SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 16
Descargar para leer sin conexión
‘Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
DISEÑO METODOLÓGICO DE LITERATURA Nro. 01
NOS CONTACTAMOS Y ASUMIMOS LOS RETOS DE APRENDIZAJE
Actividad 1: Completa el siguiente crucigrama teniendo en cuenta la información brindada.
O
7 C O N C L U S I O N P A R C I A L
L
O 6
R R
R A
A Z
S O
3 E N
1 E V I D E N C I A A
N 2 M
T N I
R O E
4 C O N C L U S I O N
D C T
U A O
C M
C R
I I
O F
N A
5
Actividad 2: A continuación se presenta el reto o desafío de la presente sesión.
ASIGNATURA GRADO Y SECCIÓN HORAS SEMANALES
Nro. DE
SEMANA
Lengua y Literatura 5to - A, B, C y D 7 01
UNIDAD Nro. 1 Redactamos el Ensayo de NS.
Pregunta
orientadora de
Unidad
¿Mediante qué elementos de contenido y forma se abordan las
problemáticas sociales y humanas vinculadas a los conceptos
clave para la elaboración del Ensayo de NS?
Sesión 01
“Identificamos los elementos estructurales del ensayo NS –
planteamiento de la tesis y subtesis”
Bienvenidos queridos estudiantes, iniciamos con mucho ánimo y
optimismo la primera unidad. Esta será una oportunidad de afianzar lo
aprendido anteriormente y aprender nuevas cosas.
¡¡¡¡A trabajar con entusiasmo este primer diseño!!!!
1. Son hechos, afirmaciones
sustentadas para apoyar la
afirmación.
2. Presenta los argumentos muy bien
expuestos y justificados con citas
textuales.
3. Da a conocer la contextualización, el
tema y la tesis o postura.
4. Es el apartado final donde se retomar
las conclusiones obtenidas en cada
argumento.
5. Es la idea que presentamos para
reflejar nuestro punto de vista.
6. Es el acto de probar una afirmación
explicando el por qué.
7. Es el resumen de la idea o
afirmación.
¿De qué manera se puede identificar y analizar la estructura
de un ensayo de NS?
‘Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
Actividad 3: Conoce y comprende el propósito de la sesión:
Para concretar nuestra evidencia seguiremos la siguiente secuencia.
INVESTIGAMOS Y CONSTRUIMOS EL APRENDIZAJE
Actividad 4: Lee la información relevante sobre el ensayo: definición y estructura. Subraya las ideas
importantes.
Competencia
Lee diversos tipos de texto en su lengua
materna.
Propósito de aprendizaje
Identifica información explícita, relevante y
complementaria del ensayo literario NS.
3
1
3
2
Lectura comprensiva de
las formalidades y
requisitos del ensayo.
Lee, identifica y analiza los
elementos estructurales del
ensayo NS, a través del
modelado.
Completa una ficha de
análisis y platea su tesis y
subtesis de su Ensayo de NS.
Ficha de análisis de
ensayo literario NS y el
planteamiento de la
tesis y subtesis.
EVIDENCIA
‘Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
El Ensayo
1. Definición
El ensayo es un texto de carácter argumentativo
que, como tal, tiene por objetivo “convencer al
interlocutor, demostrarle su posición sobre una
idea que, en este caso, será sobre un tema
literario. Por lo tanto, se deberá recurrir al discurso
argumentativo que apela al entendimiento y
promueve un punto de vista personal sobre una
cuestión.
2. Características
El ensayo literario es un texto académico que
tiene las siguientes características:
-El nivel de lengua debe ser formal, culto y
académico. La lengua escrita requiere más
cuidado que la lengua hablada, porque es más
formal; sin embargo, se puede transcribir términos
coloquiales, los cuales destacarás en cursiva o en
comillas, ya que rompen el registro lingüístico.
-Se debe escribir en 3era persona y nunca utilizar
la 1ra o 2da persona.
-La prosa debe ser clara y precisa: es fundamental
para que tus argumentos sean convincentes. Si das
rodeos para expresar una idea, entonces harás
que el lector de tu ensayo no la comprenda
fácilmente. Debe ser ágil y fluida.
-La estructura del ensayo debe ser precisa e
identificable; por tanto, se debe identificar el uso de
conectores discursivos para señalar las partes que
son introducción, desarrollo y conclusión.
-La selección del tema es de gran relevancia para
asegurarte el éxito de tu trabajo. Si el tema es
amplio, probablemente no puedas abarcarlo en su
correcta dimensión. Si es preciso y puntual, podrás
desarrollarlo en detalle.
Extraído y adaptado de Bertone, M., García, A. y Schwab L. (2016).
Conectores lógicos discursivos:
a) Comenzar el primer argumento:
-Para comenzar/ iniciar…
-En primera instancia…
-En primer lugar…
b) Presentar el segundo argumento:
-Por otra parte…
-En segundo término…
-A lo expresado anteriormente se agrega…
c) Anunciar un tercer argumento:
-Para finalizar…
-En este punto se puede destacar…
-Para considerar…
d) Concluir:
-En conclusión…
-Para concluir…
-A modo de conclusión…
-En síntesis…
Estructura del Ensayo
La estructura del ensayo debe ser precisa e
identificable; por tanto, se debe identificar el uso de
conectores discursivos para señalar las partes que
son las siguientes: introducción, desarrollo (cuerpo
argumentativo) y conclusión.
a) Introducción: es recomendable que esta
primera parte presente las ideas desde la más
general hasta la más particular. Debes imaginar
que es una pirámide invertida: en la base van las
generalidades que presentan la cuestión desde
un punto de vista amplio hasta llegar al vértice,
en donde se formula la pregunta conductora y eje
del ensayo.
Estructura:
-Marco teórico o contextualización del tema
-Presentación explícita del tema
-Tesis o postura general
-Anticipación del tema que se va a tratar.
b) Desarrollo: El desarrollo debe presentar dos o
tres argumentos muy bien expuestos y
debidamente justificados con citas textuales.
Seguramente, cada argumento abarcará más
de un párrafo; las ideas se irán explayando a
medida que el tema avance en la explicación.
Estructura:
-Tesis, afirmación o argumento central, oración
principal.
-Oraciones secundarias: Descripción, datos,
citas textuales, análisis e interpretación del
argumento.
-Conclusión parcial del argumento.
c) Conclusión: En este apartado final tienes que
retomar las conclusiones obtenidas en cada
argumento y, a partir de ellas, responder la
pregunta inicial. Finalmente, puedes terminar con
la formulación de nuevas interrogantes, los
cuales se desprenden del estudio realizado, pero
que, por falta de espacio, queda abiertos para
posteriores estudios. Esto significa que tu trabajo
no concluye en tu pensamiento, puede ser
discutido y enriquecido por otras personas.
Estructura:
- Tesis. Reitera el argumento principal del
mismo.
- Síntesis de las ideas más relevantes del texto.
- Ampliar o profundizar el tema. Propone
nuevos campos de análisis mediante
formulación de interrogantes.
- Termina con una reflexión final.
Extraído y adaptado de Bertone, M., García, A.
y Schwab L. (2016).
‘Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
A continuación te sugerimos leer la siguiente información sobre el Ensayo del Nivel Superior
extraída de la Guía de Lengua A: Literatura, para su correspondiente redacción:
ENSAYO DEL NIVEL SUPERIOR
Porcentaje del total de la evaluación: 20%
a) Naturaleza de la tarea
-En el Nivel Superior, debemos escribir un ensayo formal de entre 1200 y 1500 palabras en el
que desarrollen una línea de indagación particular en relación con una obra literaria que se haya
estudiado previamente en clase.
-El ensayo del NS nos brinda la oportunidad de convertirnos en lectores, pensadores y escritores
independientes, críticos y creativos, explorando un tema de literatura durante un largo periodo
de tiempo y perfeccionan nuestras ideas mediante la planificación, escritura de un primer
borrador y escritura de una versión definitiva.
b) Explicación de la tarea
Una vez realizada la exploración de varias obras que han sido trabajadas en clase, debemos
decidir con cuál realizaremos nuestra investigación y que tema analizaremos. Al elegir el tema
podemos consultar los siete conceptos centrales del curso. La obra que elijamos debe ser
diferente a la que se piense emplear en el Oral Individual y Prueba 2.
c) Selección de la obra
Debemos tener en cuanta elegir obras literarias suficientemente complejas, como para servir de
fundamento de una argumentación desarrollada, analítica y bien centrada.
d) Elección del tema
El tema elegido debe permitir que el ensayo tenga un enfoque literario amplio. No es obligatorio
trabajar con uno de los siete conceptos, sin embargo nos permitirá comenzar a pensar sobre
nuestro tema a medida que perfeccionan sus ideas y argumentos.
A continuación, se comentan brevemente los siete conceptos en relación con esta tarea:
1. Identidad: El alumno puede estar interesado en algún aspecto de la representación de la
identidad de un personaje o de un grupo de personajes en la obra, o en la manera en que la
propia obra se relaciona con la identidad del escritor.
2. Cultura: El alumno puede estar interesado en algún aspecto de la representación de la cultura
de un lugar, una institución o un grupo de personas en particular, o en la manera en que la
propia obra se relaciona con una cultura en particular.
3. Creatividad: El alumno puede estar interesado en algún aspecto de la representación de la
creatividad (o de la falta de creatividad) individual o colectiva en la obra, o en la manera en
que la propia obra representa la creatividad del escritor.
4. Comunicación: El alumno puede estar interesado en algún aspecto de la representación de
actos de comunicación (o de fallos de comunicación) en la obra, o en la manera en que la
propia obra representa un acto de comunicación.
5. Transformación: El alumno puede estar interesado en algún aspecto de
la representación de transformaciones o actos transformadores en la obra, o en la manera en
que la propia obra es un acto de transformación, bien de otras obras (mediante la referencia
intertextual a estas) o bien de la realidad (por medio de un efecto transformador sobre la
identidad, las relaciones, los objetivos, los valores y las creencias del lector).
6. Perspectiva: El alumno puede estar interesado en algún aspecto de la representación de una
o varias perspectivas particulares en la obra, o en la manera en que la propia obra representa
la perspectiva del escritor.
7. Representación: El alumno puede estar interesado en algún aspecto del modo en que la
obra representa distintas áreas temáticas, actitudes y conceptos, o en qué medida la literatura
puede representar la realidad.
Extraído de Guía de Lengua A: Literatura – Primera Evaluación en 2021. Programa del Diploma IB.
5
Analiza los criterios de evaluación que se consideran en el programa del IB para
un ensayo del nivel superior.
ENSAYO DEL NIVEL SUPERIOR
Hay cuatro criterios de evaluación:
Criterio A Conocimiento,
comprensión e
interpretación
Logra 5 puntos si: En el ensayo hay excelente conocimiento
y comprensión de la obra o del texto y una interpretación
persuasiva de sus implicaciones en relación con el tema
elegido. Las referencias a la obra o al texto están bien
elegidas y respaldan eficazmente las ideas del alumno en
relación con el tema elegido.
Criterio B Análisis y
evaluación
El ensayo demuestra en todo momento un análisis y una
evaluación perspicaces y convincentes de los rasgos
textuales y/o de las decisiones más generales del autor en
relación con el tema elegido
Criterio C Focalización,
organización y
desarrollo
El ensayo está organizado de manera eficaz y cohesiva. La
línea de indagación está bien desarrollada.
Los ejemplos de apoyo están bien integrados en la estructura
de las oraciones y de los párrafos.
Criterio D Lenguaje El lenguaje es muy claro, eficaz y preciso y se elige con
cuidado; presenta un alto nivel de corrección en cuanto a
gramática, vocabulario y construcción de las oraciones; el
registro y el estilo son eficaces y adecuados para la tarea.
TOTAL 20 puntos
Actividad 5: Observa la siguiente información sobre el Ensayo NS.
¿Cómo redacto un ARGUMENTO convincente?
Superestructura
del ensayo: la
introducción o
exordio, el
desarrollo o
argumentación y
la conclusión
o epílogo.
FORMA
INTRODUCCIÓN
ARGUMENTO 1
ARGUMENTO 2
ARGUMENTO 3
Macroestructura
del ensayo: es la
estructura
semántica, el
significado global.
“Transmite la
intención del autor”
CONTENIDO
Microestructuras:
las relaciones
existentes entre
oraciones,
secuencias lógicas
que forman la base
semántica.
(Coherencia)
CONCLUSIÓN
TÍTULO
6
Actividad 6: Después de leer la información brindada, observa el siguiente
ensayo NS y su estructura.
Título: La importancia del duelo en la obra Padres e hijos de Turgenev
Ivan Turgenev, fue un destacado autor ruso que pertenece al Realismo, considerado un
maestro de la escritura sobre cultura y sociedad y notable por su maestría en representar
aspectos de la sociedad mediante la descripción de la vida cotidiana. Su genio se puede
observar en su novela Padres e hijos, escrita en 1862. Como lo sugiere el título, la historia
de la novela se centra alrededor de Arkady y su padre Nikolai, y el amigo de Arkady,
Bazarov y su familia. A través de estos personajes y el intercambio entre ellos, Turgenev
explora algunos de los aspectos más importantes de la sociedad rusa de los años 1860
y los cambios que van ocurriendo a medida que la antigua generación da lugar a la nueva.
Un episodio clave que Turgenev utiliza para resaltar algunas de estas ideas es la del
duelo entre Bazarov y el hermano de Nikolai, Pavel Petrovich. Este episodio tiene
particular importancia porque sirve de símbolo para representar el conflicto generacional
y las tensiones sociales que se exploran en la novela. El conflicto generacional demuestra
las actitudes patriarcales dominantes en la sociedad de esa época y resulta en una
importante transformación del carácter y actitud de Pavel hacia su hermano. Quizás más
importante aún, sugiere, mediante la victoria de Bazarov, el principio del dominio de una
generación más joven e intelectual sobre la refinada, pero pasada de moda aristocracia.
En primer lugar, el conflicto entre generaciones representado en los personajes de Pavel
y Bazarov. Pavel que simboliza la antigua clase social culta de Rusia en esa época, hijo
de un general, “su forma es elegante y aristocrática” (Turgeniev, 1989, p. 11) y le da tanta
importancia a los principios y la tradición que piensa que “sin príncipes no se puede dar
siquiera un paso, no se debe ni respirar “(p. 17). El uso del término en francés de
“principios” es en sí importante ya que muestra lo apegada que estaba la clase social alta
de la Rusia de esa época a las ideas y lenguas extrajeras. En contraste, Bazarov, hijo de
un doctor provinciano, nihilista que todo lo ve desde un punto de vista crítico, representa
la nueva generación. Como lo explica Arkady, un nihilista “no acepta ningún principio
basándose en la fe, sin importar la reverencia con la que el principio esté consagrado” (p.
17). Parte de la tradición de Pavel es la noción del código de caballería y la animosidad
subyacente entre estos dos hombres va creciendo hasta culminar con un desafío a duelo
cuando ve a Bazarov besando a Fenichka, la esposa de facto de Nikolai. La razón de Pavel,
en apariencias, es la de proteger el honor de Fenichka, pero en realidad, se debe a que ha
sentido desprecio por Bazarov desde el primer momento en que se conocen. En su primer
encuentro, apenas da cuenta de su existencia cuando los presentan; apenas se inclina
ligeramente sin pasarle la mano y se refiere a él como “la criatura desarreglada” (p. 12). Por
su parte, a Bazarov, Pavel tampoco le causa buena impresión y se refiere a él como “el tipo
raro” (p. 12); demuestra su desagrado por la manera elegante que tiene Pavel de vestirse y
presentarse al remarcar “¡Sus uñas! ¡Sus uñas podrían enviarse a una exposición!” (p. 12).
Esta animosidad entre los dos hombres empeora hasta el punto que Pavel detesta a
Bazarov. En síntesis, el antagonismo entre generaciones representado por Pavel y
Bazarov traza el conflicto moral entre la generación del pasado, que tiene buenas
intenciones, y la juventud nihilista que anuncia la Revolución.
Super-
estructura
Macro-
estructura
Conclusión
parcial
Tema
TESIS
INTRODUCCIÓN
DESAROLLO
Contextualiza
ción
Subtesis
Afirmación
Evidencia-
cita
Explicación
7
En segundo lugar, el código de caballería está relacionado con el sistema patriarcal, sistema
aceptado por ambos personajes. El desagrado entre los dos hombres culmina con un duelo
como resultado de la convicción de Pavel con relación a las ideas de la tradición y el código
de caballería, y Turgenev parece utilizar esto para demostrar el carácter vacío de algunas
de estas tradiciones a las que las antiguas generaciones siguen apegadas. Por ejemplo,
Bazarov no parece tener reparo alguno en coquetear con Fenichka y tenderle una pequeña
trampa para robarle un beso. Pavel, de forma más complicada, persigue a Fenichka y la
observa muy de cerca hasta el punto que ella empieza a tenerle miedo (p. 120). El supuesto
patriarcal de la dominación masculina los conduce al duelo, que se presenta como un hecho
casi natural e inevitable, pues en la raíz del problema está Fenichka, la joven y bella mujer.
Después de haber visto a Bazarov besando a Fenichka, Pavel no piensa dos veces en
desafiar a duelo a Bazarov. Y a pesar de que Bazarov se adhiere al pensamiento y creencias
críticas y empíricas también parece aceptar la idea del duelo por una mujer como una
realidad práctica; incluso considerando que él mismo dice que “…desde el punto de vista
teórico, el duelo es absurdo” (p. 121). Mientras tanto, Fenichka, que representa la razón por
la que se ha llegado a tan violento arreglo, pasa totalmente desapercibida y no tiene parte
en el asunto, y se queda “sentada en su pequeña habitación, como un ratoncito en su
agujero”. En resumen la obra hace hincapié en la estructura patriarcal de la sociedad,
además de la supuesta inexistencia del intelecto femenino y esto está conectado con el
código de caballería y el trato a las mujeres. Es Pavel quien desafía a Bazarov y quien
representa las tradiciones de la antigua generación, acostumbrada a resolver disputas
mediante la violencia organizada en la que los disparos entre dos personas se organiza de
forma sofisticada y formal. La manera casual en que se organiza el duelo (y el hecho que
Bazarov lo acepta, aun cuando lo considera estúpido) demuestra que todavía era una
institución aceptada por la sociedad rusa.
En tercer lugar, el duelo como catalizador para la transformación de los personajes. Este
episodio resulta en un cambio dramático en la actitud de Pavel hacia la relación de su
hermano con Fenichka. Con su elegancia y refinamiento, su adherencia a las viejas
tradiciones y la importancia que le da a las apariencias, Pavel no muestra ningún tipo de
consideración por la delicada condición de la relación de su hermano con Fenichka, la hija
de su ama de llaves fallecida con la que ha tenido familia. La pequeña herida que sostuvo
Pavel durante el duelo lo afectó mucho. Cuando Pavel se desmaya, al ser herido durante el
duelo, Bazarov se refiere a él como “una de estas personas nerviosas” (p. 126), y sus
emociones o nervios no parecen ser afectados por el encuentro. A pesar de que sus propias
creencias y valores están por principio en contra de un casamiento entre miembros de
diferentes clases sociales, Pavel le insiste a Nikolai que se case con Fenichka (p. 133) En
cierta forma, esto puede considerarse como si fuera un sacrificio por parte de Pavel. El duelo
parece haberle dado una perspectiva diferente sobre el carácter frágil de la vida y Pavel
decide que prefiere que su hermano viva una vida que realmente lo haga feliz. De cualquier
manera, el arranque paternalista, emocional lleno de lágrimas de Pavel para con Fenichka,
diciéndole “¡Amalo, ama a mi hermano!” (p. 132), demuestra una evolución significativa de
su carácter y parece indicar que, con la derrota en el duelo, también son derrotadas algunas
de sus creencias tradicionales. Turgenev presenta a Bazarov como un personaje que tiene
tanto un lado positivo como un lado negativo. Su actitud es brusca y no presta atención a su
apariencia o los sentimientos de otras personas. Sin embargo, a pesar de esto, a menudo
actúa de manera muy humana y gentil. El episodio del duelo es importante porque sirve para
demostrar tanto el lado positivo de su carácter como el negativo. Turgenev lo pinta como un
poco avergonzado de haberse aprovechado de Fenichka al coquetear con ella y engañarla
para que huela las flores con él para poder besarla. Al describirlo como negando con la
cabeza y adoptando una actitud irónica, Turgenev nos muestra que Bazarov tiene conciencia
de sus actos que se ve obligado a ignorar. (p. 120). El duelo es utilizado como una
manifestación física de la lucha de ideas, y el hecho que Bazarov sale triunfante simboliza
DESARROLLO
Afirmación
Evidencia-
cita
Explicación
Conclusión
parcial
Explicación
Evidencia
-cita
Afirmación
8
el predominio moral de los jóvenes intelectuales con sus ideas nihilistas sobre la antigua
generación que se aferra a tradiciones y principios. Pavel hace hincapié en la forma correcta
de vestirse o comportarse, pero al mismo tiempo que sigue rituales meticulosamente, su
comportamiento es a veces mucho menos atento que el de Bazarov. El tono con el que
Pavel y Bazarov discuten la idea del duelo está escrito de tal forma que hace parecer la
noción tradicional del código de caballería como un tanto ridícula. Por ejemplo, Pavel se ve
“obligado a mendigar cinco minutos” del tiempo de Bazarov y este responde “todo mi tiempo
está a tu disposición”. Y sin embargo, el tema de discusión es el duelo con pistolas que
puede llevar a la muerte de uno de los dos. La aceptación tranquila de Bazarov y su tono
amable pero burlón resalta el carácter despiadado subyacente en el desafío de Pavel.
Incluso cuando Bazarov espera la llegada de Pavel al lugar del duelo, piensa para sí “Que
tontería” (p. 124) y sin embargo, está dispuesto a seguir adelante con el duelo. Como en
tantas de las disputas entre ellos, es Pavel el agresor y Bazarov el que adopta la ley del
menor esfuerzo. Por lo tanto, cuando Pavel falla su tiro y el tiro de Bazarov lo hiere a Pavel,
nos solidarizamos más con Bazarov. Este sentimiento aumenta cuando Bazarov hace caso
omiso a su derecho a un segundo tiro y declara “No soy hombre de duelos, soy un doctor”
(p. 126) y procede a hacerse cargo de la herida. A pesar de que es Bazarov el que deja la
casa de Nikolai como resultado del duelo, y a pesar de que su indiferencia hacia Fenichka
parece insensible, a pesar de ello, se lo presenta como una persona inteligente y humana
en comparación con la agresividad y los sentimentalismos de Pavel. En suma el duelo
ayuda a que tanto Bazarov como Pavel lograran vencer su arrogancia. Se vuelven más
cordiales el uno con el otro después. Permite a Pavel mirar las cosas desde otra perspectiva
en relación con su “visión aristocrática” y lo estimula a reconsiderar a su familia. A pesar de
su anterior desaprobación de los casamientos entre miembros de diferentes clases sociales,
insiste en que Nikolai se case con la mujer que ama (Fenichka).
En conclusión, el desafío del duelo, aun siendo parte de la tradición social, no es algo muy
común, pero Turgenev lo ha presentado con un estilo infravalorado, es decir, sin
dramatizarlo demasiado. Esta técnica le permite asignar muchos aspectos importantes al
episodio. Turgenev utiliza el episodio para describir las tensiones existentes en la sociedad
rusa en los años 1860, especialmente el contraste entre las ideas de código de caballería y
tradición, representadas por Pavel y las ideas racionales, empíricas de Bazarov. La victoria
de Bazarov seguida de la importante transformación de la perspectiva de Pavel, sugiere que
Turgenev utiliza este episodio para mostrar hacia donde se está dirigiendo la sociedad. Sin
embargo, los personajes de Pavel y Bazarov no son completamente buenos o malos y
aunque el episodio del duelo sugiere que Turgenev se solidariza con Bazarov, también
muestra que Pavel es capaz de cambiar y de convertirse en una persona menos egoísta y
menos aferrada a las tradiciones.
N° de palabras: 1494
Referencias Bibliográficas
Fuente primaria:
Turgenev, I. (1989). Fathers and Sons. EE.UU. WW Norton & Company.
Material de ayuda al profesor de lengua A: literatura
DESARROLLO
CONCLUSIÓN
Conclusión
parcial
Reafirmación
de la tesis
Síntesis de
lo expuesto
Recomend
ación o
sugerencia
9
Actividad 7: A continuación, completa el siguiente esquema con la información
del texto:
CONCLUIMOS LAS COMPRESIONES:
1. ¿Cuáles son las partes del ensayo argumentativo?
¿Qué características poseen?
2. ¿La tesis será importante para la redacción de un ensayo?
3. ¿Tuve dificultades en el reconocimiento de los elementos macroestructurales y
supracestructurales? ¿Cuáles?
Superestructura Macroestructura PUNTOS CLAVES
Introducción
Contextualización
Ivan Turgenev representa aspectos de la
sociedad mediante la descripción de la vida
cotidiana.
Tema El conflicto generacional.
Tesis
El conflicto generacional demuestran las
actitudes patriarcales de la sociedad rusa.
Desarrollo
o cuerpo
argumen-
tativo
Argumento
1
Afirmación 1 o
subtesis 1
Pavel y Bazarov representan el conflicto
entre generaciones.
Evidencia
“su forma es elegante y aristocrática”
(Turgeniev, 1989, p. 11)
Explicación o
razonamiento.
Pavel simboliza la antigua clase social culta
de Rusia en esa época y Bazarov representa
la nueva generación.
Conclusión parcial
Pavel y Bazarov representan el antagonismo
entre generaciones.
Argumento
2
Afirmación 2 o
subtesis 2
El código de caballería está relacionado con
el sistema patriarcal
Evidencia
Fenichka y la observa muy de cerca hasta el
punto que ella empieza a tenerle miedo (p.
120).
Explicación o
razonamiento.
El duelo es el resultado de la convicción de
Pavel con relación a las ideas de la tradición
y el código de caballería.
Conclusión parcial
Pavel y Bazarov se dejan llevar por las
tradiciones antiguas de la sociedad.
Argumento
3
Afirmación 3 o
subtesis 3
El duelo permite la transformación de los
personajes.
Evidencia “¡Amalo, ama a mi hermano!” (p. 132),
Explicación o
razonamiento.
Evolución significativa del carácter de Pavel.
Conclusión parcial
El duelo permite que Bazarov y Pavel se
lleven bien.
Conclusión
Reafirmación de la
tesis.
El duelo entre Bazarov y Pavel Petrovich
simboliza el enfrentamiento de los puntos de
vista de dos generaciones.
Síntesis de lo
expuesto
Turgenev presenta el contraste entre las
ideas diferenciadas entre Pavel y Bazarov
Recomendación o
sugerencia.
Los personajes de Pavel y Bazarov tomaron
muy en serio las tradiciones de la sociedad.
10
TRANSFERIMOS Y NOS AUTOEVALUAMOS
Actividad 8: Lee, analiza e identifica los elementos estructurales en el siguiente
Ensayo de NS, para ello debes de leer, utiliza colores para la identificación de la
superestructura de un ensayo. El modelado de la actividad seis será tu guía.
La importancia del tiempo y la preocupación por el sentido de la
vida en La metamorfosis
Franz Kafka fue un escritor austro-húngaro maestro de la novela corta que tuvo
gran impacto a nivel mundial a inicios del Siglo XX. Kafka, de pensamiento
existencialista1, desarrolló una literatura avocada al descubrimiento del sentido de
la vida, una cuestión del conocimiento que busca determinar el significado de la
existencia del ser humano. Lograría, en este sentido, plasmar en gran parte de su
obra su propia visión filosófica, caracterizada por un enfoque en lo absurdo.
Precisamente, la obra La metamorfosis, su pieza maestra, representa un ejemplo
perfecto de la intención de Kafka en el campo de la literatura. Por esa razón, sería
válido preguntarse ¿de qué forma se expresa la preocupación por el sentido de la
vida en esta novela corta? Ante este estímulo, un recurso para tener en cuenta es
el tiempo. El tiempo es un instrumento sutil, pero a la vez significativo, explotado
por Kafka, que normalmente pasa desapercibido. Por lo tanto, se podría plantear
que el tiempo es un recurso importante que utiliza Kafka para representar la falta
del sentido de la vida.
En primer lugar, el tiempo se plantea como eje a través del cual se expresa la
sensación de lo absurdo a partir de una situación fantástica que es narrada como un
cuento naturalista. En otras palabras, el autor intenta comunicar mediante este
recurso formal la falta del sentido de la vida en su obra, al presentar la sensación de
lo absurdo como consecuencia de asumir como normal algo que no necesariamente
lo es. En esa dirección, es notorio el hecho de que Kafka, a través del narrador, no
ofrezca explicaciones causales y previas para justificar fenómenos irreales, por lo
que estos se asumen como normales. Un ejemplo perfecto es el inicio del relato in
media res, con la cual, a través de una elipsis, se suprime el proceso de la
transformación de Gregorio. El personaje de Gregorio simplemente aparece ya
transformado en un coleóptero sin que el narrador explique el porqué de este hecho: “Al
despertarGregorioSamsaunamañana, tras un sueño intranquilo, se encontró en su cama
transformado en un repugnante bicho” (Kafka, 2011, p. 9). A partir de este evento es que
transcurre el resto de la trama y se fuerza al lector a convivir con este acontecimiento
que, presentado de cualquier otra manera, habría resultado un sinsentido. Además,
la frecuencia temporal iterativa permite tomar como sensatas las situaciones que
resultan realmente ilógicas. Por ejemplo, las acciones de Grete hacia Gregorio, como
servirle la comida, hacen que la convivencia con un coleóptero gigante sea percibida
como normal a lo largo del tiempo. La siguiente cita demuestra cómo este hecho
irracional se vuelve inclusive un hábito en la obra: “De esta manera Gregorio siguió
recibiendo día tras día su comida, una vez por la mañana, cuando los padres y la
sirvienta dormían, y otra después del almuerzo” (Kafka, 2011, p. 31). La presentación de
estas acciones provoca un juego en la mente del lector, al plantear que este llegue a
percibir como normales estos hechos suprarrealistas en el contexto de esta obra
literaria. Asimismo, la consignación precisa del tiempo a lo largo de situaciones
perjudiciales fuerza a los personajes a acostumbrarse a ellas, aunque resulten
inusuales. Gregorio, tras el paso del tiempo, se acostumbra a vivir con la manzana
incrustada en su cuerpo, al no poder retirarla, a pesar de que esta represente un dolor
para él, lo cual se observa hacia la última parte del libro cuando el narrador menciona
que “aquella terrible herida, que tardo más de un mes en sanar –la manzana
permaneció, como testimonio de lo ocurrido, incrustada en su carne, recordaba,
incluso al padre, que Gregorio, pese a su repugnante y lamentable aspecto, era
todavía un miembro de lafamilia” (Kafka, 2011, p.46).Inclusive, estaidea está másaún
11
vinculada con la falta de sentido de la vida, al reflexionar sobre si realmente vale la
pena vivir con un dolor permanente.
En segundo lugar, la consignación precisa del tiempo ofrece una visión angustiante
y opresiva del mundo. Es decir, el uso de este recurso contribuye a representar, de
distintas maneras, un aspecto negativo de la realidad, lo cual se relaciona
directamente con la falta del sentido de la vida que intenta plasmar el autor. De esta
manera, el ámbito temporal en el que se desarrolla la trama de la obra contribuye a
construir una atmosfera deprimente. La trama se desarrolla a lo largo de los meses
de invierno, denotando un espacio sombrío y desesperanzador, lo cual se evidencia
cuando Gregorio contempla el exterior a través de la ventana:“elcielo nublado (seoían
las gotas de lluvia contra el alfeizar de hojalata) lo inundó de melancolía” (Kafka, 2011, p.
9). Curiosamente, esta decisión del autor se mantiene hasta la muerte de Gregorio,
cuando aparentemente llega la primavera y la familia toma unpaseo:“Ibansolosenun
vagón,inundadosobrelos cálidos rayos del sol” (Kafka, 2011, p. 66). Considerando el
orden temporal, el uso de la analepsis contribuye para contrastar un pasado positivo
con la situación negativa presente. Esto puede explicarse a través del tópico: “todo
tiempopasadofuemejor”. El narrador recuerda con añoranza el pasado de Gregorio,
cuando este aún era feliz y no vivía únicamente paramantenerasufamilia:“Fueuna
épocahermosaquenuncamássevolvióarepetir,porlomenos no con aquel esplendor,
aun cuando Gregorio llegó a ganar tanto dinero que estuvo en condiciones de llevar
la obligación de toda la familia, a lo cual, en efecto, se aplicó” (Kafka, 2011, p. 33).
Inclusive, se puede percibir el uso de la analepsis para trastocar el carácter de los
personajes. Por ejemplo, la aspiración e ilusión de Grete de estudiar en el
conservatorio queda completamente destruida al ser planteada como impensable. En
el relato, Gregorio escucha que “se mencionaba el conservatorio en las conversaciones
con la hermana, pero siempre como un bello sueño en cuya realización no cabía ni pensar”
(Kafka, 2011, p. 33). En este caso, se presenta al tiempo como avasallador de toda
esperanza que guarden los personajes, reduciéndolos a tener una vida
desesperanzada.
En tercer lugar, el tiempo circular, definido por Borges como el eterno retorno de lo
idéntico (Camps, 2014), está presente en la obra para expresar la falta de libertad en
la que están sumidos los personajes. Este es posiblemente el aspecto más
significativo que presenta la obra con respecto a la falta del sentido de la vida, al ser
utilizado por Kafka de una manera extraordinaria. Eltiempocircular seplasma enlaobra
principalmente a través del tópico conocido como “eterno retorno”. Kafka sugiere en el
desenlace una completa regresión para que la trama se desarrolle nuevamente.
Grete termina asumiendo el papel de Gregorio hacia el final de la obra al ser
representada como una mujer madura y el nuevo sustento de la familia: “Al llegar al
término del viaje, se levantó de primera la hija y estiró su cuerpo juvenil” (Kafka, 2011, p.
66). Esta es una decisión del autor que resulta sumamente interesante porque los
personajes están condenados a su destino y su vida no tiene otra finalidad.
Precisamente, partiendo de esta última noción se puede afirmar que el ser en el
tiempo está sujeto y no es consciente de su libertad para dirigir su destino. La vida
de Gregorio, posterior a su transformación, sigue un curso directo hasta su muerte,
por lo que es está condenado a una existencia absurda de la cual no puede escapar.
La actitud de Gregorio demuestra cómo esta propenso a morir paulatinamente sin
luchar contra ello: “Mas cuando, después de repetir el mismo esfuerzo, se encontró
suspirando en la misma posición anterior, y vio sus patitas peleando entre ellas con
más rabia aún y no vislumbró posibilidad de imponer orden y tranquilidad a esta
anarquía” (Kafka, 2011, p. 14). Por otro lado, los personajes siguen patrones
preexistentes en el ámbito dentro de la misma trama del relato, interviniendo en
distintos tiempos. Por ejemplo, el padre cumple el rol autoritario del jefe de Gregorio
más adelante en la trama una vez que este último deja de aparecer; esto queda
demostrado a través de su actitud: “el padre empuñó las manos, con expresión hostil,
12
como si quisiera empujar a Gregorio al interior de su cuarto” (Kafka, 2011, p. 21). En
definitiva, los personajes siguen parámetros temporales que limitan su libertad y los
restringen a patrones repetitivos.
En conclusión, Kafka utiliza el recurso del tiempo para representar la falta de sentido
de la vida de acuerdo desde una perspectiva existencialista, al presentar la noción
de lo absurdo como una constante en el ser humano. Efectivamente, Kafka logra ser
eficaz al utilizar este recurso en la medida que sirve como plataforma para exponer
su propia visión sobre esta cuestión del conocimiento en la obra. Se reduce a la
persona a lo irracional para demostrar como la vida no tiene una finalidad en un
contexto de opresión y falta de libertad. Una vez ahí, se puede percibir como el ser
humano llega al punto de tener una existencia vacía de sentido y absurda que
culmina con la muerte, pero se repite con el paso del tiempo en otros seres iguales.
(1500 palabras)
Ahora, completa el siguiente esquema con la información del texto:
Superestructura Macroestructura PUNTOS CLAVES
Introducción
Contextualización
Tema
Tesis
Desarrollo
o cuerpo
argumen-
tativo
Argumento
1
Afirmación 1 o
subtesis 1
Evidencia
Explicación o
razonamiento.
Conclusión parcial
Argumento
2
Afirmación 2 o
subtesis 2
Evidencia
Explicación o
razonamiento.
Conclusión parcial
Argumento
3
Afirmación 3 o
subtesis 3
Evidencia
Explicación o
razonamiento.
Conclusión parcial
Conclusión
Reafirmación de la
tesis.
Síntesis de lo
expuesto
Recomendación o
sugerencia.
13
ACTIVIDAD 9: Recordamos la estructura básica de la tesis de un ensayo. Leemos algunos ejemplos.
Ejemplos:
 Los objetos domésticos de Ana simbolizan los paradigmas de género del s. XVIII en la obra Q.
(Esta tesis tiene un enfoque que no es netamente literario, porque uno de los elementos [el
segundo] es del contexto de producción de la obra)
 Los objetos domésticos se constituyen en símbolos de sumisión del personaje femenino Ana en la
obra Q.
(Esta tesis tiene un enfoque netamente literario, porque ambos elementos pertenecen al mundo
ficcional de la obra)
Ejemplos:
❶ Los objetos domésticos constituyen símbolos de sumisión del personaje femenino de la obra Q
❶ Los objetos domésticos A, B y C constituyen símbolos de sumisión del personaje femenino de la obra
Q
❶ Los objetos domésticos constituyen símbolos de sumisión, rebeldía y libertad del personaje
femenino en la obra Q.
❶ Los objetos domésticos A, B y C simbolizan sumisión, rebeldía y libertad del personaje femenino en
la obra Q
Elemento A Elemento B
Relacionador
(Verbo)
Pero date cuenta que en ambos casos las están planteadas en torno a un tema común: “los
paradigmas de género” solo que la primera es más amplia (varios paradigmas) y se relaciona con
lo que realmente sucedía en la realidad (contexto), el segundo, solo se centra en un paradigma y
no lo analiza en relación a la realidad (contexto) sino en función a la obra, principalmente.
14
Otros ejemplos:
Caso A:
Tesis que relacionan elementos del mundo ficcional de la obra: enfoque netamente literario
Caso B:
Tesis que relacionan lo literario con el contexto o viceversa (enfoque no netamente literario
ACTIVIDAD 10: Ahora planteamos tu tesis y subtesis del Ensayo de NS, que será enviado al
Bachillerato Internacional (Debe ser validado por tu profesor de curso).
15
Ejemplo:
ESTRUCTURA
DE LA TESIS
ELEMENTO A1
VERBO
RELACIONADOR
ELEMENTO B1
TESIS
La voz narrativa
omnisciente
construye
la identidad deshumanizada de
Grenouille como característica de la
sociedad Francesa del siglo XVIII.
Subtesis 1
la voz narrativa
omnisciente
explica
la insignificancia y desvalorización de los
recién nacidos de la clase baja.
Subtesis 2
la voz narrativa
omnisciente
demuestra
la insensibilidad emocional de los niños
criados en orfanatos.
Subtesis 3
la voz narrativa
omnisciente
evidencia
el individualismo como característica de
los perfumistas.
 Ahora redacta tu tesis y subtesis y analiza su lógica, simulando la estructura
presentada o trabajada anteriormente:
ESTRUCTURA DE
LA TESIS
ELEMENTO A1
VERBO
RELACIONADOR
ELEMENTO B1
TESIS
Subtesis 1
Subtesis 2
Subtesis 3
Para terminar, nos autoevaluamos en función a las competencias transversales. Marca con
un aspa (X):
LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN DE COMPRENSIÓN DEL ENSAYO NS
COMPETENCIA:
Lee diversos
tipos de textos
en su lengua
materna
DESEMPEÑOS
SÍ NO
CAPACIDAD
Analiza e infiere
información del
ensayo NS.
Realizaste una lectura comprensiva del ensayo haciendo uso de
técnicas de estudio.
Identificaste la superestructura del ensayo leído haciendo uso de
corchetes u otra marca.
Identificaste la macroestructura del ensayo leído haciendo uso de
colores u otra marca.
Reconociste los aspectos que consideró el ensayista según su
estilo.
Explicaste la idea central de cada aspecto del ensayo.
Identificaste el componente expositivo y argumentativo del
ensayo.
Reconociste la intención del autor del ensayo.
REFLEXIONAMOS NUESTROS RESULTADOS
Actividad 7: Reflexiona lo aprendido.
16
BIBLIOGRAFÍA:
 MINEDU. (2019). Currículo para los Colegios de Alto Rendimiento. PERÚ-LIMA:
MINEDU.
 Guía Los enfoques de la enseñanza y el aprendizaje en el Programa del Diploma.
 Guía de Lengua A: Literatura – Primera Evaluación en 2021. Programa del Diploma
IB.
 Kafka, F. (2011). La metamorfosis. Bogotá: Norma.
AUTORÍA:
COAR PASCO (2023). Diseño metodológico para el aprendizaje: Sesión N°01. Mg.
Henry Ronald Antizana Alcocer
INDICADORES SI NO
Desarrollé cada actividad de forma completa y no dejé ninguna
pendiente.
Organicé mi tiempo para el cumplimiento de cada una de ellas.
Me organizo bien con mi tiempo para la resolver mis actividades.
Mi proceso de lectura fue interesante, porque los textos presentan
información actualizada y de compromiso para todos.
Superé dificultades en mi comprensión de las lecturas propuestas.
Siempre que tengo alguna dificultad, busco una estrategia ya
aprendida o hago las consultas al docente, pero no me quedo con la
duda.

Más contenido relacionado

Similar a DMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdf

Similar a DMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdf (20)

11 normas ensayo
11 normas ensayo11 normas ensayo
11 normas ensayo
 
11 normas ensayo
11 normas ensayo11 normas ensayo
11 normas ensayo
 
11 normas ensayo
11 normas ensayo11 normas ensayo
11 normas ensayo
 
11 normas ensayo
11 normas ensayo11 normas ensayo
11 normas ensayo
 
Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosDocumentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicos
 
Tecnicas de resumen ensayo y informe
Tecnicas de resumen ensayo y informeTecnicas de resumen ensayo y informe
Tecnicas de resumen ensayo y informe
 
Tecnicas de resumen ensayo y informe
Tecnicas de resumen ensayo y informeTecnicas de resumen ensayo y informe
Tecnicas de resumen ensayo y informe
 
Tecnicas de resumen ensayo y informe
Tecnicas de resumen ensayo y informeTecnicas de resumen ensayo y informe
Tecnicas de resumen ensayo y informe
 
Cipas 1
Cipas 1Cipas 1
Cipas 1
 
Dctos tecnicos y cientificos
Dctos tecnicos y cientificosDctos tecnicos y cientificos
Dctos tecnicos y cientificos
 
Herramientas Para El Estudio1
Herramientas Para El Estudio1Herramientas Para El Estudio1
Herramientas Para El Estudio1
 
Como hacer un ensayo
Como hacer un ensayoComo hacer un ensayo
Como hacer un ensayo
 
Que es un ensayo
Que es un ensayoQue es un ensayo
Que es un ensayo
 
teoría del ensayo
teoría del ensayoteoría del ensayo
teoría del ensayo
 
Estructura argumentativa modelo de Toulmin
Estructura argumentativa modelo de ToulminEstructura argumentativa modelo de Toulmin
Estructura argumentativa modelo de Toulmin
 
ObtenerArchivoActividadTarea 1.docx
ObtenerArchivoActividadTarea 1.docxObtenerArchivoActividadTarea 1.docx
ObtenerArchivoActividadTarea 1.docx
 
La escritura academica
La escritura academicaLa escritura academica
La escritura academica
 
El ensayo de arquitectura
El ensayo de arquitecturaEl ensayo de arquitectura
El ensayo de arquitectura
 
SEMANA 04 - SO El ensayo científico.pptx
SEMANA 04 - SO El ensayo científico.pptxSEMANA 04 - SO El ensayo científico.pptx
SEMANA 04 - SO El ensayo científico.pptx
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 

Último

periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariamarco carlos cuyo
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 

Último (20)

periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundariaLa evolucion de la especie humana-primero de secundaria
La evolucion de la especie humana-primero de secundaria
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 

DMpA N° 01 - EL ENSAYO LITERARIO - 5TO - 2023.pdf

  • 1. ‘Año de la unidad, la paz y el desarrollo” DISEÑO METODOLÓGICO DE LITERATURA Nro. 01 NOS CONTACTAMOS Y ASUMIMOS LOS RETOS DE APRENDIZAJE Actividad 1: Completa el siguiente crucigrama teniendo en cuenta la información brindada. O 7 C O N C L U S I O N P A R C I A L L O 6 R R R A A Z S O 3 E N 1 E V I D E N C I A A N 2 M T N I R O E 4 C O N C L U S I O N D C T U A O C M C R I I O F N A 5 Actividad 2: A continuación se presenta el reto o desafío de la presente sesión. ASIGNATURA GRADO Y SECCIÓN HORAS SEMANALES Nro. DE SEMANA Lengua y Literatura 5to - A, B, C y D 7 01 UNIDAD Nro. 1 Redactamos el Ensayo de NS. Pregunta orientadora de Unidad ¿Mediante qué elementos de contenido y forma se abordan las problemáticas sociales y humanas vinculadas a los conceptos clave para la elaboración del Ensayo de NS? Sesión 01 “Identificamos los elementos estructurales del ensayo NS – planteamiento de la tesis y subtesis” Bienvenidos queridos estudiantes, iniciamos con mucho ánimo y optimismo la primera unidad. Esta será una oportunidad de afianzar lo aprendido anteriormente y aprender nuevas cosas. ¡¡¡¡A trabajar con entusiasmo este primer diseño!!!! 1. Son hechos, afirmaciones sustentadas para apoyar la afirmación. 2. Presenta los argumentos muy bien expuestos y justificados con citas textuales. 3. Da a conocer la contextualización, el tema y la tesis o postura. 4. Es el apartado final donde se retomar las conclusiones obtenidas en cada argumento. 5. Es la idea que presentamos para reflejar nuestro punto de vista. 6. Es el acto de probar una afirmación explicando el por qué. 7. Es el resumen de la idea o afirmación. ¿De qué manera se puede identificar y analizar la estructura de un ensayo de NS?
  • 2. ‘Año de la unidad, la paz y el desarrollo” Actividad 3: Conoce y comprende el propósito de la sesión: Para concretar nuestra evidencia seguiremos la siguiente secuencia. INVESTIGAMOS Y CONSTRUIMOS EL APRENDIZAJE Actividad 4: Lee la información relevante sobre el ensayo: definición y estructura. Subraya las ideas importantes. Competencia Lee diversos tipos de texto en su lengua materna. Propósito de aprendizaje Identifica información explícita, relevante y complementaria del ensayo literario NS. 3 1 3 2 Lectura comprensiva de las formalidades y requisitos del ensayo. Lee, identifica y analiza los elementos estructurales del ensayo NS, a través del modelado. Completa una ficha de análisis y platea su tesis y subtesis de su Ensayo de NS. Ficha de análisis de ensayo literario NS y el planteamiento de la tesis y subtesis. EVIDENCIA
  • 3. ‘Año de la unidad, la paz y el desarrollo” El Ensayo 1. Definición El ensayo es un texto de carácter argumentativo que, como tal, tiene por objetivo “convencer al interlocutor, demostrarle su posición sobre una idea que, en este caso, será sobre un tema literario. Por lo tanto, se deberá recurrir al discurso argumentativo que apela al entendimiento y promueve un punto de vista personal sobre una cuestión. 2. Características El ensayo literario es un texto académico que tiene las siguientes características: -El nivel de lengua debe ser formal, culto y académico. La lengua escrita requiere más cuidado que la lengua hablada, porque es más formal; sin embargo, se puede transcribir términos coloquiales, los cuales destacarás en cursiva o en comillas, ya que rompen el registro lingüístico. -Se debe escribir en 3era persona y nunca utilizar la 1ra o 2da persona. -La prosa debe ser clara y precisa: es fundamental para que tus argumentos sean convincentes. Si das rodeos para expresar una idea, entonces harás que el lector de tu ensayo no la comprenda fácilmente. Debe ser ágil y fluida. -La estructura del ensayo debe ser precisa e identificable; por tanto, se debe identificar el uso de conectores discursivos para señalar las partes que son introducción, desarrollo y conclusión. -La selección del tema es de gran relevancia para asegurarte el éxito de tu trabajo. Si el tema es amplio, probablemente no puedas abarcarlo en su correcta dimensión. Si es preciso y puntual, podrás desarrollarlo en detalle. Extraído y adaptado de Bertone, M., García, A. y Schwab L. (2016). Conectores lógicos discursivos: a) Comenzar el primer argumento: -Para comenzar/ iniciar… -En primera instancia… -En primer lugar… b) Presentar el segundo argumento: -Por otra parte… -En segundo término… -A lo expresado anteriormente se agrega… c) Anunciar un tercer argumento: -Para finalizar… -En este punto se puede destacar… -Para considerar… d) Concluir: -En conclusión… -Para concluir… -A modo de conclusión… -En síntesis… Estructura del Ensayo La estructura del ensayo debe ser precisa e identificable; por tanto, se debe identificar el uso de conectores discursivos para señalar las partes que son las siguientes: introducción, desarrollo (cuerpo argumentativo) y conclusión. a) Introducción: es recomendable que esta primera parte presente las ideas desde la más general hasta la más particular. Debes imaginar que es una pirámide invertida: en la base van las generalidades que presentan la cuestión desde un punto de vista amplio hasta llegar al vértice, en donde se formula la pregunta conductora y eje del ensayo. Estructura: -Marco teórico o contextualización del tema -Presentación explícita del tema -Tesis o postura general -Anticipación del tema que se va a tratar. b) Desarrollo: El desarrollo debe presentar dos o tres argumentos muy bien expuestos y debidamente justificados con citas textuales. Seguramente, cada argumento abarcará más de un párrafo; las ideas se irán explayando a medida que el tema avance en la explicación. Estructura: -Tesis, afirmación o argumento central, oración principal. -Oraciones secundarias: Descripción, datos, citas textuales, análisis e interpretación del argumento. -Conclusión parcial del argumento. c) Conclusión: En este apartado final tienes que retomar las conclusiones obtenidas en cada argumento y, a partir de ellas, responder la pregunta inicial. Finalmente, puedes terminar con la formulación de nuevas interrogantes, los cuales se desprenden del estudio realizado, pero que, por falta de espacio, queda abiertos para posteriores estudios. Esto significa que tu trabajo no concluye en tu pensamiento, puede ser discutido y enriquecido por otras personas. Estructura: - Tesis. Reitera el argumento principal del mismo. - Síntesis de las ideas más relevantes del texto. - Ampliar o profundizar el tema. Propone nuevos campos de análisis mediante formulación de interrogantes. - Termina con una reflexión final. Extraído y adaptado de Bertone, M., García, A. y Schwab L. (2016).
  • 4. ‘Año de la unidad, la paz y el desarrollo” A continuación te sugerimos leer la siguiente información sobre el Ensayo del Nivel Superior extraída de la Guía de Lengua A: Literatura, para su correspondiente redacción: ENSAYO DEL NIVEL SUPERIOR Porcentaje del total de la evaluación: 20% a) Naturaleza de la tarea -En el Nivel Superior, debemos escribir un ensayo formal de entre 1200 y 1500 palabras en el que desarrollen una línea de indagación particular en relación con una obra literaria que se haya estudiado previamente en clase. -El ensayo del NS nos brinda la oportunidad de convertirnos en lectores, pensadores y escritores independientes, críticos y creativos, explorando un tema de literatura durante un largo periodo de tiempo y perfeccionan nuestras ideas mediante la planificación, escritura de un primer borrador y escritura de una versión definitiva. b) Explicación de la tarea Una vez realizada la exploración de varias obras que han sido trabajadas en clase, debemos decidir con cuál realizaremos nuestra investigación y que tema analizaremos. Al elegir el tema podemos consultar los siete conceptos centrales del curso. La obra que elijamos debe ser diferente a la que se piense emplear en el Oral Individual y Prueba 2. c) Selección de la obra Debemos tener en cuanta elegir obras literarias suficientemente complejas, como para servir de fundamento de una argumentación desarrollada, analítica y bien centrada. d) Elección del tema El tema elegido debe permitir que el ensayo tenga un enfoque literario amplio. No es obligatorio trabajar con uno de los siete conceptos, sin embargo nos permitirá comenzar a pensar sobre nuestro tema a medida que perfeccionan sus ideas y argumentos. A continuación, se comentan brevemente los siete conceptos en relación con esta tarea: 1. Identidad: El alumno puede estar interesado en algún aspecto de la representación de la identidad de un personaje o de un grupo de personajes en la obra, o en la manera en que la propia obra se relaciona con la identidad del escritor. 2. Cultura: El alumno puede estar interesado en algún aspecto de la representación de la cultura de un lugar, una institución o un grupo de personas en particular, o en la manera en que la propia obra se relaciona con una cultura en particular. 3. Creatividad: El alumno puede estar interesado en algún aspecto de la representación de la creatividad (o de la falta de creatividad) individual o colectiva en la obra, o en la manera en que la propia obra representa la creatividad del escritor. 4. Comunicación: El alumno puede estar interesado en algún aspecto de la representación de actos de comunicación (o de fallos de comunicación) en la obra, o en la manera en que la propia obra representa un acto de comunicación. 5. Transformación: El alumno puede estar interesado en algún aspecto de la representación de transformaciones o actos transformadores en la obra, o en la manera en que la propia obra es un acto de transformación, bien de otras obras (mediante la referencia intertextual a estas) o bien de la realidad (por medio de un efecto transformador sobre la identidad, las relaciones, los objetivos, los valores y las creencias del lector). 6. Perspectiva: El alumno puede estar interesado en algún aspecto de la representación de una o varias perspectivas particulares en la obra, o en la manera en que la propia obra representa la perspectiva del escritor. 7. Representación: El alumno puede estar interesado en algún aspecto del modo en que la obra representa distintas áreas temáticas, actitudes y conceptos, o en qué medida la literatura puede representar la realidad. Extraído de Guía de Lengua A: Literatura – Primera Evaluación en 2021. Programa del Diploma IB.
  • 5. 5 Analiza los criterios de evaluación que se consideran en el programa del IB para un ensayo del nivel superior. ENSAYO DEL NIVEL SUPERIOR Hay cuatro criterios de evaluación: Criterio A Conocimiento, comprensión e interpretación Logra 5 puntos si: En el ensayo hay excelente conocimiento y comprensión de la obra o del texto y una interpretación persuasiva de sus implicaciones en relación con el tema elegido. Las referencias a la obra o al texto están bien elegidas y respaldan eficazmente las ideas del alumno en relación con el tema elegido. Criterio B Análisis y evaluación El ensayo demuestra en todo momento un análisis y una evaluación perspicaces y convincentes de los rasgos textuales y/o de las decisiones más generales del autor en relación con el tema elegido Criterio C Focalización, organización y desarrollo El ensayo está organizado de manera eficaz y cohesiva. La línea de indagación está bien desarrollada. Los ejemplos de apoyo están bien integrados en la estructura de las oraciones y de los párrafos. Criterio D Lenguaje El lenguaje es muy claro, eficaz y preciso y se elige con cuidado; presenta un alto nivel de corrección en cuanto a gramática, vocabulario y construcción de las oraciones; el registro y el estilo son eficaces y adecuados para la tarea. TOTAL 20 puntos Actividad 5: Observa la siguiente información sobre el Ensayo NS. ¿Cómo redacto un ARGUMENTO convincente? Superestructura del ensayo: la introducción o exordio, el desarrollo o argumentación y la conclusión o epílogo. FORMA INTRODUCCIÓN ARGUMENTO 1 ARGUMENTO 2 ARGUMENTO 3 Macroestructura del ensayo: es la estructura semántica, el significado global. “Transmite la intención del autor” CONTENIDO Microestructuras: las relaciones existentes entre oraciones, secuencias lógicas que forman la base semántica. (Coherencia) CONCLUSIÓN TÍTULO
  • 6. 6 Actividad 6: Después de leer la información brindada, observa el siguiente ensayo NS y su estructura. Título: La importancia del duelo en la obra Padres e hijos de Turgenev Ivan Turgenev, fue un destacado autor ruso que pertenece al Realismo, considerado un maestro de la escritura sobre cultura y sociedad y notable por su maestría en representar aspectos de la sociedad mediante la descripción de la vida cotidiana. Su genio se puede observar en su novela Padres e hijos, escrita en 1862. Como lo sugiere el título, la historia de la novela se centra alrededor de Arkady y su padre Nikolai, y el amigo de Arkady, Bazarov y su familia. A través de estos personajes y el intercambio entre ellos, Turgenev explora algunos de los aspectos más importantes de la sociedad rusa de los años 1860 y los cambios que van ocurriendo a medida que la antigua generación da lugar a la nueva. Un episodio clave que Turgenev utiliza para resaltar algunas de estas ideas es la del duelo entre Bazarov y el hermano de Nikolai, Pavel Petrovich. Este episodio tiene particular importancia porque sirve de símbolo para representar el conflicto generacional y las tensiones sociales que se exploran en la novela. El conflicto generacional demuestra las actitudes patriarcales dominantes en la sociedad de esa época y resulta en una importante transformación del carácter y actitud de Pavel hacia su hermano. Quizás más importante aún, sugiere, mediante la victoria de Bazarov, el principio del dominio de una generación más joven e intelectual sobre la refinada, pero pasada de moda aristocracia. En primer lugar, el conflicto entre generaciones representado en los personajes de Pavel y Bazarov. Pavel que simboliza la antigua clase social culta de Rusia en esa época, hijo de un general, “su forma es elegante y aristocrática” (Turgeniev, 1989, p. 11) y le da tanta importancia a los principios y la tradición que piensa que “sin príncipes no se puede dar siquiera un paso, no se debe ni respirar “(p. 17). El uso del término en francés de “principios” es en sí importante ya que muestra lo apegada que estaba la clase social alta de la Rusia de esa época a las ideas y lenguas extrajeras. En contraste, Bazarov, hijo de un doctor provinciano, nihilista que todo lo ve desde un punto de vista crítico, representa la nueva generación. Como lo explica Arkady, un nihilista “no acepta ningún principio basándose en la fe, sin importar la reverencia con la que el principio esté consagrado” (p. 17). Parte de la tradición de Pavel es la noción del código de caballería y la animosidad subyacente entre estos dos hombres va creciendo hasta culminar con un desafío a duelo cuando ve a Bazarov besando a Fenichka, la esposa de facto de Nikolai. La razón de Pavel, en apariencias, es la de proteger el honor de Fenichka, pero en realidad, se debe a que ha sentido desprecio por Bazarov desde el primer momento en que se conocen. En su primer encuentro, apenas da cuenta de su existencia cuando los presentan; apenas se inclina ligeramente sin pasarle la mano y se refiere a él como “la criatura desarreglada” (p. 12). Por su parte, a Bazarov, Pavel tampoco le causa buena impresión y se refiere a él como “el tipo raro” (p. 12); demuestra su desagrado por la manera elegante que tiene Pavel de vestirse y presentarse al remarcar “¡Sus uñas! ¡Sus uñas podrían enviarse a una exposición!” (p. 12). Esta animosidad entre los dos hombres empeora hasta el punto que Pavel detesta a Bazarov. En síntesis, el antagonismo entre generaciones representado por Pavel y Bazarov traza el conflicto moral entre la generación del pasado, que tiene buenas intenciones, y la juventud nihilista que anuncia la Revolución. Super- estructura Macro- estructura Conclusión parcial Tema TESIS INTRODUCCIÓN DESAROLLO Contextualiza ción Subtesis Afirmación Evidencia- cita Explicación
  • 7. 7 En segundo lugar, el código de caballería está relacionado con el sistema patriarcal, sistema aceptado por ambos personajes. El desagrado entre los dos hombres culmina con un duelo como resultado de la convicción de Pavel con relación a las ideas de la tradición y el código de caballería, y Turgenev parece utilizar esto para demostrar el carácter vacío de algunas de estas tradiciones a las que las antiguas generaciones siguen apegadas. Por ejemplo, Bazarov no parece tener reparo alguno en coquetear con Fenichka y tenderle una pequeña trampa para robarle un beso. Pavel, de forma más complicada, persigue a Fenichka y la observa muy de cerca hasta el punto que ella empieza a tenerle miedo (p. 120). El supuesto patriarcal de la dominación masculina los conduce al duelo, que se presenta como un hecho casi natural e inevitable, pues en la raíz del problema está Fenichka, la joven y bella mujer. Después de haber visto a Bazarov besando a Fenichka, Pavel no piensa dos veces en desafiar a duelo a Bazarov. Y a pesar de que Bazarov se adhiere al pensamiento y creencias críticas y empíricas también parece aceptar la idea del duelo por una mujer como una realidad práctica; incluso considerando que él mismo dice que “…desde el punto de vista teórico, el duelo es absurdo” (p. 121). Mientras tanto, Fenichka, que representa la razón por la que se ha llegado a tan violento arreglo, pasa totalmente desapercibida y no tiene parte en el asunto, y se queda “sentada en su pequeña habitación, como un ratoncito en su agujero”. En resumen la obra hace hincapié en la estructura patriarcal de la sociedad, además de la supuesta inexistencia del intelecto femenino y esto está conectado con el código de caballería y el trato a las mujeres. Es Pavel quien desafía a Bazarov y quien representa las tradiciones de la antigua generación, acostumbrada a resolver disputas mediante la violencia organizada en la que los disparos entre dos personas se organiza de forma sofisticada y formal. La manera casual en que se organiza el duelo (y el hecho que Bazarov lo acepta, aun cuando lo considera estúpido) demuestra que todavía era una institución aceptada por la sociedad rusa. En tercer lugar, el duelo como catalizador para la transformación de los personajes. Este episodio resulta en un cambio dramático en la actitud de Pavel hacia la relación de su hermano con Fenichka. Con su elegancia y refinamiento, su adherencia a las viejas tradiciones y la importancia que le da a las apariencias, Pavel no muestra ningún tipo de consideración por la delicada condición de la relación de su hermano con Fenichka, la hija de su ama de llaves fallecida con la que ha tenido familia. La pequeña herida que sostuvo Pavel durante el duelo lo afectó mucho. Cuando Pavel se desmaya, al ser herido durante el duelo, Bazarov se refiere a él como “una de estas personas nerviosas” (p. 126), y sus emociones o nervios no parecen ser afectados por el encuentro. A pesar de que sus propias creencias y valores están por principio en contra de un casamiento entre miembros de diferentes clases sociales, Pavel le insiste a Nikolai que se case con Fenichka (p. 133) En cierta forma, esto puede considerarse como si fuera un sacrificio por parte de Pavel. El duelo parece haberle dado una perspectiva diferente sobre el carácter frágil de la vida y Pavel decide que prefiere que su hermano viva una vida que realmente lo haga feliz. De cualquier manera, el arranque paternalista, emocional lleno de lágrimas de Pavel para con Fenichka, diciéndole “¡Amalo, ama a mi hermano!” (p. 132), demuestra una evolución significativa de su carácter y parece indicar que, con la derrota en el duelo, también son derrotadas algunas de sus creencias tradicionales. Turgenev presenta a Bazarov como un personaje que tiene tanto un lado positivo como un lado negativo. Su actitud es brusca y no presta atención a su apariencia o los sentimientos de otras personas. Sin embargo, a pesar de esto, a menudo actúa de manera muy humana y gentil. El episodio del duelo es importante porque sirve para demostrar tanto el lado positivo de su carácter como el negativo. Turgenev lo pinta como un poco avergonzado de haberse aprovechado de Fenichka al coquetear con ella y engañarla para que huela las flores con él para poder besarla. Al describirlo como negando con la cabeza y adoptando una actitud irónica, Turgenev nos muestra que Bazarov tiene conciencia de sus actos que se ve obligado a ignorar. (p. 120). El duelo es utilizado como una manifestación física de la lucha de ideas, y el hecho que Bazarov sale triunfante simboliza DESARROLLO Afirmación Evidencia- cita Explicación Conclusión parcial Explicación Evidencia -cita Afirmación
  • 8. 8 el predominio moral de los jóvenes intelectuales con sus ideas nihilistas sobre la antigua generación que se aferra a tradiciones y principios. Pavel hace hincapié en la forma correcta de vestirse o comportarse, pero al mismo tiempo que sigue rituales meticulosamente, su comportamiento es a veces mucho menos atento que el de Bazarov. El tono con el que Pavel y Bazarov discuten la idea del duelo está escrito de tal forma que hace parecer la noción tradicional del código de caballería como un tanto ridícula. Por ejemplo, Pavel se ve “obligado a mendigar cinco minutos” del tiempo de Bazarov y este responde “todo mi tiempo está a tu disposición”. Y sin embargo, el tema de discusión es el duelo con pistolas que puede llevar a la muerte de uno de los dos. La aceptación tranquila de Bazarov y su tono amable pero burlón resalta el carácter despiadado subyacente en el desafío de Pavel. Incluso cuando Bazarov espera la llegada de Pavel al lugar del duelo, piensa para sí “Que tontería” (p. 124) y sin embargo, está dispuesto a seguir adelante con el duelo. Como en tantas de las disputas entre ellos, es Pavel el agresor y Bazarov el que adopta la ley del menor esfuerzo. Por lo tanto, cuando Pavel falla su tiro y el tiro de Bazarov lo hiere a Pavel, nos solidarizamos más con Bazarov. Este sentimiento aumenta cuando Bazarov hace caso omiso a su derecho a un segundo tiro y declara “No soy hombre de duelos, soy un doctor” (p. 126) y procede a hacerse cargo de la herida. A pesar de que es Bazarov el que deja la casa de Nikolai como resultado del duelo, y a pesar de que su indiferencia hacia Fenichka parece insensible, a pesar de ello, se lo presenta como una persona inteligente y humana en comparación con la agresividad y los sentimentalismos de Pavel. En suma el duelo ayuda a que tanto Bazarov como Pavel lograran vencer su arrogancia. Se vuelven más cordiales el uno con el otro después. Permite a Pavel mirar las cosas desde otra perspectiva en relación con su “visión aristocrática” y lo estimula a reconsiderar a su familia. A pesar de su anterior desaprobación de los casamientos entre miembros de diferentes clases sociales, insiste en que Nikolai se case con la mujer que ama (Fenichka). En conclusión, el desafío del duelo, aun siendo parte de la tradición social, no es algo muy común, pero Turgenev lo ha presentado con un estilo infravalorado, es decir, sin dramatizarlo demasiado. Esta técnica le permite asignar muchos aspectos importantes al episodio. Turgenev utiliza el episodio para describir las tensiones existentes en la sociedad rusa en los años 1860, especialmente el contraste entre las ideas de código de caballería y tradición, representadas por Pavel y las ideas racionales, empíricas de Bazarov. La victoria de Bazarov seguida de la importante transformación de la perspectiva de Pavel, sugiere que Turgenev utiliza este episodio para mostrar hacia donde se está dirigiendo la sociedad. Sin embargo, los personajes de Pavel y Bazarov no son completamente buenos o malos y aunque el episodio del duelo sugiere que Turgenev se solidariza con Bazarov, también muestra que Pavel es capaz de cambiar y de convertirse en una persona menos egoísta y menos aferrada a las tradiciones. N° de palabras: 1494 Referencias Bibliográficas Fuente primaria: Turgenev, I. (1989). Fathers and Sons. EE.UU. WW Norton & Company. Material de ayuda al profesor de lengua A: literatura DESARROLLO CONCLUSIÓN Conclusión parcial Reafirmación de la tesis Síntesis de lo expuesto Recomend ación o sugerencia
  • 9. 9 Actividad 7: A continuación, completa el siguiente esquema con la información del texto: CONCLUIMOS LAS COMPRESIONES: 1. ¿Cuáles son las partes del ensayo argumentativo? ¿Qué características poseen? 2. ¿La tesis será importante para la redacción de un ensayo? 3. ¿Tuve dificultades en el reconocimiento de los elementos macroestructurales y supracestructurales? ¿Cuáles? Superestructura Macroestructura PUNTOS CLAVES Introducción Contextualización Ivan Turgenev representa aspectos de la sociedad mediante la descripción de la vida cotidiana. Tema El conflicto generacional. Tesis El conflicto generacional demuestran las actitudes patriarcales de la sociedad rusa. Desarrollo o cuerpo argumen- tativo Argumento 1 Afirmación 1 o subtesis 1 Pavel y Bazarov representan el conflicto entre generaciones. Evidencia “su forma es elegante y aristocrática” (Turgeniev, 1989, p. 11) Explicación o razonamiento. Pavel simboliza la antigua clase social culta de Rusia en esa época y Bazarov representa la nueva generación. Conclusión parcial Pavel y Bazarov representan el antagonismo entre generaciones. Argumento 2 Afirmación 2 o subtesis 2 El código de caballería está relacionado con el sistema patriarcal Evidencia Fenichka y la observa muy de cerca hasta el punto que ella empieza a tenerle miedo (p. 120). Explicación o razonamiento. El duelo es el resultado de la convicción de Pavel con relación a las ideas de la tradición y el código de caballería. Conclusión parcial Pavel y Bazarov se dejan llevar por las tradiciones antiguas de la sociedad. Argumento 3 Afirmación 3 o subtesis 3 El duelo permite la transformación de los personajes. Evidencia “¡Amalo, ama a mi hermano!” (p. 132), Explicación o razonamiento. Evolución significativa del carácter de Pavel. Conclusión parcial El duelo permite que Bazarov y Pavel se lleven bien. Conclusión Reafirmación de la tesis. El duelo entre Bazarov y Pavel Petrovich simboliza el enfrentamiento de los puntos de vista de dos generaciones. Síntesis de lo expuesto Turgenev presenta el contraste entre las ideas diferenciadas entre Pavel y Bazarov Recomendación o sugerencia. Los personajes de Pavel y Bazarov tomaron muy en serio las tradiciones de la sociedad.
  • 10. 10 TRANSFERIMOS Y NOS AUTOEVALUAMOS Actividad 8: Lee, analiza e identifica los elementos estructurales en el siguiente Ensayo de NS, para ello debes de leer, utiliza colores para la identificación de la superestructura de un ensayo. El modelado de la actividad seis será tu guía. La importancia del tiempo y la preocupación por el sentido de la vida en La metamorfosis Franz Kafka fue un escritor austro-húngaro maestro de la novela corta que tuvo gran impacto a nivel mundial a inicios del Siglo XX. Kafka, de pensamiento existencialista1, desarrolló una literatura avocada al descubrimiento del sentido de la vida, una cuestión del conocimiento que busca determinar el significado de la existencia del ser humano. Lograría, en este sentido, plasmar en gran parte de su obra su propia visión filosófica, caracterizada por un enfoque en lo absurdo. Precisamente, la obra La metamorfosis, su pieza maestra, representa un ejemplo perfecto de la intención de Kafka en el campo de la literatura. Por esa razón, sería válido preguntarse ¿de qué forma se expresa la preocupación por el sentido de la vida en esta novela corta? Ante este estímulo, un recurso para tener en cuenta es el tiempo. El tiempo es un instrumento sutil, pero a la vez significativo, explotado por Kafka, que normalmente pasa desapercibido. Por lo tanto, se podría plantear que el tiempo es un recurso importante que utiliza Kafka para representar la falta del sentido de la vida. En primer lugar, el tiempo se plantea como eje a través del cual se expresa la sensación de lo absurdo a partir de una situación fantástica que es narrada como un cuento naturalista. En otras palabras, el autor intenta comunicar mediante este recurso formal la falta del sentido de la vida en su obra, al presentar la sensación de lo absurdo como consecuencia de asumir como normal algo que no necesariamente lo es. En esa dirección, es notorio el hecho de que Kafka, a través del narrador, no ofrezca explicaciones causales y previas para justificar fenómenos irreales, por lo que estos se asumen como normales. Un ejemplo perfecto es el inicio del relato in media res, con la cual, a través de una elipsis, se suprime el proceso de la transformación de Gregorio. El personaje de Gregorio simplemente aparece ya transformado en un coleóptero sin que el narrador explique el porqué de este hecho: “Al despertarGregorioSamsaunamañana, tras un sueño intranquilo, se encontró en su cama transformado en un repugnante bicho” (Kafka, 2011, p. 9). A partir de este evento es que transcurre el resto de la trama y se fuerza al lector a convivir con este acontecimiento que, presentado de cualquier otra manera, habría resultado un sinsentido. Además, la frecuencia temporal iterativa permite tomar como sensatas las situaciones que resultan realmente ilógicas. Por ejemplo, las acciones de Grete hacia Gregorio, como servirle la comida, hacen que la convivencia con un coleóptero gigante sea percibida como normal a lo largo del tiempo. La siguiente cita demuestra cómo este hecho irracional se vuelve inclusive un hábito en la obra: “De esta manera Gregorio siguió recibiendo día tras día su comida, una vez por la mañana, cuando los padres y la sirvienta dormían, y otra después del almuerzo” (Kafka, 2011, p. 31). La presentación de estas acciones provoca un juego en la mente del lector, al plantear que este llegue a percibir como normales estos hechos suprarrealistas en el contexto de esta obra literaria. Asimismo, la consignación precisa del tiempo a lo largo de situaciones perjudiciales fuerza a los personajes a acostumbrarse a ellas, aunque resulten inusuales. Gregorio, tras el paso del tiempo, se acostumbra a vivir con la manzana incrustada en su cuerpo, al no poder retirarla, a pesar de que esta represente un dolor para él, lo cual se observa hacia la última parte del libro cuando el narrador menciona que “aquella terrible herida, que tardo más de un mes en sanar –la manzana permaneció, como testimonio de lo ocurrido, incrustada en su carne, recordaba, incluso al padre, que Gregorio, pese a su repugnante y lamentable aspecto, era todavía un miembro de lafamilia” (Kafka, 2011, p.46).Inclusive, estaidea está másaún
  • 11. 11 vinculada con la falta de sentido de la vida, al reflexionar sobre si realmente vale la pena vivir con un dolor permanente. En segundo lugar, la consignación precisa del tiempo ofrece una visión angustiante y opresiva del mundo. Es decir, el uso de este recurso contribuye a representar, de distintas maneras, un aspecto negativo de la realidad, lo cual se relaciona directamente con la falta del sentido de la vida que intenta plasmar el autor. De esta manera, el ámbito temporal en el que se desarrolla la trama de la obra contribuye a construir una atmosfera deprimente. La trama se desarrolla a lo largo de los meses de invierno, denotando un espacio sombrío y desesperanzador, lo cual se evidencia cuando Gregorio contempla el exterior a través de la ventana:“elcielo nublado (seoían las gotas de lluvia contra el alfeizar de hojalata) lo inundó de melancolía” (Kafka, 2011, p. 9). Curiosamente, esta decisión del autor se mantiene hasta la muerte de Gregorio, cuando aparentemente llega la primavera y la familia toma unpaseo:“Ibansolosenun vagón,inundadosobrelos cálidos rayos del sol” (Kafka, 2011, p. 66). Considerando el orden temporal, el uso de la analepsis contribuye para contrastar un pasado positivo con la situación negativa presente. Esto puede explicarse a través del tópico: “todo tiempopasadofuemejor”. El narrador recuerda con añoranza el pasado de Gregorio, cuando este aún era feliz y no vivía únicamente paramantenerasufamilia:“Fueuna épocahermosaquenuncamássevolvióarepetir,porlomenos no con aquel esplendor, aun cuando Gregorio llegó a ganar tanto dinero que estuvo en condiciones de llevar la obligación de toda la familia, a lo cual, en efecto, se aplicó” (Kafka, 2011, p. 33). Inclusive, se puede percibir el uso de la analepsis para trastocar el carácter de los personajes. Por ejemplo, la aspiración e ilusión de Grete de estudiar en el conservatorio queda completamente destruida al ser planteada como impensable. En el relato, Gregorio escucha que “se mencionaba el conservatorio en las conversaciones con la hermana, pero siempre como un bello sueño en cuya realización no cabía ni pensar” (Kafka, 2011, p. 33). En este caso, se presenta al tiempo como avasallador de toda esperanza que guarden los personajes, reduciéndolos a tener una vida desesperanzada. En tercer lugar, el tiempo circular, definido por Borges como el eterno retorno de lo idéntico (Camps, 2014), está presente en la obra para expresar la falta de libertad en la que están sumidos los personajes. Este es posiblemente el aspecto más significativo que presenta la obra con respecto a la falta del sentido de la vida, al ser utilizado por Kafka de una manera extraordinaria. Eltiempocircular seplasma enlaobra principalmente a través del tópico conocido como “eterno retorno”. Kafka sugiere en el desenlace una completa regresión para que la trama se desarrolle nuevamente. Grete termina asumiendo el papel de Gregorio hacia el final de la obra al ser representada como una mujer madura y el nuevo sustento de la familia: “Al llegar al término del viaje, se levantó de primera la hija y estiró su cuerpo juvenil” (Kafka, 2011, p. 66). Esta es una decisión del autor que resulta sumamente interesante porque los personajes están condenados a su destino y su vida no tiene otra finalidad. Precisamente, partiendo de esta última noción se puede afirmar que el ser en el tiempo está sujeto y no es consciente de su libertad para dirigir su destino. La vida de Gregorio, posterior a su transformación, sigue un curso directo hasta su muerte, por lo que es está condenado a una existencia absurda de la cual no puede escapar. La actitud de Gregorio demuestra cómo esta propenso a morir paulatinamente sin luchar contra ello: “Mas cuando, después de repetir el mismo esfuerzo, se encontró suspirando en la misma posición anterior, y vio sus patitas peleando entre ellas con más rabia aún y no vislumbró posibilidad de imponer orden y tranquilidad a esta anarquía” (Kafka, 2011, p. 14). Por otro lado, los personajes siguen patrones preexistentes en el ámbito dentro de la misma trama del relato, interviniendo en distintos tiempos. Por ejemplo, el padre cumple el rol autoritario del jefe de Gregorio más adelante en la trama una vez que este último deja de aparecer; esto queda demostrado a través de su actitud: “el padre empuñó las manos, con expresión hostil,
  • 12. 12 como si quisiera empujar a Gregorio al interior de su cuarto” (Kafka, 2011, p. 21). En definitiva, los personajes siguen parámetros temporales que limitan su libertad y los restringen a patrones repetitivos. En conclusión, Kafka utiliza el recurso del tiempo para representar la falta de sentido de la vida de acuerdo desde una perspectiva existencialista, al presentar la noción de lo absurdo como una constante en el ser humano. Efectivamente, Kafka logra ser eficaz al utilizar este recurso en la medida que sirve como plataforma para exponer su propia visión sobre esta cuestión del conocimiento en la obra. Se reduce a la persona a lo irracional para demostrar como la vida no tiene una finalidad en un contexto de opresión y falta de libertad. Una vez ahí, se puede percibir como el ser humano llega al punto de tener una existencia vacía de sentido y absurda que culmina con la muerte, pero se repite con el paso del tiempo en otros seres iguales. (1500 palabras) Ahora, completa el siguiente esquema con la información del texto: Superestructura Macroestructura PUNTOS CLAVES Introducción Contextualización Tema Tesis Desarrollo o cuerpo argumen- tativo Argumento 1 Afirmación 1 o subtesis 1 Evidencia Explicación o razonamiento. Conclusión parcial Argumento 2 Afirmación 2 o subtesis 2 Evidencia Explicación o razonamiento. Conclusión parcial Argumento 3 Afirmación 3 o subtesis 3 Evidencia Explicación o razonamiento. Conclusión parcial Conclusión Reafirmación de la tesis. Síntesis de lo expuesto Recomendación o sugerencia.
  • 13. 13 ACTIVIDAD 9: Recordamos la estructura básica de la tesis de un ensayo. Leemos algunos ejemplos. Ejemplos:  Los objetos domésticos de Ana simbolizan los paradigmas de género del s. XVIII en la obra Q. (Esta tesis tiene un enfoque que no es netamente literario, porque uno de los elementos [el segundo] es del contexto de producción de la obra)  Los objetos domésticos se constituyen en símbolos de sumisión del personaje femenino Ana en la obra Q. (Esta tesis tiene un enfoque netamente literario, porque ambos elementos pertenecen al mundo ficcional de la obra) Ejemplos: ❶ Los objetos domésticos constituyen símbolos de sumisión del personaje femenino de la obra Q ❶ Los objetos domésticos A, B y C constituyen símbolos de sumisión del personaje femenino de la obra Q ❶ Los objetos domésticos constituyen símbolos de sumisión, rebeldía y libertad del personaje femenino en la obra Q. ❶ Los objetos domésticos A, B y C simbolizan sumisión, rebeldía y libertad del personaje femenino en la obra Q Elemento A Elemento B Relacionador (Verbo) Pero date cuenta que en ambos casos las están planteadas en torno a un tema común: “los paradigmas de género” solo que la primera es más amplia (varios paradigmas) y se relaciona con lo que realmente sucedía en la realidad (contexto), el segundo, solo se centra en un paradigma y no lo analiza en relación a la realidad (contexto) sino en función a la obra, principalmente.
  • 14. 14 Otros ejemplos: Caso A: Tesis que relacionan elementos del mundo ficcional de la obra: enfoque netamente literario Caso B: Tesis que relacionan lo literario con el contexto o viceversa (enfoque no netamente literario ACTIVIDAD 10: Ahora planteamos tu tesis y subtesis del Ensayo de NS, que será enviado al Bachillerato Internacional (Debe ser validado por tu profesor de curso).
  • 15. 15 Ejemplo: ESTRUCTURA DE LA TESIS ELEMENTO A1 VERBO RELACIONADOR ELEMENTO B1 TESIS La voz narrativa omnisciente construye la identidad deshumanizada de Grenouille como característica de la sociedad Francesa del siglo XVIII. Subtesis 1 la voz narrativa omnisciente explica la insignificancia y desvalorización de los recién nacidos de la clase baja. Subtesis 2 la voz narrativa omnisciente demuestra la insensibilidad emocional de los niños criados en orfanatos. Subtesis 3 la voz narrativa omnisciente evidencia el individualismo como característica de los perfumistas.  Ahora redacta tu tesis y subtesis y analiza su lógica, simulando la estructura presentada o trabajada anteriormente: ESTRUCTURA DE LA TESIS ELEMENTO A1 VERBO RELACIONADOR ELEMENTO B1 TESIS Subtesis 1 Subtesis 2 Subtesis 3 Para terminar, nos autoevaluamos en función a las competencias transversales. Marca con un aspa (X): LISTA DE COTEJO DE AUTOEVALUACIÓN DE COMPRENSIÓN DEL ENSAYO NS COMPETENCIA: Lee diversos tipos de textos en su lengua materna DESEMPEÑOS SÍ NO CAPACIDAD Analiza e infiere información del ensayo NS. Realizaste una lectura comprensiva del ensayo haciendo uso de técnicas de estudio. Identificaste la superestructura del ensayo leído haciendo uso de corchetes u otra marca. Identificaste la macroestructura del ensayo leído haciendo uso de colores u otra marca. Reconociste los aspectos que consideró el ensayista según su estilo. Explicaste la idea central de cada aspecto del ensayo. Identificaste el componente expositivo y argumentativo del ensayo. Reconociste la intención del autor del ensayo. REFLEXIONAMOS NUESTROS RESULTADOS Actividad 7: Reflexiona lo aprendido.
  • 16. 16 BIBLIOGRAFÍA:  MINEDU. (2019). Currículo para los Colegios de Alto Rendimiento. PERÚ-LIMA: MINEDU.  Guía Los enfoques de la enseñanza y el aprendizaje en el Programa del Diploma.  Guía de Lengua A: Literatura – Primera Evaluación en 2021. Programa del Diploma IB.  Kafka, F. (2011). La metamorfosis. Bogotá: Norma. AUTORÍA: COAR PASCO (2023). Diseño metodológico para el aprendizaje: Sesión N°01. Mg. Henry Ronald Antizana Alcocer INDICADORES SI NO Desarrollé cada actividad de forma completa y no dejé ninguna pendiente. Organicé mi tiempo para el cumplimiento de cada una de ellas. Me organizo bien con mi tiempo para la resolver mis actividades. Mi proceso de lectura fue interesante, porque los textos presentan información actualizada y de compromiso para todos. Superé dificultades en mi comprensión de las lecturas propuestas. Siempre que tengo alguna dificultad, busco una estrategia ya aprendida o hago las consultas al docente, pero no me quedo con la duda.