SlideShare una empresa de Scribd logo
INACAP TEMUCO
Ingeniería en Prevención de Riesgo, Calidad y Ambiente
Producción Limpia
Convenio de Estocolmo
Sobre
Contaminantes Orgánicos Persistentes
Nombre: Diego Norambuena V.
Profesora:Andrea Bejcek
Fecha: 25- Agosto- 2014
1
I. RESUMEN
El Convenio de Estocolmo fue firmado en Suecia, el 2001, impulsado por
el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA),
organismo creado por Naciones Unidas con el propósito de crear
esfuerzos conjuntos entre países y pueblos, informándolos y
capacitándolos para el cuidado del medio ambiente. El convenio trata
sobre los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs)
Son compuestos orgánicos fabricado artificialmente por el hombre muy
tóxicos, que tienen un tiempo de permanencia en el ambiente muy largo.
Las bacterias y demás organismos no pueden descomponerlo y
degradarlos fácilmente. Muchos tienen efectos acumulativos, ya que se
almacenan en los tejidos grasos fijándose en la cadena alimenticia y
pueden tener efectos disruptores endocrinos (forman células
cancerígenas)
El convenio establece la eliminación de la producción y el uso de
sustancias químicas, nombra responsabilidades, fomenta la prevención
y precaución, establece exenciones y la gestión de residuos además de
agregar nuevos COP al Convenio.
En nuestro país es tramitado por el organismo encargado, Ministerio de
Relaciones Exteriores el 2001. Entra en vigor el 20 de abril de 2005, y
queda establecido como decreto con el nombre Decreto 38, de 2005:
Promulga el Convenio de Estocolmo Sobre Contaminantes Orgánicos
Persistentes y Sus Anexos.
El Convenio de Estocolmo ha sido firmado por 151 países. Estos
incluyen la mayoría de los países "desarrollados" con excepción de los
Estados Unidos de América. En América Latina, al menos los siguientes
países han ratificado el Convenio: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México,
Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
2
II. BIBLIOGRAFÍA.
 Programa De Las Naciones Unidas Para el Medio Ambiente
http://www.pnuma.org/
 Decreto 38 Promulga el Convenio de Estocolmo Sobre
Contaminantes Orgánicos Persistentes y Sus Anexos.
http://www.leychile.cl
 Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs)
http://www.si nia.cl/1292/w3-propertyvalue-15559.html

Más contenido relacionado

Similar a Resumen co ps

Soluciones a los problemas medioambientales
Soluciones a los problemas medioambientalesSoluciones a los problemas medioambientales
Soluciones a los problemas medioambientales
SmileCompany
 
Leyes, tratados y acuerdos nacionales e internacionales que rigen el cuidado ...
Leyes, tratados y acuerdos nacionales e internacionales que rigen el cuidado ...Leyes, tratados y acuerdos nacionales e internacionales que rigen el cuidado ...
Leyes, tratados y acuerdos nacionales e internacionales que rigen el cuidado ...
Fernando Santiago González
 
Protocolo de kioto
Protocolo de kiotoProtocolo de kioto
Protocolo de kioto
majogubaro
 
Protocolo de kioto
Protocolo de kiotoProtocolo de kioto
Protocolo de kioto
majogubaro
 
Protocolos
ProtocolosProtocolos
Protocolos
nehg
 
Responsabilidad de las naciones
Responsabilidad de las nacionesResponsabilidad de las naciones
Responsabilidad de las naciones
insucoppt
 

Similar a Resumen co ps (20)

Acuerdos mundiales del medio ambiente
Acuerdos mundiales del medio ambienteAcuerdos mundiales del medio ambiente
Acuerdos mundiales del medio ambiente
 
Informe - PROTOCOLOS AMBIENTALES sala 3.pdf
Informe -  PROTOCOLOS AMBIENTALES  sala 3.pdfInforme -  PROTOCOLOS AMBIENTALES  sala 3.pdf
Informe - PROTOCOLOS AMBIENTALES sala 3.pdf
 
Códigos éticos ambientales
Códigos éticos ambientalesCódigos éticos ambientales
Códigos éticos ambientales
 
Soluciones a los problemas medioambientales
Soluciones a los problemas medioambientalesSoluciones a los problemas medioambientales
Soluciones a los problemas medioambientales
 
Leyes, tratados y acuerdos nacionales e internacionales que rigen el cuidado ...
Leyes, tratados y acuerdos nacionales e internacionales que rigen el cuidado ...Leyes, tratados y acuerdos nacionales e internacionales que rigen el cuidado ...
Leyes, tratados y acuerdos nacionales e internacionales que rigen el cuidado ...
 
Expo Convenio De Estocolmo
Expo Convenio De EstocolmoExpo Convenio De Estocolmo
Expo Convenio De Estocolmo
 
DIOXINAS Y PCBs
DIOXINAS Y PCBsDIOXINAS Y PCBs
DIOXINAS Y PCBs
 
Cambio climatico
Cambio climaticoCambio climatico
Cambio climatico
 
Acuerdos realizados para cuidar y conservar el medioambiente
Acuerdos realizados para cuidar y conservar  el medioambienteAcuerdos realizados para cuidar y conservar  el medioambiente
Acuerdos realizados para cuidar y conservar el medioambiente
 
Protocolo de kioto
Protocolo de kiotoProtocolo de kioto
Protocolo de kioto
 
Protocolo de kioto
Protocolo de kiotoProtocolo de kioto
Protocolo de kioto
 
Clase 1 gestion_ambiental
Clase 1 gestion_ambientalClase 1 gestion_ambiental
Clase 1 gestion_ambiental
 
Protocolos
ProtocolosProtocolos
Protocolos
 
Responsabilidad de las naciones
Responsabilidad de las nacionesResponsabilidad de las naciones
Responsabilidad de las naciones
 
CLASE 3 PREOCUPACIÓN MUNDIAL.pptx
CLASE 3 PREOCUPACIÓN MUNDIAL.pptxCLASE 3 PREOCUPACIÓN MUNDIAL.pptx
CLASE 3 PREOCUPACIÓN MUNDIAL.pptx
 
3. política.ppt
3. política.ppt3. política.ppt
3. política.ppt
 
Tratados y Convenios Internacionales.pptx
Tratados y Convenios Internacionales.pptxTratados y Convenios Internacionales.pptx
Tratados y Convenios Internacionales.pptx
 
Clima ambiental ppt
Clima ambiental pptClima ambiental ppt
Clima ambiental ppt
 
Bioacumulación. José Miguel Artica
Bioacumulación. José Miguel ArticaBioacumulación. José Miguel Artica
Bioacumulación. José Miguel Artica
 
comtaminacion 2.docx
comtaminacion 2.docxcomtaminacion 2.docx
comtaminacion 2.docx
 

Último

La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

Último (20)

Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Presentación Julián Briz. Jornada 23 mayo.pptx
Presentación Julián Briz. Jornada 23 mayo.pptxPresentación Julián Briz. Jornada 23 mayo.pptx
Presentación Julián Briz. Jornada 23 mayo.pptx
 
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visiónlicenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
licenciatura-ciencias-ambientales una nueva visión
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / InfografíaCocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
Cocodrilo americano o de Tumbes (Perú) / Infografía
 
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].pptPresentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
Presentación_Power_Point EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL [Autoguardado].ppt
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelosEspecie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
Especie de 0 a 1000 msnm en conservación de suelos
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptxPRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
PRESENTACION ganado de CARNE bovino.pptx
 
Presentación Carlos Gregorio Jornada .pptx
Presentación Carlos Gregorio Jornada .pptxPresentación Carlos Gregorio Jornada .pptx
Presentación Carlos Gregorio Jornada .pptx
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 

Resumen co ps

  • 1. INACAP TEMUCO Ingeniería en Prevención de Riesgo, Calidad y Ambiente Producción Limpia Convenio de Estocolmo Sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes Nombre: Diego Norambuena V. Profesora:Andrea Bejcek Fecha: 25- Agosto- 2014
  • 2. 1 I. RESUMEN El Convenio de Estocolmo fue firmado en Suecia, el 2001, impulsado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), organismo creado por Naciones Unidas con el propósito de crear esfuerzos conjuntos entre países y pueblos, informándolos y capacitándolos para el cuidado del medio ambiente. El convenio trata sobre los Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) Son compuestos orgánicos fabricado artificialmente por el hombre muy tóxicos, que tienen un tiempo de permanencia en el ambiente muy largo. Las bacterias y demás organismos no pueden descomponerlo y degradarlos fácilmente. Muchos tienen efectos acumulativos, ya que se almacenan en los tejidos grasos fijándose en la cadena alimenticia y pueden tener efectos disruptores endocrinos (forman células cancerígenas) El convenio establece la eliminación de la producción y el uso de sustancias químicas, nombra responsabilidades, fomenta la prevención y precaución, establece exenciones y la gestión de residuos además de agregar nuevos COP al Convenio. En nuestro país es tramitado por el organismo encargado, Ministerio de Relaciones Exteriores el 2001. Entra en vigor el 20 de abril de 2005, y queda establecido como decreto con el nombre Decreto 38, de 2005: Promulga el Convenio de Estocolmo Sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes y Sus Anexos. El Convenio de Estocolmo ha sido firmado por 151 países. Estos incluyen la mayoría de los países "desarrollados" con excepción de los Estados Unidos de América. En América Latina, al menos los siguientes países han ratificado el Convenio: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.
  • 3. 2 II. BIBLIOGRAFÍA.  Programa De Las Naciones Unidas Para el Medio Ambiente http://www.pnuma.org/  Decreto 38 Promulga el Convenio de Estocolmo Sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes y Sus Anexos. http://www.leychile.cl  Contaminantes Orgánicos Persistentes (COPs) http://www.si nia.cl/1292/w3-propertyvalue-15559.html