SlideShare una empresa de Scribd logo
REFORMA AL ARTÍCULO 3° CONSTITUCIONAL 
CALIDAD EDUCATIVA EN MÉXICO 
PROFA: Francisca Papalotzi Corona 
Maestría en docencia
CALIDAD EDUCATIVA EN MÉXICO 
Introducción 
México actualmente vive cambios estructurales en todos los ámbitos por ello la 
sociedad se encuentra a la expectativa de lo que acontece y la incertidumbre de 
hacia donde los actores políticos dirigen el rumbo de nuestro país. La sociedad 
giró la mirada a la educación que se imparte poniéndola en tela de juicio por los 
resultados que han arrojó examen nacionales e internacionales, el gobierno 
comenzó a buscar culpables de dichos resultados y diversos sectores sociales 
señalaron a los docentes como actores responsables de la baja calidad educativa. 
Con la consigna de culpar al docente el gobierno ha errado al pretender medir a 
todas las entidades, niveles educativos y escuelas de la misma manera se le 
olvida que existen condiciones adversas en un México lleno de diversidad el cual 
no puede ser homogeneizado. Sin embargo, hay que puntualizar que el gobierno 
preocupado en los últimos 46 años por la cobertura educativa se olvido de la 
calidad en el servicio. 
En este análisis que se hace a la educación de calidad que ambiciona el 
gobierno federal se revisa por un lado la Constitución Política, el docente como 
piedra angular de la calidad educativa así como factores determinantes que la 
frenan. 
PRINCIPALES CONSTITUCIONES MEXICANAS. 
Desde la creación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 
en el año 1824 con el primer presidente Guadalupe Victoria. Esta Constitución en 
el artículo 50° aborda el derecho y promueve la ilustración en términos 
educativos. 
En la Constitución Política de 1857 con el presidente Ignacio Comonfort la 
punta de lanza en educación fue la laicidad y la enseñanza libre, quedando 
publicado en el Artículo 3°. Enseñanza libre (ninguna limitación en favor del
dogma). La enseñanza es libre. La ley determinará qué profesiones necesitan 
título para su ejercicio, y con qué requisitos se deben expedir. Constitución Política 
de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 por Venustiano Carranza y actualmente 
es la que rige a nuestra nación Artículo 3°. La enseñanza es libre; pero será laica 
la que se dé en los establecimientos oficiales de educación, lo mismo que la 
enseñanza primaria, elemental y superior que se imparta en los establecimientos 
particulares. 
Ninguna corporación religiosa, ni ministro de algún culto podrán establecer o 
dirigir escuelas de instrucción primaria. Las escuelas primarias particulares solo 
podrán establecerse sujetándose a la vigilancia oficial. 
Realizando el recuento de 190 años de las principales reformas hechas a la 
Constitución Política en términos de educación, se establece hasta la reforma 
actual hecha por el presidente Enrique Peña Nieto adicionando un párrafo tercero, 
un inciso d) al párrafo segundo, al artículo 3° que establece la calidad educativa. 
Artículo 3o.- Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado 
Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios, impartirá educación preescolar, 
primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y 
secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán 
obligatorias. 
La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, 
todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la 
Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad 
internacional, en la independencia y en la justicia. 
El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los 
materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura 
educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo 
logro de aprendizaje de los educandos. 
I. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será 
laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa;
II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del 
progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, 
los fanatismos y los prejuicios. 
Además: 
a) Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una 
estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en 
el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo; 
b) Será nacional, en cuanto –sin hostilidades ni exclusivismos- atenderá a la 
comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a 
la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra 
independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura; 
c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y 
respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la 
familia, la convicción del interés general de la sociedad, los ideales de fraternidad 
e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de religión, de 
grupos, de sexos o de individuos, y 
d) Será de calidad, con base en el mejoramiento constante y el máximo logro 
académico de los educandos. 
Las reformas que se le han hecho al artículo tercero con respecto a la calidad 
educativa son la punta de lanza para mejorar el país es difícil en un sistema tan 
grande y complejo con tanta diversidad pero creo que se ha dado un paso 
enorme considerando que es la tarea que más preocupa a la sociedad. La 
educación ayuda a las sociedades a ser más justa, es el arma más poderosa que 
puedes usar para cambiar el mundo (Mandela). Sin embargo no podemos 
alcanzar la calidad educativa por muchos factores, la pobreza, desigualdad, 
inequidad, se ha dado un gran paso sin duda alguna pero nos falta mucho por 
hacer en política educativa. El termino se ha escuchado en discursos desde 1992 
con el presidente Carlos Salinas de Gortari y Elba Ester Gordillo sin embargo, 
políticas educativas que por sexenio pretenden el mejoramiento de la calidad no 
han logrado porque cada seis años se anuncian cambios y reformas pero la 
realidad es que al entrar un nuevo sexenio se olvidad de dar seguimiento, se
innovan otras, se pierde la continuidad y se olvidan de los resultados que se 
pudieran dar a largo plazo, por ello surge la interrogante ¿cómo mejorar la calidad 
educativa? 
1. Currículo. Actualmente tienen demasiados contenidos existen temas que 
se consideran indispensables pero que realmente son irrelevantes pero faltan 
ciertos contenidos para la vida que deberían estar incorporar si se quiere una 
escuela que enseñe a pensar, explorar, desarrollar la curiosidad se debe hacer 
bajo unas prácticas educativas innovadores en pleno siglo XIX las practicas 
educativas que se están impartiendo en las escuelas matan la curiosidad, 
fomentan la memorización precaria, no se desarrollan de fondo la capacidad de 
entender lo que se está haciendo. Las tradiciones pedagógicas que el maestro 
sigue llevando en muchas ocasiones no vienen establecidas en el currículo sin 
embargo las practica son repetitivas porque todo su trayecto formativo fue 
instruido bajo ese régimen y cree que seguirá funcionando. El currículo debe ser 
diseñado y estructurado no por sistemas de otros países sino de las necesidades 
particulares de nuestra nación. De acuerdo al reporte de competitividad global 
2012- 2013 elaborado por el Foro Económico Mundial la calidad de la educación 
básica en México ocupa el 118 de 144 naciones clasificadas. 
2. Formación docente y profesionalización. Actualmente México cuenta con 
450 Escuelas normales, 266 son públicas y 184 son particulares encargadas de 
formar a docentes el plan de estudios por el cual se rigen, fueron reformados en el 
año 2011 con la intención de que en el trayecto formativo de los futuros docentes 
tengan mayores habilidades, herramientas y competencias para formar al futuro 
ciudadano de México. El gobierno federal preocupado por el rumbo educativo 
medido por la OCDE centra la atención en los docentes matriculados en escuelas 
normales ya que los métodos con los que se estaban formando eran antiquísimos 
y por generaciones se ha seguido formado bajo esta tendencia dando como 
consecuencia que los maestros sigan repitiendo métodos tradicionales que se 
basan en atiborrar la mente del estudiante de información meramente 
enciclopédica sin generar razonamiento. Para brindar calidad educativa se tiene
que tener un buen recurso humano que son los maestros encargados de 
desarrollar en los estudiantes habilidades, destrezas, actitudes y valores como lo 
marca el plan de estudios 2011 tomar decisiones; encontrar alternativas; 
desarrollar productivamente su creatividad; relacionarse de forma proactiva con 
sus pares y la sociedad; identificar retos y oportunidades en entornos altamente 
competitivos; reconocer en sus tradiciones valores y oportunidades para enfrentar 
con mayor éxito los desafíos del presente y el futuro; asumir los valores de la 
democracia como la base fundamental del Estado laico y la convivencia cívica que 
reconoce al otro como igual; en el respeto de la ley; el aprecio por la participación, 
el diálogo, la construcción de acuerdos y la apertura al pensamiento crítico y 
propositivo. Debe generar la movilización de saberes tanto en situaciones 
comunes como complejas de la vida diaria que le ayuden a visualizar un 
problema, poner en práctica los conocimientos pertinentes para resolverlo, 
reestructurarlos en función de la situación, así como extrapolar o prever lo que 
hace falta. No es una tarea fácil de ahí que tiene que tener una constante 
profesionalización. 
FACTORES QUE FRENAN LA CALIDAD EDUCATIVA 
Desigualdad social. Desafortunadamente los pueblos indígenas son los más 
golpeados, los que excluye la sociedad y que viven en extrema pobreza luego 
entonces, como pretende el gobierno federal brindar calidad educativa cuando aun 
no se atiende mínimamente las necesidades básicas y fundamentales para que 
este sector de la población viva dignamente. Sin duda la pobreza, la excusión y la 
desigualdad son los más graves problemas que enfrenta la sociedad actual, en 
aras de buscar soluciones nos damos cuenta que en todas las épocas la pobreza 
se encuentra en zonas indígenas, rurales y el sector popular, dadas las 
condiciones geográficas de nuestro país el (CONEVAL 2012) revela que existen 
entre 2010 y 2012 aumentó la pobreza en el país, al pasar de 52.8 millones a 53.3 
millones de personas por lo tanto, reitero no se puede hablar de brindar calidad 
educativa cuando el problema de fondo es de otra índole, el gobierno aunque trata
de ayudar lo hace a través de programas mediáticos y podres que solo tapan el 
bache pero el problema sigue permaneciendo. 
Rezago educativo. El rezago que vive la población mexicana se da en 
números fríos y es preocupante, el nivel secundaria es el que tiene mayor 
problema y cinco estados con mayor rezago Chiapas, Oaxaca, Michoacán, 
Guerrero y Veracruz estos estados concentran el mayor numero de población 
indígena. 
Pobreza es sinónimo de rezago educativo es decir entre mayores carencias 
tienen la economía familiar se resume en deserción por lo que el tema educativo 
es urgente atacar (INEGI 2010). 
Población 
de 15 años 
y mas 
Analfabetas % Sin primaria 
terminada 
% Sin 
secundaria 
terminada 
Rezago total 
83,808,298 5,139,016 6.1 10,229,217 12.2 16,923,794 32,292,027 
CONCLUSIÓN 
Es urgente que el docente se asuma como profesional tomando decisiones no 
siguiéndolas no como mera instrucción debe dejar de ser lineal sometido a 
lineamientos es necesario que innove. Es menester que se comprometan con sus 
alumnos su enorme labor puede revertir condiciones adversas en la vida de sus 
estudiantes y se ve reflejado en el trabajo escolar. 
Para mejorar la calidad es necesario hacer las cosas bien asumiendo la 
responsabilidad que le toca a cada uno como miembro de una sociedad y de un 
sistema, para enseñar a pensar y cuestionar. Sin duda la piedra angular en el 
sistema educativo es el profesor por ello hay que dignificarlo profesionalmente a 
través de acciones encaminadas a construir un trayecto profesional y una 
profesionalización con mayor solidez. En la iniciativa de reforma “El ingreso al 
servicio docente y la promoción a cargos con funciones de dirección o de 
supervisión en la educación básica y media superior que imparta el Estado, se 
llevarán a cabo mediante concursos de oposición que garanticen la idoneidad de
los conocimientos y capacidades que correspondan”, cita la iniciativa de reforma al 
artículo 3 constitucional. En suma el problema de la calidad educativa lo 
determinan varios factores: la desigualdad social, la formación de maestros, la 
estructura burocrática que nos rodea. 
El destino del sistema educativo depende de las políticas educativas, mientras 
tanto los docentes inmersos en este sistema deben ponerse la camiseta, estar 
convencidos de dar el extra para obtener mejores resultados y eso se logrará 
profesionalizándose, sin duda hay muy buenos docentes pero como en todo 
sistema hay quienes dan el 100 y quienes adeudan al sistema como dijera 
Zygmunt Bauman en estos tiempos difíciles “hoy nuestra única certeza es la 
incertidumbre”. De ahí que los docentes deben de estar conscientes de la 
constante evaluación a su desempeño, conocimiento en los contenidos y 
aprendizajes esperados que se desean alcanzar en los planes y programas de 
estudio. Por último considerando lo que dice (Zarza 2003) “Un profesor 
adecuadamente formado debe cumplir con cinco características: experto en su 
materia, sabe enseñar, logra que sus alumnos aprendan de manera significativa, 
sabe investigar su práctica docente y tiene claridad en cuanto a su proyecto 
académico político”. Educar en calidad es formar seres humanos capaces de 
regirse a sí mismos más no para ser regidos por otros. En el entendimiento de que 
son dueños y responsables de tomar las riendas de su vida. 
Bibliografía. 
Ángel Díaz Barriga “Educación” entrevista realizada por el SNTE 2012 
Cordera Rolando, Patricia Ramírez Kuri, Alicia Ziccardi (2008) “Pobreza 
Desigualdad y Exclusión Social en la Ciudad del Siglo XXI”. Edt. España Editores. 
SEP. Plan de Estudios 2011 
Schmelkes Sylvia, (2004) “La formación de Valores en la Educación Básica”, 
Biblioteca para la Actualización del Magisterio 
Zarzar Charur, Carlos (2003) “Temas de didáctica” edit. Progreso, 2da. Impresión 
México D.F. pág. 13
Información estimada con base al Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI, 
Proyecciones de Población CONAPO 2010-2030. Estadísticas del Sistema 
Educativo Nacional SEP. Logros INEA. 
http://www.diputados.gob.mx/biblioteca/bibdig/const_mex/const_1824.pdf 
http://www.diputados.gob.mx/biblioteca/bibdig/const_mex/const_1857.pdf 
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum/CPEUM_orig_05feb1917_ima. 
pdf 
www.siben.sep.gob.mx/pages/estadisticas
Información estimada con base al Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI, 
Proyecciones de Población CONAPO 2010-2030. Estadísticas del Sistema 
Educativo Nacional SEP. Logros INEA. 
http://www.diputados.gob.mx/biblioteca/bibdig/const_mex/const_1824.pdf 
http://www.diputados.gob.mx/biblioteca/bibdig/const_mex/const_1857.pdf 
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum/CPEUM_orig_05feb1917_ima. 
pdf 
www.siben.sep.gob.mx/pages/estadisticas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concepto de legislación educativa
Concepto de legislación educativaConcepto de legislación educativa
Concepto de legislación educativaErik Hernandez Hdz
 
Ensayo articulo terceroo
Ensayo articulo tercerooEnsayo articulo terceroo
Ensayo articulo tercerooGraciela Rios
 
Funciones del gerente educativo
Funciones del gerente educativoFunciones del gerente educativo
Funciones del gerente educativo
ABIGAILSARAUZ
 
Teoria curricular sesión 2 unam
Teoria curricular sesión 2 unamTeoria curricular sesión 2 unam
Teoria curricular sesión 2 unam
Miguel Del Rio
 
EL MARCO LEGAL DE LA SUPERVISIÓN EN PANAMÁ
EL MARCO LEGAL DE LA SUPERVISIÓN EN PANAMÁEL MARCO LEGAL DE LA SUPERVISIÓN EN PANAMÁ
EL MARCO LEGAL DE LA SUPERVISIÓN EN PANAMÁ
Carlos Campos - Supervisor en Contenedores, Docente
 
Sistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo MexicanoSistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo Mexicano
AlmaDeliaMtz
 
Supervisión Educativa
Supervisión EducativaSupervisión Educativa
Supervisión Educativa
Cristtin
 
Politica educativa en_mexico
Politica educativa en_mexicoPolitica educativa en_mexico
Politica educativa en_mexicoIvonne Sandoval
 
PRESENTACION FINAL DE 4° POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA.pdf
PRESENTACION FINAL DE 4° POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA.pdfPRESENTACION FINAL DE 4° POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA.pdf
PRESENTACION FINAL DE 4° POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA.pdf
LICMURO
 
Sesión 1 Evaluación Curricular, fundamentos críticos y reflexiones actuales d...
Sesión 1 Evaluación Curricular, fundamentos críticos y reflexiones actuales d...Sesión 1 Evaluación Curricular, fundamentos críticos y reflexiones actuales d...
Sesión 1 Evaluación Curricular, fundamentos críticos y reflexiones actuales d...
Miguel Del Rio
 
Unidad 2 presentacion Política educativa
Unidad 2 presentacion Política educativaUnidad 2 presentacion Política educativa
Unidad 2 presentacion Política educativa
Universidad del golfo de México Norte
 
Sistema educativo chile
Sistema educativo chileSistema educativo chile
Sistema educativo chile
Gladys Sánchez
 
Federalismo Educativo
Federalismo EducativoFederalismo Educativo
Federalismo Educativo
menaquirozflosem
 
Comparación entre el sistema educativo mexicano y jápones
Comparación entre  el sistema educativo mexicano y jáponesComparación entre  el sistema educativo mexicano y jápones
Comparación entre el sistema educativo mexicano y jápones13091973
 
Elementos curriculares 10 1
Elementos curriculares 10 1Elementos curriculares 10 1
Elementos curriculares 10 1
HeidyPilatua
 
Sistema educactivo de méxico
Sistema educactivo de méxicoSistema educactivo de méxico
Sistema educactivo de méxicoVioletha Ximenez
 
Las instituciones educativas
Las instituciones educativasLas instituciones educativas
Las instituciones educativas
Berk Cornie
 
Política educativa Costa Rica 2012
Política educativa Costa Rica 2012Política educativa Costa Rica 2012
Política educativa Costa Rica 2012
William Molina
 

La actualidad más candente (20)

Concepto de legislación educativa
Concepto de legislación educativaConcepto de legislación educativa
Concepto de legislación educativa
 
Ensayo articulo terceroo
Ensayo articulo tercerooEnsayo articulo terceroo
Ensayo articulo terceroo
 
Funciones del gerente educativo
Funciones del gerente educativoFunciones del gerente educativo
Funciones del gerente educativo
 
Teoria curricular sesión 2 unam
Teoria curricular sesión 2 unamTeoria curricular sesión 2 unam
Teoria curricular sesión 2 unam
 
EL MARCO LEGAL DE LA SUPERVISIÓN EN PANAMÁ
EL MARCO LEGAL DE LA SUPERVISIÓN EN PANAMÁEL MARCO LEGAL DE LA SUPERVISIÓN EN PANAMÁ
EL MARCO LEGAL DE LA SUPERVISIÓN EN PANAMÁ
 
Sistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo MexicanoSistema Educativo Mexicano
Sistema Educativo Mexicano
 
Supervisión Educativa
Supervisión EducativaSupervisión Educativa
Supervisión Educativa
 
Politica educativa en_mexico
Politica educativa en_mexicoPolitica educativa en_mexico
Politica educativa en_mexico
 
PRESENTACION FINAL DE 4° POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA.pdf
PRESENTACION FINAL DE 4° POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA.pdfPRESENTACION FINAL DE 4° POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA.pdf
PRESENTACION FINAL DE 4° POLÍTICA Y LEGISLACIÓN EDUCATIVA.pdf
 
Sesión 1 Evaluación Curricular, fundamentos críticos y reflexiones actuales d...
Sesión 1 Evaluación Curricular, fundamentos críticos y reflexiones actuales d...Sesión 1 Evaluación Curricular, fundamentos críticos y reflexiones actuales d...
Sesión 1 Evaluación Curricular, fundamentos críticos y reflexiones actuales d...
 
Unidad 2 presentacion Política educativa
Unidad 2 presentacion Política educativaUnidad 2 presentacion Política educativa
Unidad 2 presentacion Política educativa
 
Sistema educativo chile
Sistema educativo chileSistema educativo chile
Sistema educativo chile
 
Federalismo Educativo
Federalismo EducativoFederalismo Educativo
Federalismo Educativo
 
Comparación entre el sistema educativo mexicano y jápones
Comparación entre  el sistema educativo mexicano y jáponesComparación entre  el sistema educativo mexicano y jápones
Comparación entre el sistema educativo mexicano y jápones
 
Elementos curriculares 10 1
Elementos curriculares 10 1Elementos curriculares 10 1
Elementos curriculares 10 1
 
Políticas Educativas
Políticas EducativasPolíticas Educativas
Políticas Educativas
 
Sistema educactivo de méxico
Sistema educactivo de méxicoSistema educactivo de méxico
Sistema educactivo de méxico
 
Las instituciones educativas
Las instituciones educativasLas instituciones educativas
Las instituciones educativas
 
Sistema educativo nacional
Sistema educativo nacionalSistema educativo nacional
Sistema educativo nacional
 
Política educativa Costa Rica 2012
Política educativa Costa Rica 2012Política educativa Costa Rica 2012
Política educativa Costa Rica 2012
 

Similar a Calidad Educativa en méxico

Aprendizajes clave para la educación integral..pdf
Aprendizajes clave para la educación integral..pdfAprendizajes clave para la educación integral..pdf
Aprendizajes clave para la educación integral..pdf
ElyAmaro1
 
TEBAEV_NEM_Joaquin_Vasquez.pdf
TEBAEV_NEM_Joaquin_Vasquez.pdfTEBAEV_NEM_Joaquin_Vasquez.pdf
TEBAEV_NEM_Joaquin_Vasquez.pdf
Albert Ro
 
EL SISTEMA EDUCATIVO HONDUREÑO BRENDA.docx
EL SISTEMA EDUCATIVO HONDUREÑO BRENDA.docxEL SISTEMA EDUCATIVO HONDUREÑO BRENDA.docx
EL SISTEMA EDUCATIVO HONDUREÑO BRENDA.docx
giselaramos13
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Sistema educativo en mexico oscar osvaldo mendoza 9 may 05
Sistema educativo en mexico   oscar osvaldo mendoza 9 may 05Sistema educativo en mexico   oscar osvaldo mendoza 9 may 05
Sistema educativo en mexico oscar osvaldo mendoza 9 may 05Rogelio Ramirez Silva
 
Que es un_proyecto_de_investigacion
Que es un_proyecto_de_investigacionQue es un_proyecto_de_investigacion
Que es un_proyecto_de_investigacion
EVA MAYOR
 
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANOEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
Victor Tapia
 
Aarón el sistema educativo mexicano power point
Aarón el sistema educativo mexicano power pointAarón el sistema educativo mexicano power point
Aarón el sistema educativo mexicano power point
Victor Tapia
 
Sistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicanoSistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicano
Liz Sanchez
 
Seminario de realidad nacional de la educación.
Seminario de realidad nacional de la educación.Seminario de realidad nacional de la educación.
Seminario de realidad nacional de la educación.
Saintx Morales
 
Fundamentos de la educacion basica en mexico
Fundamentos de la educacion basica en mexicoFundamentos de la educacion basica en mexico
Fundamentos de la educacion basica en mexico
Universidad Pedagógica Nacional 241
 
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
Javier Sanchez
 
Educacion con rezago
Educacion con rezagoEducacion con rezago
Educacion con rezago
Markitos Mendez
 
México y su educación actual
México y su educación actualMéxico y su educación actual
México y su educación actual
JAZMINETAC
 
Modulo nombramiento docente 2018 slider
Modulo nombramiento docente 2018 sliderModulo nombramiento docente 2018 slider
Modulo nombramiento docente 2018 slider
JOSE JAIME TORRES LOYOLA
 
Fund. legales y princ. filosoficos
Fund. legales y princ. filosoficosFund. legales y princ. filosoficos
Fund. legales y princ. filosoficos
Ma Fer PazyPuente
 
Pse 2013 2018-trabajo
Pse 2013 2018-trabajoPse 2013 2018-trabajo
Pse 2013 2018-trabajotec de roque
 
Producto 3 varona_gonzalezaneisyestefania
Producto 3 varona_gonzalezaneisyestefaniaProducto 3 varona_gonzalezaneisyestefania
Producto 3 varona_gonzalezaneisyestefania
estefania2124
 

Similar a Calidad Educativa en méxico (20)

Aprendizajes clave para la educación integral..pdf
Aprendizajes clave para la educación integral..pdfAprendizajes clave para la educación integral..pdf
Aprendizajes clave para la educación integral..pdf
 
TEBAEV_NEM_Joaquin_Vasquez.pdf
TEBAEV_NEM_Joaquin_Vasquez.pdfTEBAEV_NEM_Joaquin_Vasquez.pdf
TEBAEV_NEM_Joaquin_Vasquez.pdf
 
EL SISTEMA EDUCATIVO HONDUREÑO BRENDA.docx
EL SISTEMA EDUCATIVO HONDUREÑO BRENDA.docxEL SISTEMA EDUCATIVO HONDUREÑO BRENDA.docx
EL SISTEMA EDUCATIVO HONDUREÑO BRENDA.docx
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Sistema educativo en mexico oscar osvaldo mendoza 9 may 05
Sistema educativo en mexico   oscar osvaldo mendoza 9 may 05Sistema educativo en mexico   oscar osvaldo mendoza 9 may 05
Sistema educativo en mexico oscar osvaldo mendoza 9 may 05
 
Que es un_proyecto_de_investigacion
Que es un_proyecto_de_investigacionQue es un_proyecto_de_investigacion
Que es un_proyecto_de_investigacion
 
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANOEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
 
Aarón el sistema educativo mexicano power point
Aarón el sistema educativo mexicano power pointAarón el sistema educativo mexicano power point
Aarón el sistema educativo mexicano power point
 
Sistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicanoSistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicano
 
Seminario de realidad nacional de la educación.
Seminario de realidad nacional de la educación.Seminario de realidad nacional de la educación.
Seminario de realidad nacional de la educación.
 
Fundamentos de la educacion basica en mexico
Fundamentos de la educacion basica en mexicoFundamentos de la educacion basica en mexico
Fundamentos de la educacion basica en mexico
 
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
OBJETIVO GENERAL DEL CURRÍCULO Presentación nuevo modelo 1
 
Programa sectorial de educacion
Programa sectorial de educacionPrograma sectorial de educacion
Programa sectorial de educacion
 
Educacion con rezago
Educacion con rezagoEducacion con rezago
Educacion con rezago
 
México y su educación actual
México y su educación actualMéxico y su educación actual
México y su educación actual
 
00 programa sectorial_educación_2013-2018
00 programa sectorial_educación_2013-201800 programa sectorial_educación_2013-2018
00 programa sectorial_educación_2013-2018
 
Modulo nombramiento docente 2018 slider
Modulo nombramiento docente 2018 sliderModulo nombramiento docente 2018 slider
Modulo nombramiento docente 2018 slider
 
Fund. legales y princ. filosoficos
Fund. legales y princ. filosoficosFund. legales y princ. filosoficos
Fund. legales y princ. filosoficos
 
Pse 2013 2018-trabajo
Pse 2013 2018-trabajoPse 2013 2018-trabajo
Pse 2013 2018-trabajo
 
Producto 3 varona_gonzalezaneisyestefania
Producto 3 varona_gonzalezaneisyestefaniaProducto 3 varona_gonzalezaneisyestefania
Producto 3 varona_gonzalezaneisyestefania
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Calidad Educativa en méxico

  • 1. REFORMA AL ARTÍCULO 3° CONSTITUCIONAL CALIDAD EDUCATIVA EN MÉXICO PROFA: Francisca Papalotzi Corona Maestría en docencia
  • 2. CALIDAD EDUCATIVA EN MÉXICO Introducción México actualmente vive cambios estructurales en todos los ámbitos por ello la sociedad se encuentra a la expectativa de lo que acontece y la incertidumbre de hacia donde los actores políticos dirigen el rumbo de nuestro país. La sociedad giró la mirada a la educación que se imparte poniéndola en tela de juicio por los resultados que han arrojó examen nacionales e internacionales, el gobierno comenzó a buscar culpables de dichos resultados y diversos sectores sociales señalaron a los docentes como actores responsables de la baja calidad educativa. Con la consigna de culpar al docente el gobierno ha errado al pretender medir a todas las entidades, niveles educativos y escuelas de la misma manera se le olvida que existen condiciones adversas en un México lleno de diversidad el cual no puede ser homogeneizado. Sin embargo, hay que puntualizar que el gobierno preocupado en los últimos 46 años por la cobertura educativa se olvido de la calidad en el servicio. En este análisis que se hace a la educación de calidad que ambiciona el gobierno federal se revisa por un lado la Constitución Política, el docente como piedra angular de la calidad educativa así como factores determinantes que la frenan. PRINCIPALES CONSTITUCIONES MEXICANAS. Desde la creación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el año 1824 con el primer presidente Guadalupe Victoria. Esta Constitución en el artículo 50° aborda el derecho y promueve la ilustración en términos educativos. En la Constitución Política de 1857 con el presidente Ignacio Comonfort la punta de lanza en educación fue la laicidad y la enseñanza libre, quedando publicado en el Artículo 3°. Enseñanza libre (ninguna limitación en favor del
  • 3. dogma). La enseñanza es libre. La ley determinará qué profesiones necesitan título para su ejercicio, y con qué requisitos se deben expedir. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 por Venustiano Carranza y actualmente es la que rige a nuestra nación Artículo 3°. La enseñanza es libre; pero será laica la que se dé en los establecimientos oficiales de educación, lo mismo que la enseñanza primaria, elemental y superior que se imparta en los establecimientos particulares. Ninguna corporación religiosa, ni ministro de algún culto podrán establecer o dirigir escuelas de instrucción primaria. Las escuelas primarias particulares solo podrán establecerse sujetándose a la vigilancia oficial. Realizando el recuento de 190 años de las principales reformas hechas a la Constitución Política en términos de educación, se establece hasta la reforma actual hecha por el presidente Enrique Peña Nieto adicionando un párrafo tercero, un inciso d) al párrafo segundo, al artículo 3° que establece la calidad educativa. Artículo 3o.- Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior. La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias. La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente, todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria, el respeto a los derechos humanos y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia. El Estado garantizará la calidad en la educación obligatoria de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de los docentes y los directivos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos. I. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa;
  • 4. II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios. Además: a) Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo; b) Será nacional, en cuanto –sin hostilidades ni exclusivismos- atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura; c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, a fin de fortalecer el aprecio y respeto por la diversidad cultural, la dignidad de la persona, la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos, y d) Será de calidad, con base en el mejoramiento constante y el máximo logro académico de los educandos. Las reformas que se le han hecho al artículo tercero con respecto a la calidad educativa son la punta de lanza para mejorar el país es difícil en un sistema tan grande y complejo con tanta diversidad pero creo que se ha dado un paso enorme considerando que es la tarea que más preocupa a la sociedad. La educación ayuda a las sociedades a ser más justa, es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo (Mandela). Sin embargo no podemos alcanzar la calidad educativa por muchos factores, la pobreza, desigualdad, inequidad, se ha dado un gran paso sin duda alguna pero nos falta mucho por hacer en política educativa. El termino se ha escuchado en discursos desde 1992 con el presidente Carlos Salinas de Gortari y Elba Ester Gordillo sin embargo, políticas educativas que por sexenio pretenden el mejoramiento de la calidad no han logrado porque cada seis años se anuncian cambios y reformas pero la realidad es que al entrar un nuevo sexenio se olvidad de dar seguimiento, se
  • 5. innovan otras, se pierde la continuidad y se olvidan de los resultados que se pudieran dar a largo plazo, por ello surge la interrogante ¿cómo mejorar la calidad educativa? 1. Currículo. Actualmente tienen demasiados contenidos existen temas que se consideran indispensables pero que realmente son irrelevantes pero faltan ciertos contenidos para la vida que deberían estar incorporar si se quiere una escuela que enseñe a pensar, explorar, desarrollar la curiosidad se debe hacer bajo unas prácticas educativas innovadores en pleno siglo XIX las practicas educativas que se están impartiendo en las escuelas matan la curiosidad, fomentan la memorización precaria, no se desarrollan de fondo la capacidad de entender lo que se está haciendo. Las tradiciones pedagógicas que el maestro sigue llevando en muchas ocasiones no vienen establecidas en el currículo sin embargo las practica son repetitivas porque todo su trayecto formativo fue instruido bajo ese régimen y cree que seguirá funcionando. El currículo debe ser diseñado y estructurado no por sistemas de otros países sino de las necesidades particulares de nuestra nación. De acuerdo al reporte de competitividad global 2012- 2013 elaborado por el Foro Económico Mundial la calidad de la educación básica en México ocupa el 118 de 144 naciones clasificadas. 2. Formación docente y profesionalización. Actualmente México cuenta con 450 Escuelas normales, 266 son públicas y 184 son particulares encargadas de formar a docentes el plan de estudios por el cual se rigen, fueron reformados en el año 2011 con la intención de que en el trayecto formativo de los futuros docentes tengan mayores habilidades, herramientas y competencias para formar al futuro ciudadano de México. El gobierno federal preocupado por el rumbo educativo medido por la OCDE centra la atención en los docentes matriculados en escuelas normales ya que los métodos con los que se estaban formando eran antiquísimos y por generaciones se ha seguido formado bajo esta tendencia dando como consecuencia que los maestros sigan repitiendo métodos tradicionales que se basan en atiborrar la mente del estudiante de información meramente enciclopédica sin generar razonamiento. Para brindar calidad educativa se tiene
  • 6. que tener un buen recurso humano que son los maestros encargados de desarrollar en los estudiantes habilidades, destrezas, actitudes y valores como lo marca el plan de estudios 2011 tomar decisiones; encontrar alternativas; desarrollar productivamente su creatividad; relacionarse de forma proactiva con sus pares y la sociedad; identificar retos y oportunidades en entornos altamente competitivos; reconocer en sus tradiciones valores y oportunidades para enfrentar con mayor éxito los desafíos del presente y el futuro; asumir los valores de la democracia como la base fundamental del Estado laico y la convivencia cívica que reconoce al otro como igual; en el respeto de la ley; el aprecio por la participación, el diálogo, la construcción de acuerdos y la apertura al pensamiento crítico y propositivo. Debe generar la movilización de saberes tanto en situaciones comunes como complejas de la vida diaria que le ayuden a visualizar un problema, poner en práctica los conocimientos pertinentes para resolverlo, reestructurarlos en función de la situación, así como extrapolar o prever lo que hace falta. No es una tarea fácil de ahí que tiene que tener una constante profesionalización. FACTORES QUE FRENAN LA CALIDAD EDUCATIVA Desigualdad social. Desafortunadamente los pueblos indígenas son los más golpeados, los que excluye la sociedad y que viven en extrema pobreza luego entonces, como pretende el gobierno federal brindar calidad educativa cuando aun no se atiende mínimamente las necesidades básicas y fundamentales para que este sector de la población viva dignamente. Sin duda la pobreza, la excusión y la desigualdad son los más graves problemas que enfrenta la sociedad actual, en aras de buscar soluciones nos damos cuenta que en todas las épocas la pobreza se encuentra en zonas indígenas, rurales y el sector popular, dadas las condiciones geográficas de nuestro país el (CONEVAL 2012) revela que existen entre 2010 y 2012 aumentó la pobreza en el país, al pasar de 52.8 millones a 53.3 millones de personas por lo tanto, reitero no se puede hablar de brindar calidad educativa cuando el problema de fondo es de otra índole, el gobierno aunque trata
  • 7. de ayudar lo hace a través de programas mediáticos y podres que solo tapan el bache pero el problema sigue permaneciendo. Rezago educativo. El rezago que vive la población mexicana se da en números fríos y es preocupante, el nivel secundaria es el que tiene mayor problema y cinco estados con mayor rezago Chiapas, Oaxaca, Michoacán, Guerrero y Veracruz estos estados concentran el mayor numero de población indígena. Pobreza es sinónimo de rezago educativo es decir entre mayores carencias tienen la economía familiar se resume en deserción por lo que el tema educativo es urgente atacar (INEGI 2010). Población de 15 años y mas Analfabetas % Sin primaria terminada % Sin secundaria terminada Rezago total 83,808,298 5,139,016 6.1 10,229,217 12.2 16,923,794 32,292,027 CONCLUSIÓN Es urgente que el docente se asuma como profesional tomando decisiones no siguiéndolas no como mera instrucción debe dejar de ser lineal sometido a lineamientos es necesario que innove. Es menester que se comprometan con sus alumnos su enorme labor puede revertir condiciones adversas en la vida de sus estudiantes y se ve reflejado en el trabajo escolar. Para mejorar la calidad es necesario hacer las cosas bien asumiendo la responsabilidad que le toca a cada uno como miembro de una sociedad y de un sistema, para enseñar a pensar y cuestionar. Sin duda la piedra angular en el sistema educativo es el profesor por ello hay que dignificarlo profesionalmente a través de acciones encaminadas a construir un trayecto profesional y una profesionalización con mayor solidez. En la iniciativa de reforma “El ingreso al servicio docente y la promoción a cargos con funciones de dirección o de supervisión en la educación básica y media superior que imparta el Estado, se llevarán a cabo mediante concursos de oposición que garanticen la idoneidad de
  • 8. los conocimientos y capacidades que correspondan”, cita la iniciativa de reforma al artículo 3 constitucional. En suma el problema de la calidad educativa lo determinan varios factores: la desigualdad social, la formación de maestros, la estructura burocrática que nos rodea. El destino del sistema educativo depende de las políticas educativas, mientras tanto los docentes inmersos en este sistema deben ponerse la camiseta, estar convencidos de dar el extra para obtener mejores resultados y eso se logrará profesionalizándose, sin duda hay muy buenos docentes pero como en todo sistema hay quienes dan el 100 y quienes adeudan al sistema como dijera Zygmunt Bauman en estos tiempos difíciles “hoy nuestra única certeza es la incertidumbre”. De ahí que los docentes deben de estar conscientes de la constante evaluación a su desempeño, conocimiento en los contenidos y aprendizajes esperados que se desean alcanzar en los planes y programas de estudio. Por último considerando lo que dice (Zarza 2003) “Un profesor adecuadamente formado debe cumplir con cinco características: experto en su materia, sabe enseñar, logra que sus alumnos aprendan de manera significativa, sabe investigar su práctica docente y tiene claridad en cuanto a su proyecto académico político”. Educar en calidad es formar seres humanos capaces de regirse a sí mismos más no para ser regidos por otros. En el entendimiento de que son dueños y responsables de tomar las riendas de su vida. Bibliografía. Ángel Díaz Barriga “Educación” entrevista realizada por el SNTE 2012 Cordera Rolando, Patricia Ramírez Kuri, Alicia Ziccardi (2008) “Pobreza Desigualdad y Exclusión Social en la Ciudad del Siglo XXI”. Edt. España Editores. SEP. Plan de Estudios 2011 Schmelkes Sylvia, (2004) “La formación de Valores en la Educación Básica”, Biblioteca para la Actualización del Magisterio Zarzar Charur, Carlos (2003) “Temas de didáctica” edit. Progreso, 2da. Impresión México D.F. pág. 13
  • 9. Información estimada con base al Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI, Proyecciones de Población CONAPO 2010-2030. Estadísticas del Sistema Educativo Nacional SEP. Logros INEA. http://www.diputados.gob.mx/biblioteca/bibdig/const_mex/const_1824.pdf http://www.diputados.gob.mx/biblioteca/bibdig/const_mex/const_1857.pdf http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum/CPEUM_orig_05feb1917_ima. pdf www.siben.sep.gob.mx/pages/estadisticas
  • 10. Información estimada con base al Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI, Proyecciones de Población CONAPO 2010-2030. Estadísticas del Sistema Educativo Nacional SEP. Logros INEA. http://www.diputados.gob.mx/biblioteca/bibdig/const_mex/const_1824.pdf http://www.diputados.gob.mx/biblioteca/bibdig/const_mex/const_1857.pdf http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/cpeum/CPEUM_orig_05feb1917_ima. pdf www.siben.sep.gob.mx/pages/estadisticas