
de incubación a las condiciones ambientales         adventicios (35%) en las yemas axilares
anteriormente descritas.                            respecto a las apicales (30%), en el proceso
                                                    de microinjertación (Tabla1), probablemente
    A los 23 días se realizó la evaluación          se explique por la respectiva concentración
anotando: los porcentajes de prendimiento,          de citoquininas, ademàs de errores en el
ápices muertos, ápices normales, número de          trabajo ya que en algunos casos no coincidió
brotes adventicios, longitud de yema (mm) y         el diámetro de la yema injertada con el patrón
número de hojas. El análisis estadístico            (Barceló et al., 1992).
consistió de comparación de medias (pei:
0.05) para longitud de brotes y número de                El elevado porcentaje de microinjertos
hojas provenientes del microinjerto.                con ápices muertos, secos o pardeados
                                                    indistintamente ya sea el tipo de yema apical
Resultados                                          y/o axilar (Tabla1), se explicaría por la edad
                                                    del patrón, ya que este juega un papel muy
     Las yemas axilares presentan un mayor          importante, tal como reporta Navarro (1979),
porcentaje (60%) de prendimiento en el              así el porcentaje de injertos con ápices
patrón en relación a las yemas apicales. Pero       muertos fue de 32% a la segunda semana,
las yemas apicales no presentan ápices              51.5% a la tercera semana y 75.7% a la
muertos, la cual si se observa en las yemas         cuarta semana de la microinjertación para el
axilares (40%); y la presencia de brotes            caso del patrón Citrange troyer y ápices
adventicios es de 30% en yemas apicales y           caulinares de la variedad Robertson navel.
35% en yemas axilares (Tabla 1).                    Estos hallazgos concuerdan también con los
                                                    reportados por Roca y Mgronski (1991),
     En lo relacionado a la longitud de la          quienes han demostrado que los injertos no
yema de los microinjertos, encontramos que          prendidos en patrones que exceden las dos
es de 1.16±0.05 para la yema apical y               semanas muestran una mayor proporción de
1.12±0.29 para la yema axilar. En cambio            ápices que se habían secado, pardeado y
para el número de hojas fue de 1.50±0.25            muerto, sin embargo, también habría que
para la yema apical y 1.25±0.18 para la yema        considerar las numerosas manipulaciones
axilar (Tabla 2). El test de comparación de         que sufre el portainjerto durante su
medias (Tabla 3) muestra que no hay                 preparación, el estrés causado a la plántula,
diferencias significativas entre la longitud del    la mayor probabilidad de contaminación, así
brote y número de hojas sea para yemas              como la humedad inadecuada los cuales en
apicales (T1) o yemas axilares (T2).                patrones mas viejos redundan en un mayor
                                                    número de “injertos no prendidos”.
Discusión                                                El mayor promedio en longitud de
                                                    abortos provenientes de las yemas apicales
    La mayor eficiencia de prendimiento de la       injertadas (mm) respecto a las axilares (Tabla
yema axilar respecto a la apical (Tabla 1),         2), probablemente se explique por la
concuerda con los trabajos realizados por           concentración de auxinas, dado que las
Pierik (1990) para el caso de especies              apicales     la   presentan      en     mayor
leñosas en la producción de plantas libres de       concentración que las axilares (Bidwel,


                                                                                               12
1990),     demostrado   al       no      existir       mediante el análisis de la comparación de
estadísticamente diferencias     significativas        medias (Tabla 3) (Steel y Torrie, 1989).

         Tabla 1. Efectos de la microinjertación in vitro de yemas apicales y axilares de
         C. limon L. en patrones de C. aurantium L., expresados en porcentaje y a los
         23 días de realizada la microinjertación.
        __________________________________________________________________
                                 yemas apicales                  yemas axilares
        _____________________________________________________________
        Prendimiento                     50                              60
        No prendimiento                  50                              40
        Apices muertos                   00                              40
        Apices normales                  100                             60
        Con brotes adventicios           30                              35
        Sin brotes adventicios           70                              65
        _____________________________________________________________


          Tabla 2. Parámetros estadísticos para los caracteres longitud de yema (mm)
          y nùmero de hojas de los microinjertos in vitro de yemas apicales y axilares
         de C. limon L. en patrones de C. aurantium, a los 23 días de realizada la
         microinjertación.
        ______________________________________________________________
                                       yema apical                   yema axilar
                           __________________________________________________
        Parámetro                 longitud         número         longitud         número
        estadístico              yema(mm)           hojas        yema(mm)           hojas
            Χ                      1.16             1.50            1.12            1.25
              2
            S                      0.05             0.25            0.29            0.18
            S                      0.23             0.50            0.54            0.43
        ______________________________________________________________


        Tabla 3. Test de comparación de medias para los caracteres longitud de brotes
        y nùmero de hojas de brotes provenientes de microinjertos in vitro de yemas
        apicales y axilares de C. limon L. en patrones de C. aurantium L., a los 23 dìas
        de realizada la microinjertación.

                Distribución            Longitud           Número de
                                        de brotes          hojas de brotes
        ________________________________________________________________

                      Tw                           0.122 *                    0.762*
                      Tt                           2.570                      2.450
        ________________________________________________________________
* No significativo Pei: 0.05
    La no diferencia significativa a nivel de              El mayor promedio para el carácter
los tratamientos yema apical y yema axilar             número de hojas (Tabla 2) de los brotes
para el carácter longitud de brotes                    provenientes de las yemas apicales respecto
provenientes de las yemas microinjertadas,             a las axilares a los 23 dìas de la injertación,
mostradas en el test de comparación de                 estaría también relacionado al efecto ejercido
medias se explicaría por el crecimiento activo         por la mayor concentración de auxinas en las
del material donante de yemas dada su                  yemas apicales respecto a las axilares aún
condición in vitro.                                    cuando no se obtuvieron diferencias


                                                                                                   13
significativas estadísticamente, mediante el     análisis de distribución Student “t” (Tabla 4).


Referencias bibliográficas

Barceló, J.; Rodrigo, G; Saboter, B. y           Navarro, 1979. Microinjerto de ápices
Sánchez, R. 1992. Fisiología Vegetal. 6ta.       caulinares in vitro para la obtención de
Edición. Editorial       Pirámide. Madrid,       plantas de agrios libres de virus. Bol. Serv.
España.                                          Plagas 5:127-148

Bidwell, R. 1990. Fisiología Vegetal.            Pierik, R. 1990. Cultivo in vitro de plantas
Ediciones AGT Editor, S.A. México, D.F.          superiores.   Edic. Mundi-Prensa, Madrid,
                                                 España.
Bhojwani, S.S. 1990. Plant Tissue Culture.
Applications   and    Limitations.  Elsevier     Rao, A.; Mei, Y.; Kothagoda, N. y Hutchinson,
Science Publishers, B.V. Amsterdam.              J. 1981. Cotyledon tissue culture of some
                                                 tropical fruits. Proc. COSFFD Symp. on
Calavan, E.; Roistacher, G. y Nacer, E. 1972.    Tissue Culture of Economically Import Plants.
Thermotherapy of Citrus for inactivation of      Singapore.
certain viruses. Plant Dis. 56: 976-980
                                                 Roquez, A. 1995. Cítricos en el Perú. Revista
Devlin, R. 1970. Fisiología Vegetal. Ediciones   Agropecuaria . Lima, Perú.
Omega, S.A. Barcelona, España
                                                 Roca, W. y Mogrinski, L. 1991. Cultivo de
Franciosi, R. 1995. Manual de cultivo de         Tejidos en la Agricultura. Centro Internacional
frutales. Edias S.A. Trujillo, Perú              de Agricultura Tropical. CIAT. Cali, Colombia.

Hartmann, R. y Kester, H. 1994. Propagación      Salisbury, F. y Ross C. 1984. Plant
de plantas: Principios y Prácticas. Edit.        Physiology.   Third  edition.    Wadsworth
Continental, S.A. México, Perú.                  Publishing Company. California. U.S.A.

Murashige, T.; Bitters, W.; Rangan, E.;          Simón-Martinez, E. 2002. Citoquininas y
Nauer, E.; Roistacher, G.; y Hollyday, P.        fitocromos. VIII Simposio: Metabolismo y
1972. A technique of shoot apex grafting and     modo de acción de fitohormonas. 173-182.
its utilization towards recovering virus-free    Sevilla, España
Citrus clones. Hortsciencie 7:118-119.
                                                 Steel, H y Torrie, T. 1989. Biosestadística.
                                                 Edit.        McGraw-Hill.           México
.




                                                                                              14
Rebiol 25(1-2): 15-30 (2005)
Facultad de Ciencias Biológicas UNT


  Diversidad, taxonomía y ecología de las Phaeophyceae
                                      del litoral peruano
                  Elmer Alvítez-Izquierdo1, 2 y Eric Rodríguez-Rodríguez 2
   1                                                              2
    Departamento de Ciencias Biológicas, Sección de Botánica,         Herbarium Truxillense (HUT),
                                         Jr. San Martín 392
           Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo. Apartado 315.
                                            Trujillo-Perú.
Presentado: 31/08/2006
Aceptado : 05/01/2007
RESUMEN
    La diversidad, taxonomía y ecología de las Phaeophyceae (algas pardas) en el litoral peruano
(3° 25' LS; 18° 20' LS) fueron determinadas, en base a colecciones efectuadas desde 1980 a 1994
y de la revisión de especímenes catalogados en los Herbarios de la Universidad Nacional de
Trujillo (HUT) y Universidad Nacional Mayor de San Marcos (USM). Las especies fueron
determinadas con el auxilio de bibliografía especializada otorgada por Dawson et al (1964), Asensi
(1966), Cabrera (1968), Earle (1969), Fernández (1969), Kim (1971), Acleto (1973), Acosta (1977),
Schultz (1980), Fernández (1982), Bold & Wynne (1986) y Dawes (1986); así mismo por
comparación con el material registrado en los herbarios HUT y USM. Los estudios realizados con
material vivo fueron fijados en formol al 5%. Los datos de identidad e información sobre ecología y
distribución geográfica se encuentran registrados en una base de datos existente en el Herbario
HUT. El material biológico colectado, se encuentra debidamente herborizado, catalogado y
depositado en la Ficoteca del Herbario HUT. En el aspecto sistemático se ha elaborado una Clave
para la identificación de especies peruanas de Phaeophyceae basados en sus caracteres
morfológicos. Para la contrastación de la Hipótesis del Grado de Similitud en la riqueza de
especies entre Departamentos se empleó el Coeficiente de Sorensen (CS). Se registraron a 29
especies de Phaeophyceae, entre ellas se hace referencia por primera vez para el litoral peruano a
Halopteris grascilescens (J. Ag.) Womersley. La mayoría de especies habitan el Mesolitoral. La
riqueza de especies entre departamentos, registra elevada congruencia entre Ancash, Lima, Ica,
Moquegua y Tacna, y baja en el resto; lo cual es confirmada por las comparaciones para el centro
y sur del Perú.
          Palabras Clave: Diversidad, Taxonomía, Ecología, Phaeophyceae, litoral, Perú.
ABSTRACT
       Diversity, taxonomy and ecology of Phaeophyceae (brow algae) in the Peruvian litoral (3° 25'
S; 18° 20' S) were determined, on the base of material collected from 1980 to 1994 and the review
of cathalogued and housed specimens from Herbarium Truxillense (HUT) of the National University


                                                                                                     15
of Trujillo and Herbarium of the National University Mayor of San Marcos (USM). The species were
determined with the help of specialized bibliography given by Dawson et al (1964), Asensi (1966),
Cabrera (1968), Earle (1969), Fernández (1969), Kim (1971), Acleto (1973), Acosta (1977), Schultz
(1980), Fernández (1982), Bold & Wynne (1986) and Dawes (1986), and by comparison with
registered material in the herbarium HUT and USM. The research done with living material were
fixed with formalin at 5%. Data of identity and information about ecology and geographic distribution
are registered in a data base of HUT. Biological material collected is adequately herborized,
cathalogued and deposited in the Phycoteca of herbarium HUT. On the systematic aspect a
dichotomic key has been done in order to identified Peruvian species based on morphologic
characters. Sorensen coefficient (SC) was used for testing the hypotesis about similarity degree
among the deparments of Peru. Twenty nine species of Phaeophyceae were registered; among
them, it does a reference for first time for the Peruvian coast to Halopteris grascilescens (J. Ag.)
Womersley. Most of the species live in the Mesolitoral. Species richness for deparments, register a
high coincidence among Ancash, Lima, Ica, Moquegua and Tacna; and low the others, wich is
confirmed by comparisons in the center and south of Peru.
      Key words: Diversity, taxonomy, ecology, Phaeophyceae (brow algae), litoral, Peru.
_______________________________________________________________________________

Introducción
    El    litoral    peruano     es     muy           conocimiento que se tiene sobre algas
heterogéneo,       alberga     una     gran           pardas se sustenta en investigaciones
diversidad de recursos hidrobiológicos;               específicas, delimitadas a áreas aisladas
muchos de ellos de gran utilidad para el              del litoral peruano y sólo a nivel de
hombre como es el caso de las                         inventarios y aspectos taxonómicos
Phaeophyceae o algas pardas, fuente de                como los de Yacila (1977), Fernández
materia prima para la obtención de                    (1978), Morán (1979), Fernández et al.
ficocoloides, y que requieren ser                     (1990), Alvítez et al. (1992), Chambilla et
explotadas en forma sustentable, a fin de             al. (1994), Alvítez (1994) y Alvítez y
evitar pérdida de la biodiversidad y la               Rodríguez (1995) o solamente en forma
consiguiente erosión genética (Aguado,                general como el de Acleto y Zúñiga
1979; Alvítez y Fernández, 1982; Dawes,               (1998) mas no en estudios integrales que
1986; Acleto, 1986; Bold & Wynne, 1986;               abarquen todo el litoral. En tal sentido, el
Lee, 1989). Las algas marinas en                      propósito del presente estudio es
general, presentan una notoria variedad               determinar la diversidad, taxonomía y
de especies relacionadas con factores                 ecología de las Phaephyceae de todo el
ambientales (Aguado, 1979; Schultz,                   litoral peruano.
1980; Round, 1983; Bold & Wynne, 1986;
Dawes, 1986; South & Whittick, 1987;                  Material y métodos
Lee, 1989). Entre los estudios más
importantes que se basa el conocimiento                  El litoral peruano (3° 25' LS; 18° 20'
de las algas del litoral peruano, figuran el          LS), se caracteriza por una baja amplitud
de Dawson et al (1964) titulado "The                  de mareas, quedando en baja mar al
Seaweds of Peru", en donde hacen una                  descubierto una variedad de substrato
revisión integrada de todo lo conocido                según      las    distintas   localidades,
hasta la época; y Acleto (1973) quien                 constituido por acantilados, cantos
revisa los aspectos taxonómicos. El                   rodados, rocas con depresiones y hasta


                                                                                                  16
grandes playas arenosas sin vegetación.
La fuente de datos es producto de las        Las especies fueron identificadas por
colecciones algológicas intensivas por       observación directa y mediante el auxilio
Departamentos desde 1980 hasta 1994;         de bibliografía especializada como
así como del material existente en el        Dawson et al. (1964), Asensi (1966),
Herbarium Truxillense (HUT) y Herbario       Cabrera (1968), Earle (1969), Fernández
de la Universidad Nacional Mayor de San      (1969), Kim (1971), Acleto (1973), Acosta
Marcos (USM). Los estudios se                (1977), Schultz (1980), Fernández
realizaron con material vivo y ejemplares    (1982), Bold & Wynne (1986), Dawes
fijados en formol al 5%. Los datos se        (1986); así como por comparación con
encuentran registrados en una base de        las muestras existentes en los Herbarios
datos existente en el Herbario HUT.          HUT y USM. Los procedimientos
                                             empleados han sido los usuales en
    Las localidades de recolección de        trabajos de esta naturaleza (Acleto,
Norte a Sur en el litoral peruano (Figura    1973). En la elaboración de la clave
1) son:                                      taxonómica para determinar especies se
-Departamento de Tumbes: Puerto              ha tenido en cuenta de preferencia
Pizarro y Caleta Cruz                        caracteres morfológicos. Para probar la
-Departamento de Piura: Puerto Paita,        prueba de hipótesis del grado de similitud
Caleta de Yacila, Talara, Cabo Blanco y      en     riqueza    de    especies     entre
Sechura.                                     departamentos se empleó el coeficiente
-Departamento de Lambayeque: Islas           de Sorensen (CS), definido en general
Lobos de Afuera, Puerto Eten y Puerto        como dos veces el número de objetos
Pimentel.                                    compartidos entre dos grupos (c),
-Departamento de La Libertad: Puerto         dividido por el número combinado de
Salaverry, Caleta Huanchaco, Puerto          objetos en ambos (a+b). Esto es
Malabrigo, Caleta Poémape, Punta             CS=2a/a+b. Las fotografías han sido
Negra y Punta Chérrepe.                      tomadas de los ambientes naturales y de
-Departamento de Ancash: Balneario           material herborizado y catalogado en los
Tortugas, Chimbote y El Dorado.              herbarios,     mediante    una    cámara
-Departamento de Lima: Pucusana, Islas       fotográfica      Cannon.     Las algas
San Lorenzo, San Bartolo,       Barranco,    filamentosas fueron montadas en
Ancón y Puerto del Callao.                   gelatina fenicada y se tomaron
-Departamento de Ica: Bahía Paracas,         microfotografías con un microscopio Carl
Bahía San Nicolás, Bahía San Juan,           Zeiss Amplival. El material biológico
Pisco e Islas Chincha.                       colectado, se encuentra debidamente
-Departamento de Arequipa: Camaná,           herborizado, catalogado y depositado en
Matarani y Mollendo.                         la Ficoteca del Herbarium Truxillense de
-Departamento de Moquegua: Punta             la Universidad Nacional de Trujillo (HUT,
Coles.                                       Perú).
-Departamento de Tacna: Boca del Río y
Vila Vila.
Resultados                                   Libertad), Centro (Ancash-Lima), y Sur
    Se da a conocer la existencia de 29      (Ica-Tacna). En la Tabla 1, se observa la
especies de algas pardas en el Litoral       diversidad de las Phaeophyceae y su
Peruano, entre ellas se hace referencia      distribución en el Norte, Centro y Sur del
por primera vez para el litoral peruano a    Litoral Peruano. Se evidencia que existen
Halopteris grascilescens (J. Ag.)            especies propias de aguas tropicales o
Womersley. La mayoría de especies son        del norte: Ectocarpus elachistaeformis,
rupícolas distribuidas en el mesolitoral y   Bachellotia      antillarum,     Giffordia
sublitoral, para el Norte (Tumbes-La         mitchelliae, Streblonema cokeri,


                                                                                    17
Desmarestia durvillaei y Sargassum                  2, se puede deducir que la similitud
ecuadoreanum. Otras son del sur:                    algológica entre departamentos es muy
Desmarestia        tropica,    Sphacelaria          heterogénea, es así que Tumbes
tribuloides, Halopteris grascilescens,              comparte una baja similitud con Piura y
Utriculidium durvillaei y Eisenia                   ninguna con el resto de departamentos,
gracilis; y otras que comprenden sólo el            igualmente no puede generalizarse que
Norte y Centro como Spatoglossum                    exista    una    alta     similitud    entre
crispatum; otras sólo el Centro y Sur               departamentos contiguos, pero si existe
como       Lessonia       nigrescens     y          una elevada congruencia específca entre
Macrocystis pyrifera, y otras presentes             Ancash, Lima, Ica, Moquegua y Tacna.
en todo el litoral como son: Desmarestia            Este último resultado está disponible en
peruviana, D. munda, D. herbacea,                   la Tabla 3, en donde el litoral centro y sur
Glossophora kunthii, Petalonia debilis,             del Perú presenta elevada similitud
Colpomenia        sinuosa,    Macrocystis           específic
integrifolia y Eisenia cokeri. De la tabla

           Tabla 1. Distribución de las especies de Phaeophyceae en el litoral Peruano.

          ESPECIES                                     LITORAL PERUANO

                                        Norte                 Centro                  Sur

Ectocarpus elachistaeformis                +                      -                         -
Bachellotia antillarum                     +                      -                         -
Giffordia mitchelliae                      +                      -                         -
Streblonema cokeri                         +                      -                         -
Streblonema radians                        -                      +                         -
Myriogloia grandis                         -                      +                         -
Desmarestia peruviana                      +                      +                         +
Desmarestia munda                          +                      +                         +
Desmarestia herbacea                       +                      +                         +
Desmarestia tropica                        -                      -                         +
Desmarestia firma                          +                      -                         -
Sphacelaria tribuloides                    -                      -                         +
Halopteris grascilescens                   -                      -                         +
Dictyopteris cokeri                        +                      -                         -
Dictyota dichotoma                         +                      -                         -
Spatoglossum crispatum                     +                      +                         -
Padina durvillaei                          +                      -                         -
Glossophora kunthii                        +                      +                         +
Petalonia debilis                          +                      +                         +
Colpomenia sinuosa                         +                      +                         +
Scytosiphon lomentaria                     -                      +                         -
Utriculidium durvillaei                    -                      -                         +
Lessonia nigrescens                        -                      +                         +
Macrocystis integrifolia                   +                      +                         +
Macrocystis pyrifera                       -                      +                         +
Eisenia cokeri                             +                      +                         +
Eisenia gracilis                           -                      -                         +


                                                                                                18
Sargassum ecuadoreanum                         +                           -                             -
Sargassum pacificum                            +                           -                             -




LEYENDA: + Presencia         - Ausencia




Tabla 2. Comparación de las especies de Phaeophyceae del litoral peruano a nivel específico por
departamentos, mediante el coeficiente de similitud de Sorensen (CS). En paréntesis el número
total de especies compartidas.



              Tumbes    Piura     Lambayeque      La         Ancash     Lima       Ica        Arequipa       Moqueg
                                               Libertad
Piura         0.28(2)

Lambayeque              0.17(1)

La Libertad             0.33(3)     0.44(2)

Ancash                  0.45(5)     0.31(2)    0.42(3)

Lima                    0.46(6)     0.11(1)    0.33(3)       0.72(8)

Ica                     0.26(3)                0.26(2)       0.52(5)   0.52(6)

Arequipa                0.13(1)     0.28(1)    0.25(1)       0.33(2)   0.25(2)   0.31(2)

Moquegua                                       0.25(1)       0.33(2)   0.37(3)   0.31(2)       0.33(1)

Tacna                   0.31(3)     0.20(1)    0.36(2)       0.66(5)   0.57(5)   0.37(3)       0.44(2)       0.44(2)




Tabla 3. Comparación de las especies de las Phaeophyceae del litoral peruano Norte, Centro y
Sur, empleando el coeficiente de similitud de Sorensen (CS).

                                                   NORTE                                 CENTRO

CENTRO                                             0,54(9)

SUR                                                0,47(8)                                 0,68(10)


( ): Número Total de especies congruentes.




                                                                                                                 19
Taxonomía, ecología y distribución de las Especies
    Según la Clasificación propuesta por           (Chimbote) y Lima (Puerto del Callao, Isla
Bold & Wynne (1986).                               San Lorenzo).
                                                   8.Desmarestia munda Setchel et Gardn..
División : Phaeophyta                              Rupícola, abundante. Sublitoral de aguas
Clase : Phaeophyceae                               templadas del Pacífico. Perú: Dptos. de Piura
 Orden : Ectocarpales                              (Puerto de Paita) y Lima (Barranco).
  Familia: Ectocarpaceae                           9.Desmarestia         herbacea        (Turner)
                                                   Lamouroux. Rupícola, abundante en meses
   Género: Ectocarpus Lyngbye                      de veranop. Mesolitoral y sublitoral de aguas
1. Ectocarpus elachistaeformis Heydrich,           templadas del Pacífico. Perú. Dptos. Piura
Fig.    2.  Epífita,    escasa.     Mesolitoral,   (Puerto de Paita) y Lima (Pucusana).
cosmopolita. Perú: Dptos. de Lambayeque            10.Desmarestia tropica Taylor. Rupícola,
(Pto. Pimentel) y La Libertad (Pto. Salaverry).    escasa. Mesolitoral de aguas templadas del
                                                   Pacífico. Perú: Dpto. de Ica (Bahía San
   Género: Bachellotia (Bornet) Gerloff            Nicolás).
2. Bachellotia antillarum (Grunow) Gerloff,        11Desmarestia firma (C. Ag.) Skottsberg.
Fig. 3. Rupícola y epífita preferentemente         Rupícola, escasa. Mesolitoral de aguas
sobre Codium.                                      templadas del Pacífico. Perú: Dpto. de Piura
                                                   (Sechura).
  Género: Giffordia Batters
3. Giffordia mitchelliae (Harvey) Hamel, Fig.      Orden : Sphacelariales
4. Rupícola y epífita, abundante. Mesolitoral        Familia: Sphacelariaceae
de aguas tropicales y templadas del Atlántico         Género: Sphacelaria Lyng.
y Pacífico. Perú: Dptos. de Piura (Cabo            12.Sphacelaria      tribuloides  Meneghini.
Blanco) y La Libertad (Puerto Malabrigo).          Rupícola, escasa. Mesolitoral de aguas
                                                   tropicales, templadas y frías del Pacífico.
  Género: Streblonema Derb. & Sol.                 Perú: Dpto. de Ica (Pisco).
4. Streblonema cokeri Howe. Endofítica en            Familia: Stypocaulaceae
Codium, escasa. Mesolitoral de aguas                  Género: Halopteris Kuetzing
septentrionales y templadas del Pacífico y         13. Halopteris grascilescens (J. Ag)
Atlántico. Perú: Dpto. de Lambayeque (Isla         Womersley, Fig. 5. Rupícola, abundante.
Lobos de Afuera).                                  Mesolitoral de aguas cálidas y frías del
5. Streblonema radians Howe. Endofítica en         Pacífico y Atlántico. Perú: Dpto. de
Grateloupia, escasa. Mesolitoral de aguas          Moquegua (Punta Coles).         Orden     :
septentrionales y templadas del Pacífico y         Dictyotales
Atlántico. Perú: Dpto. de Lima (Puerto del
Callao).                                             Familia: Dictyotaceae
                                                     Género: Dictyopteris Lamouroux
 Orden : Chordariales
  Familia: Chordariaceae                           14.Dictyopteris cokeri (Howe) Taylor.
  Género: Myriogloia Kuckuck                       Rupícola, abundante. Mesolitoral y sublitoral
6. Myriogloia grandis (Howe) Levring.              de aguas templadas del Pacífico. Perú: Dpto.
Rupícola, escasa. Mesolitoral de aguas             de Piura (Puerto Paita y Caleta Yacila).
templadas del Pacífico. Perú: Dpto. de Lima          Género: Dictyota Lamouroux
(Puerto del Callao, Isla San Lorenzo y             15.Dictyota        dichotoma         (Hudson)
Pucusana).                                         Lamouroux. Rupícola, escasa. Mesolitoral y
                                                   sublitoral de aguas templadas y tropicales del
 Orden : Desmarestiales                            Pacífico y Atlántico. Perú: Dpto. de Tumbes
  Familia: Desmarestiaceae                         (Puerto Pizarro).
  Género: Desmarestia Lamouroux
7.Desmarestia peruviana Momtg.. Rupícola,           Género: Spatoglossum Kuetzing
escasa. Mesolitoral y sublitoral de aguas          16.Spatoglossum         crispatum     Howe.
templadas del Pacífico. Perú: Dptos. de Piura      Rupícola, abundante. Mesolitoral y sublitoral
(Puerto Paita y Caleta Yacila), Ancash             de aguas tropicales y templadas del Pacífico.



                                                                                              20
Perú: Dpto. Piura (Puerto Paita, Caleta Yacila     Ica (Bahía San Juan) y Tacna (Boca del Río
y Talara) y Ancash (Balneario Tortugas).           y Vila Vila).
   Género: Padina Adanson
17.Padina     durvillaei    Bory.   Rupícola,       Orden : Laminariales
abundante. Mesolitoral de aguas tropicales           Familia: Lessoniaceae
del Pacífico. Perú: Dpto. Piura (Puerto Paita,       Género: Lessonia Bory
Talara, Caleta Yacila).                            23.Lessonia nigrescens Bory. Rupícola,
                                                   abundante. Sublitoral de aguas templadas y
   Género: Glossophora J. Ag.                      septentrionales del Pacífico. Perú: Dptos. de
18.Glossophora kunthii (C. Ag) J. Ag..             Ancash (Balneario Tortugas), Lima (Ancón y
Rupícola, escasa. Mesolitoral de aguas             Pucusana), Ica (Bahía San Nicolás),
tropicales y templadas del Pacífico. Perú:         Arequipa (Mollendo), Moquegua (Punta
Dptos. de Piura (Puerto Paita y Caleta de          Coles) y Tacna (Boca del Río y Vila Vila),
Yacila), Ancash (Balneario de Tortugas y El
Dorado), Lima (Barranco, Pucusana y Puerto           Género: Macrocystis C. Ag.
El Callao), Ica (Bahía San Nicolás, Pisco) y
                                                   24.Macrocystis integrifolia Bory. Rupícola,
Tacna (Boca del Río y Vila Vila).
                                                   abundante. Mesolitoral y sublitoral de aguas
                                                   septentrionales del Pacífico. Perú: Dptos. La
 Orden : Scytosiphonales
                                                   Libertad (Puerto Salaverry, Punta Negra),
 Familia: Scytosiphonaceae
                                                   Ancash      (Balneario     Tortugas),    Lima
  Género: Petalonia Derb. et Sol.
                                                   (Pucusana), Ica (Bahía Paracas), Moquegua
                                                   (Punta Coles) y Tacna (Boca del Río y Vila
19.Petalonia debilis (Ag.) Derb. et Sol..
                                                   Vila).
Rupícola y epizoica, poco frecuente.
                                                   25.Macrocystis pyrifera (L.) C. Ag.
Mesolitoral y sublitoral en aguas templadas y
                                                   Rupícola, abundante. Mesolitoral y sublitoral
tropicales del Pacífico. Perú: Dptos. Pira
                                                   de aguas septentrionales y templadas del
(Talara, Cabo Blanco), Lambayeque (Puerto
                                                   Pacífico. Perú: Dpto. de Lima (Barranco e
Eten y Puerto Pimentel), La Libertad (Punta
                                                   Islas San Lorenzo), Ica (Bahía Paracas,
Chérrepe,      Caleta     Poémape,     Puerto
                                                   Bahía San Juan, Bahía San Nicolás) y
Malabrigo,     Caleta Huanchaco,       Puerto
                                                   Arequipa (Puerto Matarani).
Salaverry y Punta Negra), Ancash (Balneario
                                                     Familia: Alariaceae
Tortugas, Chimbote y El Dorado), Lima
                                                      Género: Eisenia Aresch.
(Ancón, Barranco, San Bartolo y Puerto
                                                   26.Eisenia      cokeri    Howe.     Rupícola,
Callao), Arequipa (Mollendo) y Tacna (Boca
                                                   abundante. Mesolitoral y sublitoral de aguas
del Río y Vila Vila).
                                                   templadas del Pacífico. Perú: Dptos. Piura
                                                   (Cabo Blanco, Puerto Paita, Sechura y
   Género: Colpomenia Derb. et Sol.
                                                   Caleta Yacila), La Libertad (Punta Chérrepe y
20.Colpomenia sinuosa (Roth) Derbés et
                                                   Puerto Malabrigo),       Ancash (Balneario
Solier. Rupícola y epífita, abundante.
                                                   Tortugas y El Dorado), Lima (Barranco y
Mesolitoral de aguas cálidas, tropicales y
                                                   Pucusana) e Ica (Bahía Paracas, Bahía San
frías del Pacífico y del Atlántico. Perú: Dptos.
                                                   Nicolás y Bahía San Juán).
de Piura (Puerto Paita, Caleta Yacila, Talara),
                                                   27.Eisenia gracilis Dawson. Rupícola,
Ancash      (Balneario      Tortugas),     Lima
                                                   escasa. Mesolitoral y sublitoral de aguas
(Pucusana, San Barto;o), Ica (Islas Chincha)
                                                   templadas del Pacífico. Perú: Dpto. de Ica
y Tacna (Boca del Río y Vila Vila).
                                                   (Bahía San Juán y Nazca).
   Género: Scytosiphon C. Agardh
                                                    Orden : Fucales
21.Scytosiphon lomentaria (Lyng.) J.
Agardh. Rupícola, escasa. Mesolitoral de             Familia: Sargassaceae
aguas templadas y frías del Pacífico y               Género: Sargassum C. Ag.
Atlántico. Perú: Dpto. de Lima (Pucusana).         28.Sargassum      ecuadoreanum         Taylor.
                                                   Rupícola y epizoica (sobre invertebrados
  Género: Utriculidium Skott.                      sésiles), escasa. Mesolitoral y sublitoral de
22.Utriculidium durvillaei (Bory) Skottsberg.      aguas tropicales del Pacífico. Perú: Dpto. de
Rupícola y epizoica, escasa. Mesolitoral de        Tumbes (Caleta Cruz) y Piura (Puerto Paita y
aguas templadas del Pacífico. Perú: Dpto. de       Talara).



                                                                                              21
29.Sargassum pacificum Bory. Rupícola,            el sublitoral, Desmarestia peruviana, D.
escasa. Mesolitoral de aguas tropicales del       herbacea, Dictyopteris cokeri, Dictyota
Pacífico. Perú: Dptos. de Lambayeque (Islas       dichotoma,      Spatoglossum       crispatum,
Lobos de Afuera) y Ancash (Chimbote).             Petalonia debilis, Macrocystis integrifolia,
                                                  M. pyrifera, Eisenia cokeri, E. gracilis y
   La mayoría de especies viven en la zona        Sargassum ecuadoreanum que habitan
Mesolitoral, excepto Desmarestia munda y          tanto el mesolitoral y sublitoral.
Lessonia nigrescens que se distribuyen en

Discusión

     En el mundo las Phaeophyceae se              técnicas de evaluación y muestreo; por
distribuyen en 240 géneros y más de 1500          consiguiente     estos    resultados   deben
especies (Schultz, 1980; Bold & Wynne,            interpretarse con prudencia. De la Tabla 2, se
1986; South & Whittick, 1987; Lee, 1989). El      puede deducir que la similitud algológica
Litoral peruano presenta 21 géneros con 29        entre Departamentos es muy heterogénea,
especies como se observa en la Tabla 1;           es así que Tumbes comparte una baja
esta baja diversidad se debería a que la zona     similitud con Piura y ninguna con el resto de
submareal de nuestro litoral ha sido poco         Dptos., igualmente no puede generalizarse
explorada, y por otro lado los ambientes          que exista una alta similitud entre Dptos.
peruanos no presentan un clima templado           contiguos, pero si queda demostrado una
definido, por la influencia de la Corriente       elevada congruencia específica entre los
Peruana especialmente en el centro y sur          Dptos. de Ancash, Lima, Ica, Moquegua y
peruanos, sino más bien tropical y subtropical    Tacna. Esta última aseveración queda
como lo sostienen Zuta y Guillen (1970) y         corroborada con los resultados disponibles
Guillén (1976); ello estaría de acuerdo con       en la Tabla 3, donde el Centro y Sur
Dawes (1986) al indicar que existe un mayor       peruanos      presenta     elevada   similitud
número de especies de algas intermareales         específica,    predecible    debido   a     su
en climas templados e igualmente en la zona       proximidad, aún cuando los factores que
submareal pero en climas tropicales y             afectan la distribución ficológica son
subtropicales.                                    diferentes.

     Los factores del medio ambiente que
                                                       El Sur peruano se halla influenciado por
influyen en la distribución de las algas son
                                                  la corriente peruana que transporta aguas
muchos, complejos e interrelacionados, pero
                                                  frías antárticas y hace propicia la
se consideran los factores marea y
                                                  proliferación de algas pardas propias de
temperatura como los más importantes
                                                  aguas frías, como son las Laminariales del
(Dawes, 1986). También se afirma por
                                                  género Macrocystis siendo M. integrifolia la
observaciones directas y comunicaciones
                                                  especie que se adapta mas a zonas
personales de pescadores artesanales de
                                                  tropicales que M. pyrifera. Es posible que el
diferentes caletas, que las algas bénticas del
                                                  denominado Fenómeno "El Niño" tenga
litoral norte, especialmente luego del
                                                  repercusión en el grado de distribución de
Fenómeno "El Niño" 1982-83, disminuyeron
                                                  algunas especies, como es el caso de
drásticamente debido al arenamiento que
                                                  Spatoglossum crispatum, reportado por
sufre el litoral como consecuencia de las
                                                  Fernández (1978) sólo para los Dptos. de
lluvias en la costa. Por otro lado, a partir de
                                                  Piura y Tumbes; sin embargo a partir de
1988 se observó que las algas recuperaron
                                                  1984 fue colectado en el Balneario Tortugas,
su diversidad respecto al año 1980.
                                                  Dpto. de Ancash.
    Los coeficientes de similitud calculados a
nivel específico, pueden verse afectados por          En el aspecto taxonómico, las algas
diversos     factores,    tales   como     los    pardas mucho tiempo han sido consideradas
mencionados anteriormente, las diferencias        en tres Clases (Fernández, 1978 y 1982;
entre los taxa totales por Departamento, área     Round, 1983; Schultz, 1980; Yacila, 1977),
cubierta por la muestra, distancia entre          actualmente sólo comprenden una Clase, las
Departamentos, clima y ecología y aún             Phaeophyceae, descartando la clasificación



                                                                                             22
tradicional que dividía a este grupo de algas    Scytociphonales como verdaderamente le
en base a su ciclo de vida, estructura de la     corresponde (Bold & Wynne, 1986). Por otro
planta y modelo de crecimiento; se               lado, se discute con Fernández (1981)
concuerda con Bold & Wynne (1986), Dawes         referente al género Miriogloia por ubicarlo
(1986) y Lee (1989), quienes sostienen que       en la Familia Myrionemataceae, la cual
las formas filamentosas son las mas              comprende plantas microscópicas en forma
primitivas y por eso presentan alternancia       de disco con filamentos heterotricos erectos;
isomórfica de generaciones como también          sin embargo las características de éste
poseen elevada plasticidad en sus ciclos de      corresponden      a    talos     gelatinosos,
vida     especialmente     referente   a    la   filamentosos,    seudo-parenquimatosos      y
reproducción asexual.                            macroscópicos, propias de la Familia
                                                 Chordariaceae.
    No se concuerda con Acosta (1977),
quien considera al género Colpomenia en la            Referente al género Macrocystis,
familia Encoeliaceae y a Petalonia en la         Dawson et al (1964), Acosta (1977) y
familia Punctariaceae. Por las características   Fernández (1977), mencionan que para el
que presentan los géneros, esto es, un           Perú existe la especie Macrocystis pyrifera
feoplasto con un pirenoide en cada célula y      var. humboldtii, se cree conveniente
únicamente tiene esporangios pluriloculares,     referirlo únicamente como Macrocystis
que es característico en la familia              pyrifera, porque la subcategoría variedad es
Scytosiphonaceae, lo cual estaría de acuerdo     resultado de la influencia de los factores
con lo propuesto con Bold & Wynne (1986) y       ambientales y dado el hecho de su amplia
Dawes (1986). De igual manera, se discrepa       distribución geográfica, existiría un elevado
con Acleto (1973) por considerar a               número de variedades de esta especie. Así
Scytosiphon en el orden Dictyosiphonales,        mismo, se hace referencia por primera vez
ya    que este género         presenta las       para el litoral peruano a Halopteris
características      de       la       familia   grascilescens       (J.   Ag.)      Womersle
Scytosiphonaceae perteneciendo al orden

Referencias bibliográficas


Acleto, C. 1973. Las Algas Marinas del Perú.
Bol. de la Soc. Peruana de Botánica. 6 (1,2):    Aguado, H. 1979. Importancia de las Algas
1-164.                                           Marinas Macroscópicas del Perú y su
                                                 necesidad de Industrializarlas. Tesis para
Acleto, C. 1986. Algas Marinas del Perú de       Optar el Grado de Bachiller. Universidad
Importancia Económica. Serie de Div. Museo       Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú.
de Historia Natural "Javier Prado". Dep. de
Botánica. 5: 1-107.                              Alvítez, E. y Fernández, A. 1982. Las Algas
                                                 productoras de Algín en la Costa Peruana.
Acleto, C. y R. Zúñiga. 1998. Introducción a     Libro de Resúm. del VII Congreso Nac. de
Las Algas. Edit. Escuela Nueva S. A., Lima.      Biología y II Simposio de Educación en
Perú.                                            Ciencias Biológicas. pp. 28. Lima, Perú.

Acosta, J. 1977. Las Algas marinas de la         Alvítez, E.; Peláez, F.; , Chico, J. y
Provincia de Pisco, Perú. Public. del Museo      Rodríguez, E. 1992. Macro y Microalgas
de Historia Natural "Javier Prado". Ser. B.      Epífitas        sobre         Gracilariopsis
Botánica. 28: 1-34.                              lemanaeformis (Bory) Daws. en la Zona
                                                 Intermareal del Puerto Malabrigo-La Libertad.
Aguado, H. 1974. Zonación del Ambiente           Libro de Resúm. del V Congreso Nacional de
Marino y Distribución de las Algas Marinas       Botánica y I Simposio de Flora Peruana, pp.
Macroscópicas en la Prov. de Trujillo. Trabajo   25. Chiclayo-Perú.
de Promoción Docente. Universidad Nacional
de Trujillo, Perú.



                                                                                           23
Alvítez, E. 1994. Diversidad de las                 _____________ 1982. Guía para el Estudio
Phaephyceae           del    Litoral     Peruano:   de la Algas. Edit. Tall. Graf. I.V.P. Trujillo-
Taxonomía         y    Ecología.     Trabajo   de   Perú.
Promoción Docente. Universidad Nacional de          Fernández, M.; Alvítez, E. y Peláez, F. 1990.
Trujillo, Trujillo, Perú.                           Distribución de las      Algas Pardas en el
                                                    Litoral Norte del Perú. Libro de Resúm. del II
         Alvítez, E. y Rodríguez, E. 1995.          Congreso Nac. de Ficología Marina, pp. 24.
Diversidad y Taxonomía de la Phaeophyceae           Lima-Perú.
del Litoral Peruano. Libro de resúmenes del
Congreso Nacional de Botánica, pp. 129-130.         Guillén, O. 1976. El Sistema de la Corriente
Cusco. Peru.                                        Peruana. Parte I: Aspectos Físicos. Reunión
Asensi, A. 1966. Guía para reconocer los            de Trabajo conocido como "El Niño".
géneros de Algas Pardas de la Argentina.            Guayaquil. 1974. Inf. Pesca FAO. 185:243-
Contribución del Instituto Antártico Argentino.     284.
103: 1-51.
Bold, H. y Wynne, M. 1986. Introduction to          Kim, D. 1971. A Guide to the literature and
the Algae. Structure     and     Reproduction.      distribution of the   benthic    Algae    in
Second Edition. Prentice-Hall, Englewood            Chile.       Parte  I.      Chlorophyceae-
Cliffs, Texas. USA.                                 Phaeophyceae. Gayana. Miscelanea. 1: 1-82.

Cabrera, S. 1968. Bachellotia antillarum            Lee, R. 1989. Phycology. Second Edition.
(Grun.) Gerloff en Argentina (Phaeophyceae,         Cambridge University Press. New York. USA.
Ectocarpaceae). Rev. del Museo de La Plata
(nueva serie) Secc. Botánica. Tomo XI: 17-          Moran, J. 1979. Distribución Vertical y
22.                                                 Horizontal de las Algas Marinas en el Litoral
                                                    de Lambayeque. Tesis Doctoral. Univ.
Chambilla, V.; Franco, J. ;Sullca, L. y Acleto,     Nacional de Trujillo. Trujillo-Perú.
C. 1994. Estudio Sistemático de las Algas
Pardas del Litoral de Tacna (Boca del Río y         Round, F. 1983. Biología das Algas. 2da. Ed.
Vila Vila). Libro de Resúm. del XI Congreso         GUANABARA DOIS S. A. Rio de Janeiro.
Nacional de Biología y V Simposio Nac. de           Brasil.
Educación en Ciencias Biológicas, pp 43-44,
Tacna, Perú.                                        Schultz, A. 1980. Introducao a Botanica
                                                    Sistematica. 5ta Edic. Editora de URGS.
Dawes, C. 1986. Botánica Marina. LIMUSA.            Porto Alegre. Brasil.
México.
                                                    South, G. and Whittick, W. 1987. Introduction
Earle, S. 1969. Phaeophyta of the Eastern           to    Phycology.       Blackwell    Scientific
Gulf of Mexico. Phycologia. 7(2): 71-254.           Publications. Oxford. London.
Fernández, A. 1969. Algas Marinas de la
Provincia de Trujillo.   Rev. de la Fac. de         Yacila, A. 1977. Las Algas Pardas del Norte
Ciencias Biológicas. 2: 1-54.                       del Perú. Tesis para   Optar el Grado de
                                                    Bachiller. Univ. Nacional de Trujillo, Trujillo-
____________ 1978. Distribución de las              Perú.
Algas Pardas en la Costa           Peruana.                 Zuta, S. y Guillen, O. 1970.
Trabajo de promoción Docente. Univ.                 Oceanografía de las Aguas Costeras del
Nacional d Trujillo. Trujillo, Perú.                Perú. Bol. Inst. Mar Perú-Callao. 2(5): 157-
                                                    324.




                                                                                                 24
Clave artificial taxonómica para determinar especies peruanas de Phaeophyceae


1. Algas sin alternancia de generaciones. Talos foliáceos. Láminas pequeñas con nervio medio;
  presentan vesículas aeríferas …………………………………………………………………………….2
1’.Algas con alternancia de generaciones …………………………………………………………………3
2. Talos de 30 a 70 cm. de longitud; poseen vesículas aeríferas ovoides u obovoides generalmente
  lisas; receptáculos surcados …………………………………………….Sargassum ecuadoreanum
2. Talos de 20 a 30 cm. de longitud; poseen vesículas ovoides u obovoides; receptáculos cimosos
subdicotómicos ……………………………………………………………………..Sargassum pacificum
3. Con alternancia de generaciones isomórficas …………………………………………………………4
3. Con alternancia de generaciones heteromórficas…………………………………………………….15
4. Talos filamentosos ………………………………………………………………………………………...5
4. Talos laminares o foliáceos ……………………………………………………………………………..11
5. Filamentos de estructura polisifónica, célula apical                           generalmente desarrollada; a menudo se
  propaga por propágulos ………………………………………………………………………………….. 6
5. Filamentos de estructura monosifónica …………………………………………………………………7
6. Ramificación usualmente opuesta. Los talos se presentan como mechoncitos sobre sustrato
  …………………………………………………………………………………….Sphacelaria tribuloides
6. Ramificación usualmente alterna. Los talos se presentan como pequeñas matas sobre el
  sustrato .................................................................................................. Halopteris grascilescens
7. Talos endofíticos ........................................................................................................................... 8
7. Talos epifítos, epizoicos o rupícolas ............................................................................................. 9
8. Esporangios pluriloculares, dimorfos, pluriseriados ....................................... Streblonema cokeri
8. Esporangios pluriloculares, no dimorfos, uniseriados .................................. Streblonema radians
9. Esporangios uniseriados o pluriseriados, localizados en la parte media del filamento, feoplastos
  estelados ………………………………………………………………………….Bachellotia antillarum
9,. Esporangios laterales, sésiles o estipitados, y generalmente pluriloculares …………………… 10
10. Feoplastos discoideos, ápice de los filamentos atenuados, esporangios                                            sésiles y oblongos
     …………………………………………………………………………………… Giffordia mitchelliae
10’.Feoplastos en forma de bandas irregulares, ápices de los filamentos redondeados, esporangios
     fusiformis ………………………………………………………………Ectocarpus elachistaeformis
11. Talos flabelados de 8 a 20 cm. de ancho. Bordes de las frondas dobladas o enrrollados; soros
     dispuestos en zonas concéntricas ………………………………………………... Padina durvillaei
11’. Talos de otras formas ............................................................................................................... 12
12. Frondas ramificadas dicotómicamente ...................................................................................... 13
12’. Frondas ramificadas subdicotómicamente o en forma irregular ………………………………….14
13. Plantas de 10 a 14 cm. de longitud o más; frondas angostas, membranosas, márgenes a
     menudo con proliferaciones ........................................................................ Dictyota dichotoma


                                                                                                                                              25
13’. Talos de 12 a 25 cm. de longitud; láminas coriáceas, ápices atenuados, con proliferaciones en
     toda la superficie de la fronda..................................................................... Glossophora kunthii
14. Talos de 30 a 40 cm. de longitud; frondas membranosas, ramificadas subdicotómicamente,
ápices lobados o lacerados, con nervio medio divergente ………………………Dictyopteris cokeri
14’. Talos de 20 a 50 cm. de longitud; láminas liguladas, subcoriácea, irregularmente dicotómica,
  parte basal de apariencia esponjosa .................................................... Spatoglossum crispatum
15. Talos de construcción seudoparenquimática por la adhesión de filamentos entre sí; con
crecimiento tricotálico ...................................................................................................................... 16
15’. Talos constituidos por células que se dividen longitudinalmente, constituyendo un tejido
     parenquimático ......................................................................................................................... 21
16. Talos de 5 a 22 cm. de longitud; filamentos ramificados monopódicamente, filamentos
asimidaros libres no incluidos en mucílago …………………………………………Myriogloia grandis
16’. Frondas liguladas de ramificación pinnada, márgenes con pelos decíduos, presenta nervio
     medio ........................................................................................................................................ 17
17. Fronda central ancha con nervio medio aparente ..................................................................... 19
17’. Fronda central angosta con nervio medio poco aparente ……………………………………….. 18
18. Ramificaciones opuestas o subopuestas, de 0.5 a 10 mm. de ancho, con pelos terminales
  abundantes ……………………………………………………………………....Desmarestia herbacea
18’. Ramas opuestas; de 1 a 3 mm. de ancho; pelos terminales escasos………… Desmarestia peruviana
19. Ramificaciones de 1 a 2 cm. de ancho, alternas y opuestas ...................... Desmarestia tropica
19’. Ramas con más de 2 cm. de ancho ......................................................................................... 20
20. Ramificaciones en uno dos órdenes, ramas de 2 a 6 cm. de ancho ............. Desmarestia firma
20’. Ramificaciones en dos o tres órdenes, ramas de 3 a 4 cm de ancho ........ Desmarestia munda
21.Talos pequeños, generalmente diferenciados en fronda y disco ………………………………… 22
21’. Talos desarrollados, diferenciados en hapterón, estípite y fronda ........................................... 25
22. Talos laminares de 5 a 20 cm. de longitud, láminas angostas, simples y fasciculadas .............
……………………………………………………………………………………………….Petalonia debilis
22’. Talos no laminares, huecos ...................................................................................................... 23
23. Talos cilíndricos, tubulares, generalmente con constricciones, de 30 a 70 cm de longitud
  …………………………………………………………………………………...Scytosiphon lomentaria
23’. Talos no cilíndricos ................................................................................................................... 24
24.Talos esféricos o subesféricos de 2 a 6 cm. de alto, de superficie lisa o rugosa
………………………………………………………………………………………… Colpomenia sinuosa
24. Talos ovoides, saculiformes, pedunculados, de 2 a 3 cm. de alto .......... Utriculidium durvillaei
25. Frondas a uno y otro lado del estípite con neumatocistos o vesículas                                                aeríferas
  (flotadores) en la base de cada fronda ........................................................................................ 26
25’. Frondas localizadas en el extremo del estípite .........................................................................27
26. Talos hasta de 3 m. de longitud, frondas generalmente de borde entero a veces denticuladas.


                                                                                                                                                  26
Rebiol vol 25
Rebiol vol 25
Rebiol vol 25
Rebiol vol 25
Rebiol vol 25
Rebiol vol 25
Rebiol vol 25
Rebiol vol 25
Rebiol vol 25
Rebiol vol 25
Rebiol vol 25
Rebiol vol 25
Rebiol vol 25
Rebiol vol 25
Rebiol vol 25
Rebiol vol 25
Rebiol vol 25
Rebiol vol 25
Rebiol vol 25
Rebiol vol 25
Rebiol vol 25
Rebiol vol 25
Rebiol vol 25
Rebiol vol 25
Rebiol vol 25
Rebiol vol 25
Rebiol vol 25
Rebiol vol 25
Rebiol vol 25
Rebiol vol 25
Rebiol vol 25
Rebiol vol 25
Rebiol vol 25
Rebiol vol 25
Rebiol vol 25
Rebiol vol 25
Rebiol vol 25
Rebiol vol 25
Rebiol vol 25
Rebiol vol 25
Rebiol vol 25
Rebiol vol 25
Rebiol vol 25
Rebiol vol 25
Rebiol vol 25
Rebiol vol 25
Rebiol vol 25
Rebiol vol 25
Rebiol vol 25
Rebiol vol 25
Rebiol vol 25
Rebiol vol 25
Rebiol vol 25
Rebiol vol 25
Rebiol vol 25
Rebiol vol 25

Más contenido relacionado

Similar a Rebiol vol 25

SESION 10 - CyT La planta y sus partes..docx
SESION 10 -  CyT La planta y sus partes..docxSESION 10 -  CyT La planta y sus partes..docx
SESION 10 - CyT La planta y sus partes..docx
jaecamda
 
Zevallos scientific writing workshop - san juan - mayo de 2010
Zevallos   scientific writing workshop - san juan - mayo de 2010Zevallos   scientific writing workshop - san juan - mayo de 2010
Zevallos scientific writing workshop - san juan - mayo de 2010
marcilyn3
 
Zevallos scientific writing workshop - san juan - mayo de 2010
Zevallos   scientific writing workshop - san juan - mayo de 2010Zevallos   scientific writing workshop - san juan - mayo de 2010
Zevallos scientific writing workshop - san juan - mayo de 2010
marcilyn3
 

Similar a Rebiol vol 25 (20)

Biologia libro
Biologia libroBiologia libro
Biologia libro
 
Reseñas interés general
Reseñas interés generalReseñas interés general
Reseñas interés general
 
Programa anual 4° 2015 - copia
Programa anual 4°  2015 - copiaPrograma anual 4°  2015 - copia
Programa anual 4° 2015 - copia
 
Ciencias naturales 6
Ciencias naturales 6Ciencias naturales 6
Ciencias naturales 6
 
SESION 10 - CyT La planta y sus partes..docx
SESION 10 -  CyT La planta y sus partes..docxSESION 10 -  CyT La planta y sus partes..docx
SESION 10 - CyT La planta y sus partes..docx
 
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagación
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagaciónManual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagación
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagación
 
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagación
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagaciónManual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagación
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagación
 
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque  de indagacionManual de sesiones de aprendizaje con el enfoque  de indagacion
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
 
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacionManual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
Manual de sesiones de aprendizaje con el enfoque de indagacion
 
Naturaleza 4to tomo 1
Naturaleza 4to tomo 1Naturaleza 4to tomo 1
Naturaleza 4to tomo 1
 
Naturaleza4t1
Naturaleza4t1Naturaleza4t1
Naturaleza4t1
 
Zevallos scientific writing workshop - san juan - mayo de 2010
Zevallos   scientific writing workshop - san juan - mayo de 2010Zevallos   scientific writing workshop - san juan - mayo de 2010
Zevallos scientific writing workshop - san juan - mayo de 2010
 
Zevallos scientific writing workshop - san juan - mayo de 2010
Zevallos   scientific writing workshop - san juan - mayo de 2010Zevallos   scientific writing workshop - san juan - mayo de 2010
Zevallos scientific writing workshop - san juan - mayo de 2010
 
Ts ciencias-1-p-1-55
Ts ciencias-1-p-1-55Ts ciencias-1-p-1-55
Ts ciencias-1-p-1-55
 
Ciencias 1 plan 2011
Ciencias 1 plan 2011Ciencias 1 plan 2011
Ciencias 1 plan 2011
 
Ciencias i
Ciencias iCiencias i
Ciencias i
 
Ciencias 1° 2012 2013
Ciencias 1° 2012 2013Ciencias 1° 2012 2013
Ciencias 1° 2012 2013
 
Ccnn 5 egb_cuaderno
Ccnn 5 egb_cuadernoCcnn 5 egb_cuaderno
Ccnn 5 egb_cuaderno
 
Art10
Art10Art10
Art10
 
Semana1 ciencias naturales sexto
Semana1 ciencias naturales sextoSemana1 ciencias naturales sexto
Semana1 ciencias naturales sexto
 

Último

NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
UPTAIDELTACHIRA
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 

Último (20)

Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACRÓNIMO DE PARÍS PARA SU OLIMPIADA 2024. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VSSEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
SEPTIMO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO VS
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdfNUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
NUEVAS DIAPOSITIVAS POSGRADO Gestion Publica.pdf
 
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
2024 KIT DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.pdf
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 

Rebiol vol 25

  • 1. REBIOL VOLUMEN 25 ENERO-DICIEMBRE, 2005 NÚMERO 1-2 CONTENIDO EDITORIAL 3 25 años publicando ciencia OPINIÓN 4 REBIOL y la Facultad de Ciencias Biológicas Raúl Beltrán-Orbegoso 5 25º Aniversario de REBIOL Radigud Fernández-Romero 6 Las vicisitudes de la revista de Ciencias Biológicas Manuel Rodríguez-Lacherre 7 REBIOL: 25 años difundiendo el conocimiento científico para el desarrollo regional y nacional Fausto Cueva-Cueva 8 25 años de REBIOL: del linotipo a la computadora César Jara-Campos 9 Aniversario de la revista REBIOL Alina Zafra-Trelles TRABAJOS ORIGINALES 10 Microinjertación in vitro de yemas apicales y axilares de Citrus limon (L.)Burm.f. “limón común” en patrones de Citrus aurantium L. “naranja agria” Eloy López-Medina, Julio Chico-Ruíz, Socorro Neyra-Paredes, Carmen Zavaleta-Salvatierra 15 Diversidad, taxonomía y ecología de las Phaeophyceae del litoral peruano Elmer Alvitez-Izquierdo, Eric Rodrìguez-Rodrìguez 31 Daño cromosómico en meristemos radiculares de Allium cepa por efecto de azida de sodio Zulita Prieto-Lara, Radigud Fernández-Romero, Edgardo Polo-Benites, Carlos Quijano-Jara, Julio León-Incio, Luis Villegas-Sánchez, Alexander Tirado-Pinedo, Roger Vallejo-Rodríguez, Javier Gallardo-Bocanegra 37 Frecuencia de infección por Trichomonas vaginalis en mujeres que acuden al centro de ESSALUD del distrito de Gregorio Albarracín Lanchita, Tacna-Perú Rosa Liñán-Abanto 43 Helmintos parásitos de mamíferos silvestres de Condorcanqui, Amazonas-Perú Nicanor Ibáñez-Herrrera, César Jara-Campos y Antenor Guerra-Martínez 49 Morfología de callos embriogénicos inducidos a partir de hojas de Vitis vinifera var. italia, utilizando reguladores del crecimiento Julio Chico-Ruíz, Eloy López-Medina, Lisi Cerna-Rebaza, Carlos Condemarín- Montealegre, Claudia Vargas-Aliaga, Michielle García-Zare ACTUALIDADES 57 Bases filosóficas de la Investigación Científica Raúl Beltrán-Orbegoso 62 Aedes (Stegomyia) aegypti (l.): Observaciones sobre la designación de “preferencia” por determinado tipo de depósito para la oviposición a nivel de campo Daniel Rebaza-Rodríguez 70 REUNIONES CIENTIFICAS 72 PUBLICACIONES REALIZADAS EN LOS 25 VOLUMENES DE REBIOL 82 PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS ARTÍCULOS EN REBIOL
  • 2.
  • 3. Rebiol 25(1-2): 3 (2005) Facultad de Ciencias Biológicas UNT EDITORIAL 25 años publicando ciencia Julio Chico-Ruíz, Editor Jefe REBIOL, se viene publicando 25 años, Habituarnos a la lectura nos irá permítanme entonces algunas devolviendo la seguridad para expresarnos. reflexiones:…”leer es una operación La seguridad para expresarnos irá compleja que requiere mucha atención. Estar afirmando en nosotros la volunta de ser. Y atento reclama una actitud de la inteligencia en un país como el nuestro, el buen manejo y una sana intención de comprender los de la expresión contribuirá a mejorar las vías textos. Si no hay comprensión de un texto, de comunicación entre gobernantes y no hay lectura provechosa”. gobernados. Hay que ayudar a descubrir que la lectura es un elemento de liberación….” Leemos el sentido de un texto, y no el significado de las palabras que lo integran. En estos 25 años, REBIOL habrá Se lee en contexto. Y eso no requiere promovido la lectura en nuestro alumnos?, velocidad sino necesaria y meditada habrá promovido la lectura en los reflexión. Meditar lo que vamos leyendo nos profesores?, que luego los motive a hace persona. investigar y luego escribir?. Valga estas reflexiones para inculcar a nuestros alumnos Si no acertamos a comunicarnos, la a leer, principalmente, nuestra revista, que oscuridad persistirà hasta confundirnos. Para es de nuestra Facultad. que haya luz, necesitamos la palabra. Y para creer en el valor y en la eficacia de nuestra En este volumen tenemos la opinión y palabra, debemos aprender a apreciar y felicitaciones de varios colegas por los 25 reconocer el valor de la palabra en los otros. años de REBIOL, además una relación de Porque somos seres dialógicos. Mi lenguaje todos los trabajos publicados en nuestra no tiene valor; su trabajo resulta ineficaz si revista, desde el vol. 1 hasta la actualidad. no tengo frente a mí al prójimo con quien Además le alcanzamos una nueva sección: debo organizar nuestra vida en sociedad. La “reuniones científicas” para que esté palabra escrita nos ayudará a buscar y debidamente informado de los avances que encontrar en nosotros mismos la voz se realizan a nivel internacional. apetecida que nos devuelva la confianza en la tarea pedagógica. Y la palabra escrita Colegas sigan enviando sus trabajos, tiene vida asegurada, en el espacio y el que el próximo volumen 26 debe salir en tiempo, a través de la lectura. Por eso la Junio de 2007, con un número especial lectura (y por lo tanto la palabra escrita) nos dedicado a la Biotecnología y la revista infundirá el necesario vigor para rescatar inscrita y con su ISSN en Julio del 2007, o aquellos valores que constituyen los sea el volumen 27, pero debemos ser más fundamentos de nuestra sociedad. “Pueblo exigentes y cuidadosos en la calidad de que no lee es pueblo que va perdiendo su nuestros trabajos. perfil”.
  • 4. Rebiol 25(1-2): 4 (2005) Facultad de Ciencias Biológicas UNT REBIOL y la Facultad de Ciencias Biológicas Raúl Beltrán-Orbegoso, Director Estando próximos a celebrar el próximo Sin embargo, pocos saben que seis años 27 de noviembre un aniversario más del antes, en noviembre de 1964, se publicó el “Día del Biólogo” así como la realización de histórico primer número de una denominada la X Jornada de Investigación en Ciencias Revista de la Facultad de Ciencias Biológicas, la revista REBIOL de la Facultad Biológicas con el propósito de “divulgar los de Ciencias Biológicas cumple el presente trabajos de índole científico que se realizan año 2005 su aniversario 25. Son en realidad en los diversos Departamentos de la 36 años de fecunda existencia de la revista, Facultad dando cabida a la producción varios años no hubo publicación, en cuyas original y a la de carácter informativo”. En páginas se han publicado los resultados de dicho número aparece como Director de la investigaciones científicas y tecnológicas que revista el Dr. Felipe Ancieta Calderón Jefe estudiantes, docentes y egresados de del Departamento de Recursos Acuáticos y nuestra Facultad han realizado en las como integrantes del Comité de redacción a diversas áreas de las Ciencias Biológicas y los Drs. Antonio Samanamud Romero, afines. Arnaldo López Miranda, Jesús García Alvarado y Urbano Idiáquez Chávez. Parece que fue ayer, en 1970, cuando salió a la luz el primer volumen y número de Hoy, 36 años después, queda el REBIOL con la denominación de REBIOL- reconocimiento y gratitud a las personas Revista del Departamento de Ciencias mencionadas personas que con su labor y Biológicas con la reconocida imagen del sapiencia cimentaron la Facultad de Ciencias mítico grifo que identifica a nuestra Alma Biológicas. Algunas ya no están con Mater. En dicho número puede leerse que el nosotros, otros como el Dr. Alejandro objetivo de la revista es “divulgar los últimos Fernández Honores sigue en su labor conocimientos logrados a base de estudio e académica siendo el actual Decano de investigación en el campo de la Biología y nuestra Facultad. Queda en el actual Pedagogía acorde con las nuevas normas de personal docente de los diversos la era actual”. En la publicación pueden Departamentos Académicos el de proseguir leerse las autoridades del Departamento de con el engrandecimiento de nuestra Facultad Ciencias Biológicas de esa época como y el de asumir el reto de lograr su fueron el Director del Programa Dr. Antonio Acreditación como la tarea inmediata. En Samanamud Romero; del Jefe del esa perspectiva, la revista REBIOL seguirá Departamento Dr. José Veneros Chávez y con su política de difundir los trabajos de del Director de la revista Dr. Alejandro investigación que se vienen ejecutando en Fernández Honores, actual Decano de las diversas áreas del conocimiento a fin de nuestra Facultad coadyuvar en la solución de la problemática local y regional.
  • 5. Rebiol 25(1-2): 5 (2005) Facultad de Ciencias Biológicas UNT 25o aniversario de REBIOL Radigud Fernàndez-Romero Docente de las Càtedras de Genètica e Investigación Científica.UNT Hacer un alto en la labor científica, para La Ciencia y la tecnología de hoy, analizar las contribuciones de la generación plantean la exigencia de mayor de docentes de la naciente Facultad de implementación de los laboratorios, Ciencias Biológicas, tan solo a unos años de especialmente en Facultades que como la su creación, resalta indudablemente de nuestra, acogen disciplinas básicas con gran manera nítida, la feliz idea de iniciar la despliegue tecnológico, y la docencia e edición de REBIOL, denominación de la investigación deben mantenerse revista de la Facultad de Ciencias Biológicas, indesligablemente unidas, para asegurar la para llenar el vacío de la ausencia de una calidad del profesional que oferta y publicación científica, que permitiera difundir contribuya al desarrollo sostenible de la y hacer conocer a la comunidad científica Región. nacional e internacional los trabajos de investigación de sus docentes. Aún laboran La celebración de las BODAS DE PLATA en nuestra institución, la Prof. Elena Icochea de la revista en la era del Conocimiento nos Barbarán y el Dr. Alejandro Fernández replantea el reto de mantener vigente a Honores, miembros del primer Comité Editor. REBIOL en la periodicidad que se ha fijado; por ello es necesario reconocer y felicitar a En la actualidad REBIOL se mantiene los actuales responsables de las ediciones, a vigente, gracias a la contribución de los los académicos : Raùl Beltrán Orbegoso, integrantes de los diferentes Comités de Julio Chico Ruíz, José Mostacero León, Zoila Editores, desde sus inicios hasta la Culquichicón Malpica, Orlando Pretell actualidad; impulsores de las publicaciones y Sevillano. Y la mejor manera de contribuir aseguramiento de la continuidad en la con ellos, es presentando nuestros informes periodicidad de las ediciones, característica de investigación, motivo y razón de ser de que califica a toda publicación científica, sin toda publicación científica. duda la más importante, conjuntamente con Feliz Aniversario la claridad de lo que se publica. Son los miembros del Comité, los únicos que saben de la verdadera odisea que significa preparar y asegurar la salida de una nueva edición; desde la captación y evaluación de los trabajos a publicarse hasta conseguir el financiamiento, pues lamentablemente no existe aún cabal reconocimiento respecto al real significado de mantener en vigencia una publicación científica. La mejor manera de que una institución académica sea reconocida nacional e internacionalmente, es por la calidad de las investigaciones que publica, pues ellas califican a sus docentes y a la propia institución. El innegable aporte a la labor de investigación científica se hace evidente, y es necesario recordar a las autoridades de la actual administración en que consiste tal apoyo, pues muchos de ellos han integrado un Comité Editor y han evaluado la calidad de los trabajos que se presentan para su publicación.
  • 6. Rebiol 25(1-2): 6 (2005) Facultad de Ciencias Biológicas UNT Las vicisitudes de la revista de Ciencias Biológicas (REBIOL) Manuel Rodríguez- Lacherre Departamento de Ciencias Biològicas. Jefe de la Oficina General del Sistema de Bibliotecas. UNT La revista de la Facultad de Ciencias Luego, en diciembre de 1987 se editó el o Biológicas de la Universidad Nacional de Vol. 7, N 1 y 2, dedicados a la Facultad de Trujillo, REBIOL; nació como un órgano de Ciencias Biológicas de nuestra Universidad difusión científica oficial de la facultad, con la de Trujillo, con motivos de la celebración de finalidad de constituir un canal de sus Bodas de Plata. No obstante los comunicación que permitiera la difusión del esfuerzos realizados, este volumen se editó que hacer científico de los docentes y con un ligero retrazo, debidos a varias estudiantes y a través de la cual permita razones. Una de ellas, era la grave situación contribuir al conocimiento de nuestra económica por la que atravesaba nuestro realidad, para transformarla y adaptarla en país. Otra de las razones que se atribuía, era beneficio de nuestra sociedad. el escaso número de manuscritos recepcionados luego de un prolongado A lo largo de su existencia, la revista ha período de espera y a la poca atención tenido que enfrentar muchas vicisitudes, que puesta por los investigadores a la Guía de en varias oportunidades hacían peligrar su Autores para la redacción y la pronta publicación; pero, que gracias a la voluntad aprobación de los documentos. Cabe de muchos colegas por superar estos señalar, que este volumen salió a la luz, problemas transitorios, fue posible lograr uno gracias a la colaboración económica del de los objetivos propuestos , como es el CONCYTEC, y al Sistema de impresiones y mantener vigente REBIOL. Publicaciones de nuestra Universidad. Por ejemplo, en el año 1986, la Facultad Cabe destacar, que en su momento, el de Ciencias Biológicas, consciente de que la Comité editorial logró establecer investigación, docencia y proyección social, comunicación con entidades científicas no deberían quedar sumergidas en su seno, nacionales e internacionales, que se ha consideró por conveniente reeditar la revista venido manteniendo gracias al intercambio de la facultad, REBIOL, luego de un largo de sus publicaciones; hecho que es período de silencio, como un medio de beneficioso para la investigación y la mejor difusión de todas las actividades científicas formación de los futuros investigadores. que realizan los docentes y estudiantes. Es Actualmente, el comité editorial de REBIOL así que, en Junio de 1986, el Comité editorial viene comunicando a la comunidad cientìfica presidido por el Dr. Alvaro Tresierra Aguilar, relacionada con la Ciencias Biológicas, para nombrado por el Decanato de la Facultad de que contribuyan con la presentación de sus Ciencias Biológicas, aceptó el reto que aportes científicos, para conservar y mejorar significaba tener la responsabilidad de editar la calidad de esta publicación semestral que nuevamente la revista REBIOL, y después de prestigia a nuestra facultad, y que sientan a salvar una serie de obstáculos, entregó el REBIOL suya, como un medio de expresión primer número de la “nueva época de la de sus inquietudes académicas, científicas y o revista” Vol . 6, N 1, que constituiría no culturales. solamente la satisfacción de plasmar el inicio de un compromiso asumido; sino , un Finalmente, al rendir homenaje a la estímulo permanente para que a través de REBIOL por sus 25 años, le deseo muchos esta revista, se siga mostrando lo que éxitos y vigencia permanente, y que el actual podemos hacer en bien de nuestra facultad, Comité Editorial logre sus objetivos de la Universidad y de nuestro país. propuestos que estoy seguro redundará en beneficio de la comunidad científica. 6
  • 7. Rebiol 25(1-2): 7 (2005) Facultad de Ciencias Biológicas UNT REBIOL: 25 años difundiendo el conocimiento científico para el desarrollo regional y nacional Fausto Cueva-Cueva Departamento de Química Biológica y Fisiología Animal. Facultad de Ciencias Biológicas. UNT. La región La Libertad y las regiones En el año 2005, luego de 52 años que próximas a ella poseen una gran diversidad Watson y Crick propusieron la estructura del de ecosistemas que incluyen desde los ADN, la molécula maravillosa y milagrosa enigmáticos biosistemas que desarrollan por portadora de los caracteres hereditarios de debajo del nivel del mar, hasta aquellos otros la estructura y función de los seres vivos, la que sobreviven en los fríos suelos de las REBIOL cumple 25 años de funcionamiento zonas más altas del Perú. contribuyendo al desarrollo de las Ciencias de la Vida. Múltiples especies vegetales, animales y microbianas se encuentran en sus suelos, El rol de REBIOL es extremadamente aguas y aires. Es necesario describir a cada importante porque permite que los una de ellas, así como a las características conocimientos logrados por los físicas y químicas de sus entornos. Así investigadores de las Ciencias Biológicas mismo, se debe explicar las complejas y sean puestos a disposición de la comunidad múltiples interrelaciones que se producen en general, haciendo posible que la Ciencia- entre sus componentes y sus estructuras Proceso realizada con el esfuerzo, internas y externas, así como también sus dedicación y responsabilidad de los interrelaciones con los elementos de su estudiosos de las Ciencias Biológicas se ambiente. convierta en Ciencia-Estado, conocimiento existente y disponible, que impulse el El conocimiento científico que se logre desarrollo como una onda expansiva en permitirá predecir los cambios que se amplitud y profundidad para bien de La presentan, al variar a través del tiempo, los Libertad y del Perú. diversos factores ambientales. Igualmente, el conocimiento científico hará posible que se REBIOL, con sus 25 años, es la fuerza formulen soluciones tecnológicas exitosas catalizadora que acelera la difusión e orientadas a conseguir el desarrollo social y integración del conocimiento biológico, económico de los pobladores de La Libertad científico y tecnológico. y del Perú, mejorando su calidad de vida. 7
  • 8. Rebiol 25(1-2): 8-9 (2005) Facultad de Ciencias Biológicas UNT 25 años de REBIOL: del linotipo a la computadora César Jara-Campos Maestro en Ciencias, con Mención en Parasitología past-Director de REBIOL Director de SCIENDO. UNT Coincidiendo con juicios emitidos durante científicos en el área de las Ciencias estos últimos años, resulta cada vez más Biológicas; más bien, lo que sí podía hacerse laboriosa la edición de revistas científicas de era la escritura en “negrillas” que era, por mediana calidad, sobre todo cuando el ente suerte, aceptada a nivel internacional. Pero, rector de una institución, en nuestro caso el había otro problema también de importancia: Decanato, no brinda el apoyo logístico y la edición de manuscritos era sumamente económico necesario. lenta, porque el linotipo fabricaba letra por letra en placas de bronce, de modo que para Uno de los aspectos en los cuales se obtener los escritos, el linotipista (había sólo aprecia mejor la calidad de una revista uno) tenía que armar palabra por palabra, científica es en el formato (tamaño) y luego párrafos y la página finalmente antes presentación (calidad de la carátula, sobre de pasar al rodillo y al sistema de impresión. todo). En este sentido, inicialmente y hasta el volumen 15 la revista REBIOL fue editada en Al malograrse el linotipo, se tuvo que tamaño 20x16cm (media A4, más o menos) regresar al sistema de esténciles tipeados con la carátula de color blanco conteniendo con la vieja máquina mecánica de modo que el escudo de nuestra Universidad y la para escribir los nombres científicos se tenía relación de trabajos. A partir de la reedición, que subrayar, porque ni siquiera podía lo cual ocurrió desde el volumen 6 publicado hacerse letras “en negrilla”. Con el en 1986 y cuyo Comité Editorial lo advenimiento de la máquina electrónica y del conformaron los profesores Alvaro Tresierra, sistema off-set, se pudo reeditar la revista Fausto Cueva, Hermes Escalante y Abundio logrando nuevamente una buena Sagástegui, el formato de la carátula, a presentación. Las máquinas electrónicas (el excepción de la que apareció con diferentes Decanato tenía una) imprimían en cinta de colores y en el contenido de la polietileno, lo cual le daba una buen contracarátula, no varió mayormente. Este acabado, con unos aditivos llamados tamaño y estilo se mantuvieron hasta el vol. “margaritas” que sí podían resaltar la letra en 15 y a partir del vol. 16, debido a que la negrilla, pero igualmente, no podía escribirse administración de entonces sólo en cursiva, a menos que se cambiara de proporcionaba el papel y no los insumos para “margarita”. Eso se hizo, de modo que por un la impresión en off-set como hasta entonces, lado se escribía el texto en papel tipo canson se tuvo que editar en tamaño carta o A4. y se armaba las matrices para luego quemarlas en placas de metal usadas para la Al mismo tiempo, los volúmenes iniciales impresión en off-set, y por otro un listado de fueron impresos en el viejo linotipo con el que los nombres científicos, en cursiva, para contaba la Oficina de Impresiones. Como era injertarlos en la mencionada matriz. de esperar, la impresión era óptima y agradable a la vista puesto que el tipo de El vol. 11 ya fue editado en computadora y letra de tal linotipo era Times New Roman, el Decanato proveía los insumos necesarios tamaño 12 y la nitidez óptima, pero se tenía (papel, tinta, placas de off-set) y hacía los una gran deficiencia para nuestros trámites correspondientes para que la revista propósitos: no podía escribir en cursiva, pueda publicarse. Lamentablemente, la crisis como corresponde a la escritura de nombres y la falta de interés hicieron que el apoyo del 8
  • 9. ente rector de nuestra facultad sea cada vez cuando en la presentación de la REBIOL menor hasta incluso, no proporcionar el claramente se puede leer que son dos papel. Toda esta circunstancia hizo que volúmenes por año. Es pues momento de faltando a la periodicidad requerida, los brindar apoyo a la Revista Científica que es trabajos de investigación ejecutada por de la Facultad, no del Director ni los editores. profesores y alumnos de nuestra Facultad y Es momento que se edite una Revista de de otras afines aparezcan con atraso, lo cual calidad, que se inscriba en un Sistema no es bueno en esta época de la informática. Internacional (ISSN) formal y virtual y que También condujo tales circunstancias a que finalmente se indexe. sólo se edite un número por volumen aun Rebiol 25(1-2): 9 (2005) Facultad de Ciencias Biológicas UNT Aniversario de la revista REBIOL Alina Zafra-Trelles Departamento de Pesquería. Directora de la Escuela Académica Profesional de Pesquería. UNT Al Comité directivo de la prestigiosa jóvenes se perteneciera un grupo científico y revista REBIOL de la Facultad de Ciencias el deseo de publicar nuestras Biológicas reciba mis congratulaciones por investigaciones. Era el despertar científico de conmemorar su vigésimo quinto aniversario. mis primeros ensayos en la investigación lo Es notable que la revista REBIOL siga que marcó mi vida para dedicarme a la manteniendo su actividad científica, ciencia y el deseo de publicar lo investigado. publicando y difundiendo una diversidad de Luego en el campo profesional desarrollé la investigaciones científicas de nuestros exigencia de un entrenamiento constante que docentes biólogos en beneficio de nuestra se requiere para las redacciones en las universidad y también de la comunidad local producciones científicas sucesivas. y nacional del Perú. En este contexto, además de las Las diferentes investigaciones científicas felicitaciones arriba indicadas, es necesario publicadas en diversas áreas se van seguir apoyando tan noble acción para que actualizando conforme la ciencia avanza, en continúen las publicaciones de la revista los campos de la biología, microbiología y REBIOL, ya que es un medio de difusión pesquería, esto ha conllevado que las para sus docentes, estudiantes que tienen la publicaciones de la revista REBIOL sirvan oportunidad de difundir y compartir sus para trabajar nuevas líneas de investigación inquietudes científicas y ahora con el avance en forma interdisciplinaria. A través del de la tecnología informática se tiene como tiempo, REBIOL ha progresado con cambios necesidad vital la difusión electrónica en en su estructura, calidad de investigaciones y nuestra página WEB de la Facultad de periodicidad. Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo. Por ello, la cultura de un Como no recordar con gratitud a pueblo se mide por su ciencia y el de sus REBIOL, si ha quedado grabada en mi investigadores por la producción de sus memoria, el ímpetu que teníamos cuando publicaciones 9
  • 10. Rebiol 25(1-2): 10- 14 (2005) Facultad de Ciencias Biológicas UNT Microinjertación in vitro de yemas apicales de Citrus limon (L.) Burm.f. “limón común” en patrones de Citrus aurantium L. “naranja agria” Eloy López –Medina; Julio Chico-Ruíz, Socorro Neyra-Paredes; Carmen Zavaleta- Salvatierra Laboratorio de Fisiología y Cultivo de Tejidos Vegetales. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de Trujillo. Av. Juan Pablo II s/n. –San Andrés. Trujillo. Perú Presentado: 23/10/2006 Aceptado : 10/01/2007 RESUMEN El presente trabajo tuvo por finalidad microinjertar in vitro yemas apicales y axilares de Citrus limon (L.). Burm.f. “limón común” en patrones de Citrus aurantium L. “naranja agria”. El material biológico utilizado como patrones procedió de los alrededores de Rioja, provincia de Rioja, departamento de Amazonas. Los frutos fueron colectados, seleccionados y transportados al laboratorio de Fisiologìa y Cultivo de Tejidos Vegetales (Universidad Nacional de Trujillo), donde se procedió a extraer las semillas, a las cuales se les eliminó mecánicamente las cubiertas seminales, para sembrarlas in vitro, en medio de germinación, constituido por sales de Murashige y Skoog (1962), suplementado con sacarosa al 3% y fitagel 0.3%. Las yemas a injertar provinieron de plantulas in vitro del stock de nuestro laboratorio. La decapitación del patrón se realizó en condiciones asépticas con ayuda de un bisturí, utilizando como tratamientos: yema apical (T1) y yema axilar (T2). El porcentaje de prendimiento para yema axilar fué de 40%, con un 35% de brotes adventicios, y a nivel de yema apical, el prendimiento fue del 100%, con un desarrollo de brotes adventicios del 30%. Palabras clave: Microinjertación, Citrus limon , Citrus auriantum, yemas apicales, yemas axilares ABSTRACT The research had for purpose of micrografting in vitro apicals and axillary buds of Citrus limon (L.). Burm.f. "common lemon" in patterns of Citrus aurantium L. "bitter orange". The biological material used as patterns came from the surroundings of Rioja (Rioja, departamento de Amazonas). The fruits were collected, selected and transported to the laboratory of Physiology and Cultivation of Tissue Plants (National University of Trujillo), where it proceeded to extract the seeds, to which were eliminated the seminal covers, mechanically, to sow them in vitro, in medium germination, constituted by salts of Murashige and Skoog (1962), suplement with sucrose to 3% and phytagel 0.3%. The buds to graft came from plants in vitro of the stock of our laboratory. The pattern's decapitation was carried out under aseptic conditions with the help of a scalpel, using as treatments: apical buds (T1) and axillary buds (T2). The successful percentage for axillary bud was of 40%, with 35% of adventitious buds, and at level of apical buds , the successful was of 100%, with a development of adventitious buds of 30%. Keywords: Micrografting, Citrus limon, Citrus auriantum, apicales buds , axillary buds Introducción Actualmente la superficie destinada a la producción de cítricos en el Perú supera las Entre los frutales que se cultivan en el 39 mil hectáreas, concentradas Perú, los cítricos son los que han alcanzado principalmente en los valles de Piura, mayor importancia económica debido a su Lambayeque, Huaraz, Chancay, Cañete, adaptación a diferentes ambientes, al mayor Chanchamayo, Satipo, etc.; de ellas 17 mil conocimiento que se tiene sobre su cultivo y hectáreas son de Citrus limon (L.) Burm.f. a su mayor rentabilidad por hectárea “limòn común” (Róquez, 1995). (Franciosi,1995). 10
  • 11. Uno de los factores que influyen en la ensayos para comprobar la ausencia de calidad de la fruta cosechada es el tipo de virosis (Navarro, 1979). patrón empleado. En el Perú los más difundidos son “mandarina cleopatra”, “limón Por las consideraciones anteriormente rugoso” y “naranja agria” (Róquez, 1995). mencionadas, el presente trabajo tuvo por Esta última se emplea por ser un patrón finalidad microinjertar in vitro yemas apicales excelente para la mayoría de las especies de y axilares de Citrus limon (L.). Burm.f. “limón cítricos debido a su vigor, rusticidad, sistema común” en patrones de Citrus aurantium L. radical profundo, resistencia a la gomosis, “naranja agria”. etc.; y al ser injertada da frutos de alta calidad, lisos, de piel delgada y jugosos, aún Material y métodos cuando este patrón es susceptible a una enfermedad virósica conocida como “tristeza El presente trabajo se realizó en el de los cítricos” (Hartmann, 1994). laboratorio de Fisiología y Cultivo de Tejidos Vegetales de la Universidad Nacional de En la actualidad, las técnicas de cultivo Trujillo. de tejidos vegetales in vitro, se constituyen El material biológico, frutos con semillas como alternativas ventajosas en relación a de C. aurantium, procedió de los los métodos tradicionales para la obtención alrededores de Rioja, provincia de Rioja, de plantas libres de virus a partir de plantas departamento de Amazonas. Los frutos enfermas, ya sea mediante propagación seleccionados provinieron de plantas con las masal, conservación de germoplasma, cultivo siguientes características: apariencia, buen de meristemas, segmentos nodales, estado fitosanitario, porte y coposidad. De protoplastos, embriones, callos, cada planta se colectaron 10 frutos, los que microinjertación. Entre los problemas que fueron colocados en bolsas debidamente más afectan el rendimiento de los cítricos se etiquetadas y transportadas al laboratorio. mencionan los virus, los cuales pueden ser Luego de extraer las semillas se dejaron eliminados mediante dos técnicas: la secar por dos días; seleccionando termoterapia y la obtención de plantas posteriormente 60 semillas uniformes en nucelares (Bhojwani, 1990; Navarro, 1979); relación a tamaño y forma, las cuales fueron la termoterapia es eficaz para la eliminación divididas en tres lotes de 20 unidades de algunas virosis como psoriasis, experimentales cada una, luego se les impietratura, pero es ineficaz para otras eliminó las cubiertas seminales virosis como exocortis (Calavan et al, 1972), mecánicamente para ser sembradas in vitro. los de origen nucelar tienen la desventaja de conservar por mucho tiempo el carácter Se utilizó como medio de germinación la juvenil. sales de Murashige y Skoog (1962)(MS), suplementado con sacarosa al 3%, fitagel al Según Navarro (1979), estudios 0.3% y pH de 5.6-5.8. Luego el medio se preliminares sugirieron que algunas virosis distribuyó en 60 tubos de ensayo, los cuales de agrios podrían eliminarse por un fueron tapados con papel de aluminio, y procedimiento de microinjerto de àpices autoclavado a 121º C, con 1 atm de presión caulinares in vitro, además las plantas por 20 minutos. Se sembró asépticamente, obtenidas no tenían caracteres juveniles. El una semilla por frasco, luego se rotuló y se procedimiento consistía en colocar un trasladó a la sala de incubación,la cual pequeño ápìce cualinar del árbol infectado en presentaba temperatura de 24±2º C, un “seedling” decapitado en condiciones fotoperìodo 16:2 y humedad relativa de 85%. asépticas; el porcentaje de prendimiento era Después de 21 días se procedió a realizar las normalmente inferior al 5% y el efecto del labores de injerto. mètodo en la obtención de plantas libres de virus no fue testado. La microinjertación in Las yemas a injertar fueron obtenidas por vitro de yemas es sin ninguna duda superior micropropagación, a partir de un stock de a otras técnicas existentes para obtener plántulas in vitro, procedentes del laboratorio plantas de cítricos libres de virus, pues las de Fisiología y Cultivo de Tejidos Vegetales. plantas obtenidas no tiene caracteres La decapitación de la planta usada como juveniles, por lo que pueden propagarse patrón se realizó en condiciones asépticas y comercialmente después de realizar los 11
  • 12. con ayudad de un bisturí, dejando una virus. Los porcentajes de prendimiento de un porción del epicótilo (1.5 cm) . No se eliminó 60% para yema axilar, respecto al 50% en la la raíz, pero sí los cotiledones y sus yemas yema apical, probablemente se deben a la axilares. A la planta donadora de yemas se le diferencia del nivel de concentración de extrajo el àpice caulinar apical y/o axilar -0.1- fitohormonas presentes en cada tipo de 0.15 mm- con dos primordios foliares, y yema, ya que las citoquininas en mayor fueron colocados en contacto con la corteza, porcentaje en las yemas axilares, estarían el anillo vascular y la médula del patrón. Se promoviendo una mayor división celular, utilizaron dos tratamientos con 30 unidades forzando por tanto a una mayor fusión a nivel experimentales cada una: T1: yema apical y de tejidos entre el patrón y la yema injertada T2: yema axilar. (Devlin, 1970; Salisbury, 1984; Simón- Martinez, 2002). Una vez obtenida las plantas microinjertadas, fueron trasladadas a la sala El mayor porcentaje de brotes de incubación a las condiciones ambientales adventicios (35%) en las yemas axilares anteriormente descritas. respecto a las apicales (30%), en el proceso de microinjertación (Tabla1), probablemente A los 23 días se realizó la evaluación se explique por la respectiva concentración anotando: los porcentajes de prendimiento, de citoquininas, ademàs de errores en el ápices muertos, ápices normales, número de trabajo ya que en algunos casos no coincidió brotes adventicios, longitud de yema (mm) y el diámetro de la yema injertada con el patrón número de hojas. El análisis estadístico (Barceló et al., 1992). consistió de comparación de medias (pei: 0.05) para longitud de brotes y número de El elevado porcentaje de microinjertos hojas provenientes del microinjerto. con ápices muertos, secos o pardeados indistintamente ya sea el tipo de yema apical Resultados y/o axilar (Tabla1), se explicaría por la edad del patrón, ya que este juega un papel muy Las yemas axilares presentan un mayor importante, tal como reporta Navarro (1979), porcentaje (60%) de prendimiento en el así el porcentaje de injertos con ápices patrón en relación a las yemas apicales. Pero muertos fue de 32% a la segunda semana, las yemas apicales no presentan ápices 51.5% a la tercera semana y 75.7% a la muertos, la cual si se observa en las yemas cuarta semana de la microinjertación para el axilares (40%); y la presencia de brotes caso del patrón Citrange troyer y ápices adventicios es de 30% en yemas apicales y caulinares de la variedad Robertson navel. 35% en yemas axilares (Tabla 1). Estos hallazgos concuerdan también con los reportados por Roca y Mgronski (1991), En lo relacionado a la longitud de la quienes han demostrado que los injertos no yema de los microinjertos, encontramos que prendidos en patrones que exceden las dos es de 1.16±0.05 para la yema apical y semanas muestran una mayor proporción de 1.12±0.29 para la yema axilar. En cambio ápices que se habían secado, pardeado y para el número de hojas fue de 1.50±0.25 muerto, sin embargo, también habría que para la yema apical y 1.25±0.18 para la yema considerar las numerosas manipulaciones axilar (Tabla 2). El test de comparación de que sufre el portainjerto durante su medias (Tabla 3) muestra que no hay preparación, el estrés causado a la plántula, diferencias significativas entre la longitud del la mayor probabilidad de contaminación, así brote y número de hojas sea para yemas como la humedad inadecuada los cuales en apicales (T1) o yemas axilares (T2). patrones mas viejos redundan en un mayor número de “injertos no prendidos”. Discusión El mayor promedio en longitud de abortos provenientes de las yemas apicales La mayor eficiencia de prendimiento de la injertadas (mm) respecto a las axilares (Tabla yema axilar respecto a la apical (Tabla 1), 2), probablemente se explique por la concuerda con los trabajos realizados por concentración de auxinas, dado que las Pierik (1990) para el caso de especies apicales la presentan en mayor leñosas en la producción de plantas libres de concentración que las axilares (Bidwel, 12
  • 13. 1990), demostrado al no existir mediante el análisis de la comparación de estadísticamente diferencias significativas medias (Tabla 3) (Steel y Torrie, 1989). Tabla 1. Efectos de la microinjertación in vitro de yemas apicales y axilares de C. limon L. en patrones de C. aurantium L., expresados en porcentaje y a los 23 días de realizada la microinjertación. __________________________________________________________________ yemas apicales yemas axilares _____________________________________________________________ Prendimiento 50 60 No prendimiento 50 40 Apices muertos 00 40 Apices normales 100 60 Con brotes adventicios 30 35 Sin brotes adventicios 70 65 _____________________________________________________________ Tabla 2. Parámetros estadísticos para los caracteres longitud de yema (mm) y nùmero de hojas de los microinjertos in vitro de yemas apicales y axilares de C. limon L. en patrones de C. aurantium, a los 23 días de realizada la microinjertación. ______________________________________________________________ yema apical yema axilar __________________________________________________ Parámetro longitud número longitud número estadístico yema(mm) hojas yema(mm) hojas Χ 1.16 1.50 1.12 1.25 2 S 0.05 0.25 0.29 0.18 S 0.23 0.50 0.54 0.43 ______________________________________________________________ Tabla 3. Test de comparación de medias para los caracteres longitud de brotes y nùmero de hojas de brotes provenientes de microinjertos in vitro de yemas apicales y axilares de C. limon L. en patrones de C. aurantium L., a los 23 dìas de realizada la microinjertación. Distribución Longitud Número de de brotes hojas de brotes ________________________________________________________________ Tw 0.122 * 0.762* Tt 2.570 2.450 ________________________________________________________________ * No significativo Pei: 0.05 La no diferencia significativa a nivel de El mayor promedio para el carácter los tratamientos yema apical y yema axilar número de hojas (Tabla 2) de los brotes para el carácter longitud de brotes provenientes de las yemas apicales respecto provenientes de las yemas microinjertadas, a las axilares a los 23 dìas de la injertación, mostradas en el test de comparación de estaría también relacionado al efecto ejercido medias se explicaría por el crecimiento activo por la mayor concentración de auxinas en las del material donante de yemas dada su yemas apicales respecto a las axilares aún condición in vitro. cuando no se obtuvieron diferencias 13
  • 14. significativas estadísticamente, mediante el análisis de distribución Student “t” (Tabla 4). Referencias bibliográficas Barceló, J.; Rodrigo, G; Saboter, B. y Navarro, 1979. Microinjerto de ápices Sánchez, R. 1992. Fisiología Vegetal. 6ta. caulinares in vitro para la obtención de Edición. Editorial Pirámide. Madrid, plantas de agrios libres de virus. Bol. Serv. España. Plagas 5:127-148 Bidwell, R. 1990. Fisiología Vegetal. Pierik, R. 1990. Cultivo in vitro de plantas Ediciones AGT Editor, S.A. México, D.F. superiores. Edic. Mundi-Prensa, Madrid, España. Bhojwani, S.S. 1990. Plant Tissue Culture. Applications and Limitations. Elsevier Rao, A.; Mei, Y.; Kothagoda, N. y Hutchinson, Science Publishers, B.V. Amsterdam. J. 1981. Cotyledon tissue culture of some tropical fruits. Proc. COSFFD Symp. on Calavan, E.; Roistacher, G. y Nacer, E. 1972. Tissue Culture of Economically Import Plants. Thermotherapy of Citrus for inactivation of Singapore. certain viruses. Plant Dis. 56: 976-980 Roquez, A. 1995. Cítricos en el Perú. Revista Devlin, R. 1970. Fisiología Vegetal. Ediciones Agropecuaria . Lima, Perú. Omega, S.A. Barcelona, España Roca, W. y Mogrinski, L. 1991. Cultivo de Franciosi, R. 1995. Manual de cultivo de Tejidos en la Agricultura. Centro Internacional frutales. Edias S.A. Trujillo, Perú de Agricultura Tropical. CIAT. Cali, Colombia. Hartmann, R. y Kester, H. 1994. Propagación Salisbury, F. y Ross C. 1984. Plant de plantas: Principios y Prácticas. Edit. Physiology. Third edition. Wadsworth Continental, S.A. México, Perú. Publishing Company. California. U.S.A. Murashige, T.; Bitters, W.; Rangan, E.; Simón-Martinez, E. 2002. Citoquininas y Nauer, E.; Roistacher, G.; y Hollyday, P. fitocromos. VIII Simposio: Metabolismo y 1972. A technique of shoot apex grafting and modo de acción de fitohormonas. 173-182. its utilization towards recovering virus-free Sevilla, España Citrus clones. Hortsciencie 7:118-119. Steel, H y Torrie, T. 1989. Biosestadística. Edit. McGraw-Hill. México . 14
  • 15. Rebiol 25(1-2): 15-30 (2005) Facultad de Ciencias Biológicas UNT Diversidad, taxonomía y ecología de las Phaeophyceae del litoral peruano Elmer Alvítez-Izquierdo1, 2 y Eric Rodríguez-Rodríguez 2 1 2 Departamento de Ciencias Biológicas, Sección de Botánica, Herbarium Truxillense (HUT), Jr. San Martín 392 Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo. Apartado 315. Trujillo-Perú. Presentado: 31/08/2006 Aceptado : 05/01/2007 RESUMEN La diversidad, taxonomía y ecología de las Phaeophyceae (algas pardas) en el litoral peruano (3° 25' LS; 18° 20' LS) fueron determinadas, en base a colecciones efectuadas desde 1980 a 1994 y de la revisión de especímenes catalogados en los Herbarios de la Universidad Nacional de Trujillo (HUT) y Universidad Nacional Mayor de San Marcos (USM). Las especies fueron determinadas con el auxilio de bibliografía especializada otorgada por Dawson et al (1964), Asensi (1966), Cabrera (1968), Earle (1969), Fernández (1969), Kim (1971), Acleto (1973), Acosta (1977), Schultz (1980), Fernández (1982), Bold & Wynne (1986) y Dawes (1986); así mismo por comparación con el material registrado en los herbarios HUT y USM. Los estudios realizados con material vivo fueron fijados en formol al 5%. Los datos de identidad e información sobre ecología y distribución geográfica se encuentran registrados en una base de datos existente en el Herbario HUT. El material biológico colectado, se encuentra debidamente herborizado, catalogado y depositado en la Ficoteca del Herbario HUT. En el aspecto sistemático se ha elaborado una Clave para la identificación de especies peruanas de Phaeophyceae basados en sus caracteres morfológicos. Para la contrastación de la Hipótesis del Grado de Similitud en la riqueza de especies entre Departamentos se empleó el Coeficiente de Sorensen (CS). Se registraron a 29 especies de Phaeophyceae, entre ellas se hace referencia por primera vez para el litoral peruano a Halopteris grascilescens (J. Ag.) Womersley. La mayoría de especies habitan el Mesolitoral. La riqueza de especies entre departamentos, registra elevada congruencia entre Ancash, Lima, Ica, Moquegua y Tacna, y baja en el resto; lo cual es confirmada por las comparaciones para el centro y sur del Perú. Palabras Clave: Diversidad, Taxonomía, Ecología, Phaeophyceae, litoral, Perú. ABSTRACT Diversity, taxonomy and ecology of Phaeophyceae (brow algae) in the Peruvian litoral (3° 25' S; 18° 20' S) were determined, on the base of material collected from 1980 to 1994 and the review of cathalogued and housed specimens from Herbarium Truxillense (HUT) of the National University 15
  • 16. of Trujillo and Herbarium of the National University Mayor of San Marcos (USM). The species were determined with the help of specialized bibliography given by Dawson et al (1964), Asensi (1966), Cabrera (1968), Earle (1969), Fernández (1969), Kim (1971), Acleto (1973), Acosta (1977), Schultz (1980), Fernández (1982), Bold & Wynne (1986) and Dawes (1986), and by comparison with registered material in the herbarium HUT and USM. The research done with living material were fixed with formalin at 5%. Data of identity and information about ecology and geographic distribution are registered in a data base of HUT. Biological material collected is adequately herborized, cathalogued and deposited in the Phycoteca of herbarium HUT. On the systematic aspect a dichotomic key has been done in order to identified Peruvian species based on morphologic characters. Sorensen coefficient (SC) was used for testing the hypotesis about similarity degree among the deparments of Peru. Twenty nine species of Phaeophyceae were registered; among them, it does a reference for first time for the Peruvian coast to Halopteris grascilescens (J. Ag.) Womersley. Most of the species live in the Mesolitoral. Species richness for deparments, register a high coincidence among Ancash, Lima, Ica, Moquegua and Tacna; and low the others, wich is confirmed by comparisons in the center and south of Peru. Key words: Diversity, taxonomy, ecology, Phaeophyceae (brow algae), litoral, Peru. _______________________________________________________________________________ Introducción El litoral peruano es muy conocimiento que se tiene sobre algas heterogéneo, alberga una gran pardas se sustenta en investigaciones diversidad de recursos hidrobiológicos; específicas, delimitadas a áreas aisladas muchos de ellos de gran utilidad para el del litoral peruano y sólo a nivel de hombre como es el caso de las inventarios y aspectos taxonómicos Phaeophyceae o algas pardas, fuente de como los de Yacila (1977), Fernández materia prima para la obtención de (1978), Morán (1979), Fernández et al. ficocoloides, y que requieren ser (1990), Alvítez et al. (1992), Chambilla et explotadas en forma sustentable, a fin de al. (1994), Alvítez (1994) y Alvítez y evitar pérdida de la biodiversidad y la Rodríguez (1995) o solamente en forma consiguiente erosión genética (Aguado, general como el de Acleto y Zúñiga 1979; Alvítez y Fernández, 1982; Dawes, (1998) mas no en estudios integrales que 1986; Acleto, 1986; Bold & Wynne, 1986; abarquen todo el litoral. En tal sentido, el Lee, 1989). Las algas marinas en propósito del presente estudio es general, presentan una notoria variedad determinar la diversidad, taxonomía y de especies relacionadas con factores ecología de las Phaephyceae de todo el ambientales (Aguado, 1979; Schultz, litoral peruano. 1980; Round, 1983; Bold & Wynne, 1986; Dawes, 1986; South & Whittick, 1987; Material y métodos Lee, 1989). Entre los estudios más importantes que se basa el conocimiento El litoral peruano (3° 25' LS; 18° 20' de las algas del litoral peruano, figuran el LS), se caracteriza por una baja amplitud de Dawson et al (1964) titulado "The de mareas, quedando en baja mar al Seaweds of Peru", en donde hacen una descubierto una variedad de substrato revisión integrada de todo lo conocido según las distintas localidades, hasta la época; y Acleto (1973) quien constituido por acantilados, cantos revisa los aspectos taxonómicos. El rodados, rocas con depresiones y hasta 16
  • 17. grandes playas arenosas sin vegetación. La fuente de datos es producto de las Las especies fueron identificadas por colecciones algológicas intensivas por observación directa y mediante el auxilio Departamentos desde 1980 hasta 1994; de bibliografía especializada como así como del material existente en el Dawson et al. (1964), Asensi (1966), Herbarium Truxillense (HUT) y Herbario Cabrera (1968), Earle (1969), Fernández de la Universidad Nacional Mayor de San (1969), Kim (1971), Acleto (1973), Acosta Marcos (USM). Los estudios se (1977), Schultz (1980), Fernández realizaron con material vivo y ejemplares (1982), Bold & Wynne (1986), Dawes fijados en formol al 5%. Los datos se (1986); así como por comparación con encuentran registrados en una base de las muestras existentes en los Herbarios datos existente en el Herbario HUT. HUT y USM. Los procedimientos empleados han sido los usuales en Las localidades de recolección de trabajos de esta naturaleza (Acleto, Norte a Sur en el litoral peruano (Figura 1973). En la elaboración de la clave 1) son: taxonómica para determinar especies se -Departamento de Tumbes: Puerto ha tenido en cuenta de preferencia Pizarro y Caleta Cruz caracteres morfológicos. Para probar la -Departamento de Piura: Puerto Paita, prueba de hipótesis del grado de similitud Caleta de Yacila, Talara, Cabo Blanco y en riqueza de especies entre Sechura. departamentos se empleó el coeficiente -Departamento de Lambayeque: Islas de Sorensen (CS), definido en general Lobos de Afuera, Puerto Eten y Puerto como dos veces el número de objetos Pimentel. compartidos entre dos grupos (c), -Departamento de La Libertad: Puerto dividido por el número combinado de Salaverry, Caleta Huanchaco, Puerto objetos en ambos (a+b). Esto es Malabrigo, Caleta Poémape, Punta CS=2a/a+b. Las fotografías han sido Negra y Punta Chérrepe. tomadas de los ambientes naturales y de -Departamento de Ancash: Balneario material herborizado y catalogado en los Tortugas, Chimbote y El Dorado. herbarios, mediante una cámara -Departamento de Lima: Pucusana, Islas fotográfica Cannon. Las algas San Lorenzo, San Bartolo, Barranco, filamentosas fueron montadas en Ancón y Puerto del Callao. gelatina fenicada y se tomaron -Departamento de Ica: Bahía Paracas, microfotografías con un microscopio Carl Bahía San Nicolás, Bahía San Juan, Zeiss Amplival. El material biológico Pisco e Islas Chincha. colectado, se encuentra debidamente -Departamento de Arequipa: Camaná, herborizado, catalogado y depositado en Matarani y Mollendo. la Ficoteca del Herbarium Truxillense de -Departamento de Moquegua: Punta la Universidad Nacional de Trujillo (HUT, Coles. Perú). -Departamento de Tacna: Boca del Río y Vila Vila. Resultados Libertad), Centro (Ancash-Lima), y Sur Se da a conocer la existencia de 29 (Ica-Tacna). En la Tabla 1, se observa la especies de algas pardas en el Litoral diversidad de las Phaeophyceae y su Peruano, entre ellas se hace referencia distribución en el Norte, Centro y Sur del por primera vez para el litoral peruano a Litoral Peruano. Se evidencia que existen Halopteris grascilescens (J. Ag.) especies propias de aguas tropicales o Womersley. La mayoría de especies son del norte: Ectocarpus elachistaeformis, rupícolas distribuidas en el mesolitoral y Bachellotia antillarum, Giffordia sublitoral, para el Norte (Tumbes-La mitchelliae, Streblonema cokeri, 17
  • 18. Desmarestia durvillaei y Sargassum 2, se puede deducir que la similitud ecuadoreanum. Otras son del sur: algológica entre departamentos es muy Desmarestia tropica, Sphacelaria heterogénea, es así que Tumbes tribuloides, Halopteris grascilescens, comparte una baja similitud con Piura y Utriculidium durvillaei y Eisenia ninguna con el resto de departamentos, gracilis; y otras que comprenden sólo el igualmente no puede generalizarse que Norte y Centro como Spatoglossum exista una alta similitud entre crispatum; otras sólo el Centro y Sur departamentos contiguos, pero si existe como Lessonia nigrescens y una elevada congruencia específca entre Macrocystis pyrifera, y otras presentes Ancash, Lima, Ica, Moquegua y Tacna. en todo el litoral como son: Desmarestia Este último resultado está disponible en peruviana, D. munda, D. herbacea, la Tabla 3, en donde el litoral centro y sur Glossophora kunthii, Petalonia debilis, del Perú presenta elevada similitud Colpomenia sinuosa, Macrocystis específic integrifolia y Eisenia cokeri. De la tabla Tabla 1. Distribución de las especies de Phaeophyceae en el litoral Peruano. ESPECIES LITORAL PERUANO Norte Centro Sur Ectocarpus elachistaeformis + - - Bachellotia antillarum + - - Giffordia mitchelliae + - - Streblonema cokeri + - - Streblonema radians - + - Myriogloia grandis - + - Desmarestia peruviana + + + Desmarestia munda + + + Desmarestia herbacea + + + Desmarestia tropica - - + Desmarestia firma + - - Sphacelaria tribuloides - - + Halopteris grascilescens - - + Dictyopteris cokeri + - - Dictyota dichotoma + - - Spatoglossum crispatum + + - Padina durvillaei + - - Glossophora kunthii + + + Petalonia debilis + + + Colpomenia sinuosa + + + Scytosiphon lomentaria - + - Utriculidium durvillaei - - + Lessonia nigrescens - + + Macrocystis integrifolia + + + Macrocystis pyrifera - + + Eisenia cokeri + + + Eisenia gracilis - - + 18
  • 19. Sargassum ecuadoreanum + - - Sargassum pacificum + - - LEYENDA: + Presencia - Ausencia Tabla 2. Comparación de las especies de Phaeophyceae del litoral peruano a nivel específico por departamentos, mediante el coeficiente de similitud de Sorensen (CS). En paréntesis el número total de especies compartidas. Tumbes Piura Lambayeque La Ancash Lima Ica Arequipa Moqueg Libertad Piura 0.28(2) Lambayeque 0.17(1) La Libertad 0.33(3) 0.44(2) Ancash 0.45(5) 0.31(2) 0.42(3) Lima 0.46(6) 0.11(1) 0.33(3) 0.72(8) Ica 0.26(3) 0.26(2) 0.52(5) 0.52(6) Arequipa 0.13(1) 0.28(1) 0.25(1) 0.33(2) 0.25(2) 0.31(2) Moquegua 0.25(1) 0.33(2) 0.37(3) 0.31(2) 0.33(1) Tacna 0.31(3) 0.20(1) 0.36(2) 0.66(5) 0.57(5) 0.37(3) 0.44(2) 0.44(2) Tabla 3. Comparación de las especies de las Phaeophyceae del litoral peruano Norte, Centro y Sur, empleando el coeficiente de similitud de Sorensen (CS). NORTE CENTRO CENTRO 0,54(9) SUR 0,47(8) 0,68(10) ( ): Número Total de especies congruentes. 19
  • 20. Taxonomía, ecología y distribución de las Especies Según la Clasificación propuesta por (Chimbote) y Lima (Puerto del Callao, Isla Bold & Wynne (1986). San Lorenzo). 8.Desmarestia munda Setchel et Gardn.. División : Phaeophyta Rupícola, abundante. Sublitoral de aguas Clase : Phaeophyceae templadas del Pacífico. Perú: Dptos. de Piura Orden : Ectocarpales (Puerto de Paita) y Lima (Barranco). Familia: Ectocarpaceae 9.Desmarestia herbacea (Turner) Lamouroux. Rupícola, abundante en meses Género: Ectocarpus Lyngbye de veranop. Mesolitoral y sublitoral de aguas 1. Ectocarpus elachistaeformis Heydrich, templadas del Pacífico. Perú. Dptos. Piura Fig. 2. Epífita, escasa. Mesolitoral, (Puerto de Paita) y Lima (Pucusana). cosmopolita. Perú: Dptos. de Lambayeque 10.Desmarestia tropica Taylor. Rupícola, (Pto. Pimentel) y La Libertad (Pto. Salaverry). escasa. Mesolitoral de aguas templadas del Pacífico. Perú: Dpto. de Ica (Bahía San Género: Bachellotia (Bornet) Gerloff Nicolás). 2. Bachellotia antillarum (Grunow) Gerloff, 11Desmarestia firma (C. Ag.) Skottsberg. Fig. 3. Rupícola y epífita preferentemente Rupícola, escasa. Mesolitoral de aguas sobre Codium. templadas del Pacífico. Perú: Dpto. de Piura (Sechura). Género: Giffordia Batters 3. Giffordia mitchelliae (Harvey) Hamel, Fig. Orden : Sphacelariales 4. Rupícola y epífita, abundante. Mesolitoral Familia: Sphacelariaceae de aguas tropicales y templadas del Atlántico Género: Sphacelaria Lyng. y Pacífico. Perú: Dptos. de Piura (Cabo 12.Sphacelaria tribuloides Meneghini. Blanco) y La Libertad (Puerto Malabrigo). Rupícola, escasa. Mesolitoral de aguas tropicales, templadas y frías del Pacífico. Género: Streblonema Derb. & Sol. Perú: Dpto. de Ica (Pisco). 4. Streblonema cokeri Howe. Endofítica en Familia: Stypocaulaceae Codium, escasa. Mesolitoral de aguas Género: Halopteris Kuetzing septentrionales y templadas del Pacífico y 13. Halopteris grascilescens (J. Ag) Atlántico. Perú: Dpto. de Lambayeque (Isla Womersley, Fig. 5. Rupícola, abundante. Lobos de Afuera). Mesolitoral de aguas cálidas y frías del 5. Streblonema radians Howe. Endofítica en Pacífico y Atlántico. Perú: Dpto. de Grateloupia, escasa. Mesolitoral de aguas Moquegua (Punta Coles). Orden : septentrionales y templadas del Pacífico y Dictyotales Atlántico. Perú: Dpto. de Lima (Puerto del Callao). Familia: Dictyotaceae Género: Dictyopteris Lamouroux Orden : Chordariales Familia: Chordariaceae 14.Dictyopteris cokeri (Howe) Taylor. Género: Myriogloia Kuckuck Rupícola, abundante. Mesolitoral y sublitoral 6. Myriogloia grandis (Howe) Levring. de aguas templadas del Pacífico. Perú: Dpto. Rupícola, escasa. Mesolitoral de aguas de Piura (Puerto Paita y Caleta Yacila). templadas del Pacífico. Perú: Dpto. de Lima Género: Dictyota Lamouroux (Puerto del Callao, Isla San Lorenzo y 15.Dictyota dichotoma (Hudson) Pucusana). Lamouroux. Rupícola, escasa. Mesolitoral y sublitoral de aguas templadas y tropicales del Orden : Desmarestiales Pacífico y Atlántico. Perú: Dpto. de Tumbes Familia: Desmarestiaceae (Puerto Pizarro). Género: Desmarestia Lamouroux 7.Desmarestia peruviana Momtg.. Rupícola, Género: Spatoglossum Kuetzing escasa. Mesolitoral y sublitoral de aguas 16.Spatoglossum crispatum Howe. templadas del Pacífico. Perú: Dptos. de Piura Rupícola, abundante. Mesolitoral y sublitoral (Puerto Paita y Caleta Yacila), Ancash de aguas tropicales y templadas del Pacífico. 20
  • 21. Perú: Dpto. Piura (Puerto Paita, Caleta Yacila Ica (Bahía San Juan) y Tacna (Boca del Río y Talara) y Ancash (Balneario Tortugas). y Vila Vila). Género: Padina Adanson 17.Padina durvillaei Bory. Rupícola, Orden : Laminariales abundante. Mesolitoral de aguas tropicales Familia: Lessoniaceae del Pacífico. Perú: Dpto. Piura (Puerto Paita, Género: Lessonia Bory Talara, Caleta Yacila). 23.Lessonia nigrescens Bory. Rupícola, abundante. Sublitoral de aguas templadas y Género: Glossophora J. Ag. septentrionales del Pacífico. Perú: Dptos. de 18.Glossophora kunthii (C. Ag) J. Ag.. Ancash (Balneario Tortugas), Lima (Ancón y Rupícola, escasa. Mesolitoral de aguas Pucusana), Ica (Bahía San Nicolás), tropicales y templadas del Pacífico. Perú: Arequipa (Mollendo), Moquegua (Punta Dptos. de Piura (Puerto Paita y Caleta de Coles) y Tacna (Boca del Río y Vila Vila), Yacila), Ancash (Balneario de Tortugas y El Dorado), Lima (Barranco, Pucusana y Puerto Género: Macrocystis C. Ag. El Callao), Ica (Bahía San Nicolás, Pisco) y 24.Macrocystis integrifolia Bory. Rupícola, Tacna (Boca del Río y Vila Vila). abundante. Mesolitoral y sublitoral de aguas septentrionales del Pacífico. Perú: Dptos. La Orden : Scytosiphonales Libertad (Puerto Salaverry, Punta Negra), Familia: Scytosiphonaceae Ancash (Balneario Tortugas), Lima Género: Petalonia Derb. et Sol. (Pucusana), Ica (Bahía Paracas), Moquegua (Punta Coles) y Tacna (Boca del Río y Vila 19.Petalonia debilis (Ag.) Derb. et Sol.. Vila). Rupícola y epizoica, poco frecuente. 25.Macrocystis pyrifera (L.) C. Ag. Mesolitoral y sublitoral en aguas templadas y Rupícola, abundante. Mesolitoral y sublitoral tropicales del Pacífico. Perú: Dptos. Pira de aguas septentrionales y templadas del (Talara, Cabo Blanco), Lambayeque (Puerto Pacífico. Perú: Dpto. de Lima (Barranco e Eten y Puerto Pimentel), La Libertad (Punta Islas San Lorenzo), Ica (Bahía Paracas, Chérrepe, Caleta Poémape, Puerto Bahía San Juan, Bahía San Nicolás) y Malabrigo, Caleta Huanchaco, Puerto Arequipa (Puerto Matarani). Salaverry y Punta Negra), Ancash (Balneario Familia: Alariaceae Tortugas, Chimbote y El Dorado), Lima Género: Eisenia Aresch. (Ancón, Barranco, San Bartolo y Puerto 26.Eisenia cokeri Howe. Rupícola, Callao), Arequipa (Mollendo) y Tacna (Boca abundante. Mesolitoral y sublitoral de aguas del Río y Vila Vila). templadas del Pacífico. Perú: Dptos. Piura (Cabo Blanco, Puerto Paita, Sechura y Género: Colpomenia Derb. et Sol. Caleta Yacila), La Libertad (Punta Chérrepe y 20.Colpomenia sinuosa (Roth) Derbés et Puerto Malabrigo), Ancash (Balneario Solier. Rupícola y epífita, abundante. Tortugas y El Dorado), Lima (Barranco y Mesolitoral de aguas cálidas, tropicales y Pucusana) e Ica (Bahía Paracas, Bahía San frías del Pacífico y del Atlántico. Perú: Dptos. Nicolás y Bahía San Juán). de Piura (Puerto Paita, Caleta Yacila, Talara), 27.Eisenia gracilis Dawson. Rupícola, Ancash (Balneario Tortugas), Lima escasa. Mesolitoral y sublitoral de aguas (Pucusana, San Barto;o), Ica (Islas Chincha) templadas del Pacífico. Perú: Dpto. de Ica y Tacna (Boca del Río y Vila Vila). (Bahía San Juán y Nazca). Género: Scytosiphon C. Agardh Orden : Fucales 21.Scytosiphon lomentaria (Lyng.) J. Agardh. Rupícola, escasa. Mesolitoral de Familia: Sargassaceae aguas templadas y frías del Pacífico y Género: Sargassum C. Ag. Atlántico. Perú: Dpto. de Lima (Pucusana). 28.Sargassum ecuadoreanum Taylor. Rupícola y epizoica (sobre invertebrados Género: Utriculidium Skott. sésiles), escasa. Mesolitoral y sublitoral de 22.Utriculidium durvillaei (Bory) Skottsberg. aguas tropicales del Pacífico. Perú: Dpto. de Rupícola y epizoica, escasa. Mesolitoral de Tumbes (Caleta Cruz) y Piura (Puerto Paita y aguas templadas del Pacífico. Perú: Dpto. de Talara). 21
  • 22. 29.Sargassum pacificum Bory. Rupícola, el sublitoral, Desmarestia peruviana, D. escasa. Mesolitoral de aguas tropicales del herbacea, Dictyopteris cokeri, Dictyota Pacífico. Perú: Dptos. de Lambayeque (Islas dichotoma, Spatoglossum crispatum, Lobos de Afuera) y Ancash (Chimbote). Petalonia debilis, Macrocystis integrifolia, M. pyrifera, Eisenia cokeri, E. gracilis y La mayoría de especies viven en la zona Sargassum ecuadoreanum que habitan Mesolitoral, excepto Desmarestia munda y tanto el mesolitoral y sublitoral. Lessonia nigrescens que se distribuyen en Discusión En el mundo las Phaeophyceae se técnicas de evaluación y muestreo; por distribuyen en 240 géneros y más de 1500 consiguiente estos resultados deben especies (Schultz, 1980; Bold & Wynne, interpretarse con prudencia. De la Tabla 2, se 1986; South & Whittick, 1987; Lee, 1989). El puede deducir que la similitud algológica Litoral peruano presenta 21 géneros con 29 entre Departamentos es muy heterogénea, especies como se observa en la Tabla 1; es así que Tumbes comparte una baja esta baja diversidad se debería a que la zona similitud con Piura y ninguna con el resto de submareal de nuestro litoral ha sido poco Dptos., igualmente no puede generalizarse explorada, y por otro lado los ambientes que exista una alta similitud entre Dptos. peruanos no presentan un clima templado contiguos, pero si queda demostrado una definido, por la influencia de la Corriente elevada congruencia específica entre los Peruana especialmente en el centro y sur Dptos. de Ancash, Lima, Ica, Moquegua y peruanos, sino más bien tropical y subtropical Tacna. Esta última aseveración queda como lo sostienen Zuta y Guillen (1970) y corroborada con los resultados disponibles Guillén (1976); ello estaría de acuerdo con en la Tabla 3, donde el Centro y Sur Dawes (1986) al indicar que existe un mayor peruanos presenta elevada similitud número de especies de algas intermareales específica, predecible debido a su en climas templados e igualmente en la zona proximidad, aún cuando los factores que submareal pero en climas tropicales y afectan la distribución ficológica son subtropicales. diferentes. Los factores del medio ambiente que El Sur peruano se halla influenciado por influyen en la distribución de las algas son la corriente peruana que transporta aguas muchos, complejos e interrelacionados, pero frías antárticas y hace propicia la se consideran los factores marea y proliferación de algas pardas propias de temperatura como los más importantes aguas frías, como son las Laminariales del (Dawes, 1986). También se afirma por género Macrocystis siendo M. integrifolia la observaciones directas y comunicaciones especie que se adapta mas a zonas personales de pescadores artesanales de tropicales que M. pyrifera. Es posible que el diferentes caletas, que las algas bénticas del denominado Fenómeno "El Niño" tenga litoral norte, especialmente luego del repercusión en el grado de distribución de Fenómeno "El Niño" 1982-83, disminuyeron algunas especies, como es el caso de drásticamente debido al arenamiento que Spatoglossum crispatum, reportado por sufre el litoral como consecuencia de las Fernández (1978) sólo para los Dptos. de lluvias en la costa. Por otro lado, a partir de Piura y Tumbes; sin embargo a partir de 1988 se observó que las algas recuperaron 1984 fue colectado en el Balneario Tortugas, su diversidad respecto al año 1980. Dpto. de Ancash. Los coeficientes de similitud calculados a nivel específico, pueden verse afectados por En el aspecto taxonómico, las algas diversos factores, tales como los pardas mucho tiempo han sido consideradas mencionados anteriormente, las diferencias en tres Clases (Fernández, 1978 y 1982; entre los taxa totales por Departamento, área Round, 1983; Schultz, 1980; Yacila, 1977), cubierta por la muestra, distancia entre actualmente sólo comprenden una Clase, las Departamentos, clima y ecología y aún Phaeophyceae, descartando la clasificación 22
  • 23. tradicional que dividía a este grupo de algas Scytociphonales como verdaderamente le en base a su ciclo de vida, estructura de la corresponde (Bold & Wynne, 1986). Por otro planta y modelo de crecimiento; se lado, se discute con Fernández (1981) concuerda con Bold & Wynne (1986), Dawes referente al género Miriogloia por ubicarlo (1986) y Lee (1989), quienes sostienen que en la Familia Myrionemataceae, la cual las formas filamentosas son las mas comprende plantas microscópicas en forma primitivas y por eso presentan alternancia de disco con filamentos heterotricos erectos; isomórfica de generaciones como también sin embargo las características de éste poseen elevada plasticidad en sus ciclos de corresponden a talos gelatinosos, vida especialmente referente a la filamentosos, seudo-parenquimatosos y reproducción asexual. macroscópicos, propias de la Familia Chordariaceae. No se concuerda con Acosta (1977), quien considera al género Colpomenia en la Referente al género Macrocystis, familia Encoeliaceae y a Petalonia en la Dawson et al (1964), Acosta (1977) y familia Punctariaceae. Por las características Fernández (1977), mencionan que para el que presentan los géneros, esto es, un Perú existe la especie Macrocystis pyrifera feoplasto con un pirenoide en cada célula y var. humboldtii, se cree conveniente únicamente tiene esporangios pluriloculares, referirlo únicamente como Macrocystis que es característico en la familia pyrifera, porque la subcategoría variedad es Scytosiphonaceae, lo cual estaría de acuerdo resultado de la influencia de los factores con lo propuesto con Bold & Wynne (1986) y ambientales y dado el hecho de su amplia Dawes (1986). De igual manera, se discrepa distribución geográfica, existiría un elevado con Acleto (1973) por considerar a número de variedades de esta especie. Así Scytosiphon en el orden Dictyosiphonales, mismo, se hace referencia por primera vez ya que este género presenta las para el litoral peruano a Halopteris características de la familia grascilescens (J. Ag.) Womersle Scytosiphonaceae perteneciendo al orden Referencias bibliográficas Acleto, C. 1973. Las Algas Marinas del Perú. Bol. de la Soc. Peruana de Botánica. 6 (1,2): Aguado, H. 1979. Importancia de las Algas 1-164. Marinas Macroscópicas del Perú y su necesidad de Industrializarlas. Tesis para Acleto, C. 1986. Algas Marinas del Perú de Optar el Grado de Bachiller. Universidad Importancia Económica. Serie de Div. Museo Nacional de Trujillo. Trujillo, Perú. de Historia Natural "Javier Prado". Dep. de Botánica. 5: 1-107. Alvítez, E. y Fernández, A. 1982. Las Algas productoras de Algín en la Costa Peruana. Acleto, C. y R. Zúñiga. 1998. Introducción a Libro de Resúm. del VII Congreso Nac. de Las Algas. Edit. Escuela Nueva S. A., Lima. Biología y II Simposio de Educación en Perú. Ciencias Biológicas. pp. 28. Lima, Perú. Acosta, J. 1977. Las Algas marinas de la Alvítez, E.; Peláez, F.; , Chico, J. y Provincia de Pisco, Perú. Public. del Museo Rodríguez, E. 1992. Macro y Microalgas de Historia Natural "Javier Prado". Ser. B. Epífitas sobre Gracilariopsis Botánica. 28: 1-34. lemanaeformis (Bory) Daws. en la Zona Intermareal del Puerto Malabrigo-La Libertad. Aguado, H. 1974. Zonación del Ambiente Libro de Resúm. del V Congreso Nacional de Marino y Distribución de las Algas Marinas Botánica y I Simposio de Flora Peruana, pp. Macroscópicas en la Prov. de Trujillo. Trabajo 25. Chiclayo-Perú. de Promoción Docente. Universidad Nacional de Trujillo, Perú. 23
  • 24. Alvítez, E. 1994. Diversidad de las _____________ 1982. Guía para el Estudio Phaephyceae del Litoral Peruano: de la Algas. Edit. Tall. Graf. I.V.P. Trujillo- Taxonomía y Ecología. Trabajo de Perú. Promoción Docente. Universidad Nacional de Fernández, M.; Alvítez, E. y Peláez, F. 1990. Trujillo, Trujillo, Perú. Distribución de las Algas Pardas en el Litoral Norte del Perú. Libro de Resúm. del II Alvítez, E. y Rodríguez, E. 1995. Congreso Nac. de Ficología Marina, pp. 24. Diversidad y Taxonomía de la Phaeophyceae Lima-Perú. del Litoral Peruano. Libro de resúmenes del Congreso Nacional de Botánica, pp. 129-130. Guillén, O. 1976. El Sistema de la Corriente Cusco. Peru. Peruana. Parte I: Aspectos Físicos. Reunión Asensi, A. 1966. Guía para reconocer los de Trabajo conocido como "El Niño". géneros de Algas Pardas de la Argentina. Guayaquil. 1974. Inf. Pesca FAO. 185:243- Contribución del Instituto Antártico Argentino. 284. 103: 1-51. Bold, H. y Wynne, M. 1986. Introduction to Kim, D. 1971. A Guide to the literature and the Algae. Structure and Reproduction. distribution of the benthic Algae in Second Edition. Prentice-Hall, Englewood Chile. Parte I. Chlorophyceae- Cliffs, Texas. USA. Phaeophyceae. Gayana. Miscelanea. 1: 1-82. Cabrera, S. 1968. Bachellotia antillarum Lee, R. 1989. Phycology. Second Edition. (Grun.) Gerloff en Argentina (Phaeophyceae, Cambridge University Press. New York. USA. Ectocarpaceae). Rev. del Museo de La Plata (nueva serie) Secc. Botánica. Tomo XI: 17- Moran, J. 1979. Distribución Vertical y 22. Horizontal de las Algas Marinas en el Litoral de Lambayeque. Tesis Doctoral. Univ. Chambilla, V.; Franco, J. ;Sullca, L. y Acleto, Nacional de Trujillo. Trujillo-Perú. C. 1994. Estudio Sistemático de las Algas Pardas del Litoral de Tacna (Boca del Río y Round, F. 1983. Biología das Algas. 2da. Ed. Vila Vila). Libro de Resúm. del XI Congreso GUANABARA DOIS S. A. Rio de Janeiro. Nacional de Biología y V Simposio Nac. de Brasil. Educación en Ciencias Biológicas, pp 43-44, Tacna, Perú. Schultz, A. 1980. Introducao a Botanica Sistematica. 5ta Edic. Editora de URGS. Dawes, C. 1986. Botánica Marina. LIMUSA. Porto Alegre. Brasil. México. South, G. and Whittick, W. 1987. Introduction Earle, S. 1969. Phaeophyta of the Eastern to Phycology. Blackwell Scientific Gulf of Mexico. Phycologia. 7(2): 71-254. Publications. Oxford. London. Fernández, A. 1969. Algas Marinas de la Provincia de Trujillo. Rev. de la Fac. de Yacila, A. 1977. Las Algas Pardas del Norte Ciencias Biológicas. 2: 1-54. del Perú. Tesis para Optar el Grado de Bachiller. Univ. Nacional de Trujillo, Trujillo- ____________ 1978. Distribución de las Perú. Algas Pardas en la Costa Peruana. Zuta, S. y Guillen, O. 1970. Trabajo de promoción Docente. Univ. Oceanografía de las Aguas Costeras del Nacional d Trujillo. Trujillo, Perú. Perú. Bol. Inst. Mar Perú-Callao. 2(5): 157- 324. 24
  • 25. Clave artificial taxonómica para determinar especies peruanas de Phaeophyceae 1. Algas sin alternancia de generaciones. Talos foliáceos. Láminas pequeñas con nervio medio; presentan vesículas aeríferas …………………………………………………………………………….2 1’.Algas con alternancia de generaciones …………………………………………………………………3 2. Talos de 30 a 70 cm. de longitud; poseen vesículas aeríferas ovoides u obovoides generalmente lisas; receptáculos surcados …………………………………………….Sargassum ecuadoreanum 2. Talos de 20 a 30 cm. de longitud; poseen vesículas ovoides u obovoides; receptáculos cimosos subdicotómicos ……………………………………………………………………..Sargassum pacificum 3. Con alternancia de generaciones isomórficas …………………………………………………………4 3. Con alternancia de generaciones heteromórficas…………………………………………………….15 4. Talos filamentosos ………………………………………………………………………………………...5 4. Talos laminares o foliáceos ……………………………………………………………………………..11 5. Filamentos de estructura polisifónica, célula apical generalmente desarrollada; a menudo se propaga por propágulos ………………………………………………………………………………….. 6 5. Filamentos de estructura monosifónica …………………………………………………………………7 6. Ramificación usualmente opuesta. Los talos se presentan como mechoncitos sobre sustrato …………………………………………………………………………………….Sphacelaria tribuloides 6. Ramificación usualmente alterna. Los talos se presentan como pequeñas matas sobre el sustrato .................................................................................................. Halopteris grascilescens 7. Talos endofíticos ........................................................................................................................... 8 7. Talos epifítos, epizoicos o rupícolas ............................................................................................. 9 8. Esporangios pluriloculares, dimorfos, pluriseriados ....................................... Streblonema cokeri 8. Esporangios pluriloculares, no dimorfos, uniseriados .................................. Streblonema radians 9. Esporangios uniseriados o pluriseriados, localizados en la parte media del filamento, feoplastos estelados ………………………………………………………………………….Bachellotia antillarum 9,. Esporangios laterales, sésiles o estipitados, y generalmente pluriloculares …………………… 10 10. Feoplastos discoideos, ápice de los filamentos atenuados, esporangios sésiles y oblongos …………………………………………………………………………………… Giffordia mitchelliae 10’.Feoplastos en forma de bandas irregulares, ápices de los filamentos redondeados, esporangios fusiformis ………………………………………………………………Ectocarpus elachistaeformis 11. Talos flabelados de 8 a 20 cm. de ancho. Bordes de las frondas dobladas o enrrollados; soros dispuestos en zonas concéntricas ………………………………………………... Padina durvillaei 11’. Talos de otras formas ............................................................................................................... 12 12. Frondas ramificadas dicotómicamente ...................................................................................... 13 12’. Frondas ramificadas subdicotómicamente o en forma irregular ………………………………….14 13. Plantas de 10 a 14 cm. de longitud o más; frondas angostas, membranosas, márgenes a menudo con proliferaciones ........................................................................ Dictyota dichotoma 25
  • 26. 13’. Talos de 12 a 25 cm. de longitud; láminas coriáceas, ápices atenuados, con proliferaciones en toda la superficie de la fronda..................................................................... Glossophora kunthii 14. Talos de 30 a 40 cm. de longitud; frondas membranosas, ramificadas subdicotómicamente, ápices lobados o lacerados, con nervio medio divergente ………………………Dictyopteris cokeri 14’. Talos de 20 a 50 cm. de longitud; láminas liguladas, subcoriácea, irregularmente dicotómica, parte basal de apariencia esponjosa .................................................... Spatoglossum crispatum 15. Talos de construcción seudoparenquimática por la adhesión de filamentos entre sí; con crecimiento tricotálico ...................................................................................................................... 16 15’. Talos constituidos por células que se dividen longitudinalmente, constituyendo un tejido parenquimático ......................................................................................................................... 21 16. Talos de 5 a 22 cm. de longitud; filamentos ramificados monopódicamente, filamentos asimidaros libres no incluidos en mucílago …………………………………………Myriogloia grandis 16’. Frondas liguladas de ramificación pinnada, márgenes con pelos decíduos, presenta nervio medio ........................................................................................................................................ 17 17. Fronda central ancha con nervio medio aparente ..................................................................... 19 17’. Fronda central angosta con nervio medio poco aparente ……………………………………….. 18 18. Ramificaciones opuestas o subopuestas, de 0.5 a 10 mm. de ancho, con pelos terminales abundantes ……………………………………………………………………....Desmarestia herbacea 18’. Ramas opuestas; de 1 a 3 mm. de ancho; pelos terminales escasos………… Desmarestia peruviana 19. Ramificaciones de 1 a 2 cm. de ancho, alternas y opuestas ...................... Desmarestia tropica 19’. Ramas con más de 2 cm. de ancho ......................................................................................... 20 20. Ramificaciones en uno dos órdenes, ramas de 2 a 6 cm. de ancho ............. Desmarestia firma 20’. Ramificaciones en dos o tres órdenes, ramas de 3 a 4 cm de ancho ........ Desmarestia munda 21.Talos pequeños, generalmente diferenciados en fronda y disco ………………………………… 22 21’. Talos desarrollados, diferenciados en hapterón, estípite y fronda ........................................... 25 22. Talos laminares de 5 a 20 cm. de longitud, láminas angostas, simples y fasciculadas ............. ……………………………………………………………………………………………….Petalonia debilis 22’. Talos no laminares, huecos ...................................................................................................... 23 23. Talos cilíndricos, tubulares, generalmente con constricciones, de 30 a 70 cm de longitud …………………………………………………………………………………...Scytosiphon lomentaria 23’. Talos no cilíndricos ................................................................................................................... 24 24.Talos esféricos o subesféricos de 2 a 6 cm. de alto, de superficie lisa o rugosa ………………………………………………………………………………………… Colpomenia sinuosa 24. Talos ovoides, saculiformes, pedunculados, de 2 a 3 cm. de alto .......... Utriculidium durvillaei 25. Frondas a uno y otro lado del estípite con neumatocistos o vesículas aeríferas (flotadores) en la base de cada fronda ........................................................................................ 26 25’. Frondas localizadas en el extremo del estípite .........................................................................27 26. Talos hasta de 3 m. de longitud, frondas generalmente de borde entero a veces denticuladas. 26