SlideShare una empresa de Scribd logo
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA                                                                                                     4º ESO
                                                         RECUPERACIÓN DE TEMAS DE I Y II TRIMESTRE
Las ilustraciones y textos seleccionados deben ser comentados siguiendo los siguientes apartados y directrices, a fin de que se demuestre con dichos análisis,
un grado de trabajo y conocimiento suficiente acerca de la materia del tema en cuestión:
       0.    Observación detenida de la imagen / lectura detenida y compresiva del texto. Antes que nada, buscar con qué contenidos tiene que ver el
             documento en cuestión (vale toda la información que consigas, tanto del libro de texto como de otras fuentes bibliográficas, digitales, articulísticas,
             periodísticas, etc.).
       1.    Descripción detallada de todos los elementos que se ven: breve explicación de lo que hay en el documento, de qué va.
       2.     Palabras clave: elige algunos conceptos fundamentales (nombres propios, fechas, lugares,…) que se entronquen con la ilustración.
       3.     Análisis de los factores o relaciones que tienen que ver con el documento (texto o ilustración): qué es lo que causa lo que se lee u observa, qué
              características tiene el hecho o caso estudiado, qué consecuencias puede tener respecto a otros contenidos relacionados, etc. (este apartado debe
              ser el más extenso).
              En relación a los documentos textuales, siguiendo los pasos o pautas dadas para el comentario de texto, analiza los que se te presentan a
              continuación [lectura comprensiva / resumen o reseña / palabras-clave / idea principal / análisis y contextualización –poner en relación con los
              contenidos teóricos que creas que tenga que ver- / impresión personal].
       4.     Título: Debes ponerlo al documento; lo más objetivo, breve y original.
       5.     Valoración personal: sería interesante incluir algún comentario de opinión en el que quieras manifestar alguna idea de manera libre: relación con
              tu entorno, alguna crítica positiva o negativa, alguna anécdota,...
La extensión es libre, sabiendo que estamos recuperando materias no superadas hasta la fecha, y, por lo tanto, no vale cualquier desarrollo inconsistente por su
brevedad o su sinsentido. Lógicamente, la elaboración debe ser adecuada a lo que se ha demandado en clase durante las explicaciones de los mismos. La
fecha de entrega se hará improrrogablemente antes del 13 de Mayo de 2011. Cuida la presentación y la puntualidad. Con posterioridad (18.5.2011) habrá una
breve prueba escrita de los contenidos trabajados a través de estos documentos textuales o gráficos.

                               ALUMNO/A_____________________________________________________ CURSO_________

                                                 TEMA 0. EL CONOCIMIENTO HISTÓRICO

ACTIVIDADES

     1.          Define con tus propias palabras qué es la Historia. ¿Qué peligros puede tener la construcción del
                 conocimiento histórico?
     2.          ¿Qué son las fuentes históricas directas?
     3.          Escribe el nombre de alguna ciencia auxiliar de la Historia y algún sistema de datación. Explica para
                 qué sirven esas ciencias auxiliares y los sistemas de datación.
     4.          Haz un eje cronológico con las edades históricas, indicando el comienzo y el final de cada una de
                 ellas.




     5.          Realiza un eje cronológico de un año de tu vida, y otro de tu día de ayer.
     6.          Define o comenta los siguientes conceptos:
     7.

                                                Lustro / cronología / fuentes orales / método científico / eje cronológico / siglo
     8.          Responde:

                 a. ¿A qué siglos corresponden los siguientes años?:
                          i. 2006:
                         ii. 711:
                        iii. 1031:
                        iv.  800:
                         v.  3 a. C.:
                    b) ¿Qué años comprenden los siguientes siglos?

                        - XV                                                - II                                 - XIX
                        - VIII                                              - XII                                - XXI

     9.          Las funciones de la historia, como vimos en la Prueba Inicial a través del texto de Hermann Tertsch
                 (La venganza de la historia), y a través de los contenidos de clase son varias. Inventa un par de
                 utilidades o funciones diferentes de las estudiadas.

Más contenido relacionado

Similar a Recup. t. 0 el conocimiento histórico

Recup. t. 3 la industrialización de las sociedades europeas
Recup. t. 3 la industrialización de las sociedades europeasRecup. t. 3 la industrialización de las sociedades europeas
Recup. t. 3 la industrialización de las sociedades europeasieslaescribana
 
Recup. t. 8 el período de entreguerras 1919 1939-
Recup. t. 8 el período de entreguerras  1919 1939-Recup. t. 8 el período de entreguerras  1919 1939-
Recup. t. 8 el período de entreguerras 1919 1939-ieslaescribana
 
I PARTE-SEMINARIO DE GRADO II-Mgs. Graciela Eldredge
I PARTE-SEMINARIO DE GRADO II-Mgs. Graciela Eldredge I PARTE-SEMINARIO DE GRADO II-Mgs. Graciela Eldredge
I PARTE-SEMINARIO DE GRADO II-Mgs. Graciela Eldredge Videoconferencias UTPL
 
Recup. t. 7 arte del siglo xix
Recup. t. 7 arte del siglo xixRecup. t. 7 arte del siglo xix
Recup. t. 7 arte del siglo xixieslaescribana
 
DMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdf
DMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdfDMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdf
DMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdfalexamilbonillazamud
 
Ha1 propuesta de tp
Ha1  propuesta de tpHa1  propuesta de tp
Ha1 propuesta de tpHAV
 
PresentaciÓn ComposiciÓn Texto HistÓrico
PresentaciÓn ComposiciÓn Texto HistÓricoPresentaciÓn ComposiciÓn Texto HistÓrico
PresentaciÓn ComposiciÓn Texto HistÓricochinoduro
 
El texto expositivo humanístico
El texto expositivo humanísticoEl texto expositivo humanístico
El texto expositivo humanísticojsanzman
 
Recensión historia e informática
Recensión historia e informáticaRecensión historia e informática
Recensión historia e informáticaPaco Gracia
 
Selectividad: lengua castellana y literatura
Selectividad: lengua castellana y literaturaSelectividad: lengua castellana y literatura
Selectividad: lengua castellana y literaturaMontse
 
El texto expositivo
El texto expositivoEl texto expositivo
El texto expositivojuanantlopez
 
Analisis de textos expositivos
Analisis de textos expositivosAnalisis de textos expositivos
Analisis de textos expositivosivantarabuco
 
Unidad 1 procedimientos en la enseñanza de la historia
Unidad 1   procedimientos en la enseñanza de la historiaUnidad 1   procedimientos en la enseñanza de la historia
Unidad 1 procedimientos en la enseñanza de la historiaANA HENRIQUEZ ORREGO
 

Similar a Recup. t. 0 el conocimiento histórico (20)

Recup. t. 3 la industrialización de las sociedades europeas
Recup. t. 3 la industrialización de las sociedades europeasRecup. t. 3 la industrialización de las sociedades europeas
Recup. t. 3 la industrialización de las sociedades europeas
 
Recup. t. 8 el período de entreguerras 1919 1939-
Recup. t. 8 el período de entreguerras  1919 1939-Recup. t. 8 el período de entreguerras  1919 1939-
Recup. t. 8 el período de entreguerras 1919 1939-
 
I PARTE-SEMINARIO DE GRADO II-Mgs. Graciela Eldredge
I PARTE-SEMINARIO DE GRADO II-Mgs. Graciela Eldredge I PARTE-SEMINARIO DE GRADO II-Mgs. Graciela Eldredge
I PARTE-SEMINARIO DE GRADO II-Mgs. Graciela Eldredge
 
Recup. t. 7 arte del siglo xix
Recup. t. 7 arte del siglo xixRecup. t. 7 arte del siglo xix
Recup. t. 7 arte del siglo xix
 
Ii congreso colombiano de historia (manual de estilo
Ii congreso colombiano de historia (manual de estiloIi congreso colombiano de historia (manual de estilo
Ii congreso colombiano de historia (manual de estilo
 
Técnicas sociales
Técnicas socialesTécnicas sociales
Técnicas sociales
 
DMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdf
DMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdfDMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdf
DMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdf
 
Ha1 propuesta de tp
Ha1  propuesta de tpHa1  propuesta de tp
Ha1 propuesta de tp
 
PresentaciÓn ComposiciÓn Texto HistÓrico
PresentaciÓn ComposiciÓn Texto HistÓricoPresentaciÓn ComposiciÓn Texto HistÓrico
PresentaciÓn ComposiciÓn Texto HistÓrico
 
El texto expositivo humanístico
El texto expositivo humanísticoEl texto expositivo humanístico
El texto expositivo humanístico
 
Recensión historia e informática
Recensión historia e informáticaRecensión historia e informática
Recensión historia e informática
 
Selectividad: lengua castellana y literatura
Selectividad: lengua castellana y literaturaSelectividad: lengua castellana y literatura
Selectividad: lengua castellana y literatura
 
Prod.observables 2014
Prod.observables 2014Prod.observables 2014
Prod.observables 2014
 
El texto expositivo
El texto expositivoEl texto expositivo
El texto expositivo
 
Analisis de textos expositivos
Analisis de textos expositivosAnalisis de textos expositivos
Analisis de textos expositivos
 
Unidad 1 procedimientos en la enseñanza de la historia
Unidad 1   procedimientos en la enseñanza de la historiaUnidad 1   procedimientos en la enseñanza de la historia
Unidad 1 procedimientos en la enseñanza de la historia
 
Ii congreso colombiano de historia (manual instructivo para paneles temáticos)
Ii congreso colombiano de historia (manual instructivo para paneles temáticos)Ii congreso colombiano de historia (manual instructivo para paneles temáticos)
Ii congreso colombiano de historia (manual instructivo para paneles temáticos)
 
Historia de vida
Historia de vidaHistoria de vida
Historia de vida
 
Ii congreso colombiano de historia (manual instructivo para paneles temáticos)
Ii congreso colombiano de historia (manual instructivo para paneles temáticos)Ii congreso colombiano de historia (manual instructivo para paneles temáticos)
Ii congreso colombiano de historia (manual instructivo para paneles temáticos)
 
Tipología de textos académicos
Tipología de textos académicosTipología de textos académicos
Tipología de textos académicos
 

Más de ieslaescribana

6024856595 b0139c3282 b
6024856595 b0139c3282 b6024856595 b0139c3282 b
6024856595 b0139c3282 bieslaescribana
 
6024856527 fc76eaa822 b
6024856527 fc76eaa822 b6024856527 fc76eaa822 b
6024856527 fc76eaa822 bieslaescribana
 
6024856405 4971bba26d b
6024856405 4971bba26d b6024856405 4971bba26d b
6024856405 4971bba26d bieslaescribana
 
6024856239 e249d634e0 b
6024856239 e249d634e0 b6024856239 e249d634e0 b
6024856239 e249d634e0 bieslaescribana
 
6024856121 328000755c b
6024856121 328000755c b6024856121 328000755c b
6024856121 328000755c bieslaescribana
 
6024855689 e3cc05bbab b
6024855689 e3cc05bbab b6024855689 e3cc05bbab b
6024855689 e3cc05bbab bieslaescribana
 
6024855099 7be070db40 b
6024855099 7be070db40 b6024855099 7be070db40 b
6024855099 7be070db40 bieslaescribana
 
6024854977 eba289bce1 b
6024854977 eba289bce1 b6024854977 eba289bce1 b
6024854977 eba289bce1 bieslaescribana
 
6024854909 d474c570a0 b
6024854909 d474c570a0 b6024854909 d474c570a0 b
6024854909 d474c570a0 bieslaescribana
 
6024854823 fbf4c6d667 b
6024854823 fbf4c6d667 b6024854823 fbf4c6d667 b
6024854823 fbf4c6d667 bieslaescribana
 
6024854445 571d1f7910 b
6024854445 571d1f7910 b6024854445 571d1f7910 b
6024854445 571d1f7910 bieslaescribana
 
6024854295 91baf6c4f6 b
6024854295 91baf6c4f6 b6024854295 91baf6c4f6 b
6024854295 91baf6c4f6 bieslaescribana
 
6024854233 9d3554c81a b
6024854233 9d3554c81a b6024854233 9d3554c81a b
6024854233 9d3554c81a bieslaescribana
 
6024854009 bed150033b b
6024854009 bed150033b b6024854009 bed150033b b
6024854009 bed150033b bieslaescribana
 
6024855373 e548258242 b
6024855373 e548258242 b6024855373 e548258242 b
6024855373 e548258242 bieslaescribana
 
6334198893 71dc880d74 b
6334198893 71dc880d74 b6334198893 71dc880d74 b
6334198893 71dc880d74 bieslaescribana
 
6024854233 9d3554c81a b
6024854233 9d3554c81a b6024854233 9d3554c81a b
6024854233 9d3554c81a bieslaescribana
 
6024854009 bed150033b b
6024854009 bed150033b b6024854009 bed150033b b
6024854009 bed150033b bieslaescribana
 
6024854445 571d1f7910 b
6024854445 571d1f7910 b6024854445 571d1f7910 b
6024854445 571d1f7910 bieslaescribana
 

Más de ieslaescribana (20)

6024856595 b0139c3282 b
6024856595 b0139c3282 b6024856595 b0139c3282 b
6024856595 b0139c3282 b
 
6024856527 fc76eaa822 b
6024856527 fc76eaa822 b6024856527 fc76eaa822 b
6024856527 fc76eaa822 b
 
6024856405 4971bba26d b
6024856405 4971bba26d b6024856405 4971bba26d b
6024856405 4971bba26d b
 
6024856239 e249d634e0 b
6024856239 e249d634e0 b6024856239 e249d634e0 b
6024856239 e249d634e0 b
 
6024856121 328000755c b
6024856121 328000755c b6024856121 328000755c b
6024856121 328000755c b
 
6024855689 e3cc05bbab b
6024855689 e3cc05bbab b6024855689 e3cc05bbab b
6024855689 e3cc05bbab b
 
6024855099 7be070db40 b
6024855099 7be070db40 b6024855099 7be070db40 b
6024855099 7be070db40 b
 
6024854977 eba289bce1 b
6024854977 eba289bce1 b6024854977 eba289bce1 b
6024854977 eba289bce1 b
 
6024854909 d474c570a0 b
6024854909 d474c570a0 b6024854909 d474c570a0 b
6024854909 d474c570a0 b
 
6024854823 fbf4c6d667 b
6024854823 fbf4c6d667 b6024854823 fbf4c6d667 b
6024854823 fbf4c6d667 b
 
6024854445 571d1f7910 b
6024854445 571d1f7910 b6024854445 571d1f7910 b
6024854445 571d1f7910 b
 
6024854295 91baf6c4f6 b
6024854295 91baf6c4f6 b6024854295 91baf6c4f6 b
6024854295 91baf6c4f6 b
 
6024854233 9d3554c81a b
6024854233 9d3554c81a b6024854233 9d3554c81a b
6024854233 9d3554c81a b
 
6024854009 bed150033b b
6024854009 bed150033b b6024854009 bed150033b b
6024854009 bed150033b b
 
6024855373 e548258242 b
6024855373 e548258242 b6024855373 e548258242 b
6024855373 e548258242 b
 
6334198893 71dc880d74 b
6334198893 71dc880d74 b6334198893 71dc880d74 b
6334198893 71dc880d74 b
 
Violencia genero
Violencia generoViolencia genero
Violencia genero
 
6024854233 9d3554c81a b
6024854233 9d3554c81a b6024854233 9d3554c81a b
6024854233 9d3554c81a b
 
6024854009 bed150033b b
6024854009 bed150033b b6024854009 bed150033b b
6024854009 bed150033b b
 
6024854445 571d1f7910 b
6024854445 571d1f7910 b6024854445 571d1f7910 b
6024854445 571d1f7910 b
 

Recup. t. 0 el conocimiento histórico

  • 1. DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO RECUPERACIÓN DE TEMAS DE I Y II TRIMESTRE Las ilustraciones y textos seleccionados deben ser comentados siguiendo los siguientes apartados y directrices, a fin de que se demuestre con dichos análisis, un grado de trabajo y conocimiento suficiente acerca de la materia del tema en cuestión: 0. Observación detenida de la imagen / lectura detenida y compresiva del texto. Antes que nada, buscar con qué contenidos tiene que ver el documento en cuestión (vale toda la información que consigas, tanto del libro de texto como de otras fuentes bibliográficas, digitales, articulísticas, periodísticas, etc.). 1. Descripción detallada de todos los elementos que se ven: breve explicación de lo que hay en el documento, de qué va. 2. Palabras clave: elige algunos conceptos fundamentales (nombres propios, fechas, lugares,…) que se entronquen con la ilustración. 3. Análisis de los factores o relaciones que tienen que ver con el documento (texto o ilustración): qué es lo que causa lo que se lee u observa, qué características tiene el hecho o caso estudiado, qué consecuencias puede tener respecto a otros contenidos relacionados, etc. (este apartado debe ser el más extenso). En relación a los documentos textuales, siguiendo los pasos o pautas dadas para el comentario de texto, analiza los que se te presentan a continuación [lectura comprensiva / resumen o reseña / palabras-clave / idea principal / análisis y contextualización –poner en relación con los contenidos teóricos que creas que tenga que ver- / impresión personal]. 4. Título: Debes ponerlo al documento; lo más objetivo, breve y original. 5. Valoración personal: sería interesante incluir algún comentario de opinión en el que quieras manifestar alguna idea de manera libre: relación con tu entorno, alguna crítica positiva o negativa, alguna anécdota,... La extensión es libre, sabiendo que estamos recuperando materias no superadas hasta la fecha, y, por lo tanto, no vale cualquier desarrollo inconsistente por su brevedad o su sinsentido. Lógicamente, la elaboración debe ser adecuada a lo que se ha demandado en clase durante las explicaciones de los mismos. La fecha de entrega se hará improrrogablemente antes del 13 de Mayo de 2011. Cuida la presentación y la puntualidad. Con posterioridad (18.5.2011) habrá una breve prueba escrita de los contenidos trabajados a través de estos documentos textuales o gráficos. ALUMNO/A_____________________________________________________ CURSO_________ TEMA 0. EL CONOCIMIENTO HISTÓRICO ACTIVIDADES 1. Define con tus propias palabras qué es la Historia. ¿Qué peligros puede tener la construcción del conocimiento histórico? 2. ¿Qué son las fuentes históricas directas? 3. Escribe el nombre de alguna ciencia auxiliar de la Historia y algún sistema de datación. Explica para qué sirven esas ciencias auxiliares y los sistemas de datación. 4. Haz un eje cronológico con las edades históricas, indicando el comienzo y el final de cada una de ellas. 5. Realiza un eje cronológico de un año de tu vida, y otro de tu día de ayer. 6. Define o comenta los siguientes conceptos: 7. Lustro / cronología / fuentes orales / método científico / eje cronológico / siglo 8. Responde: a. ¿A qué siglos corresponden los siguientes años?: i. 2006: ii. 711: iii. 1031: iv. 800: v. 3 a. C.: b) ¿Qué años comprenden los siguientes siglos? - XV - II - XIX - VIII - XII - XXI 9. Las funciones de la historia, como vimos en la Prueba Inicial a través del texto de Hermann Tertsch (La venganza de la historia), y a través de los contenidos de clase son varias. Inventa un par de utilidades o funciones diferentes de las estudiadas.