SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Departamento: Tolima
Municipio: Ibagué
Radicado: 20785
Institución Educativa: ALBERTO SANTOFIMIO CAICEDO
Sede Educativa: LA FRANCIA
Nombres y apellidos del
docente:
ANGEL ANTONIO ROJAS GARCIA
Presentación
El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio
paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica
incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al
currículo escolar.
En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente visione
las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al
nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas.
Objetivos de aprendizaje:
 Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.
 Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo
XXI.
 Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y tecnología que
darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y aprendizaje.
Metodología:
El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico,
apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.
Desarrollo:
Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos del
presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del
siglo XXI.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento,
uso y apropiación de las TIC.
iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la
sociedad del siglo XXI.
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI.
Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y experiencias
pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según el último informe
del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey-Febrero 2016:
Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas
tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente glosario
que las define de manera clara y concreta:
Aprendizaje Basado en Proyectos
Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa
por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de
aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias
relacionadas con la administración de proyectos reales.
Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno
puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes.
Aprendizaje Vivencial
Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos
que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se
dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión
y asesoría del profesor.
Aprendizaje Invertido
Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos,
de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con
sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así
desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.
Aprendizaje Basado en Retos
Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto
puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán
mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El
aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación
a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
Aprendizaje flexible
Tenga en cuenta que:
1. El análisis lo debe presentar de manera individual.
2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe
narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar cómo
alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de enseñanza y
aprendizaje.
3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a dos
hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias
pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena práctica
docente:
 Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004,
respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes:
- Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo.
- Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a enseñar,
en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo.
- Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a través
del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su proceso y se
le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad.
- Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el
docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay respeto
mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios
con respeto, armonía y seguridad.
- Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere
inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para alcanzar las
metas propuestas.
- Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos
actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de contenido,
estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales
características de práctica educativa (contexto).
● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que
desarrollan los estudiantes.
 PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica educativa.
Importante:
Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo en
Slideshare.
 Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:
SlideShare:
Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad
de subir y compartir en público o en privado presentaciones de
diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp);
presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF
(.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de
documentos de texto sin formato (.txt).
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y
apropiación de las TIC.
El gobierno ha implementado una variedad de políticas públicas, para mejorar la
calidad de la educación centrado en el uso y apropiación a través de las TIC como los
esboza en el documento “Competencias TIC Para el Desarrollo Profesional docente”
afirmando literalmente que “El desarrollo profesional para la innovación educativa
tiene como fin preparar a los docentes para aportar a la calidad educativa mediante la
transformación de las prácticas educativas con el apoyo de las TIC, adoptar estrategias
para orientar a los estudiantes hacia el uso de las TIC para generar cambios positivos
sobre su entorno, y promover la transformación de las instituciones educativas en
organizaciones de aprendizaje a partir del fortalecimiento de las diferentes gestiones
institucionales: académica, directiva, administrativa y comunitaria.
También afirma que uno de los propósitos es “Desarrollar el talento y la creatividad del
capital humano a través de la educación, la investigación y la innovación, a la vez que
se incorporan nuevas tecnologías en los procesos educativos, permitiendo revisar y
abandonar prácticas educativas habituales. Innovar significa pensar críticamente,
abordar los problemas desde diferentes perspectivas, crear contextos participativos,
disponer espacios diversos para las relaciones docente-estudiante y mejorar las
condiciones de los ambientes de aprendizaje.
Como podemos ver es muy hermoso el discurso, pero la realidad es muy distinta,
cuando nos encontramos con instituciones que no tienen la infraestructura para
implementar las TIC en las aulas, su planta profesoral es obsoleta, anclada a una
educación memorística, robótica y repetitiva de hace 50 años. Y sus administradores
son ignorantes respecto a una Educacion innovadora acorde con la modernidad. Luego
multitud de equipos (Tablets y ordenadores) están siendo subutilizados e inclusive en
desuso por múltiples razones, las cuales sería interesante investigarlas.
Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html
Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y analice la
aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto de innovación
educativa.
Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos, políticas,
programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague
sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:
Nombre del Documento
(Referentes nacionales)
URL Descripción Características
LAS INNOVACIONES
EDUCATIVAS:
ESCENARIOS Y
DISCURSOS DE UNA
DÉCADA EN
COLOMBIA
http://s3.amazo
naws.com/acade
mia.edu.docume
nts/31580336/In
novacionesEduc
ativasRaulBarran
tes.pdf?AWSAcc
essKeyId=AKIAI
WOWYYGZ2Y53
UL3A&Expires=1
489956711&Sign
ature=Ye6CUlGb
yFpQJv8l6WEeSg
kXSJA%3D&resp
onse-content-
disposition=inlin
e%3B%20filena
me%3DLAS_INN
OVACIONES_ED
UCATIVAS_ESCE
NARIOS_Y.pdf
El conjunto de los trabajos
de investigación
agrupados en la temática
de
Innovaciones Educativas
está constituido por
propuestas que apuntan a
la
transformación directa de
procesos educativos, la
institución escolar, el aula
y a la
intervención, en diversas
modalidades, de la
formación de docentes.
 creación de
elementos
o diseños
externos a
la dinámica
escolar
 Puesta en
escena de
un
ambiente
educativo
y/o una
propuesta
de escuela.
 modernizac
ión de la
escuela
 Enfasis en
la
transforma
ción de la
cultura
escolar
 Énfasis en
la práctica y
pretensión
de mejorar
el sistema
educativo.
 El maestro
como pieza
clave
HACIENDO DE
COLOMBIA UNA
SOCIEDAD DEL
CONOCIMIENTO
http://repositori
o.colciencias.gov
.co:8081/jspui/bi
tstream/11146/
728/1/339.%20C
ONOCIMIENTO%
20INNOVACION
%201998.pdf
En el presente documento
se describen las
actividades que se han
venido desarrollando
en el programa
Conocimiento, Innovación
y Construcción de
Sociedad: Una Agenda
para la Colombia del Siglo
XXI
. El objetivo de este
programa es el de
desarrollar en
Colombia una
Sociedad del
Conocimiento
. Es decir, una sociedad
con capacidad para
generar conocimiento
sobre su realidad y su
entorno, y con capacidad
para utilizar dicho
conocimiento en el
proceso de concebir, forjar
y construir su futuro.
La capacidad
de gestión del
conocimiento
(“knowledge
management”)
De las Sociedades
de la Información a
las Sociedades del
Conocimiento
iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la
sociedad del siglo XXI.
Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que
permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores en sus prácticas de enseñanza:
10 claves esenciales
1. Una estrategia didáctica que enseñe a pensar
2. Promover transformaciones curriculares flexibles, creativas y participativas,
acordes con el entorno, procurando una educación de calidad y de aprendizajes
significativos.
3. Crear espacios y mecanismos en las instituciones educativas para identificar,
valorar, sistematizar, normalizar, aplicar y difundir las experiencias novedosas
que contribuyan a la solución de problemas educativos que estén afectando la
calidad de los aprendizajes de los estudiantes.
4. Estimular la investigación en el aula como un elemento cotidiano determinante
de la formación de los estudiantes.
5. Crear condiciones permanentes para que las experiencias innovadoras se
conviertan en una práctica institucionalizada, es decir, en cultura
organizacional.
6. Generar acciones encaminadas al desarrollo de habilidades del pensamiento, la
activación y engranaje de los procesos cognitivos en el estudiante y ante todo
la transferencia de metodologías activas.
7. Implementar los sistemas e-learning, b-learning, m-learning, basados en el uso
de las tecnologías Web como apoyo a la formación presencial, los cuales se
adaptan perfectamente al modelo basado en la solución de problemas
(proyectos).
8. La estrategia didáctica planteada debe pretender encaminar al estudiante hacia
el desarrollo y fortalecimiento del trabajo en equipo.
9. La estrategia didáctica planteada debe fortalecer habilidades comunicativas,
orales y escritas.
10. Generar procesos de enseñanza-aprendizaje efectuados a través de redes
audiovisuales a distancia a través de internet, dentro de ambientes virtuales de
aprendizaje (AVA) o e-learning que enriquezcan las experiencias de profesores
y estudiantes, permitiéndoles trabajar colaborativamente.
Nota:
Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en el
espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.
Rojas garcía angel antonio

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Consuelo Ramírez Rueda
 
4699674.
4699674.4699674.
4699674.
LiLiana Munoz
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10Tallerpractico10
Tallerpractico10
Dolores Avila Zapata
 
59660722.
59660722.59660722.
59660722.
LiLiana Munoz
 
38143395 5534 11_11439476
38143395 5534 11_1143947638143395 5534 11_11439476
38143395 5534 11_11439476
JENNY ANDREA CASTRO
 
Tallerpractico 10 grupo 5-subgrupo 6
Tallerpractico 10  grupo 5-subgrupo 6Tallerpractico 10  grupo 5-subgrupo 6
Tallerpractico 10 grupo 5-subgrupo 6
saimer antonio sarabia guette
 
34595041
3459504134595041
34595041
rous bonilla
 
26593051
2659305126593051
26593051
Jose Pantoja
 
Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques in...
Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques in...Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques in...
Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques in...
jose asuncion silva
 
5379455.
5379455.5379455.
5379455.
LiLiana Munoz
 
Tallerpractico10 melida
Tallerpractico10 melidaTallerpractico10 melida
Tallerpractico10 melida
diplomado innovatic
 
Elena Contreras 8
Elena Contreras 8Elena Contreras 8
Elena Contreras 8
Caro_84
 
9874704
98747049874704
94499731
9449973194499731
31995188.
31995188.31995188.
31995188.
LiLiana Munoz
 
Actividad 8
Actividad 8Actividad 8
30399072
3039907230399072
30399072
andres castillo
 
Tallerpractico10 fanny 7
Tallerpractico10 fanny 7Tallerpractico10 fanny 7
Tallerpractico10 fanny 7
innovatic grupos
 
Tallerpractico10 rosario
Tallerpractico10 rosarioTallerpractico10 rosario
Tallerpractico10 rosario
diplomado innovatic
 
Jose Elias Lozano Malambo 8
Jose Elias Lozano Malambo 8Jose Elias Lozano Malambo 8
Jose Elias Lozano Malambo 8
Caro_84
 

La actualidad más candente (20)

Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
4699674.
4699674.4699674.
4699674.
 
Tallerpractico10
Tallerpractico10Tallerpractico10
Tallerpractico10
 
59660722.
59660722.59660722.
59660722.
 
38143395 5534 11_11439476
38143395 5534 11_1143947638143395 5534 11_11439476
38143395 5534 11_11439476
 
Tallerpractico 10 grupo 5-subgrupo 6
Tallerpractico 10  grupo 5-subgrupo 6Tallerpractico 10  grupo 5-subgrupo 6
Tallerpractico 10 grupo 5-subgrupo 6
 
34595041
3459504134595041
34595041
 
26593051
2659305126593051
26593051
 
Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques in...
Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques in...Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques in...
Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques in...
 
5379455.
5379455.5379455.
5379455.
 
Tallerpractico10 melida
Tallerpractico10 melidaTallerpractico10 melida
Tallerpractico10 melida
 
Elena Contreras 8
Elena Contreras 8Elena Contreras 8
Elena Contreras 8
 
9874704
98747049874704
9874704
 
94499731
9449973194499731
94499731
 
31995188.
31995188.31995188.
31995188.
 
Actividad 8
Actividad 8Actividad 8
Actividad 8
 
30399072
3039907230399072
30399072
 
Tallerpractico10 fanny 7
Tallerpractico10 fanny 7Tallerpractico10 fanny 7
Tallerpractico10 fanny 7
 
Tallerpractico10 rosario
Tallerpractico10 rosarioTallerpractico10 rosario
Tallerpractico10 rosario
 
Jose Elias Lozano Malambo 8
Jose Elias Lozano Malambo 8Jose Elias Lozano Malambo 8
Jose Elias Lozano Malambo 8
 

Similar a Rojas garcía angel antonio

Actividad 8 ANGEL ANTONIO ROJAS GARCIA
Actividad 8 ANGEL ANTONIO ROJAS GARCIAActividad 8 ANGEL ANTONIO ROJAS GARCIA
Actividad 8 ANGEL ANTONIO ROJAS GARCIA
Angel Antonio Rojas Garcia
 
Tallerpractico10 subgrupo 1 grupo 1
Tallerpractico10 subgrupo 1  grupo 1Tallerpractico10 subgrupo 1  grupo 1
Tallerpractico10 subgrupo 1 grupo 1
saimer antonio sarabia guette
 
Act 8. tallerpractico10 yicenia correa urrego
Act 8. tallerpractico10 yicenia correa urregoAct 8. tallerpractico10 yicenia correa urrego
Act 8. tallerpractico10 yicenia correa urrego
yicenia Maria correa urrego
 
Act 8. tallerpractico10 yicenia correa urrego
Act 8. tallerpractico10 yicenia correa urregoAct 8. tallerpractico10 yicenia correa urrego
Act 8. tallerpractico10 yicenia correa urrego
yhosmaira mosquera
 
Lucelly Castañeda Alzate
Lucelly Castañeda Alzate	Lucelly Castañeda Alzate
Lucelly Castañeda Alzate
astrydquintero
 
Alvaro Rendon Monroy taller practico
Alvaro Rendon Monroy taller practico Alvaro Rendon Monroy taller practico
Alvaro Rendon Monroy taller practico
astrydquintero
 
25518728.
25518728.25518728.
8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...
8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...
8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...
Hugo Orozco
 
Taller 10 claves yaneth contreras
Taller 10 claves  yaneth contrerasTaller 10 claves  yaneth contreras
Taller 10 claves yaneth contreras
Yaneth Estela Contreras Zarate
 
Taller Práctico No. 10 Laura Vargas
Taller Práctico No. 10  Laura VargasTaller Práctico No. 10  Laura Vargas
Taller Práctico No. 10 Laura Vargas
Laurita Vargas
 
71987320
7198732071987320
Yolanda Angel Lopez taller practico
Yolanda Angel Lopez taller practico Yolanda Angel Lopez taller practico
Yolanda Angel Lopez taller practico
astrydquintero
 
Alba luz lemos duque
Alba  luz  lemos duqueAlba  luz  lemos duque
Alba luz lemos duque
Emilia Arriaga Guevara
 
Alba luz lemos duque
Alba  luz  lemos duqueAlba  luz  lemos duque
Alba luz lemos duque
alba luz lemos duque
 
1061718375,
1061718375,1061718375,
1061718375,
ierosariocuracasg3
 
Rosa cruz Palacios
Rosa cruz PalaciosRosa cruz Palacios
Rosa cruz Palacios
Emilia Arriaga Guevara
 
Blanca medrano
Blanca medranoBlanca medrano
Blanca medrano
Emilia Arriaga Guevara
 
Rosa cruz
Rosa cruzRosa cruz
7230606
72306067230606
Mónica areiza taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias
Mónica areiza taller práctico 10 claves para la implementación de tendenciasMónica areiza taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias
Mónica areiza taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias
angelaherrera48
 

Similar a Rojas garcía angel antonio (20)

Actividad 8 ANGEL ANTONIO ROJAS GARCIA
Actividad 8 ANGEL ANTONIO ROJAS GARCIAActividad 8 ANGEL ANTONIO ROJAS GARCIA
Actividad 8 ANGEL ANTONIO ROJAS GARCIA
 
Tallerpractico10 subgrupo 1 grupo 1
Tallerpractico10 subgrupo 1  grupo 1Tallerpractico10 subgrupo 1  grupo 1
Tallerpractico10 subgrupo 1 grupo 1
 
Act 8. tallerpractico10 yicenia correa urrego
Act 8. tallerpractico10 yicenia correa urregoAct 8. tallerpractico10 yicenia correa urrego
Act 8. tallerpractico10 yicenia correa urrego
 
Act 8. tallerpractico10 yicenia correa urrego
Act 8. tallerpractico10 yicenia correa urregoAct 8. tallerpractico10 yicenia correa urrego
Act 8. tallerpractico10 yicenia correa urrego
 
Lucelly Castañeda Alzate
Lucelly Castañeda Alzate	Lucelly Castañeda Alzate
Lucelly Castañeda Alzate
 
Alvaro Rendon Monroy taller practico
Alvaro Rendon Monroy taller practico Alvaro Rendon Monroy taller practico
Alvaro Rendon Monroy taller practico
 
25518728.
25518728.25518728.
25518728.
 
8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...
8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...
8. taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques ...
 
Taller 10 claves yaneth contreras
Taller 10 claves  yaneth contrerasTaller 10 claves  yaneth contreras
Taller 10 claves yaneth contreras
 
Taller Práctico No. 10 Laura Vargas
Taller Práctico No. 10  Laura VargasTaller Práctico No. 10  Laura Vargas
Taller Práctico No. 10 Laura Vargas
 
71987320
7198732071987320
71987320
 
Yolanda Angel Lopez taller practico
Yolanda Angel Lopez taller practico Yolanda Angel Lopez taller practico
Yolanda Angel Lopez taller practico
 
Alba luz lemos duque
Alba  luz  lemos duqueAlba  luz  lemos duque
Alba luz lemos duque
 
Alba luz lemos duque
Alba  luz  lemos duqueAlba  luz  lemos duque
Alba luz lemos duque
 
1061718375,
1061718375,1061718375,
1061718375,
 
Rosa cruz Palacios
Rosa cruz PalaciosRosa cruz Palacios
Rosa cruz Palacios
 
Blanca medrano
Blanca medranoBlanca medrano
Blanca medrano
 
Rosa cruz
Rosa cruzRosa cruz
Rosa cruz
 
7230606
72306067230606
7230606
 
Mónica areiza taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias
Mónica areiza taller práctico 10 claves para la implementación de tendenciasMónica areiza taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias
Mónica areiza taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Rojas garcía angel antonio

  • 1.
  • 2. Actividad 8 Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores Departamento: Tolima Municipio: Ibagué Radicado: 20785 Institución Educativa: ALBERTO SANTOFIMIO CAICEDO Sede Educativa: LA FRANCIA Nombres y apellidos del docente: ANGEL ANTONIO ROJAS GARCIA Presentación El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al currículo escolar. En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas. Objetivos de aprendizaje:  Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.  Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.  Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Metodología: El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo. Desarrollo: Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
  • 3. i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey-Febrero 2016: Ilustración 1. Tendencias pedagógicas Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016. Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico. Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta: Aprendizaje Basado en Proyectos
  • 4. Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes. Aprendizaje Vivencial Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor. Aprendizaje Invertido Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando. Aprendizaje Basado en Retos Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros. Aprendizaje flexible
  • 5. Tenga en cuenta que: 1. El análisis lo debe presentar de manera individual. 2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de enseñanza y aprendizaje. 3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena práctica docente:  Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes: - Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo. - Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo. - Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad. - Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad. - Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para alcanzar las metas propuestas. - Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
  • 6. 4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems: ● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales características de práctica educativa (contexto). ● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes.  PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica educativa. Importante: Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo en Slideshare.  Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo: SlideShare: Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir en público o en privado presentaciones de diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp); presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF (.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de documentos de texto sin formato (.txt).
  • 7. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. El gobierno ha implementado una variedad de políticas públicas, para mejorar la calidad de la educación centrado en el uso y apropiación a través de las TIC como los esboza en el documento “Competencias TIC Para el Desarrollo Profesional docente” afirmando literalmente que “El desarrollo profesional para la innovación educativa tiene como fin preparar a los docentes para aportar a la calidad educativa mediante la transformación de las prácticas educativas con el apoyo de las TIC, adoptar estrategias para orientar a los estudiantes hacia el uso de las TIC para generar cambios positivos sobre su entorno, y promover la transformación de las instituciones educativas en organizaciones de aprendizaje a partir del fortalecimiento de las diferentes gestiones institucionales: académica, directiva, administrativa y comunitaria. También afirma que uno de los propósitos es “Desarrollar el talento y la creatividad del capital humano a través de la educación, la investigación y la innovación, a la vez que se incorporan nuevas tecnologías en los procesos educativos, permitiendo revisar y abandonar prácticas educativas habituales. Innovar significa pensar críticamente, abordar los problemas desde diferentes perspectivas, crear contextos participativos, disponer espacios diversos para las relaciones docente-estudiante y mejorar las condiciones de los ambientes de aprendizaje. Como podemos ver es muy hermoso el discurso, pero la realidad es muy distinta, cuando nos encontramos con instituciones que no tienen la infraestructura para implementar las TIC en las aulas, su planta profesoral es obsoleta, anclada a una educación memorística, robótica y repetitiva de hace 50 años. Y sus administradores son ignorantes respecto a una Educacion innovadora acorde con la modernidad. Luego multitud de equipos (Tablets y ordenadores) están siendo subutilizados e inclusive en desuso por múltiples razones, las cuales sería interesante investigarlas.
  • 8. Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto de innovación educativa.
  • 9. Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos, políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla: Nombre del Documento (Referentes nacionales) URL Descripción Características LAS INNOVACIONES EDUCATIVAS: ESCENARIOS Y DISCURSOS DE UNA DÉCADA EN COLOMBIA http://s3.amazo naws.com/acade mia.edu.docume nts/31580336/In novacionesEduc ativasRaulBarran tes.pdf?AWSAcc essKeyId=AKIAI WOWYYGZ2Y53 UL3A&Expires=1 489956711&Sign ature=Ye6CUlGb yFpQJv8l6WEeSg kXSJA%3D&resp onse-content- disposition=inlin e%3B%20filena me%3DLAS_INN OVACIONES_ED UCATIVAS_ESCE NARIOS_Y.pdf El conjunto de los trabajos de investigación agrupados en la temática de Innovaciones Educativas está constituido por propuestas que apuntan a la transformación directa de procesos educativos, la institución escolar, el aula y a la intervención, en diversas modalidades, de la formación de docentes.  creación de elementos o diseños externos a la dinámica escolar  Puesta en escena de un ambiente educativo y/o una propuesta de escuela.  modernizac ión de la escuela  Enfasis en la transforma ción de la cultura escolar  Énfasis en la práctica y pretensión de mejorar el sistema educativo.
  • 10.  El maestro como pieza clave HACIENDO DE COLOMBIA UNA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO http://repositori o.colciencias.gov .co:8081/jspui/bi tstream/11146/ 728/1/339.%20C ONOCIMIENTO% 20INNOVACION %201998.pdf En el presente documento se describen las actividades que se han venido desarrollando en el programa Conocimiento, Innovación y Construcción de Sociedad: Una Agenda para la Colombia del Siglo XXI . El objetivo de este programa es el de desarrollar en Colombia una Sociedad del Conocimiento . Es decir, una sociedad con capacidad para generar conocimiento sobre su realidad y su entorno, y con capacidad para utilizar dicho conocimiento en el proceso de concebir, forjar y construir su futuro. La capacidad de gestión del conocimiento (“knowledge management”) De las Sociedades de la Información a las Sociedades del Conocimiento iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza: 10 claves esenciales
  • 11. 1. Una estrategia didáctica que enseñe a pensar 2. Promover transformaciones curriculares flexibles, creativas y participativas, acordes con el entorno, procurando una educación de calidad y de aprendizajes significativos. 3. Crear espacios y mecanismos en las instituciones educativas para identificar, valorar, sistematizar, normalizar, aplicar y difundir las experiencias novedosas que contribuyan a la solución de problemas educativos que estén afectando la calidad de los aprendizajes de los estudiantes. 4. Estimular la investigación en el aula como un elemento cotidiano determinante de la formación de los estudiantes. 5. Crear condiciones permanentes para que las experiencias innovadoras se conviertan en una práctica institucionalizada, es decir, en cultura organizacional. 6. Generar acciones encaminadas al desarrollo de habilidades del pensamiento, la activación y engranaje de los procesos cognitivos en el estudiante y ante todo la transferencia de metodologías activas. 7. Implementar los sistemas e-learning, b-learning, m-learning, basados en el uso de las tecnologías Web como apoyo a la formación presencial, los cuales se adaptan perfectamente al modelo basado en la solución de problemas (proyectos). 8. La estrategia didáctica planteada debe pretender encaminar al estudiante hacia el desarrollo y fortalecimiento del trabajo en equipo. 9. La estrategia didáctica planteada debe fortalecer habilidades comunicativas, orales y escritas. 10. Generar procesos de enseñanza-aprendizaje efectuados a través de redes audiovisuales a distancia a través de internet, dentro de ambientes virtuales de aprendizaje (AVA) o e-learning que enriquezcan las experiencias de profesores y estudiantes, permitiéndoles trabajar colaborativamente. Nota: Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.