SlideShare una empresa de Scribd logo
Violencia contra
la mujer con VIH
y las clases de violencia
¿Qué son las
infecciones oportunistas?
REVISTA
INFORMATIVA
San Pedro Sula, Honduras
Septiembre - Noviembre 2020
Gratuita
Tiraje: 1,600
Edición 86
San Pedro Sula, Honduras
Septiembre - Noviembre 2020
Gratuita
Tiraje: 1,600
Edición 86
HAZ ESCUCHAR TU VOZ
MUJERES CON VIH,
POR LAS TORMENTAS ETA E IOTA
afectadas
Allan Dunaway (QDDG)
Fundador
Rosa González
Directora y Editora
Keren Dunaway
Ada Meléndez
Redactoras
Sayda Blanco
Daisy Bonilla
Ligia Destephen
Colaboradores
Eduardo Izaguirre
Diagramación
Contáctenos:
2554-3442
fundaciónllaves@yahoo.com
www.fundacionllaves.org
facebook.com/OrganizacionLLAVES
@LLAVES_ORG
@OrganizacionLLAVES
Dirección:
Colonia Montefresco, 30 y 31 calle, 14 avenida,
San Pedro Sula, Honduras
2 Honduras integra un nuevo tratamiento
para tratar el VIH, el TLD
3 Preguntas y respuestas sobre sexo
y Covid-19
4 Hablemos de seguridad alimentaria
5 ‘¡Resistiré!’ Resiliencia
en tiempos de crisis
7 Mujeres con VIH, afectadas
por las tormentas Eta e Iota
9 María Dolores Mejía
“No estoy sola, Dios y mi familia están conmigo”
Violencia contra la mujer con VIH
y las clases de violencia
13
17
19
28 de septiembre, Día por la Despenalización
y Legalización el Aborto21
Resultados: Diagnóstico de la situación actual
de las niñas, niños y adolescentes (NNA) en contexto
de Covid-19 y VIH en 8 departamentos de Cortés
6 ¿Qué son las infecciones oportunistas?
¿Qué es una denuncia?
REVISTALLAVES
índice saludo
1 | SAN PEDRO SULA | SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2020
DE LA EDITORA
Estamos terminando el 2020 que muchos sinsabores ha
dejado a su paso, pero llegamos hasta aquí con fe y
resistiendo. Entre el COVID19 y las tormentas que arrasa-
ron gran parte del país, hemos logrado seguir de pie,
pensando que mañana será mejor.
A pesar de todas estas situaciones y de los atrasos que
hemos experimentado en nuestro trabajo, nos vamos
poniendo al día poco a poco, agradeciendo a nuestras y
nuestros beneficiarios, socios estratégicos y la comuni-
dad de cooperación internacional, por su confianza
depositada en nosotras.
En esta nueva edición de la Revista LLAVES, les presenta-
mos una nueva estructura y nuevos contenidos, esto en
base a una investigación que hicimos en las y los lecto-
res, esperamos sean de utilidad.
Deseamos que el 2021, les traiga mucha paz y que poda-
mos mantener la convicción que nuestro país puede
tener un futuro en donde los derechos humanos sean la
base del desarrollo.
Rosa Amelia González
Directora Editorial
Revista Llaves
Esta edición ha recibido el cofinanciamiento de la iniciativa de la Plataforma “Derechos Aquí
y Ahora” conformada por 15 organizaciones de la sociedad hondureña y que forma parte de
una una alianza estratégica denominada en inglés RIGHT HERE, RIGHT NOW (RHRN) entre
Rutgers, ARROW, CHOICE for Youth and Sexuality (CHOICE) dance4life, Hivos, IPPFAR, LACWHN.
Esta publicación fue elaborada por Llanto, Valor y Esfuerzo (LLAVES) en el marco del proyecto
“Construyendo Alianzas para la prevención y la atención de la VCMN en la población de
mujeres afectadas por la epidemia de VIH”, con la asistencia de Oxfam en Honduras y la
Iniciativa Spotlight, impulsada por la Unión Europea y las Naciones Unidas. El contenido de
la misma es responsabilidad exclusiva de sus autores/as y no refleja, necesariamente, la
postura de los organismos cooperantes.
E
ste nuevo medicamento es
un combinado de los antirre-
trovirales Tenofovir + Lami-
vudine + Dolutegravir, cono-
cido por sus siglas TLD, se presenta
en una sola tableta para ser ingerida
una sola vez al día y suele ser muy
bien tolerado. Cada frasco contiene
30 tabletas que cubre un mes de
tratamiento.
Como cualquier otro medicamento,
este antirretroviral combinado
produce efectos secundarios, entre
los más comunes que tal vez pudie-
ran presentarse son diarrea, náuseas
y dolor de cabeza. En algunos casos
se ha observado la presencia de
erupción cutánea, por lo que se
recomienda que la persona acuda
de inmediato al servicio de salud
donde se atiende.
TLD, según fuentes oficiales, tanto
de ONUSIDA, como de USAID,
afirman que esta combinación de
fármacos, es una de las terapias más
innovadoras y que mejor responden
a la replicación del virus.
Los criterios para ser elegible a la
migración son tan amplios, que
prácticamente todas y todos entra-
remos es esta, aunque hasta ahora
hay un estimado del 54%, de las
personas que asisten a los servicios
que migraran a TLD, pero segura-
mente se intentara cubrir la mayor
cantidad de personas a medida el
tiempo avance.
Efectivamente, ya los Servicios de
Atención Integral (SAI) están
migrando a personas al nuevo
esquema, pero no en todos los SAI
se está dando la información relativa
a este cambio, tampoco se cumple
con la norma del consentimiento
informado, las pruebas de laborato-
rio necesarias y la verificación de
otros tratamientos que están toman-
do las personas para tratarse otras
patologías.  
La socialización de este esquema,
no fue ampliamente socializada con
las personas con VIH, actores princi-
pales, ya que somos quienes toma-
mos diariamente los medicamentos,
esto no ayuda a la adherencia y al
manejo de los efectos secundarios.
Es necesario que se vigilen los
efectos secundarios del TLD, ya
que, en algunos casos, si bien,
podrían ser no agresivos, si asustar
a quienes lo toman y poner en
riesgo la adherencia.
Diseñar, por lo menos una mínima
estrategia de comunicación dirigida
a las personas con VIH que migraran
a este esquema para abordar los
beneficios de esta y el manejo de
los efectos secundarios. 
Fortalecer la atención de la salud
mental, tan dañada por las crisis
constantes que está sumergido el
país, ya que una de las precauciones
enunciadas del TLD es en las perso-
nas que padecen de insomnio y
depresión, esto muy marcado en las
personas con VIH, aun antes de
COVID19 y las tormentas que nos
azotaron.
Que el componente de monitoria y
evaluación, integre además del
número de personas que entran a
la migración, otros variables como
ser la adherencia y los efectos
secundarios.
HONDURAS,
INTEGRA UN NUEVO
Toda persona para que transicione al esquema
TLD, debe ser informada y dar su consentimiento
por escrito.
Se estima que un total de 6,120 PVIH son elegibles
para migrar a TLD, esto corresponde al 54% de las
PVIH en TAR, de éstas 5,539 (55%) están en TAR de
primera línea y 581 (43%) en TAR de segunda
línea.
Opiniones de la dirección
de Llaves, sobre este nuevo
tratamiento:
SAN PEDRO SULA | SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2020 | 2
REVISTALLAVES
tratamiento
PARA TRATAR
EL VIH, EL TLD
REVISTALLAVES
3 | SAN PEDRO SULA | SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2020
PREGUNTAS
Y RESPUESTAS
Y COVID-19
sobre sexo
01El coronavirus SARS-CoV-2 es un
nuevo tipo de coronavirus que puede
afectar a las personas y causar la
enfermedad conocida como
COVID-19. Los síntomas más comu-
nes incluyen fiebre, tos y sensación de
falta de aire. En algunos casos
también pueden presentarse
síntomas digestivos, como diarrea y
dolor abdominal, y pérdida temporal
del sentido del olfato. En la mayoría
de los casos, la enfermedad es benig-
na y los síntomas son leves. En casos
más graves, la infección puede causar
neumonía, dificultad importante para
respirar, fallo renal e incluso la muerte.
Los casos más graves, generalmente,
afectan a personas que pertenecen a
un grupo vulnerable.
El coronavirus SARS-CoV-2 es un
nuevo tipo de coronavirus que puede
afectar a las personas y causar la
enfermedad conocida como
COVID-19. Los síntomas más comu-
nes incluyen fiebre, tos y sensación de
falta de aire. En algunos casos
también pueden presentarse
síntomas digestivos, como diarrea y
dolor abdo- minal, y pérdida temporal
del sentido del olfato. En la mayoría
de los casos, la enfermedad es benig-
na y los síntomas son leves. En casos
más graves, la infección puede causar
neumonía, dificultad importante para
respirar, fallo renal e incluso la muerte.
Los casos más graves, generalmente,
afectan a personas que pertenecen a
un grupo vulnerable.
Los coronavirus no se incluyen entre
las infecciones de transmisión
sexual. Sin embargo, es importante
tener en cuenta algunos aspectos
de la transmisión del coronavirus
SARS-CoV-2 para que puedas
disfrutar de forma más segura de
tus relaciones sexuales.
¿Qué es la Covid-19?
03De acuerdo con la Organización
Mundial de la Salud (OMS), los coro-
navirus, en general, no se incluyen
entre las infecciones de transmisión
sexual, dado que no se transmiten de
forma eficiente por vía sexual. Sin
embargo, todavía no conocemos en
profundidad el nuevo coronavirus
SARS-CoV-2. Es importante tener en
cuenta que está presente en la saliva y
en las heces y puede transmitirse a
través de prácticas sexuales que impli-
quen contacto con estos fluidos
(véase la pregunta 5). Por el momento,
no se ha detectado este nuevo
coronavirus en el semen ni en el fluido
vaginal.
¿Se puede transmitir
por vía sexual?
05
Por el momento, se sabe que el
coronavirus SARS-CoV-2 está presen-
te en las vías respiratorias y en las
heces. Si decides mantener sexo, sería
conveniente que recordases que:
¿Qué consejos debería
tener en cuenta durante
el sexo?
06
Se recomienda evitar las relaciones
sexuales –y especialmente los
besos–, si existe la sospecha de que
tu pareja o tú pudierais haber
contraído el coronavirus
SARS-CoV-2. Recuerda que, si os
comen- záis a sentir mal, podríais
desarrollar síntomas tales como
fiebre, tos, dolor de garganta o
dificultad para respirar. Además, si
alguno de los dos padece una pato-
logía de base que pudiera agravar la
enfermedad COVID-19 en caso de
adquirirla, quizá podríais decidir no
mantener sexo o realizar otras prácti-
cas sexuales que impliquen un
riesgo menor de transmisión del
coronavirus. Entre las patologías de
base se incluyen hipertensión
arterial, diabetes, enfermedades
cardiovasculares, enfermedades
pulmonares, cáncer o inmunodefi-
ciencias.
Si mi pareja y yo no
nos encontramos bien,
¿Podemos mantener sexo?
07
Los preservativos son también una
buena herramienta para prevenir la
mayoría de infecciones de transmisión
sexual. Por otro lado, si eres mujer,
asegúrate de que cuentas con un
método anticonceptivo eficaz durante
los periodos de confinamiento.
¿Qué otros aspectos
debería tener en
cuenta durante el sexo?
04En periodos de distanciamiento físico
y confinamiento de la población, tú
eres tu pareja sexual más segura. La
masturbación no es una vía de trans-
misión de la COVID-19, sobre todo si
te lavas las manos (y cualquier juguete
sexual) con agua y jabón durante al
menos 20 segundos, antes y después
de la práctica sexual. Si vives con tu
pareja, podéis seguir manteniendo
sexo como hasta ahora siguiendo las
medidas de higiene habituales.
Aunque para muchas personas puede
resultar un desafío, se recomienda
evitar el contacto estrecho, incluido el
sexo, con cualquier persona fuera del
hogar. Si no puedes evitar mantener
relaciones sexuales con otras perso-
nas, trata de hacerlo con el menor
número de parejas posible. Si
acostumbras a conocer a las personas
con las que mantienes sexo a través
de apps de búsqueda de contactos,
podrías valorar la posibilidad de
tomar- te un descanso durante los
periodos de confinamiento y distan-
ciamiento físico. El sexting, las video-
llamadas o las salas de chat son
diferentes opciones para mantener
sexo a distancia.
¿Puedo mantener sexo
con otras personas?
02¿Cómo se transmite?
· Besar puede transmitir fácilmente el
SARS-CoV-2. Evita besar a alguien que
no sea parte de tu pequeño círculo de
contactos muy cercanos.
· Practicar rimming (sexo oro-anal)
podría transmitir el SARS-CoV-2. El
coronavirus presente en las heces
puede introducirse en tu organismo a
través de la boca.
· Utilizar condones y barreras de látex
(dental dam) permite evitar el contac-
to con la saliva o las heces, especial-
mente durante el sexo oral, oro-anal o
anal.
· Lavarse antes y después del sexo
resulta ahora más importante que
nunca. Es muy importante lavarse las
manos con frecuencia con agua y
jabón durante al menos 20 segundos
y lavar los juguetes sexuales con agua
tibia y jabón.
REVISTALLAVES
HABLEMOS DE
ALIMENTARIA
¿Qué es la seguridad
alimentaria?
seguridad
Los alimentos y el agua pueden
estar contaminados con microbios
que causan enfermedades (llama-
das enfermedades transmitidas
por los alimentos o intoxicación
alimentaria). La seguridad alimen-
taria trata de la forma de escoger,
manejar, preparar y guardar los
alimentos para prevenir las enfer-
medades transmitidas por los
mismos.
Huevos crudos o alimentos que contengan huevos crudos, por
ejemplo, masa para galletas hecha en casa.
Pollo, carne y mariscos crudos o no cocinados suficientemente
Leche, productos lácteos, y zumos de fruta sin pasteurizar
¿Por qué es la seguridad
alimentaria importante
para las personas con el VIH?
¿Qué medidas pueden tomar
las personas con el VIH para
prevenir las enfermedades
transmitidas por los
alimentos?
Como el VIH daña el sistema
inmunitario, es más probable que
las enfermedades transmitidas
por los alimentos sean más graves
y duren más tiempo en las perso-
nas seropositivas que en las
personas con un sistema inmunita-
rio sano. La observancia de las
guías sobre la seguridad alimenta-
ria reduce el riesgo de esas enfer-
medades.
Si usted tiene VIH, siga estas guías
de seguridad alimentaria para redu-
cir su riesgo de enfermedades
transmitidas por los alimentos:
BIENESTAR NUTRICIÓN
SAN PEDRO SULA | SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2020 | 4
No coma ni beba los siguientes alimentos:
Lavar: Lávese las manos, lave los utensilios
de cocina y los mesones a menudo mientras
prepara los alimentos.
Separar: Separe los alimentos para preve-
nir la propagación de microbios de un
alimento a otro. Por ejemplo, separe la
carne, el pollo, los mariscos y los huevos
crudos de los alimentos que están listos
para comer, como las frutas, las verduras y
los panes.
Cocinar: Utilice un termómetro de alimen-
tos para cerciorarse que los alimentos estén
cocinados a temperaturas seguras.
Refrigerar: Refrigere o congele la carne, el
pollo, los huevos, los mariscos, u otros
alimentos que se puedan dañar en un plazo
de 2 horas de cocinarlos o de comprarlos.
Siga los cuatro pasos básicos de seguridad alimentaria:
REVISTALLAVES
Por: Miguel Ángel Rizaldos, psicólogo clínico
5 | SAN PEDRO SULA | SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2020
El ser resiliente no quiere decir que los problemas no me
afectan. Es creer que es posible salir de la situación.
9 claves para ser resiliente en tiempos de crisis:
‘¡Resistire!’
en tiempos de crisis
resiliencia
Las circunstancias casi nunca
en cambio tu actitud para enfrentarlas
puedes controlarlas
SÍ
1Conéctate contigo mismo:
Analiza sobre tu trayectoria
pasada y aprovecha el tiempo
para reflexionar y conocerte
mejor.Valórate de forma realista,
acepta tus triunfos y fracasos.
2Replantea las prioridades:
Dedica tiempo a aquellos
aspectos que favorecen tu
bienestar, encuentra los motivos
de bienestar y lo que te llena
como persona.
3Responsabilízate: Asume la
capacidad para afrontar el
rumbo de las circunstancias sin
victimizarte, con el mayor
control emocional posible y sin
culpabilizar a los agentes que
están fuera de control.
4Cultiva tus relaciones: Desarro-
lla la empatía, nutre las relacio-
nes interpersonales de calidad,
rodéate de una red social amplia
y positiva que te brinde bienes-
tar y apoyo psicológico.
5Sé flexible: La creatividad y
aceptación son fundamentales
para aceptar los cambios,
buscando nuevas soluciones y
aportes hacia los problemas.
6Piensa en positivo: Evita darles
importancia a tus pensamientos
pesimistas, haz un balance de
los aspectos positivos, no te
ancles en el pasado ni maximi-
ces el verdadero tamaño de los
acontecimientos negativos.
7Disfruta el presente: Dedica
tiempo a disfrutar los detalles y
pequeños placeres de cada día,
una comida, una pelicula, una
buena conversación.
8Proyéctate en el futuro: Planifica
y visualiza nuevos proyectos que
vendrán, define nuevos horizon-
tes y organiza lo que necesitas
para alcanzar los objetivos que te
plantees, recuerda que todo
comienza en la mente.
9Plantea objetivos alcanzables:
Cuando tienes un proyecto y es
factible aumentan las probabilida-
des de alcanzarlo, por tanto, busca
metasqueseanrealistasenfunción
de tus recursos porque de lo
contrariogeneraráfrustración.
BIENESTAR SALUD
REVISTALLAVES
L
as infecciones oportunistas (IO) son infecciones
que ocurren con más frecuencia o son más
graves en personas con debilidad del sistema
inmunitario en comparación con quienes tienen
un sistema inmunitario sano.El primer grupo de perso-
nas incluye a las que tienen el VIH.
El VIH causa daño al sistema inmunitario. Un sistema
inmunitario debilitado dificulta más la lucha del
cuerpo contra las IO. Para las personas con el VIH, la
mejor protección contra las IO es tomar a diario
medicamentos contra el VIH. Estos últimos evitan
que el virus cause daño al sistema inmunitario.
Cytomegalovirus
(retinitis por CMV).
Candidiasis, leucoplacia
vellosa oral, herpes
orofaringeo, sarcoma, VPH,
Herpes Simplex.
Toxoplasmosis, criptococosis
meníngea, linfoma, chagoma,
tuberculosis cerebral,
leucoencefalopatía
Cytonegalovirus,
criptosporidiosis, linfoma.
Pneumonía por Pneumoncytus
jiroveccii, tuberculosis,
histoplasmosis.
Herpes genital, Virus del
papiloma humano VPH,
candidiasis, sífilis.
Herpes Simplex, Herpes
Zóster, histoplasmosis,
molusco, sarcoma kaposi,
sífilis.
Hígado graso, hepatitis B y
C, Hepatotoxidad.
¿QUÉ SON LAS
OPORTUNISTAS?
AQUÍ LAS IO MÁS COMUNES EN PERSONAS CON VIH:
OJOS: CEREBRO:
PULMONES:
INTESTINOS:
GENITALES:
BOCA Y GARGANTA:
PIEL:
HÍGADO:
Fuentes: Instituto Nacional de Salud (NIH) de USA y Fundación Huésped
infecciones
SAN PEDRO SULA | SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2020 | 6
HAZ ESCUCHAR TU VOZ
REVISTALLAVES
7 | SAN PEDRO SULA | SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2020
MUJERES CON VIH,
POR LAS TORMENTAS ETA E IOTA
afectadas
L
as tormentas ETA e IOTA, han
dejado a su paso por Hondu-
ras, cerca de 3millones de
personas afectadas, cientos de
infraestructuras derribadas o dañadas,
hectáreas de plantaciones destruidas,
miles de viviendas arrastradas por la
corriente o anegadas de agua y lodo.
Las personas que quedaron sin techo
se han refugiado debajo de pasos a
desnivel, iglesias, escuelas, colegios,
etc. y la ciudadanía menos afectada se
ha volcado en solidaridad proveyen-
do comida, medicinas, ropas, entre
otros. También la cooperación rápida-
mente a buscado líneas presupuesta-
rias para paliar esta nueva crisis que
enfrenta el país, sumándose a la
pandemia de COVID-19, a un Estado
totalmente debilitado y un Gobierno
sin planes de contingencia y mitiga-
ción.
Después del paso de ETA, en colabo-
ración con la Asociación Nacional de
Personas con VIH (ASONAPVSIDAH)
recolectamos información de la
situación de las mujeres con VIH
afectadas por la tormenta, se utiliza-
ron dos vías: Una brevísima encuesta
on-line, y una matriz de recolección de
información de primera mano, por
medio de las promotoras de visita
domiciliar de la ASONAPVSIDAH.
Algunos datos de la encuesta (n32):
25%
50%
68.8%
28%
Perdió su casa
Perdió enseres domésticos
Le falta alimentos
No tiene ARV, ya que la
corriente se los llevó
78.1%
6%
30%
3%
Tiene niñas y niños menores
de 13 años
Está en situación de calle
En casa de familiares, amigos
En albergue
SAN PEDRO SULA | SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2020 | 8
REVISTALLAVES
Secretaria de Salud:
Elaborar una proyección de los ARV que se necesitaran para cubrir la brecha de los que se llevó la crecida de
los ríos, además proveer de forma efectiva apoyo psicológico a las familias afectadas.
Gobierno:
Echar a andar con expertos, un plan de reconstrucción basado en derechos humanos y equidad de género,
con una amplia participación de sociedad civil.
Comunidad de Cooperantes:
Continuar y ampliar los apoyos, por medio de sus socios de sociedad civil.
Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, Tuberculosis y Malaria:
Poner en suspenso la salida de su cooperación en Honduras, debido a las múltiples calamidades que el país
está atravesando. Más bien, ampliar su cobertura que permita disminuir las infecciones de VIH, mantener en
adherencia a las personas, y fortalecer el enfoque en DDHH y equidad de género. Revisar el Plan Quinquenal
de VIH y DDHH, con estos nuevos escenarios y hacer los ajustes técnicos y presupuestarios que se requieran.
Sociedad Civil:
Continuar fortaleciendo los lazos de coordinacion interinstitucionales, ya que ahora más que nunca nuestro
país, nos necesita unidos, fuertes, beligerantes y propositivos.
Necesidades identificadas:
Recomendaciones:
Alimentos
Insumos de bioseguridad
para prevención de COVID19
Implementos
de higiene personal
Materiales de limpieza
Ropa, zapatos
Pañales desechables
para niñas, niños, biberones,
leche en polvo.
Medicamentos básicos
Sabanas, frazadas
María Dolores Mejía
“No estoy sola, Dios y mi familia están conmigo”
REVISTALLAVES
9 | SAN PEDRO SULA | SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2020
A CORAZÓN ABIERTO
aría Dolores, vive en
Chotepe una comu-
nidad enclavada
entre Chamelecón y La Lima, con
cerca de 400 familias, muchas de
ellas viven del sector informal.
María, comparte su casa, con su
esposo quien también tiene VIH
y diabetes, tres hijos y cuatro
nietos.  Debido al COVID19, solo
su esposo pudo mantener su
trabajo como guardia de seguri-
dad, ella aportaba con una
pequeña pulpería que atendía
M
desde el 2009, cuando por
medio de un proyecto del Fondo
Mundial de Lucha Contra el
Sida/TB/Malaria, junto a otras
compañeras obtuvieron un capi-
tal semilla y montaron el
emprendimiento, eran tres com-
Por: Rosa González, Editora Revista LLAVES
REVISTALLAVES
SAN PEDRO SULA | SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2020 | 10
“Si me preguntan del 1 al 10 que me asusto más, si recibir el
diagnostico de VIH, o pasar por las tormentas ETA e IOTA, le
daré el 10 a las tormentas”
“Que nadie nos diga que nos conformemos que estamos vivos,
porque perdí todo lo que tenía para trabajar, pero con fe en
Dios volveré a poner mi pulpería”
pañeras, pero solo ella perseve-
ro, la sostuvo hasta que las
tormentas se llevaron toda la
mercadería, incluidas las vitrinas.
“Esos días de lluvias de ETA,  
vigilábamos el rio, pero nos
confiamos pensando que por el
canal de alivio el rio no se
saldría, pero de repente a la
media noche, una de mis hijas
comenzó a gritar “papi, ayúde-
me, se salió el rio” a los gritos
nos levantamos, pero el agua
rápidamente nos llegó al pecho,
mi casa es un barracón, abajo
tenía la pulpería, así que al
meterse el rio nos refugiamos
durante cinco días en la segunda
planta, no teníamos energía
eléctrica, no podía comunicarme
con nadie, debo reconocer que
Dios siempre ha estado conmi-
go. Esto es triste no se lo deseo a
nadie.
Con IOTA, las noticias eran
alarmantes, por lo que los niños
mayorcitos lloraban y no querían
quedarse en la casa, pues ya
habían pasado por la primera
tormenta, así que tomamos
camino a pie desde Chotepe al
albergue del Campo Agas, ahí
nos dieron donde estar y nos
aseguraron que no nos faltaría la
comida, nos alojaron en los esta-
blos, había unos caballos, pero
los movieron a otro lado. Tenía-
mos un techo, pero no paredes,
el agua azotaba día y noche, nos
dieron una colchoneta que no
nos la dejaron llevar y la comida
solo estuvo asegurada el primer
y segundo día, yo andaba solo
mis pastillas (ARV) por lo que al
cuarto día decidimos regresar a
nuestra casa, ahí yo podría
encender un fogón y por lo
menos cocinar frijoles. Y así
hemos estado, con lo que nos
11 | SAN PEDRO SULA | SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2020
REVISTALLAVES
regalan las personas, a mí me ha
ayudado muchísimo el Programa
Puerta Abierta, nunca me ha
dejado sola, esto si es verdad, no
como la propaganda de Juan
Orlando (Hernández)”
“Aun hoy, no hemos podido
sacar todo el lodo, tenemos
infecciones en los pies por la
humedad. No tenemos nada
para generar dinero, antes
también hacia rifas, pero ahora
que voy a rifar, si no tengo nada.
Lo que más tristeza me da, es
cuando los niños tienen hambre
y no hay que darles. 
He tenido que pedir comida a
los vecinos, o a las personas que
llegan a los lugares afectados.
Una de mis nietas solo quedo
con el pañal que andaba, se
perdió todo, ropa, zapatos, chan-
cletas. Mis hijos, dicen que se
van a ir, una de mis hijas tiene
una bebe de ocho meses de
nacida, ella dice que se ira de
migrante, porque aquí no hay
oportunidades de trabajo”
“Hace dieciséis años vivo con
VIH, si me preguntan del 1 al 10
que me asusto más, si recibir el
diagnostico de VIH, o pasar por
las tormentas ETA e IOTA, le daré
el 10 a las tormentas.  
Estoy viva, pero emocionalmen-
te estoy mal, así que, nadie nos
diga que nos conformemos que
estamos vivos, porque perdí
todo lo que tenía para trabajar,
pero con fe en Dios volveré a
poner mi pulpería.
SAN PEDRO SULA | SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2020 | 12
REVISTALLAVES
RESULTADOS
Consultora principal: MSc. Karen Janeth Duarte
Consultora acompañante: Dra. Zeni E. Duarte
Revisado por: Rosa González, Co-directora LLAVES
Noviembre, 2020
DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES (NNA)
EN CONTEXTO DE COVID-19 Y VIH
EN 8 DEPARTAMENTOS DE CORTÉS
REVISTALLAVES
13 | SAN PEDRO SULA | SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2020
DATOS
SOCIODEMOGRÁFICOS
SALUD MENTAL
5 niñas entrevistadas
2 de San Pedro Sula
2 de Villanueva y
1 de Puerto Cortés
5 niños entrevistadas
Los 5 residentes en San Pedro
Sula.
14 adolescentes
mujeres entrevistadas
11 residentes en San Pedro
Sula y 3 residentes en
Choloma
Niñas entrevistadas
De las 6 niñas, 1 reporta
estado de ansiedad
moderada y 3 con rasgos
de ansiedad moderados.
El 41% de los NNA
(13/32) reportaron
sentimientos de tensión,
inquietud, preocupación,
confusión, molestia y a
veces tristeza.
22% (7/32) reportaron un
aumento de la ansiedad.
8/32 NNA con síntomas
de depresión leve y 3 con
ideas suicidas.
Niños entrevistados
De los 5 niños, 2 reportan
depresión leve y 1 reporta
ideas suicidas.
Adolescentes
hombres entrevistados
De los 8 adolescentes, 2
presentan depresión leve. 1
con ansiedad estado
moderada y 2 con ansiedad
rasgo moderado.
Adolescentes
mujeres entrevistadas
De las 13 adolescentes, 4
reportaron una depresión
leve. 2 reportan ideas
suicidas.
8 adolescentes
hombres entrevistados
8 de los cuales 5 residen en San
Pedro Sula, 1 en Villanueva, 1 en
Puerto Cortés y 1 en Choloma.
REVISTALLAVES
SAN PEDRO SULA | SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2020 | 14
SOBRE EL DERECHO
A LA PROTECCIÓN
SOBRE LOS DERECHOS
SEXUALES Y
REPRODUCTIVOS
SOBRE EL DERECHO
A LA ALIMENTACIÓN
Y SALUD
Niñas entrevistadas
NM11 Puerto Cortés
Me da miedo que es muy solo
y salga alguien que me asuste
o me lleva... me siento muy
asustada
Adolescentes mujeres
entrevistadas
Adolescentes mujeres
entrevistadas
AM15
Si, porque hay mucho vandalismo,
a veces venden cosas ilegales y
matan personas, me da miedo
que me puedan matar
AC5
Ahorita un adolescente se integró a
una mara y eso es doloroso, es huér-
fano de VIH, usted sabe que no
tenemos que comer, y si nos ofrecen
mejores cosas los jóvenes se van
Adolescentes hombres
entrevistados
AM15
Si, (miedo a) que me maten
Niños entrevistados
NH13
Aquí vienen a tirar droga
4 de cada 5; se visualizan con una familia
3 de cada 5; no se sienten en confianza de
abordar en sus entornos sus dudas sobre
la sexualidad.
La totalidad de las familias han tenido
limitaciones en el acceso a sus alimentos.
Sus estrategias han sido, reducir el
número de comidas y reducir las porcio-
nes.
La totalidad de las NNA han contado con
su TARV. Sin embargo, según ASONAPV-
SIDAH, de 500 familias a las que les
entregaron sus TARV, ya estaban en aban-
dono de su tratamiento y, eso incluye a las
NNA.
Adolescentes hombres
entrevistados
4 de cada 5; reportaron conocer cómo
prevenir embarazos en adolescentes y el
VIH.
15 | SAN PEDRO SULA | SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2020
REVISTALLAVES
Me da miedo
que se infecte nuestra familia
y nunca la vuelva a ver
Ahorita un adolescente se integró a una mara
y eso es doloroso... si no tenemos que comer,
y si nos ofrecen mejores cosas
los jóvenes se van
Estuve como tres meses
sin clases
No sé
qué significa
abusar
No he ido al parquecito
porque mi madre tiene miedo
que me contagie... y me siento
más o menos triste
Una vez se le fue el chimbo a mi mamá...
y no teníamos dinero, entonces nos socábamos
la panza... y me iba para afuera
pero pasaba gente que hablaba de comida
y me venía para adentro a sentarme
He oído que los derechos es jugar...
a veces pienso como que estuviera solita,
sin vecinos y como tengo tres gatos
me pongo a jugar y me imagino que son amigos
Imagen 1. Cortesía Niña residente en Puerto Cortés
(dibujado durante el confinamiento)
SAN PEDRO SULA | SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2020 | 16
REVISTALLAVES
ACOMPAÑAMIENTO LEGAL
REVISTALLAVES
17 | SAN PEDRO SULA | SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2020
¿QUÉ ES UNA
denuncia?
¿CÓMO PRESENTAR UNA DENUNCIA
COMPETENTES?las autoridades
ante
U
na denuncia es la declara-
ción que realiza una
persona con el objeto de
poner en conocimiento
de una autoridad compe-
tente, unos hechos que considera
que pueden co a denuncia no
interviene personalmente como
parte acusadora en el desarrollo
del procedimiento e investigación
de la denuncia, pues es el Ministe-
rio Público a través de sus diferen-
tes Fiscalías quien tiene la acción
penal pública o en su defecto el
Comisionado Nacional de Dere-
chos Humanos en los casos de
violaciones a Derechos Humanos,
ambos entes son los encargados
de analizar los hechos denuncia-
dos y determinar si existen
elementos para proceder contra la
o el supuesto actor.
DENUNCIA
Si has sido víctima de alguna viola-
ción a tus derechos, o conoces
alguna persona que haya sido
víctima, es tu derecho a acudir a
denunciar los hechos y es una
obligación de las autoridades
recibir tu denuncia.
Conoce los mecanismos de
denuncia, los lugares donde
presentarla y los requisitos.
Es muy importante solicitar copia
de tu declaración y mantenerla en
un lugar seguro y bien ubicado
para que la encuentres con facili-
dad. ¡Es tu derecho!
Lee la guía completa aquí: https: https://bit.ly/2WzcYbX
DENUNCIA
SAN PEDRO SULA | SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2020 | 18
REVISTALLAVES
Recibir asesoría jurídica
Ratificar la denuncia con documentación oficial y
ofrecer los testigos de identidad
Contar con las facilidades para reconocer, identificar
o controlar al probable responsable, sin ser vistos
por él.
Ser atendida en un espacio privado, donde puedes
estar acompañada de un apersona de tu confianza.
Ser atendida con calidez, de manera seria y respe-
tuosa.
Comparecer ante el Ministerio Público para acreditar
el delito, la responsabilidad del inculpado y el
monto del daño.
Recibir atención médica o psicológica gratuita.
Denunciar cualquier maltrato por parte de las autori-
dades.
CUANDO PRESENTAS UNA DENUNCIA,
estos son tus derechos:
QUIENES NO TIENEN OBLIGACIÓN
a denunciar
1
2
3
4
La ley excusa del deber de denunciar, incluso habiendo presenciado un delito,
a las siguientes personas:
Los niños, y los que no tienen pleno uso de sus facultades mentales.
La persona que está casada con quien ha cometido los hechos.
Los ascendientes y descendientes de quien cometa hechos
delictivos, tanto propios como políticos, y sus parientes colaterales
consanguíneos o uterinos y afines, hasta el segundo grado incluido.
No tendrán que denunciar los hijos a su madre, ni a su padre cuando
sean reconocidos, y la madre y el padre tampoco tendrán que
denunciar a sus hijos.
a violencia de género y la
infección por el VIH son dos
problemas complejos en
salud pública que afectan
la vida de millones de mujeres;
desde hace dos décadas se ha
estudiado la posible relación
entre estos aspectos, y se ha
encontrado que existe una alta
prevalencia de violencia en muje-
res con el VIH. Estudios realizados
en la década de los noventa regis-
traron que muchas mujeres no
revelaron su estado serológico a
sus parejas porque temían conse-
cuencias adversas; aquellas que lo
hicieron, experimentaron efectos
negativos tales como abuso físico
y verbal, rechazo y abandono.
Las diferentes formas de violencia
• de pareja contra la mujer inclu-
yen consecuencias físicas y psico-
lógicas. A continuación, se presen-
tan tales tipos de violencia.
• Violencia física: agresión al
aplicar fuerza física no accidental,
caracterizada por lesiones varia-
bles sobre el cuerpo de la persona
agredida, con consecuencias
leves o graves, incluso la muerte,
pero que siempre tienen efectos
traumáticos de orden psicológico
o emocional ya que se genera con
una intencionalidad específica.
• Violencia psicológica: agresión
a la vida afectiva como una forma
de control a través del miedo y la
VIOLENCIA CONTRA
LA MUJER
con VIH
Y LAS CLASES DE
VIOLENCIA
REVISTALLAVES
19 | SAN PEDRO SULA | SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2020
L Clases de violencia
de género
SAN PEDRO SULA | SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2020 | 20
REVISTALLAVES
degradación. Al igual que la
violencia física, tiene como base la
subvaloración o descalificación de
la mujer y el autoritarismo, así
como la imposición de ideas y
deseos. Se puede manifestar con:
Agresión verbal: utilizada para
humillar, ridiculizar, amenazar o
denigrar a la víctima. Expresa el
deterioro en las formas de comu-
nicación entre los integrantes del
grupo familiar.
Lenguaje corporal: manifestacio-
nes exageradas y permanentes,
miradas de insatisfacción, de
rechazo o burlescas; ausencia de
expresiones afectivas; la exclusión
y el aislamiento llegan a formar
parte del lenguaje cotidiano como
una forma de hostilidad y agresión
emocional.
Chantaje afectivo: se ejerce entre
la pareja y entre padres e hijos. En
este caso la violencia emocional
se expresa en la negación a la
libertad del otro.
• Violencia sexual: atenta contra
la libertad sexual, dada como la
capacidad de autodeterminación
de mujeres y hombres sobre su
vida sexual y reproductiva, tenien-
do en cuenta los derechos de los
demás. La libertad entraña la
capacidad de elección, control y la
responsabilidad acerca de los
asuntos que competen a la sexua-
lidad y la vida reproductiva, inclui-
das la salud sexual y la salud
reproductiva sin sufrir discrimina-
ciones, coacción o violencia. Esta
libertad sexual comprende:
La libertad de acceder o
no a las relaciones sexua-
les, libertad de elección
de la pareja sexual.
Libertad de constituir o no
una familia.
Libertad de elegir el tipo
de prácticas sexuales, la
frecuencia y el lugar.
Libertad de la orientación
sexual.
Libertad de ejecución del
para qué y el porqué del
ejercicio de la sexualidad,
es decir, de la finalidad:
reproducción, placer,
compañía, lúdica.
Libertad de elegir si se
desea tener hijos o no, la
edad para tenerlos, el
número y el espaciamien-
to entre ellos.
Libertad para regular la
fecundidad sin sacrificar
la propia salud, que entra-
ña la elección de los
métodos anticonceptivos
o proconceptivos y da
base técnica al derecho a
la maternidad y la paterni-
dad.
Libertad con conocimien-
to de causa cuando se
trate de realizar interven-
ciones médicas y de
salud.
El abuso sexual contra la mujer
en la familia reviste la mayor
gravedad no solo por su frecuen-
cia, sino por los vínculos afecti-
vos de intimidad y confianza que
se tienen con el agresor y porque
es más difícil de evidenciar y
visibilizar.
• Aislamiento: hace referencia a
los casos en los cuales se busca
controlar cada aspecto de la
vida de la víctima, como su
tiempo, sus actividades y su
contacto con los otros. Asimismo,
se le impide trabajar, recibir
llamadas telefónicas o ver a sus
amigos o familiares.
• Abuso económico: se presenta
cuando se controla el acceso de la
mujer al uso del dinero y se tiene
un control sobre cómo lo maneja y
lo gasta.
No existe un concepto o definición
como tal del derecho a decidir, sin
embargo esta frase abarca otros varios
derechos que las personas tienen sobre
su vida, específicamente derechos
sexuales y derechos reproductivos.
El derecho a decidir viene siendo la
posibilidad de acceder a información
y servicios que permitan tomar las
decisiones que cada persona conside-
re mejor para sí misma. Esto incluye el 
derecho a tomar decisiones sobre
nuestra salud, nuestro cuerpo, nuestra
sexualidad y nuestra vida reproductiva 
sin miedo a sufrir coacción, violencia o
discriminación.
Pero en todo el mundo, la libertad de
tomar estas decisiones está controla-
da por el Estado, por profesionales
médicos, e incluso por la propia
familia. A menudo se hace  uso del
derecho penal y de medidas punitivas 
para controlar tales decisiones. Al
final, a muchas personas se les impide
por completo decidir1
. Uno de los
fines que se busca con el derecho a
decidir es la autonomía y autodeter-
minación que tiene cada persona.
La posibilidad de elegir ser o no
madre es uno de los derechos que las
mujeres deben tener, sin embargo al
no tener acceso a información, méto-
dos anticonceptivos y la penalización
del aborto hace que este derecho sea
violentado.
La violación constante de derechos
humanos de las mujeres es una deuda
histórica, que repercute en el no
control sobre nuestros propios
cuerpos. Los diversos gobiernos
mantienen una actitud de fuerza,
dominación y sometimiento de las
mujeres, con leyes que no alcanzan
justicia y procesos de condena y crimi-
nalización por derechos inherentes a
cualquier ser humano, pareciera que
la excepción a la regla es ser mujer.
El aborto es dentro de la sombrilla del
derecho a decidir el que más ha gene-
rado controversias y posiciones conser-
vadoras que perjudican a muchas
mujeres en el mundo. Sin embargo la
despenalización del aborto no crea
obligatoriedad para que todas las
mujeres aborten, pero la penalización si
hace que las mujeres se vean obligadas
a llevar embarazos que no quieren o
que recuran a métodos inseguros para
practicarse un aborto.
Desde el año 1990 se estableció la
fecha del 28 de septiembre como día
de acción global por el aborto seguro
y legal, en aquellos países y regiones
donde todavía estaba penalizado.
Tomando en consideración que son
muchas las mujeres que recurren a
abortos clandestinos poniendo en
riesgo sus vidas, y que el aborto es en
sí un derecho humano de las mujeres,
desde este año se realizan acciones
en esta fecha con el objetivo de instar
a los gobiernos a garantizar los
derechos de las mujeres y el derecho
al aborto seguro como parte de los
derechos sexuales y reproductivos y
de los servicios de atención en salud
reproductiva.
Han pasado más de 30 años y todavía
existen leyes completamente restricti-
vas que encarcelan a las mujeres por
abortar, en países latinoamericanos
como Honduras, Nicaragua, El Salva-
dor y República Dominicana las muje-
res no pueden acceder a un aborto sin
estar expuesta a que se les prive su
libertad aún en los casos donde su
vida corre peligro.
En Honduras no basta con la penaliza-
ción judicial total del aborto, también
las mujeres son expuestas al escarnio
público cuando los medios de comuni-
cación publican fotografías de mujeres
que han abortado, siendo estas señalas
y estigmatizadas por la población.
Entre los mayores oponentes al
derecho a decidir están las institucio-
nes religiosas específicamente los
fundamentalismos religiosos que
plantean normas y leyes basadas en
creencias que no todas las poblacio-
nes comparten. Por eso la laicidad es
uno de los principios fundamentales
para garantizar los derechos sexuales
y reproductivos.
En el año 2017 se discutió el código
penal después de más de 30 años de
no haber sido discutido. Dentro de la
discusión las organizaciones de muje-
res y feministas impulsaron a través de
28 DE SEPTIEMBRE,
DÍA POR LA
La despenalización del aborto es un tema de salud
pública, derechos humanos y justicia social.
Que todas las maternidades sean deseadas.
Derecho a decidir
28 de septiembre
despenalización
y legalización
DEL ABORTO
REVISTALLAVES
21 | SAN PEDRO SULA | SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2020
Por: Ligia Destephen, Area de Mujeres, Derechos Aquí y Ahora.
1 https://unaf.org/saludsexualparainmigrantes/mi-cuerpo-mis-derechos-yo-decido/
1
2
3
SAN PEDRO SULA | SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2020 | 22
REVISTALLAVES
la plataforma Somos Muchas la despe-
nalización del aborto por causales:
Cuando corre riesgo la vida y salud de
la mujer.
Cuando el feto es incompatible con la
vida, es decir que aunque este nacie-
ra no va a sobrevivir. (existen mas de
30 enfermedades incompatibles con
la vida).
Cuando el embarazo es producto de
violencia sexual.
Esta propuesta no paso, en el nuevo
código penal el aborto sigue penaliza-
do en el artículo 126, con penas que
van desde los 3 a los 10 años, tanto
para la mujer que aborta como para
quien se lo practica o lo causa.
La penalización del aborto, lleva a las
mujeres a recurrir a método inseguros
para realizarse un aborto por diferen-
tes causas; esto impacta en Honduras
con el aborto clandestino como
segunda causa de egresos hospitala-
rios. Además, cabe destacar que los
casos de mortalidad materna registra-
dos en Honduras, en su mayoría son
muertes prevenibles de haberse
practicado un aborto seguro a
tiempo; pero la vida de las mujeres
pasa a un segundo plano una vez que
existe un embarazo en curso.
En otros países de la región latinoameri-
cana el aborto es permitido o no penali-
zado cuando corre riesgo la vida de la
mujer, existe una malformación congé-
nita incompatible con la vida o cuando
ese embarazo es producto de violencia
sexual. Sin embargo, incluso en lugares
donde el aborto no está penalizado, las
mujeres siguen siendo víctimas de
estigmatización, existe una penalización
social del aborto.
Las causales que se han propuesto
para despenalizar el aborto en
Honduras parten de las problemáticas
diarias a las que se enfrentan las
mujeres, niñas y adolescentes.
Algunas de estas son:
Violencia sexual y embarazos en
mujeres:
Entre los años 2009-2018 se dieron
213,602 partos en menores de 18
años. Lo que son en promedio 65
partos diarios de menores de 18
años2
. Datos de Secretaría de Salud
afirman que entre 2015 y 2017 se
notificaron 67,538 egresos hospitala-
rios por parto de niñas de 10 a 18
años. Una cuarta parte del total de 
embarazos está entre jóvenes niñas y
adolescentes de entre los 10 y 19
años. 1 de cada 4 mujeres ha estado
embarazado por lo menos una vez
antes de los 20 años3
. Según datos de
medicina forense del año 2017 la
mayor cantidad de denuncias por
violencia sexual se da en rango de
mujeres entre 10-19 años.
Honduras no cuenta con un protocolo
de atención integral a víctimas y
sobrevivientes de violencia sexual, por
tanto la prevención del embarazo
producto de violencia sexual no está
dentro de los protocolos de atención
a estos casos.
Mortalidad materna:
Las jóvenes de 15 a 19 años tienen por
lo menos dos veces más probabilida-
des de morir durante el parto, que las
mujeres de 20 años4
.  Las adolescen-
tes de 10-14 años tienen cinco veces 
más probabilidades de morir como
resultado del embarazo y el parto que
las mujeres adultas. Las complicacio-
nes del embarazo en la adolescencia y
el parto son la principal causa de
mortalidad de las niñas de 15 a 19
años en los países en desarrollo5
.
El 80% de las muertes maternas se
deben a causas directas como: las
hemorragias graves, infecciones,
hipertensión y abortos peligrosos o
inseguros6
. El 80% de las muertes
maternas pueden ser evitables7
. Se
podrían prevenir mediante servicios
de salud reproductiva eficientes,
acceso a abortos seguros y atención
postaborto. En el 2015 se registró una
tasa de mortalidad materna de 136
por 100,000 nacidos vivos en el
Hospital Escuela (Departamento de
Estadística, HEU, 2016).
Datos sobre Abortos:
En el mundo el 61% de embarazos no
planeados termino en aborto, esto es
73 millones de aborto por año8
.
Más de 40 millones de mujeres
mueren al año por abortos inseguros9
.
Según algunas estimaciones cada año
se realizan aproximadamente entre
50,000.00 a 80.000 abortos en
Honduras.
El aborto es la segunda causa de
egreso hospitalaria desde hace más de
40 años. Según el Instituto Guttmacher
(2018) 3 de cada 4 abortos en America
Latina se consideran inseguros.
Los abortos se dan incluso en países
donde está completamente restringido,
las tasas de aborto son similares en
países donde el aborto está prohibido y
aquellos donde se tienen leyes más
flexibles al respecto. La diferencia
radica en las condiciones de estos
abortos y las consecuencias para la vida
de las mujeres que se someten a ellos.
Es urgente que se siga abordando la
importancia del derecho a decidir de
las mujeres desde una visión integral,
que tome en cuenta como principio
base el preservar la vida y la salud de
ellas. No es que sea el aborto la
solución a todos los problemas antes
descritos, aunque en algunos casos
como la mortalidad materna, era la
única forma de salvar la vida de las
mujeres, en otros casos es una de las
opciones y alternativas que deberían
tener las mujeres, como decisión que
solo les compete a ellas.
Recomendaciones de organismo
Internacionales a Honduras
Honduras es parte de organismos y
convenios internacionales que han
recomendado al Estado revisar el
código penal y despenalizar el aborto
al menos en algunas circunstancias
con el fin de salvar la vida de la mujer
y preservar su salud física y mental.
Examen Periódico Universal
Comité de los Derechos del Niño:
Comité de los derechos Económicos,
sociales y culturales
Comité contra la Tortura:
Comité para la eliminación de la
discriminación contra mujer
Comité de los Derechos Humanos
Relatoría especial sobre violencia
contra la mujer, sus causas y conse-
cuencias
Oficina de país del Alto Comisionado
de Naciones Unidas para los Dere-
chos Humanos.
2 Secretaria de salud, 2018.
3 https://elpulso.hn/1-de-cada-4-embarazadas-en-honduras-son-adolescentes/
4 Plan Internacional. https://plan-international.es/por-ser-nina/campana/embarazo-adolescente-0#:~:text=Las%20cifras&text=Las%20ni%C3%B1as%20de
%2015%20a%2019%20a%C3%B1os%20tienen%20el%20doble,se%20someten%20a%20abortos%20peligrosos.
5 Proporción y características clínico epidemiológicas de adolescentes embarazadas en las zonas de influencia atendidas por médicos en servicio social durante el período agosto 2015, de la UNAH.
6 Secretaria de Salud, 2018.
7 Estudio Morbilidad y mortalidad materna extrema en Hospital Escuela Universiario
8 Instituto Gutmacher (2020). Hoja Informativa.
9 Amnistia Internacional.
Revista Llaves 86

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa nacional de VIH
Programa nacional de VIHPrograma nacional de VIH
Programa nacional de VIH
Fundacion Llaves
 
Resultados Índice de Estigma en Personas con VIH en Honduras
Resultados Índice de Estigma en Personas con VIH en HondurasResultados Índice de Estigma en Personas con VIH en Honduras
Resultados Índice de Estigma en Personas con VIH en Honduras
Fundacion Llaves
 
Conceptualizacion social y cultural del vih sida
Conceptualizacion social y cultural del vih sidaConceptualizacion social y cultural del vih sida
Conceptualizacion social y cultural del vih sidasandy123l
 
Claves para tener en cuenta en cv gc
Claves para tener en cuenta en cv gcClaves para tener en cuenta en cv gc
Claves para tener en cuenta en cv gcMarcelo González
 
Manifiesto 1 d_2019_cesida
Manifiesto 1 d_2019_cesidaManifiesto 1 d_2019_cesida
Manifiesto 1 d_2019_cesida
Plataforma NATC
 
INCLUSIÓN DE LA VCM EN LA RESPUESTA AL SIDA A NIVEL NACIONAL Y LA IMPLEMENTAC...
INCLUSIÓN DE LA VCM EN LA RESPUESTA AL SIDA A NIVEL NACIONAL Y LA IMPLEMENTAC...INCLUSIÓN DE LA VCM EN LA RESPUESTA AL SIDA A NIVEL NACIONAL Y LA IMPLEMENTAC...
INCLUSIÓN DE LA VCM EN LA RESPUESTA AL SIDA A NIVEL NACIONAL Y LA IMPLEMENTAC...
Melissa Restrepo Arturo
 
Manual profesionales proy 200 044 vcs red salud publica
Manual profesionales proy 200 044 vcs red salud publicaManual profesionales proy 200 044 vcs red salud publica
Manual profesionales proy 200 044 vcs red salud publicaMarcelo González
 
Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016
Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016
Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016
Cba24n
 
Peres castillo1111111111111
Peres castillo1111111111111Peres castillo1111111111111
Peres castillo1111111111111
silviacastillogarcia
 
DECLARACIÓN POLÍTICA DE REUNIÓN DE ONU SOBRE SIDA
DECLARACIÓN POLÍTICA DE REUNIÓN DE ONU SOBRE SIDADECLARACIÓN POLÍTICA DE REUNIÓN DE ONU SOBRE SIDA
DECLARACIÓN POLÍTICA DE REUNIÓN DE ONU SOBRE SIDAOnusidaLatina
 
Manual para comunicadores
Manual para comunicadoresManual para comunicadores
Manual para comunicadoresOnusidaLatina
 
La epidemia del vih sida en nicaragua anicp_vida
La epidemia del vih sida en nicaragua anicp_vidaLa epidemia del vih sida en nicaragua anicp_vida
La epidemia del vih sida en nicaragua anicp_vida
Biancka Noguera Urroz
 
Clínica VIH-SIDA
Clínica VIH-SIDAClínica VIH-SIDA
Clínica VIH-SIDA
Ashley Castillo
 
Informe sobre Violencia en Mujeres con VIH
Informe sobre Violencia en Mujeres con VIHInforme sobre Violencia en Mujeres con VIH
Informe sobre Violencia en Mujeres con VIH
Fundacion Llaves
 
VIH
VIHVIH

La actualidad más candente (17)

Programa nacional de VIH
Programa nacional de VIHPrograma nacional de VIH
Programa nacional de VIH
 
Resultados Índice de Estigma en Personas con VIH en Honduras
Resultados Índice de Estigma en Personas con VIH en HondurasResultados Índice de Estigma en Personas con VIH en Honduras
Resultados Índice de Estigma en Personas con VIH en Honduras
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Conceptualizacion social y cultural del vih sida
Conceptualizacion social y cultural del vih sidaConceptualizacion social y cultural del vih sida
Conceptualizacion social y cultural del vih sida
 
Claves para tener en cuenta en cv gc
Claves para tener en cuenta en cv gcClaves para tener en cuenta en cv gc
Claves para tener en cuenta en cv gc
 
Manifiesto 1 d_2019_cesida
Manifiesto 1 d_2019_cesidaManifiesto 1 d_2019_cesida
Manifiesto 1 d_2019_cesida
 
INCLUSIÓN DE LA VCM EN LA RESPUESTA AL SIDA A NIVEL NACIONAL Y LA IMPLEMENTAC...
INCLUSIÓN DE LA VCM EN LA RESPUESTA AL SIDA A NIVEL NACIONAL Y LA IMPLEMENTAC...INCLUSIÓN DE LA VCM EN LA RESPUESTA AL SIDA A NIVEL NACIONAL Y LA IMPLEMENTAC...
INCLUSIÓN DE LA VCM EN LA RESPUESTA AL SIDA A NIVEL NACIONAL Y LA IMPLEMENTAC...
 
Manual profesionales proy 200 044 vcs red salud publica
Manual profesionales proy 200 044 vcs red salud publicaManual profesionales proy 200 044 vcs red salud publica
Manual profesionales proy 200 044 vcs red salud publica
 
Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016
Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016
Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016
 
Peres castillo1111111111111
Peres castillo1111111111111Peres castillo1111111111111
Peres castillo1111111111111
 
DECLARACIÓN POLÍTICA DE REUNIÓN DE ONU SOBRE SIDA
DECLARACIÓN POLÍTICA DE REUNIÓN DE ONU SOBRE SIDADECLARACIÓN POLÍTICA DE REUNIÓN DE ONU SOBRE SIDA
DECLARACIÓN POLÍTICA DE REUNIÓN DE ONU SOBRE SIDA
 
Manual para comunicadores
Manual para comunicadoresManual para comunicadores
Manual para comunicadores
 
La epidemia del vih sida en nicaragua anicp_vida
La epidemia del vih sida en nicaragua anicp_vidaLa epidemia del vih sida en nicaragua anicp_vida
La epidemia del vih sida en nicaragua anicp_vida
 
Panamá vih sida.
Panamá vih sida.Panamá vih sida.
Panamá vih sida.
 
Clínica VIH-SIDA
Clínica VIH-SIDAClínica VIH-SIDA
Clínica VIH-SIDA
 
Informe sobre Violencia en Mujeres con VIH
Informe sobre Violencia en Mujeres con VIHInforme sobre Violencia en Mujeres con VIH
Informe sobre Violencia en Mujeres con VIH
 
VIH
VIHVIH
VIH
 

Similar a Revista Llaves 86

Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Relatoría de V Conferencia Nacional sobre DDHH y VIH
Relatoría de V Conferencia Nacional sobre DDHH y VIHRelatoría de V Conferencia Nacional sobre DDHH y VIH
Relatoría de V Conferencia Nacional sobre DDHH y VIH
Fundacion Llaves
 
Comunicado de Prensa Día de la Mujer 2017
Comunicado de Prensa Día de la Mujer 2017Comunicado de Prensa Día de la Mujer 2017
Comunicado de Prensa Día de la Mujer 2017
Jess Dector
 
Fuentes para la redacción de un ensayo expositivo y argumentativo
Fuentes para la redacción de un ensayo expositivo y argumentativoFuentes para la redacción de un ensayo expositivo y argumentativo
Fuentes para la redacción de un ensayo expositivo y argumentativoOrlando Abanto
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
olgerito
 
Peres castillo1111111111111
Peres castillo1111111111111Peres castillo1111111111111
Peres castillo1111111111111castillogarcias
 
PROYECTO DE INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
PROYECTO DE INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICAPROYECTO DE INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
PROYECTO DE INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICASalud1Grupo2
 
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Pablo Anamaria
 
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
guestf099df39
 
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
guestf099df39
 
2020 global aids-report-latin-america-es
2020 global aids-report-latin-america-es2020 global aids-report-latin-america-es
2020 global aids-report-latin-america-es
Angel Lander
 
Impacto del vih en gais y trans
Impacto del vih en gais y transImpacto del vih en gais y trans
Impacto del vih en gais y trans
Crissthian Manuel Olivera Fuentes
 
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Pablo Anamaria
 
Informe Ungass 2008 2010 Final 19 03 2010[1]
Informe Ungass 2008  2010 Final 19 03 2010[1]Informe Ungass 2008  2010 Final 19 03 2010[1]
Informe Ungass 2008 2010 Final 19 03 2010[1]
Pablo Anamaria
 

Similar a Revista Llaves 86 (20)

Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Qué es el sida
Qué es el sidaQué es el sida
Qué es el sida
 
Replanteando el vih sida
Replanteando el vih sidaReplanteando el vih sida
Replanteando el vih sida
 
Relatoría de V Conferencia Nacional sobre DDHH y VIH
Relatoría de V Conferencia Nacional sobre DDHH y VIHRelatoría de V Conferencia Nacional sobre DDHH y VIH
Relatoría de V Conferencia Nacional sobre DDHH y VIH
 
Trabajo completo sida imp
Trabajo completo sida impTrabajo completo sida imp
Trabajo completo sida imp
 
Comunicado de Prensa Día de la Mujer 2017
Comunicado de Prensa Día de la Mujer 2017Comunicado de Prensa Día de la Mujer 2017
Comunicado de Prensa Día de la Mujer 2017
 
Fuentes para la redacción de un ensayo expositivo y argumentativo
Fuentes para la redacción de un ensayo expositivo y argumentativoFuentes para la redacción de un ensayo expositivo y argumentativo
Fuentes para la redacción de un ensayo expositivo y argumentativo
 
Vih Sida - Impacto Social
Vih  Sida - Impacto SocialVih  Sida - Impacto Social
Vih Sida - Impacto Social
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Peres castillo1111111111111
Peres castillo1111111111111Peres castillo1111111111111
Peres castillo1111111111111
 
PROYECTO DE INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
PROYECTO DE INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICAPROYECTO DE INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
PROYECTO DE INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
 
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
 
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
 
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
 
2020 global aids-report-latin-america-es
2020 global aids-report-latin-america-es2020 global aids-report-latin-america-es
2020 global aids-report-latin-america-es
 
Impacto del vih en gais y trans
Impacto del vih en gais y transImpacto del vih en gais y trans
Impacto del vih en gais y trans
 
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010Informe Ungass 2008  2010 Vers 19 03 2010
Informe Ungass 2008 2010 Vers 19 03 2010
 
Informe Ungass 2008 2010 Final 19 03 2010[1]
Informe Ungass 2008  2010 Final 19 03 2010[1]Informe Ungass 2008  2010 Final 19 03 2010[1]
Informe Ungass 2008 2010 Final 19 03 2010[1]
 

Más de Fundacion Llaves

Revista 89 .pdf
Revista 89 .pdfRevista 89 .pdf
Revista 89 .pdf
Fundacion Llaves
 
Revista LLAVES 87.pdf
Revista LLAVES 87.pdfRevista LLAVES 87.pdf
Revista LLAVES 87.pdf
Fundacion Llaves
 
Declaración de la sociedad civil para la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea...
Declaración de la sociedad civil para la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea...Declaración de la sociedad civil para la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea...
Declaración de la sociedad civil para la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea...
Fundacion Llaves
 
Revista Llavecitas
Revista Llavecitas Revista Llavecitas
Revista Llavecitas
Fundacion Llaves
 
Revista Llaves Juvenil
Revista Llaves JuvenilRevista Llaves Juvenil
Revista Llaves Juvenil
Fundacion Llaves
 
Libro para colorear COVID - 19 y DDHH
Libro para colorear COVID - 19 y DDHHLibro para colorear COVID - 19 y DDHH
Libro para colorear COVID - 19 y DDHH
Fundacion Llaves
 
Revista Llaves 85
Revista Llaves 85Revista Llaves 85
Revista Llaves 85
Fundacion Llaves
 
Informe Estadistico de la Epidemia de VIH en Honduras período 1985 - Diciembr...
Informe Estadistico de la Epidemia de VIH en Honduras período 1985 - Diciembr...Informe Estadistico de la Epidemia de VIH en Honduras período 1985 - Diciembr...
Informe Estadistico de la Epidemia de VIH en Honduras período 1985 - Diciembr...
Fundacion Llaves
 
Revista Llaves 82
Revista Llaves 82Revista Llaves 82
Revista Llaves 82
Fundacion Llaves
 
Estudio técnico, jurídico de las violaciones a los derechos reproductivos de ...
Estudio técnico, jurídico de las violaciones a los derechos reproductivos de ...Estudio técnico, jurídico de las violaciones a los derechos reproductivos de ...
Estudio técnico, jurídico de las violaciones a los derechos reproductivos de ...
Fundacion Llaves
 
PRIMER INFORME ALTERNATIVO DE VIH Y DDHH COMO APORTE PARA EL TERCER EXAMEN PE...
PRIMER INFORME ALTERNATIVO DE VIH Y DDHH COMO APORTE PARA EL TERCER EXAMEN PE...PRIMER INFORME ALTERNATIVO DE VIH Y DDHH COMO APORTE PARA EL TERCER EXAMEN PE...
PRIMER INFORME ALTERNATIVO DE VIH Y DDHH COMO APORTE PARA EL TERCER EXAMEN PE...
Fundacion Llaves
 
Revista Llaves 81
Revista Llaves 81Revista Llaves 81
Revista Llaves 81
Fundacion Llaves
 
Revista Llaves 80
Revista Llaves 80Revista Llaves 80
Revista Llaves 80
Fundacion Llaves
 
Revista Llaves 79
Revista Llaves 79Revista Llaves 79
Revista Llaves 79
Fundacion Llaves
 
KIT DE MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN PARA DEFENSORAS Y DEFENSORES DE DERE...
KIT DE MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN PARA DEFENSORAS Y DEFENSORES DE DERE...KIT DE MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN PARA DEFENSORAS Y DEFENSORES DE DERE...
KIT DE MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN PARA DEFENSORAS Y DEFENSORES DE DERE...
Fundacion Llaves
 
KIT DE MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
KIT DE MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓNKIT DE MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
KIT DE MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
Fundacion Llaves
 
Derechos sexuales y derechos reproductivos y las PAE: Un análisis de las polí...
Derechos sexuales y derechos reproductivos y las PAE: Un análisis de las polí...Derechos sexuales y derechos reproductivos y las PAE: Un análisis de las polí...
Derechos sexuales y derechos reproductivos y las PAE: Un análisis de las polí...
Fundacion Llaves
 
Revista Llaves 10 años
Revista Llaves 10 años Revista Llaves 10 años
Revista Llaves 10 años
Fundacion Llaves
 
Allan Dunaway, a corazon abierto.
Allan Dunaway, a corazon abierto.Allan Dunaway, a corazon abierto.
Allan Dunaway, a corazon abierto.
Fundacion Llaves
 
Revista Llaves 78
Revista Llaves 78 Revista Llaves 78
Revista Llaves 78
Fundacion Llaves
 

Más de Fundacion Llaves (20)

Revista 89 .pdf
Revista 89 .pdfRevista 89 .pdf
Revista 89 .pdf
 
Revista LLAVES 87.pdf
Revista LLAVES 87.pdfRevista LLAVES 87.pdf
Revista LLAVES 87.pdf
 
Declaración de la sociedad civil para la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea...
Declaración de la sociedad civil para la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea...Declaración de la sociedad civil para la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea...
Declaración de la sociedad civil para la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea...
 
Revista Llavecitas
Revista Llavecitas Revista Llavecitas
Revista Llavecitas
 
Revista Llaves Juvenil
Revista Llaves JuvenilRevista Llaves Juvenil
Revista Llaves Juvenil
 
Libro para colorear COVID - 19 y DDHH
Libro para colorear COVID - 19 y DDHHLibro para colorear COVID - 19 y DDHH
Libro para colorear COVID - 19 y DDHH
 
Revista Llaves 85
Revista Llaves 85Revista Llaves 85
Revista Llaves 85
 
Informe Estadistico de la Epidemia de VIH en Honduras período 1985 - Diciembr...
Informe Estadistico de la Epidemia de VIH en Honduras período 1985 - Diciembr...Informe Estadistico de la Epidemia de VIH en Honduras período 1985 - Diciembr...
Informe Estadistico de la Epidemia de VIH en Honduras período 1985 - Diciembr...
 
Revista Llaves 82
Revista Llaves 82Revista Llaves 82
Revista Llaves 82
 
Estudio técnico, jurídico de las violaciones a los derechos reproductivos de ...
Estudio técnico, jurídico de las violaciones a los derechos reproductivos de ...Estudio técnico, jurídico de las violaciones a los derechos reproductivos de ...
Estudio técnico, jurídico de las violaciones a los derechos reproductivos de ...
 
PRIMER INFORME ALTERNATIVO DE VIH Y DDHH COMO APORTE PARA EL TERCER EXAMEN PE...
PRIMER INFORME ALTERNATIVO DE VIH Y DDHH COMO APORTE PARA EL TERCER EXAMEN PE...PRIMER INFORME ALTERNATIVO DE VIH Y DDHH COMO APORTE PARA EL TERCER EXAMEN PE...
PRIMER INFORME ALTERNATIVO DE VIH Y DDHH COMO APORTE PARA EL TERCER EXAMEN PE...
 
Revista Llaves 81
Revista Llaves 81Revista Llaves 81
Revista Llaves 81
 
Revista Llaves 80
Revista Llaves 80Revista Llaves 80
Revista Llaves 80
 
Revista Llaves 79
Revista Llaves 79Revista Llaves 79
Revista Llaves 79
 
KIT DE MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN PARA DEFENSORAS Y DEFENSORES DE DERE...
KIT DE MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN PARA DEFENSORAS Y DEFENSORES DE DERE...KIT DE MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN PARA DEFENSORAS Y DEFENSORES DE DERE...
KIT DE MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN PARA DEFENSORAS Y DEFENSORES DE DERE...
 
KIT DE MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
KIT DE MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓNKIT DE MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
KIT DE MEDIDAS DE SEGURIDAD Y PROTECCIÓN
 
Derechos sexuales y derechos reproductivos y las PAE: Un análisis de las polí...
Derechos sexuales y derechos reproductivos y las PAE: Un análisis de las polí...Derechos sexuales y derechos reproductivos y las PAE: Un análisis de las polí...
Derechos sexuales y derechos reproductivos y las PAE: Un análisis de las polí...
 
Revista Llaves 10 años
Revista Llaves 10 años Revista Llaves 10 años
Revista Llaves 10 años
 
Allan Dunaway, a corazon abierto.
Allan Dunaway, a corazon abierto.Allan Dunaway, a corazon abierto.
Allan Dunaway, a corazon abierto.
 
Revista Llaves 78
Revista Llaves 78 Revista Llaves 78
Revista Llaves 78
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Revista Llaves 86

  • 1. Violencia contra la mujer con VIH y las clases de violencia ¿Qué son las infecciones oportunistas? REVISTA INFORMATIVA San Pedro Sula, Honduras Septiembre - Noviembre 2020 Gratuita Tiraje: 1,600 Edición 86 San Pedro Sula, Honduras Septiembre - Noviembre 2020 Gratuita Tiraje: 1,600 Edición 86 HAZ ESCUCHAR TU VOZ MUJERES CON VIH, POR LAS TORMENTAS ETA E IOTA afectadas
  • 2. Allan Dunaway (QDDG) Fundador Rosa González Directora y Editora Keren Dunaway Ada Meléndez Redactoras Sayda Blanco Daisy Bonilla Ligia Destephen Colaboradores Eduardo Izaguirre Diagramación Contáctenos: 2554-3442 fundaciónllaves@yahoo.com www.fundacionllaves.org facebook.com/OrganizacionLLAVES @LLAVES_ORG @OrganizacionLLAVES Dirección: Colonia Montefresco, 30 y 31 calle, 14 avenida, San Pedro Sula, Honduras 2 Honduras integra un nuevo tratamiento para tratar el VIH, el TLD 3 Preguntas y respuestas sobre sexo y Covid-19 4 Hablemos de seguridad alimentaria 5 ‘¡Resistiré!’ Resiliencia en tiempos de crisis 7 Mujeres con VIH, afectadas por las tormentas Eta e Iota 9 María Dolores Mejía “No estoy sola, Dios y mi familia están conmigo” Violencia contra la mujer con VIH y las clases de violencia 13 17 19 28 de septiembre, Día por la Despenalización y Legalización el Aborto21 Resultados: Diagnóstico de la situación actual de las niñas, niños y adolescentes (NNA) en contexto de Covid-19 y VIH en 8 departamentos de Cortés 6 ¿Qué son las infecciones oportunistas? ¿Qué es una denuncia? REVISTALLAVES índice saludo 1 | SAN PEDRO SULA | SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2020 DE LA EDITORA Estamos terminando el 2020 que muchos sinsabores ha dejado a su paso, pero llegamos hasta aquí con fe y resistiendo. Entre el COVID19 y las tormentas que arrasa- ron gran parte del país, hemos logrado seguir de pie, pensando que mañana será mejor. A pesar de todas estas situaciones y de los atrasos que hemos experimentado en nuestro trabajo, nos vamos poniendo al día poco a poco, agradeciendo a nuestras y nuestros beneficiarios, socios estratégicos y la comuni- dad de cooperación internacional, por su confianza depositada en nosotras. En esta nueva edición de la Revista LLAVES, les presenta- mos una nueva estructura y nuevos contenidos, esto en base a una investigación que hicimos en las y los lecto- res, esperamos sean de utilidad. Deseamos que el 2021, les traiga mucha paz y que poda- mos mantener la convicción que nuestro país puede tener un futuro en donde los derechos humanos sean la base del desarrollo. Rosa Amelia González Directora Editorial Revista Llaves Esta edición ha recibido el cofinanciamiento de la iniciativa de la Plataforma “Derechos Aquí y Ahora” conformada por 15 organizaciones de la sociedad hondureña y que forma parte de una una alianza estratégica denominada en inglés RIGHT HERE, RIGHT NOW (RHRN) entre Rutgers, ARROW, CHOICE for Youth and Sexuality (CHOICE) dance4life, Hivos, IPPFAR, LACWHN. Esta publicación fue elaborada por Llanto, Valor y Esfuerzo (LLAVES) en el marco del proyecto “Construyendo Alianzas para la prevención y la atención de la VCMN en la población de mujeres afectadas por la epidemia de VIH”, con la asistencia de Oxfam en Honduras y la Iniciativa Spotlight, impulsada por la Unión Europea y las Naciones Unidas. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de sus autores/as y no refleja, necesariamente, la postura de los organismos cooperantes.
  • 3. E ste nuevo medicamento es un combinado de los antirre- trovirales Tenofovir + Lami- vudine + Dolutegravir, cono- cido por sus siglas TLD, se presenta en una sola tableta para ser ingerida una sola vez al día y suele ser muy bien tolerado. Cada frasco contiene 30 tabletas que cubre un mes de tratamiento. Como cualquier otro medicamento, este antirretroviral combinado produce efectos secundarios, entre los más comunes que tal vez pudie- ran presentarse son diarrea, náuseas y dolor de cabeza. En algunos casos se ha observado la presencia de erupción cutánea, por lo que se recomienda que la persona acuda de inmediato al servicio de salud donde se atiende. TLD, según fuentes oficiales, tanto de ONUSIDA, como de USAID, afirman que esta combinación de fármacos, es una de las terapias más innovadoras y que mejor responden a la replicación del virus. Los criterios para ser elegible a la migración son tan amplios, que prácticamente todas y todos entra- remos es esta, aunque hasta ahora hay un estimado del 54%, de las personas que asisten a los servicios que migraran a TLD, pero segura- mente se intentara cubrir la mayor cantidad de personas a medida el tiempo avance. Efectivamente, ya los Servicios de Atención Integral (SAI) están migrando a personas al nuevo esquema, pero no en todos los SAI se está dando la información relativa a este cambio, tampoco se cumple con la norma del consentimiento informado, las pruebas de laborato- rio necesarias y la verificación de otros tratamientos que están toman- do las personas para tratarse otras patologías.   La socialización de este esquema, no fue ampliamente socializada con las personas con VIH, actores princi- pales, ya que somos quienes toma- mos diariamente los medicamentos, esto no ayuda a la adherencia y al manejo de los efectos secundarios. Es necesario que se vigilen los efectos secundarios del TLD, ya que, en algunos casos, si bien, podrían ser no agresivos, si asustar a quienes lo toman y poner en riesgo la adherencia. Diseñar, por lo menos una mínima estrategia de comunicación dirigida a las personas con VIH que migraran a este esquema para abordar los beneficios de esta y el manejo de los efectos secundarios.  Fortalecer la atención de la salud mental, tan dañada por las crisis constantes que está sumergido el país, ya que una de las precauciones enunciadas del TLD es en las perso- nas que padecen de insomnio y depresión, esto muy marcado en las personas con VIH, aun antes de COVID19 y las tormentas que nos azotaron. Que el componente de monitoria y evaluación, integre además del número de personas que entran a la migración, otros variables como ser la adherencia y los efectos secundarios. HONDURAS, INTEGRA UN NUEVO Toda persona para que transicione al esquema TLD, debe ser informada y dar su consentimiento por escrito. Se estima que un total de 6,120 PVIH son elegibles para migrar a TLD, esto corresponde al 54% de las PVIH en TAR, de éstas 5,539 (55%) están en TAR de primera línea y 581 (43%) en TAR de segunda línea. Opiniones de la dirección de Llaves, sobre este nuevo tratamiento: SAN PEDRO SULA | SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2020 | 2 REVISTALLAVES tratamiento PARA TRATAR EL VIH, EL TLD
  • 4. REVISTALLAVES 3 | SAN PEDRO SULA | SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2020 PREGUNTAS Y RESPUESTAS Y COVID-19 sobre sexo 01El coronavirus SARS-CoV-2 es un nuevo tipo de coronavirus que puede afectar a las personas y causar la enfermedad conocida como COVID-19. Los síntomas más comu- nes incluyen fiebre, tos y sensación de falta de aire. En algunos casos también pueden presentarse síntomas digestivos, como diarrea y dolor abdominal, y pérdida temporal del sentido del olfato. En la mayoría de los casos, la enfermedad es benig- na y los síntomas son leves. En casos más graves, la infección puede causar neumonía, dificultad importante para respirar, fallo renal e incluso la muerte. Los casos más graves, generalmente, afectan a personas que pertenecen a un grupo vulnerable. El coronavirus SARS-CoV-2 es un nuevo tipo de coronavirus que puede afectar a las personas y causar la enfermedad conocida como COVID-19. Los síntomas más comu- nes incluyen fiebre, tos y sensación de falta de aire. En algunos casos también pueden presentarse síntomas digestivos, como diarrea y dolor abdo- minal, y pérdida temporal del sentido del olfato. En la mayoría de los casos, la enfermedad es benig- na y los síntomas son leves. En casos más graves, la infección puede causar neumonía, dificultad importante para respirar, fallo renal e incluso la muerte. Los casos más graves, generalmente, afectan a personas que pertenecen a un grupo vulnerable. Los coronavirus no se incluyen entre las infecciones de transmisión sexual. Sin embargo, es importante tener en cuenta algunos aspectos de la transmisión del coronavirus SARS-CoV-2 para que puedas disfrutar de forma más segura de tus relaciones sexuales. ¿Qué es la Covid-19? 03De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los coro- navirus, en general, no se incluyen entre las infecciones de transmisión sexual, dado que no se transmiten de forma eficiente por vía sexual. Sin embargo, todavía no conocemos en profundidad el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. Es importante tener en cuenta que está presente en la saliva y en las heces y puede transmitirse a través de prácticas sexuales que impli- quen contacto con estos fluidos (véase la pregunta 5). Por el momento, no se ha detectado este nuevo coronavirus en el semen ni en el fluido vaginal. ¿Se puede transmitir por vía sexual? 05 Por el momento, se sabe que el coronavirus SARS-CoV-2 está presen- te en las vías respiratorias y en las heces. Si decides mantener sexo, sería conveniente que recordases que: ¿Qué consejos debería tener en cuenta durante el sexo? 06 Se recomienda evitar las relaciones sexuales –y especialmente los besos–, si existe la sospecha de que tu pareja o tú pudierais haber contraído el coronavirus SARS-CoV-2. Recuerda que, si os comen- záis a sentir mal, podríais desarrollar síntomas tales como fiebre, tos, dolor de garganta o dificultad para respirar. Además, si alguno de los dos padece una pato- logía de base que pudiera agravar la enfermedad COVID-19 en caso de adquirirla, quizá podríais decidir no mantener sexo o realizar otras prácti- cas sexuales que impliquen un riesgo menor de transmisión del coronavirus. Entre las patologías de base se incluyen hipertensión arterial, diabetes, enfermedades cardiovasculares, enfermedades pulmonares, cáncer o inmunodefi- ciencias. Si mi pareja y yo no nos encontramos bien, ¿Podemos mantener sexo? 07 Los preservativos son también una buena herramienta para prevenir la mayoría de infecciones de transmisión sexual. Por otro lado, si eres mujer, asegúrate de que cuentas con un método anticonceptivo eficaz durante los periodos de confinamiento. ¿Qué otros aspectos debería tener en cuenta durante el sexo? 04En periodos de distanciamiento físico y confinamiento de la población, tú eres tu pareja sexual más segura. La masturbación no es una vía de trans- misión de la COVID-19, sobre todo si te lavas las manos (y cualquier juguete sexual) con agua y jabón durante al menos 20 segundos, antes y después de la práctica sexual. Si vives con tu pareja, podéis seguir manteniendo sexo como hasta ahora siguiendo las medidas de higiene habituales. Aunque para muchas personas puede resultar un desafío, se recomienda evitar el contacto estrecho, incluido el sexo, con cualquier persona fuera del hogar. Si no puedes evitar mantener relaciones sexuales con otras perso- nas, trata de hacerlo con el menor número de parejas posible. Si acostumbras a conocer a las personas con las que mantienes sexo a través de apps de búsqueda de contactos, podrías valorar la posibilidad de tomar- te un descanso durante los periodos de confinamiento y distan- ciamiento físico. El sexting, las video- llamadas o las salas de chat son diferentes opciones para mantener sexo a distancia. ¿Puedo mantener sexo con otras personas? 02¿Cómo se transmite? · Besar puede transmitir fácilmente el SARS-CoV-2. Evita besar a alguien que no sea parte de tu pequeño círculo de contactos muy cercanos. · Practicar rimming (sexo oro-anal) podría transmitir el SARS-CoV-2. El coronavirus presente en las heces puede introducirse en tu organismo a través de la boca. · Utilizar condones y barreras de látex (dental dam) permite evitar el contac- to con la saliva o las heces, especial- mente durante el sexo oral, oro-anal o anal. · Lavarse antes y después del sexo resulta ahora más importante que nunca. Es muy importante lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón durante al menos 20 segundos y lavar los juguetes sexuales con agua tibia y jabón.
  • 5. REVISTALLAVES HABLEMOS DE ALIMENTARIA ¿Qué es la seguridad alimentaria? seguridad Los alimentos y el agua pueden estar contaminados con microbios que causan enfermedades (llama- das enfermedades transmitidas por los alimentos o intoxicación alimentaria). La seguridad alimen- taria trata de la forma de escoger, manejar, preparar y guardar los alimentos para prevenir las enfer- medades transmitidas por los mismos. Huevos crudos o alimentos que contengan huevos crudos, por ejemplo, masa para galletas hecha en casa. Pollo, carne y mariscos crudos o no cocinados suficientemente Leche, productos lácteos, y zumos de fruta sin pasteurizar ¿Por qué es la seguridad alimentaria importante para las personas con el VIH? ¿Qué medidas pueden tomar las personas con el VIH para prevenir las enfermedades transmitidas por los alimentos? Como el VIH daña el sistema inmunitario, es más probable que las enfermedades transmitidas por los alimentos sean más graves y duren más tiempo en las perso- nas seropositivas que en las personas con un sistema inmunita- rio sano. La observancia de las guías sobre la seguridad alimenta- ria reduce el riesgo de esas enfer- medades. Si usted tiene VIH, siga estas guías de seguridad alimentaria para redu- cir su riesgo de enfermedades transmitidas por los alimentos: BIENESTAR NUTRICIÓN SAN PEDRO SULA | SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2020 | 4 No coma ni beba los siguientes alimentos: Lavar: Lávese las manos, lave los utensilios de cocina y los mesones a menudo mientras prepara los alimentos. Separar: Separe los alimentos para preve- nir la propagación de microbios de un alimento a otro. Por ejemplo, separe la carne, el pollo, los mariscos y los huevos crudos de los alimentos que están listos para comer, como las frutas, las verduras y los panes. Cocinar: Utilice un termómetro de alimen- tos para cerciorarse que los alimentos estén cocinados a temperaturas seguras. Refrigerar: Refrigere o congele la carne, el pollo, los huevos, los mariscos, u otros alimentos que se puedan dañar en un plazo de 2 horas de cocinarlos o de comprarlos. Siga los cuatro pasos básicos de seguridad alimentaria:
  • 6. REVISTALLAVES Por: Miguel Ángel Rizaldos, psicólogo clínico 5 | SAN PEDRO SULA | SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2020 El ser resiliente no quiere decir que los problemas no me afectan. Es creer que es posible salir de la situación. 9 claves para ser resiliente en tiempos de crisis: ‘¡Resistire!’ en tiempos de crisis resiliencia Las circunstancias casi nunca en cambio tu actitud para enfrentarlas puedes controlarlas SÍ 1Conéctate contigo mismo: Analiza sobre tu trayectoria pasada y aprovecha el tiempo para reflexionar y conocerte mejor.Valórate de forma realista, acepta tus triunfos y fracasos. 2Replantea las prioridades: Dedica tiempo a aquellos aspectos que favorecen tu bienestar, encuentra los motivos de bienestar y lo que te llena como persona. 3Responsabilízate: Asume la capacidad para afrontar el rumbo de las circunstancias sin victimizarte, con el mayor control emocional posible y sin culpabilizar a los agentes que están fuera de control. 4Cultiva tus relaciones: Desarro- lla la empatía, nutre las relacio- nes interpersonales de calidad, rodéate de una red social amplia y positiva que te brinde bienes- tar y apoyo psicológico. 5Sé flexible: La creatividad y aceptación son fundamentales para aceptar los cambios, buscando nuevas soluciones y aportes hacia los problemas. 6Piensa en positivo: Evita darles importancia a tus pensamientos pesimistas, haz un balance de los aspectos positivos, no te ancles en el pasado ni maximi- ces el verdadero tamaño de los acontecimientos negativos. 7Disfruta el presente: Dedica tiempo a disfrutar los detalles y pequeños placeres de cada día, una comida, una pelicula, una buena conversación. 8Proyéctate en el futuro: Planifica y visualiza nuevos proyectos que vendrán, define nuevos horizon- tes y organiza lo que necesitas para alcanzar los objetivos que te plantees, recuerda que todo comienza en la mente. 9Plantea objetivos alcanzables: Cuando tienes un proyecto y es factible aumentan las probabilida- des de alcanzarlo, por tanto, busca metasqueseanrealistasenfunción de tus recursos porque de lo contrariogeneraráfrustración.
  • 7. BIENESTAR SALUD REVISTALLAVES L as infecciones oportunistas (IO) son infecciones que ocurren con más frecuencia o son más graves en personas con debilidad del sistema inmunitario en comparación con quienes tienen un sistema inmunitario sano.El primer grupo de perso- nas incluye a las que tienen el VIH. El VIH causa daño al sistema inmunitario. Un sistema inmunitario debilitado dificulta más la lucha del cuerpo contra las IO. Para las personas con el VIH, la mejor protección contra las IO es tomar a diario medicamentos contra el VIH. Estos últimos evitan que el virus cause daño al sistema inmunitario. Cytomegalovirus (retinitis por CMV). Candidiasis, leucoplacia vellosa oral, herpes orofaringeo, sarcoma, VPH, Herpes Simplex. Toxoplasmosis, criptococosis meníngea, linfoma, chagoma, tuberculosis cerebral, leucoencefalopatía Cytonegalovirus, criptosporidiosis, linfoma. Pneumonía por Pneumoncytus jiroveccii, tuberculosis, histoplasmosis. Herpes genital, Virus del papiloma humano VPH, candidiasis, sífilis. Herpes Simplex, Herpes Zóster, histoplasmosis, molusco, sarcoma kaposi, sífilis. Hígado graso, hepatitis B y C, Hepatotoxidad. ¿QUÉ SON LAS OPORTUNISTAS? AQUÍ LAS IO MÁS COMUNES EN PERSONAS CON VIH: OJOS: CEREBRO: PULMONES: INTESTINOS: GENITALES: BOCA Y GARGANTA: PIEL: HÍGADO: Fuentes: Instituto Nacional de Salud (NIH) de USA y Fundación Huésped infecciones SAN PEDRO SULA | SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2020 | 6
  • 8. HAZ ESCUCHAR TU VOZ REVISTALLAVES 7 | SAN PEDRO SULA | SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2020 MUJERES CON VIH, POR LAS TORMENTAS ETA E IOTA afectadas L as tormentas ETA e IOTA, han dejado a su paso por Hondu- ras, cerca de 3millones de personas afectadas, cientos de infraestructuras derribadas o dañadas, hectáreas de plantaciones destruidas, miles de viviendas arrastradas por la corriente o anegadas de agua y lodo. Las personas que quedaron sin techo se han refugiado debajo de pasos a desnivel, iglesias, escuelas, colegios, etc. y la ciudadanía menos afectada se ha volcado en solidaridad proveyen- do comida, medicinas, ropas, entre otros. También la cooperación rápida- mente a buscado líneas presupuesta- rias para paliar esta nueva crisis que enfrenta el país, sumándose a la pandemia de COVID-19, a un Estado totalmente debilitado y un Gobierno sin planes de contingencia y mitiga- ción. Después del paso de ETA, en colabo- ración con la Asociación Nacional de Personas con VIH (ASONAPVSIDAH) recolectamos información de la situación de las mujeres con VIH afectadas por la tormenta, se utiliza- ron dos vías: Una brevísima encuesta on-line, y una matriz de recolección de información de primera mano, por medio de las promotoras de visita domiciliar de la ASONAPVSIDAH. Algunos datos de la encuesta (n32): 25% 50% 68.8% 28% Perdió su casa Perdió enseres domésticos Le falta alimentos No tiene ARV, ya que la corriente se los llevó 78.1% 6% 30% 3% Tiene niñas y niños menores de 13 años Está en situación de calle En casa de familiares, amigos En albergue
  • 9. SAN PEDRO SULA | SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2020 | 8 REVISTALLAVES Secretaria de Salud: Elaborar una proyección de los ARV que se necesitaran para cubrir la brecha de los que se llevó la crecida de los ríos, además proveer de forma efectiva apoyo psicológico a las familias afectadas. Gobierno: Echar a andar con expertos, un plan de reconstrucción basado en derechos humanos y equidad de género, con una amplia participación de sociedad civil. Comunidad de Cooperantes: Continuar y ampliar los apoyos, por medio de sus socios de sociedad civil. Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, Tuberculosis y Malaria: Poner en suspenso la salida de su cooperación en Honduras, debido a las múltiples calamidades que el país está atravesando. Más bien, ampliar su cobertura que permita disminuir las infecciones de VIH, mantener en adherencia a las personas, y fortalecer el enfoque en DDHH y equidad de género. Revisar el Plan Quinquenal de VIH y DDHH, con estos nuevos escenarios y hacer los ajustes técnicos y presupuestarios que se requieran. Sociedad Civil: Continuar fortaleciendo los lazos de coordinacion interinstitucionales, ya que ahora más que nunca nuestro país, nos necesita unidos, fuertes, beligerantes y propositivos. Necesidades identificadas: Recomendaciones: Alimentos Insumos de bioseguridad para prevención de COVID19 Implementos de higiene personal Materiales de limpieza Ropa, zapatos Pañales desechables para niñas, niños, biberones, leche en polvo. Medicamentos básicos Sabanas, frazadas
  • 10. María Dolores Mejía “No estoy sola, Dios y mi familia están conmigo” REVISTALLAVES 9 | SAN PEDRO SULA | SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2020 A CORAZÓN ABIERTO
  • 11. aría Dolores, vive en Chotepe una comu- nidad enclavada entre Chamelecón y La Lima, con cerca de 400 familias, muchas de ellas viven del sector informal. María, comparte su casa, con su esposo quien también tiene VIH y diabetes, tres hijos y cuatro nietos.  Debido al COVID19, solo su esposo pudo mantener su trabajo como guardia de seguri- dad, ella aportaba con una pequeña pulpería que atendía M desde el 2009, cuando por medio de un proyecto del Fondo Mundial de Lucha Contra el Sida/TB/Malaria, junto a otras compañeras obtuvieron un capi- tal semilla y montaron el emprendimiento, eran tres com- Por: Rosa González, Editora Revista LLAVES REVISTALLAVES SAN PEDRO SULA | SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2020 | 10 “Si me preguntan del 1 al 10 que me asusto más, si recibir el diagnostico de VIH, o pasar por las tormentas ETA e IOTA, le daré el 10 a las tormentas” “Que nadie nos diga que nos conformemos que estamos vivos, porque perdí todo lo que tenía para trabajar, pero con fe en Dios volveré a poner mi pulpería”
  • 12. pañeras, pero solo ella perseve- ro, la sostuvo hasta que las tormentas se llevaron toda la mercadería, incluidas las vitrinas. “Esos días de lluvias de ETA,   vigilábamos el rio, pero nos confiamos pensando que por el canal de alivio el rio no se saldría, pero de repente a la media noche, una de mis hijas comenzó a gritar “papi, ayúde- me, se salió el rio” a los gritos nos levantamos, pero el agua rápidamente nos llegó al pecho, mi casa es un barracón, abajo tenía la pulpería, así que al meterse el rio nos refugiamos durante cinco días en la segunda planta, no teníamos energía eléctrica, no podía comunicarme con nadie, debo reconocer que Dios siempre ha estado conmi- go. Esto es triste no se lo deseo a nadie. Con IOTA, las noticias eran alarmantes, por lo que los niños mayorcitos lloraban y no querían quedarse en la casa, pues ya habían pasado por la primera tormenta, así que tomamos camino a pie desde Chotepe al albergue del Campo Agas, ahí nos dieron donde estar y nos aseguraron que no nos faltaría la comida, nos alojaron en los esta- blos, había unos caballos, pero los movieron a otro lado. Tenía- mos un techo, pero no paredes, el agua azotaba día y noche, nos dieron una colchoneta que no nos la dejaron llevar y la comida solo estuvo asegurada el primer y segundo día, yo andaba solo mis pastillas (ARV) por lo que al cuarto día decidimos regresar a nuestra casa, ahí yo podría encender un fogón y por lo menos cocinar frijoles. Y así hemos estado, con lo que nos 11 | SAN PEDRO SULA | SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2020 REVISTALLAVES
  • 13. regalan las personas, a mí me ha ayudado muchísimo el Programa Puerta Abierta, nunca me ha dejado sola, esto si es verdad, no como la propaganda de Juan Orlando (Hernández)” “Aun hoy, no hemos podido sacar todo el lodo, tenemos infecciones en los pies por la humedad. No tenemos nada para generar dinero, antes también hacia rifas, pero ahora que voy a rifar, si no tengo nada. Lo que más tristeza me da, es cuando los niños tienen hambre y no hay que darles.  He tenido que pedir comida a los vecinos, o a las personas que llegan a los lugares afectados. Una de mis nietas solo quedo con el pañal que andaba, se perdió todo, ropa, zapatos, chan- cletas. Mis hijos, dicen que se van a ir, una de mis hijas tiene una bebe de ocho meses de nacida, ella dice que se ira de migrante, porque aquí no hay oportunidades de trabajo” “Hace dieciséis años vivo con VIH, si me preguntan del 1 al 10 que me asusto más, si recibir el diagnostico de VIH, o pasar por las tormentas ETA e IOTA, le daré el 10 a las tormentas.   Estoy viva, pero emocionalmen- te estoy mal, así que, nadie nos diga que nos conformemos que estamos vivos, porque perdí todo lo que tenía para trabajar, pero con fe en Dios volveré a poner mi pulpería. SAN PEDRO SULA | SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2020 | 12 REVISTALLAVES
  • 14. RESULTADOS Consultora principal: MSc. Karen Janeth Duarte Consultora acompañante: Dra. Zeni E. Duarte Revisado por: Rosa González, Co-directora LLAVES Noviembre, 2020 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES (NNA) EN CONTEXTO DE COVID-19 Y VIH EN 8 DEPARTAMENTOS DE CORTÉS REVISTALLAVES 13 | SAN PEDRO SULA | SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2020
  • 15. DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS SALUD MENTAL 5 niñas entrevistadas 2 de San Pedro Sula 2 de Villanueva y 1 de Puerto Cortés 5 niños entrevistadas Los 5 residentes en San Pedro Sula. 14 adolescentes mujeres entrevistadas 11 residentes en San Pedro Sula y 3 residentes en Choloma Niñas entrevistadas De las 6 niñas, 1 reporta estado de ansiedad moderada y 3 con rasgos de ansiedad moderados. El 41% de los NNA (13/32) reportaron sentimientos de tensión, inquietud, preocupación, confusión, molestia y a veces tristeza. 22% (7/32) reportaron un aumento de la ansiedad. 8/32 NNA con síntomas de depresión leve y 3 con ideas suicidas. Niños entrevistados De los 5 niños, 2 reportan depresión leve y 1 reporta ideas suicidas. Adolescentes hombres entrevistados De los 8 adolescentes, 2 presentan depresión leve. 1 con ansiedad estado moderada y 2 con ansiedad rasgo moderado. Adolescentes mujeres entrevistadas De las 13 adolescentes, 4 reportaron una depresión leve. 2 reportan ideas suicidas. 8 adolescentes hombres entrevistados 8 de los cuales 5 residen en San Pedro Sula, 1 en Villanueva, 1 en Puerto Cortés y 1 en Choloma. REVISTALLAVES SAN PEDRO SULA | SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2020 | 14
  • 16. SOBRE EL DERECHO A LA PROTECCIÓN SOBRE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS SOBRE EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN Y SALUD Niñas entrevistadas NM11 Puerto Cortés Me da miedo que es muy solo y salga alguien que me asuste o me lleva... me siento muy asustada Adolescentes mujeres entrevistadas Adolescentes mujeres entrevistadas AM15 Si, porque hay mucho vandalismo, a veces venden cosas ilegales y matan personas, me da miedo que me puedan matar AC5 Ahorita un adolescente se integró a una mara y eso es doloroso, es huér- fano de VIH, usted sabe que no tenemos que comer, y si nos ofrecen mejores cosas los jóvenes se van Adolescentes hombres entrevistados AM15 Si, (miedo a) que me maten Niños entrevistados NH13 Aquí vienen a tirar droga 4 de cada 5; se visualizan con una familia 3 de cada 5; no se sienten en confianza de abordar en sus entornos sus dudas sobre la sexualidad. La totalidad de las familias han tenido limitaciones en el acceso a sus alimentos. Sus estrategias han sido, reducir el número de comidas y reducir las porcio- nes. La totalidad de las NNA han contado con su TARV. Sin embargo, según ASONAPV- SIDAH, de 500 familias a las que les entregaron sus TARV, ya estaban en aban- dono de su tratamiento y, eso incluye a las NNA. Adolescentes hombres entrevistados 4 de cada 5; reportaron conocer cómo prevenir embarazos en adolescentes y el VIH. 15 | SAN PEDRO SULA | SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2020 REVISTALLAVES
  • 17. Me da miedo que se infecte nuestra familia y nunca la vuelva a ver Ahorita un adolescente se integró a una mara y eso es doloroso... si no tenemos que comer, y si nos ofrecen mejores cosas los jóvenes se van Estuve como tres meses sin clases No sé qué significa abusar No he ido al parquecito porque mi madre tiene miedo que me contagie... y me siento más o menos triste Una vez se le fue el chimbo a mi mamá... y no teníamos dinero, entonces nos socábamos la panza... y me iba para afuera pero pasaba gente que hablaba de comida y me venía para adentro a sentarme He oído que los derechos es jugar... a veces pienso como que estuviera solita, sin vecinos y como tengo tres gatos me pongo a jugar y me imagino que son amigos Imagen 1. Cortesía Niña residente en Puerto Cortés (dibujado durante el confinamiento) SAN PEDRO SULA | SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2020 | 16 REVISTALLAVES
  • 18. ACOMPAÑAMIENTO LEGAL REVISTALLAVES 17 | SAN PEDRO SULA | SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2020 ¿QUÉ ES UNA denuncia? ¿CÓMO PRESENTAR UNA DENUNCIA COMPETENTES?las autoridades ante U na denuncia es la declara- ción que realiza una persona con el objeto de poner en conocimiento de una autoridad compe- tente, unos hechos que considera que pueden co a denuncia no interviene personalmente como parte acusadora en el desarrollo del procedimiento e investigación de la denuncia, pues es el Ministe- rio Público a través de sus diferen- tes Fiscalías quien tiene la acción penal pública o en su defecto el Comisionado Nacional de Dere- chos Humanos en los casos de violaciones a Derechos Humanos, ambos entes son los encargados de analizar los hechos denuncia- dos y determinar si existen elementos para proceder contra la o el supuesto actor. DENUNCIA Si has sido víctima de alguna viola- ción a tus derechos, o conoces alguna persona que haya sido víctima, es tu derecho a acudir a denunciar los hechos y es una obligación de las autoridades recibir tu denuncia. Conoce los mecanismos de denuncia, los lugares donde presentarla y los requisitos. Es muy importante solicitar copia de tu declaración y mantenerla en un lugar seguro y bien ubicado para que la encuentres con facili- dad. ¡Es tu derecho! Lee la guía completa aquí: https: https://bit.ly/2WzcYbX
  • 19. DENUNCIA SAN PEDRO SULA | SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2020 | 18 REVISTALLAVES Recibir asesoría jurídica Ratificar la denuncia con documentación oficial y ofrecer los testigos de identidad Contar con las facilidades para reconocer, identificar o controlar al probable responsable, sin ser vistos por él. Ser atendida en un espacio privado, donde puedes estar acompañada de un apersona de tu confianza. Ser atendida con calidez, de manera seria y respe- tuosa. Comparecer ante el Ministerio Público para acreditar el delito, la responsabilidad del inculpado y el monto del daño. Recibir atención médica o psicológica gratuita. Denunciar cualquier maltrato por parte de las autori- dades. CUANDO PRESENTAS UNA DENUNCIA, estos son tus derechos: QUIENES NO TIENEN OBLIGACIÓN a denunciar 1 2 3 4 La ley excusa del deber de denunciar, incluso habiendo presenciado un delito, a las siguientes personas: Los niños, y los que no tienen pleno uso de sus facultades mentales. La persona que está casada con quien ha cometido los hechos. Los ascendientes y descendientes de quien cometa hechos delictivos, tanto propios como políticos, y sus parientes colaterales consanguíneos o uterinos y afines, hasta el segundo grado incluido. No tendrán que denunciar los hijos a su madre, ni a su padre cuando sean reconocidos, y la madre y el padre tampoco tendrán que denunciar a sus hijos.
  • 20. a violencia de género y la infección por el VIH son dos problemas complejos en salud pública que afectan la vida de millones de mujeres; desde hace dos décadas se ha estudiado la posible relación entre estos aspectos, y se ha encontrado que existe una alta prevalencia de violencia en muje- res con el VIH. Estudios realizados en la década de los noventa regis- traron que muchas mujeres no revelaron su estado serológico a sus parejas porque temían conse- cuencias adversas; aquellas que lo hicieron, experimentaron efectos negativos tales como abuso físico y verbal, rechazo y abandono. Las diferentes formas de violencia • de pareja contra la mujer inclu- yen consecuencias físicas y psico- lógicas. A continuación, se presen- tan tales tipos de violencia. • Violencia física: agresión al aplicar fuerza física no accidental, caracterizada por lesiones varia- bles sobre el cuerpo de la persona agredida, con consecuencias leves o graves, incluso la muerte, pero que siempre tienen efectos traumáticos de orden psicológico o emocional ya que se genera con una intencionalidad específica. • Violencia psicológica: agresión a la vida afectiva como una forma de control a través del miedo y la VIOLENCIA CONTRA LA MUJER con VIH Y LAS CLASES DE VIOLENCIA REVISTALLAVES 19 | SAN PEDRO SULA | SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2020 L Clases de violencia de género
  • 21. SAN PEDRO SULA | SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2020 | 20 REVISTALLAVES degradación. Al igual que la violencia física, tiene como base la subvaloración o descalificación de la mujer y el autoritarismo, así como la imposición de ideas y deseos. Se puede manifestar con: Agresión verbal: utilizada para humillar, ridiculizar, amenazar o denigrar a la víctima. Expresa el deterioro en las formas de comu- nicación entre los integrantes del grupo familiar. Lenguaje corporal: manifestacio- nes exageradas y permanentes, miradas de insatisfacción, de rechazo o burlescas; ausencia de expresiones afectivas; la exclusión y el aislamiento llegan a formar parte del lenguaje cotidiano como una forma de hostilidad y agresión emocional. Chantaje afectivo: se ejerce entre la pareja y entre padres e hijos. En este caso la violencia emocional se expresa en la negación a la libertad del otro. • Violencia sexual: atenta contra la libertad sexual, dada como la capacidad de autodeterminación de mujeres y hombres sobre su vida sexual y reproductiva, tenien- do en cuenta los derechos de los demás. La libertad entraña la capacidad de elección, control y la responsabilidad acerca de los asuntos que competen a la sexua- lidad y la vida reproductiva, inclui- das la salud sexual y la salud reproductiva sin sufrir discrimina- ciones, coacción o violencia. Esta libertad sexual comprende: La libertad de acceder o no a las relaciones sexua- les, libertad de elección de la pareja sexual. Libertad de constituir o no una familia. Libertad de elegir el tipo de prácticas sexuales, la frecuencia y el lugar. Libertad de la orientación sexual. Libertad de ejecución del para qué y el porqué del ejercicio de la sexualidad, es decir, de la finalidad: reproducción, placer, compañía, lúdica. Libertad de elegir si se desea tener hijos o no, la edad para tenerlos, el número y el espaciamien- to entre ellos. Libertad para regular la fecundidad sin sacrificar la propia salud, que entra- ña la elección de los métodos anticonceptivos o proconceptivos y da base técnica al derecho a la maternidad y la paterni- dad. Libertad con conocimien- to de causa cuando se trate de realizar interven- ciones médicas y de salud. El abuso sexual contra la mujer en la familia reviste la mayor gravedad no solo por su frecuen- cia, sino por los vínculos afecti- vos de intimidad y confianza que se tienen con el agresor y porque es más difícil de evidenciar y visibilizar. • Aislamiento: hace referencia a los casos en los cuales se busca controlar cada aspecto de la vida de la víctima, como su tiempo, sus actividades y su contacto con los otros. Asimismo, se le impide trabajar, recibir llamadas telefónicas o ver a sus amigos o familiares. • Abuso económico: se presenta cuando se controla el acceso de la mujer al uso del dinero y se tiene un control sobre cómo lo maneja y lo gasta.
  • 22. No existe un concepto o definición como tal del derecho a decidir, sin embargo esta frase abarca otros varios derechos que las personas tienen sobre su vida, específicamente derechos sexuales y derechos reproductivos. El derecho a decidir viene siendo la posibilidad de acceder a información y servicios que permitan tomar las decisiones que cada persona conside- re mejor para sí misma. Esto incluye el  derecho a tomar decisiones sobre nuestra salud, nuestro cuerpo, nuestra sexualidad y nuestra vida reproductiva  sin miedo a sufrir coacción, violencia o discriminación. Pero en todo el mundo, la libertad de tomar estas decisiones está controla- da por el Estado, por profesionales médicos, e incluso por la propia familia. A menudo se hace  uso del derecho penal y de medidas punitivas  para controlar tales decisiones. Al final, a muchas personas se les impide por completo decidir1 . Uno de los fines que se busca con el derecho a decidir es la autonomía y autodeter- minación que tiene cada persona. La posibilidad de elegir ser o no madre es uno de los derechos que las mujeres deben tener, sin embargo al no tener acceso a información, méto- dos anticonceptivos y la penalización del aborto hace que este derecho sea violentado. La violación constante de derechos humanos de las mujeres es una deuda histórica, que repercute en el no control sobre nuestros propios cuerpos. Los diversos gobiernos mantienen una actitud de fuerza, dominación y sometimiento de las mujeres, con leyes que no alcanzan justicia y procesos de condena y crimi- nalización por derechos inherentes a cualquier ser humano, pareciera que la excepción a la regla es ser mujer. El aborto es dentro de la sombrilla del derecho a decidir el que más ha gene- rado controversias y posiciones conser- vadoras que perjudican a muchas mujeres en el mundo. Sin embargo la despenalización del aborto no crea obligatoriedad para que todas las mujeres aborten, pero la penalización si hace que las mujeres se vean obligadas a llevar embarazos que no quieren o que recuran a métodos inseguros para practicarse un aborto. Desde el año 1990 se estableció la fecha del 28 de septiembre como día de acción global por el aborto seguro y legal, en aquellos países y regiones donde todavía estaba penalizado. Tomando en consideración que son muchas las mujeres que recurren a abortos clandestinos poniendo en riesgo sus vidas, y que el aborto es en sí un derecho humano de las mujeres, desde este año se realizan acciones en esta fecha con el objetivo de instar a los gobiernos a garantizar los derechos de las mujeres y el derecho al aborto seguro como parte de los derechos sexuales y reproductivos y de los servicios de atención en salud reproductiva. Han pasado más de 30 años y todavía existen leyes completamente restricti- vas que encarcelan a las mujeres por abortar, en países latinoamericanos como Honduras, Nicaragua, El Salva- dor y República Dominicana las muje- res no pueden acceder a un aborto sin estar expuesta a que se les prive su libertad aún en los casos donde su vida corre peligro. En Honduras no basta con la penaliza- ción judicial total del aborto, también las mujeres son expuestas al escarnio público cuando los medios de comuni- cación publican fotografías de mujeres que han abortado, siendo estas señalas y estigmatizadas por la población. Entre los mayores oponentes al derecho a decidir están las institucio- nes religiosas específicamente los fundamentalismos religiosos que plantean normas y leyes basadas en creencias que no todas las poblacio- nes comparten. Por eso la laicidad es uno de los principios fundamentales para garantizar los derechos sexuales y reproductivos. En el año 2017 se discutió el código penal después de más de 30 años de no haber sido discutido. Dentro de la discusión las organizaciones de muje- res y feministas impulsaron a través de 28 DE SEPTIEMBRE, DÍA POR LA La despenalización del aborto es un tema de salud pública, derechos humanos y justicia social. Que todas las maternidades sean deseadas. Derecho a decidir 28 de septiembre despenalización y legalización DEL ABORTO REVISTALLAVES 21 | SAN PEDRO SULA | SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2020 Por: Ligia Destephen, Area de Mujeres, Derechos Aquí y Ahora. 1 https://unaf.org/saludsexualparainmigrantes/mi-cuerpo-mis-derechos-yo-decido/
  • 23. 1 2 3 SAN PEDRO SULA | SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE 2020 | 22 REVISTALLAVES la plataforma Somos Muchas la despe- nalización del aborto por causales: Cuando corre riesgo la vida y salud de la mujer. Cuando el feto es incompatible con la vida, es decir que aunque este nacie- ra no va a sobrevivir. (existen mas de 30 enfermedades incompatibles con la vida). Cuando el embarazo es producto de violencia sexual. Esta propuesta no paso, en el nuevo código penal el aborto sigue penaliza- do en el artículo 126, con penas que van desde los 3 a los 10 años, tanto para la mujer que aborta como para quien se lo practica o lo causa. La penalización del aborto, lleva a las mujeres a recurrir a método inseguros para realizarse un aborto por diferen- tes causas; esto impacta en Honduras con el aborto clandestino como segunda causa de egresos hospitala- rios. Además, cabe destacar que los casos de mortalidad materna registra- dos en Honduras, en su mayoría son muertes prevenibles de haberse practicado un aborto seguro a tiempo; pero la vida de las mujeres pasa a un segundo plano una vez que existe un embarazo en curso. En otros países de la región latinoameri- cana el aborto es permitido o no penali- zado cuando corre riesgo la vida de la mujer, existe una malformación congé- nita incompatible con la vida o cuando ese embarazo es producto de violencia sexual. Sin embargo, incluso en lugares donde el aborto no está penalizado, las mujeres siguen siendo víctimas de estigmatización, existe una penalización social del aborto. Las causales que se han propuesto para despenalizar el aborto en Honduras parten de las problemáticas diarias a las que se enfrentan las mujeres, niñas y adolescentes. Algunas de estas son: Violencia sexual y embarazos en mujeres: Entre los años 2009-2018 se dieron 213,602 partos en menores de 18 años. Lo que son en promedio 65 partos diarios de menores de 18 años2 . Datos de Secretaría de Salud afirman que entre 2015 y 2017 se notificaron 67,538 egresos hospitala- rios por parto de niñas de 10 a 18 años. Una cuarta parte del total de  embarazos está entre jóvenes niñas y adolescentes de entre los 10 y 19 años. 1 de cada 4 mujeres ha estado embarazado por lo menos una vez antes de los 20 años3 . Según datos de medicina forense del año 2017 la mayor cantidad de denuncias por violencia sexual se da en rango de mujeres entre 10-19 años. Honduras no cuenta con un protocolo de atención integral a víctimas y sobrevivientes de violencia sexual, por tanto la prevención del embarazo producto de violencia sexual no está dentro de los protocolos de atención a estos casos. Mortalidad materna: Las jóvenes de 15 a 19 años tienen por lo menos dos veces más probabilida- des de morir durante el parto, que las mujeres de 20 años4 .  Las adolescen- tes de 10-14 años tienen cinco veces  más probabilidades de morir como resultado del embarazo y el parto que las mujeres adultas. Las complicacio- nes del embarazo en la adolescencia y el parto son la principal causa de mortalidad de las niñas de 15 a 19 años en los países en desarrollo5 . El 80% de las muertes maternas se deben a causas directas como: las hemorragias graves, infecciones, hipertensión y abortos peligrosos o inseguros6 . El 80% de las muertes maternas pueden ser evitables7 . Se podrían prevenir mediante servicios de salud reproductiva eficientes, acceso a abortos seguros y atención postaborto. En el 2015 se registró una tasa de mortalidad materna de 136 por 100,000 nacidos vivos en el Hospital Escuela (Departamento de Estadística, HEU, 2016). Datos sobre Abortos: En el mundo el 61% de embarazos no planeados termino en aborto, esto es 73 millones de aborto por año8 . Más de 40 millones de mujeres mueren al año por abortos inseguros9 . Según algunas estimaciones cada año se realizan aproximadamente entre 50,000.00 a 80.000 abortos en Honduras. El aborto es la segunda causa de egreso hospitalaria desde hace más de 40 años. Según el Instituto Guttmacher (2018) 3 de cada 4 abortos en America Latina se consideran inseguros. Los abortos se dan incluso en países donde está completamente restringido, las tasas de aborto son similares en países donde el aborto está prohibido y aquellos donde se tienen leyes más flexibles al respecto. La diferencia radica en las condiciones de estos abortos y las consecuencias para la vida de las mujeres que se someten a ellos. Es urgente que se siga abordando la importancia del derecho a decidir de las mujeres desde una visión integral, que tome en cuenta como principio base el preservar la vida y la salud de ellas. No es que sea el aborto la solución a todos los problemas antes descritos, aunque en algunos casos como la mortalidad materna, era la única forma de salvar la vida de las mujeres, en otros casos es una de las opciones y alternativas que deberían tener las mujeres, como decisión que solo les compete a ellas. Recomendaciones de organismo Internacionales a Honduras Honduras es parte de organismos y convenios internacionales que han recomendado al Estado revisar el código penal y despenalizar el aborto al menos en algunas circunstancias con el fin de salvar la vida de la mujer y preservar su salud física y mental. Examen Periódico Universal Comité de los Derechos del Niño: Comité de los derechos Económicos, sociales y culturales Comité contra la Tortura: Comité para la eliminación de la discriminación contra mujer Comité de los Derechos Humanos Relatoría especial sobre violencia contra la mujer, sus causas y conse- cuencias Oficina de país del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Dere- chos Humanos. 2 Secretaria de salud, 2018. 3 https://elpulso.hn/1-de-cada-4-embarazadas-en-honduras-son-adolescentes/ 4 Plan Internacional. https://plan-international.es/por-ser-nina/campana/embarazo-adolescente-0#:~:text=Las%20cifras&text=Las%20ni%C3%B1as%20de %2015%20a%2019%20a%C3%B1os%20tienen%20el%20doble,se%20someten%20a%20abortos%20peligrosos. 5 Proporción y características clínico epidemiológicas de adolescentes embarazadas en las zonas de influencia atendidas por médicos en servicio social durante el período agosto 2015, de la UNAH. 6 Secretaria de Salud, 2018. 7 Estudio Morbilidad y mortalidad materna extrema en Hospital Escuela Universiario 8 Instituto Gutmacher (2020). Hoja Informativa. 9 Amnistia Internacional.