SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentación del Libro
Posgrado de FCPS
Reconceptualizar
la seguridad en el
siglo XXI
Úrsula Oswald Spring
y Hans Günter Brauch
(eds.)
ContenidoContenidoContenidoContenido
1. Introducción: Cuestión y Tesis de seguridad
2. Objetivos de Análisis: ¿Qué es seguridad?
3. Tres Razones para Reconceptualización
4. Cuatro Pilares de Seguridad Humana
5. Dos Redes Diplomáticas de Seguridad Humana
– Red de Seguridad Humana
– Amigos de Seguridad Humana
6. Seguridad Humana y el Papel de México
7. Resumen y Conclusiones
8. Modelo PEISOR
9. Interrelaciones Complejas entre sistemas
naturales y humanos
10.Libro: Reconceptualizar la Seguridad en el Siglo
XXI
Objeto de AnObjeto de AnObjeto de AnObjeto de Anáááálisis: Seguridadlisis: Seguridadlisis: Seguridadlisis: Seguridad
• Métodos de análisis: ¿Qué significa seguridad?
– Análisis etimológico: área de historiadores
– Historia conceptual: filosofía histórica y política
– Conceptualización: científicos sociales y políticos
• Tres niveles de análisis de seguridad:
– Perspectivas para políticos que seguritizan peligros
– Perspectivas orientada a la gente: ¿para quién?: audiencia
– Perspectivas para analistas: interpretan amenazas y
preocupaciones
• Tres modos de análisis de seguridad:
– Objetivo (amenazas); subjetivo (percepciones)
– Intersubjetivo: ¿Qué hacen los políticos de la seguridad
DefiniciDefiniciDefiniciDefinicióóóón Cln Cln Cln Cláááásica en Cienciassica en Cienciassica en Cienciassica en Ciencias
PolPolPolPolííííticas y Relaciones Internacionalesticas y Relaciones Internacionalesticas y Relaciones Internacionalesticas y Relaciones Internacionales
• Arnold Wolfers (1962), realista mostró dos
lados del concepto de seguridad:
• “Seguridad en el sentido objectivo mide la
ausencia de amenazas a valores adquiridos,
en el sentido subjectivo la ausencia de
miedos que estos valores se pudieran
atacar”.
– Ausencia de “amenazas”: interes de políticos;
– Ausencia de “miedos”: interes de los científicos
sociales, sobretodo los constructivistas: “la
realidad es socialemnte construida”
Reconceptualizar la SeguridadReconceptualizar la SeguridadReconceptualizar la SeguridadReconceptualizar la Seguridad
• ¿Por qué seguridad ha sido globalmente
reconceptualizada?
– ¿Cambios en el concepto político global?
– ¿Innovaciones conceptuales: nuevas teorías?
• ¿Cuáles son los cambio contextuales globales?
– Cambios fundamentales en RI (objetivos)
– Percepciones diferentes, p.e. en Europa y otros continentes
• ¿Cuáles has sido las innovaciones conceptuales?
– ¿Cuáles son las nuevas teorías para analizar los cambios
observados?
• ¿Cuál proceso que ocurrió puede analizarse?
– Ampliar, profundizar y sectorizar
Cambios contextualesCambios contextualesCambios contextualesCambios contextuales e
Innovaciones ConceptualesInnovaciones ConceptualesInnovaciones ConceptualesInnovaciones Conceptuales
• Globalización regresiva
• 1989-1991: Fin de la Guerra Fría
• 11 Sept. 2001: Aumentó la Vulnerabilidad de EUA
• Desde 2008: Crisis económicas: vulnerabilidad económica y
social
• Del holoceno al Antropoceno: Cambio Ambiental Global: CAG
• Sociedad de Riesgo de Ulrich Beck (1986)
• Constructivismo: Desde un acercamiento constructivista social
en RI la seguridad es la salida de procesos sociales e interacciones
políticas, donde valores y normas sociales, identidades colectivas y
tradiciones culturales son esenciales. Seguridad es intersubjetiva o
“lo que hacen los actores de ella”.
• TeorTeorTeorTeoríííía de Seguritizacia de Seguritizacia de Seguritizacia de Seguritizacióóóónnnn Escuela de Copenhague
seguridad es un “acto del discurso”, “donde un actor de
seguritización asigna una amenaza a un objeto de referencia
específico y lo declara “amenaza existential”, lo que “implica el
derecho de utilizar medios extraordinarios para combatirla”.
Escuela de Copenhague:Escuela de Copenhague:Escuela de Copenhague:Escuela de Copenhague:
TeorTeorTeorTeoríííía de Seguritizacia de Seguritizacia de Seguritizacia de Seguritizacióóóón (n (n (n (WaeverWaeverWaeverWaever))))
• Securitización: procesos discursivos & políticos mediante los cuales un
entendimiento intersubjetivo es construido dentro de una comunidad política
para tratar algo como una amenaza existencial hacia un objeto de referencia
valuado, lo que autoriza hacer un llamado urgente e implementar medidas
excepcionales para contrarrestar la amenaza.
• ‘Objeto de referencia’ (amenazado y reclama un derecho para sobrevivir,
como el Estado, los valores liberales del mercado, el ambiente),
• ‘Actor que seguritiza’ (quién reclama – acto del discurso – y explica la
amenaza existencial hacia un objeto de referencia, el cual legitimiza medidas
extraordinarias, frecuentemente –no siempre- llevadas a cabo por el actor)
• ‘Audiencia’ (debe se convencida para que el acto del discurso sea exitoso y
permita efectuar las medidas extraoridarias).
• Los analistas no pueden definir ‘¿qué es seguridad?’ duda: ampliada o
limitada, pero lo más importante es que se puede estudiar empírica, política e
históricamente
• ¿Quién decide y bajo qué condiciones cómo se seguritiza?
• ¿Cuáles son los efectos? ¿Cómo cambia la política cuando un asunto político
normal se transforma en uno de urgencia, con prioridad excepcional y dentro
del marco de ‘un asunto de seguridad’.
Desde 1990: Ampliar, profundizar &Desde 1990: Ampliar, profundizar &Desde 1990: Ampliar, profundizar &Desde 1990: Ampliar, profundizar &
sectorizar el concepto de seguridadsectorizar el concepto de seguridadsectorizar el concepto de seguridadsectorizar el concepto de seguridad
- AmpliarAmpliarAmpliarAmpliar (5 dimensiones, sectores),
- ProfundizarProfundizarProfundizarProfundizar (del Estado hacia la gente: niveles, actores)
- SectorizaciSectorizaciSectorizaciSectorizacióóóónnnn (energía, alimentos, salud, agua, suelos)
CAGGlobal/Planetario ⇒⇒⇒⇒
Seguridad
de agua
Seguridad de
agua
Internacional
Regional
Seguridad
alimentaria
y de salud
Seguridad
energética
reducirNacional
Societal/Comunidad
Seguridad
alimentaria
y de salud
Causa
& Victima
Seguridad
alimentaria y
de salud
Humano, individuo⇒⇒⇒⇒
SocietalAmbiental
⇓⇓⇓⇓
EconómicoPolíticoMilitarDimensiones de
seguridad ⇒⇒⇒⇒ ⇓⇓⇓⇓ Niveles
de seguridad
Source: Bjørn Møller, 2003:279 y Úrsula Oswald, 2001, 2004, 2007, 2008
Seguridad Humana, de GSeguridad Humana, de GSeguridad Humana, de GSeguridad Humana, de Géééénero y Ambiental: HUGEnero y Ambiental: HUGEnero y Ambiental: HUGEnero y Ambiental: HUGE
Patriarcado,
instituciones
totalitarias (élites,
gobiernos),
intolerancia
Relaciones de
género, equidad,
identidad, relaciones
sociales
Mujeres, niños,
indígenas, ancianos,
minorías
Seguridad de
Género
Naturaleza,
humanidadSustentabilidadEcosistema urbano y
agrícola
Seguridad
ambiental
El Estado,
globalización,
naturaleza, CC,
pobreza,
fundamentalismo
Supervivencia,
calidad de vida,
integridad cultural
Individuos
(humanidad)
Seguridad
Humana
inmigrantes, culturas
ajenas
(Estados), naciones,
Unidad nacional e
identidad nacional
Naciones, grupos
sociales, vulnerables
Seguridad
societal
Otros Estados,
terrorismo, actores
subestatales,
guerrilla
Soberanía, integridad
territorialEl Estado
Seguridad
nacional
(dimensión
política, militar
Fuentes de
amenazas
¿Seguridad de
quién o de qué?
Valores en riesgos
¿Seguridad de qué?
Modo de expansión,
Objeto de referencia
¿Seguridad para
quién?
Determinación
Cuál seguridad?
Tres Pilares de Seguridad HumanaTres Pilares de Seguridad HumanaTres Pilares de Seguridad HumanaTres Pilares de Seguridad Humana
• “Ausencia de amenazas” donde se reducen los peligros
de perder la vida por minas personales, armas pequeñas
y condiciones naturales que obligan a la población a
emigrar (UNESCO, HSN); Acercamiento canadiense:
Human Security Report
• “Ausencia de necesidades” donde se limita la
vulnerabilidad social mediante el combate a la pobreza, el
respeto a derechos humanos y con políticas de igualdad y
equidad (PNUD 1994; CHS 2003: Ogata/Sen: Human
Security Now); Acercamiento japonés
• “Ausencia de desastres naturales”, donde se reduce la
vulnerabilidad social y la posibilidad de que eventos
naturales extremos se conviertan en desastres sociales
(Bogardi/Brauch 2005; Brauch 2005a, 2005b);
Acercamiento de la UNU (EHS)
Primer Pilar de Seguridad Humana:Primer Pilar de Seguridad Humana:Primer Pilar de Seguridad Humana:Primer Pilar de Seguridad Humana:
Ausencia de AmenazasAusencia de AmenazasAusencia de AmenazasAusencia de Amenazas
• Limitado: pragmático, preciso
conceptualmente
• Amenazas: guerras entre Estados y al interior,
conflictos, criminalidad e inseguridad pública
• Requerimientos y objetivos:
Estado de Derecho
Estándar Universal Humanitario: Derechos
Humanos
Buena Gobernanza
Prevención de Conflictos, Reconstrucción
de Post-Conflictos
Sólidas instituciones internacionales y
nacionales
Segundo Pilar de SH:Segundo Pilar de SH:Segundo Pilar de SH:Segundo Pilar de SH:
Ausencia de NecesidadesAusencia de NecesidadesAusencia de NecesidadesAusencia de Necesidades
• Amplio: agenda abarcadora
• Metas: reduce vulnerabilidades sociales en economía salud, ambiente
alimentos, etc. y ofrece empoderamiento de personas
• Amenazas: enfermedades, pobreza, crisis, hambre, desempleo,
crímenes, conflictos sociales, represión política, degradación de suelos,
deforestación, contaminación, migración, tráfico de drogas, etc.
• Ogata/Sen: 2 acercamientos: Protección & Empoderamiento
Protección:
– protección ante conflictos violentos y proliferación de armas
– protección y fondos para situaciones de post conflictos
– reforzar el estado de derecho
– desarrollar normas e instituciones que combaten a la inseguridad
Empoderamiento :
– alcanzar las Metas de Desarrollo del Milenio (MDM), erradicar la
pobreza, crear un mercado justo
– desarrollo sustentable
– acceso universal a la salud
– educación universal
• ProtecciProtecciProtecciProteccióóóón yn yn yn y Empoderamiento se refuerzan mutuamentese refuerzan mutuamentese refuerzan mutuamentese refuerzan mutuamente
Agenda deAgenda deAgenda deAgenda de DesarrolloDesarrolloDesarrolloDesarrollo HumanoHumanoHumanoHumano
Persona (víctima
de inseguridad
material: hambre
& pobreza
- Superar
desigualdad
social y
económica,
falta de equidad
y justicia
- participación en
el nivel local,
estatal, nacional
y global
Empoderamiento
social,
económico para
el desarrollo
humano
Derecho al
desarrollo
• PNUD (1994)
• CS H (2003)
• Japón, México
• Amigos de
Seguridad
Humana
(ASH)
Objeto de
referencia
Ejemplos de
estrategias
cruciales y
medios
Elementos
cruciales
(agenda política)
Representativo
s & actores
centrales
3er3er3er3er PilarPilarPilarPilar: Libertad ante: Libertad ante: Libertad ante: Libertad ante DesastresDesastresDesastresDesastres
• Meta: reducir vulnerabilidad & crear capacidades &
mecanismos de reacciones de sociedades
enfrentadas a desastres naturales y humanos
• Amenazas
– Ambiental: inundaciones, sequías, otros desastres naturales, destrucción
ambiental, falta de agua limpia, cambio climático, destrucción de reservas de
peces, agotamiento de recursos (petróleo)
– Societal: pobreza, falta de vivienda, alimentos, agua, accidentes, crecimiento
poblacional, terrorismos, crimen organizado
– Desarrollar indicadores de vulnerabilidad y medir la vulnerabilidad
– Sistemas de alerta temprano
– Preparación ante desastres con educación
– Coordinación local, regional y nacional con respuestas ante desastres
– Desarrollar guías de reconstrucción post evento
– Estrategias de largo plazo: Protocolo de Kyoto y de Montreal
– Medidas de adaptación : Ej. presas, energía renovable
– Medidas de mitigamiento: limitar habitaciones en zonas de riesgo, control de
natalidad, no hacer basura, energía renovable, ordenamiento territorial
• Empezar o consolidar las vías sustentables de desarrollo
SSSSííííntesis de Seguridad Humanantesis de Seguridad Humanantesis de Seguridad Humanantesis de Seguridad Humana
Amenaza, Desafío, Vulnerabilidad, Riesgo
- Población expuesta
-Supervivencia
- hábitat
- enfermedades
(cólera, dengue,
malaria, VIH-SIDA)
- desarrollo
sustentable
-soberanía
alimentaria
-seguridad
territorial, agua
- supervivencia
- hogar
-comunidades
- ciudades
perdidas
Peligros naturales y
desastres
(‘ausencia de riesgos
naturales’)
Paz y desarrollo
sustentables
- caciques de guerra
- régimen y
dirigentes corruptos,
-abusos a derechos
sociales y humanos
-violencia género
- sentimiento de
seguridad
comunitaria
-derechos
sociales y
humanos
- democracia
-vida y seguridad
personal
(guerras)
- identidad,
valores,
representación
social
Conflictos y violación
a derechos sociales y
humanos
(‘ausencia de
amenazas’)
Paz física
los más
vulnerables
(sociales,
económicos),
expuestos a falta
de desarrollo,
violencia,
discriminación,
negligencia y
desastres:
- campesinos
- pobres
- mujeres
- niños
- ancianos
- indígenas
- minorías
- minusválidos
- desempleados
- crisis económicas
-epidemias
- pobreza
- hambre
- desigualdad
- discriminación
- redes sociales
-desarrollo
humano
- alimentos sanos
-patrimonio
- equidad
- bienestar
- salud
-alimentos
-expectativas
de vida
Subdesarrollo
(‘ausencia de miedos’)
Paz estructural
RiesgosRiesgosRiesgosRiesgosVulnerabilidadVulnerabilidadVulnerabilidadVulnerabilidadDesafDesafDesafDesafííííososososAmenazasAmenazasAmenazasAmenazas
Seguridad Humana: SHPeligros a la
SH
Miembros Red de Seguridad HumanaMiembros Red de Seguridad HumanaMiembros Red de Seguridad HumanaMiembros Red de Seguridad Humana
La Red tiene perspectivas
interrelacionadas con
diversas perspectivas en
relación con la sociedad civil
y los académicos
Surge de la campaña contra la
minas personales,
Noruega,1999
Conferencias de Ministros De
Relaciones Exterior en
Bergen, Noruega (1999),
Lucerna, Suiza (2000), Petra,
Jordania (2001) Santiago de
Chile (2002), Graz, Austria
(2003), Bamako, Malí
(2004),Canadá (2005),
Tailandia (2006), Eslovenia
(2007), Grecia (2008);
Irlanda (2009),
Costa Rica (2009-2010)
SuizaNoruega
Austria
Irlanda
Grecia
Eslovenia
Chile
Costa Rica
Jordania
Malí
Tailandia
África del Sur
(observador)
Canadá
Tercer MundoUEOTAN
Minas antipersonales, Corte
Internacional de Justicia, protección de
niños durante la guerra, control de
armas pequeñas, etc. Hasta 2005
No hay temas ambientales en la agenda
Red de Seguridad Humana:Red de Seguridad Humana:Red de Seguridad Humana:Red de Seguridad Humana:
10a Conferencia Ministerial, Atenas10a Conferencia Ministerial, Atenas10a Conferencia Ministerial, Atenas10a Conferencia Ministerial, Atenas (2008)(2008)(2008)(2008)
Cambio climCambio climCambio climCambio climáááático (CC) y patico (CC) y patico (CC) y patico (CC) y paííííses en desarrolloses en desarrolloses en desarrolloses en desarrollo
Cambio climCambio climCambio climCambio climáááático y Mujerestico y Mujerestico y Mujerestico y Mujeres
• CC afecta más a las mujeres pobres en países en desarrollo por la falta de
derechos, servicios y bienes básicos, la discriminación
• Desastres generan mayor desnutrición entre mujeres, muy peligroso durante
embarazo y lactancia
• Mujeres son muy vulnerables: se protegen a sí y a los niños
• Mayores peligros cuando huyen durante desastres o conflictos, en campos de
refugiados y en países de recepción
• Niñas expuestas por explotación sexual, tráfico humano y violencia de género
Cambio climCambio climCambio climCambio climáááático (CC) y Nitico (CC) y Nitico (CC) y Nitico (CC) y Niññññosososos
• Niños vulnerables a desnutrición y enfermedades
• 10 millones de niños amenazados por inundaciones, sequías y enfermedades relacionados con
CC (paludismo, dengue)
• En países pobres existen pocos sistemas de alerta para limitar los riesgos y niños son más
afectados por desastres
• Sufren también por procesos de largo plazo como desertificación
Cambio climCambio climCambio climCambio climáááático y Emigrantestico y Emigrantestico y Emigrantestico y Emigrantes
• Comunidades que dependen de recursos naturales y son pobres, son más vulnerables ante CC
• Migración ambiental puede ser una respuesta ante el CC, pero se combina con otros factores
que empujan a emigrar (pobreza, desempleo)
• Movimientos masivos de personas pueden aumentar los conflictos en países receptores
Amigos deAmigos deAmigos deAmigos de Seguridad HumanaSeguridad HumanaSeguridad HumanaSeguridad Humana::::
CoCoCoCo----responsables:responsables:responsables:responsables: Japan & MexicoJapan & MexicoJapan & MexicoJapan & Mexico
• Friends of Human Security (ASH): Forum no oficial y abierto en Nueva York
• Meta: ofrecer forum para miembros de la ONU & organizac. internacionales para discutir
el concepto de SH y reforzar las actividades de la ONU; 1era reunión de ASH, octubre
2006 dirigido por Japón
• 2a reunión, abril 2007: MDM, paz, ayuda humanitaria, CC, protección de niños y
derechos humanos
• 3a reunión, noviembre 2007: Protección de niños ante violencia, CC, armas
convencionales, paz, riesgos ante desastres, MDM
• 4a reunión, mayo 2008: CC, MDM, precios a alimentos, paz, educación, derechos
humanos, violencia de género
• 5a reunión, noviembre 2008: crisis financiera, MDM, CC, precios de alimentos,
empoderamiento de pobres, protección de niños en conflictos armados, educación en
derechos humanos
• 6a reunión, junio 2009 en Nueva York: 96 Estados y 20 organizaciones de ONU
participaron
(i) Crisis financiera y económica en relación a las MDM
(ii) Salud (influenza) A (H1N1)
(iii) Construcción de Paz
(iv) Violencia contra mujeres
(v) Cambio climático
Seguridad Humana: Papel de México
• Primera Reunión, Enero 1990 en Costa Rica: Mesa
Redonda Norte Sur sobre “Economía de Paz” que exigió
– “un nuevo concpeto de seguridad”, donde la politca exterior se orienta sobre todo
hacia la política militar y ahora incluye una seguridad integral de personas ante
violencia social, probelmas económicos y degradación ambiental.”
• 28 octubre 2003: OEA Declaración sobre Seguridad en las
Américas:
– Seguridad se refuerza con la dimensión humana. Condiciones humanas se
mejoran gracias a la dignidad, los DH y la ausencia de necesidades por la
promoción del desarrollo socioeconómico, la educación, la luchas contra la
pobreza, las enfermedades y el hambre
• Taller sobre Seguridad Humana : 9-10 Febrero 2006
– Seguimiento del documento de la ONU de septiembre 2005: para discutir y definir seguridad
humana en la Asamblea General, el gobierno mexicano organizó un taller diplomático con una
discusión sobre el concepto de SH
– Representantes de gobiernos, organizaciones internacionales y civiles y academia participaron
• Desde 2007: México es coparticiparte de Amigos de
Seguridad Humana
– 3a reunión (2007): México: SH refuerza a la capacidad del gobernar y de proteger a sus ciudadanos. Concpeto
de SH puede ayudar a la comunidad internacional para responder a múltiples retos.
– Publicaciones Académicos y Políticos
– Informe Especial sobre Seguridad Humana en la Ciudad de México 2006- 2008
Resumen y ConclusionesResumen y ConclusionesResumen y ConclusionesResumen y Conclusiones
• Desde 1989 hay una mayor reconceptualización de
seguridad debido a un cambio contextual
• Una de múltiples innovaciones teóricas fue el mapeo
global de la teoría de seguritización
• Tesis: Desde 1994 un cambio fundamental se dio del
concepto centrado en el Estado hacia la seguridad
humana: del concepto de seguridad nacional e
internacional hacia una centrado en la gente de la
seguridad humana (SH)
• La SH es un concepto analítico y a la vez, político que se
ha utilizado en las declaraciones de la ONU
• Dentro de América Latina, México, Chile y Costa Rica han
sido importantes promotores del concepto de SH
• Científicos sociales deberían analizar si la adopción de
estos conceptos se han implementado y han causado
cambios en las actividades políticas
PEISORPEISORPEISORPEISOR ModelModelModelModel
P:P:P:P: PresiPresiPresiPresióóóón:n:n:n: InteractionesInteractionesInteractionesInteractiones con GACcon GACcon GACcon GAC
E: Efecto & I: Impacto
• Effectos: Debate sobre
seguridad ambiental desde
1990
• Escasez de suelos y agua
> degradación > estrés
ambiental
• Impacto: CC -> eventos
hidrometeorológicos
• Sequía
• Ondas de calor
• Incendios forestales
• Huracanes
• Inundaciones
• Deslizamientos de tierra
Impacto: Humanamente inducido
Sequía, Hambruna y Salidas Societales
Manual deManual deManual deManual de SeguridadSeguridadSeguridadSeguridad AmbientalAmbientalAmbientalAmbiental
I. Globalization and Environmental
Challenges: 92 autores, 36 países, 16
disciplinas, anteriores vice- presidentes,
ministros, generales, diplomáticos (2008)
II.II.II.II. FacingFacingFacingFacing GlobalGlobalGlobalGlobal EnvironmentalEnvironmentalEnvironmentalEnvironmental
ChangeChangeChangeChange: 132 autores, 49 países sobre el
debate global y los problemas de la
seguridad ambiental, humana, energética,
aliimentaria, salud, agua (2009)
III.III.III.III.CopingCopingCopingCoping withwithwithwith GlobalGlobalGlobalGlobal EnvironEnvironEnvironEnviron----mentalmentalmentalmental
ChangeChangeChangeChange Disasters and Security –
Threats, Challenges, Vulnerabilities and
Risks (2010)
Editión en
Griego
Vol.1 & 2
AGORA
2010
Reconceptua-
lizar la
seguridad en el
siglo XXI
Úrsula Oswald
Spring y Hans
Günter Brauch
(eds.)
Contenido del Libro
1. Prefacios e Introducción: contexto teórico sobre globalización,
desafíos ambientales y reconceptualización de seguridad
2. Parte II: conceptos básicos de seguridad, paz, desarrollo y ambiente
• contextos filosóficos, éticos y religiosos de la seguridad
• ubicación espacial y referencias cambiantes en el concepto
seguridad
• reconceptualización dentro de las disciplinas científicas
• reconceptualización después del fin de la Guerra Fría, 1990
3. Parte III: Seguridad en Mesoamérica y Brasil
4. Parte IV: Globalización y transnacionales en América Latina
5. Parte V: Consideraciones finales
6. Anexos:
• Declaración sobre Seguridad en las Américas
• Abreviaturas
• Bibliografía: 148 páginas
• Semblanza de los autores
• Índice Temático
• Índice Onomástico
• Índice Toponímico
Autores del Libro
1. Narcis Serra Serra, España, Economista, fue Vice-Presidente de España y es
Presidente de la Fundación CIDOB, Barcelona
2. Francisco Rojas Aravena, Chile, Relaciones Internacionales y Seguridad, Director
General de FLACSO, Costa Rica
3. Vandana Shiva, India, Física, ecofeminista y Premio Nóbel Alternativo
4. Ole Waever, Dinamarca, Relaciones Internacionales, Universidad Copenhague y
fundador de la Escuela de Copenhague sobre Estudios de Seguridad
5. Simón Dalby, Canadá, Geógrafo, Universidad de Carleton, Canadá
6. Ulrich Albrecht, Alemania, Investigador sobre la Paz, Universidad Libre de Berlín
7. Georgina Sánchez, México, Socióloga, Consultora independiente
8. Dominício Proenca Jun., Brasil, Ingeniero Militar, Universidad do Brasil, Río de
Janeiro
9. Eugenio Diniz, Brasil, Estudios de Inteligencia, Universidad PUC, Minas de Gerais
10. John Saxe Fernández, México, Estudios Estratégicos, CEIICH-UNAM
11. Arlene B. Tickner, Colombia/EUA, Ciencias Políticas, Universidad de los Andes,
Bogotá
12. Ann C. Mason, EUA, Estudios Regionales, Directora de Fundación Fullbright,
Bogotá
13. Hans Günter Brauch, Alemania, Historia y Estudios para la Paz, Presidente Estudios
Europeos de Seguridad y Paz (AFES-PRESS) y Universidad Libre de Berlín
14. Úrsula Oswald Spring, México, Ecóloga y Antropóloga, CRIM-UNAM y Universidad
de las Naciones Unidas
Objetivos del libroObjetivos del libroObjetivos del libroObjetivos del libro
• 14 autores provenientes de diferentes disciplinas se
preguntaron acerca de las nuevas teorías de seguridad
en el contexto Latinoamericano y después de la Guerra
Fría y la superación de las dictaduras militares.
• Reconceptualizaron la seguridad en términos
filosóficos, políticos, económicos, culturales,
religiosos y jurídicos; se analizaron sus políticas, los
instrumentos y el marco institucional internacional,
nacional y local.
• Revisaron el concepto seguridad desde los diversos
actores (ONU, OEA, TLCAN, MERCOSUR, Unión
Europea, países BRIC, Comunidad de los Andes,
empresas transnacionales, crimen organizado) y a
partir de movimientos sociales, gremiales y la
sociedad civil.
Seguridad alimentaria y sequías
Seguridad del sueloSeguridad del sueloSeguridad del sueloSeguridad del suelo
¿Porqué seguridad del suelo?
– Pérdida de capacidad de almacenamiento del agua en el suelo
– Agotamiento y sobreexplotación de acuíferos: agua potable y
riego agrícola, puede amenazar supervivencia de personas y
comunidades.
Seguridad del suelo amenazada por
– Ampliación de existentes desiertos: desertificación
– Erosión hídrica y eólica del suelo con pérdida de fertilidad
natural
– Sequías con pérdida de cosechas y rendimientos
decrecientes
– DLDD: desertificación, deterioro de suelos y sequías han
generado hambrunas y millones de muertes
Seguridad de suelos se logra cuando:
– Se conserva la fertilidad natural del suelo y se reduce la
degradación y desertificación
– A raíz del DLDD, se pueden crear nuevos empleos fuera
del sector agrícola para mejorar las condiciones de vida.
Tipos de destrucción suelos
Deterioro del suelo y cambio
climático
• Proceso de desertificación, degradación de
suelos y sequías (DLDD): degradada 15% a
24% de superficie de Tierra.
• Círculo vicioso: DLDD, migración forzada,
crisis políticas, hmabrunas y conflictos
amenazan seguridad nacional e
internacional
• Agravados por:
– pobreza (sobre-pastoreo y sobreuso de tierras)
– Expansión agricultura comercial
– Sobreexplotación de acuíferos en tierras secas.
Fuente: IFPRI, 2008
2008
Cambio en el índice
global de hambre
entre 1990 y 2008
Índice Mundial Hambre
Conflictos, Desastres y Hambrunas enConflictos, Desastres y Hambrunas enConflictos, Desastres y Hambrunas enConflictos, Desastres y Hambrunas en ÁÁÁÁfricafricafricafrica
Soberanía alimentaria: una
propuesta campesina ante el
hambre en el mundo
• “Soberanía alimentaria es el derecho de todos los
pueblos, comunidades y países de definir su política
agropecuaria, de pesca, alimentaria, de tierras y de
trabajo que corresponda a sus condiciones únicas
ambientales, sociales, económicas y culturales” (Vía
Campesina, 2004).
• Incluye el derecho a producir sus alimentos y
garantizar a todos sus habitantes alimentos sanos,
nutritivos, de manera permanente y culturalmente
aceptados y un modelo de producción que conserve
sus ecosistemas y recursos naturales
Obstáculos a una cultura
sustentable de recursos naturales
• Políticas impuestas desde arriba: desarrollo
desigual, destrucción ambiental, injusticia,
concentración de riqueza, seguridad de salud,
educación y pública frágil
• Desde abajo: débiles organizaciones,
desempleo, violencia de género, analfabetismo,
falta de solidaridad, envidia, hambre,
desnutrición y conflictos violentos
• Conflictos: intolerancia; imposición de
soluciones autoritarias, violencia, militarismo,
envidia, elitismo
• Cambio climático: desastres, desertificación,
sequía y deterioro de suelos (DLDD)
Vínculos entre la tecnología y el desarrollo humano
Desarrollo de las capacidades humanas
Vivir una vida larga y saludable
Adquirir conocimientos y crear
Disfrutar un nivel de vida decoroso
Participar en la vida social, económica
y política de una comunidad
Crecimiento económico
Cambio tecnológico
Adelantos en la medicina, las
comunicaciones, la agricultura, la
energía, la manufactura
Conocimientos
Creatividad
Recursos para la educación, la
salud, las comunicaciones
Empleo
Aumentos de la
Productividad
Recursos para el desarrollo
tecnológico
Fuente: Informe sobre el Desarrollo Humano 2001, pag. 30
Perspectivas: PolPerspectivas: PolPerspectivas: PolPerspectivas: Políííítica Cienttica Cienttica Cienttica Cientíííífica de Seguridad Humanafica de Seguridad Humanafica de Seguridad Humanafica de Seguridad Humana
de Gde Gde Gde Géééénero y Ambiental: HUGE en lugar de Seguridadnero y Ambiental: HUGE en lugar de Seguridadnero y Ambiental: HUGE en lugar de Seguridadnero y Ambiental: HUGE en lugar de Seguridad
MilitarMilitarMilitarMilitar
PNUD: 4 modelos de desarrollo
Del conocimiento a la acciDel conocimiento a la acciDel conocimiento a la acciDel conocimiento a la accióóóónnnn
Medidas extraordinarias para mejorar la
seguridad del suelo, del agua y HUGE
Mejoramiento entre oferta y demanda de
recursos naturales y alimentos
Más servicios ambientales y alimentos con
menos recursos naturales
Transición en los Andes hacia seguridad de
ingreso alternativo con prácticas de desarrollo
sustentable y micro-empresas
Respuestas anticipadas a migración ambiental
Prevención de conflictos ambientales
Gracias por su atención
uoswald@gmail.comuoswald@gmail.comuoswald@gmail.comuoswald@gmail.com,,,, Brauch@onlinehome.deBrauch@onlinehome.deBrauch@onlinehome.deBrauch@onlinehome.de
http://www.afeshttp://www.afeshttp://www.afeshttp://www.afes----press.de/html/download_oswald.htmlpress.de/html/download_oswald.htmlpress.de/html/download_oswald.htmlpress.de/html/download_oswald.html
http://http://http://http://www.afeswww.afeswww.afeswww.afes----press.depress.depress.depress.de////htmlhtmlhtmlhtml////download_hgb.htmldownload_hgb.htmldownload_hgb.htmldownload_hgb.html

Más contenido relacionado

Similar a Reconceptualización de la seguridad en las américas en el siglo xxi

Sesión 3 electivo r nacional
Sesión 3 electivo r nacionalSesión 3 electivo r nacional
Sesión 3 electivo r nacional
mabarcas
 
Intro a la R Nacional
Intro a la R Nacional Intro a la R Nacional
Intro a la R Nacional
mabarcas
 
uazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal.ppt
uazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal.pptuazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal.ppt
uazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal.ppt
OrtizYanett
 
Bioetica y sociedad
Bioetica y sociedadBioetica y sociedad
Bioetica y sociedad
hildacuadras
 
uazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal.ppt
uazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal.pptuazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal.ppt
uazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal.ppt
RicardoCanoBonilla1
 
Bioética y Sociedad ppt-pdf mb.ppt
Bioética y Sociedad ppt-pdf mb.pptBioética y Sociedad ppt-pdf mb.ppt
Bioética y Sociedad ppt-pdf mb.ppt
ROMUALDINASUNIMAMANI1
 
uazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal (1).ppt
uazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal (1).pptuazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal (1).ppt
uazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal (1).ppt
jose860648
 
uazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal.ppt
uazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal.pptuazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal.ppt
uazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal.ppt
CERDANEIRAMARYCLAUDI
 
uazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal (1).ppt
uazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal (1).pptuazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal (1).ppt
uazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal (1).ppt
DrGonzalezCampo1
 
uazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal.ppt
uazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal.pptuazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal.ppt
uazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal.ppt
JosephCampos24
 
uazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal.ppt
uazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal.pptuazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal.ppt
uazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal.ppt
marcoruiz955384
 
uazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal.ppt
uazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal.pptuazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal.ppt
uazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal.ppt
BXPMXD1
 
Calidad de vida
Calidad de vida Calidad de vida
Calidad de vida
Blanca García Rodríguez
 
Los medios y la cultura de paz
Los medios y la cultura de pazLos medios y la cultura de paz
Los medios y la cultura de paz
odemfcsp
 
Los medios y la cultura de paz
Los medios y la cultura de pazLos medios y la cultura de paz
Los medios y la cultura de pazodemfcsp
 
La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109_a
La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109_aLa sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109_a
La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109_a
mjvazz60
 
CTStei Sociedad del riesgo
CTStei Sociedad del riesgoCTStei Sociedad del riesgo
CTStei Sociedad del riesgo
Maria Ruth
 
Julian Marcelo: Seguridad sin excluidos en un mundo incierto
Julian Marcelo: Seguridad sin excluidos en un mundo inciertoJulian Marcelo: Seguridad sin excluidos en un mundo incierto
Julian Marcelo: Seguridad sin excluidos en un mundo incierto
José Nafría
 
Clase2_Raíces+de+la+sostenibilidad_2023.pdf
Clase2_Raíces+de+la+sostenibilidad_2023.pdfClase2_Raíces+de+la+sostenibilidad_2023.pdf
Clase2_Raíces+de+la+sostenibilidad_2023.pdf
Zefira
 

Similar a Reconceptualización de la seguridad en las américas en el siglo xxi (20)

Sesión 3 electivo r nacional
Sesión 3 electivo r nacionalSesión 3 electivo r nacional
Sesión 3 electivo r nacional
 
Intro a la R Nacional
Intro a la R Nacional Intro a la R Nacional
Intro a la R Nacional
 
uazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal.ppt
uazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal.pptuazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal.ppt
uazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal.ppt
 
Bioetica y sociedad
Bioetica y sociedadBioetica y sociedad
Bioetica y sociedad
 
uazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal.ppt
uazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal.pptuazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal.ppt
uazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal.ppt
 
Bioética y Sociedad ppt-pdf mb.ppt
Bioética y Sociedad ppt-pdf mb.pptBioética y Sociedad ppt-pdf mb.ppt
Bioética y Sociedad ppt-pdf mb.ppt
 
uazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal (1).ppt
uazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal (1).pptuazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal (1).ppt
uazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal (1).ppt
 
uazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal.ppt
uazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal.pptuazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal.ppt
uazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal.ppt
 
uazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal (1).ppt
uazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal (1).pptuazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal (1).ppt
uazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal (1).ppt
 
uazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal.ppt
uazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal.pptuazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal.ppt
uazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal.ppt
 
uazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal.ppt
uazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal.pptuazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal.ppt
uazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal.ppt
 
uazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal.ppt
uazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal.pptuazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal.ppt
uazuay-bioetica-presentacion-susana-vidal.ppt
 
Calidad de vida
Calidad de vida Calidad de vida
Calidad de vida
 
J breilh 18 oct 2011
J breilh 18 oct 2011J breilh 18 oct 2011
J breilh 18 oct 2011
 
Los medios y la cultura de paz
Los medios y la cultura de pazLos medios y la cultura de paz
Los medios y la cultura de paz
 
Los medios y la cultura de paz
Los medios y la cultura de pazLos medios y la cultura de paz
Los medios y la cultura de paz
 
La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109_a
La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109_aLa sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109_a
La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109_a
 
CTStei Sociedad del riesgo
CTStei Sociedad del riesgoCTStei Sociedad del riesgo
CTStei Sociedad del riesgo
 
Julian Marcelo: Seguridad sin excluidos en un mundo incierto
Julian Marcelo: Seguridad sin excluidos en un mundo inciertoJulian Marcelo: Seguridad sin excluidos en un mundo incierto
Julian Marcelo: Seguridad sin excluidos en un mundo incierto
 
Clase2_Raíces+de+la+sostenibilidad_2023.pdf
Clase2_Raíces+de+la+sostenibilidad_2023.pdfClase2_Raíces+de+la+sostenibilidad_2023.pdf
Clase2_Raíces+de+la+sostenibilidad_2023.pdf
 

Más de Angel Monagas

BIOPSIA POLÍTICA Análisis POLIANALITICA INFORME
BIOPSIA POLÍTICA Análisis POLIANALITICA INFORMEBIOPSIA POLÍTICA Análisis POLIANALITICA INFORME
BIOPSIA POLÍTICA Análisis POLIANALITICA INFORME
Angel Monagas
 
Documento revelador impactante sobre exembajador de EEUU en Bolivia
Documento revelador impactante sobre exembajador de EEUU en BoliviaDocumento revelador impactante sobre exembajador de EEUU en Bolivia
Documento revelador impactante sobre exembajador de EEUU en Bolivia
Angel Monagas
 
El Venezolano de Miami 14 septiembre 2023
El Venezolano de Miami 14 septiembre 2023El Venezolano de Miami 14 septiembre 2023
El Venezolano de Miami 14 septiembre 2023
Angel Monagas
 
ENCUESTA Frequency58 AGO2023 by ORC Consultores (1).pdf
ENCUESTA Frequency58 AGO2023 by ORC Consultores (1).pdfENCUESTA Frequency58 AGO2023 by ORC Consultores (1).pdf
ENCUESTA Frequency58 AGO2023 by ORC Consultores (1).pdf
Angel Monagas
 
COMUNICADO. UN NUEVO TIEMPO SEGUIRÁ DEFENDIENDO LA PRIMARIA.pdf
COMUNICADO. UN NUEVO TIEMPO SEGUIRÁ DEFENDIENDO LA PRIMARIA.pdfCOMUNICADO. UN NUEVO TIEMPO SEGUIRÁ DEFENDIENDO LA PRIMARIA.pdf
COMUNICADO. UN NUEVO TIEMPO SEGUIRÁ DEFENDIENDO LA PRIMARIA.pdf
Angel Monagas
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela junio 2023 Segmento Publicado (1).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela junio 2023 Segmento Publicado (1).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela junio 2023 Segmento Publicado (1).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela junio 2023 Segmento Publicado (1).pdf
Angel Monagas
 
Corte Penal Internacional decisión continuando investigación sobre Venezuela
Corte Penal Internacional decisión continuando investigación sobre VenezuelaCorte Penal Internacional decisión continuando investigación sobre Venezuela
Corte Penal Internacional decisión continuando investigación sobre Venezuela
Angel Monagas
 
ENCUESTA CATI MEGANALISIS VERDAD VENEZUELA MAYO 2023 Resultados Públicos
ENCUESTA CATI MEGANALISIS VERDAD VENEZUELA MAYO 2023 Resultados PúblicosENCUESTA CATI MEGANALISIS VERDAD VENEZUELA MAYO 2023 Resultados Públicos
ENCUESTA CATI MEGANALISIS VERDAD VENEZUELA MAYO 2023 Resultados Públicos
Angel Monagas
 
COMUNICADO A LA Sociedad Vzlano 14-4-2023
COMUNICADO A LA Sociedad Vzlano 14-4-2023 COMUNICADO A LA Sociedad Vzlano 14-4-2023
COMUNICADO A LA Sociedad Vzlano 14-4-2023
Angel Monagas
 
Encuesta de Consultores 21
Encuesta de Consultores 21 Encuesta de Consultores 21
Encuesta de Consultores 21
Angel Monagas
 
Primarias Presidenciales de la oposición 2023
Primarias Presidenciales de la oposición 2023Primarias Presidenciales de la oposición 2023
Primarias Presidenciales de la oposición 2023
Angel Monagas
 
Análisis Distrito Capital Caracas 2022 Por Monitor Ciudad Resumen 2022.pdf
Análisis Distrito Capital Caracas 2022 Por Monitor Ciudad Resumen 2022.pdfAnálisis Distrito Capital Caracas 2022 Por Monitor Ciudad Resumen 2022.pdf
Análisis Distrito Capital Caracas 2022 Por Monitor Ciudad Resumen 2022.pdf
Angel Monagas
 
Periódico LA RAZÓN de Venezuela
Periódico LA RAZÓN de VenezuelaPeriódico LA RAZÓN de Venezuela
Periódico LA RAZÓN de Venezuela
Angel Monagas
 
Afectados-GF-BOD-BOI-BANK
Afectados-GF-BOD-BOI-BANKAfectados-GF-BOD-BOI-BANK
Afectados-GF-BOD-BOI-BANK
Angel Monagas
 
Revista Semana de Colombia del 9 al 16 de julio 2022
Revista Semana de Colombia del 9 al 16 de julio 2022Revista Semana de Colombia del 9 al 16 de julio 2022
Revista Semana de Colombia del 9 al 16 de julio 2022
Angel Monagas
 
Estudio de Opinión de More Consulting
Estudio de Opinión de More ConsultingEstudio de Opinión de More Consulting
Estudio de Opinión de More Consulting
Angel Monagas
 
DATINCORP Así Piensan los Venezolanos Mayo 2022 C14.pdf
DATINCORP  Así Piensan los Venezolanos  Mayo 2022  C14.pdfDATINCORP  Así Piensan los Venezolanos  Mayo 2022  C14.pdf
DATINCORP Así Piensan los Venezolanos Mayo 2022 C14.pdf
Angel Monagas
 
Encuesta delphos 2022 sobr la coyuntura política
Encuesta delphos 2022 sobr la coyuntura políticaEncuesta delphos 2022 sobr la coyuntura política
Encuesta delphos 2022 sobr la coyuntura política
Angel Monagas
 
La-gran-encuesta-junio-2022.pdf
La-gran-encuesta-junio-2022.pdfLa-gran-encuesta-junio-2022.pdf
La-gran-encuesta-junio-2022.pdf
Angel Monagas
 
Gasolina en Alza Semanario El Venezolano
Gasolina en Alza Semanario El VenezolanoGasolina en Alza Semanario El Venezolano
Gasolina en Alza Semanario El Venezolano
Angel Monagas
 

Más de Angel Monagas (20)

BIOPSIA POLÍTICA Análisis POLIANALITICA INFORME
BIOPSIA POLÍTICA Análisis POLIANALITICA INFORMEBIOPSIA POLÍTICA Análisis POLIANALITICA INFORME
BIOPSIA POLÍTICA Análisis POLIANALITICA INFORME
 
Documento revelador impactante sobre exembajador de EEUU en Bolivia
Documento revelador impactante sobre exembajador de EEUU en BoliviaDocumento revelador impactante sobre exembajador de EEUU en Bolivia
Documento revelador impactante sobre exembajador de EEUU en Bolivia
 
El Venezolano de Miami 14 septiembre 2023
El Venezolano de Miami 14 septiembre 2023El Venezolano de Miami 14 septiembre 2023
El Venezolano de Miami 14 septiembre 2023
 
ENCUESTA Frequency58 AGO2023 by ORC Consultores (1).pdf
ENCUESTA Frequency58 AGO2023 by ORC Consultores (1).pdfENCUESTA Frequency58 AGO2023 by ORC Consultores (1).pdf
ENCUESTA Frequency58 AGO2023 by ORC Consultores (1).pdf
 
COMUNICADO. UN NUEVO TIEMPO SEGUIRÁ DEFENDIENDO LA PRIMARIA.pdf
COMUNICADO. UN NUEVO TIEMPO SEGUIRÁ DEFENDIENDO LA PRIMARIA.pdfCOMUNICADO. UN NUEVO TIEMPO SEGUIRÁ DEFENDIENDO LA PRIMARIA.pdf
COMUNICADO. UN NUEVO TIEMPO SEGUIRÁ DEFENDIENDO LA PRIMARIA.pdf
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela junio 2023 Segmento Publicado (1).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela junio 2023 Segmento Publicado (1).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela junio 2023 Segmento Publicado (1).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela junio 2023 Segmento Publicado (1).pdf
 
Corte Penal Internacional decisión continuando investigación sobre Venezuela
Corte Penal Internacional decisión continuando investigación sobre VenezuelaCorte Penal Internacional decisión continuando investigación sobre Venezuela
Corte Penal Internacional decisión continuando investigación sobre Venezuela
 
ENCUESTA CATI MEGANALISIS VERDAD VENEZUELA MAYO 2023 Resultados Públicos
ENCUESTA CATI MEGANALISIS VERDAD VENEZUELA MAYO 2023 Resultados PúblicosENCUESTA CATI MEGANALISIS VERDAD VENEZUELA MAYO 2023 Resultados Públicos
ENCUESTA CATI MEGANALISIS VERDAD VENEZUELA MAYO 2023 Resultados Públicos
 
COMUNICADO A LA Sociedad Vzlano 14-4-2023
COMUNICADO A LA Sociedad Vzlano 14-4-2023 COMUNICADO A LA Sociedad Vzlano 14-4-2023
COMUNICADO A LA Sociedad Vzlano 14-4-2023
 
Encuesta de Consultores 21
Encuesta de Consultores 21 Encuesta de Consultores 21
Encuesta de Consultores 21
 
Primarias Presidenciales de la oposición 2023
Primarias Presidenciales de la oposición 2023Primarias Presidenciales de la oposición 2023
Primarias Presidenciales de la oposición 2023
 
Análisis Distrito Capital Caracas 2022 Por Monitor Ciudad Resumen 2022.pdf
Análisis Distrito Capital Caracas 2022 Por Monitor Ciudad Resumen 2022.pdfAnálisis Distrito Capital Caracas 2022 Por Monitor Ciudad Resumen 2022.pdf
Análisis Distrito Capital Caracas 2022 Por Monitor Ciudad Resumen 2022.pdf
 
Periódico LA RAZÓN de Venezuela
Periódico LA RAZÓN de VenezuelaPeriódico LA RAZÓN de Venezuela
Periódico LA RAZÓN de Venezuela
 
Afectados-GF-BOD-BOI-BANK
Afectados-GF-BOD-BOI-BANKAfectados-GF-BOD-BOI-BANK
Afectados-GF-BOD-BOI-BANK
 
Revista Semana de Colombia del 9 al 16 de julio 2022
Revista Semana de Colombia del 9 al 16 de julio 2022Revista Semana de Colombia del 9 al 16 de julio 2022
Revista Semana de Colombia del 9 al 16 de julio 2022
 
Estudio de Opinión de More Consulting
Estudio de Opinión de More ConsultingEstudio de Opinión de More Consulting
Estudio de Opinión de More Consulting
 
DATINCORP Así Piensan los Venezolanos Mayo 2022 C14.pdf
DATINCORP  Así Piensan los Venezolanos  Mayo 2022  C14.pdfDATINCORP  Así Piensan los Venezolanos  Mayo 2022  C14.pdf
DATINCORP Así Piensan los Venezolanos Mayo 2022 C14.pdf
 
Encuesta delphos 2022 sobr la coyuntura política
Encuesta delphos 2022 sobr la coyuntura políticaEncuesta delphos 2022 sobr la coyuntura política
Encuesta delphos 2022 sobr la coyuntura política
 
La-gran-encuesta-junio-2022.pdf
La-gran-encuesta-junio-2022.pdfLa-gran-encuesta-junio-2022.pdf
La-gran-encuesta-junio-2022.pdf
 
Gasolina en Alza Semanario El Venezolano
Gasolina en Alza Semanario El VenezolanoGasolina en Alza Semanario El Venezolano
Gasolina en Alza Semanario El Venezolano
 

Último

Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
dafnealba10
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 

Último (18)

Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
Programa de Desarrollo Urbano de Cuautitlán Izcalli 2024
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 

Reconceptualización de la seguridad en las américas en el siglo xxi

  • 1. Presentación del Libro Posgrado de FCPS Reconceptualizar la seguridad en el siglo XXI Úrsula Oswald Spring y Hans Günter Brauch (eds.)
  • 2. ContenidoContenidoContenidoContenido 1. Introducción: Cuestión y Tesis de seguridad 2. Objetivos de Análisis: ¿Qué es seguridad? 3. Tres Razones para Reconceptualización 4. Cuatro Pilares de Seguridad Humana 5. Dos Redes Diplomáticas de Seguridad Humana – Red de Seguridad Humana – Amigos de Seguridad Humana 6. Seguridad Humana y el Papel de México 7. Resumen y Conclusiones 8. Modelo PEISOR 9. Interrelaciones Complejas entre sistemas naturales y humanos 10.Libro: Reconceptualizar la Seguridad en el Siglo XXI
  • 3. Objeto de AnObjeto de AnObjeto de AnObjeto de Anáááálisis: Seguridadlisis: Seguridadlisis: Seguridadlisis: Seguridad • Métodos de análisis: ¿Qué significa seguridad? – Análisis etimológico: área de historiadores – Historia conceptual: filosofía histórica y política – Conceptualización: científicos sociales y políticos • Tres niveles de análisis de seguridad: – Perspectivas para políticos que seguritizan peligros – Perspectivas orientada a la gente: ¿para quién?: audiencia – Perspectivas para analistas: interpretan amenazas y preocupaciones • Tres modos de análisis de seguridad: – Objetivo (amenazas); subjetivo (percepciones) – Intersubjetivo: ¿Qué hacen los políticos de la seguridad
  • 4. DefiniciDefiniciDefiniciDefinicióóóón Cln Cln Cln Cláááásica en Cienciassica en Cienciassica en Cienciassica en Ciencias PolPolPolPolííííticas y Relaciones Internacionalesticas y Relaciones Internacionalesticas y Relaciones Internacionalesticas y Relaciones Internacionales • Arnold Wolfers (1962), realista mostró dos lados del concepto de seguridad: • “Seguridad en el sentido objectivo mide la ausencia de amenazas a valores adquiridos, en el sentido subjectivo la ausencia de miedos que estos valores se pudieran atacar”. – Ausencia de “amenazas”: interes de políticos; – Ausencia de “miedos”: interes de los científicos sociales, sobretodo los constructivistas: “la realidad es socialemnte construida”
  • 5. Reconceptualizar la SeguridadReconceptualizar la SeguridadReconceptualizar la SeguridadReconceptualizar la Seguridad • ¿Por qué seguridad ha sido globalmente reconceptualizada? – ¿Cambios en el concepto político global? – ¿Innovaciones conceptuales: nuevas teorías? • ¿Cuáles son los cambio contextuales globales? – Cambios fundamentales en RI (objetivos) – Percepciones diferentes, p.e. en Europa y otros continentes • ¿Cuáles has sido las innovaciones conceptuales? – ¿Cuáles son las nuevas teorías para analizar los cambios observados? • ¿Cuál proceso que ocurrió puede analizarse? – Ampliar, profundizar y sectorizar
  • 6. Cambios contextualesCambios contextualesCambios contextualesCambios contextuales e Innovaciones ConceptualesInnovaciones ConceptualesInnovaciones ConceptualesInnovaciones Conceptuales • Globalización regresiva • 1989-1991: Fin de la Guerra Fría • 11 Sept. 2001: Aumentó la Vulnerabilidad de EUA • Desde 2008: Crisis económicas: vulnerabilidad económica y social • Del holoceno al Antropoceno: Cambio Ambiental Global: CAG • Sociedad de Riesgo de Ulrich Beck (1986) • Constructivismo: Desde un acercamiento constructivista social en RI la seguridad es la salida de procesos sociales e interacciones políticas, donde valores y normas sociales, identidades colectivas y tradiciones culturales son esenciales. Seguridad es intersubjetiva o “lo que hacen los actores de ella”. • TeorTeorTeorTeoríííía de Seguritizacia de Seguritizacia de Seguritizacia de Seguritizacióóóónnnn Escuela de Copenhague seguridad es un “acto del discurso”, “donde un actor de seguritización asigna una amenaza a un objeto de referencia específico y lo declara “amenaza existential”, lo que “implica el derecho de utilizar medios extraordinarios para combatirla”.
  • 7. Escuela de Copenhague:Escuela de Copenhague:Escuela de Copenhague:Escuela de Copenhague: TeorTeorTeorTeoríííía de Seguritizacia de Seguritizacia de Seguritizacia de Seguritizacióóóón (n (n (n (WaeverWaeverWaeverWaever)))) • Securitización: procesos discursivos & políticos mediante los cuales un entendimiento intersubjetivo es construido dentro de una comunidad política para tratar algo como una amenaza existencial hacia un objeto de referencia valuado, lo que autoriza hacer un llamado urgente e implementar medidas excepcionales para contrarrestar la amenaza. • ‘Objeto de referencia’ (amenazado y reclama un derecho para sobrevivir, como el Estado, los valores liberales del mercado, el ambiente), • ‘Actor que seguritiza’ (quién reclama – acto del discurso – y explica la amenaza existencial hacia un objeto de referencia, el cual legitimiza medidas extraordinarias, frecuentemente –no siempre- llevadas a cabo por el actor) • ‘Audiencia’ (debe se convencida para que el acto del discurso sea exitoso y permita efectuar las medidas extraoridarias). • Los analistas no pueden definir ‘¿qué es seguridad?’ duda: ampliada o limitada, pero lo más importante es que se puede estudiar empírica, política e históricamente • ¿Quién decide y bajo qué condiciones cómo se seguritiza? • ¿Cuáles son los efectos? ¿Cómo cambia la política cuando un asunto político normal se transforma en uno de urgencia, con prioridad excepcional y dentro del marco de ‘un asunto de seguridad’.
  • 8. Desde 1990: Ampliar, profundizar &Desde 1990: Ampliar, profundizar &Desde 1990: Ampliar, profundizar &Desde 1990: Ampliar, profundizar & sectorizar el concepto de seguridadsectorizar el concepto de seguridadsectorizar el concepto de seguridadsectorizar el concepto de seguridad - AmpliarAmpliarAmpliarAmpliar (5 dimensiones, sectores), - ProfundizarProfundizarProfundizarProfundizar (del Estado hacia la gente: niveles, actores) - SectorizaciSectorizaciSectorizaciSectorizacióóóónnnn (energía, alimentos, salud, agua, suelos) CAGGlobal/Planetario ⇒⇒⇒⇒ Seguridad de agua Seguridad de agua Internacional Regional Seguridad alimentaria y de salud Seguridad energética reducirNacional Societal/Comunidad Seguridad alimentaria y de salud Causa & Victima Seguridad alimentaria y de salud Humano, individuo⇒⇒⇒⇒ SocietalAmbiental ⇓⇓⇓⇓ EconómicoPolíticoMilitarDimensiones de seguridad ⇒⇒⇒⇒ ⇓⇓⇓⇓ Niveles de seguridad
  • 9. Source: Bjørn Møller, 2003:279 y Úrsula Oswald, 2001, 2004, 2007, 2008 Seguridad Humana, de GSeguridad Humana, de GSeguridad Humana, de GSeguridad Humana, de Géééénero y Ambiental: HUGEnero y Ambiental: HUGEnero y Ambiental: HUGEnero y Ambiental: HUGE Patriarcado, instituciones totalitarias (élites, gobiernos), intolerancia Relaciones de género, equidad, identidad, relaciones sociales Mujeres, niños, indígenas, ancianos, minorías Seguridad de Género Naturaleza, humanidadSustentabilidadEcosistema urbano y agrícola Seguridad ambiental El Estado, globalización, naturaleza, CC, pobreza, fundamentalismo Supervivencia, calidad de vida, integridad cultural Individuos (humanidad) Seguridad Humana inmigrantes, culturas ajenas (Estados), naciones, Unidad nacional e identidad nacional Naciones, grupos sociales, vulnerables Seguridad societal Otros Estados, terrorismo, actores subestatales, guerrilla Soberanía, integridad territorialEl Estado Seguridad nacional (dimensión política, militar Fuentes de amenazas ¿Seguridad de quién o de qué? Valores en riesgos ¿Seguridad de qué? Modo de expansión, Objeto de referencia ¿Seguridad para quién? Determinación Cuál seguridad?
  • 10. Tres Pilares de Seguridad HumanaTres Pilares de Seguridad HumanaTres Pilares de Seguridad HumanaTres Pilares de Seguridad Humana • “Ausencia de amenazas” donde se reducen los peligros de perder la vida por minas personales, armas pequeñas y condiciones naturales que obligan a la población a emigrar (UNESCO, HSN); Acercamiento canadiense: Human Security Report • “Ausencia de necesidades” donde se limita la vulnerabilidad social mediante el combate a la pobreza, el respeto a derechos humanos y con políticas de igualdad y equidad (PNUD 1994; CHS 2003: Ogata/Sen: Human Security Now); Acercamiento japonés • “Ausencia de desastres naturales”, donde se reduce la vulnerabilidad social y la posibilidad de que eventos naturales extremos se conviertan en desastres sociales (Bogardi/Brauch 2005; Brauch 2005a, 2005b); Acercamiento de la UNU (EHS)
  • 11. Primer Pilar de Seguridad Humana:Primer Pilar de Seguridad Humana:Primer Pilar de Seguridad Humana:Primer Pilar de Seguridad Humana: Ausencia de AmenazasAusencia de AmenazasAusencia de AmenazasAusencia de Amenazas • Limitado: pragmático, preciso conceptualmente • Amenazas: guerras entre Estados y al interior, conflictos, criminalidad e inseguridad pública • Requerimientos y objetivos: Estado de Derecho Estándar Universal Humanitario: Derechos Humanos Buena Gobernanza Prevención de Conflictos, Reconstrucción de Post-Conflictos Sólidas instituciones internacionales y nacionales
  • 12. Segundo Pilar de SH:Segundo Pilar de SH:Segundo Pilar de SH:Segundo Pilar de SH: Ausencia de NecesidadesAusencia de NecesidadesAusencia de NecesidadesAusencia de Necesidades • Amplio: agenda abarcadora • Metas: reduce vulnerabilidades sociales en economía salud, ambiente alimentos, etc. y ofrece empoderamiento de personas • Amenazas: enfermedades, pobreza, crisis, hambre, desempleo, crímenes, conflictos sociales, represión política, degradación de suelos, deforestación, contaminación, migración, tráfico de drogas, etc. • Ogata/Sen: 2 acercamientos: Protección & Empoderamiento Protección: – protección ante conflictos violentos y proliferación de armas – protección y fondos para situaciones de post conflictos – reforzar el estado de derecho – desarrollar normas e instituciones que combaten a la inseguridad Empoderamiento : – alcanzar las Metas de Desarrollo del Milenio (MDM), erradicar la pobreza, crear un mercado justo – desarrollo sustentable – acceso universal a la salud – educación universal • ProtecciProtecciProtecciProteccióóóón yn yn yn y Empoderamiento se refuerzan mutuamentese refuerzan mutuamentese refuerzan mutuamentese refuerzan mutuamente
  • 13. Agenda deAgenda deAgenda deAgenda de DesarrolloDesarrolloDesarrolloDesarrollo HumanoHumanoHumanoHumano Persona (víctima de inseguridad material: hambre & pobreza - Superar desigualdad social y económica, falta de equidad y justicia - participación en el nivel local, estatal, nacional y global Empoderamiento social, económico para el desarrollo humano Derecho al desarrollo • PNUD (1994) • CS H (2003) • Japón, México • Amigos de Seguridad Humana (ASH) Objeto de referencia Ejemplos de estrategias cruciales y medios Elementos cruciales (agenda política) Representativo s & actores centrales
  • 14. 3er3er3er3er PilarPilarPilarPilar: Libertad ante: Libertad ante: Libertad ante: Libertad ante DesastresDesastresDesastresDesastres • Meta: reducir vulnerabilidad & crear capacidades & mecanismos de reacciones de sociedades enfrentadas a desastres naturales y humanos • Amenazas – Ambiental: inundaciones, sequías, otros desastres naturales, destrucción ambiental, falta de agua limpia, cambio climático, destrucción de reservas de peces, agotamiento de recursos (petróleo) – Societal: pobreza, falta de vivienda, alimentos, agua, accidentes, crecimiento poblacional, terrorismos, crimen organizado – Desarrollar indicadores de vulnerabilidad y medir la vulnerabilidad – Sistemas de alerta temprano – Preparación ante desastres con educación – Coordinación local, regional y nacional con respuestas ante desastres – Desarrollar guías de reconstrucción post evento – Estrategias de largo plazo: Protocolo de Kyoto y de Montreal – Medidas de adaptación : Ej. presas, energía renovable – Medidas de mitigamiento: limitar habitaciones en zonas de riesgo, control de natalidad, no hacer basura, energía renovable, ordenamiento territorial • Empezar o consolidar las vías sustentables de desarrollo
  • 15. SSSSííííntesis de Seguridad Humanantesis de Seguridad Humanantesis de Seguridad Humanantesis de Seguridad Humana Amenaza, Desafío, Vulnerabilidad, Riesgo - Población expuesta -Supervivencia - hábitat - enfermedades (cólera, dengue, malaria, VIH-SIDA) - desarrollo sustentable -soberanía alimentaria -seguridad territorial, agua - supervivencia - hogar -comunidades - ciudades perdidas Peligros naturales y desastres (‘ausencia de riesgos naturales’) Paz y desarrollo sustentables - caciques de guerra - régimen y dirigentes corruptos, -abusos a derechos sociales y humanos -violencia género - sentimiento de seguridad comunitaria -derechos sociales y humanos - democracia -vida y seguridad personal (guerras) - identidad, valores, representación social Conflictos y violación a derechos sociales y humanos (‘ausencia de amenazas’) Paz física los más vulnerables (sociales, económicos), expuestos a falta de desarrollo, violencia, discriminación, negligencia y desastres: - campesinos - pobres - mujeres - niños - ancianos - indígenas - minorías - minusválidos - desempleados - crisis económicas -epidemias - pobreza - hambre - desigualdad - discriminación - redes sociales -desarrollo humano - alimentos sanos -patrimonio - equidad - bienestar - salud -alimentos -expectativas de vida Subdesarrollo (‘ausencia de miedos’) Paz estructural RiesgosRiesgosRiesgosRiesgosVulnerabilidadVulnerabilidadVulnerabilidadVulnerabilidadDesafDesafDesafDesafííííososososAmenazasAmenazasAmenazasAmenazas Seguridad Humana: SHPeligros a la SH
  • 16. Miembros Red de Seguridad HumanaMiembros Red de Seguridad HumanaMiembros Red de Seguridad HumanaMiembros Red de Seguridad Humana La Red tiene perspectivas interrelacionadas con diversas perspectivas en relación con la sociedad civil y los académicos Surge de la campaña contra la minas personales, Noruega,1999 Conferencias de Ministros De Relaciones Exterior en Bergen, Noruega (1999), Lucerna, Suiza (2000), Petra, Jordania (2001) Santiago de Chile (2002), Graz, Austria (2003), Bamako, Malí (2004),Canadá (2005), Tailandia (2006), Eslovenia (2007), Grecia (2008); Irlanda (2009), Costa Rica (2009-2010) SuizaNoruega Austria Irlanda Grecia Eslovenia Chile Costa Rica Jordania Malí Tailandia África del Sur (observador) Canadá Tercer MundoUEOTAN Minas antipersonales, Corte Internacional de Justicia, protección de niños durante la guerra, control de armas pequeñas, etc. Hasta 2005 No hay temas ambientales en la agenda
  • 17. Red de Seguridad Humana:Red de Seguridad Humana:Red de Seguridad Humana:Red de Seguridad Humana: 10a Conferencia Ministerial, Atenas10a Conferencia Ministerial, Atenas10a Conferencia Ministerial, Atenas10a Conferencia Ministerial, Atenas (2008)(2008)(2008)(2008) Cambio climCambio climCambio climCambio climáááático (CC) y patico (CC) y patico (CC) y patico (CC) y paííííses en desarrolloses en desarrolloses en desarrolloses en desarrollo Cambio climCambio climCambio climCambio climáááático y Mujerestico y Mujerestico y Mujerestico y Mujeres • CC afecta más a las mujeres pobres en países en desarrollo por la falta de derechos, servicios y bienes básicos, la discriminación • Desastres generan mayor desnutrición entre mujeres, muy peligroso durante embarazo y lactancia • Mujeres son muy vulnerables: se protegen a sí y a los niños • Mayores peligros cuando huyen durante desastres o conflictos, en campos de refugiados y en países de recepción • Niñas expuestas por explotación sexual, tráfico humano y violencia de género Cambio climCambio climCambio climCambio climáááático (CC) y Nitico (CC) y Nitico (CC) y Nitico (CC) y Niññññosososos • Niños vulnerables a desnutrición y enfermedades • 10 millones de niños amenazados por inundaciones, sequías y enfermedades relacionados con CC (paludismo, dengue) • En países pobres existen pocos sistemas de alerta para limitar los riesgos y niños son más afectados por desastres • Sufren también por procesos de largo plazo como desertificación Cambio climCambio climCambio climCambio climáááático y Emigrantestico y Emigrantestico y Emigrantestico y Emigrantes • Comunidades que dependen de recursos naturales y son pobres, son más vulnerables ante CC • Migración ambiental puede ser una respuesta ante el CC, pero se combina con otros factores que empujan a emigrar (pobreza, desempleo) • Movimientos masivos de personas pueden aumentar los conflictos en países receptores
  • 18. Amigos deAmigos deAmigos deAmigos de Seguridad HumanaSeguridad HumanaSeguridad HumanaSeguridad Humana:::: CoCoCoCo----responsables:responsables:responsables:responsables: Japan & MexicoJapan & MexicoJapan & MexicoJapan & Mexico • Friends of Human Security (ASH): Forum no oficial y abierto en Nueva York • Meta: ofrecer forum para miembros de la ONU & organizac. internacionales para discutir el concepto de SH y reforzar las actividades de la ONU; 1era reunión de ASH, octubre 2006 dirigido por Japón • 2a reunión, abril 2007: MDM, paz, ayuda humanitaria, CC, protección de niños y derechos humanos • 3a reunión, noviembre 2007: Protección de niños ante violencia, CC, armas convencionales, paz, riesgos ante desastres, MDM • 4a reunión, mayo 2008: CC, MDM, precios a alimentos, paz, educación, derechos humanos, violencia de género • 5a reunión, noviembre 2008: crisis financiera, MDM, CC, precios de alimentos, empoderamiento de pobres, protección de niños en conflictos armados, educación en derechos humanos • 6a reunión, junio 2009 en Nueva York: 96 Estados y 20 organizaciones de ONU participaron (i) Crisis financiera y económica en relación a las MDM (ii) Salud (influenza) A (H1N1) (iii) Construcción de Paz (iv) Violencia contra mujeres (v) Cambio climático
  • 19. Seguridad Humana: Papel de México • Primera Reunión, Enero 1990 en Costa Rica: Mesa Redonda Norte Sur sobre “Economía de Paz” que exigió – “un nuevo concpeto de seguridad”, donde la politca exterior se orienta sobre todo hacia la política militar y ahora incluye una seguridad integral de personas ante violencia social, probelmas económicos y degradación ambiental.” • 28 octubre 2003: OEA Declaración sobre Seguridad en las Américas: – Seguridad se refuerza con la dimensión humana. Condiciones humanas se mejoran gracias a la dignidad, los DH y la ausencia de necesidades por la promoción del desarrollo socioeconómico, la educación, la luchas contra la pobreza, las enfermedades y el hambre • Taller sobre Seguridad Humana : 9-10 Febrero 2006 – Seguimiento del documento de la ONU de septiembre 2005: para discutir y definir seguridad humana en la Asamblea General, el gobierno mexicano organizó un taller diplomático con una discusión sobre el concepto de SH – Representantes de gobiernos, organizaciones internacionales y civiles y academia participaron • Desde 2007: México es coparticiparte de Amigos de Seguridad Humana – 3a reunión (2007): México: SH refuerza a la capacidad del gobernar y de proteger a sus ciudadanos. Concpeto de SH puede ayudar a la comunidad internacional para responder a múltiples retos. – Publicaciones Académicos y Políticos – Informe Especial sobre Seguridad Humana en la Ciudad de México 2006- 2008
  • 20. Resumen y ConclusionesResumen y ConclusionesResumen y ConclusionesResumen y Conclusiones • Desde 1989 hay una mayor reconceptualización de seguridad debido a un cambio contextual • Una de múltiples innovaciones teóricas fue el mapeo global de la teoría de seguritización • Tesis: Desde 1994 un cambio fundamental se dio del concepto centrado en el Estado hacia la seguridad humana: del concepto de seguridad nacional e internacional hacia una centrado en la gente de la seguridad humana (SH) • La SH es un concepto analítico y a la vez, político que se ha utilizado en las declaraciones de la ONU • Dentro de América Latina, México, Chile y Costa Rica han sido importantes promotores del concepto de SH • Científicos sociales deberían analizar si la adopción de estos conceptos se han implementado y han causado cambios en las actividades políticas
  • 23. E: Efecto & I: Impacto • Effectos: Debate sobre seguridad ambiental desde 1990 • Escasez de suelos y agua > degradación > estrés ambiental • Impacto: CC -> eventos hidrometeorológicos • Sequía • Ondas de calor • Incendios forestales • Huracanes • Inundaciones • Deslizamientos de tierra
  • 24.
  • 25. Impacto: Humanamente inducido Sequía, Hambruna y Salidas Societales
  • 26. Manual deManual deManual deManual de SeguridadSeguridadSeguridadSeguridad AmbientalAmbientalAmbientalAmbiental I. Globalization and Environmental Challenges: 92 autores, 36 países, 16 disciplinas, anteriores vice- presidentes, ministros, generales, diplomáticos (2008) II.II.II.II. FacingFacingFacingFacing GlobalGlobalGlobalGlobal EnvironmentalEnvironmentalEnvironmentalEnvironmental ChangeChangeChangeChange: 132 autores, 49 países sobre el debate global y los problemas de la seguridad ambiental, humana, energética, aliimentaria, salud, agua (2009) III.III.III.III.CopingCopingCopingCoping withwithwithwith GlobalGlobalGlobalGlobal EnvironEnvironEnvironEnviron----mentalmentalmentalmental ChangeChangeChangeChange Disasters and Security – Threats, Challenges, Vulnerabilities and Risks (2010) Editión en Griego Vol.1 & 2 AGORA 2010
  • 27. Reconceptua- lizar la seguridad en el siglo XXI Úrsula Oswald Spring y Hans Günter Brauch (eds.)
  • 28. Contenido del Libro 1. Prefacios e Introducción: contexto teórico sobre globalización, desafíos ambientales y reconceptualización de seguridad 2. Parte II: conceptos básicos de seguridad, paz, desarrollo y ambiente • contextos filosóficos, éticos y religiosos de la seguridad • ubicación espacial y referencias cambiantes en el concepto seguridad • reconceptualización dentro de las disciplinas científicas • reconceptualización después del fin de la Guerra Fría, 1990 3. Parte III: Seguridad en Mesoamérica y Brasil 4. Parte IV: Globalización y transnacionales en América Latina 5. Parte V: Consideraciones finales 6. Anexos: • Declaración sobre Seguridad en las Américas • Abreviaturas • Bibliografía: 148 páginas • Semblanza de los autores • Índice Temático • Índice Onomástico • Índice Toponímico
  • 29. Autores del Libro 1. Narcis Serra Serra, España, Economista, fue Vice-Presidente de España y es Presidente de la Fundación CIDOB, Barcelona 2. Francisco Rojas Aravena, Chile, Relaciones Internacionales y Seguridad, Director General de FLACSO, Costa Rica 3. Vandana Shiva, India, Física, ecofeminista y Premio Nóbel Alternativo 4. Ole Waever, Dinamarca, Relaciones Internacionales, Universidad Copenhague y fundador de la Escuela de Copenhague sobre Estudios de Seguridad 5. Simón Dalby, Canadá, Geógrafo, Universidad de Carleton, Canadá 6. Ulrich Albrecht, Alemania, Investigador sobre la Paz, Universidad Libre de Berlín 7. Georgina Sánchez, México, Socióloga, Consultora independiente 8. Dominício Proenca Jun., Brasil, Ingeniero Militar, Universidad do Brasil, Río de Janeiro 9. Eugenio Diniz, Brasil, Estudios de Inteligencia, Universidad PUC, Minas de Gerais 10. John Saxe Fernández, México, Estudios Estratégicos, CEIICH-UNAM 11. Arlene B. Tickner, Colombia/EUA, Ciencias Políticas, Universidad de los Andes, Bogotá 12. Ann C. Mason, EUA, Estudios Regionales, Directora de Fundación Fullbright, Bogotá 13. Hans Günter Brauch, Alemania, Historia y Estudios para la Paz, Presidente Estudios Europeos de Seguridad y Paz (AFES-PRESS) y Universidad Libre de Berlín 14. Úrsula Oswald Spring, México, Ecóloga y Antropóloga, CRIM-UNAM y Universidad de las Naciones Unidas
  • 30. Objetivos del libroObjetivos del libroObjetivos del libroObjetivos del libro • 14 autores provenientes de diferentes disciplinas se preguntaron acerca de las nuevas teorías de seguridad en el contexto Latinoamericano y después de la Guerra Fría y la superación de las dictaduras militares. • Reconceptualizaron la seguridad en términos filosóficos, políticos, económicos, culturales, religiosos y jurídicos; se analizaron sus políticas, los instrumentos y el marco institucional internacional, nacional y local. • Revisaron el concepto seguridad desde los diversos actores (ONU, OEA, TLCAN, MERCOSUR, Unión Europea, países BRIC, Comunidad de los Andes, empresas transnacionales, crimen organizado) y a partir de movimientos sociales, gremiales y la sociedad civil.
  • 32. Seguridad del sueloSeguridad del sueloSeguridad del sueloSeguridad del suelo ¿Porqué seguridad del suelo? – Pérdida de capacidad de almacenamiento del agua en el suelo – Agotamiento y sobreexplotación de acuíferos: agua potable y riego agrícola, puede amenazar supervivencia de personas y comunidades. Seguridad del suelo amenazada por – Ampliación de existentes desiertos: desertificación – Erosión hídrica y eólica del suelo con pérdida de fertilidad natural – Sequías con pérdida de cosechas y rendimientos decrecientes – DLDD: desertificación, deterioro de suelos y sequías han generado hambrunas y millones de muertes Seguridad de suelos se logra cuando: – Se conserva la fertilidad natural del suelo y se reduce la degradación y desertificación – A raíz del DLDD, se pueden crear nuevos empleos fuera del sector agrícola para mejorar las condiciones de vida.
  • 34. Deterioro del suelo y cambio climático • Proceso de desertificación, degradación de suelos y sequías (DLDD): degradada 15% a 24% de superficie de Tierra. • Círculo vicioso: DLDD, migración forzada, crisis políticas, hmabrunas y conflictos amenazan seguridad nacional e internacional • Agravados por: – pobreza (sobre-pastoreo y sobreuso de tierras) – Expansión agricultura comercial – Sobreexplotación de acuíferos en tierras secas.
  • 35. Fuente: IFPRI, 2008 2008 Cambio en el índice global de hambre entre 1990 y 2008 Índice Mundial Hambre
  • 36. Conflictos, Desastres y Hambrunas enConflictos, Desastres y Hambrunas enConflictos, Desastres y Hambrunas enConflictos, Desastres y Hambrunas en ÁÁÁÁfricafricafricafrica
  • 37. Soberanía alimentaria: una propuesta campesina ante el hambre en el mundo • “Soberanía alimentaria es el derecho de todos los pueblos, comunidades y países de definir su política agropecuaria, de pesca, alimentaria, de tierras y de trabajo que corresponda a sus condiciones únicas ambientales, sociales, económicas y culturales” (Vía Campesina, 2004). • Incluye el derecho a producir sus alimentos y garantizar a todos sus habitantes alimentos sanos, nutritivos, de manera permanente y culturalmente aceptados y un modelo de producción que conserve sus ecosistemas y recursos naturales
  • 38. Obstáculos a una cultura sustentable de recursos naturales • Políticas impuestas desde arriba: desarrollo desigual, destrucción ambiental, injusticia, concentración de riqueza, seguridad de salud, educación y pública frágil • Desde abajo: débiles organizaciones, desempleo, violencia de género, analfabetismo, falta de solidaridad, envidia, hambre, desnutrición y conflictos violentos • Conflictos: intolerancia; imposición de soluciones autoritarias, violencia, militarismo, envidia, elitismo • Cambio climático: desastres, desertificación, sequía y deterioro de suelos (DLDD)
  • 39. Vínculos entre la tecnología y el desarrollo humano Desarrollo de las capacidades humanas Vivir una vida larga y saludable Adquirir conocimientos y crear Disfrutar un nivel de vida decoroso Participar en la vida social, económica y política de una comunidad Crecimiento económico Cambio tecnológico Adelantos en la medicina, las comunicaciones, la agricultura, la energía, la manufactura Conocimientos Creatividad Recursos para la educación, la salud, las comunicaciones Empleo Aumentos de la Productividad Recursos para el desarrollo tecnológico Fuente: Informe sobre el Desarrollo Humano 2001, pag. 30 Perspectivas: PolPerspectivas: PolPerspectivas: PolPerspectivas: Políííítica Cienttica Cienttica Cienttica Cientíííífica de Seguridad Humanafica de Seguridad Humanafica de Seguridad Humanafica de Seguridad Humana de Gde Gde Gde Géééénero y Ambiental: HUGE en lugar de Seguridadnero y Ambiental: HUGE en lugar de Seguridadnero y Ambiental: HUGE en lugar de Seguridadnero y Ambiental: HUGE en lugar de Seguridad MilitarMilitarMilitarMilitar
  • 40. PNUD: 4 modelos de desarrollo
  • 41. Del conocimiento a la acciDel conocimiento a la acciDel conocimiento a la acciDel conocimiento a la accióóóónnnn Medidas extraordinarias para mejorar la seguridad del suelo, del agua y HUGE Mejoramiento entre oferta y demanda de recursos naturales y alimentos Más servicios ambientales y alimentos con menos recursos naturales Transición en los Andes hacia seguridad de ingreso alternativo con prácticas de desarrollo sustentable y micro-empresas Respuestas anticipadas a migración ambiental Prevención de conflictos ambientales
  • 42. Gracias por su atención uoswald@gmail.comuoswald@gmail.comuoswald@gmail.comuoswald@gmail.com,,,, Brauch@onlinehome.deBrauch@onlinehome.deBrauch@onlinehome.deBrauch@onlinehome.de http://www.afeshttp://www.afeshttp://www.afeshttp://www.afes----press.de/html/download_oswald.htmlpress.de/html/download_oswald.htmlpress.de/html/download_oswald.htmlpress.de/html/download_oswald.html http://http://http://http://www.afeswww.afeswww.afeswww.afes----press.depress.depress.depress.de////htmlhtmlhtmlhtml////download_hgb.htmldownload_hgb.htmldownload_hgb.htmldownload_hgb.html