SlideShare una empresa de Scribd logo
EL PERSONAJE A GRANDES RASGOS
FICHA PERSONAL

Nombre completo: Fernando Martín Espina

Fecha de nacimiento: 25 de marzo de 1962

Lugar de nacimiento: Madrid

Fecha de fallecimiento: 3 de diciembre de 1989

Altura/Peso: 2,05/105 Kg

Puesto: Pívot

TÍTULOS LOGRADOS

-Liga Nacional y desde 1983 ACB (4).
 Liga

-Copa del Rey (2).

-Recopa de Europa (2)

-Copa Korac (1).

SELECCIÓN

Trayectoria: Previo Eurobasket 1981 – Mundial España 1986.

Internacionalidades: 72.

Mayor éxito: Plata en los Juegos Olímpicos de los Ángeles en 1984.

Mayor decepción: Mundial España 1986.




                                    Edición Nº1 “Recuperando Viejas Leyendas”.   2
UN POCO DE SU VIDA…

Fernando Martín vivió su vida rápida e intensamente, consiguió todo lo que se
propuso, y dejó una gran huella en este deporte.

Su extremadamente dura fachada exterior no dejaba translucir un carácter dulce, del
que nadie creía que lo tuviera.

Fernando no poseía ese talento innato con el que se nace para jugar a este deporte.
Carecía de movilidad, de ese conocimiento del juego con el que se nace y que se
perfeccionaba en los primeros años de práctica. Pero tenía algo que no tenían los
demás jugadores, un calidad física excelente que le permitía destacar en casi cualquier
deporte.

Poco más de una década separa el momento en el que Mariano Bartivas le introdujo en
el baloncesto hasta su muerte. Cuesta narrar todo lo que sucedió en aquella época;
aquel quinceañero practicante de natación, saltaba a una cancha de la NBA nueve años
después, parece increíble. Muchos le criticaban por el poco éxito que tuvo en América,
pero es que el entro en un año muy complicado, en dónde la Nba estaba en una
monstruosa fase de renovación y dotada de un nivel increíble. Fernando simplemente
nació 15 años antes de tiempo, sólo que, desgraciadamente, también murió mucho
antes de que fuéramos capaces de ofrecer una perspectiva más amplia y precisa de su
carrera deportiva.




LA VIDA DE FERNANDO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE UN
PERIODISTA – MANOLO LAMA

Manolo Lama disfrutó muchos momentos al lado de Fernando en su papel como
periodista especializado en baloncesto. También compartió con él las aulas del colegio
donde se formó y fue encargado de llevar a cabo su biografía en un libro titulado
Fernando Martín, una vida con acento.

                                    Edición Nº1 “Recuperando Viejas Leyendas”.   3
Fernando no empezó a jugar al baloncesto hasta la edad de los 16 años, normalmente
una edad demasiado avanzada como para tener posibilidades reales de destacar en este
deporte. De hecho, era bastante “malo” cuando empezó a jugar, pero asimilaba
rápidamente lo que le enseñaban sus entrenadores. Le favorecía el hecho de que
físicamente era un portento, se le daban bien todos los deportes.

Al llegar al R.Madrid en 1981, coincidió con un compañero que le marcaría
profundamente. “En el Madrid cultivó una buena amistad Juanma Iturriaga, pero con
quien realmente congeniaba era con Juan Corbalán. Era casi como un padre para él.
Los veteranos lo protegían. Con el tiempo el propio Fernando pasó a ser un líder en el
vestuario, el verdadero capo”. Cita Manolo.

Después de cinco grandes temporadas con el
Madrid y de una intentona en los New Jersey Nets,
Fernando hacía posible lo imposible al convertirse
en el primer jugador español y segundo europeo en
debutar en la Nba sin haber pasado previamente
por las universidades norteamericanas.

“Fernando era muy testarudo y cuando algo se le
metía en la cabeza lo llevaba a la práctica hasta sus
últimas consecuencias. El reto de la NBA era
demasiado apetitoso como para dejarlo pasar, pero
no por temas monetarios sino de prestigio.
Fernando provenía de una familia adinerada, no iba
desde luego a América por dinero”. Cuenta Manolo
Lama.

No lo pasó bien en Portland precisamente. “Portland era una ciudad poco europea,
lluviosa y fría en lo meteorológico y en lo humano. La gente era distante y Fernando se
encontraba solo”.

Su etapa en Portland estuvo bañada de malas experiencias y lesiones; cosa que al final
le hizo aceptar una oferta del R.Madrid de 100 millones de pesetas al año.

En sus dos nuevas temporadas estuvieron presentes otra vez las lesiones; pero hubo
un hecho que le eclipso un poco más: la aparición de Drazen Petrovic, la mayor arma
ofensiva que el baloncesto europeo ha conocido en todo su historia.

Acabada la liga más famosa de toda la historia de la ACB, el Real Madrid quiso cambiar
de aires. Hubo cambio de entrenador, extranjeros de perfil más bajo y se quiere
otorgar más protagonismo a los jugadores nacionales, con Martín y Biriukov al mando
del conjunto blanco. Pero todo se retuerce con la noticia más trágica e inesperada de
la muerte de 10 merengue. “Sucedió un día de partido. El equipo se enfrentaba al CAI
Zaragoza en Madrid y Fernando no podía jugar por una lesión. Poco después del
accidente en la M-30 recibí la llamada de un bombero que confirmó la noticia de su

                                     Edición Nº1 “Recuperando Viejas Leyendas”.   4
muerte. Después hable con sus padres, pero no me atreví a decirles nada, hasta dos
veces no fui capaz de contárselo. Lo que era seguro es que no iba en dirección al
Palacio de Deportes porque circulaba en sentido contrario. Las reacciones no se
hicieron esperar”. Nos cuenta Manolo Lama.

LOS MEJORES MOMENTOS

Es inevitable recurrir a Fernando Martín si se quiere encontrar un putno de inflexión
significativo en la particular evolución de los hombres grandes del baloncesto español.

Los mejores años de Fernando en rendimiento, resultados y protagonismo son
precisamente los previos a su marcha a la NBA, de 1983 a 1986, donde consigue tres
ligas, dos Copas del Rey, una Recopa, un subcampeonato de la Copa de Europa y dos
medallas de plata con la selección.

La bestia negra

De nuevo el nombre de Petrovic aparece. Fernando y el croata se enfrentaron siete
veces de manera oficial desde 1984 hasta 1986, y el resultado fue de 6-1 para el croata.
Sin embargo, existía un denominador común en todos estos enfrentamientos: mientras
Drazen decidía por fuera, Martín dominaba por dentro a los hombres altos, entonces
yugoslavos, incapaces de frenar la fuerza dl 10 blanco.

Explosión estadística

El 1 de diciembre de 1985 el Real Madrid recibía al Forum de Valladolid en el pabellón
de la Ciudad Deportiva, un partido intrascendente. Pero Fernando Martín se levantó
inspirado y él solito acabó con los vallisoletanos: 45 puntos en una serie en el tiro de
20 de 25, a los que unió 7 rebotes y un tapón. Su mayor anotación de largo como
profesional.

Espero que hayáis conocido mejor a esta leyenda blanca, de la que siempre se le
recordará por un gran juego y su carácter competitivo. Una corta vida, pero la vivió
intensamente… Una pena la verdad. Te recordaremos siempre Fernando.




                                     Edición Nº1 “Recuperando Viejas Leyendas”.   5
EL PERSONAJE A GRANDES RASGOS

FICHA PERSONAL

Nombre completo: Juan Antonio Corbalán
Alfocea.

Fecha de nacimiento: 3 de agosto de 1954.

Lugas de nacimiento: Madrid.

Altura/Peso : 1,83 /83 Kg

Posición: Base.

PREFERENCIAS DEPORTIVAS

Jugador español: Juan Carlos Navarro.

Jugador Europeo: Por brillantez, Mirza
Delibasic. Por eficacia, Drazen Petrovic.

Jugador Mundial: Michael Jordan.

Mejor partido jugado: Mundial de Colombia
1982 frente a USA.

Mejor recuerdo: Debut en el equipo nacional en el primer año de junior (1972).

Peor recuerdo: Las muertes de compañeros y amigos: Martín, Delibasic, Jaquotot.
  or

Descubridor: Lolo Sáinz.

PALMARÉS

- Liga Nacional y desde 1983 ACB (12).

- Copa de España y Copa del Rey (7).

- Copa de Europa (3).

- Recopa de Europa (1).

- Copa Korac (1).

- Copa Internacional (3).


                                      Edición Nº1 “Recuperando Viejas Leyendas”.   6
INTIMIDADES EN EL BASKET

Manía confesable: No era un jugador maniático.

Como llegó al baloncesto: En el colegio jugaba al fútbol. Pasé a mini-basket con 10
años.

Ídolo al que quería imitar: Ninguno. No conocía apenas a nadie de este mundillo.

Le gusta que le recuerden como: Un jugador importante que hizo las cosas lo mejor
que pudo para ayudar a su equipo.

Le habría gustado ganar… gané vida, felicidad y amigos. ¿Se puede pedir más?

Se planteó dejarlo… Las dos veces lo dejé cuando y como quise.

CORBALÁN A PASOS AGIGANTADOS

El meteórico ascenso de Corbalán dentro del escalafón deportivo podría considerarse
como fulgurante, casi milagroso. En apenas dos años, pasó de ser un alero anotador en
el equipo del colegio San Viator a un base del primer equipo del Real Madrid, el mejor
equipo de la liga, y fue llamado al combinado nacional por Antonio Díaz Miguel,
seleccionador por aquel entonces.

EL CASI DECENIO MÁGICO

Corbalán prefiere generalizar algo más y no quedarse con una temporada en particular:
“Yo he sentido siempre un gran equipo a mi lado, pero si tengo que poner fechas diría
que el mejor Madrid lo fue entre el 73 y el 82”.

Durante el período de nueve años que destaca Juan, el Real Madrid conquistó 7 ligas, 3
Copas de Europa y 3 Copas Intercontinentales, consagrando a Corbalán como uno de
los jugadores con el palmarés más amplio de todos los que han nacido en nuestro país.

Durante la década de los setenta, en la liga nacional, sólo el Joventut de Badalona de
Zoran Slavnic consigue arrebatarles un título.




                                     Edición Nº1 “Recuperando Viejas Leyendas”.    7
LA REVOLUCIÓN LLEGA DESDE ZAGREB

En el año 1982, cuando la pujante Cibona de Zagreb arrebataba contra pronóstico al
Real Madrid la Recopa en Basilea, 96-95 tras una prórroga. Ya por entonces un
apellido sonaba con fuerza en el ambiente del baloncesto europeo. Aleksandar
Petrovic era el base de aquella Cibona que contaba en sus filas con un trío de hombres
altos de calidad.

Pero tres años más tarde, un torbellino proveniente del pueblo costero de dálmata de
Sibenik revoluciona el panorama continental y eleva las prestaciones de una plantilla de
nivel medio hasta lo más alto. Drazen Petrovic llega a Zagreb en 1984 y los resultados
no se hacen esperar: la final de Copa de Europa marca el tercer acto de una rivalidad
histórica en los años ochenta.

Juan Crobalán y Petrovic nunca más volvieron a verse las caras. Cuando el madrileño
volvió de su etapa vallisoletana Petrovic ya había emigrado rumbo a la exigente NBA.
Pero Drazen tuvo en alta estima a su “predecesor” en Madrid (al maestro, como le
gustaba llamar).




ÚLTIMAS TEMPORADAS DE BLANCO

A comienzos de los 80 la situación había variado ligeramente. El FC Barcelona de
Antonio Serra primero y d Aíto Gracía Reneses más tarde, subía de nivel, cada vez
resultaba más complicado matener la supremacía del baloncesto doméstico. A pesar de
que las primeras ligas de la era ACB fueran blancas, la Copa del Rey casi pertencía a
territorio azulgrana, así como las ligas de 1981 y 1983.

Hasta la llegada de 1985 la titularidad era indiscutible, pero con la llegada de José
Biriukov, Lolo Sáinz apostó brevemente por una solución táctica y semejanza de la
Cibona de Zagreb: colocar dos escoltas como conductores del juego. Con esa base, y
la potencia de Fernando Martín por dentro, unido al tiro de perímetro de Brian

                                     Edición Nº1 “Recuperando Viejas Leyendas”.   8
Jackson, el real Madrid aún permanecía como referencia en España. La marcha de
Martín a la NBA en 1986 marca el principio del fin.

La última temporada de Corbalán en el real Madrid se saldó con dos subcampeonatos.
Pero aún faltaba un episodiomás en su etapa deportiva al máximo nivel, el año en
Valladolid. Volvió en 1990 como un favor personal a su amigo Gonzalo Gonzalo, que
entonces presidia el club.

Al acabar la temporada, Juan Corbalán daba por terminada, ya definitavente, su
trayectoria profesional como deportista de élite. (17 temporadas en el R.Madrid y 1 en
el Fórum de Valladolid).




                                    Edición Nº1 “Recuperando Viejas Leyendas”.   9
BUSCATÓ A GRANDES RASGOS

FICHA PERSONAL

Nombre completo: Françesc Buscató i Durlán

Fecha de nacimiento: 21 de abril de 1940

Lugar de naciemiento: Pineda de Mar
(Barcelona)

Altura/Peso: 1,78 m / 76 Kg

Puesto: Base / Escolta

PREFERENCIAS DEPORTIVAS

Jugador español: Emiliano Rodríguez y Pau
Gasol

Jugador europeo: Ivo Daneu

Jugador Mundial: Michael Jordan
         undial:

Mejor entrenador: Eduardo Kucharski

Mejor partido jugado: Con 15 años anotó 38 puntos contra el Joventut

Mejor recuerdo: Plata en Barcelona 1973

Peor recuerdo: La retirada definitiva

PALMARÉS

-Liga Nacional (2):

     I con el FC Barcelona 1958
                           1958-1959

     II con Joventutu de Badalona 1966
                                  1966-1967

-Copa de España (2):

     I con el Fc Barcelona 1958
                           1958-1959

     I con Joventut de Badalona 1968
                                1968-1969

                                        Edición Nº1 “Recuperando Viejas Leyendas”.   10
INTIMIDADES EN EL BASKET

Manía inconfesable: Repetir los movimientos antes de cada partido

Como llegó al baloncesto: En Pineda, por la tradición de baloncesto que había

Ídolo al que quería imitar: Joaquín Hernández y Eduarado Kucharski

Le gusta que le recuerden como: Un ganador, alguien que lo daba todo en la pista y

se implicaba con sus compañeros.



AL GRANO:

Nino Buscató representa fielmente, junto
con otros de los quizá llamados pioneros,
la transición forzada entra la antigüedad y
la modernidad en nuestro país. Aunó en
su trayectoria más de dos generaciones
de jugadores que pasaron de un deporte
semidesconocido para el público y con
escasa atención mediática a un
espectáculo de masas, televisado por todo
el territorio español.

Y eso que su constitución no manifiesta la evolución física hacia la estlización de los
jugadores. Su altura estaba ligeramente por encima de la media española,

llegaba a los 1,78 cm y no pasaba de los 75 Kg. Podemos englobar a Buscató entre

los casos raros de jóvenes que destacan en varias categorías. El propio Nino lo

cuenta: “A mí me gustaban todos los deportes, y aparte de baloncesto practcaba

balonmano y fútbol, donde destacaba también bastante, me decían que tenía

fututro. Estaba todo el tiempo activo, había días que practicaba los tres deportes,

pero ocurrió un hecho que hizo cambiar las cosas, durante un partido de fútbol me

hice una brecha, y mi madre me prohibió jugar más a fútbol”.

Ya desde joven se obseravaba en él una gran pasión por lo que hacía y una gran

dedicación, que se tradujo en el perfeccionamiento del arma principal en este

deporte, el tiro.

BUSCATÓ COMO VERDINEGRO

                                      Edición Nº1 “Recuperando Viejas Leyendas”.    11
Los dos lustros que Buscató vivió y compitió en Badalona coincidieron con los del

asentamiento definitivo y el absoluto dominio del Real Madrid, la mayor potencia

nacional a todos los niveles , hecho que se tradujo en la consecución de menos

galardones y títulos de los que su calidad y carisma merecían.

Con la Penya llegó a ganar una liga (1966-1967).




TRAYECTORIA EN LA SELECCIÓN

La garra, el carisma y el liderazgo de Nino en sus clubs también los traspasaba a la

selección española, en la que disputó un récord de 222 partidos, que fue

sobrepasado en 1993 por otro mito del baloncesto español, “Epi”. En una

trayectoria que se extiende prácticamente durante tres lustros, llegó a participar

en ocho ediciones del Eurobasket, desde 1059 hasta 1973, y en tres Juegos

Olímpicos (Roma, México y Múnich).




                                     Edición Nº1 “Recuperando Viejas Leyendas”.      12
JORDI A GRANDES RASGOS

FICHA PERSONAL

Nombre completo: Jordi Villacampa Amorós.

Fecha de nacimiento: II de Octubre de 1963.

Lugar de nacimiento: Reus.

Altura/Peso: 1,97 cm; 95 Kg.

PREFERENCIAS DEPORTIVAS

Jugador español: Epi.

Jugador europeo: Drazen Petrovic.

Jugador mundial: Michael Jordan.

Mejor entrenador: Zeljko Obradovic.

Mejor recuerdo: La primera liga ganada.

Peor recuerdo: No acudir a los JJ.OO. de Los Ángeles.

Descubridor: Manel Comas.

Rival más complicado: Michael Jordan.

Mejor árbitro: Miguelo Betancor.

Un periodista de baloncesto: Ninguno en especial.
                     ncesto:

PALMARÉS

-Liga Acb (2).

-Copa del Rey (1).

-Copa de Europa (1).

-Copa Korac (2).



                                    Edición Nº1 “Recuperando Viejas Leyendas”.   13
INTIMIDADES EN EL BASKET

Manía inconfesable: Meter la última canasta del calentamiento previo al partido.

Como llegó al baloncesto: En el colegio empecé a practicarlo.

Ídolo al que quería imitar: Wayne Brabender y Walter Szczerbiak.

Le gusta que le recuerden como: Un jugador completo.

Le habría gustado ganar… : Unos JJ.OO.

Su mayor virtud: Trabajo extenuante en la cancha.

Su peor defecto: Me cargaba con demasiada responsabilidad.



TODA UNA VIDA COMO VERDINEGRO

En estos tiempos, resultado difícil encontrar ejemplos de fidelidad a unos colores
como los demostrados por Jordi Villacampa hacia el equipo verdinegro, 17 temporadas
nada más y nada menos, y los que aún quedan en su corazón.

Jordi es el claro ejemplo de múltiples jugadores que siendo jugadores interiores, se van
alejando progresivamente del aro en busca de más posibilidades para adaptarse a la
posición que sus cualidades físicas reclaman. El resultado, un escolta completo, un tiro
lejano excelente, rápido y hábil, y poseedor de una magnífica capacidad de transición.

Junto a Epi y Juan Carlos Navarro constituye el trío de escoltas más importante de la
historia moderna del baloncesto español.

LA NUEVA GENERACIÓN DEL JOVENTUT

En la pretemporada de 1980 Jordi Villacampa llega a la primera plantilla del Joventut,
aquel año acompañado por Manel Comas, aún como juvenil.

En la liga, la escuadra verdinegra no marcha muy bien, no hay ninguna opción al título,
pero en la Copa Korac la trayectoria es excelente y se consigue llegar a la final. Aquel
19 de marzo de 1981 en el Palau Blau Grana de Barcelona esperaba el Carrera de
Venecia, los grandes favoritos, un equipo constituido a base de talonario en el que
destacan dos grandes figuras internacionales: Spencer Haywood y Drazen Dalipagic.

Los del conjunto de las dos estrellas extranjeras partían como favoritos. Pero después
de un final agónico con prórroga incluida, los verdinegros se imponían por 105-104.

Villacampa es el primer componente de una nueva generación de talentos de cantera
en debutar en la máxima categoría.



                                     Edición Nº1 “Recuperando Viejas Leyendas”.    14
Manel Comas únicamente permanece el año que se conquista la Copa Korac (más
tarde regresaría al juventut). Es con la llegada de Alejandro García Reneses cuando el
pistoletazo de salida hacía la élite nacional se deja sentir de forma definitiva.



UN CAMINO ASCENDENTE

Con Aíto en el banquillo La Penya es tercera en la liga 83-84 y finalista en la 84-85. El
equipo no bajó del cuarto puesto en once campañas.

En este periodo Jordi se encarama como principal puntal y baluarte de la plantilla casi
desde su debut en la máxima categoría.

Durante un tiempo, estuvo rondando por la cabeza de Jordi la idea de irse a América,
me explico: durante el Mundial de Mallorca de 1983, Jordi se enfrentó a un equipo
junior americano, y                                               le vieron ojeadores,
pronto llegó la                                                   oferta. Algunos de
los ofrecimientos                                                 vinieron por parte
de Indiana y otros                                                sitios, pero el más
tentador llegó de la                                              Universidad de
Purdue. La oferta                                                 era tentadora, y
quizás hubiese                                                    acabado en la Nba,
con lo difícil que en                                             aquella época era
que un jugador                                                    europeo acabara en
esta competición;                                                 pero Jordi las
rechazó, en el                                                    Joventut se sentía
integrado y no                                                    quería alejarse de
sus inicios. La                                                   aventura americana
era una incógnita                                                 para él.

Los JJ.OO. estaban                                                cerca, y Jordi había
jugado el                                                         preolímpico con la
selección… Aquí es cuando llegó su gran desilusión. Antonio Díaz Miguel argumentó
que Jordi era muy joven y que prefería llevar a alguien con más experiencia.

Sin embargo, a partir de 1985 Jordi Villacampa no deja de ser habitual y un
imprescindible en la selección hasta el mundial de Toronto de 1994.

EL LUSTRO DEFINITIVO

En 1988 el Joventut lleva cuatro años consecutivos ocupando lugares privilegiados en la
liga, pero nunca acabó de dar el paso decisivo para alcanzar el gran premio. La primera
final en una competición europea acaba en derrota. Sin embargo, dos años después
llegó el título. En 1990 consiguió ganar la durísima Copa Korac ante el Scavolini de
Pesaro. Eran un gran equipo, dirigidos por el actual seleccionador Sergio Scariolo.


                                      Edición Nº1 “Recuperando Viejas Leyendas”.    15
En la temporada 1990-91 llega a Badalona Lolo Sáinz. Por primera vez desde 1978 la
liga no es para el Madrid ni para Barcelona, sino para Badalona. Y no sería la última, un
año después, la Penya repite título.



LA DESPEDIDA

A partir de 1994-95 empieza el declive del equipo. En plena crisis económica, las
grandes piezas del conjunto verdinegro se marchan de Badalona. El decimocuarto
puesto en la liga viene como consecuencia.

La Copa del rey de 1997, es el último título de la carrera de Jordi Villacampa, una copa
ganada al Cáceres de León.

Una rotura de menisco en los playoffs de 1997 aceleró la decisión de la retirada, poco
antes de los 34 años.




                                     Edición Nº1 “Recuperando Viejas Leyendas”.    16
EL PERSONAJE A GRANDES RASGOS

FICHA PERSONAL

Nombre completo: Rafael Jofresa Prats.

Fecha de nacimiento: 2 de septiembre de 1996.

Lugar de nacimiento: Barcelona.

Altura/Peso: 1,84 m/ 82 Kg.

Posición: Base.

PREFERENCIAS DEPORTIVAS

Jugador español: Corbalán, Solazábal y Creus.

Jugador europeo: Drazen Petrovic.

Jugador mundial: Magic Johnson.

Mejor entrenador: Aíto García Reneses.

Mejor partido jugado: 5º partido Final ACB 1992.

Mejor recuerdo: Copa de Europa ganada.

Peor recuerdo: El triple de Djordjevic.

Mejor equipo contrario: Los Ángeles Lakers.

Descubridor: Enrique Prats.

PALMARÉS

- Liga ACB (3):

      - 2 con el Joventut de Badalona.

      - 1 con el FC Barcelona.

- Copa de Europa (1):

      - 1 con Joventut de Badalona.

- Copa Korac (1):

      - 1 con Joventut de Badalona.

                                      Edición Nº1 “Recuperando Viejas Leyendas”.   17
INTIMIDADES EN EL BASKET

Manía confesable: Siempre anotar el último triple antes de empezar un partido.

Como llegó al baloncesto: Tradición familiar. Mi padre jugó a alto nivel.

Ídolo al que quería imitar: Wayne Brabender y Epi.

Le gusta que le recuerden como: Un jugador completo y que se adapta bien a los
entrenadores que tenía.

Le habría gustado ganar… Un gran éxito con la Selección. Y también la Copa del Rey.



UNA NECESIDAD, UN JUGADOR

Un jugador a simple vista poco espectacular en comparación con los que formaron el
Joventut de los años ochenta ( Jordi Villacampa, José Montero, Andrés Jiménez…),
pero seguramente, fue el más necesario de todos ellos. Rafa describe muy buen con su
juego la frase: “El base es el entrenador en la cancha”; Rafa era capaz de llevar a la
perfección a la pista lo que el entrenador le decía. Un jugador que se define como el
clásico base no anotador, director de juego, pero efectivo en mantener el estilo y la
estrategia de un conjunto.

Jofresa, nunca fue un jugador producto de estadísticas (8,3 puntos, 2 asistencias, 1,3
robos en 23,9 minutos de media durante sus 21 temporadas como profesional). Un
dato que hay que destacar, sigue siendo el jugador con más partidos disputados en la
ACB, 758… ¿poco verdad?.




                                     Edición Nº1 “Recuperando Viejas Leyendas”.   18
UN JUGADOR FIEL A UNOS COLORES

Rafa siempre estuvo predestinado a ser jugador de baloncesto. Siempre tenía como
estela y como meta lo que su padre alcanzó allá en los años setenta. Se impregnó del
ambiente desde que tuvo uso de razón.

La afición por el deporte que a su padre le hizo muy conocido a nivel regional llega,
como en tantas otras ocasiones, en el colegio. Allí empieza a destacar cuando se cruza
con un entrenador anónimo, desconocido, pero clave en su evolución.

“Enrique Prats fue la clave que me permitió perfeccionar mi juego. Me enseñó todo lo
que necesitaba para dar el salto a las categorías inferiores de la Penya, a pesar de que
el nivel competitivo en el que me movía apuntara al estancamiento. Siempre le estaré
agradecido por ello.” Cuenta Rafa.

Hasta los 15 años no da el salto al Juventut de Badalona. Recién cumplidos los 17 años,
                                          debuta en la primera división (la recién
                                          creada ACB).

                                          Al comienzo de la siguiente temporada, Aíto
                                          García Reneses toma las riendas del conjunto
                                          verdinegro. Un entrenador que marcó y fue
                                          un referente para Rafa Jofresa.

                                          “Aíto siempre fue un innovador y punta de
                                          lanza en la nueva realidad del baloncesto
                                          surgida a partir de la creación de la ACB”.
                                          Cita Jofresa.

                                          El Joventut poco a poco empieza a demostrar
                                          de lo que es capaz. La nueva generación de
                                          jugadores se acopla perfectamente. Final de la
                                          ACB, finales de Copa del Rey, finales
                                          europeas, pero en todas, se saborea la
                                          derrota.

Efectivamente, el momento al fin se presentó. EN 1990 la Copa Korac la ganó el
conjunto verdinegro. Se trata del primer gran título de esta generación de jugadores.

Durante este periodo llegaron fichajes: la base nacional, dos grandes americanos y un
ambiente inmejorable completaron la mezcla perfecta para asaltar títulos, además
estando bajo las manos de Lolo primero y de Zeljko Obradovic después. Lolo
practicaba un juego rápido y atractivo, Obradovic, un juego más controlado y menos
bonito, pero más efectivo.

Durante las siguientes temporadas, el Joventut pudo contar con un base suplente
opuesto en todo el sentido de la palabra al juego Rafa, su hermano, Tomás Jofresa.

                                     Edición Nº1 “Recuperando Viejas Leyendas”.   19
“Para mí, Tomás ha sido el mejor segundo base de los últimos 25 años del baloncesto
español. Ni que decir que era radicalmente distinto, estaba especializado en dinamizar
el juego y arriesgar.” Cuenta Rafa Jofresa.

BUENOS Y MALOS MOMENTOS

La pequeña historia de Rafa Jofresa y sus compañeros de promoción, se puede
condensar en dos momentos decisivos: las dos finales de la Copa de Europa disputadas
a principios de los noventa. La historia de dos triples que marcaron a toda una
generación amargamente, pero que después tuvo un final feliz.

“El archifamoso triple de Sasha Djordjevic nos heló la sangre.” Nos cuenta Rafa con
nostalgia. Toda una temporada se le vino abajo en un segundo, aunque al final
conseguimos reponer ánimos y ganar la liga.

Pero hubo revancha; “Esta vez abandonamos el cartel de favoritos. Íbamos un poco
tapados tras el Barça y los equipos griegos. Y mucho más en la eliminatoria de cuartos
de final, en la que tumbamos al poderoso Real Madrid de Arvydas Sabonis y Joe
Arlauckas. Podríamos recurrir al paralelismo entre las acciones de Djordjevic dos años
antes y la de Corny Thompson: dos triples, uno te da el título y otro te lo quita. En
1994 salió cara.”

Con un título, unido a los logros de los años anteriores, asalta por un momento la idea
de que los objetivos buscados ya se van terminando.

EL FIN DE UN ÉPOCA. NUEVOS RETOS.

El grupo ganador se disuelve inminentemente. Ferrán Martínez, Corny Thompson y
Zeljko Obradovic abandonan la entidad en el verano de 1994.

Tan sólo los hermanos Jofresa y el gran capitán Jordi Villacampa permanecen
inalterables. Los problemas económicos hacen que la entidad apueste por modelos
diferentes, ajustados a presupuestos menores.

Llegaba el momento del cambio. De todas las propuestas que tuvo se decantó por el
Barcelona; se encontró de nuevo con otros compañeros y no se tenía que desplazar
de domicilio. Los dos años que pasó en el club blaugrana fueron positivos; en el primer
año fueron campeones de la ACB y llegaron a la final de la Euroliga.

En 1998 Rafa experimenta un cambio significativo, quiero seguir viviendo la
competición, pero alejado del estrés de estar en un equipo puntero como lo era el
Barcelona. Sus últimas 6 temporadas las pasó en equipos catalanes: 1 temporada en el
CB Girona, otras cuatro en el club de sus amores, el Joventut Badalona, ostentando la
capitanía del equipo, y una última temporada otra vez en el CB Girona.




                                    Edición Nº1 “Recuperando Viejas Leyendas”.   20
EL PERSONAJE A GRANDES RASGOS

FICHA PERSONAL

Nombre completo: Wayne Donald Brabender Cole.
         mpleto:

Fecha de nacimiento: 6 de octubre de 1945

Altura / Peso: 1,94 m / 88 Kg

Puesto: Escolta / alero

PREFERENCIAS DEPORTIVAS

Jugador español: Emiliano, Luyk, Cabrera, Fernando
Martín. Hay muchos para él.

Jugador europeo: Sergei Belov y Mirza Delibasic.

Jugador mundial: Magic Johnson y Larry Bird.

Mejor entrenador: Pedro Ferrándiz y Antonio Díaz
Miguel.

Mejor partido jugado: Final de Copa de Europa de 1974.

Mejor recuerdo: rendir a tope a los 16 años en el Madrid y 14 en la selección.

Peor recuerdo: lesiones

Descubridor: Al Swanson, entrenador de College.

Mejor equipo contrario: TSKA Moscú y Varese.

PALMARÉS

- 12 Ligas Nacionales

- 7 Copas de España y Copa del Rey

- 3 Copas de Europa

- 3 Copas intercontinentales
            tercontinentales

- 1 Copa del mundo de clubs



                                     Edición Nº1 “Recuperando Viejas Leyendas”.   21
INTIMIDADES EN EL BASKET

Manía confesable: No fallar nunca.

Como llegó al baloncesto: En el colegio. También juagaba al béisbol, pero me decanté
por el baloncesto.

Ídolo al que quería imitar: Jerry West

Le gusta que le recuerden como: Jugador completo y que contribuía al equipo.

Le habría gustado ganar… Eurobasket, Mundial y Juegos Olímpicos. (Títulos con la
selección)

Su mayor virtud: Juego en equipo

Su peor defecto: Demasiado intenso y demasiado perfeccionista.



WAYNE BRABENDER, UN HOMBRE FORJADO POR EL “Wind Chill”

Nadie en aquella época se podía llegar a imaginar, que un chaval de la ciudad de
Montevideo (no la capital de Uruguay) del estado de Minnesota, con poco más de 5000
habitantes, llegaría a asentarse en un país desconocido para ellos, España. El nombra:
“en el college no estudiábamos nada de la historia de España, sino algo de historia del
continente europeo, era totalmente desconocida para mí”.

El factor más conocido en el estado de Minnesota era el clima continental extremo
que puede oscilar violentamente entre el invierno y el verano con diferencias medias
de 50 grados y diferencias absolutas de casi 100 grados. De joven, pasaba largas
temporadas en casa por las temperaturas, que podían llegar con frecuencia a los 40
grados bajo cero. El causante de aquellas condiciones era el Wind Chill, el viento
helado.

En los Estados Unidos hay un extensa e intrincada estructura deportiva que saca a
relucir jóvenes promesas incluso en lugares recónditos del país. Las competiciones
interestatales están a la orden del día en norteamericana. Wayne, por su parte,
procede de una organización menor, lejos de los grandes clásicos del baloncesto
universitario. En su último año de high-school le dieron un codazo entre las cejas, cosa
que le hizo perderse la mayoría de la temporada, y los ojeadores de las universidades
no pudieron evaluarlo su juego. Pasó dos años en el Willmar Junior College y otros
dos en la Universidad de Minnesota-Morris, pequeñas organizaciones encuadradas en la
NAIA (National Association of Intercollegiate Athletics). El obejetivo de todos era
entrar en la NBA. En su última temporada los Scoutings de los Phliladelphia Sixzers le
estuvieron siguiendo. Le incluyeron en el Draft, número 4 de la ronda 14, demasiado
retrasado. No fue incorporado a el equipo, y aquí es cuando decidió cambiar de aires.
Dudó entre las posibilidades de ir a Italia o Bélgica. Pero un día, llego Pedro Ferrándiz

                                     Edición Nº1 “Recuperando Viejas Leyendas”.   22
y la cosa cambió. Organizaron un partido de exhibición para que Pedro le viera en
acción, y enseguida se llevó a cabo su fichaje, Wayne se unía al Campeón de Europa en
ejercicio.




UNA NUEVA FILOSOFÍA, UN NUEVO PAÍS

Al llegar a España Wayne se tuvo que enfrentar a una serien de hechos: un idioma
desconocido para él, una sociedad diferente… había infinidad de jugadores americanos
que habían hecho el proceso inverso, pero pocos se han adaptado de la forma que lo
hizo Wayne. La antigua imagen de americano cerrado, ajeno y poco amigo de los
demás no vale en el caso de Wayne, sino todo lo contrario. Rápidamente se adaptó a
su nuevo país.

Se tuvo que enfrentar a nuevas filosofías de juego… El cita: “tuve la suerte de que mis
primeros entrenadores fueron dos “viajeros” por tierras americanas, Pedro Ferrándiz
y Antonio Díaz Miguel. Ellos eran los primeros que iniciaban la tendencia de visitar a
sus homólogos en Estados Unidos para aprender nuevas técnicas, métodos de
entrenamientos, sistemas de mejora etc.

En la primavera de 1968 el Real Madrid conquista su segunda Copa de Europa
consecutiva (cuarta en total), esta vez con la participación de Wayne como extranjero
de refuerzo (únicamente jugaba esta competición. Poco a poco va sopesando la
posibilidad de quedarse en España, y la mejor manera, es adquiriendo la nacionalidad.
Wayne la solicita en mayo y en octubre la consigue gracias a la intervención de Franco,
por los méritos contraídos en beneficio del baloncesto español. De ahí en adelante su
incorporación en la selección sería cuestión de tiempo.

LA SELECCIÓN

Trece años, 190 partidos y 2053 puntos después, Brabender dejaba la selección como
el segundo máximo anotador en ese momento detrás de Emiliano Rodríguez y el
segundo con mayor numero de internacionalidades detrás de Nino Buscató. Años más
tardes solo Epi ha sido capaz de superar esos dos registros.

                                     Edición Nº1 “Recuperando Viejas Leyendas”.   23
SU VIDA DESPUÉS DE LA ETAPA MERENGUE

La temporada 1982-83 no resultó positiva para el Real Madrid. El refuerzo de Drazen
Dalipagic para la Copa de Europa no da los frutos requeridos y el equipo no alcanza
ningún título. Este hecho trae consigo varias bajas, entre ellas la de Wayne. Lolo Sáinz
considera que hay que rejuvenecer el equipo y el club ofrece a Wayne un puesto como
segundo entrenador; pero Wayne pensaba que podía jugar un par de años más.
Recibió varias ofertas, pero finalmente aceptó la del Cajamadrid, por que le otorgaba la
posibilidad de seguir viviendo en Madrid, jugando en la recién creada ACB. Permaneció
dos años a las órdenes de Tomás González. Cuando pasaron dos temporadas, dejó de
ser jugador, empezando su labor como entrenador en las categorías inferiores de la
FEB.




                                     Edición Nº1 “Recuperando Viejas Leyendas”.   24
BIBLIOGRAFIA

-Información extraída del libro: “Históricos del baloncesto español” de Juan
Francisco Escudero.

Es un libro muy bien sintetizado y os lo recomiendo para una furuta lectura.

- Experiencias contadas por mi padre.




REALIZADO POR:         Hugo    López     Carril.   Director     jefe   del    blog
Nosmolaelbasket .



Entrega Nº1.




                                Edición Nº1 “Recuperando Viejas Leyendas”.   25

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mayo 15
Mayo 15Mayo 15
Mayo 15
codigojunin
 
Mis memorias de juego de la pelota
Mis memorias de  juego de la pelotaMis memorias de  juego de la pelota
Mis memorias de juego de la pelotanguaramato
 
Historia del futbol atreves de los mundiales
Historia del futbol atreves de los mundialesHistoria del futbol atreves de los mundiales
Historia del futbol atreves de los mundialesdavidsuarez1
 
Las chivas-del-guadalajara
Las chivas-del-guadalajaraLas chivas-del-guadalajara
Las chivas-del-guadalajara
EL Erick Ortega
 
Historia del américa
Historia del américaHistoria del américa
Historia del américaanfebrar
 
Las chivas-del-guadalajara
Las chivas-del-guadalajaraLas chivas-del-guadalajara
Las chivas-del-guadalajara
EL Erick Ortega
 
Ejemplo de una crónica
Ejemplo de una crónicaEjemplo de una crónica
Ejemplo de una crónica
TERESITA DE JESUS ORTEGA JIMENEZ
 
Inicios del atlético bucaramanga
Inicios del atlético bucaramangaInicios del atlético bucaramanga
Inicios del atlético bucaramangakorn69
 
HISTORIA DE UNIÓN - LA VIDA POR UNIÓN
HISTORIA DE UNIÓN - LA VIDA POR UNIÓNHISTORIA DE UNIÓN - LA VIDA POR UNIÓN
HISTORIA DE UNIÓN - LA VIDA POR UNIÓNLautaro Ezequiel Sejas
 
Mundial 1950 elocucion castellana
Mundial 1950 elocucion castellanaMundial 1950 elocucion castellana
Mundial 1950 elocucion castellana
Yosimar Ortega Claros
 
Mundiales de futbol
Mundiales de futbolMundiales de futbol
Mundiales de futbol
Evelynxd Carita Feliz
 
Futbol femenino
Futbol femenino Futbol femenino
Futbol femenino
melisapenaranda
 
El origen de la galerna(1)
El origen de la galerna(1)El origen de la galerna(1)
El origen de la galerna(1)Lola Arroyo
 

La actualidad más candente (16)

Mayo 15
Mayo 15Mayo 15
Mayo 15
 
Mis memorias de juego de la pelota
Mis memorias de  juego de la pelotaMis memorias de  juego de la pelota
Mis memorias de juego de la pelota
 
Historia del futbol atreves de los mundiales
Historia del futbol atreves de los mundialesHistoria del futbol atreves de los mundiales
Historia del futbol atreves de los mundiales
 
Historia del futbol colombiano
Historia del futbol colombianoHistoria del futbol colombiano
Historia del futbol colombiano
 
Las chivas-del-guadalajara
Las chivas-del-guadalajaraLas chivas-del-guadalajara
Las chivas-del-guadalajara
 
Historia del américa
Historia del américaHistoria del américa
Historia del américa
 
Las chivas-del-guadalajara
Las chivas-del-guadalajaraLas chivas-del-guadalajara
Las chivas-del-guadalajara
 
Ejemplo de una crónica
Ejemplo de una crónicaEjemplo de una crónica
Ejemplo de una crónica
 
Inicios del atlético bucaramanga
Inicios del atlético bucaramangaInicios del atlético bucaramanga
Inicios del atlético bucaramanga
 
HISTORIA DE UNIÓN - LA VIDA POR UNIÓN
HISTORIA DE UNIÓN - LA VIDA POR UNIÓNHISTORIA DE UNIÓN - LA VIDA POR UNIÓN
HISTORIA DE UNIÓN - LA VIDA POR UNIÓN
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Mundial 1950 elocucion castellana
Mundial 1950 elocucion castellanaMundial 1950 elocucion castellana
Mundial 1950 elocucion castellana
 
Mundiales de futbol
Mundiales de futbolMundiales de futbol
Mundiales de futbol
 
Futbol femenino
Futbol femenino Futbol femenino
Futbol femenino
 
El origen de la galerna(1)
El origen de la galerna(1)El origen de la galerna(1)
El origen de la galerna(1)
 
Peru
PeruPeru
Peru
 

Destacado

Mario moreno
Mario morenoMario moreno
Mario moreno
Greg Boucher
 
Pi
PiPi
Arquitectura del ordenador
Arquitectura del ordenadorArquitectura del ordenador
Arquitectura del ordenadortomasyjesustic
 
Computadores a-onda-da-vez
Computadores a-onda-da-vezComputadores a-onda-da-vez
Computadores a-onda-da-vez
Alini Fernanda Ribeiro
 
Informatica jurídica documentaria
Informatica jurídica documentariaInformatica jurídica documentaria
Informatica jurídica documentaria
Carlos Ma
 

Destacado (7)

Mario moreno
Mario morenoMario moreno
Mario moreno
 
Pi
PiPi
Pi
 
Escribir
EscribirEscribir
Escribir
 
Arquitectura del ordenador
Arquitectura del ordenadorArquitectura del ordenador
Arquitectura del ordenador
 
Computadores a-onda-da-vez
Computadores a-onda-da-vezComputadores a-onda-da-vez
Computadores a-onda-da-vez
 
Informatica jurídica documentaria
Informatica jurídica documentariaInformatica jurídica documentaria
Informatica jurídica documentaria
 
Tese Portilho_Ramos 2010
Tese Portilho_Ramos 2010Tese Portilho_Ramos 2010
Tese Portilho_Ramos 2010
 

Similar a Revista "Recuperando Viejas Leyendas"

Revista 4 3-3 (Four Tree Tree Magazine)
Revista 4 3-3 (Four Tree Tree Magazine)Revista 4 3-3 (Four Tree Tree Magazine)
Revista 4 3-3 (Four Tree Tree Magazine)
Ealatorremora
 
Diego armando maradona ivan guerra
Diego armando maradona ivan guerraDiego armando maradona ivan guerra
Diego armando maradona ivan guerra
CokitoGuerra
 
Grandes leyendas del futbol
Grandes leyendas del futbolGrandes leyendas del futbol
Grandes leyendas del futbol
Juan Trujillo
 
M5.1 Maciel Meza Ignacio Micael
M5.1 Maciel Meza Ignacio Micael M5.1 Maciel Meza Ignacio Micael
M5.1 Maciel Meza Ignacio Micael
Ignacio Maciel Meza
 
Cristiano RONALDO ES UN EJEMPLO A SEGUIR .pdf
Cristiano RONALDO ES UN EJEMPLO A SEGUIR .pdfCristiano RONALDO ES UN EJEMPLO A SEGUIR .pdf
Cristiano RONALDO ES UN EJEMPLO A SEGUIR .pdf
JustinCagua1
 
El orgullo (es un documento para tomar conciencia de nuestro valor interior)
El orgullo (es un documento para tomar conciencia de nuestro valor interior)El orgullo (es un documento para tomar conciencia de nuestro valor interior)
El orgullo (es un documento para tomar conciencia de nuestro valor interior)
rafael minera
 
Idolos representativos del futbol mundial
Idolos representativos del futbol mundialIdolos representativos del futbol mundial
Idolos representativos del futbol mundialspring1067
 
Ejemplares del futbol montes
Ejemplares del futbol montesEjemplares del futbol montes
Ejemplares del futbol montes
jdmon
 
Idolos representativos del futbol mundial
Idolos representativos del futbol mundialIdolos representativos del futbol mundial
Idolos representativos del futbol mundial
orlando41
 
Maradona
MaradonaMaradona
Maradonageox45
 
Maradona por gomez mauro
Maradona por gomez mauroMaradona por gomez mauro
Maradona por gomez maurogzmauros
 
Cruyff Johann - Su historia
Cruyff Johann  -   Su historiaCruyff Johann  -   Su historia
Cruyff Johann - Su historia
Diego Menino
 
El año dorado de millnarios
El año dorado de millnariosEl año dorado de millnarios
Presentacion de futbolistas
Presentacion de futbolistasPresentacion de futbolistas
Presentacion de futbolistasalfrejoserra
 
Presentacion de futbolistas
Presentacion de futbolistasPresentacion de futbolistas
Presentacion de futbolistasalfrejoserra
 

Similar a Revista "Recuperando Viejas Leyendas" (20)

Revista 4 3-3 (Four Tree Tree Magazine)
Revista 4 3-3 (Four Tree Tree Magazine)Revista 4 3-3 (Four Tree Tree Magazine)
Revista 4 3-3 (Four Tree Tree Magazine)
 
Ricardo
RicardoRicardo
Ricardo
 
Ricardo
RicardoRicardo
Ricardo
 
Diego armando maradona ivan guerra
Diego armando maradona ivan guerraDiego armando maradona ivan guerra
Diego armando maradona ivan guerra
 
Grandes leyendas del futbol
Grandes leyendas del futbolGrandes leyendas del futbol
Grandes leyendas del futbol
 
M5.1 Maciel Meza Ignacio Micael
M5.1 Maciel Meza Ignacio Micael M5.1 Maciel Meza Ignacio Micael
M5.1 Maciel Meza Ignacio Micael
 
Cristiano RONALDO ES UN EJEMPLO A SEGUIR .pdf
Cristiano RONALDO ES UN EJEMPLO A SEGUIR .pdfCristiano RONALDO ES UN EJEMPLO A SEGUIR .pdf
Cristiano RONALDO ES UN EJEMPLO A SEGUIR .pdf
 
El orgullo (es un documento para tomar conciencia de nuestro valor interior)
El orgullo (es un documento para tomar conciencia de nuestro valor interior)El orgullo (es un documento para tomar conciencia de nuestro valor interior)
El orgullo (es un documento para tomar conciencia de nuestro valor interior)
 
Idolos representativos del futbol mundial
Idolos representativos del futbol mundialIdolos representativos del futbol mundial
Idolos representativos del futbol mundial
 
Ejemplares del futbol montes
Ejemplares del futbol montesEjemplares del futbol montes
Ejemplares del futbol montes
 
Idolos representativos del futbol mundial
Idolos representativos del futbol mundialIdolos representativos del futbol mundial
Idolos representativos del futbol mundial
 
Maradona
MaradonaMaradona
Maradona
 
Informe 18
Informe 18Informe 18
Informe 18
 
Maradona por gomez mauro
Maradona por gomez mauroMaradona por gomez mauro
Maradona por gomez mauro
 
Real Madrid
Real MadridReal Madrid
Real Madrid
 
Real Madrid
Real MadridReal Madrid
Real Madrid
 
Cruyff Johann - Su historia
Cruyff Johann  -   Su historiaCruyff Johann  -   Su historia
Cruyff Johann - Su historia
 
El año dorado de millnarios
El año dorado de millnariosEl año dorado de millnarios
El año dorado de millnarios
 
Presentacion de futbolistas
Presentacion de futbolistasPresentacion de futbolistas
Presentacion de futbolistas
 
Presentacion de futbolistas
Presentacion de futbolistasPresentacion de futbolistas
Presentacion de futbolistas
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Revista "Recuperando Viejas Leyendas"

  • 1.
  • 2. EL PERSONAJE A GRANDES RASGOS FICHA PERSONAL Nombre completo: Fernando Martín Espina Fecha de nacimiento: 25 de marzo de 1962 Lugar de nacimiento: Madrid Fecha de fallecimiento: 3 de diciembre de 1989 Altura/Peso: 2,05/105 Kg Puesto: Pívot TÍTULOS LOGRADOS -Liga Nacional y desde 1983 ACB (4). Liga -Copa del Rey (2). -Recopa de Europa (2) -Copa Korac (1). SELECCIÓN Trayectoria: Previo Eurobasket 1981 – Mundial España 1986. Internacionalidades: 72. Mayor éxito: Plata en los Juegos Olímpicos de los Ángeles en 1984. Mayor decepción: Mundial España 1986. Edición Nº1 “Recuperando Viejas Leyendas”. 2
  • 3. UN POCO DE SU VIDA… Fernando Martín vivió su vida rápida e intensamente, consiguió todo lo que se propuso, y dejó una gran huella en este deporte. Su extremadamente dura fachada exterior no dejaba translucir un carácter dulce, del que nadie creía que lo tuviera. Fernando no poseía ese talento innato con el que se nace para jugar a este deporte. Carecía de movilidad, de ese conocimiento del juego con el que se nace y que se perfeccionaba en los primeros años de práctica. Pero tenía algo que no tenían los demás jugadores, un calidad física excelente que le permitía destacar en casi cualquier deporte. Poco más de una década separa el momento en el que Mariano Bartivas le introdujo en el baloncesto hasta su muerte. Cuesta narrar todo lo que sucedió en aquella época; aquel quinceañero practicante de natación, saltaba a una cancha de la NBA nueve años después, parece increíble. Muchos le criticaban por el poco éxito que tuvo en América, pero es que el entro en un año muy complicado, en dónde la Nba estaba en una monstruosa fase de renovación y dotada de un nivel increíble. Fernando simplemente nació 15 años antes de tiempo, sólo que, desgraciadamente, también murió mucho antes de que fuéramos capaces de ofrecer una perspectiva más amplia y precisa de su carrera deportiva. LA VIDA DE FERNANDO DESDE EL PUNTO DE VISTA DE UN PERIODISTA – MANOLO LAMA Manolo Lama disfrutó muchos momentos al lado de Fernando en su papel como periodista especializado en baloncesto. También compartió con él las aulas del colegio donde se formó y fue encargado de llevar a cabo su biografía en un libro titulado Fernando Martín, una vida con acento. Edición Nº1 “Recuperando Viejas Leyendas”. 3
  • 4. Fernando no empezó a jugar al baloncesto hasta la edad de los 16 años, normalmente una edad demasiado avanzada como para tener posibilidades reales de destacar en este deporte. De hecho, era bastante “malo” cuando empezó a jugar, pero asimilaba rápidamente lo que le enseñaban sus entrenadores. Le favorecía el hecho de que físicamente era un portento, se le daban bien todos los deportes. Al llegar al R.Madrid en 1981, coincidió con un compañero que le marcaría profundamente. “En el Madrid cultivó una buena amistad Juanma Iturriaga, pero con quien realmente congeniaba era con Juan Corbalán. Era casi como un padre para él. Los veteranos lo protegían. Con el tiempo el propio Fernando pasó a ser un líder en el vestuario, el verdadero capo”. Cita Manolo. Después de cinco grandes temporadas con el Madrid y de una intentona en los New Jersey Nets, Fernando hacía posible lo imposible al convertirse en el primer jugador español y segundo europeo en debutar en la Nba sin haber pasado previamente por las universidades norteamericanas. “Fernando era muy testarudo y cuando algo se le metía en la cabeza lo llevaba a la práctica hasta sus últimas consecuencias. El reto de la NBA era demasiado apetitoso como para dejarlo pasar, pero no por temas monetarios sino de prestigio. Fernando provenía de una familia adinerada, no iba desde luego a América por dinero”. Cuenta Manolo Lama. No lo pasó bien en Portland precisamente. “Portland era una ciudad poco europea, lluviosa y fría en lo meteorológico y en lo humano. La gente era distante y Fernando se encontraba solo”. Su etapa en Portland estuvo bañada de malas experiencias y lesiones; cosa que al final le hizo aceptar una oferta del R.Madrid de 100 millones de pesetas al año. En sus dos nuevas temporadas estuvieron presentes otra vez las lesiones; pero hubo un hecho que le eclipso un poco más: la aparición de Drazen Petrovic, la mayor arma ofensiva que el baloncesto europeo ha conocido en todo su historia. Acabada la liga más famosa de toda la historia de la ACB, el Real Madrid quiso cambiar de aires. Hubo cambio de entrenador, extranjeros de perfil más bajo y se quiere otorgar más protagonismo a los jugadores nacionales, con Martín y Biriukov al mando del conjunto blanco. Pero todo se retuerce con la noticia más trágica e inesperada de la muerte de 10 merengue. “Sucedió un día de partido. El equipo se enfrentaba al CAI Zaragoza en Madrid y Fernando no podía jugar por una lesión. Poco después del accidente en la M-30 recibí la llamada de un bombero que confirmó la noticia de su Edición Nº1 “Recuperando Viejas Leyendas”. 4
  • 5. muerte. Después hable con sus padres, pero no me atreví a decirles nada, hasta dos veces no fui capaz de contárselo. Lo que era seguro es que no iba en dirección al Palacio de Deportes porque circulaba en sentido contrario. Las reacciones no se hicieron esperar”. Nos cuenta Manolo Lama. LOS MEJORES MOMENTOS Es inevitable recurrir a Fernando Martín si se quiere encontrar un putno de inflexión significativo en la particular evolución de los hombres grandes del baloncesto español. Los mejores años de Fernando en rendimiento, resultados y protagonismo son precisamente los previos a su marcha a la NBA, de 1983 a 1986, donde consigue tres ligas, dos Copas del Rey, una Recopa, un subcampeonato de la Copa de Europa y dos medallas de plata con la selección. La bestia negra De nuevo el nombre de Petrovic aparece. Fernando y el croata se enfrentaron siete veces de manera oficial desde 1984 hasta 1986, y el resultado fue de 6-1 para el croata. Sin embargo, existía un denominador común en todos estos enfrentamientos: mientras Drazen decidía por fuera, Martín dominaba por dentro a los hombres altos, entonces yugoslavos, incapaces de frenar la fuerza dl 10 blanco. Explosión estadística El 1 de diciembre de 1985 el Real Madrid recibía al Forum de Valladolid en el pabellón de la Ciudad Deportiva, un partido intrascendente. Pero Fernando Martín se levantó inspirado y él solito acabó con los vallisoletanos: 45 puntos en una serie en el tiro de 20 de 25, a los que unió 7 rebotes y un tapón. Su mayor anotación de largo como profesional. Espero que hayáis conocido mejor a esta leyenda blanca, de la que siempre se le recordará por un gran juego y su carácter competitivo. Una corta vida, pero la vivió intensamente… Una pena la verdad. Te recordaremos siempre Fernando. Edición Nº1 “Recuperando Viejas Leyendas”. 5
  • 6. EL PERSONAJE A GRANDES RASGOS FICHA PERSONAL Nombre completo: Juan Antonio Corbalán Alfocea. Fecha de nacimiento: 3 de agosto de 1954. Lugas de nacimiento: Madrid. Altura/Peso : 1,83 /83 Kg Posición: Base. PREFERENCIAS DEPORTIVAS Jugador español: Juan Carlos Navarro. Jugador Europeo: Por brillantez, Mirza Delibasic. Por eficacia, Drazen Petrovic. Jugador Mundial: Michael Jordan. Mejor partido jugado: Mundial de Colombia 1982 frente a USA. Mejor recuerdo: Debut en el equipo nacional en el primer año de junior (1972). Peor recuerdo: Las muertes de compañeros y amigos: Martín, Delibasic, Jaquotot. or Descubridor: Lolo Sáinz. PALMARÉS - Liga Nacional y desde 1983 ACB (12). - Copa de España y Copa del Rey (7). - Copa de Europa (3). - Recopa de Europa (1). - Copa Korac (1). - Copa Internacional (3). Edición Nº1 “Recuperando Viejas Leyendas”. 6
  • 7. INTIMIDADES EN EL BASKET Manía confesable: No era un jugador maniático. Como llegó al baloncesto: En el colegio jugaba al fútbol. Pasé a mini-basket con 10 años. Ídolo al que quería imitar: Ninguno. No conocía apenas a nadie de este mundillo. Le gusta que le recuerden como: Un jugador importante que hizo las cosas lo mejor que pudo para ayudar a su equipo. Le habría gustado ganar… gané vida, felicidad y amigos. ¿Se puede pedir más? Se planteó dejarlo… Las dos veces lo dejé cuando y como quise. CORBALÁN A PASOS AGIGANTADOS El meteórico ascenso de Corbalán dentro del escalafón deportivo podría considerarse como fulgurante, casi milagroso. En apenas dos años, pasó de ser un alero anotador en el equipo del colegio San Viator a un base del primer equipo del Real Madrid, el mejor equipo de la liga, y fue llamado al combinado nacional por Antonio Díaz Miguel, seleccionador por aquel entonces. EL CASI DECENIO MÁGICO Corbalán prefiere generalizar algo más y no quedarse con una temporada en particular: “Yo he sentido siempre un gran equipo a mi lado, pero si tengo que poner fechas diría que el mejor Madrid lo fue entre el 73 y el 82”. Durante el período de nueve años que destaca Juan, el Real Madrid conquistó 7 ligas, 3 Copas de Europa y 3 Copas Intercontinentales, consagrando a Corbalán como uno de los jugadores con el palmarés más amplio de todos los que han nacido en nuestro país. Durante la década de los setenta, en la liga nacional, sólo el Joventut de Badalona de Zoran Slavnic consigue arrebatarles un título. Edición Nº1 “Recuperando Viejas Leyendas”. 7
  • 8. LA REVOLUCIÓN LLEGA DESDE ZAGREB En el año 1982, cuando la pujante Cibona de Zagreb arrebataba contra pronóstico al Real Madrid la Recopa en Basilea, 96-95 tras una prórroga. Ya por entonces un apellido sonaba con fuerza en el ambiente del baloncesto europeo. Aleksandar Petrovic era el base de aquella Cibona que contaba en sus filas con un trío de hombres altos de calidad. Pero tres años más tarde, un torbellino proveniente del pueblo costero de dálmata de Sibenik revoluciona el panorama continental y eleva las prestaciones de una plantilla de nivel medio hasta lo más alto. Drazen Petrovic llega a Zagreb en 1984 y los resultados no se hacen esperar: la final de Copa de Europa marca el tercer acto de una rivalidad histórica en los años ochenta. Juan Crobalán y Petrovic nunca más volvieron a verse las caras. Cuando el madrileño volvió de su etapa vallisoletana Petrovic ya había emigrado rumbo a la exigente NBA. Pero Drazen tuvo en alta estima a su “predecesor” en Madrid (al maestro, como le gustaba llamar). ÚLTIMAS TEMPORADAS DE BLANCO A comienzos de los 80 la situación había variado ligeramente. El FC Barcelona de Antonio Serra primero y d Aíto Gracía Reneses más tarde, subía de nivel, cada vez resultaba más complicado matener la supremacía del baloncesto doméstico. A pesar de que las primeras ligas de la era ACB fueran blancas, la Copa del Rey casi pertencía a territorio azulgrana, así como las ligas de 1981 y 1983. Hasta la llegada de 1985 la titularidad era indiscutible, pero con la llegada de José Biriukov, Lolo Sáinz apostó brevemente por una solución táctica y semejanza de la Cibona de Zagreb: colocar dos escoltas como conductores del juego. Con esa base, y la potencia de Fernando Martín por dentro, unido al tiro de perímetro de Brian Edición Nº1 “Recuperando Viejas Leyendas”. 8
  • 9. Jackson, el real Madrid aún permanecía como referencia en España. La marcha de Martín a la NBA en 1986 marca el principio del fin. La última temporada de Corbalán en el real Madrid se saldó con dos subcampeonatos. Pero aún faltaba un episodiomás en su etapa deportiva al máximo nivel, el año en Valladolid. Volvió en 1990 como un favor personal a su amigo Gonzalo Gonzalo, que entonces presidia el club. Al acabar la temporada, Juan Corbalán daba por terminada, ya definitavente, su trayectoria profesional como deportista de élite. (17 temporadas en el R.Madrid y 1 en el Fórum de Valladolid). Edición Nº1 “Recuperando Viejas Leyendas”. 9
  • 10. BUSCATÓ A GRANDES RASGOS FICHA PERSONAL Nombre completo: Françesc Buscató i Durlán Fecha de nacimiento: 21 de abril de 1940 Lugar de naciemiento: Pineda de Mar (Barcelona) Altura/Peso: 1,78 m / 76 Kg Puesto: Base / Escolta PREFERENCIAS DEPORTIVAS Jugador español: Emiliano Rodríguez y Pau Gasol Jugador europeo: Ivo Daneu Jugador Mundial: Michael Jordan undial: Mejor entrenador: Eduardo Kucharski Mejor partido jugado: Con 15 años anotó 38 puntos contra el Joventut Mejor recuerdo: Plata en Barcelona 1973 Peor recuerdo: La retirada definitiva PALMARÉS -Liga Nacional (2): I con el FC Barcelona 1958 1958-1959 II con Joventutu de Badalona 1966 1966-1967 -Copa de España (2): I con el Fc Barcelona 1958 1958-1959 I con Joventut de Badalona 1968 1968-1969 Edición Nº1 “Recuperando Viejas Leyendas”. 10
  • 11. INTIMIDADES EN EL BASKET Manía inconfesable: Repetir los movimientos antes de cada partido Como llegó al baloncesto: En Pineda, por la tradición de baloncesto que había Ídolo al que quería imitar: Joaquín Hernández y Eduarado Kucharski Le gusta que le recuerden como: Un ganador, alguien que lo daba todo en la pista y se implicaba con sus compañeros. AL GRANO: Nino Buscató representa fielmente, junto con otros de los quizá llamados pioneros, la transición forzada entra la antigüedad y la modernidad en nuestro país. Aunó en su trayectoria más de dos generaciones de jugadores que pasaron de un deporte semidesconocido para el público y con escasa atención mediática a un espectáculo de masas, televisado por todo el territorio español. Y eso que su constitución no manifiesta la evolución física hacia la estlización de los jugadores. Su altura estaba ligeramente por encima de la media española, llegaba a los 1,78 cm y no pasaba de los 75 Kg. Podemos englobar a Buscató entre los casos raros de jóvenes que destacan en varias categorías. El propio Nino lo cuenta: “A mí me gustaban todos los deportes, y aparte de baloncesto practcaba balonmano y fútbol, donde destacaba también bastante, me decían que tenía fututro. Estaba todo el tiempo activo, había días que practicaba los tres deportes, pero ocurrió un hecho que hizo cambiar las cosas, durante un partido de fútbol me hice una brecha, y mi madre me prohibió jugar más a fútbol”. Ya desde joven se obseravaba en él una gran pasión por lo que hacía y una gran dedicación, que se tradujo en el perfeccionamiento del arma principal en este deporte, el tiro. BUSCATÓ COMO VERDINEGRO Edición Nº1 “Recuperando Viejas Leyendas”. 11
  • 12. Los dos lustros que Buscató vivió y compitió en Badalona coincidieron con los del asentamiento definitivo y el absoluto dominio del Real Madrid, la mayor potencia nacional a todos los niveles , hecho que se tradujo en la consecución de menos galardones y títulos de los que su calidad y carisma merecían. Con la Penya llegó a ganar una liga (1966-1967). TRAYECTORIA EN LA SELECCIÓN La garra, el carisma y el liderazgo de Nino en sus clubs también los traspasaba a la selección española, en la que disputó un récord de 222 partidos, que fue sobrepasado en 1993 por otro mito del baloncesto español, “Epi”. En una trayectoria que se extiende prácticamente durante tres lustros, llegó a participar en ocho ediciones del Eurobasket, desde 1059 hasta 1973, y en tres Juegos Olímpicos (Roma, México y Múnich). Edición Nº1 “Recuperando Viejas Leyendas”. 12
  • 13. JORDI A GRANDES RASGOS FICHA PERSONAL Nombre completo: Jordi Villacampa Amorós. Fecha de nacimiento: II de Octubre de 1963. Lugar de nacimiento: Reus. Altura/Peso: 1,97 cm; 95 Kg. PREFERENCIAS DEPORTIVAS Jugador español: Epi. Jugador europeo: Drazen Petrovic. Jugador mundial: Michael Jordan. Mejor entrenador: Zeljko Obradovic. Mejor recuerdo: La primera liga ganada. Peor recuerdo: No acudir a los JJ.OO. de Los Ángeles. Descubridor: Manel Comas. Rival más complicado: Michael Jordan. Mejor árbitro: Miguelo Betancor. Un periodista de baloncesto: Ninguno en especial. ncesto: PALMARÉS -Liga Acb (2). -Copa del Rey (1). -Copa de Europa (1). -Copa Korac (2). Edición Nº1 “Recuperando Viejas Leyendas”. 13
  • 14. INTIMIDADES EN EL BASKET Manía inconfesable: Meter la última canasta del calentamiento previo al partido. Como llegó al baloncesto: En el colegio empecé a practicarlo. Ídolo al que quería imitar: Wayne Brabender y Walter Szczerbiak. Le gusta que le recuerden como: Un jugador completo. Le habría gustado ganar… : Unos JJ.OO. Su mayor virtud: Trabajo extenuante en la cancha. Su peor defecto: Me cargaba con demasiada responsabilidad. TODA UNA VIDA COMO VERDINEGRO En estos tiempos, resultado difícil encontrar ejemplos de fidelidad a unos colores como los demostrados por Jordi Villacampa hacia el equipo verdinegro, 17 temporadas nada más y nada menos, y los que aún quedan en su corazón. Jordi es el claro ejemplo de múltiples jugadores que siendo jugadores interiores, se van alejando progresivamente del aro en busca de más posibilidades para adaptarse a la posición que sus cualidades físicas reclaman. El resultado, un escolta completo, un tiro lejano excelente, rápido y hábil, y poseedor de una magnífica capacidad de transición. Junto a Epi y Juan Carlos Navarro constituye el trío de escoltas más importante de la historia moderna del baloncesto español. LA NUEVA GENERACIÓN DEL JOVENTUT En la pretemporada de 1980 Jordi Villacampa llega a la primera plantilla del Joventut, aquel año acompañado por Manel Comas, aún como juvenil. En la liga, la escuadra verdinegra no marcha muy bien, no hay ninguna opción al título, pero en la Copa Korac la trayectoria es excelente y se consigue llegar a la final. Aquel 19 de marzo de 1981 en el Palau Blau Grana de Barcelona esperaba el Carrera de Venecia, los grandes favoritos, un equipo constituido a base de talonario en el que destacan dos grandes figuras internacionales: Spencer Haywood y Drazen Dalipagic. Los del conjunto de las dos estrellas extranjeras partían como favoritos. Pero después de un final agónico con prórroga incluida, los verdinegros se imponían por 105-104. Villacampa es el primer componente de una nueva generación de talentos de cantera en debutar en la máxima categoría. Edición Nº1 “Recuperando Viejas Leyendas”. 14
  • 15. Manel Comas únicamente permanece el año que se conquista la Copa Korac (más tarde regresaría al juventut). Es con la llegada de Alejandro García Reneses cuando el pistoletazo de salida hacía la élite nacional se deja sentir de forma definitiva. UN CAMINO ASCENDENTE Con Aíto en el banquillo La Penya es tercera en la liga 83-84 y finalista en la 84-85. El equipo no bajó del cuarto puesto en once campañas. En este periodo Jordi se encarama como principal puntal y baluarte de la plantilla casi desde su debut en la máxima categoría. Durante un tiempo, estuvo rondando por la cabeza de Jordi la idea de irse a América, me explico: durante el Mundial de Mallorca de 1983, Jordi se enfrentó a un equipo junior americano, y le vieron ojeadores, pronto llegó la oferta. Algunos de los ofrecimientos vinieron por parte de Indiana y otros sitios, pero el más tentador llegó de la Universidad de Purdue. La oferta era tentadora, y quizás hubiese acabado en la Nba, con lo difícil que en aquella época era que un jugador europeo acabara en esta competición; pero Jordi las rechazó, en el Joventut se sentía integrado y no quería alejarse de sus inicios. La aventura americana era una incógnita para él. Los JJ.OO. estaban cerca, y Jordi había jugado el preolímpico con la selección… Aquí es cuando llegó su gran desilusión. Antonio Díaz Miguel argumentó que Jordi era muy joven y que prefería llevar a alguien con más experiencia. Sin embargo, a partir de 1985 Jordi Villacampa no deja de ser habitual y un imprescindible en la selección hasta el mundial de Toronto de 1994. EL LUSTRO DEFINITIVO En 1988 el Joventut lleva cuatro años consecutivos ocupando lugares privilegiados en la liga, pero nunca acabó de dar el paso decisivo para alcanzar el gran premio. La primera final en una competición europea acaba en derrota. Sin embargo, dos años después llegó el título. En 1990 consiguió ganar la durísima Copa Korac ante el Scavolini de Pesaro. Eran un gran equipo, dirigidos por el actual seleccionador Sergio Scariolo. Edición Nº1 “Recuperando Viejas Leyendas”. 15
  • 16. En la temporada 1990-91 llega a Badalona Lolo Sáinz. Por primera vez desde 1978 la liga no es para el Madrid ni para Barcelona, sino para Badalona. Y no sería la última, un año después, la Penya repite título. LA DESPEDIDA A partir de 1994-95 empieza el declive del equipo. En plena crisis económica, las grandes piezas del conjunto verdinegro se marchan de Badalona. El decimocuarto puesto en la liga viene como consecuencia. La Copa del rey de 1997, es el último título de la carrera de Jordi Villacampa, una copa ganada al Cáceres de León. Una rotura de menisco en los playoffs de 1997 aceleró la decisión de la retirada, poco antes de los 34 años. Edición Nº1 “Recuperando Viejas Leyendas”. 16
  • 17. EL PERSONAJE A GRANDES RASGOS FICHA PERSONAL Nombre completo: Rafael Jofresa Prats. Fecha de nacimiento: 2 de septiembre de 1996. Lugar de nacimiento: Barcelona. Altura/Peso: 1,84 m/ 82 Kg. Posición: Base. PREFERENCIAS DEPORTIVAS Jugador español: Corbalán, Solazábal y Creus. Jugador europeo: Drazen Petrovic. Jugador mundial: Magic Johnson. Mejor entrenador: Aíto García Reneses. Mejor partido jugado: 5º partido Final ACB 1992. Mejor recuerdo: Copa de Europa ganada. Peor recuerdo: El triple de Djordjevic. Mejor equipo contrario: Los Ángeles Lakers. Descubridor: Enrique Prats. PALMARÉS - Liga ACB (3): - 2 con el Joventut de Badalona. - 1 con el FC Barcelona. - Copa de Europa (1): - 1 con Joventut de Badalona. - Copa Korac (1): - 1 con Joventut de Badalona. Edición Nº1 “Recuperando Viejas Leyendas”. 17
  • 18. INTIMIDADES EN EL BASKET Manía confesable: Siempre anotar el último triple antes de empezar un partido. Como llegó al baloncesto: Tradición familiar. Mi padre jugó a alto nivel. Ídolo al que quería imitar: Wayne Brabender y Epi. Le gusta que le recuerden como: Un jugador completo y que se adapta bien a los entrenadores que tenía. Le habría gustado ganar… Un gran éxito con la Selección. Y también la Copa del Rey. UNA NECESIDAD, UN JUGADOR Un jugador a simple vista poco espectacular en comparación con los que formaron el Joventut de los años ochenta ( Jordi Villacampa, José Montero, Andrés Jiménez…), pero seguramente, fue el más necesario de todos ellos. Rafa describe muy buen con su juego la frase: “El base es el entrenador en la cancha”; Rafa era capaz de llevar a la perfección a la pista lo que el entrenador le decía. Un jugador que se define como el clásico base no anotador, director de juego, pero efectivo en mantener el estilo y la estrategia de un conjunto. Jofresa, nunca fue un jugador producto de estadísticas (8,3 puntos, 2 asistencias, 1,3 robos en 23,9 minutos de media durante sus 21 temporadas como profesional). Un dato que hay que destacar, sigue siendo el jugador con más partidos disputados en la ACB, 758… ¿poco verdad?. Edición Nº1 “Recuperando Viejas Leyendas”. 18
  • 19. UN JUGADOR FIEL A UNOS COLORES Rafa siempre estuvo predestinado a ser jugador de baloncesto. Siempre tenía como estela y como meta lo que su padre alcanzó allá en los años setenta. Se impregnó del ambiente desde que tuvo uso de razón. La afición por el deporte que a su padre le hizo muy conocido a nivel regional llega, como en tantas otras ocasiones, en el colegio. Allí empieza a destacar cuando se cruza con un entrenador anónimo, desconocido, pero clave en su evolución. “Enrique Prats fue la clave que me permitió perfeccionar mi juego. Me enseñó todo lo que necesitaba para dar el salto a las categorías inferiores de la Penya, a pesar de que el nivel competitivo en el que me movía apuntara al estancamiento. Siempre le estaré agradecido por ello.” Cuenta Rafa. Hasta los 15 años no da el salto al Juventut de Badalona. Recién cumplidos los 17 años, debuta en la primera división (la recién creada ACB). Al comienzo de la siguiente temporada, Aíto García Reneses toma las riendas del conjunto verdinegro. Un entrenador que marcó y fue un referente para Rafa Jofresa. “Aíto siempre fue un innovador y punta de lanza en la nueva realidad del baloncesto surgida a partir de la creación de la ACB”. Cita Jofresa. El Joventut poco a poco empieza a demostrar de lo que es capaz. La nueva generación de jugadores se acopla perfectamente. Final de la ACB, finales de Copa del Rey, finales europeas, pero en todas, se saborea la derrota. Efectivamente, el momento al fin se presentó. EN 1990 la Copa Korac la ganó el conjunto verdinegro. Se trata del primer gran título de esta generación de jugadores. Durante este periodo llegaron fichajes: la base nacional, dos grandes americanos y un ambiente inmejorable completaron la mezcla perfecta para asaltar títulos, además estando bajo las manos de Lolo primero y de Zeljko Obradovic después. Lolo practicaba un juego rápido y atractivo, Obradovic, un juego más controlado y menos bonito, pero más efectivo. Durante las siguientes temporadas, el Joventut pudo contar con un base suplente opuesto en todo el sentido de la palabra al juego Rafa, su hermano, Tomás Jofresa. Edición Nº1 “Recuperando Viejas Leyendas”. 19
  • 20. “Para mí, Tomás ha sido el mejor segundo base de los últimos 25 años del baloncesto español. Ni que decir que era radicalmente distinto, estaba especializado en dinamizar el juego y arriesgar.” Cuenta Rafa Jofresa. BUENOS Y MALOS MOMENTOS La pequeña historia de Rafa Jofresa y sus compañeros de promoción, se puede condensar en dos momentos decisivos: las dos finales de la Copa de Europa disputadas a principios de los noventa. La historia de dos triples que marcaron a toda una generación amargamente, pero que después tuvo un final feliz. “El archifamoso triple de Sasha Djordjevic nos heló la sangre.” Nos cuenta Rafa con nostalgia. Toda una temporada se le vino abajo en un segundo, aunque al final conseguimos reponer ánimos y ganar la liga. Pero hubo revancha; “Esta vez abandonamos el cartel de favoritos. Íbamos un poco tapados tras el Barça y los equipos griegos. Y mucho más en la eliminatoria de cuartos de final, en la que tumbamos al poderoso Real Madrid de Arvydas Sabonis y Joe Arlauckas. Podríamos recurrir al paralelismo entre las acciones de Djordjevic dos años antes y la de Corny Thompson: dos triples, uno te da el título y otro te lo quita. En 1994 salió cara.” Con un título, unido a los logros de los años anteriores, asalta por un momento la idea de que los objetivos buscados ya se van terminando. EL FIN DE UN ÉPOCA. NUEVOS RETOS. El grupo ganador se disuelve inminentemente. Ferrán Martínez, Corny Thompson y Zeljko Obradovic abandonan la entidad en el verano de 1994. Tan sólo los hermanos Jofresa y el gran capitán Jordi Villacampa permanecen inalterables. Los problemas económicos hacen que la entidad apueste por modelos diferentes, ajustados a presupuestos menores. Llegaba el momento del cambio. De todas las propuestas que tuvo se decantó por el Barcelona; se encontró de nuevo con otros compañeros y no se tenía que desplazar de domicilio. Los dos años que pasó en el club blaugrana fueron positivos; en el primer año fueron campeones de la ACB y llegaron a la final de la Euroliga. En 1998 Rafa experimenta un cambio significativo, quiero seguir viviendo la competición, pero alejado del estrés de estar en un equipo puntero como lo era el Barcelona. Sus últimas 6 temporadas las pasó en equipos catalanes: 1 temporada en el CB Girona, otras cuatro en el club de sus amores, el Joventut Badalona, ostentando la capitanía del equipo, y una última temporada otra vez en el CB Girona. Edición Nº1 “Recuperando Viejas Leyendas”. 20
  • 21. EL PERSONAJE A GRANDES RASGOS FICHA PERSONAL Nombre completo: Wayne Donald Brabender Cole. mpleto: Fecha de nacimiento: 6 de octubre de 1945 Altura / Peso: 1,94 m / 88 Kg Puesto: Escolta / alero PREFERENCIAS DEPORTIVAS Jugador español: Emiliano, Luyk, Cabrera, Fernando Martín. Hay muchos para él. Jugador europeo: Sergei Belov y Mirza Delibasic. Jugador mundial: Magic Johnson y Larry Bird. Mejor entrenador: Pedro Ferrándiz y Antonio Díaz Miguel. Mejor partido jugado: Final de Copa de Europa de 1974. Mejor recuerdo: rendir a tope a los 16 años en el Madrid y 14 en la selección. Peor recuerdo: lesiones Descubridor: Al Swanson, entrenador de College. Mejor equipo contrario: TSKA Moscú y Varese. PALMARÉS - 12 Ligas Nacionales - 7 Copas de España y Copa del Rey - 3 Copas de Europa - 3 Copas intercontinentales tercontinentales - 1 Copa del mundo de clubs Edición Nº1 “Recuperando Viejas Leyendas”. 21
  • 22. INTIMIDADES EN EL BASKET Manía confesable: No fallar nunca. Como llegó al baloncesto: En el colegio. También juagaba al béisbol, pero me decanté por el baloncesto. Ídolo al que quería imitar: Jerry West Le gusta que le recuerden como: Jugador completo y que contribuía al equipo. Le habría gustado ganar… Eurobasket, Mundial y Juegos Olímpicos. (Títulos con la selección) Su mayor virtud: Juego en equipo Su peor defecto: Demasiado intenso y demasiado perfeccionista. WAYNE BRABENDER, UN HOMBRE FORJADO POR EL “Wind Chill” Nadie en aquella época se podía llegar a imaginar, que un chaval de la ciudad de Montevideo (no la capital de Uruguay) del estado de Minnesota, con poco más de 5000 habitantes, llegaría a asentarse en un país desconocido para ellos, España. El nombra: “en el college no estudiábamos nada de la historia de España, sino algo de historia del continente europeo, era totalmente desconocida para mí”. El factor más conocido en el estado de Minnesota era el clima continental extremo que puede oscilar violentamente entre el invierno y el verano con diferencias medias de 50 grados y diferencias absolutas de casi 100 grados. De joven, pasaba largas temporadas en casa por las temperaturas, que podían llegar con frecuencia a los 40 grados bajo cero. El causante de aquellas condiciones era el Wind Chill, el viento helado. En los Estados Unidos hay un extensa e intrincada estructura deportiva que saca a relucir jóvenes promesas incluso en lugares recónditos del país. Las competiciones interestatales están a la orden del día en norteamericana. Wayne, por su parte, procede de una organización menor, lejos de los grandes clásicos del baloncesto universitario. En su último año de high-school le dieron un codazo entre las cejas, cosa que le hizo perderse la mayoría de la temporada, y los ojeadores de las universidades no pudieron evaluarlo su juego. Pasó dos años en el Willmar Junior College y otros dos en la Universidad de Minnesota-Morris, pequeñas organizaciones encuadradas en la NAIA (National Association of Intercollegiate Athletics). El obejetivo de todos era entrar en la NBA. En su última temporada los Scoutings de los Phliladelphia Sixzers le estuvieron siguiendo. Le incluyeron en el Draft, número 4 de la ronda 14, demasiado retrasado. No fue incorporado a el equipo, y aquí es cuando decidió cambiar de aires. Dudó entre las posibilidades de ir a Italia o Bélgica. Pero un día, llego Pedro Ferrándiz Edición Nº1 “Recuperando Viejas Leyendas”. 22
  • 23. y la cosa cambió. Organizaron un partido de exhibición para que Pedro le viera en acción, y enseguida se llevó a cabo su fichaje, Wayne se unía al Campeón de Europa en ejercicio. UNA NUEVA FILOSOFÍA, UN NUEVO PAÍS Al llegar a España Wayne se tuvo que enfrentar a una serien de hechos: un idioma desconocido para él, una sociedad diferente… había infinidad de jugadores americanos que habían hecho el proceso inverso, pero pocos se han adaptado de la forma que lo hizo Wayne. La antigua imagen de americano cerrado, ajeno y poco amigo de los demás no vale en el caso de Wayne, sino todo lo contrario. Rápidamente se adaptó a su nuevo país. Se tuvo que enfrentar a nuevas filosofías de juego… El cita: “tuve la suerte de que mis primeros entrenadores fueron dos “viajeros” por tierras americanas, Pedro Ferrándiz y Antonio Díaz Miguel. Ellos eran los primeros que iniciaban la tendencia de visitar a sus homólogos en Estados Unidos para aprender nuevas técnicas, métodos de entrenamientos, sistemas de mejora etc. En la primavera de 1968 el Real Madrid conquista su segunda Copa de Europa consecutiva (cuarta en total), esta vez con la participación de Wayne como extranjero de refuerzo (únicamente jugaba esta competición. Poco a poco va sopesando la posibilidad de quedarse en España, y la mejor manera, es adquiriendo la nacionalidad. Wayne la solicita en mayo y en octubre la consigue gracias a la intervención de Franco, por los méritos contraídos en beneficio del baloncesto español. De ahí en adelante su incorporación en la selección sería cuestión de tiempo. LA SELECCIÓN Trece años, 190 partidos y 2053 puntos después, Brabender dejaba la selección como el segundo máximo anotador en ese momento detrás de Emiliano Rodríguez y el segundo con mayor numero de internacionalidades detrás de Nino Buscató. Años más tardes solo Epi ha sido capaz de superar esos dos registros. Edición Nº1 “Recuperando Viejas Leyendas”. 23
  • 24. SU VIDA DESPUÉS DE LA ETAPA MERENGUE La temporada 1982-83 no resultó positiva para el Real Madrid. El refuerzo de Drazen Dalipagic para la Copa de Europa no da los frutos requeridos y el equipo no alcanza ningún título. Este hecho trae consigo varias bajas, entre ellas la de Wayne. Lolo Sáinz considera que hay que rejuvenecer el equipo y el club ofrece a Wayne un puesto como segundo entrenador; pero Wayne pensaba que podía jugar un par de años más. Recibió varias ofertas, pero finalmente aceptó la del Cajamadrid, por que le otorgaba la posibilidad de seguir viviendo en Madrid, jugando en la recién creada ACB. Permaneció dos años a las órdenes de Tomás González. Cuando pasaron dos temporadas, dejó de ser jugador, empezando su labor como entrenador en las categorías inferiores de la FEB. Edición Nº1 “Recuperando Viejas Leyendas”. 24
  • 25. BIBLIOGRAFIA -Información extraída del libro: “Históricos del baloncesto español” de Juan Francisco Escudero. Es un libro muy bien sintetizado y os lo recomiendo para una furuta lectura. - Experiencias contadas por mi padre. REALIZADO POR: Hugo López Carril. Director jefe del blog Nosmolaelbasket . Entrega Nº1. Edición Nº1 “Recuperando Viejas Leyendas”. 25