SlideShare una empresa de Scribd logo
RESPONSABILIDAD SOCIAL
En distintos ámbitos, se conoce como responsabilidad social a la obligación, carga o
compromiso que tenemos frente al bienestar de la sociedad. Podemos tener
responsabilidad social como individuos o como miembros de un colectivo o una
institución.
Para ser socialmente responsables, debemos considerar el impacto y las consecuencias
que nuestras acciones, especialmente las destinadas a nuestro beneficio, poseen sobre
los demás y sobre la calidad del entorno en que tienen lugar.
Una de sus formas más comunes hoy en día es la responsabilidad social empresarial
(RSE), que es el compromiso de las empresas y corporaciones respecto de la sociedad
en que operan. Se trata de una obligación de devolver a la sociedad algo de los beneficios
que obtienen de ella, dado que ninguna iniciativa productiva puede prosperar de espaldas
a la sociedad misma, como si de una isla se tratara.
A grandes rasgos, la responsabilidad social puede entenderse como una aproximación
ética y legal a las organizaciones e instituciones, de modo que se halla contemplada en
numerosas leyes y normas de los distintos países. Además, constituye un campo de
estudio entero de la administración de empresas, cuya importancia en el mundo moderno
no cesa de crecer.
Origen de la responsabilidad social
La responsabilidad del individuo frente al colectivo al que pertenece no es un asunto
novedoso, y las distintas culturas antiguas humanas lo expresaron en su momento de
maneras muy diferentes, e incluso hicieron de ello el tema de muchos ciclos épicos y
enseñanzas morales y religiosas.
Pero la formulación de un campo de estudio dedicado a la responsabilidad social es un
asunto moderno, propio de la sociedad industrial capitalista, en la que el Estado cedió
muchas de sus áreas de influencia a los actores privados (al libre mercado), lo cual
permitió que iniciativas individuales se desarrollaran libremente, sin verse obligadas a
responder ante la sociedad por los modos en que generaban su riqueza.
Esta tendencia trajo consigo no pocas consecuencias nefastas y mucha conflictividad
social, y a lo largo del siglo XX se fue formando una idea de la necesidad de un
capitalismo industrial más responsable en términos sociales, ecológicos e incluso
económicos.
De hecho, hoy en día la responsabilidad social se considera entre las “leyes blandas” o
acuerdos normativos presentes en tratados internacionales que, sin tener fuerza de ley,
arrojan una sanción ética y social sobre quien las inclumpla.
Según los postulados teóricos de la responsabilidad social, existen dos formas de
responsabilidad: positiva y negativa.
Responsabilidad positiva o proactiva, aquella que obliga a actuar o intervenir en la
sociedad, para hacer de ella algo mejor. Por ejemplo, cuando una empresa interviene en
un barrio deprimido para financiar la construcción de viviendas mejores, está interviniendo
para bien en su entorno.
Responsabilidad negativa o de abstención, aquella que obliga a abstenerse de actuar, o
sea, a no intervenir, para preservar así la sociedad. Por ejemplo, cuando una empresa se
abstiene de talar un bosque para aprovechar los suelos, y en su lugar financia un refugio
para la biodiversidad de la región.
Por otro lado, es posible clasificar la responsabilidad social dependiendo de los actores a
los que atañe, pudiendo así hablar de Responsabilidad social empresarial,
Responsabilidad social gubernamental, Responsabilidad social individual, etc.
Responsabilidad social empresarial en México
La responsabilidad social empresarial en México (RSE) resulta un tema central para las
empresas que desean mantenerse a la vanguardia en su rubro, y al mismo tiempo,
impactar positivamente en la sociedad y en el entorno natural que las rodea, siendo
líderes en los temas ASG que les competen, llevando a cabo cada una de sus actividades
bajo modelos innovadores planteados en el nuevo distintivo ESR. ¿Por qué es
fundamental para las empresas ser socialmente responsables? y ¿cómo esto puede
beneficiar tanto a la sociedad como a las propias organizaciones en México? Vamos a
conocerlo en el siguiente artículo.
La responsabilidad social México por parte de empresas (RSE) implica que las
organizaciones asuman un compromiso más allá de la maximización de sus ganancias y
de lo exigido de manera normativa, abordando activamente cuestiones de relevancia
social y ambiental. Las empresas que la adoptan de manera transversal a la organización
y la consolidan desde los más altos niveles gobernanza, obtienen una mejor reputación,
generan un impacto positivo en la sociedad, e incluso, en el entorno empresarial, porque
se transforman en organizaciones impulsoras del cambio sostenible en la región
Además, la RSE México ya se encuentra alejada de sólo ser una elección ética, porque
por varias razones, resulta estratégica para el éxito de las empresas. Por ejemplo, implica
una mejora de la imagen corporativa, que significará como efecto positivo la fidelización
misma de los trabajadores y trabajadoras, junto a mayor acceso de financiamiento con
foco sostenible. Esto último, porque a nivel global, los inversores y las instituciones
financieras están prestando cada vez más atención a la sostenibilidad, por lo que las
empresas socialmente responsables pueden acceder de manera más eficiente a
financiamiento y recursos de inversión sostenible, al demostrar esquemas sólidos de
gobernanza, un complace de excelencia y prácticas ASG en tendencia con los
movimientos del mercado.
Cumplimiento Normativo y Regulatorio
En México, se han implementado regulaciones y políticas que incentivan la RSE:
Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el
trabajo-Identificación, análisis y prevención.
Mercado voluntario de emisiones en México
Ley General para la Prevención y Gestión General de los Residuos
Ley General de Cambio Climático
Cumplir con estas regulaciones evita sanciones legales, garantiza una operación sin
problemas y formaliza el compromiso sostenible de la empresa.
Competitividad a largo plazo
La responsabilidad social empresarial en México puede ser un diferenciador estratégico
en un mercado competitivo. Esto quiere decir que las empresas que demuestran un
compromiso genuino con la sociedad y el medioambiente, obtienen ventajas competitivas
a largo plazo, tales como: mejorar el clima laboral, atraer a más y mejor talento, aumenta
la reputación y mejora la credibilidad e incentiva el financiamiento.
Ser una empresa socialmente responsable en México, además de ser beneficioso desde
una perspectiva empresarial, contribuye al bienestar de la sociedad y al desarrollo
sostenible de México. Porque la responsabilidad social empresarial en México no es una
moda, es una necesidad en un México que busca un equilibrio entre el crecimiento
económico y la responsabilidad socioambiental, porque las empresas que adoptan la RSE
México, contribuyen significativa, y positivamente, al futuro de México.
Entonces, si eres una empresa mexicana que quiere trabajar su responsabilidad social
empresarial, te contamos que en Proyecta Impacto desarrollamos e implementamos en
las empresas una Política de RSE, que es parte de nuestro servicio de Relacionamiento
Comunitario, en donde orientamos y apoyamos a las empresas a formalizar el vínculo y
compromiso con su entorno social inmediato, para ser capaces de priorizar líneas de
acción que impacten positivamente a los actores involucrados, y así, puedan destacar
como una organización socialmente responsable, que busca transformar su vínculo
empresarial con su entorno social.
Distintivo ESR ¿Qué es?
El Distintivo RSE México (Responsabilidad Social Empresarial) es un reconocimiento
otorgado a empresas mexicanas que demuestran un compromiso sostenido con la
implementación de prácticas responsables en sus operaciones, tanto en el ámbito social
como en el ambiental y económico.
Este distintivo evalúa y destaca a las organizaciones que voluntariamente trabajan por un
impacto positivo en la sociedad, promoviendo el bienestar de sus empleados, la
comunidad y el cuidado del medioambiente, además de asegurar la sustentabilidad y la
ética en sus prácticas de negocio.
¿Cómo se obtiene el Distintivo ESR?
Ya sabiendo sobre Distintivo RSE que es, te vamos a contar cómo obtener el Distintivo
RSE México.
El proceso para obtener el Distintivo ESR México implica un ejercicio de autoevaluación
por parte de las empresas mexicanas, ya que ellas son las responsables de documentar
este proceso. Aunque tenemos que destacar que hay consultoras de sostenibilidad, como
Proyecta Impacto, que se encargan de todo el proceso de la obtención del Distintivo ESR
México, pero más adelante te contaremos de eso.
Una vez recopilada la información y obtenida toda la documentación, el Centro Mexicano
para la Filantropía (Cemefi), revisa toda la información entregada por las empresas y
otorga el Distintivo ESR México a las empresas mexicanas que alcanzan o superan el
75% en el índice de RSE.
Luego, para iniciar el proceso de obtención, las empresas deben pagar una tarifa de
inscripción a Cemefi, la cual varía según el número de empleados y el sector de la
empresa. Además, es necesario completar un formulario y entregar cierta documentación
requerida.
La Responsabilidad Social en México
Si bien el concepto de Responsabilidad Social como actualmente se le conoce en
prácticamente todo el mundo, se inició prácticamente en la década de los noventa del
siglo pasado. En el caso de México me atrevo a decir que ha tenido tres momentos o
estadios que en alguna forma convergen en este 2016.
El primer momento
Un primer momento se puede ubicar entre fines del siglo XIX y principios del XX en la
ciudad de Monterrey, ubicada al noreste de México, a 200 kilómetros de la frontera con
Estados Unidos y lejano a mil kilómetros de la ciudad de México, capital del país. Esta
referencia a la distancia a la capital la menciono porque en esos tiempos por los pocos
medios de comunicación existentes, los empresarios regiomontanos (gentilicio de
Monterrey), tomaron su propio camino en cuanto al manejo y administración de sus
empresas, sin tomar mucho en cuenta a lo que sucedía en el resto del país.
En el período antes mencionado, se registró un fuerte auge industrial en esa zona, que
inclusive llega a nuestros días. Inicialmente se instaló la Cervecería Cuauhtémoc que aún
existe, se construyó también la Fundidora de Acero de Monterrey, primera acerera de
Latinoamérica que cerró en 1986; y una tercera empresa de nombre Vitro quien viene
siendo un Spin-off de Cervecería, dedicada a la fabricación de productos de vidrio.3
empresas importantes
Estas tres empresas de importantes dimensiones se convirtieron en el ícono de la ciudad
y la región. Pero lo importante en este caso, es que ellas pusieron en práctica lo que
ahora se maneja dentro de la Responsabilidad Social, primordialmente con sus grupos de
interés internos, sus empleados. Siendo esto algo totalmente nuevo tanto en Monterrey
como en el resto del país.
En 1918 en la Cervecería se constituye la Sociedad Cooperativa de Ahorros e Inversiones
para los Empleados y Operarios de la Cervecería Cuauhtémoc, S.A., para fomentar el
desarrollo integral de su personal y sus familiares. Sus objetivos eran proporcionar
despensas, así como ofrecer servicios médicos que incluía tanto al propio personal como
para sus familias, caja de ahorros, descuentos, deportes, cursos y becas, entre otras
prestaciones. Además de otorgar créditos para vivienda en casas construidas por la
propia empresa.
Aunque ya no existe como cooperativa, la Sociedad se mantiene hasta la actualidad.
También a comienzos del siglo XX tanto Vitro como Fundidora inician modelos de
otorgamiento de créditos de vivienda para su personal, así como servicios de atención
médica.
Estas empresas de alguna manera se convierten en íconos de este tipo de atenciones a
su personal, ejemplo que va cundiendo en el resto del país en diversos grados y
modalidades, ya sea en atención médica o en otros servicios. Condicionado a las
características de las empresas, su tamaño y la visión o actitud de los dueños y directivos.
Segundo Momento
Un segundo momento en atención a la Responsabilidad Social vino por parte del
gobierno, cuando en la Constitución de 1917 que actualmente sigue vigente, su artículo
123 consagra el derecho al trabajo, mencionando los principales derechos y obligaciones
tanto de los trabajadores y de los ahora llamados empleadores (patrones). En ese artículo
se establece también la figura del Salario Mínimo.
Textualmente el texto sobre dicho salario decía lo siguiente: “deberá ser suficiente para
satisfacer las necesidades normales de la vida del obrero, su educación y sus placeres
honestos, considerándolo como jefe de familia”. Sin embargo, al paso del tiempo, aunque
sigue existiendo, solamente se usa como punto de referencia, ya que su monto es muy
bajo para las necesidades actuales de cualquier persona.
En cualquier caso, su sola mención implica el pago mínimo que debe recibir el empleado
por parte de una empresa.
Ley Federal del Trabajo
Posteriormente se promulga la Ley Federal del Trabajo en 1931, la cual reglamenta todos
los aspectos del artículo 123 de la Constitución. Esta ley fue derogada cuando se
promulgó la nueva Ley Federal del Trabajo en 1970, la cual actualiza la anterior y agrega
nuevos elementos que no consideraba la legislación laboral previa.
Uno de esos aspectos que no consideraba la ley anterior era la seguridad social
principalmente en materia de salud, aspecto que fue atendido con la creación del Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS), una Institución del gobierno federal, autónoma y
tripartita (Estado, Empleadores (Patrones) y Trabajadores), dedicada a brindar servicios
de salud y seguridad social a la población que cuente con afiliación al propio instituto.
Está considerada como la institución de seguridad social más grande de América Latina;
fundada el 19 de enero de 1943.
Ley del Seguro Social
La ley del Seguro Social es el marco legislativo bajo el que rige sus operaciones el IMSS.
Señalando que la seguridad social tiene como finalidades:
 La asistencia médica.
 La protección de los medios de subsistencia.
 Los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo.
 El otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los
requisitos legales, será garantizada por el Estado.
Cabe señalar que actualmente esta institución pasa por serios problemas financieros, sin
embargo, es inimaginable su desaparición por ser el servicio médico prácticamente
gratuito para todos los empleados formales del país, además de contar con una gran
cantidad de servicios como guarderías, talleres y cursos de diversa índole en
prácticamente todo el país
El Infonavit
Posteriormente el gobierno del país creó el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda
para los Trabajadores (Infonavit). Siendo fundado el 21 de abril de 1972, e inicia
actividades el 1 de mayo, fecha en que se celebra en México el “Día del Trabajo”.
Es una institución tripartita donde participa el sector obrero, el sector empresarial y el
gobierno, dedicada a otorgar crédito para la obtención de vivienda a los trabajadores, y
brindar rendimientos al ahorro que está en el Fondo Nacional de Vivienda para las
pensiones de retiro.
Está considerado como el mayor prestamista hipotecario en América Latina, con más de 5
millones de hipotecas en sus libros y una nueva agregada cada 53 segundos.
Cabe señalar que ambas instituciones previamente mencionadas, tomaron como modelo
para su creación, las organizaciones creadas por las empresas de Monterrey antes
señaladas.
En esas fechas nadie hablaba en el país de Responsabilidad Social, concepto
prácticamente desconocido.
Tercer Momento
El tercero y último momento se inicia cuando el Centro México para la Filantropía
(Cemefi), asociación civil fundada en diciembre de 1988, inicia a fines de la década de los
noventa del siglo pasado, la promoción de la gestión responsable de las empresas.
Cemefi es miembro de AliaRSE (la Alianza para la Responsabilidad Social Empresarial),
que agrupa a Cámaras y Asociaciones empresariales para la promoción de la gestión
responsable y sustentable de las empresas.
Para la promoción de la Responsabilidad Social Cemefi utiliza dos sistemas: El Distintivo
ESR (Empresa Socialmente Responsable), que se entrega a las empresas que cumplen
los requisitos de la evaluación respectiva y el Intercambio de Mejores Práctica para
alentar la sinergia entre dichas empresas.
CEMEFI y El distintivo ESR
El Distintivo que celebró sus XV años el pasado 20015, es considerado como un
parteaguas para el desarrollo y fortalecimiento de la RSE en México y Latinoamérica. En
esta ocasión se otorgó a 1,126 empresas, y de ellas 213 lo alcanzaron por primera vez.
Una empresa que obtiene el Distintivo ESR ha sustentado con documentos (evidencias
comprobatorias), que cuenta con un alto índice de responsabilidad social.
Este reconocimiento se otorga anualmente y es buscado de manera voluntaria por
cualquier tipo de empresa y requiere refrendarse también anualmente.
Existen además unos certificados promovidos por el gobierno también voluntarios
enfocados al aspecto ecológico; el de Industria limpia y de Industria segura. Ambos son
otorgados por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.
Adicionalmente, desde el año 2007, Empresa Responsable, A.C. en alianza con el
Consejo Latinoamericano de Calidad Humana y Responsabilidad Social, A.C., han
impulsado la implantación de la Norma CRESE y la obtención del certificado CRESE de
calidad humana y responsabilidad social en las empresas de México principalmente.
Todo esto ha servido para que cada vez sea mayor el número de empresas gestionen su
operación en forma socialmente responsable.
Conclusiones
Si bien estas acciones mencionadas han servido para promover la Responsabilidad
Social, todavía falta mucho por hacer según diversos analistas.
Lo primero que deben hacer las empresas mexicanas, es alinear sus acciones
socialmente responsables con sus objetivos de negocios.
En una encuesta levantada en 2013 por la consultora Responsable, más de 60% de los
trabajadores respondió que, para su compañía, la responsabilidad social es importante,
aunque 85% considera que el sector aún no madura.
Bryan Husted, profesor de Negocios y Sustentabilidad en Schulich, dice que las prácticas
más comunes de responsabilidad tienen que ver con los procesos internos de las
compañías, y al exterior, las empresas nacionales se enfocan más en los temas sociales y
medio ambientales.
En suma, el principal reto para las empresas mexicanas coincide los especialistas es que
la responsabilidad social empresarial se convierta en parte del día a día del
funcionamiento de las compañías, además de poder atraer a las Pymes a este modelo de
gestión que lo ven lejano por considerarlo de elevado costo.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
G O B I E R N O S O C I E D A D E M P R E S A S
RESPOSABILIDAD SOCIAL
En mi grafica podemos ver que por que e investigado las empresas no todas hay más
responsabilidad social ya que ellos tiene un distintivo como empresa que impulsa la
responsabilidad social ya que la sociedad es la que tiene menos responsabilidad social
con nosotros mismos si no es por una es por otra al final unos hacemos cosas pero las
dejamos hasta el final y como sociedad no funcionamos por al algunos en gobierno es
muy poco lo que hace por la responsabilidad hay unas instituciones como el imms en el
cual se sensibiliza con este tipo de situaciones
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.accionsocialempresarial.com/wp-
content/uploads/ESR-2023.pdf
https://issuu.com/seratio/docs/social_value_and_intangibles_review_ea9ffb20c4eb9d#goo
gle_vignette
https://responsabilidadsocial.net/la-responsabilidad-social-en-mexico/
https://concepto.de/responsabilidad-social/

Más contenido relacionado

Similar a RESPONSABILIDAD SOCIAL zxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Tutoría de Economía Política- La responsabilidad empresarial 1er Parcial
Tutoría de Economía Política- La responsabilidad empresarial 1er ParcialTutoría de Economía Política- La responsabilidad empresarial 1er Parcial
Tutoría de Economía Política- La responsabilidad empresarial 1er Parcial
Néstor Toro-Hinostroza
 
Diferencia entre-rse-y-rsc-responsabilidad
Diferencia entre-rse-y-rsc-responsabilidadDiferencia entre-rse-y-rsc-responsabilidad
Diferencia entre-rse-y-rsc-responsabilidad
Estudiante Universitario
 
INFORME RSE - ANABEL PEREZ LCO4402 .pdf
INFORME RSE - ANABEL PEREZ LCO4402 .pdfINFORME RSE - ANABEL PEREZ LCO4402 .pdf
INFORME RSE - ANABEL PEREZ LCO4402 .pdf
RaymelisHernandez
 
Davila
DavilaDavila
Responsabilidad social empresarial un reto para la industria quimica
Responsabilidad social empresarial un reto para la industria quimicaResponsabilidad social empresarial un reto para la industria quimica
Responsabilidad social empresarial un reto para la industria quimica
Docente Contaduría
 
Responsabilidad Social
Responsabilidad SocialResponsabilidad Social
Responsabilidad Social
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Definiciones de responsabilidad social
Definiciones de responsabilidad socialDefiniciones de responsabilidad social
Definiciones de responsabilidad social
Juan Carlos García Caparrós
 
Definiciones de responsabilidad social
Definiciones de responsabilidad socialDefiniciones de responsabilidad social
Definiciones de responsabilidad social
Juan Carlos García Caparrós
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
manuelmmr
 
Presentación fundamentos RSE
Presentación fundamentos RSEPresentación fundamentos RSE
Presentación fundamentos RSE
Rosa Blanca
 
Presentacinfundamentosrse 140720103053-phpapp02
Presentacinfundamentosrse 140720103053-phpapp02Presentacinfundamentosrse 140720103053-phpapp02
Presentacinfundamentosrse 140720103053-phpapp02
Matías Diego Andrés Noero Samper
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad social
Mayra Collahuazo
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
Dani Nivollet
 
Tesis nueva derecho rse definitivo
Tesis nueva derecho rse   definitivoTesis nueva derecho rse   definitivo
Tesis nueva derecho rse definitivo
Eyini Rodriguez
 
Responsabilidad Social Empresarial UCV CIS G11
Responsabilidad Social Empresarial UCV CIS G11Responsabilidad Social Empresarial UCV CIS G11
Responsabilidad Social Empresarial UCV CIS G11
Juan Chepe
 
Raul Sanchez
Raul Sanchez  Raul Sanchez
Raul Sanchez
Raúl Sánchez Duffoo
 
Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social.
Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social.Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social.
Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social.
Ovidio Rodriguez
 
Cuadro comparativo.pdf
Cuadro comparativo.pdfCuadro comparativo.pdf
Cuadro comparativo.pdf
JhovanyAlonsoTanecoH
 
Responsabilidad social-corporativa-
Responsabilidad social-corporativa-Responsabilidad social-corporativa-
Responsabilidad social-corporativa-
XaviMullo
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
Miguel Gonzalez
 

Similar a RESPONSABILIDAD SOCIAL zxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx (20)

Tutoría de Economía Política- La responsabilidad empresarial 1er Parcial
Tutoría de Economía Política- La responsabilidad empresarial 1er ParcialTutoría de Economía Política- La responsabilidad empresarial 1er Parcial
Tutoría de Economía Política- La responsabilidad empresarial 1er Parcial
 
Diferencia entre-rse-y-rsc-responsabilidad
Diferencia entre-rse-y-rsc-responsabilidadDiferencia entre-rse-y-rsc-responsabilidad
Diferencia entre-rse-y-rsc-responsabilidad
 
INFORME RSE - ANABEL PEREZ LCO4402 .pdf
INFORME RSE - ANABEL PEREZ LCO4402 .pdfINFORME RSE - ANABEL PEREZ LCO4402 .pdf
INFORME RSE - ANABEL PEREZ LCO4402 .pdf
 
Davila
DavilaDavila
Davila
 
Responsabilidad social empresarial un reto para la industria quimica
Responsabilidad social empresarial un reto para la industria quimicaResponsabilidad social empresarial un reto para la industria quimica
Responsabilidad social empresarial un reto para la industria quimica
 
Responsabilidad Social
Responsabilidad SocialResponsabilidad Social
Responsabilidad Social
 
Definiciones de responsabilidad social
Definiciones de responsabilidad socialDefiniciones de responsabilidad social
Definiciones de responsabilidad social
 
Definiciones de responsabilidad social
Definiciones de responsabilidad socialDefiniciones de responsabilidad social
Definiciones de responsabilidad social
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
 
Presentación fundamentos RSE
Presentación fundamentos RSEPresentación fundamentos RSE
Presentación fundamentos RSE
 
Presentacinfundamentosrse 140720103053-phpapp02
Presentacinfundamentosrse 140720103053-phpapp02Presentacinfundamentosrse 140720103053-phpapp02
Presentacinfundamentosrse 140720103053-phpapp02
 
Responsabilidad social
Responsabilidad socialResponsabilidad social
Responsabilidad social
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
 
Tesis nueva derecho rse definitivo
Tesis nueva derecho rse   definitivoTesis nueva derecho rse   definitivo
Tesis nueva derecho rse definitivo
 
Responsabilidad Social Empresarial UCV CIS G11
Responsabilidad Social Empresarial UCV CIS G11Responsabilidad Social Empresarial UCV CIS G11
Responsabilidad Social Empresarial UCV CIS G11
 
Raul Sanchez
Raul Sanchez  Raul Sanchez
Raul Sanchez
 
Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social.
Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social.Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social.
Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social.
 
Cuadro comparativo.pdf
Cuadro comparativo.pdfCuadro comparativo.pdf
Cuadro comparativo.pdf
 
Responsabilidad social-corporativa-
Responsabilidad social-corporativa-Responsabilidad social-corporativa-
Responsabilidad social-corporativa-
 
Responsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarialResponsabilidad social empresarial
Responsabilidad social empresarial
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 

RESPONSABILIDAD SOCIAL zxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

  • 1. RESPONSABILIDAD SOCIAL En distintos ámbitos, se conoce como responsabilidad social a la obligación, carga o compromiso que tenemos frente al bienestar de la sociedad. Podemos tener responsabilidad social como individuos o como miembros de un colectivo o una institución. Para ser socialmente responsables, debemos considerar el impacto y las consecuencias que nuestras acciones, especialmente las destinadas a nuestro beneficio, poseen sobre los demás y sobre la calidad del entorno en que tienen lugar. Una de sus formas más comunes hoy en día es la responsabilidad social empresarial (RSE), que es el compromiso de las empresas y corporaciones respecto de la sociedad en que operan. Se trata de una obligación de devolver a la sociedad algo de los beneficios que obtienen de ella, dado que ninguna iniciativa productiva puede prosperar de espaldas a la sociedad misma, como si de una isla se tratara. A grandes rasgos, la responsabilidad social puede entenderse como una aproximación ética y legal a las organizaciones e instituciones, de modo que se halla contemplada en numerosas leyes y normas de los distintos países. Además, constituye un campo de estudio entero de la administración de empresas, cuya importancia en el mundo moderno no cesa de crecer. Origen de la responsabilidad social La responsabilidad del individuo frente al colectivo al que pertenece no es un asunto novedoso, y las distintas culturas antiguas humanas lo expresaron en su momento de maneras muy diferentes, e incluso hicieron de ello el tema de muchos ciclos épicos y enseñanzas morales y religiosas. Pero la formulación de un campo de estudio dedicado a la responsabilidad social es un asunto moderno, propio de la sociedad industrial capitalista, en la que el Estado cedió muchas de sus áreas de influencia a los actores privados (al libre mercado), lo cual permitió que iniciativas individuales se desarrollaran libremente, sin verse obligadas a responder ante la sociedad por los modos en que generaban su riqueza. Esta tendencia trajo consigo no pocas consecuencias nefastas y mucha conflictividad social, y a lo largo del siglo XX se fue formando una idea de la necesidad de un capitalismo industrial más responsable en términos sociales, ecológicos e incluso económicos. De hecho, hoy en día la responsabilidad social se considera entre las “leyes blandas” o acuerdos normativos presentes en tratados internacionales que, sin tener fuerza de ley, arrojan una sanción ética y social sobre quien las inclumpla. Según los postulados teóricos de la responsabilidad social, existen dos formas de responsabilidad: positiva y negativa. Responsabilidad positiva o proactiva, aquella que obliga a actuar o intervenir en la sociedad, para hacer de ella algo mejor. Por ejemplo, cuando una empresa interviene en
  • 2. un barrio deprimido para financiar la construcción de viviendas mejores, está interviniendo para bien en su entorno. Responsabilidad negativa o de abstención, aquella que obliga a abstenerse de actuar, o sea, a no intervenir, para preservar así la sociedad. Por ejemplo, cuando una empresa se abstiene de talar un bosque para aprovechar los suelos, y en su lugar financia un refugio para la biodiversidad de la región. Por otro lado, es posible clasificar la responsabilidad social dependiendo de los actores a los que atañe, pudiendo así hablar de Responsabilidad social empresarial, Responsabilidad social gubernamental, Responsabilidad social individual, etc. Responsabilidad social empresarial en México La responsabilidad social empresarial en México (RSE) resulta un tema central para las empresas que desean mantenerse a la vanguardia en su rubro, y al mismo tiempo, impactar positivamente en la sociedad y en el entorno natural que las rodea, siendo líderes en los temas ASG que les competen, llevando a cabo cada una de sus actividades bajo modelos innovadores planteados en el nuevo distintivo ESR. ¿Por qué es fundamental para las empresas ser socialmente responsables? y ¿cómo esto puede beneficiar tanto a la sociedad como a las propias organizaciones en México? Vamos a conocerlo en el siguiente artículo. La responsabilidad social México por parte de empresas (RSE) implica que las organizaciones asuman un compromiso más allá de la maximización de sus ganancias y de lo exigido de manera normativa, abordando activamente cuestiones de relevancia social y ambiental. Las empresas que la adoptan de manera transversal a la organización y la consolidan desde los más altos niveles gobernanza, obtienen una mejor reputación, generan un impacto positivo en la sociedad, e incluso, en el entorno empresarial, porque se transforman en organizaciones impulsoras del cambio sostenible en la región
  • 3. Además, la RSE México ya se encuentra alejada de sólo ser una elección ética, porque por varias razones, resulta estratégica para el éxito de las empresas. Por ejemplo, implica una mejora de la imagen corporativa, que significará como efecto positivo la fidelización misma de los trabajadores y trabajadoras, junto a mayor acceso de financiamiento con foco sostenible. Esto último, porque a nivel global, los inversores y las instituciones financieras están prestando cada vez más atención a la sostenibilidad, por lo que las empresas socialmente responsables pueden acceder de manera más eficiente a financiamiento y recursos de inversión sostenible, al demostrar esquemas sólidos de gobernanza, un complace de excelencia y prácticas ASG en tendencia con los movimientos del mercado. Cumplimiento Normativo y Regulatorio En México, se han implementado regulaciones y políticas que incentivan la RSE: Norma Oficial Mexicana NOM-035-STPS-2018, Factores de riesgo psicosocial en el trabajo-Identificación, análisis y prevención. Mercado voluntario de emisiones en México Ley General para la Prevención y Gestión General de los Residuos Ley General de Cambio Climático Cumplir con estas regulaciones evita sanciones legales, garantiza una operación sin problemas y formaliza el compromiso sostenible de la empresa. Competitividad a largo plazo La responsabilidad social empresarial en México puede ser un diferenciador estratégico en un mercado competitivo. Esto quiere decir que las empresas que demuestran un compromiso genuino con la sociedad y el medioambiente, obtienen ventajas competitivas a largo plazo, tales como: mejorar el clima laboral, atraer a más y mejor talento, aumenta la reputación y mejora la credibilidad e incentiva el financiamiento. Ser una empresa socialmente responsable en México, además de ser beneficioso desde una perspectiva empresarial, contribuye al bienestar de la sociedad y al desarrollo sostenible de México. Porque la responsabilidad social empresarial en México no es una moda, es una necesidad en un México que busca un equilibrio entre el crecimiento económico y la responsabilidad socioambiental, porque las empresas que adoptan la RSE México, contribuyen significativa, y positivamente, al futuro de México. Entonces, si eres una empresa mexicana que quiere trabajar su responsabilidad social empresarial, te contamos que en Proyecta Impacto desarrollamos e implementamos en las empresas una Política de RSE, que es parte de nuestro servicio de Relacionamiento Comunitario, en donde orientamos y apoyamos a las empresas a formalizar el vínculo y compromiso con su entorno social inmediato, para ser capaces de priorizar líneas de acción que impacten positivamente a los actores involucrados, y así, puedan destacar como una organización socialmente responsable, que busca transformar su vínculo empresarial con su entorno social.
  • 4. Distintivo ESR ¿Qué es? El Distintivo RSE México (Responsabilidad Social Empresarial) es un reconocimiento otorgado a empresas mexicanas que demuestran un compromiso sostenido con la implementación de prácticas responsables en sus operaciones, tanto en el ámbito social como en el ambiental y económico. Este distintivo evalúa y destaca a las organizaciones que voluntariamente trabajan por un impacto positivo en la sociedad, promoviendo el bienestar de sus empleados, la comunidad y el cuidado del medioambiente, además de asegurar la sustentabilidad y la ética en sus prácticas de negocio. ¿Cómo se obtiene el Distintivo ESR? Ya sabiendo sobre Distintivo RSE que es, te vamos a contar cómo obtener el Distintivo RSE México. El proceso para obtener el Distintivo ESR México implica un ejercicio de autoevaluación por parte de las empresas mexicanas, ya que ellas son las responsables de documentar este proceso. Aunque tenemos que destacar que hay consultoras de sostenibilidad, como Proyecta Impacto, que se encargan de todo el proceso de la obtención del Distintivo ESR México, pero más adelante te contaremos de eso. Una vez recopilada la información y obtenida toda la documentación, el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi), revisa toda la información entregada por las empresas y otorga el Distintivo ESR México a las empresas mexicanas que alcanzan o superan el 75% en el índice de RSE. Luego, para iniciar el proceso de obtención, las empresas deben pagar una tarifa de inscripción a Cemefi, la cual varía según el número de empleados y el sector de la empresa. Además, es necesario completar un formulario y entregar cierta documentación requerida.
  • 5.
  • 6. La Responsabilidad Social en México Si bien el concepto de Responsabilidad Social como actualmente se le conoce en prácticamente todo el mundo, se inició prácticamente en la década de los noventa del siglo pasado. En el caso de México me atrevo a decir que ha tenido tres momentos o estadios que en alguna forma convergen en este 2016. El primer momento Un primer momento se puede ubicar entre fines del siglo XIX y principios del XX en la ciudad de Monterrey, ubicada al noreste de México, a 200 kilómetros de la frontera con Estados Unidos y lejano a mil kilómetros de la ciudad de México, capital del país. Esta referencia a la distancia a la capital la menciono porque en esos tiempos por los pocos medios de comunicación existentes, los empresarios regiomontanos (gentilicio de
  • 7. Monterrey), tomaron su propio camino en cuanto al manejo y administración de sus empresas, sin tomar mucho en cuenta a lo que sucedía en el resto del país. En el período antes mencionado, se registró un fuerte auge industrial en esa zona, que inclusive llega a nuestros días. Inicialmente se instaló la Cervecería Cuauhtémoc que aún existe, se construyó también la Fundidora de Acero de Monterrey, primera acerera de Latinoamérica que cerró en 1986; y una tercera empresa de nombre Vitro quien viene siendo un Spin-off de Cervecería, dedicada a la fabricación de productos de vidrio.3 empresas importantes Estas tres empresas de importantes dimensiones se convirtieron en el ícono de la ciudad y la región. Pero lo importante en este caso, es que ellas pusieron en práctica lo que ahora se maneja dentro de la Responsabilidad Social, primordialmente con sus grupos de interés internos, sus empleados. Siendo esto algo totalmente nuevo tanto en Monterrey como en el resto del país. En 1918 en la Cervecería se constituye la Sociedad Cooperativa de Ahorros e Inversiones para los Empleados y Operarios de la Cervecería Cuauhtémoc, S.A., para fomentar el desarrollo integral de su personal y sus familiares. Sus objetivos eran proporcionar despensas, así como ofrecer servicios médicos que incluía tanto al propio personal como para sus familias, caja de ahorros, descuentos, deportes, cursos y becas, entre otras prestaciones. Además de otorgar créditos para vivienda en casas construidas por la propia empresa. Aunque ya no existe como cooperativa, la Sociedad se mantiene hasta la actualidad. También a comienzos del siglo XX tanto Vitro como Fundidora inician modelos de otorgamiento de créditos de vivienda para su personal, así como servicios de atención médica. Estas empresas de alguna manera se convierten en íconos de este tipo de atenciones a su personal, ejemplo que va cundiendo en el resto del país en diversos grados y modalidades, ya sea en atención médica o en otros servicios. Condicionado a las características de las empresas, su tamaño y la visión o actitud de los dueños y directivos. Segundo Momento Un segundo momento en atención a la Responsabilidad Social vino por parte del gobierno, cuando en la Constitución de 1917 que actualmente sigue vigente, su artículo 123 consagra el derecho al trabajo, mencionando los principales derechos y obligaciones tanto de los trabajadores y de los ahora llamados empleadores (patrones). En ese artículo se establece también la figura del Salario Mínimo. Textualmente el texto sobre dicho salario decía lo siguiente: “deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de la vida del obrero, su educación y sus placeres honestos, considerándolo como jefe de familia”. Sin embargo, al paso del tiempo, aunque
  • 8. sigue existiendo, solamente se usa como punto de referencia, ya que su monto es muy bajo para las necesidades actuales de cualquier persona. En cualquier caso, su sola mención implica el pago mínimo que debe recibir el empleado por parte de una empresa. Ley Federal del Trabajo Posteriormente se promulga la Ley Federal del Trabajo en 1931, la cual reglamenta todos los aspectos del artículo 123 de la Constitución. Esta ley fue derogada cuando se promulgó la nueva Ley Federal del Trabajo en 1970, la cual actualiza la anterior y agrega nuevos elementos que no consideraba la legislación laboral previa. Uno de esos aspectos que no consideraba la ley anterior era la seguridad social principalmente en materia de salud, aspecto que fue atendido con la creación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), una Institución del gobierno federal, autónoma y tripartita (Estado, Empleadores (Patrones) y Trabajadores), dedicada a brindar servicios de salud y seguridad social a la población que cuente con afiliación al propio instituto. Está considerada como la institución de seguridad social más grande de América Latina; fundada el 19 de enero de 1943. Ley del Seguro Social La ley del Seguro Social es el marco legislativo bajo el que rige sus operaciones el IMSS. Señalando que la seguridad social tiene como finalidades:  La asistencia médica.  La protección de los medios de subsistencia.  Los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo.  El otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los requisitos legales, será garantizada por el Estado. Cabe señalar que actualmente esta institución pasa por serios problemas financieros, sin embargo, es inimaginable su desaparición por ser el servicio médico prácticamente gratuito para todos los empleados formales del país, además de contar con una gran cantidad de servicios como guarderías, talleres y cursos de diversa índole en prácticamente todo el país El Infonavit
  • 9. Posteriormente el gobierno del país creó el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). Siendo fundado el 21 de abril de 1972, e inicia actividades el 1 de mayo, fecha en que se celebra en México el “Día del Trabajo”. Es una institución tripartita donde participa el sector obrero, el sector empresarial y el gobierno, dedicada a otorgar crédito para la obtención de vivienda a los trabajadores, y brindar rendimientos al ahorro que está en el Fondo Nacional de Vivienda para las pensiones de retiro. Está considerado como el mayor prestamista hipotecario en América Latina, con más de 5 millones de hipotecas en sus libros y una nueva agregada cada 53 segundos. Cabe señalar que ambas instituciones previamente mencionadas, tomaron como modelo para su creación, las organizaciones creadas por las empresas de Monterrey antes señaladas. En esas fechas nadie hablaba en el país de Responsabilidad Social, concepto prácticamente desconocido. Tercer Momento El tercero y último momento se inicia cuando el Centro México para la Filantropía (Cemefi), asociación civil fundada en diciembre de 1988, inicia a fines de la década de los noventa del siglo pasado, la promoción de la gestión responsable de las empresas. Cemefi es miembro de AliaRSE (la Alianza para la Responsabilidad Social Empresarial), que agrupa a Cámaras y Asociaciones empresariales para la promoción de la gestión responsable y sustentable de las empresas. Para la promoción de la Responsabilidad Social Cemefi utiliza dos sistemas: El Distintivo ESR (Empresa Socialmente Responsable), que se entrega a las empresas que cumplen los requisitos de la evaluación respectiva y el Intercambio de Mejores Práctica para alentar la sinergia entre dichas empresas. CEMEFI y El distintivo ESR El Distintivo que celebró sus XV años el pasado 20015, es considerado como un parteaguas para el desarrollo y fortalecimiento de la RSE en México y Latinoamérica. En esta ocasión se otorgó a 1,126 empresas, y de ellas 213 lo alcanzaron por primera vez. Una empresa que obtiene el Distintivo ESR ha sustentado con documentos (evidencias comprobatorias), que cuenta con un alto índice de responsabilidad social. Este reconocimiento se otorga anualmente y es buscado de manera voluntaria por cualquier tipo de empresa y requiere refrendarse también anualmente. Existen además unos certificados promovidos por el gobierno también voluntarios enfocados al aspecto ecológico; el de Industria limpia y de Industria segura. Ambos son otorgados por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente.
  • 10. Adicionalmente, desde el año 2007, Empresa Responsable, A.C. en alianza con el Consejo Latinoamericano de Calidad Humana y Responsabilidad Social, A.C., han impulsado la implantación de la Norma CRESE y la obtención del certificado CRESE de calidad humana y responsabilidad social en las empresas de México principalmente. Todo esto ha servido para que cada vez sea mayor el número de empresas gestionen su operación en forma socialmente responsable. Conclusiones Si bien estas acciones mencionadas han servido para promover la Responsabilidad Social, todavía falta mucho por hacer según diversos analistas. Lo primero que deben hacer las empresas mexicanas, es alinear sus acciones socialmente responsables con sus objetivos de negocios. En una encuesta levantada en 2013 por la consultora Responsable, más de 60% de los trabajadores respondió que, para su compañía, la responsabilidad social es importante, aunque 85% considera que el sector aún no madura. Bryan Husted, profesor de Negocios y Sustentabilidad en Schulich, dice que las prácticas más comunes de responsabilidad tienen que ver con los procesos internos de las compañías, y al exterior, las empresas nacionales se enfocan más en los temas sociales y medio ambientales. En suma, el principal reto para las empresas mexicanas coincide los especialistas es que la responsabilidad social empresarial se convierta en parte del día a día del funcionamiento de las compañías, además de poder atraer a las Pymes a este modelo de gestión que lo ven lejano por considerarlo de elevado costo. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 G O B I E R N O S O C I E D A D E M P R E S A S RESPOSABILIDAD SOCIAL
  • 11. En mi grafica podemos ver que por que e investigado las empresas no todas hay más responsabilidad social ya que ellos tiene un distintivo como empresa que impulsa la responsabilidad social ya que la sociedad es la que tiene menos responsabilidad social con nosotros mismos si no es por una es por otra al final unos hacemos cosas pero las dejamos hasta el final y como sociedad no funcionamos por al algunos en gobierno es muy poco lo que hace por la responsabilidad hay unas instituciones como el imms en el cual se sensibiliza con este tipo de situaciones extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.accionsocialempresarial.com/wp- content/uploads/ESR-2023.pdf https://issuu.com/seratio/docs/social_value_and_intangibles_review_ea9ffb20c4eb9d#goo gle_vignette https://responsabilidadsocial.net/la-responsabilidad-social-en-mexico/ https://concepto.de/responsabilidad-social/