SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
La ley fundamental de educación.
¿ CUÁLES SON LOS FINES DE LA EDUCACION COSTARRICENSE?
Artículo 1°.- Todo habitante de la República tiene derecho a la educación y el Estado la obligación de procurar ofrecerla en la forma más
amplia y adecuada.
Artículo 2°.- Son fines de la educación costarricense:
b) Contribuir al desenvolvimiento pleno de la personalidad humana;
c) Formar ciudadanos para una democracia en que se concilien los intereses del individuo con los de la comunidad;
d) Estimular el desarrollo de la solidaridad y de la comprensión humanas; y
e) Conservar y ampliar la herencia cultural, impartiendo conocimientos sobre la historia del hombre, las grandes obras de la literatura y
los conceptos
filosóficosfundamentales.
Artículo 3°.- Para el cumplimiento de los fines expresados, la escuela costarricense procurará:
a) El mejoramiento de la salud mental, moral y física del hombre y de la colectividad;
b) El desarrollo intelectual del hombre y sus valores éticos, estéticos y religiosos;
c) La afirmación de una vida familiar digna, según las tradiciones cristianas, y de los valores cívicos propios de una democracia;
d) La transmisión de los conocimientos y técnicas, de acuerdo con el desarrollo psicobiológico de los educandos;
e) Desarrollar aptitudes, atendiendo adecuadamente las diferencias individuales; y
f) El desenvolvimiento de la capacidad productora y de la eficiencia social.
¿OBEDECEN ESTOS FINES A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI?
En mi opinión no, porque se busca cerrar las brechas existentes entre la
calidad de la educación que reciben los estudiantes de las áreas
urbanas y rurales, y eliminar la diferenciación entre las instituciones
educativas de las áreas urbanas marginales y no marginales, pero las
brechas siguen estando abiertas y con más desigualdades.
Se busca formar recursos humanos que eleven la competitividad del
país, necesaria para triunfar en los mercados internacionales, y lo que
hacemos es formar mano de obra barata con calidad de exportación.
Dentro de los fines esta fortalecer valores fundamentales que se han
ido perdiendo con el pasar del tiempo.
Pero con el paso de los años vemos como nuestros jóvenes ni siquiera
entonan las notas del himno nacional quizá porque no se sienten ese
nacionalismo que se nos inculco en años pasados.
¿SE ESTAN ALCANZANDO LOS FINES?
Pienso que el camino
para alcanzar estos fines
esta aún en pañales pero
que si con el paso de los
años se pueden alcanzar
las metas propuestas
dentro de la política
educativa.
Tal vez de aquí a veinte o
treinta años.
Ya que aquí en Costa
Rica todo es pura
burocracia.
¿Cuáles cree usted que son esos factores que han
truncado estas metas?
Lograr una mayor cobertura de nuestro sistema
educativo.
Lograr mejores resultados académicos, provocar
aprendizaje.
Lograr una mayor pertinencia y calidad de los
programas educativos actualizando sus contenidos,
sobre sus metodologías.
Lograr que el sistema educativo sea mas inclusivo
y que se reduzca las brechas típicas de la
desigualdad o inequidad educativa.
Lograr que el sistema educativo y en particular el
uso de sus recursos sea mas eficiente.
FORO
ESTE FUE MI APORTE!
Por mas bellamente que están
planeados estos fines que brechas
y desigualdades siempre ha
existido y seguirán existiendo en
nuestro las oportunidades son
iguales para todos. Con esto me
refiero a que la infraestructura en
muchos centros educativos es
inapropiada no contando con
instalaciones adecuadas. En casos
de donde se imparten clases de
informática sin existir un
laboratorio de computo por poner
un ejemplo, y si hablamos de las
lecciones que se imparten en
educación cívica, sobre seguridad
vial en lugares de la alta
Talamanca por poner otro ejemplo
en donde los estudiantes no
conocen ni siquiera un semáforo.
se esperan que hayan mejores resultados
pero en casos donde los estudiantes
conforman grupos de más de 30 estudiantes,
no hay una atención personalizada como par
que se de un mejor aprendizaje, aquí las
inteligencias múltiples se topan con una
barrera y todos tienen que aprender de la
misma manera “memorizando textos”.
la calidad de los programas
educativos; como esperan que
se puedan aplicar por igual en
todo el país esto es algo ilógico,
reitero no es lo mismo dar
lecciones en un centro
educativo en la alta
Talamanca, que impartir
lecciones en la Carpio, no son
aplicables de ningún modo, los
programas deben de adecuarse
dependiendo del contexto.
en cuanto a que el sistema
educativo sea inclusivo, considero
que esta muy mal aplicado,
recargan las labores del docente, los
niños con alguna necesidad
diferente “ adecuaciones
significativas”, siempre se van a
sentir rezagados, incluso considero
que se van a sentir más excluidos y
por lo contrario los demás jóvenes
van a sufrir un atraso en su
aprendizaje, esto debido a que el
docente tiene que dedicar más
tiempo a estos jóvenes.
Considero que los planes de
estudio deben de ser adecuados a
los diferentes contextos al igual
que el material didáctico.
Se debe de enseñar para la vida no
solo para pasar una prueba
estandarizada, poner en práctica
el constructivismo y el humanismo
que tanto se habla en la política
educativa del siglo XXI.
PRINCIPIOS
Y
OBJETIVOS
GENERALES
DE LA
EDUCACION
Principios y objetivos generales de la educación
Se encuentran enmarcados en
el régimen jurídico político
contemplado en la Constitución
de (1949).
Pilar fundamental del sistema
educativo costarricense en la
libertad de enseñanza sujeta a
la inspección del Estado, pero
con estímulo estatal a la
iniciativa privada en materia
educacional (artículos 79, 80 de
la Constitución política)
principios y
objetivos
generales de la
educación
Otro pilar fundamental es la
obligatoriedad de la enseñanza a
lo largo de nueve años (artículo 78
de la Constitución).
El deber del Estado de facilitar la
prosecución de estudios superiores
a las personas que carezcan de
recursos pecuniarios (artículo 78)
Fines de la educación:
CAPITULO I:
De los Fines Artículo 1°.- Todo habitante de la República tiene derecho a la educación y el
Estado la obligación de procurar ofrecerla en la forma más amplia y adecuada.
Artículo 2°.- Son fines de la educación costarricense:
a) La formación de ciudadanos amantes de su Patria, conscientes de sus deberes, de sus
derechos y de sus libertades fundamentales, con profundo sentido de responsabilidad y de
respeto a la dignidad humana
b) Contribuir al desenvolvimiento pleno de la personalidad humana.
c)Formar ciudadanos para una democracia en que se concilien los intereses del individuo con
los de la comunidad.
d)Estimular el desarrollo de la solidaridad y de la comprensión humanas.
e)Conservar y ampliar la herencia cultural, impartiendo conocimientos sobre la historia del
hombre, las grandes obras de la literatura y los conceptos filosóficos fundamentales
Artículo 3°.- Para el cumplimiento de los
fines expresados, la escuela costarricense
procurará: a) El mejoramiento de la salud
mental, moral y física del hombre y de la
colectividad
; b) El desarrollo intelectual del hombre y
sus valores éticos, estéticos y religiosos;
c) La afirmación de una vida familiar
digna, según las tradiciones cristianas, y
de los valores cívicos propios de una
democracia;
d) La transmisión de los conocimientos y
técnicas, de acuerdo con el desarrollo
psicobiológico de los educandos;
e) Desarrollar aptitudes, atendiendo
adecuadamente las diferencias
individuales;
Artículo 4°.- La educación pública será
organizada como un proceso integral
correlacionado en sus diversos ciclos, desde la pre-
escolar hasta la universitaria.
Artículo 5°.- La dirección general de la
enseñanza oficial corresponderá a un
Consejo Superior integrado como
señale la ley y presidido por el
Ministro del ramo.
Artículo 6°.- El sistema
educativo nacional
comprenderá dos aspectos
fundamentales:
a) La educación escolar,
que se impartirá en los
establecimientos
educativos propiamente
dichos; y
b) La educación extra-
escolar o extensión
cultural, que estará a
cargo de esos mismos
establecimientos y de
otros organismos creados
al efecto
Artículo 9°.- El Consejo Superior de Educación
autorizará los planes de estudio y los
programas de enseñanza para los diversos
niveles y tipos de educación. Esos planes y
programas serán flexibles y variarán conforme
lo indiquen las condiciones y necesidades del
país y el progreso de las ciencias de la
educación y serán revisados periódicamente
por el propio Consejo.
Deberán concebirse y realizarse tomando en
consideración:
a) Las correlaciones necesarias para asegurar
la unidad y continuidad del proceso de la
enseñanza; y b) Las necesidades e intereses
psicobiológico y sociales de los alumnos .
La educación escolar será
graduada conforme al desarrollo
psicobiológico de los educandos y
comprenderá los siguientes
niveles:
a) Educación Pre-escolar;
b) Educación Primaria;
c) Educación Media; y
d) Educación Superior
Artículo 10
y 11
• Todas las actividades educativas deberán realizarse en un ambiente democrático, de respeto mutuo y de responsabilidad.
•Artículo 11.- El Estado organizará y patrocinará la educación de adultos para eliminar el analfabetismo y proporcionar oportunidades culturales a
quienes desearen mejorar su condición intelectual, social y económica.
Articulo 12
•Artículo 12.- La educación pre-escolar tiene por finalidades: a) Proteger la salud del niño y estimular su crecimiento físico armónico; b) Fomentar la
formación de buenos hábitos; c) Estimular y guiar las experiencias infantiles; d) Cultivar el sentimiento estético; e) Desarrollar actitudes de
compañerismo y cooperación; f) Facilitar la expresión del mundo interior infantil; y g) Estimular el desarrollo de la capacidad de observación.
Articulo 13
•.- La educación primaria tiene por finalidades:
• a) Estimular y guiar el desenvolvimiento armonioso de la personalidad del niño;
•b) Proporcionar los conocimientos básicos y las actividades que favorezcan el desenvolvimiento de la inteligencia, las habilidades y las destrezas, y
la creación de actitudes y hábitos necesarios para actuar con eficiencia en la sociedad;
•c) Favorecer el desarrollo de una sana convivencia social, el cultivo de la voluntad de bien común, la formación del ciudadano y la afirmación del
sentido democrático de la vida costarricense;
• d) Capacitar para la conservación y mejoramiento de la salud;
• e) Capacitar para el conocimiento racional y comprensión del universo;
• f) Capacitar, de acuerdo con los principios democráticos, para una justa, solidaria y elevada vida familiar y cívica;
•g) Capacitar para la vida del trabajo y cultivar el sentido económico-social;
•h) Capacitar para la apreciación, interpretación y creación de la belleza; i) Cultivar los sentimientos espirituales, morales y religiosos, y fomentar
la práctica de las buenas costumbres según las tradiciones cristianas.
Artículo 24.- La formación de profesionales docentes deberá:
a) Inspirarse en los principios democráticos que fundamentan la vida institucional del país, y en el criterio sobre la educación que establece el Artículo 77 de la Constitución Política;
b) Asegurar al educador una cultura general y profesional y los conocimientos especiales necesarios para el buen servicio docente;
c) Promover en el educador la formación de un genuino sentimiento de los valores de la nacionalidad, el aprecio de los valores universales y la comprensión de la trascendencia de su misión.
Artículo 25.- Los institutos de formación de profesionales docentes se regirán por un
reglamento que deberá ser aprobado por el Consejo Superior de Educación
Artículo 18.- El plan de estudios comprenderá tres tipos de cursos y actividades:
a) Cursos Generales;
b) Cursos Vocacionales;
c) Actividades de valor social, ético y estético
Artículo 23.- El Estado, de acuerdo con el artículo 86 de la Constitución Política, formará
profesionales docentes, para los diversos niveles de la enseñanza, por medio de institutos
especiales y de la Universidad de Costa Rica
Artículo 17.- La enseñanza técnica se ofrecerá a quienes desearen hacer carreras de naturaleza vocacional o profesional de grado medio para ingresar a las cuales se requiera haber terminado la
escuela primaria o una parte de la secundaria. La duración de dichas carreras y los respectivos planes de estudios serán establecidos por el Consejo Superior de Educación de acuerdo con las
necesidades del país y con las características peculiares de las profesiones uoficios. Se ofrecerán, además de la enseñanza técnica a que se refiere el párrafo anterior, a juicio del Consejo Superior de
Educación, programas especiales de aprendizaje.
Artículo 26.- El Estado ofrecerá, por medio del
Ministerio del ramo, programas de formación
profesional y de adiestramiento para el personal en
servicio
SEMANA # 5
FORO EL PERFIL DEL DOCENTE
FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN
Para J. Piaget «la filosofía consiste en una búsqueda
de lo absoluto o en un análisis de la totalidad de la
experiencia humana))'. El filósofo la hace de una
manera sistemática y profunda, pero ningún hombre
deja de hacerla, aunque sea a un nivel superficial y
poco1 consciente; al ser el hombre racional, siempre
elabora una razón de ser de las cosas y una
justificación de sus actos, con lo cual no puede evitar
el filosofar. Esto ocurre particularmente en
actividades humanas por antonomasia, como es la de
la educación: en ella se trata de la formación de un
tipo de persona y de una configuración de valores;
educar es poner en juego una determinada filosofía.
Debajo de toda teoría de la educación subyace una
filosofía de la educación.
•La filosofía es una ciencia que se ocupa de la esencia, las
propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales; la palabra
filosofía deriva de la unión de dos vocablos griegos: philos (amor) y
sophia (pensamiento, conocimiento y sabiduría), por tanto, la filosofía
es el amor por el conocimiento o por la sabiduría. La filosofía implica
el análisis racional del sentido de la existencia del hombre, tanto en el
plano individual, como en el colectivo y fundado siempre en la
comprensión del ser.
... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/filosofia-
de-la-educacion.php
La
filosofía
•la educación es un conjunto de procesos y de procedimientos que
permiten que todo humano acceda a la cultura, lo que lo distinguirá
ciertamente del resto de los animales.
... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/filosofia-
de-la-educacion.php
Educación
Papel de la filosofía en la educación
La filosofía de la
educación pretende la
adquisición de capacidad
para plantear problemas,
formular hipótesis, dentro
del campo educacional, a
la luz de la filosofía; para
lo que hay la necesidad de
aclarar algunas
diferencias y determinar
camposrelacionando las
ciencias y filosofía como lo
hemos hecho al inicio,
luego analizar el
fenómeno de educación y
la transición entre la
concepción educativa,
tradicional y la educación
moderna.
Diferentes concepciones sobre
la filosofía de la educación.
La Concepción Positivista.
El positivismo es una
corriente de la filosofía que
declara a las ciencias
concretas, única fuente del
saber verdadero yniega la
posibilidad de su valor
cognoscitivo a las
indagaciones filosóficas. El
positivismo cayó en el
extremo de rechazar todo tipo
de especulación teórica como
medio para obtener
conocimientos.
Esta concepción es una
verdadera religión de las
ciencias. Al contrario
consideramos que el
conocimiento científico no es
la única forma de
conocimiento, pues este
conocimiento no resuelve los
problemasde la vida, si
aquellos son de fines y no de
medios. La ciencia es
indiferente a los fines, al bien
y al mal; y de ahí que hay
otro conocimiento el del
mundo de los valores, que
para la educación no es
menos importante que el de la
ciencia. Además la ley
natural falsea el positivismo,
no es una relación constante e
invariable entre causa y
efecto, que determina un
fenómeno, o sea que la
naturalezaconstituye un
grado de mayor o menor de
posibilidad.
La Educación Pragmática
La filosofía pragmatista se
interpone entre las dos
anteriores; proviene de la
palabra pragma, que significa
acción, cuyas raíces nacen de
la experiencia humana,
dinámica, activa y se niega a
las teorías y especulaciones
que no trascienden a la
realidad de la vida humana a
través de la acción.
Ley de Carrera Docente
Ley fundamental de Educación N2160
Políticas Educativas Hacía el siglo XXI
Martha Patricia Astudillo Torres y Florlenis Chévez Ponce (2014) Agentes y Metas
de la Educación, Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México
Wed

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Entendiendo la ley fundamental de educación
Entendiendo la ley fundamental de educaciónEntendiendo la ley fundamental de educación
Entendiendo la ley fundamental de educación
SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA
 
ESTANDARES BASICOS COMPETENCIA CIUDADANA
ESTANDARES BASICOS COMPETENCIA CIUDADANAESTANDARES BASICOS COMPETENCIA CIUDADANA
ESTANDARES BASICOS COMPETENCIA CIUDADANADIOCESIS DE ENGATIVA
 
Proyecto Educativo
Proyecto EducativoProyecto Educativo
Proyecto Educativo
Dora Garcia
 
Fines de la educación costarricense
Fines de la educación costarricenseFines de la educación costarricense
Fines de la educación costarricense
Martin Cordero Cerdas
 
Articles 90103 archivo-pdf
Articles 90103 archivo-pdfArticles 90103 archivo-pdf
Articles 90103 archivo-pdfdianalalegriav
 
Política educativa para la formación escolar en
Política educativa para la formación escolar enPolítica educativa para la formación escolar en
Política educativa para la formación escolar enEdwin Rivera
 
Politica convivencia
Politica convivenciaPolitica convivencia
Politica convivencianiceso
 
Directiva para el 2014 MED -Perú
Directiva para el 2014 MED -PerúDirectiva para el 2014 MED -Perú
Directiva para el 2014 MED -PerúJos Cruz
 
La nueva Reforma Educativa
La nueva Reforma EducativaLa nueva Reforma Educativa
La nueva Reforma Educativa
ma072001
 
Educaciòn de Colombia (1)
Educaciòn de Colombia (1)Educaciòn de Colombia (1)
Educaciòn de Colombia (1)
Reyna Torres
 
Proyecto de ley provincial de educación de Mendoza
Proyecto de ley provincial de educación de MendozaProyecto de ley provincial de educación de Mendoza
Proyecto de ley provincial de educación de Mendoza
Cens San Martin
 

La actualidad más candente (13)

Entendiendo la ley fundamental de educación
Entendiendo la ley fundamental de educaciónEntendiendo la ley fundamental de educación
Entendiendo la ley fundamental de educación
 
ESTANDARES BASICOS COMPETENCIA CIUDADANA
ESTANDARES BASICOS COMPETENCIA CIUDADANAESTANDARES BASICOS COMPETENCIA CIUDADANA
ESTANDARES BASICOS COMPETENCIA CIUDADANA
 
Proyecto Educativo
Proyecto EducativoProyecto Educativo
Proyecto Educativo
 
Declaraci..[1]
Declaraci..[1]Declaraci..[1]
Declaraci..[1]
 
Fines de la educación costarricense
Fines de la educación costarricenseFines de la educación costarricense
Fines de la educación costarricense
 
Articles 90103 archivo-pdf
Articles 90103 archivo-pdfArticles 90103 archivo-pdf
Articles 90103 archivo-pdf
 
Política educativa para la formación escolar en
Política educativa para la formación escolar enPolítica educativa para la formación escolar en
Política educativa para la formación escolar en
 
Politica convivencia
Politica convivenciaPolitica convivencia
Politica convivencia
 
Directiva para el 2014 MED -Perú
Directiva para el 2014 MED -PerúDirectiva para el 2014 MED -Perú
Directiva para el 2014 MED -Perú
 
La nueva Reforma Educativa
La nueva Reforma EducativaLa nueva Reforma Educativa
La nueva Reforma Educativa
 
Educaciòn de Colombia (1)
Educaciòn de Colombia (1)Educaciòn de Colombia (1)
Educaciòn de Colombia (1)
 
POLÍTICA PARA LA CONVIVENCIA
POLÍTICA PARA LA CONVIVENCIAPOLÍTICA PARA LA CONVIVENCIA
POLÍTICA PARA LA CONVIVENCIA
 
Proyecto de ley provincial de educación de Mendoza
Proyecto de ley provincial de educación de MendozaProyecto de ley provincial de educación de Mendoza
Proyecto de ley provincial de educación de Mendoza
 

Destacado

Mandatarios de costa rica 3
Mandatarios de costa rica 3Mandatarios de costa rica 3
Mandatarios de costa rica 3acseri
 
Mandatarios de costa rica 1
Mandatarios de costa rica 1Mandatarios de costa rica 1
Mandatarios de costa rica 1acseri
 
Mandatarios de costa rica 5
Mandatarios de costa rica 5Mandatarios de costa rica 5
Mandatarios de costa rica 5acseri
 
Mandatarios de costa rica 6
Mandatarios de costa rica 6Mandatarios de costa rica 6
Mandatarios de costa rica 6acseri
 
Mandatarios de costa rica 4
Mandatarios de costa rica 4Mandatarios de costa rica 4
Mandatarios de costa rica 4acseri
 
Esquemas temáticos no 1 grado 11
Esquemas temáticos no 1 grado 11Esquemas temáticos no 1 grado 11
Esquemas temáticos no 1 grado 11Jesus Sanchez
 
Ex Presidentes de Costa Rica y sus principales obras de gobierno.
Ex Presidentes de Costa Rica y sus principales obras de gobierno.Ex Presidentes de Costa Rica y sus principales obras de gobierno.
Ex Presidentes de Costa Rica y sus principales obras de gobierno.Armando Sequeira
 
Organización del Estado Costarricense
Organización del Estado CostarricenseOrganización del Estado Costarricense
Organización del Estado Costarricense
Rackel Guillén
 
Presentación de expresidente de Costa Rica
Presentación de expresidente de Costa RicaPresentación de expresidente de Costa Rica
Presentación de expresidente de Costa Rica
andrem3
 
Esquema temático grado 10º 2012
Esquema temático grado 10º 2012Esquema temático grado 10º 2012
Esquema temático grado 10º 2012
Jesus Sanchez
 
Fichas de historia de Costa Rica: Apogeo y crisis del Estado Liberal
Fichas de historia de Costa Rica: Apogeo y crisis del Estado LiberalFichas de historia de Costa Rica: Apogeo y crisis del Estado Liberal
Fichas de historia de Costa Rica: Apogeo y crisis del Estado Liberal
Roberto Carlos Monge Durán
 
Ley fundamental de educación
Ley fundamental de educaciónLey fundamental de educación
Ley fundamental de educación
Jarval DStrategos
 
Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A).
Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A).Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A).
Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A).
Gustavo Bolaños
 
Organización del estado costarricense
Organización del estado costarricenseOrganización del estado costarricense
Organización del estado costarricenseXavo Fallas
 

Destacado (15)

Mandatarios de costa rica 3
Mandatarios de costa rica 3Mandatarios de costa rica 3
Mandatarios de costa rica 3
 
Mandatarios de costa rica 1
Mandatarios de costa rica 1Mandatarios de costa rica 1
Mandatarios de costa rica 1
 
Mandatarios de costa rica 5
Mandatarios de costa rica 5Mandatarios de costa rica 5
Mandatarios de costa rica 5
 
Mandatarios de costa rica 6
Mandatarios de costa rica 6Mandatarios de costa rica 6
Mandatarios de costa rica 6
 
Mandatarios de costa rica 4
Mandatarios de costa rica 4Mandatarios de costa rica 4
Mandatarios de costa rica 4
 
Esquemas temáticos no 1 grado 11
Esquemas temáticos no 1 grado 11Esquemas temáticos no 1 grado 11
Esquemas temáticos no 1 grado 11
 
Ex Presidentes de Costa Rica y sus principales obras de gobierno.
Ex Presidentes de Costa Rica y sus principales obras de gobierno.Ex Presidentes de Costa Rica y sus principales obras de gobierno.
Ex Presidentes de Costa Rica y sus principales obras de gobierno.
 
Organización del Estado Costarricense
Organización del Estado CostarricenseOrganización del Estado Costarricense
Organización del Estado Costarricense
 
Presentación de expresidente de Costa Rica
Presentación de expresidente de Costa RicaPresentación de expresidente de Costa Rica
Presentación de expresidente de Costa Rica
 
Dibujando mapas
Dibujando mapasDibujando mapas
Dibujando mapas
 
Esquema temático grado 10º 2012
Esquema temático grado 10º 2012Esquema temático grado 10º 2012
Esquema temático grado 10º 2012
 
Fichas de historia de Costa Rica: Apogeo y crisis del Estado Liberal
Fichas de historia de Costa Rica: Apogeo y crisis del Estado LiberalFichas de historia de Costa Rica: Apogeo y crisis del Estado Liberal
Fichas de historia de Costa Rica: Apogeo y crisis del Estado Liberal
 
Ley fundamental de educación
Ley fundamental de educaciónLey fundamental de educación
Ley fundamental de educación
 
Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A).
Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A).Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A).
Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A).
 
Organización del estado costarricense
Organización del estado costarricenseOrganización del estado costarricense
Organización del estado costarricense
 

Similar a Revista digital

7 ley general de educación el salvador_ley_educacion página 10 currículo
7 ley general de educación el salvador_ley_educacion página 10 currículo7 ley general de educación el salvador_ley_educacion página 10 currículo
7 ley general de educación el salvador_ley_educacion página 10 currículoAdalberto
 
Capitulo 3 educacion civica 11-1
Capitulo 3 educacion civica 11-1Capitulo 3 educacion civica 11-1
Capitulo 3 educacion civica 11-1marcos12152
 
Ley general de_educación
Ley general de_educaciónLey general de_educación
Ley general de_educación
Antonio Lopez
 
Ley general de educación
Ley general de educación Ley general de educación
Ley general de educación Adalberto
 
Calidad Educativa en méxico
Calidad Educativa en méxicoCalidad Educativa en méxico
Calidad Educativa en méxicoFran Papalotzi
 
Ley General De Educacion
Ley General De EducacionLey General De Educacion
Ley General De EducacionAdalberto
 
Ley general de educacion
Ley general de educacionLey general de educacion
Ley general de educacionAdalberto
 
ArtíCulos Lge Y Principios De Aprendizaje
ArtíCulos Lge Y Principios De AprendizajeArtíCulos Lge Y Principios De Aprendizaje
ArtíCulos Lge Y Principios De AprendizajeAdalberto
 
Preguntas tipo icfes
Preguntas tipo icfesPreguntas tipo icfes
Preguntas tipo icfesfomeque
 
Ley General De Educacion Nov 2008
Ley General De Educacion Nov 2008Ley General De Educacion Nov 2008
Ley General De Educacion Nov 2008Adalberto
 
Ley General De Educacion Nov.2008
Ley General De Educacion Nov.2008Ley General De Educacion Nov.2008
Ley General De Educacion Nov.2008Adalberto
 
EL SISTEMA EDUCATIVO HONDUREÑO BRENDA.docx
EL SISTEMA EDUCATIVO HONDUREÑO BRENDA.docxEL SISTEMA EDUCATIVO HONDUREÑO BRENDA.docx
EL SISTEMA EDUCATIVO HONDUREÑO BRENDA.docx
giselaramos13
 
201103050142570.ley n 20370_ley_general_de_educacion
201103050142570.ley n 20370_ley_general_de_educacion201103050142570.ley n 20370_ley_general_de_educacion
201103050142570.ley n 20370_ley_general_de_educacionRomy Concha
 
Marco Referencial
Marco Referencial Marco Referencial
Marco Referencial Jenny Acosta
 
Ley educacion_reformas
 Ley educacion_reformas Ley educacion_reformas
Ley educacion_reformasAdalberto
 
Ley general de_educacion_28044
Ley general de_educacion_28044Ley general de_educacion_28044
Ley general de_educacion_28044
Julio Alegria
 
Ley 28044
Ley 28044Ley 28044
Ley 28044
VICTOR SANCHEZ
 

Similar a Revista digital (20)

7 ley general de educación el salvador_ley_educacion página 10 currículo
7 ley general de educación el salvador_ley_educacion página 10 currículo7 ley general de educación el salvador_ley_educacion página 10 currículo
7 ley general de educación el salvador_ley_educacion página 10 currículo
 
Capitulo 3 educacion civica 11-1
Capitulo 3 educacion civica 11-1Capitulo 3 educacion civica 11-1
Capitulo 3 educacion civica 11-1
 
Ley general de_educación
Ley general de_educaciónLey general de_educación
Ley general de_educación
 
Ley general de educación
Ley general de educación Ley general de educación
Ley general de educación
 
Calidad Educativa en méxico
Calidad Educativa en méxicoCalidad Educativa en méxico
Calidad Educativa en méxico
 
Ley General De Educacion
Ley General De EducacionLey General De Educacion
Ley General De Educacion
 
Ley general de educacion
Ley general de educacionLey general de educacion
Ley general de educacion
 
ArtíCulos Lge Y Principios De Aprendizaje
ArtíCulos Lge Y Principios De AprendizajeArtíCulos Lge Y Principios De Aprendizaje
ArtíCulos Lge Y Principios De Aprendizaje
 
Preguntas tipo icfes
Preguntas tipo icfesPreguntas tipo icfes
Preguntas tipo icfes
 
Lge
LgeLge
Lge
 
Ley General De Educacion Nov 2008
Ley General De Educacion Nov 2008Ley General De Educacion Nov 2008
Ley General De Educacion Nov 2008
 
Ley General De Educacion Nov.2008
Ley General De Educacion Nov.2008Ley General De Educacion Nov.2008
Ley General De Educacion Nov.2008
 
EL SISTEMA EDUCATIVO HONDUREÑO BRENDA.docx
EL SISTEMA EDUCATIVO HONDUREÑO BRENDA.docxEL SISTEMA EDUCATIVO HONDUREÑO BRENDA.docx
EL SISTEMA EDUCATIVO HONDUREÑO BRENDA.docx
 
201103050142570.ley n 20370_ley_general_de_educacion
201103050142570.ley n 20370_ley_general_de_educacion201103050142570.ley n 20370_ley_general_de_educacion
201103050142570.ley n 20370_ley_general_de_educacion
 
Lge
LgeLge
Lge
 
Marco Referencial
Marco Referencial Marco Referencial
Marco Referencial
 
Ley educacion_reformas
 Ley educacion_reformas Ley educacion_reformas
Ley educacion_reformas
 
Ley general de_educacion_28044
Ley general de_educacion_28044Ley general de_educacion_28044
Ley general de_educacion_28044
 
Ley 28044
Ley 28044Ley 28044
Ley 28044
 
Ley general de_educacion2003
Ley general de_educacion2003Ley general de_educacion2003
Ley general de_educacion2003
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Revista digital

  • 1.
  • 3.
  • 4. La ley fundamental de educación.
  • 5. ¿ CUÁLES SON LOS FINES DE LA EDUCACION COSTARRICENSE? Artículo 1°.- Todo habitante de la República tiene derecho a la educación y el Estado la obligación de procurar ofrecerla en la forma más amplia y adecuada. Artículo 2°.- Son fines de la educación costarricense: b) Contribuir al desenvolvimiento pleno de la personalidad humana; c) Formar ciudadanos para una democracia en que se concilien los intereses del individuo con los de la comunidad; d) Estimular el desarrollo de la solidaridad y de la comprensión humanas; y e) Conservar y ampliar la herencia cultural, impartiendo conocimientos sobre la historia del hombre, las grandes obras de la literatura y los conceptos filosóficosfundamentales. Artículo 3°.- Para el cumplimiento de los fines expresados, la escuela costarricense procurará: a) El mejoramiento de la salud mental, moral y física del hombre y de la colectividad; b) El desarrollo intelectual del hombre y sus valores éticos, estéticos y religiosos; c) La afirmación de una vida familiar digna, según las tradiciones cristianas, y de los valores cívicos propios de una democracia; d) La transmisión de los conocimientos y técnicas, de acuerdo con el desarrollo psicobiológico de los educandos; e) Desarrollar aptitudes, atendiendo adecuadamente las diferencias individuales; y f) El desenvolvimiento de la capacidad productora y de la eficiencia social.
  • 6. ¿OBEDECEN ESTOS FINES A LAS NECESIDADES EDUCATIVAS DEL SIGLO XXI? En mi opinión no, porque se busca cerrar las brechas existentes entre la calidad de la educación que reciben los estudiantes de las áreas urbanas y rurales, y eliminar la diferenciación entre las instituciones educativas de las áreas urbanas marginales y no marginales, pero las brechas siguen estando abiertas y con más desigualdades. Se busca formar recursos humanos que eleven la competitividad del país, necesaria para triunfar en los mercados internacionales, y lo que hacemos es formar mano de obra barata con calidad de exportación. Dentro de los fines esta fortalecer valores fundamentales que se han ido perdiendo con el pasar del tiempo. Pero con el paso de los años vemos como nuestros jóvenes ni siquiera entonan las notas del himno nacional quizá porque no se sienten ese nacionalismo que se nos inculco en años pasados.
  • 7. ¿SE ESTAN ALCANZANDO LOS FINES? Pienso que el camino para alcanzar estos fines esta aún en pañales pero que si con el paso de los años se pueden alcanzar las metas propuestas dentro de la política educativa. Tal vez de aquí a veinte o treinta años. Ya que aquí en Costa Rica todo es pura burocracia.
  • 8. ¿Cuáles cree usted que son esos factores que han truncado estas metas? Lograr una mayor cobertura de nuestro sistema educativo. Lograr mejores resultados académicos, provocar aprendizaje. Lograr una mayor pertinencia y calidad de los programas educativos actualizando sus contenidos, sobre sus metodologías. Lograr que el sistema educativo sea mas inclusivo y que se reduzca las brechas típicas de la desigualdad o inequidad educativa. Lograr que el sistema educativo y en particular el uso de sus recursos sea mas eficiente.
  • 9. FORO ESTE FUE MI APORTE! Por mas bellamente que están planeados estos fines que brechas y desigualdades siempre ha existido y seguirán existiendo en nuestro las oportunidades son iguales para todos. Con esto me refiero a que la infraestructura en muchos centros educativos es inapropiada no contando con instalaciones adecuadas. En casos de donde se imparten clases de informática sin existir un laboratorio de computo por poner un ejemplo, y si hablamos de las lecciones que se imparten en educación cívica, sobre seguridad vial en lugares de la alta Talamanca por poner otro ejemplo en donde los estudiantes no conocen ni siquiera un semáforo.
  • 10. se esperan que hayan mejores resultados pero en casos donde los estudiantes conforman grupos de más de 30 estudiantes, no hay una atención personalizada como par que se de un mejor aprendizaje, aquí las inteligencias múltiples se topan con una barrera y todos tienen que aprender de la misma manera “memorizando textos”.
  • 11. la calidad de los programas educativos; como esperan que se puedan aplicar por igual en todo el país esto es algo ilógico, reitero no es lo mismo dar lecciones en un centro educativo en la alta Talamanca, que impartir lecciones en la Carpio, no son aplicables de ningún modo, los programas deben de adecuarse dependiendo del contexto.
  • 12. en cuanto a que el sistema educativo sea inclusivo, considero que esta muy mal aplicado, recargan las labores del docente, los niños con alguna necesidad diferente “ adecuaciones significativas”, siempre se van a sentir rezagados, incluso considero que se van a sentir más excluidos y por lo contrario los demás jóvenes van a sufrir un atraso en su aprendizaje, esto debido a que el docente tiene que dedicar más tiempo a estos jóvenes.
  • 13. Considero que los planes de estudio deben de ser adecuados a los diferentes contextos al igual que el material didáctico. Se debe de enseñar para la vida no solo para pasar una prueba estandarizada, poner en práctica el constructivismo y el humanismo que tanto se habla en la política educativa del siglo XXI.
  • 14.
  • 16. Principios y objetivos generales de la educación Se encuentran enmarcados en el régimen jurídico político contemplado en la Constitución de (1949). Pilar fundamental del sistema educativo costarricense en la libertad de enseñanza sujeta a la inspección del Estado, pero con estímulo estatal a la iniciativa privada en materia educacional (artículos 79, 80 de la Constitución política)
  • 17. principios y objetivos generales de la educación Otro pilar fundamental es la obligatoriedad de la enseñanza a lo largo de nueve años (artículo 78 de la Constitución). El deber del Estado de facilitar la prosecución de estudios superiores a las personas que carezcan de recursos pecuniarios (artículo 78)
  • 18. Fines de la educación: CAPITULO I: De los Fines Artículo 1°.- Todo habitante de la República tiene derecho a la educación y el Estado la obligación de procurar ofrecerla en la forma más amplia y adecuada. Artículo 2°.- Son fines de la educación costarricense: a) La formación de ciudadanos amantes de su Patria, conscientes de sus deberes, de sus derechos y de sus libertades fundamentales, con profundo sentido de responsabilidad y de respeto a la dignidad humana b) Contribuir al desenvolvimiento pleno de la personalidad humana. c)Formar ciudadanos para una democracia en que se concilien los intereses del individuo con los de la comunidad. d)Estimular el desarrollo de la solidaridad y de la comprensión humanas. e)Conservar y ampliar la herencia cultural, impartiendo conocimientos sobre la historia del hombre, las grandes obras de la literatura y los conceptos filosóficos fundamentales
  • 19. Artículo 3°.- Para el cumplimiento de los fines expresados, la escuela costarricense procurará: a) El mejoramiento de la salud mental, moral y física del hombre y de la colectividad ; b) El desarrollo intelectual del hombre y sus valores éticos, estéticos y religiosos; c) La afirmación de una vida familiar digna, según las tradiciones cristianas, y de los valores cívicos propios de una democracia; d) La transmisión de los conocimientos y técnicas, de acuerdo con el desarrollo psicobiológico de los educandos; e) Desarrollar aptitudes, atendiendo adecuadamente las diferencias individuales;
  • 20. Artículo 4°.- La educación pública será organizada como un proceso integral correlacionado en sus diversos ciclos, desde la pre- escolar hasta la universitaria. Artículo 5°.- La dirección general de la enseñanza oficial corresponderá a un Consejo Superior integrado como señale la ley y presidido por el Ministro del ramo. Artículo 6°.- El sistema educativo nacional comprenderá dos aspectos fundamentales: a) La educación escolar, que se impartirá en los establecimientos educativos propiamente dichos; y b) La educación extra- escolar o extensión cultural, que estará a cargo de esos mismos establecimientos y de otros organismos creados al efecto
  • 21. Artículo 9°.- El Consejo Superior de Educación autorizará los planes de estudio y los programas de enseñanza para los diversos niveles y tipos de educación. Esos planes y programas serán flexibles y variarán conforme lo indiquen las condiciones y necesidades del país y el progreso de las ciencias de la educación y serán revisados periódicamente por el propio Consejo. Deberán concebirse y realizarse tomando en consideración: a) Las correlaciones necesarias para asegurar la unidad y continuidad del proceso de la enseñanza; y b) Las necesidades e intereses psicobiológico y sociales de los alumnos . La educación escolar será graduada conforme al desarrollo psicobiológico de los educandos y comprenderá los siguientes niveles: a) Educación Pre-escolar; b) Educación Primaria; c) Educación Media; y d) Educación Superior
  • 22. Artículo 10 y 11 • Todas las actividades educativas deberán realizarse en un ambiente democrático, de respeto mutuo y de responsabilidad. •Artículo 11.- El Estado organizará y patrocinará la educación de adultos para eliminar el analfabetismo y proporcionar oportunidades culturales a quienes desearen mejorar su condición intelectual, social y económica. Articulo 12 •Artículo 12.- La educación pre-escolar tiene por finalidades: a) Proteger la salud del niño y estimular su crecimiento físico armónico; b) Fomentar la formación de buenos hábitos; c) Estimular y guiar las experiencias infantiles; d) Cultivar el sentimiento estético; e) Desarrollar actitudes de compañerismo y cooperación; f) Facilitar la expresión del mundo interior infantil; y g) Estimular el desarrollo de la capacidad de observación. Articulo 13 •.- La educación primaria tiene por finalidades: • a) Estimular y guiar el desenvolvimiento armonioso de la personalidad del niño; •b) Proporcionar los conocimientos básicos y las actividades que favorezcan el desenvolvimiento de la inteligencia, las habilidades y las destrezas, y la creación de actitudes y hábitos necesarios para actuar con eficiencia en la sociedad; •c) Favorecer el desarrollo de una sana convivencia social, el cultivo de la voluntad de bien común, la formación del ciudadano y la afirmación del sentido democrático de la vida costarricense; • d) Capacitar para la conservación y mejoramiento de la salud; • e) Capacitar para el conocimiento racional y comprensión del universo; • f) Capacitar, de acuerdo con los principios democráticos, para una justa, solidaria y elevada vida familiar y cívica; •g) Capacitar para la vida del trabajo y cultivar el sentido económico-social; •h) Capacitar para la apreciación, interpretación y creación de la belleza; i) Cultivar los sentimientos espirituales, morales y religiosos, y fomentar la práctica de las buenas costumbres según las tradiciones cristianas.
  • 23. Artículo 24.- La formación de profesionales docentes deberá: a) Inspirarse en los principios democráticos que fundamentan la vida institucional del país, y en el criterio sobre la educación que establece el Artículo 77 de la Constitución Política; b) Asegurar al educador una cultura general y profesional y los conocimientos especiales necesarios para el buen servicio docente; c) Promover en el educador la formación de un genuino sentimiento de los valores de la nacionalidad, el aprecio de los valores universales y la comprensión de la trascendencia de su misión. Artículo 25.- Los institutos de formación de profesionales docentes se regirán por un reglamento que deberá ser aprobado por el Consejo Superior de Educación Artículo 18.- El plan de estudios comprenderá tres tipos de cursos y actividades: a) Cursos Generales; b) Cursos Vocacionales; c) Actividades de valor social, ético y estético Artículo 23.- El Estado, de acuerdo con el artículo 86 de la Constitución Política, formará profesionales docentes, para los diversos niveles de la enseñanza, por medio de institutos especiales y de la Universidad de Costa Rica Artículo 17.- La enseñanza técnica se ofrecerá a quienes desearen hacer carreras de naturaleza vocacional o profesional de grado medio para ingresar a las cuales se requiera haber terminado la escuela primaria o una parte de la secundaria. La duración de dichas carreras y los respectivos planes de estudios serán establecidos por el Consejo Superior de Educación de acuerdo con las necesidades del país y con las características peculiares de las profesiones uoficios. Se ofrecerán, además de la enseñanza técnica a que se refiere el párrafo anterior, a juicio del Consejo Superior de Educación, programas especiales de aprendizaje.
  • 24. Artículo 26.- El Estado ofrecerá, por medio del Ministerio del ramo, programas de formación profesional y de adiestramiento para el personal en servicio
  • 25. SEMANA # 5 FORO EL PERFIL DEL DOCENTE
  • 26. FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN Para J. Piaget «la filosofía consiste en una búsqueda de lo absoluto o en un análisis de la totalidad de la experiencia humana))'. El filósofo la hace de una manera sistemática y profunda, pero ningún hombre deja de hacerla, aunque sea a un nivel superficial y poco1 consciente; al ser el hombre racional, siempre elabora una razón de ser de las cosas y una justificación de sus actos, con lo cual no puede evitar el filosofar. Esto ocurre particularmente en actividades humanas por antonomasia, como es la de la educación: en ella se trata de la formación de un tipo de persona y de una configuración de valores; educar es poner en juego una determinada filosofía. Debajo de toda teoría de la educación subyace una filosofía de la educación.
  • 27. •La filosofía es una ciencia que se ocupa de la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales; la palabra filosofía deriva de la unión de dos vocablos griegos: philos (amor) y sophia (pensamiento, conocimiento y sabiduría), por tanto, la filosofía es el amor por el conocimiento o por la sabiduría. La filosofía implica el análisis racional del sentido de la existencia del hombre, tanto en el plano individual, como en el colectivo y fundado siempre en la comprensión del ser. ... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/filosofia- de-la-educacion.php La filosofía •la educación es un conjunto de procesos y de procedimientos que permiten que todo humano acceda a la cultura, lo que lo distinguirá ciertamente del resto de los animales. ... via Definicion ABC http://www.definicionabc.com/general/filosofia- de-la-educacion.php Educación
  • 28. Papel de la filosofía en la educación La filosofía de la educación pretende la adquisición de capacidad para plantear problemas, formular hipótesis, dentro del campo educacional, a la luz de la filosofía; para lo que hay la necesidad de aclarar algunas diferencias y determinar camposrelacionando las ciencias y filosofía como lo hemos hecho al inicio, luego analizar el fenómeno de educación y la transición entre la concepción educativa, tradicional y la educación moderna.
  • 29. Diferentes concepciones sobre la filosofía de la educación. La Concepción Positivista. El positivismo es una corriente de la filosofía que declara a las ciencias concretas, única fuente del saber verdadero yniega la posibilidad de su valor cognoscitivo a las indagaciones filosóficas. El positivismo cayó en el extremo de rechazar todo tipo de especulación teórica como medio para obtener conocimientos. Esta concepción es una verdadera religión de las ciencias. Al contrario consideramos que el conocimiento científico no es la única forma de conocimiento, pues este conocimiento no resuelve los problemasde la vida, si aquellos son de fines y no de medios. La ciencia es indiferente a los fines, al bien y al mal; y de ahí que hay otro conocimiento el del mundo de los valores, que para la educación no es menos importante que el de la ciencia. Además la ley natural falsea el positivismo, no es una relación constante e invariable entre causa y efecto, que determina un fenómeno, o sea que la naturalezaconstituye un grado de mayor o menor de posibilidad. La Educación Pragmática La filosofía pragmatista se interpone entre las dos anteriores; proviene de la palabra pragma, que significa acción, cuyas raíces nacen de la experiencia humana, dinámica, activa y se niega a las teorías y especulaciones que no trascienden a la realidad de la vida humana a través de la acción.
  • 30. Ley de Carrera Docente Ley fundamental de Educación N2160 Políticas Educativas Hacía el siglo XXI Martha Patricia Astudillo Torres y Florlenis Chévez Ponce (2014) Agentes y Metas de la Educación, Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México Wed