SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DE TRABAJO y CONTINGENCIAS PARA
EL USO DE ESCALERAS SEGÚN NTS-04/17
Revisión: 01
Fecha de Revisión: 25-05-
2022
Página 1 de 17
Elaborado por: Ing. Raúl Domínguez Rivera
PLAN DE TRABAJO y CONTINGENCIAS
PARA EL USO DE ESCALERAS SEGÚN NTS-
04/17
PLAN DE TRABAJO y CONTINGENCIAS PARA
EL USO DE ESCALERAS SEGÚN NTS-04/17
Revisión: 01
Fecha de Revisión: 25-05-
2022
Página 2 de 17
ÍNDICE
1. OBJETO…………………………………………………………………………………………. 2
2. ALCANCE……………………………………………………………………………………….. 3
3. DEFINICIONES…………………………………………………………………………………. 3
4. REFERENCIAS…………………………………………………………………………………. 4
5. RESPONSABILIDADES………………………………………………………………………. 4
6. METODOLOGÍA………………………………………………………………………………… 5
7. ANEXOS…………………………………………………………………………………………. 15
PLAN DE TRABAJO y CONTINGENCIAS PARA
EL USO DE ESCALERAS SEGÚN NTS-04/17
Revisión: 01
Fecha de Revisión: 25-05-
2022
Página 3 de 17
1. OBJETO
Tiene como propósito definir una metodología que permita una acción rápida para
actuar en situaciones de emergencia que puedan originarse en el desarrollo las
actividades de trabajos con escaleras.
2. ALCANCE
Este procedimiento es aplicable a todos los proyectos y actividades que realiza
HOISNAVE S.R.L. ya sea en obra o en sus instalaciones.
3. DEFINICIONES
 CSSMA: Calidad, Seguridad, Salud y Medio Ambiente.
 SSMA: Seguridad, salud y Medio Ambiente.
 Accidente: Suceso no deseado y no planificado que deriva en daño personal
(lesiones temporales, permanentes, inclusive la muerte), material (daño a
equipos y/o instalaciones) y al medio ambiente (derrames, etc.).
 Emergencia: Evento no deseado que pone en riesgo la vida, el medio
ambiente y/o instalaciones.
 Evacuación: Es la acción de desalojar los distintos sectores en que se ha
declarado una emergencia.
 Explosión: Fenómeno caracterizado por el desarrollo de una presión (dentro
de sistemas cerrados) o de una onda de sobre presión (en espacios abiertos)
que dan lugar a daños mecánicos.
 Incendio declarado: Fuego que se desarrolla con una magnitud tal que
requiere de la presencia de bomberos, y el empleo de recursos y medios de
extinción que exceden a los previstos en el edificio.
 Punto de reunión: Lugar de reunión temporal, que ofrezca seguridad para la
vida de las personas evacuadas.
 Principio de incendio: Fuego iniciado, descubierto y apagado a la brevedad y
que ocasiona daño parcial.
 Sismo: Sacudida de la tierra provocado por causas internas.
PLAN DE TRABAJO y CONTINGENCIAS PARA
EL USO DE ESCALERAS SEGÚN NTS-04/17
Revisión: 01
Fecha de Revisión: 25-05-
2022
Página 4 de 17
4. REFERENCIAS
 Ley 16998 Ley General de Higiene y Salud Ocupacional
 Norma boliviana 517002
 Norma boliviana ISO 45001:2018
 NTS 004/17 Manipulación de escaleras
 NTS 003/17 Trabajos en Altura
5. RESPONSABILIDADES
5.1.ENCARGADO DE CSSMA
 Comunicar y hacer cumplir las disposiciones del presente procedimiento.
 Coordinar con el Gerente General para la asignación de los recursos
necesarios para el cumplimiento de lo establecido en el presente
procedimiento.
 Programar los simulacros de emergencia cuando sean necesarios.
 Establecer las medidas adicionales que no estuvieran contempladas en el
presente procedimiento.
 Capacitar al personal en cuanto al uso del presente procedimiento.
5.2. JEFE DE OBRA
 Aplicar y hacer cumplir el presente procedimiento en campo.
 Participar en los simulacros de emergencia que puedan programarse.
 Comunicar al cliente de los accidentes o incidentes que pudiesen haber
ocurrido.
5.3. BRIGADA DE EMERGENCIA
 Elaborar el Plan de Contingencias del proyecto en coordinación con el cliente.
 Ejecutar los simulacros de rescate en altura programados.
 Ser líder y dirigir el grupo en el caso de suscitarse una emergencia.
PLAN DE TRABAJO y CONTINGENCIAS PARA
EL USO DE ESCALERAS SEGÚN NTS-04/17
Revisión: 01
Fecha de Revisión: 25-05-
2022
Página 5 de 17
5.4. PERSONAL DE LA EMPRESA
 Participar en los simulacros de emergencia.
 Cumplir con las disposiciones del presente procedimiento.
6. METODOLOGÍA
6.1. ETAPAS Y NIVELES DE UNA CONTINGENCIA
 Las etapas de una contingencia usualmente se dividen en:
 Detección y notificación de riesgos de caiga de altura
 Evaluación e inicio de la acción
 Control de la contingencia.
6.1.1. Detección y notificación
Si se produjera cualquier acontecimiento no deseado, la persona que lo detecta
procederá de inmediato a dar aviso y tratar de controlar la situación,
simultáneamente con la activación del Plan de Contingencia y la puesta en estado
de alerta.
6.1.2. Evaluación e inicio de la acción
Se debe evaluar la gravedad de la situación e iniciar las acciones necesarias, por
ejemplo en caso de presentarse CAÍDA EN ALTURAS, todos los funcionarios y/o
contratistas de HOISNAVE SRL. Serán rescatados por personal de rescatistas de
la brigada de prevención de emergencias de HOISNAVE SRL. o de las entidades
de socorro, que se encuentren en el sitio donde se realiza el trabajo en alturas o
sean llamados por el primer respondiente, vigía o emisor que se encuentre en el
sitio, previamente entrenados en procedimientos de rescate.
Es necesario que quien vaya a realizar el rescate o salvamento debe ser una
persona competente, certificado mínimo en nivel medio capaz de evaluar todos los
riesgos asociados, específicamente los que pudieron ocasionar la lesión a la
primera víctima.
6.1.3. Control de la contingencia.
Las medidas de control serán acordes con los hechos ocurridos, por ejemplo:
Caída en altura, electrocución, el control de un incendio cuando se hace trabajos
PLAN DE TRABAJO y CONTINGENCIAS PARA
EL USO DE ESCALERAS SEGÚN NTS-04/17
Revisión: 01
Fecha de Revisión: 25-05-
2022
Página 6 de 17
en caliente en altura usando escaleras, que implica que el personal actúa en forma
independiente (si es un incendio menor, o se incorpora a los Bomberos o equipos
de emergencia locales, si fuera necesario). El control de un derrame de aceite
cuando el trabajador usa este lubricante para reponer en motores que se
encuentra en alturas, por ejemplo implica proceder a recuperar el líquido
derramado, limpiar el área afectada, efectuar la disposición de residuos y, si fuera
pertinente, mitigar los daños al ambiente. El control de la contingencia se detalla
según las características de las mismas como se detalla más adelante en función
del tipo de contingencia y el nivel de la misma relacionada al uso de escalera.
6.1.4. Niveles de una contingencia
Las contingencias aplicadas el uso de escaleras se clasifican en cuatro niveles,
dependiendo de las siguientes características:
NIVEL I: Contingencia leve
No hay peligro fuera de la propiedad de la empresa. La situación puede ser
manejada completamente por el personal propio. (Heridos leves o fallas menores
de los equipos). Se debe informar al cliente.
NIVEL II: Contingencia importante
No hay peligro inmediato fuera de la propiedad de la empresa pero existe un
peligro potencial de que la contingencia se extienda más allá de los límites de la
misma. Deben ser informadas tan rápido como sea posible.
NIVEL III: Contingencia grave
La situación es grave, es probable que se pierda el control de las operaciones.
Puede potencialmente haber muertos o heridos graves, entre el personal de las
empresas o particulares (heridos graves, explosiones, incendios). Deben ser
informadas tan rápido como sea posible.
NIVEL IV: Contingencia muy grave
La situación es de extrema gravedad, se ha perdido el control de las operaciones.
Hay muertos y heridos graves entre el personal afectado a las tareas en el área o
particulares. Deben ser informadas tan rápido como sea posible.
PLAN DE TRABAJO y CONTINGENCIAS PARA
EL USO DE ESCALERAS SEGÚN NTS-04/17
Revisión: 01
Fecha de Revisión: 25-05-
2022
Página 7 de 17
6.2. PLANES DE ACCIÓN
Paso 1.
 Planificar bien la actividad
 Mantener un líder que esté atento a las condiciones del lugar.
 No se debe portar ningún tipo de joyas o elementos metálicos en su uniforme.
 En toda operación el Rescatista debe estar en capacidad de preparar su propio
rescate.
 Toda orden debe ser repetida y comunicada su ejecución
 Siempre se debe notificar una acción antes de actuar.
 Nunca trate de utilizar técnicas de rescate para las cuales no ha sido debidamente
entrenado.
 Nunca actúe solo y absténgase de participar en un rescate si no se siente en
perfectas condiciones.
 Toda persona que se encuentre expuesta a sufrir una caída debe estar
debidamente asegurada a un anclaje sólido, lo mismo se aplica a los equipos
utilizados.
Paso 2.
Activación y movilización
 Informar al Supervisor HSE quien debe: informar al cuerpo Oficial de Bomberos y
brigadas de emergencia.
 Activar personal de apoyo y alistar equipos adicionales.
 El personal de rescate debe ser competente y usar los EPP para trabajo en
alturas.
Paso 3.
Antes de iniciar el rescate:
 Evaluar riesgos.
 Asegurar vías de acceso
 Delimitar las áreas de más alto riesgo dentro de la zona de impacto.
 Evaluación de estructuras y marcación.
 Señalización interna y externa.
 Uso de materiales adecuados.
 Control del número de rescatistas en el área.
PLAN DE TRABAJO y CONTINGENCIAS PARA
EL USO DE ESCALERAS SEGÚN NTS-04/17
Revisión: 01
Fecha de Revisión: 25-05-
2022
Página 8 de 17
 Asegurar vías de escape y señalizarlas.
Paso 4.
Acceso
Permite a los rescatistas llegar a la víctima para lo cual se puede requerir utilizar
maniobras de penetración tales como:
 Remoción: evacuación de materiales que estorben las maniobras
 Corte: uso de herramientas neumáticas, eléctricas, mecánicas.
 Rappel: descenso por cuerda. Puede ser controlado o individual.
 Escaleras: objeto de más fácil uso para acceder a nivel superior.
Paso 5.
 Contacto con el paciente
 Asegure nuevamente el espacio.
 No mueva el paciente si no hay un riesgo inminente hasta estabilizar lesiones.
 En caso de aprisionamiento despeje primero la cara y el tórax.
 Haga evaluación del paciente y establezca posibles lesiones.
 Controle las lesiones en orden de prioridad, asegúrese que vendajes e
inmovilizaciones resistan el resto de la operación.
 Controle hemorragias.
 Controle constantemente los signos vitales.
 Estabilice la lesión cervical.
 Coloque al paciente en posición cómoda, anatómica y segura.
 Protéjalo de las inclemencias del clima (calor o frío).
 Afloje prendas apretadas.
 Mantenga libres las vías respiratorias.
 Prevenga y o controle el estado de shock.
 Velar siempre por la dignidad del paciente.
 Estabilice la condición anímica del paciente.
Paso 6.
 Extracción del paciente
 De acuerdo a las necesidades del terreno use los equipos del caso como:
 Camillas.
PLAN DE TRABAJO y CONTINGENCIAS PARA
EL USO DE ESCALERAS SEGÚN NTS-04/17
Revisión: 01
Fecha de Revisión: 25-05-
2022
Página 9 de 17
 Equipos de rescate vertical.
 Herramientas manuales.
 Cuñas, bloques, gatos, poleas, grúas etc.
 Paso 7.
 Control final de la escena
 Recogida y desmonte de sistemas.
 Evacuación de los rescatistas de la zona de impacto.
 Verificar número y condición de los rescatistas.
 Revisión de equipos.
 Elaboración de la Investigación de Incidentes y Accidentes según Procedimiento
6.2.1. Plan de evacuación general
Es el procedimiento para retirar todo el personal que incluye: personal
administrativo, contratistas, visitantes, inspectores, y toda otra persona ajena a la
Empresa. Ante el aviso de la alarma, toda persona deberá retirarse de su puesto
de trabajo en forma segura, de modo que no otorgue otros riesgos adicionales a la
emergencia. La circulación del personal debe ser en forma ordenada y tranquila,
dirigiéndose al punto de reunión. Durante la evacuación se deben retirar, en la
medida de lo posible los vehículos de la empresa y de terceros, en particular los
camiones de carga de líquidos. Se debe realizar un listado del personal que se
reúne en estos puntos, y tratar de realizar listados de todas las personas que se
encontraban en el área. Se deben seguir todas las señales de evacuación.
PLAN DE EVACUACIÓN GENERAL
PLAN DE TRABAJO y CONTINGENCIAS PARA
EL USO DE ESCALERAS SEGÚN NTS-04/17
Revisión: 01
Fecha de Revisión: 25-05-
2022
Página 10 de 17
6.2.2. Plan de llamadas
Ante cualquier tipo de contingencia debe informarse de inmediato a la persona de
mayor jerarquía presente, o involucrada en la contingencia quien será responsable
de la comunicación con los servicios de emergencia. Tener presente que la
comunicación precisa y oportuna de los acontecimientos, es imprescindible para la
toma de decisiones y prestar el apoyo que se requiera. Es vital actuar con criterio
para evitar que el personal de emergencia sea distraído con información superflua
o innecesaria para el desempaño de su tarea.
Como mínimo deberá contener la siguiente información:
 Encargado de CSSMA
 Servicio médico/ambulancia
 Bomberos, Policía
 Jefe de obra
 Responsable de seguridad del cliente
Cada obra de HOISNAVE SRL, adaptará el plan de llamadas a las exigencias del
cliente y medios existentes en obra. En todos los casos está totalmente
prohibido al personal, brindar información a terceros, medios periodísticos,
autoridades municipales, provinciales o nacionales. En estos casos la información
será brindada por el Cliente.
PLAN DE TRABAJO y CONTINGENCIAS PARA
EL USO DE ESCALERAS SEGÚN NTS-04/17
Revisión: 01
Fecha de Revisión: 25-05-
2022
Página 11 de 17
6.2.3. Control de incendio
UD.LO
PUEDE
CONTROLAR
PRINCIPIO DE INCENDIO
CORTE EL PRECINTO DEL
EXTINTOR Y SAQUE LA TRABA
SI NO
FUEGO DESCONTROLADO
ACTIVE PLAN DE LLAMADAS
CERRAR ALIMENTACIÓN DE:
COMBUSTIBLE, ENERGIA
ELECTRICA, GAS, PRODUCCIÓN.
SI HAY QUEMADOS
ACTIVA EL PLAN DE
EVACUACIÓN DE
HERIDOS
EN CASO DE RIESGO DE
EXPANSIÓN DEL SINIESTRO
ACTIVAR PLAN DE
EVACUACIÓN GENERAL
SOLICITE AUXILIO
EXTERNO (BOMBEROS,
POLICIA)
APROXIMESE A 3 METROS
DEL FUEGO, DE ESPALDA
AL VIENTO
DESCARGUE EL EXTINTOR
APUNTANDO A LA BASE DEL
FUEGO EN FORMA DE
BARRIDO.
NO RETIRARSE HASTA QUE EL
FUEGO ESTE TOTALMENTE
EXTINGUIDO.
ACTIVE PLAN DE LLAMADAS
PLAN DE TRABAJO y CONTINGENCIAS PARA
EL USO DE ESCALERAS SEGÚN NTS-04/17
Revisión: 01
Fecha de Revisión: 25-05-
2022
Página 12 de 17
6.2.4. Plan de evacuación de heridos
PLAN DE TRABAJO y CONTINGENCIAS PARA
EL USO DE ESCALERAS SEGÚN NTS-04/17
Revisión: 01
Fecha de Revisión: 25-05-
2022
Página 13 de 17
6.2.5. Atención medica de accidentados
ACCIDENTES
GRAVES
ACTIVAR EL PLAN DE LLAMADAS
PEDIR AYUDA
SI
NO
PRIMEROS
AUXILIOS
CONSULTAR
AL MEDICO
NO SI
SIGNOS
VITALES
NO SI
RESTABLECIMIENTO
PRACTICAR
RCP
PRACTICAR
PRIMEROS
AUXILIOS
SI
NO
EVALUAR RETORNO
AL TRABAJO
CONSULTA
MEDICO
EVACUAR EVACUAR
NO SI
COMUNICAR A BASE
EMITIR REGISTRO
DE INCIDENTES/
ACCIDENTES
ESPERAR
ATENCIÓN
MEDICA
PLAN DE
EVACUACIÓN DE
HERIDOS
CENTRO
ASISTENCIAL
PLAN DE TRABAJO y CONTINGENCIAS PARA
EL USO DE ESCALERAS SEGÚN NTS-04/17
Revisión: 01
Fecha de Revisión: 25-05-
2022
Página 14 de 17
6.3. SIMULACROS
Se deben realizar simulacros de emergencia (rescate en alturas, incendio,
evacuación, accidentes) para familiarizar al personal con los planes de
contingencia y lograr que el personal esté preparado para afrontar una de estas
situaciones.
El encargado de CSSMA debe programar los simulacros, cuando sean factibles,
coordinando con el cliente para llevar a cabo los mismos. Se debe llenar el registro
correspondiente.
7. ANEXOS
Aplicado a un servicio de la empresa HOISNAVE SRL en la localidad de San Juan
de Yapacaní se plantea el siguiente plan resumido:
PLAN DE TRABAJO y CONTINGENCIAS PARA
EL USO DE ESCALERAS SEGÚN NTS-04/17
Revisión: 01
Fecha de Revisión: 25-05-
2022
Página 15 de 17
Revisión 00
Página 1
Fecha ########
PLAN DE EMERGENCIA
3. LISTA DE CONTACTOS ( AVISAR EN CASO DE EMERGENCIA )
TITULO:
PLAN DE EMERGENCIA
EMPRENDIMIENTO
PROYECTO CAISY LTDA.
· Emergencia: es un combinación de actos, ocurrentes de defectos en equipos, fallas en los controles de procesos, fenómenos naturales
(tempestades, rayos, inundaciones), o error humano, que puede resultar en incendio, explosión, derrame o fuga de productos químicos,
emisiones atmosféricas accidentales, descarga accidental en las aguas y en el suelo, o cualquier accidente con lesiones, daños a la
propiedad, el medio ambiente y incluso la comunidad.
· Plan de Emergencia: Es el conjunto de medidas a ser adoptadas en el caso de una emergencia. El Plan de Emergencia contienen las
directrices generales; definición de las responsabilidades; listado de contactos; comunicación interna y externa; y entrenamiento.
Resp.: Dario Romero
1. PLAN DE EMERGENCIA
Este plan establece las responsabilidades y procedimientos de acciones para identificar, comunicar y controlar las situaciones de emergencias
que puedan ocurrir durante el atendimiento a un daño que se produjo en el Proyecto o campamentos .
OBS.: Formato para: Caisy LTDA. San Juan de Yapacaní
TELEFONOS DE EMERGENCIA
3436153 - 3412844
2. DEFINICIONES Y CONCEPTOS
Recursos Necesarios: Teléfonos fijos y móviles /Ambulancia /
Brigadistas/ Enfermeros
Cuidados Especiales: No intente mover la víctima del accidente que no puede
moverse por sus propios medios.
Ejecutante: Proyectos Resultados Esperados: Establecer orientación para que los empleados puedan
actuar ante una emergencia de forma ordenada y productiva.
Teléfono móvil/ Fijo
Nombre
Área
77605106
TELEFONOS UTILES
Km 10 colonia S.
Juan
Holdi Weise
Raul Dominguez Rivera
75022821
Dirección Teléfono Fijo / Móvil
Villa Yapacani
Gerente General
Gerente de Operaciones
78422310
Corporativo de oficina
Bombero
San Juan
Institución
Clinica Nitabara (traumatologia) (3) 9347128
110
Administración
Hospital Comunitario 2do nivel
Hospital 1er. Nivel
Clinica Ma. Imaculada
Local
(3) 9336132
(3) 9336646
Policía- FELCC
Villa Yapacani
Villa Yapacani
Ambulancia Nitabara
(3) 9336081
PLAN DE TRABAJO y CONTINGENCIAS PARA
EL USO DE ESCALERAS SEGÚN NTS-04/17
Revisión: 01
Fecha de Revisión: 25-05-
2022
Página 16 de 17
Revisión 00
Página 2
Fecha ########
Responsabilidad para definir junto al equipo de emergencia la liberación, adquisición y/o contratación de los recursos de
emergencias.
Como Proceder
Orientaciones Adicionales / Observaciones
CONTRATISTA
Procure identificar:
TÍTULO:
HOISNAVE
Hacer evaluación del accidentado:
* El tipo de daño: incendio, accidente personal, fugas, etc.;
* La gravedad del daño;
Caso necesario y si tiene conocimientos de técnicas de socorrismo, prestar primeros
socorros.
* Existencia de víctimas, etc.
PLAN DE EMERGENCIA
* Local o puntos de referencia del entorno, por ejemplo.: edificios, equipamientos, etc.
PLAN DE EMERGENCIA
SEGURIDAD/SALUD
EMPRENDIMIENTO
PROYECTO CAISY LDTA.
Caso sea necesario y por determinación del Médico del trabajo, deberá ser hecha la
readaptación del accidentado para otras funciones.
En caso de accidentes en equipamientos energizados no tocar a la víctima en
hipótesis alguna antes de la efectiva des energización.
D.
PLAN DE TRABAJO y CONTINGENCIAS PARA
EL USO DE ESCALERAS SEGÚN NTS-04/17
Revisión: 01
Fecha de Revisión: 25-05-
2022
Página 17 de 17
Revisión 00
Página 3
Fecha ########
Dirección HOSPITAL (MAPA)
Responsabilidad para definir junto al equipo de emergencia la liberación, adquisición y/o contratación de los recursos de
emergencias.
PROYECTO CAISY LDTA.
Dirección (MAPA)
PLAN DE EMERGENCIA
TÍTULO:
PLAN DE EMERGENCIA
EMPRENDIMIENTO

Más contenido relacionado

Similar a Rev. 1 Raul Dominguez - Plan de trabajo para trabajos con escaleras.docx

RESPUESTA A EMERGENCIASSSSSSSSSSSSS.pptx
RESPUESTA A EMERGENCIASSSSSSSSSSSSS.pptxRESPUESTA A EMERGENCIASSSSSSSSSSSSS.pptx
RESPUESTA A EMERGENCIASSSSSSSSSSSSS.pptx
kassandramoralesneri1
 
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergenciasGuia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
yanguito2014
 
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V
Salvador Cantú
 
Dental seguridad
Dental seguridadDental seguridad
Dental seguridad
123jiJI
 
Tec.32.07
Tec.32.07Tec.32.07
Preparacion y procedimientos en caso de emergencias
Preparacion y procedimientos en caso de emergenciasPreparacion y procedimientos en caso de emergencias
Preparacion y procedimientos en caso de emergencias
Riesgos Industriales Criac
 
12. pc local-ventaglp
12. pc local-ventaglp12. pc local-ventaglp
12. pc local-ventaglp
Jose Bautista
 
Procedimiento trabajos en caliente
Procedimiento trabajos en caliente Procedimiento trabajos en caliente
Procedimiento trabajos en caliente
jav_08
 
PLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docx
PLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docxPLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docx
PLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docx
LuccianoHLima
 
Plan de seguridad colegio
Plan de seguridad colegioPlan de seguridad colegio
Plan de seguridad colegio
CaritoFlores4
 
Prevención en el origen
Prevención en el origenPrevención en el origen
Prevención en el origen
y para que quieres saber
 
MODELO-PLAN-SEGURIDAD-SACHACA.pdf
MODELO-PLAN-SEGURIDAD-SACHACA.pdfMODELO-PLAN-SEGURIDAD-SACHACA.pdf
MODELO-PLAN-SEGURIDAD-SACHACA.pdf
Percy Eduardo Mestas Flores
 
Presentación stps 3mayo11
Presentación stps 3mayo11Presentación stps 3mayo11
Presentación stps 3mayo11
coparmex costa de chiapas
 
plan de control de emergencias
plan de control de emergenciasplan de control de emergencias
plan de control de emergencias
Carlos Ferrer
 
7.-Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencias 2017.pdf
7.-Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencias 2017.pdf7.-Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencias 2017.pdf
7.-Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencias 2017.pdf
MBecerraCoba
 
Plan de emergencia final trabajos. .pptx
Plan de emergencia final trabajos. .pptxPlan de emergencia final trabajos. .pptx
Plan de emergencia final trabajos. .pptx
CsarVGalarza
 
Módulo de seguridad en EESS
Módulo de seguridad en EESSMódulo de seguridad en EESS
Módulo de seguridad en EESS
jorgemcc01
 
Localizacion de unidades de emergencia o0
Localizacion de unidades de emergencia o0Localizacion de unidades de emergencia o0
Localizacion de unidades de emergencia o0
aloneinthedark19
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
AlexaCuadros
 
Curso online espacio confinados
Curso online espacio confinadosCurso online espacio confinados
Curso online espacio confinados
S3SolucionesSAS
 

Similar a Rev. 1 Raul Dominguez - Plan de trabajo para trabajos con escaleras.docx (20)

RESPUESTA A EMERGENCIASSSSSSSSSSSSS.pptx
RESPUESTA A EMERGENCIASSSSSSSSSSSSS.pptxRESPUESTA A EMERGENCIASSSSSSSSSSSSS.pptx
RESPUESTA A EMERGENCIASSSSSSSSSSSSS.pptx
 
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergenciasGuia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
 
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V
 
Dental seguridad
Dental seguridadDental seguridad
Dental seguridad
 
Tec.32.07
Tec.32.07Tec.32.07
Tec.32.07
 
Preparacion y procedimientos en caso de emergencias
Preparacion y procedimientos en caso de emergenciasPreparacion y procedimientos en caso de emergencias
Preparacion y procedimientos en caso de emergencias
 
12. pc local-ventaglp
12. pc local-ventaglp12. pc local-ventaglp
12. pc local-ventaglp
 
Procedimiento trabajos en caliente
Procedimiento trabajos en caliente Procedimiento trabajos en caliente
Procedimiento trabajos en caliente
 
PLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docx
PLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docxPLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docx
PLAN DE CONTINGENCIA EMILY.docx
 
Plan de seguridad colegio
Plan de seguridad colegioPlan de seguridad colegio
Plan de seguridad colegio
 
Prevención en el origen
Prevención en el origenPrevención en el origen
Prevención en el origen
 
MODELO-PLAN-SEGURIDAD-SACHACA.pdf
MODELO-PLAN-SEGURIDAD-SACHACA.pdfMODELO-PLAN-SEGURIDAD-SACHACA.pdf
MODELO-PLAN-SEGURIDAD-SACHACA.pdf
 
Presentación stps 3mayo11
Presentación stps 3mayo11Presentación stps 3mayo11
Presentación stps 3mayo11
 
plan de control de emergencias
plan de control de emergenciasplan de control de emergencias
plan de control de emergencias
 
7.-Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencias 2017.pdf
7.-Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencias 2017.pdf7.-Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencias 2017.pdf
7.-Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencias 2017.pdf
 
Plan de emergencia final trabajos. .pptx
Plan de emergencia final trabajos. .pptxPlan de emergencia final trabajos. .pptx
Plan de emergencia final trabajos. .pptx
 
Módulo de seguridad en EESS
Módulo de seguridad en EESSMódulo de seguridad en EESS
Módulo de seguridad en EESS
 
Localizacion de unidades de emergencia o0
Localizacion de unidades de emergencia o0Localizacion de unidades de emergencia o0
Localizacion de unidades de emergencia o0
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
Curso online espacio confinados
Curso online espacio confinadosCurso online espacio confinados
Curso online espacio confinados
 

Último

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 

Último (20)

Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 

Rev. 1 Raul Dominguez - Plan de trabajo para trabajos con escaleras.docx

  • 1. PLAN DE TRABAJO y CONTINGENCIAS PARA EL USO DE ESCALERAS SEGÚN NTS-04/17 Revisión: 01 Fecha de Revisión: 25-05- 2022 Página 1 de 17 Elaborado por: Ing. Raúl Domínguez Rivera PLAN DE TRABAJO y CONTINGENCIAS PARA EL USO DE ESCALERAS SEGÚN NTS- 04/17
  • 2. PLAN DE TRABAJO y CONTINGENCIAS PARA EL USO DE ESCALERAS SEGÚN NTS-04/17 Revisión: 01 Fecha de Revisión: 25-05- 2022 Página 2 de 17 ÍNDICE 1. OBJETO…………………………………………………………………………………………. 2 2. ALCANCE……………………………………………………………………………………….. 3 3. DEFINICIONES…………………………………………………………………………………. 3 4. REFERENCIAS…………………………………………………………………………………. 4 5. RESPONSABILIDADES………………………………………………………………………. 4 6. METODOLOGÍA………………………………………………………………………………… 5 7. ANEXOS…………………………………………………………………………………………. 15
  • 3. PLAN DE TRABAJO y CONTINGENCIAS PARA EL USO DE ESCALERAS SEGÚN NTS-04/17 Revisión: 01 Fecha de Revisión: 25-05- 2022 Página 3 de 17 1. OBJETO Tiene como propósito definir una metodología que permita una acción rápida para actuar en situaciones de emergencia que puedan originarse en el desarrollo las actividades de trabajos con escaleras. 2. ALCANCE Este procedimiento es aplicable a todos los proyectos y actividades que realiza HOISNAVE S.R.L. ya sea en obra o en sus instalaciones. 3. DEFINICIONES  CSSMA: Calidad, Seguridad, Salud y Medio Ambiente.  SSMA: Seguridad, salud y Medio Ambiente.  Accidente: Suceso no deseado y no planificado que deriva en daño personal (lesiones temporales, permanentes, inclusive la muerte), material (daño a equipos y/o instalaciones) y al medio ambiente (derrames, etc.).  Emergencia: Evento no deseado que pone en riesgo la vida, el medio ambiente y/o instalaciones.  Evacuación: Es la acción de desalojar los distintos sectores en que se ha declarado una emergencia.  Explosión: Fenómeno caracterizado por el desarrollo de una presión (dentro de sistemas cerrados) o de una onda de sobre presión (en espacios abiertos) que dan lugar a daños mecánicos.  Incendio declarado: Fuego que se desarrolla con una magnitud tal que requiere de la presencia de bomberos, y el empleo de recursos y medios de extinción que exceden a los previstos en el edificio.  Punto de reunión: Lugar de reunión temporal, que ofrezca seguridad para la vida de las personas evacuadas.  Principio de incendio: Fuego iniciado, descubierto y apagado a la brevedad y que ocasiona daño parcial.  Sismo: Sacudida de la tierra provocado por causas internas.
  • 4. PLAN DE TRABAJO y CONTINGENCIAS PARA EL USO DE ESCALERAS SEGÚN NTS-04/17 Revisión: 01 Fecha de Revisión: 25-05- 2022 Página 4 de 17 4. REFERENCIAS  Ley 16998 Ley General de Higiene y Salud Ocupacional  Norma boliviana 517002  Norma boliviana ISO 45001:2018  NTS 004/17 Manipulación de escaleras  NTS 003/17 Trabajos en Altura 5. RESPONSABILIDADES 5.1.ENCARGADO DE CSSMA  Comunicar y hacer cumplir las disposiciones del presente procedimiento.  Coordinar con el Gerente General para la asignación de los recursos necesarios para el cumplimiento de lo establecido en el presente procedimiento.  Programar los simulacros de emergencia cuando sean necesarios.  Establecer las medidas adicionales que no estuvieran contempladas en el presente procedimiento.  Capacitar al personal en cuanto al uso del presente procedimiento. 5.2. JEFE DE OBRA  Aplicar y hacer cumplir el presente procedimiento en campo.  Participar en los simulacros de emergencia que puedan programarse.  Comunicar al cliente de los accidentes o incidentes que pudiesen haber ocurrido. 5.3. BRIGADA DE EMERGENCIA  Elaborar el Plan de Contingencias del proyecto en coordinación con el cliente.  Ejecutar los simulacros de rescate en altura programados.  Ser líder y dirigir el grupo en el caso de suscitarse una emergencia.
  • 5. PLAN DE TRABAJO y CONTINGENCIAS PARA EL USO DE ESCALERAS SEGÚN NTS-04/17 Revisión: 01 Fecha de Revisión: 25-05- 2022 Página 5 de 17 5.4. PERSONAL DE LA EMPRESA  Participar en los simulacros de emergencia.  Cumplir con las disposiciones del presente procedimiento. 6. METODOLOGÍA 6.1. ETAPAS Y NIVELES DE UNA CONTINGENCIA  Las etapas de una contingencia usualmente se dividen en:  Detección y notificación de riesgos de caiga de altura  Evaluación e inicio de la acción  Control de la contingencia. 6.1.1. Detección y notificación Si se produjera cualquier acontecimiento no deseado, la persona que lo detecta procederá de inmediato a dar aviso y tratar de controlar la situación, simultáneamente con la activación del Plan de Contingencia y la puesta en estado de alerta. 6.1.2. Evaluación e inicio de la acción Se debe evaluar la gravedad de la situación e iniciar las acciones necesarias, por ejemplo en caso de presentarse CAÍDA EN ALTURAS, todos los funcionarios y/o contratistas de HOISNAVE SRL. Serán rescatados por personal de rescatistas de la brigada de prevención de emergencias de HOISNAVE SRL. o de las entidades de socorro, que se encuentren en el sitio donde se realiza el trabajo en alturas o sean llamados por el primer respondiente, vigía o emisor que se encuentre en el sitio, previamente entrenados en procedimientos de rescate. Es necesario que quien vaya a realizar el rescate o salvamento debe ser una persona competente, certificado mínimo en nivel medio capaz de evaluar todos los riesgos asociados, específicamente los que pudieron ocasionar la lesión a la primera víctima. 6.1.3. Control de la contingencia. Las medidas de control serán acordes con los hechos ocurridos, por ejemplo: Caída en altura, electrocución, el control de un incendio cuando se hace trabajos
  • 6. PLAN DE TRABAJO y CONTINGENCIAS PARA EL USO DE ESCALERAS SEGÚN NTS-04/17 Revisión: 01 Fecha de Revisión: 25-05- 2022 Página 6 de 17 en caliente en altura usando escaleras, que implica que el personal actúa en forma independiente (si es un incendio menor, o se incorpora a los Bomberos o equipos de emergencia locales, si fuera necesario). El control de un derrame de aceite cuando el trabajador usa este lubricante para reponer en motores que se encuentra en alturas, por ejemplo implica proceder a recuperar el líquido derramado, limpiar el área afectada, efectuar la disposición de residuos y, si fuera pertinente, mitigar los daños al ambiente. El control de la contingencia se detalla según las características de las mismas como se detalla más adelante en función del tipo de contingencia y el nivel de la misma relacionada al uso de escalera. 6.1.4. Niveles de una contingencia Las contingencias aplicadas el uso de escaleras se clasifican en cuatro niveles, dependiendo de las siguientes características: NIVEL I: Contingencia leve No hay peligro fuera de la propiedad de la empresa. La situación puede ser manejada completamente por el personal propio. (Heridos leves o fallas menores de los equipos). Se debe informar al cliente. NIVEL II: Contingencia importante No hay peligro inmediato fuera de la propiedad de la empresa pero existe un peligro potencial de que la contingencia se extienda más allá de los límites de la misma. Deben ser informadas tan rápido como sea posible. NIVEL III: Contingencia grave La situación es grave, es probable que se pierda el control de las operaciones. Puede potencialmente haber muertos o heridos graves, entre el personal de las empresas o particulares (heridos graves, explosiones, incendios). Deben ser informadas tan rápido como sea posible. NIVEL IV: Contingencia muy grave La situación es de extrema gravedad, se ha perdido el control de las operaciones. Hay muertos y heridos graves entre el personal afectado a las tareas en el área o particulares. Deben ser informadas tan rápido como sea posible.
  • 7. PLAN DE TRABAJO y CONTINGENCIAS PARA EL USO DE ESCALERAS SEGÚN NTS-04/17 Revisión: 01 Fecha de Revisión: 25-05- 2022 Página 7 de 17 6.2. PLANES DE ACCIÓN Paso 1.  Planificar bien la actividad  Mantener un líder que esté atento a las condiciones del lugar.  No se debe portar ningún tipo de joyas o elementos metálicos en su uniforme.  En toda operación el Rescatista debe estar en capacidad de preparar su propio rescate.  Toda orden debe ser repetida y comunicada su ejecución  Siempre se debe notificar una acción antes de actuar.  Nunca trate de utilizar técnicas de rescate para las cuales no ha sido debidamente entrenado.  Nunca actúe solo y absténgase de participar en un rescate si no se siente en perfectas condiciones.  Toda persona que se encuentre expuesta a sufrir una caída debe estar debidamente asegurada a un anclaje sólido, lo mismo se aplica a los equipos utilizados. Paso 2. Activación y movilización  Informar al Supervisor HSE quien debe: informar al cuerpo Oficial de Bomberos y brigadas de emergencia.  Activar personal de apoyo y alistar equipos adicionales.  El personal de rescate debe ser competente y usar los EPP para trabajo en alturas. Paso 3. Antes de iniciar el rescate:  Evaluar riesgos.  Asegurar vías de acceso  Delimitar las áreas de más alto riesgo dentro de la zona de impacto.  Evaluación de estructuras y marcación.  Señalización interna y externa.  Uso de materiales adecuados.  Control del número de rescatistas en el área.
  • 8. PLAN DE TRABAJO y CONTINGENCIAS PARA EL USO DE ESCALERAS SEGÚN NTS-04/17 Revisión: 01 Fecha de Revisión: 25-05- 2022 Página 8 de 17  Asegurar vías de escape y señalizarlas. Paso 4. Acceso Permite a los rescatistas llegar a la víctima para lo cual se puede requerir utilizar maniobras de penetración tales como:  Remoción: evacuación de materiales que estorben las maniobras  Corte: uso de herramientas neumáticas, eléctricas, mecánicas.  Rappel: descenso por cuerda. Puede ser controlado o individual.  Escaleras: objeto de más fácil uso para acceder a nivel superior. Paso 5.  Contacto con el paciente  Asegure nuevamente el espacio.  No mueva el paciente si no hay un riesgo inminente hasta estabilizar lesiones.  En caso de aprisionamiento despeje primero la cara y el tórax.  Haga evaluación del paciente y establezca posibles lesiones.  Controle las lesiones en orden de prioridad, asegúrese que vendajes e inmovilizaciones resistan el resto de la operación.  Controle hemorragias.  Controle constantemente los signos vitales.  Estabilice la lesión cervical.  Coloque al paciente en posición cómoda, anatómica y segura.  Protéjalo de las inclemencias del clima (calor o frío).  Afloje prendas apretadas.  Mantenga libres las vías respiratorias.  Prevenga y o controle el estado de shock.  Velar siempre por la dignidad del paciente.  Estabilice la condición anímica del paciente. Paso 6.  Extracción del paciente  De acuerdo a las necesidades del terreno use los equipos del caso como:  Camillas.
  • 9. PLAN DE TRABAJO y CONTINGENCIAS PARA EL USO DE ESCALERAS SEGÚN NTS-04/17 Revisión: 01 Fecha de Revisión: 25-05- 2022 Página 9 de 17  Equipos de rescate vertical.  Herramientas manuales.  Cuñas, bloques, gatos, poleas, grúas etc.  Paso 7.  Control final de la escena  Recogida y desmonte de sistemas.  Evacuación de los rescatistas de la zona de impacto.  Verificar número y condición de los rescatistas.  Revisión de equipos.  Elaboración de la Investigación de Incidentes y Accidentes según Procedimiento 6.2.1. Plan de evacuación general Es el procedimiento para retirar todo el personal que incluye: personal administrativo, contratistas, visitantes, inspectores, y toda otra persona ajena a la Empresa. Ante el aviso de la alarma, toda persona deberá retirarse de su puesto de trabajo en forma segura, de modo que no otorgue otros riesgos adicionales a la emergencia. La circulación del personal debe ser en forma ordenada y tranquila, dirigiéndose al punto de reunión. Durante la evacuación se deben retirar, en la medida de lo posible los vehículos de la empresa y de terceros, en particular los camiones de carga de líquidos. Se debe realizar un listado del personal que se reúne en estos puntos, y tratar de realizar listados de todas las personas que se encontraban en el área. Se deben seguir todas las señales de evacuación. PLAN DE EVACUACIÓN GENERAL
  • 10. PLAN DE TRABAJO y CONTINGENCIAS PARA EL USO DE ESCALERAS SEGÚN NTS-04/17 Revisión: 01 Fecha de Revisión: 25-05- 2022 Página 10 de 17 6.2.2. Plan de llamadas Ante cualquier tipo de contingencia debe informarse de inmediato a la persona de mayor jerarquía presente, o involucrada en la contingencia quien será responsable de la comunicación con los servicios de emergencia. Tener presente que la comunicación precisa y oportuna de los acontecimientos, es imprescindible para la toma de decisiones y prestar el apoyo que se requiera. Es vital actuar con criterio para evitar que el personal de emergencia sea distraído con información superflua o innecesaria para el desempaño de su tarea. Como mínimo deberá contener la siguiente información:  Encargado de CSSMA  Servicio médico/ambulancia  Bomberos, Policía  Jefe de obra  Responsable de seguridad del cliente Cada obra de HOISNAVE SRL, adaptará el plan de llamadas a las exigencias del cliente y medios existentes en obra. En todos los casos está totalmente prohibido al personal, brindar información a terceros, medios periodísticos, autoridades municipales, provinciales o nacionales. En estos casos la información será brindada por el Cliente.
  • 11. PLAN DE TRABAJO y CONTINGENCIAS PARA EL USO DE ESCALERAS SEGÚN NTS-04/17 Revisión: 01 Fecha de Revisión: 25-05- 2022 Página 11 de 17 6.2.3. Control de incendio UD.LO PUEDE CONTROLAR PRINCIPIO DE INCENDIO CORTE EL PRECINTO DEL EXTINTOR Y SAQUE LA TRABA SI NO FUEGO DESCONTROLADO ACTIVE PLAN DE LLAMADAS CERRAR ALIMENTACIÓN DE: COMBUSTIBLE, ENERGIA ELECTRICA, GAS, PRODUCCIÓN. SI HAY QUEMADOS ACTIVA EL PLAN DE EVACUACIÓN DE HERIDOS EN CASO DE RIESGO DE EXPANSIÓN DEL SINIESTRO ACTIVAR PLAN DE EVACUACIÓN GENERAL SOLICITE AUXILIO EXTERNO (BOMBEROS, POLICIA) APROXIMESE A 3 METROS DEL FUEGO, DE ESPALDA AL VIENTO DESCARGUE EL EXTINTOR APUNTANDO A LA BASE DEL FUEGO EN FORMA DE BARRIDO. NO RETIRARSE HASTA QUE EL FUEGO ESTE TOTALMENTE EXTINGUIDO. ACTIVE PLAN DE LLAMADAS
  • 12. PLAN DE TRABAJO y CONTINGENCIAS PARA EL USO DE ESCALERAS SEGÚN NTS-04/17 Revisión: 01 Fecha de Revisión: 25-05- 2022 Página 12 de 17 6.2.4. Plan de evacuación de heridos
  • 13. PLAN DE TRABAJO y CONTINGENCIAS PARA EL USO DE ESCALERAS SEGÚN NTS-04/17 Revisión: 01 Fecha de Revisión: 25-05- 2022 Página 13 de 17 6.2.5. Atención medica de accidentados ACCIDENTES GRAVES ACTIVAR EL PLAN DE LLAMADAS PEDIR AYUDA SI NO PRIMEROS AUXILIOS CONSULTAR AL MEDICO NO SI SIGNOS VITALES NO SI RESTABLECIMIENTO PRACTICAR RCP PRACTICAR PRIMEROS AUXILIOS SI NO EVALUAR RETORNO AL TRABAJO CONSULTA MEDICO EVACUAR EVACUAR NO SI COMUNICAR A BASE EMITIR REGISTRO DE INCIDENTES/ ACCIDENTES ESPERAR ATENCIÓN MEDICA PLAN DE EVACUACIÓN DE HERIDOS CENTRO ASISTENCIAL
  • 14. PLAN DE TRABAJO y CONTINGENCIAS PARA EL USO DE ESCALERAS SEGÚN NTS-04/17 Revisión: 01 Fecha de Revisión: 25-05- 2022 Página 14 de 17 6.3. SIMULACROS Se deben realizar simulacros de emergencia (rescate en alturas, incendio, evacuación, accidentes) para familiarizar al personal con los planes de contingencia y lograr que el personal esté preparado para afrontar una de estas situaciones. El encargado de CSSMA debe programar los simulacros, cuando sean factibles, coordinando con el cliente para llevar a cabo los mismos. Se debe llenar el registro correspondiente. 7. ANEXOS Aplicado a un servicio de la empresa HOISNAVE SRL en la localidad de San Juan de Yapacaní se plantea el siguiente plan resumido:
  • 15. PLAN DE TRABAJO y CONTINGENCIAS PARA EL USO DE ESCALERAS SEGÚN NTS-04/17 Revisión: 01 Fecha de Revisión: 25-05- 2022 Página 15 de 17 Revisión 00 Página 1 Fecha ######## PLAN DE EMERGENCIA 3. LISTA DE CONTACTOS ( AVISAR EN CASO DE EMERGENCIA ) TITULO: PLAN DE EMERGENCIA EMPRENDIMIENTO PROYECTO CAISY LTDA. · Emergencia: es un combinación de actos, ocurrentes de defectos en equipos, fallas en los controles de procesos, fenómenos naturales (tempestades, rayos, inundaciones), o error humano, que puede resultar en incendio, explosión, derrame o fuga de productos químicos, emisiones atmosféricas accidentales, descarga accidental en las aguas y en el suelo, o cualquier accidente con lesiones, daños a la propiedad, el medio ambiente y incluso la comunidad. · Plan de Emergencia: Es el conjunto de medidas a ser adoptadas en el caso de una emergencia. El Plan de Emergencia contienen las directrices generales; definición de las responsabilidades; listado de contactos; comunicación interna y externa; y entrenamiento. Resp.: Dario Romero 1. PLAN DE EMERGENCIA Este plan establece las responsabilidades y procedimientos de acciones para identificar, comunicar y controlar las situaciones de emergencias que puedan ocurrir durante el atendimiento a un daño que se produjo en el Proyecto o campamentos . OBS.: Formato para: Caisy LTDA. San Juan de Yapacaní TELEFONOS DE EMERGENCIA 3436153 - 3412844 2. DEFINICIONES Y CONCEPTOS Recursos Necesarios: Teléfonos fijos y móviles /Ambulancia / Brigadistas/ Enfermeros Cuidados Especiales: No intente mover la víctima del accidente que no puede moverse por sus propios medios. Ejecutante: Proyectos Resultados Esperados: Establecer orientación para que los empleados puedan actuar ante una emergencia de forma ordenada y productiva. Teléfono móvil/ Fijo Nombre Área 77605106 TELEFONOS UTILES Km 10 colonia S. Juan Holdi Weise Raul Dominguez Rivera 75022821 Dirección Teléfono Fijo / Móvil Villa Yapacani Gerente General Gerente de Operaciones 78422310 Corporativo de oficina Bombero San Juan Institución Clinica Nitabara (traumatologia) (3) 9347128 110 Administración Hospital Comunitario 2do nivel Hospital 1er. Nivel Clinica Ma. Imaculada Local (3) 9336132 (3) 9336646 Policía- FELCC Villa Yapacani Villa Yapacani Ambulancia Nitabara (3) 9336081
  • 16. PLAN DE TRABAJO y CONTINGENCIAS PARA EL USO DE ESCALERAS SEGÚN NTS-04/17 Revisión: 01 Fecha de Revisión: 25-05- 2022 Página 16 de 17 Revisión 00 Página 2 Fecha ######## Responsabilidad para definir junto al equipo de emergencia la liberación, adquisición y/o contratación de los recursos de emergencias. Como Proceder Orientaciones Adicionales / Observaciones CONTRATISTA Procure identificar: TÍTULO: HOISNAVE Hacer evaluación del accidentado: * El tipo de daño: incendio, accidente personal, fugas, etc.; * La gravedad del daño; Caso necesario y si tiene conocimientos de técnicas de socorrismo, prestar primeros socorros. * Existencia de víctimas, etc. PLAN DE EMERGENCIA * Local o puntos de referencia del entorno, por ejemplo.: edificios, equipamientos, etc. PLAN DE EMERGENCIA SEGURIDAD/SALUD EMPRENDIMIENTO PROYECTO CAISY LDTA. Caso sea necesario y por determinación del Médico del trabajo, deberá ser hecha la readaptación del accidentado para otras funciones. En caso de accidentes en equipamientos energizados no tocar a la víctima en hipótesis alguna antes de la efectiva des energización. D.
  • 17. PLAN DE TRABAJO y CONTINGENCIAS PARA EL USO DE ESCALERAS SEGÚN NTS-04/17 Revisión: 01 Fecha de Revisión: 25-05- 2022 Página 17 de 17 Revisión 00 Página 3 Fecha ######## Dirección HOSPITAL (MAPA) Responsabilidad para definir junto al equipo de emergencia la liberación, adquisición y/o contratación de los recursos de emergencias. PROYECTO CAISY LDTA. Dirección (MAPA) PLAN DE EMERGENCIA TÍTULO: PLAN DE EMERGENCIA EMPRENDIMIENTO