SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN –
PREPARACIÓN Y RESPUESTA
ANTE UNA EMERGENCIA
 Conocer los procedimientos, recursos y
mecanismos para la primera respuesta ante
una emergencia.
 Minimizar los daños al personal, equipos,
infraestructura y al ambiente ante la
ocurrencia de una emergencia.
 Proporcionar los criterios básicos de
organización y participación para lograr una
respuesta eficaz ante emergencias o desastres.
Evento o suceso grave que surge debido a factores naturales o como consecuencia de riesgos y procesos
peligrosos en el trabajo.
NIVEL BAJO: La emergencia puede ser controlada
localmente por el personal que labora en el área afectada.
NIVEL MEDIO: La emergencia puede ser controlada
localmente por el personal que labora en el área afectada,
con el apoyo restringido de la Cuadrilla de Emergencia.
NIVEL ALTO: La emergencia requiere de la participación
total de la cuadrilla de Emergencia. Si fuera necesario se
solicitará apoyo externo.
Cada área es la encargada de identificar de forma sistemática las posibles emergencias y las
respuestas adecuadas ante la ocurrencias de alguna de ellas.
POTENCIALES
EMERGENCIAS
DERRAMES DE GRAN MAGNITUD
ACCIDENTES LABORALES
EMERGENCIAS MÉDICAS Y
LESIONES
EXPLOSIONES NO PLANEADAS
FUGAS DE GAS
OTROS
INCENDIOS
 Documento guía de las medidas que se deberán tomar ante ciertas condiciones o situaciones de gran
envergadura.
 Es un elemento importante de los programas de seguridad y salud en el trabajo
La carencia de un plan de emergencia puede llevar a múltiples pérdidas hasta un posible colapso de
la organización.
Plan de respuesta ante emergencias
Antes Después
Durante
Es importante definir un conjunto de actividades orientadas a reducir y
mitigar los daños producto de la ocurrencia de una emergencia. Esto
comprende el “Antes, durante y después” de la emergencia.
 Permite responder eficazmente ante una emergencia.
 Reduce las pérdidas y daños a las personas, al patrimonio, al
ambiente y a la comunidad.
 Permite definir las acciones necesarias para el
restablecimiento de los procesos críticos y garantizar la
continuidad del negocio.
 Es una obligación legal y su incumplimiento puede ser
objeto de multas y sanciones.
¿Quiénes deben elaborar planes de contingencia?
Todas las personas naturales y jurídicas que administran
instalaciones, empresas, recintos, entre otros se
encuentran obligadas a elaborar su plan de contingencia.
1. Preparación y difusión del plan de respuesta ante emergencias.
2. Capacitación / Entrenamiento
5. Inspecciones de seguridad / infraestructura
3. Simulacros..
4. Evaluaciones de riesgo
6. Señalización del área de trabajo..
7. Implementación de equipos de emergencia
ANTES
1. Detección y comunicación de la emergencia .
2. Activación de alarmas / Brigadas
5. Asistencia y traslado de heridos
3. Neutralización o control de la emergencia
4. Evacuación de personal
DURANTE
• Observar la escena del suceso
detenidamente.
• Identificar posibles riesgos
antes de hacer nada.
• Adoptar las medidas de
protección y autoprotección
convenientes en cada caso.
• Lugar del siniestro,
• Tipo de suceso
• Número de heridos y su estado
de gravedad Datos adicionales
• Nombre y teléfono de contacto.
• Comprobar si está consciente.
• Comprobar si respira y tiene
pulso.
• Después de comprobar que no
corre peligro la vital la persona,
realizar una segunda valoración.
1. Comunicación y retroalimentación..
2. Evaluación e inspección de daños personales
5. Asistencia psicológica en caso sea necesaria
3. Proponer acciones correctivas
4. Identificación de causas y origen del desastre
DESPUÉS
Incendio: Fuego de grandes
proporciones que se desarrolla sin
control, el cual puede presentarse
de manera instantánea o gradual,
pudiendo provocar daños
materiales
Derrames: Depósitos de
desechos tóxicos que
contienen arsénico, plomo,
mercurio, sales de cianuro y
químicos propios del
procesamiento minero.
TORMENTAS ELÉCTRICAS:
son descargas violentas de
electricidad atmosférica, que se
manifiestan con rayos o chispas,
emiten un resplandor breve de
relámpago (luz) y un trueno
(sonido).
Sismos: Un sismo o terremoto es un
movimiento brusco de la tierra, causado por la
liberación repentina de energía dentro de la
misma tierra.
RESPUESTA A EMERGENCIASSSSSSSSSSSSS.pptx

Más contenido relacionado

Similar a RESPUESTA A EMERGENCIASSSSSSSSSSSSS.pptx

SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V
Salvador Cantú
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergencias
Industrias HACEB
 
Manual de Terreno CRUV
Manual de Terreno CRUVManual de Terreno CRUV
Manual de Terreno CRUV
Facultad Arquitectura UV
 
Presentación sobre Plan de emergencias.pptx
Presentación sobre  Plan de emergencias.pptxPresentación sobre  Plan de emergencias.pptx
Presentación sobre Plan de emergencias.pptx
ElkinGuerreroJimnez
 
En que consiste un plan de emergencias.pptx
En que consiste un plan de emergencias.pptxEn que consiste un plan de emergencias.pptx
En que consiste un plan de emergencias.pptx
ElkinGuerreroJimnez
 
207_1411488302.ppt
207_1411488302.ppt207_1411488302.ppt
207_1411488302.ppt
SamuelKjuroArenas1
 
Presentación conformación brigada de emergencia.ppt
Presentación conformación brigada de emergencia.pptPresentación conformación brigada de emergencia.ppt
Presentación conformación brigada de emergencia.ppt
aletapiaapr
 
plan-de-emergencia para estudiantes en formación
plan-de-emergencia para  estudiantes  en formaciónplan-de-emergencia para  estudiantes  en formación
plan-de-emergencia para estudiantes en formación
Homerovernazacampos3
 
Plan Maestro de Emergencias 2016.pptx
Plan Maestro de Emergencias 2016.pptxPlan Maestro de Emergencias 2016.pptx
Plan Maestro de Emergencias 2016.pptx
WILFRIDOALFONSOTRUJI
 
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergenciasGuia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
yanguito2014
 
ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx
ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docxENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx
ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx
JaniraRamon
 
MATPEL - Brigadas de Emergencia - Nivel Advertencia..pdf
MATPEL - Brigadas de Emergencia - Nivel Advertencia..pdfMATPEL - Brigadas de Emergencia - Nivel Advertencia..pdf
MATPEL - Brigadas de Emergencia - Nivel Advertencia..pdf
MiriamMimi5
 
GEER01-2018.pptx
GEER01-2018.pptxGEER01-2018.pptx
GEER01-2018.pptx
LunaAlvarez5
 
Brigadas emergencias.pptx
Brigadas emergencias.pptxBrigadas emergencias.pptx
Brigadas emergencias.pptx
CsarPortuguesa
 
GEER01-2018.pptx
GEER01-2018.pptxGEER01-2018.pptx
GEER01-2018.pptx
Martoroal1
 
BRIGADAS-DE-EMERGENCIAS.pptx
BRIGADAS-DE-EMERGENCIAS.pptxBRIGADAS-DE-EMERGENCIAS.pptx
BRIGADAS-DE-EMERGENCIAS.pptx
emergenciasssoma
 
Ppt sst unidad 4
Ppt sst unidad 4Ppt sst unidad 4
Ppt sst unidad 4
richard chalco
 
Plan de emergencia revisar
Plan de emergencia revisarPlan de emergencia revisar
Plan de emergencia revisar
jeniferReinosoAguirr1
 

Similar a RESPUESTA A EMERGENCIASSSSSSSSSSSSS.pptx (20)

SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V
SGA SENSIBILIZACION Y TOMA DE CONSCIENCIA V
 
Plan de emergencias
Plan de emergenciasPlan de emergencias
Plan de emergencias
 
Manual de Terreno CRUV
Manual de Terreno CRUVManual de Terreno CRUV
Manual de Terreno CRUV
 
Presentación sobre Plan de emergencias.pptx
Presentación sobre  Plan de emergencias.pptxPresentación sobre  Plan de emergencias.pptx
Presentación sobre Plan de emergencias.pptx
 
En que consiste un plan de emergencias.pptx
En que consiste un plan de emergencias.pptxEn que consiste un plan de emergencias.pptx
En que consiste un plan de emergencias.pptx
 
207_1411488302.ppt
207_1411488302.ppt207_1411488302.ppt
207_1411488302.ppt
 
Presentación conformación brigada de emergencia.ppt
Presentación conformación brigada de emergencia.pptPresentación conformación brigada de emergencia.ppt
Presentación conformación brigada de emergencia.ppt
 
plan-de-emergencia para estudiantes en formación
plan-de-emergencia para  estudiantes  en formaciónplan-de-emergencia para  estudiantes  en formación
plan-de-emergencia para estudiantes en formación
 
Plan Maestro de Emergencias 2016.pptx
Plan Maestro de Emergencias 2016.pptxPlan Maestro de Emergencias 2016.pptx
Plan Maestro de Emergencias 2016.pptx
 
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergenciasGuia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
Guia para la elaboracion de planes de respuesta a emergencias
 
ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx
ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docxENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx
ENTREGABLE 1 SEGURIDAD E HIGIENE .docx
 
MATPEL - Brigadas de Emergencia - Nivel Advertencia..pdf
MATPEL - Brigadas de Emergencia - Nivel Advertencia..pdfMATPEL - Brigadas de Emergencia - Nivel Advertencia..pdf
MATPEL - Brigadas de Emergencia - Nivel Advertencia..pdf
 
GEER01-2018.pptx
GEER01-2018.pptxGEER01-2018.pptx
GEER01-2018.pptx
 
Brigadas emergencias.pptx
Brigadas emergencias.pptxBrigadas emergencias.pptx
Brigadas emergencias.pptx
 
GEER01-2018.pptx
GEER01-2018.pptxGEER01-2018.pptx
GEER01-2018.pptx
 
Seguridad
SeguridadSeguridad
Seguridad
 
BRIGADAS-DE-EMERGENCIAS.pptx
BRIGADAS-DE-EMERGENCIAS.pptxBRIGADAS-DE-EMERGENCIAS.pptx
BRIGADAS-DE-EMERGENCIAS.pptx
 
Pe conceptos
Pe conceptosPe conceptos
Pe conceptos
 
Ppt sst unidad 4
Ppt sst unidad 4Ppt sst unidad 4
Ppt sst unidad 4
 
Plan de emergencia revisar
Plan de emergencia revisarPlan de emergencia revisar
Plan de emergencia revisar
 

Último

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 

Último (20)

PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 

RESPUESTA A EMERGENCIASSSSSSSSSSSSS.pptx

  • 1. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN – PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA
  • 2.  Conocer los procedimientos, recursos y mecanismos para la primera respuesta ante una emergencia.  Minimizar los daños al personal, equipos, infraestructura y al ambiente ante la ocurrencia de una emergencia.  Proporcionar los criterios básicos de organización y participación para lograr una respuesta eficaz ante emergencias o desastres.
  • 3. Evento o suceso grave que surge debido a factores naturales o como consecuencia de riesgos y procesos peligrosos en el trabajo.
  • 4. NIVEL BAJO: La emergencia puede ser controlada localmente por el personal que labora en el área afectada. NIVEL MEDIO: La emergencia puede ser controlada localmente por el personal que labora en el área afectada, con el apoyo restringido de la Cuadrilla de Emergencia. NIVEL ALTO: La emergencia requiere de la participación total de la cuadrilla de Emergencia. Si fuera necesario se solicitará apoyo externo.
  • 5. Cada área es la encargada de identificar de forma sistemática las posibles emergencias y las respuestas adecuadas ante la ocurrencias de alguna de ellas. POTENCIALES EMERGENCIAS DERRAMES DE GRAN MAGNITUD ACCIDENTES LABORALES EMERGENCIAS MÉDICAS Y LESIONES EXPLOSIONES NO PLANEADAS FUGAS DE GAS OTROS INCENDIOS
  • 6.  Documento guía de las medidas que se deberán tomar ante ciertas condiciones o situaciones de gran envergadura.  Es un elemento importante de los programas de seguridad y salud en el trabajo La carencia de un plan de emergencia puede llevar a múltiples pérdidas hasta un posible colapso de la organización. Plan de respuesta ante emergencias Antes Después Durante Es importante definir un conjunto de actividades orientadas a reducir y mitigar los daños producto de la ocurrencia de una emergencia. Esto comprende el “Antes, durante y después” de la emergencia.
  • 7.  Permite responder eficazmente ante una emergencia.  Reduce las pérdidas y daños a las personas, al patrimonio, al ambiente y a la comunidad.  Permite definir las acciones necesarias para el restablecimiento de los procesos críticos y garantizar la continuidad del negocio.  Es una obligación legal y su incumplimiento puede ser objeto de multas y sanciones. ¿Quiénes deben elaborar planes de contingencia? Todas las personas naturales y jurídicas que administran instalaciones, empresas, recintos, entre otros se encuentran obligadas a elaborar su plan de contingencia.
  • 8. 1. Preparación y difusión del plan de respuesta ante emergencias. 2. Capacitación / Entrenamiento 5. Inspecciones de seguridad / infraestructura 3. Simulacros.. 4. Evaluaciones de riesgo 6. Señalización del área de trabajo.. 7. Implementación de equipos de emergencia ANTES
  • 9. 1. Detección y comunicación de la emergencia . 2. Activación de alarmas / Brigadas 5. Asistencia y traslado de heridos 3. Neutralización o control de la emergencia 4. Evacuación de personal DURANTE
  • 10. • Observar la escena del suceso detenidamente. • Identificar posibles riesgos antes de hacer nada. • Adoptar las medidas de protección y autoprotección convenientes en cada caso. • Lugar del siniestro, • Tipo de suceso • Número de heridos y su estado de gravedad Datos adicionales • Nombre y teléfono de contacto. • Comprobar si está consciente. • Comprobar si respira y tiene pulso. • Después de comprobar que no corre peligro la vital la persona, realizar una segunda valoración.
  • 11. 1. Comunicación y retroalimentación.. 2. Evaluación e inspección de daños personales 5. Asistencia psicológica en caso sea necesaria 3. Proponer acciones correctivas 4. Identificación de causas y origen del desastre DESPUÉS
  • 12.
  • 13. Incendio: Fuego de grandes proporciones que se desarrolla sin control, el cual puede presentarse de manera instantánea o gradual, pudiendo provocar daños materiales
  • 14. Derrames: Depósitos de desechos tóxicos que contienen arsénico, plomo, mercurio, sales de cianuro y químicos propios del procesamiento minero.
  • 15. TORMENTAS ELÉCTRICAS: son descargas violentas de electricidad atmosférica, que se manifiestan con rayos o chispas, emiten un resplandor breve de relámpago (luz) y un trueno (sonido).
  • 16. Sismos: Un sismo o terremoto es un movimiento brusco de la tierra, causado por la liberación repentina de energía dentro de la misma tierra.