SlideShare una empresa de Scribd logo
ESPAÑA ANTIGUA
SESIÓN 2. 5 DE OCTUBRE.
HISTORIA DE ESPAÑA 2º BTOPA
ÍNDICE
• 1. FENICIOS Y CARTAGINESES
• 2. SEGUNDA GUERRA PÚNICA
• 3. ROMANIZACIÓN
• 4. HISPANIA VISIGODA
1. FENICIOS Y CARTAGINESES
• Con las colonizaciones, fueron los FENICIOS (los habitantes de Tiro) los
que arribaron a la Península Ibérica. Su expansión se concibe como
objetivo estatal de “Diáspora comercial”, de ahí la importancia otorgada
al Templo de Melkart (Heracles griego y el Hércules romano), que
sancionaba sagradamente los intercambios comerciales. En la Península
Ibérica, centrados en el atractivo de los metales y la sal. Debido a la
relevancia geoestratégica del Estrecho de Gibraltar fundaron hacia el
siglo IX a.C. (quizás 1100 a.C.) Gadir (Cádiz).
• Con Tiro en decadencia, una colonia suya, Cartago, toma desde el siglo
VII a.C. el papel de metrópoli. Los CARTAGINESES fundaron numerosos
asentamientos en la costa meridional española como Sexi (Almuñécar,
Granada), Abdera (Adra, Almería), Malaka (Málaga) o Ebussus (Ibiza),
entrando en rivalidad con los enclaves griegos situados en la costa
levantina peninsular. La victoria púnica en la Batalla naval de Alalia
(Córcega, 535 a.C.) les otorga el monopolio comercial de la zona en busca
de metales, esclavos, mercenarios para el ejército y la exportación de
salazón de pescados.
COLONIZACIONES
GRIEGAS Y FENICIAS
1.1. LOS BÁRCIDA
• La segunda mitad del siglo III a.C tendrá como protagonistas a LOS
miembros de la familia BÁRCIDA, Amílcar, Asdrúbal y Aníbal.
• En el 237 a.C. AMÍLCAR BARCA desembarca en Cádiz. En una
campaña conquistadora contra los pueblos peninsulares, alcanza
las ricas minas de la Oretania. El objetivo, paliar las dificultades
económicas del tesoro cartaginés tras las deuda contraída con
Roma por la derrota en la Primera Guerra Púnica (control de Sicilia).
• Su yerno y sucesor, ASDRÚBAL, funda Kart-Hadasht (Carthago-
Nova) en el 227 a.C., poniéndose en funcionamiento la explotación
de sus ricas minas de plomo. Firmó con Roma, el “Tratado del
Ebro” (226 a.C.), que prohibía a la potencia cartaginesa extender
sus conquistas al norte de la línea fijada. A cambio los romanos
reconocen la soberanía Bárcida al sur de la frontera del río.
• ANÍBAL, hijo de Amílcar, retoma la política belicosa y expansionista
de su padre.
2. LA SEGUNDA GUERRA PÚNICA
(218-201 a.C.)
• LA TOMA DE SAGUNTO (219 a.C.) por Aníbal, tras ocho meses de asedio,
se convertirá en casus belli del conflicto. Pese a estar al sur del Ebro,
Roma había firmado una alianza con Massalia que incluía a su antigua
colonia.
• ANÍBAL, con un ejército que incluía guerreros ibéricos, provisto de
caballos y elefantes, ATRAVIESA los Pirineos, la Galia meridional y LOS
ALPES llegando a la Península Itálica. Insufle a Roma la mayor derrota de
su Historia (Trasimeno y Cannas, 216 a.C.).
• ROMA CONTRAATACA CON el desembarco en la Península Ibérica de LOS
ESCIPIONES. Vence en Hibera en 215 a.C. (junto a Tortosa) e impide que
Aníbal reciba la ayuda necesaria para tomar Roma. Las legiones
comandadas por Publio Cornelio Escipión (más tarde llamado el Africano),
conquistan Cartagena en el 209 a.C.
• La victoria clave tuvo lugar en 207 a.C. en la BATALLA DE ILIPA (Alcalá del
Río, Sevilla) y ese mismo año fundan Itálica (Santiponce, Sevilla), la
primera ciudad romana en Hispania. Finalmente en el 206 a.C. culmina la
expulsión cartaginesa tras ocupar Gades (Cádiz).
LA CONQUISTA DE HISPANIA
3. ROMANIZACIÓN
• EL DOMINIO DEl territorio que los romanos llamaran HISPANIA
(probablemente, “tierra de conejos”) se produjo durante el
transcurso de tres siglos. La victoria en la Segunda Guerra Púnica (III
a.C.), permite a Roma controlar el este y sur peninsular. En la toma
del centro y el oeste (II a.C.) destacan la oposición lusitana
liderada por Viriato (139 a.C., “Roma no paga a traidores”) y la
resistencia de la capital de los arévacos, Numancia (133 a.C.). La
conquista septentrional (I a.C.) fue liderada por Octavio Augusto
en las llamadas Guerras Cántabras (29-19 a.C.).
• Paralelo al control militar se produjo la aculturación de los pueblos
indígenas por la civilización romana, la ROMANIZACIÓN.
Incompleta en las últimas regiones sometidas (área cantábrica),
explica la pervivencia de idiomas como el euskera.
• EL LEGADO DE ROMA en Hispania implica difusión de la lengua con el
LATÍN, del DERECHO Romano y posteriormente del CRISTIANISMO tras la
legalidad otorgada por el Edicto de Milán (313). Fundación de CIUDADES
(urbes) como Híspalis (Sevilla), Corduba (Córdoba), Emérita Augusta
(Mérida), Caesaraugusta (Zaragoza), Toletum (Toledo), Barcino
(Barcelona) o Lucus Augusti (Lugo). RESTOS MATERIALES con puentes
como el de Alcántara, anfiteatros como en Itálica, teatros como el de
Mérida, faros como la Torre de Hércules en La Coruña, acueductos como
en Segovia; o calzadas (“todos los caminos llevan a Roma”) como la Ruta
de la Plata; así como la DIVISIÓN TERRITORIAL en PROVINCIAS (“para
vencer”) primigenias (197 a.C.) Citerior y Ulterior, de las que
posteriormente surgirían la Bética, Lusitania, Galaeica, Tarraconense y
Carthaginense, además de, ya en el siglo IV la Baleárica.
• Relevantes PERSONALIDADES DE ORIGEN HISPANO fueron emperadores
como Trajano, nacido en Itálica en el 53 d.C. y con quien se alcanza la
máxima expansión territorial, Adriano, hijo de un senador de la Bética o
Teodosio natural de Cauca (Coca, Segovia). Filósofos como el cordobés
Séneca o agrónomos como el gaditano Columela.
HISPANIA CITERIOR
HISPANIA ULTERIOR
PROVINCIAS DE HISPANIA
PUENTE DE ALCANTARA
ANFITEATRO DE ITÁLICA
TEATRO DE MÉRIDA
TORRE DE HÉRCULES
ACUEDUCTO DE SEGOVIA
BAELO CLAUDIA
(Bolonia, Cádiz)
PUENTE ROMANO DE CÓRDOBA
TRAJANO
ADRIANO
SÉNECA
COLUMELA
4. HISPANIA VISIGODA
• A comienzos del siglo V (409), los SUEVOS se establecen en Galicia, los ALANOS ocupan
la Lusitania y la Cartaginense, y los VÁNDALOS, la Bética. El decaído Imperio Romano
(acuciado por la crisis del siglo III y los ataques bárbaros del otro lado del limes) acude a
sus aliados godos liderados por Ataulfo para que recuperen Hispania. Así se produce
LA LLEGADA DE LOS VISIGODOS A LA PENÍNSULA. Expulsan a los vándalos al norte de
África en 429 y someten a los alanos que se acabaron mezclando con ellos. En
agradecimiento, Roma les cede parte de la Galia, con capital en Touluose. Un nuevo
pueblo, el de los francos, invade la Galia y las tropas de Clodoveo derrotan a las
visigodas de Alarico II (507, batalla de Vouillé) y han de refugiarse al sur de los
Pirineos (excepción de la Septimania o Narbonense).
• A NIVEL POLÍTICO destacan los reinados de ATANAGILDO, vence la guerra civil contra
AGILA gracias al apoyo de los bizantinos (Justiniano, se instalaron en el litoral entre
Cádiz y Valencia) y establecía la sede regia en Toledo (567); LEOVIGILDO, intentó
unificar a toda la población bajo una misma fe, la arriana. Anexiona el reino suevo en
585; HERMENEGILDO, hijo del monarca y gobernador de la provincia del sur con capital
en Sevilla, influenciado por su mujer y San Leandro, obispo de la ciudad, se convierte al
catolicismo y se proclama rey. Finalmente es asesinado (585) y elevado a los altares;
RECAREDO, hijo de Leovigildo y hermano de Hermenegildo, se convirtió al catolicismo
en 589 (III Concilio de Toledo. Acaba decidiendo asuntos de Estado). SISEBUTO y
SUINTILA (623) reconquista de la Spania bizantina aprovechando las dificultades que el
Imperio Romano de Oriente atravesaba en el Próximo Oriente contra la Persia sasánida.
INVASIONES BÁRBARAS
HISPANIA VISIGODA
SPANIA BIZANTINA
IGLESIA DE SAN HERMENEGILDO
(Sevilla)
• A NIVEL ADMINISTRATIVO fue fundamental el LIBER IUDICIORUM (654),
fuero juzgo, promulgado en tiempos de Recesvinto y elaborado en gran
medida por su padre Chindasvinto. Fusión del Derecho Romano y del
Derecho Germánico para igualar legalmente a la poblaciones
hispanorromanas y godas.
• A NIVEL SOCIAL, el ARRIANISMO, herejía católica difundida por Arrio
(Obispo del norte de África) que negaba la naturaleza divina de Jesucristo,
provocó la fractura de la población entre la mayoría católica
hispanorromana y la minoría visigoda arriana.
• A NIVEL CULTURAL, la insigne figura de SAN ISIDORO DE SEVILLA. El
mayor erudito de la cristiandad occidental durante la Alta Edad Media
junto con Beda El Venerable. Obispo hispalense, natural de Cartagena,
hermano de San Leandro y autor de las Etimologías, veinte tomos de
recopilación del saber de su tiempo (hasta el siglo VII). Obra fundamental
para la trasmisión del mundo clásico. Lucha por cambiar la monarquía
electiva por una hereditaria. Enterrado en León, Fernando I en una tregua
con el Islam pidió sus reliquias con los de Justa y Rufina.
BASILICA DE SAN ISIDORO DE LEÓN
ESCUDO DE LA CIUDAD DE SEVILLA

Más contenido relacionado

Similar a S2. ESPAÑA ANTIGUA..pptx

Edad antigua5ºb
Edad antigua5ºb Edad antigua5ºb
Edad antigua5ºb
Luis Miguel Parrilla
 
hispaniaromanayvisigoda-101024101759-phpapp01.pptx
hispaniaromanayvisigoda-101024101759-phpapp01.pptxhispaniaromanayvisigoda-101024101759-phpapp01.pptx
hispaniaromanayvisigoda-101024101759-phpapp01.pptx
SabrinaGarcia72
 
Epígrafes de Historia de España
Epígrafes de Historia de EspañaEpígrafes de Historia de España
Epígrafes de Historia de España
Oscar Cabrero Bertram
 
Hispania romana
Hispania romanaHispania romana
Hispania romana
IES ARANGUREN
 
Hispania Romana e Hispania Visigoda
Hispania Romana e Hispania VisigodaHispania Romana e Hispania Visigoda
Hispania Romana e Hispania Visigoda
papefons Fons
 
Breve Evolución Histórica de España
Breve Evolución Histórica de EspañaBreve Evolución Histórica de España
Breve Evolución Histórica de España
Ana Rey
 
Segunda República en España
Segunda República en EspañaSegunda República en España
Segunda República en España
Yolanda Moral
 
Tema 2. la prehistoria y la edad antigua.
Tema 2. la prehistoria y la edad antigua.Tema 2. la prehistoria y la edad antigua.
Tema 2. la prehistoria y la edad antigua.
Sergio Guerrero
 
Historia de españa 1
Historia de españa 1Historia de españa 1
Historia de españa 1
mgcasalins
 
Historia de españa 1
Historia de españa 1Historia de españa 1
Historia de españa 1
mgcasalins
 
Hispania romana
Hispania romanaHispania romana
Hispania romana
Anastasia Shvetsova
 
Peninsula Iberica Hasta Roma
Peninsula Iberica Hasta RomaPeninsula Iberica Hasta Roma
Peninsula Iberica Hasta Roma
Francisco Javier Fernández Robles
 
La romanización trabajo de latin
La romanización trabajo de latinLa romanización trabajo de latin
La romanización trabajo de latin
luispinelo95
 
Hispania
HispaniaHispania
Hispania
Chiarab4
 
Hispania romana y visigoda
Hispania romana y visigodaHispania romana y visigoda
Hispania romana y visigoda
Conchagon
 
UNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptx
UNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptxUNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptx
UNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptx
JuanFranciscoMartnez38
 
Romanización
RomanizaciónRomanización
Romanización
Paulo Arieu
 
21 cuestiones de Historia de España (EBAU)
21 cuestiones de Historia de España (EBAU)21 cuestiones de Historia de España (EBAU)
21 cuestiones de Historia de España (EBAU)
Javier Pérez
 
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
Herminia Salvador
 
Epígrafes historia de España.
Epígrafes historia de España.Epígrafes historia de España.
Epígrafes historia de España.
JGL79
 

Similar a S2. ESPAÑA ANTIGUA..pptx (20)

Edad antigua5ºb
Edad antigua5ºb Edad antigua5ºb
Edad antigua5ºb
 
hispaniaromanayvisigoda-101024101759-phpapp01.pptx
hispaniaromanayvisigoda-101024101759-phpapp01.pptxhispaniaromanayvisigoda-101024101759-phpapp01.pptx
hispaniaromanayvisigoda-101024101759-phpapp01.pptx
 
Epígrafes de Historia de España
Epígrafes de Historia de EspañaEpígrafes de Historia de España
Epígrafes de Historia de España
 
Hispania romana
Hispania romanaHispania romana
Hispania romana
 
Hispania Romana e Hispania Visigoda
Hispania Romana e Hispania VisigodaHispania Romana e Hispania Visigoda
Hispania Romana e Hispania Visigoda
 
Breve Evolución Histórica de España
Breve Evolución Histórica de EspañaBreve Evolución Histórica de España
Breve Evolución Histórica de España
 
Segunda República en España
Segunda República en EspañaSegunda República en España
Segunda República en España
 
Tema 2. la prehistoria y la edad antigua.
Tema 2. la prehistoria y la edad antigua.Tema 2. la prehistoria y la edad antigua.
Tema 2. la prehistoria y la edad antigua.
 
Historia de españa 1
Historia de españa 1Historia de españa 1
Historia de españa 1
 
Historia de españa 1
Historia de españa 1Historia de españa 1
Historia de españa 1
 
Hispania romana
Hispania romanaHispania romana
Hispania romana
 
Peninsula Iberica Hasta Roma
Peninsula Iberica Hasta RomaPeninsula Iberica Hasta Roma
Peninsula Iberica Hasta Roma
 
La romanización trabajo de latin
La romanización trabajo de latinLa romanización trabajo de latin
La romanización trabajo de latin
 
Hispania
HispaniaHispania
Hispania
 
Hispania romana y visigoda
Hispania romana y visigodaHispania romana y visigoda
Hispania romana y visigoda
 
UNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptx
UNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptxUNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptx
UNIDAD 5 REINOS PENINSULARES.pptx
 
Romanización
RomanizaciónRomanización
Romanización
 
21 cuestiones de Historia de España (EBAU)
21 cuestiones de Historia de España (EBAU)21 cuestiones de Historia de España (EBAU)
21 cuestiones de Historia de España (EBAU)
 
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
 
Epígrafes historia de España.
Epígrafes historia de España.Epígrafes historia de España.
Epígrafes historia de España.
 

Último

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 

Último (20)

Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 

S2. ESPAÑA ANTIGUA..pptx

  • 1. ESPAÑA ANTIGUA SESIÓN 2. 5 DE OCTUBRE. HISTORIA DE ESPAÑA 2º BTOPA
  • 2. ÍNDICE • 1. FENICIOS Y CARTAGINESES • 2. SEGUNDA GUERRA PÚNICA • 3. ROMANIZACIÓN • 4. HISPANIA VISIGODA
  • 3. 1. FENICIOS Y CARTAGINESES • Con las colonizaciones, fueron los FENICIOS (los habitantes de Tiro) los que arribaron a la Península Ibérica. Su expansión se concibe como objetivo estatal de “Diáspora comercial”, de ahí la importancia otorgada al Templo de Melkart (Heracles griego y el Hércules romano), que sancionaba sagradamente los intercambios comerciales. En la Península Ibérica, centrados en el atractivo de los metales y la sal. Debido a la relevancia geoestratégica del Estrecho de Gibraltar fundaron hacia el siglo IX a.C. (quizás 1100 a.C.) Gadir (Cádiz). • Con Tiro en decadencia, una colonia suya, Cartago, toma desde el siglo VII a.C. el papel de metrópoli. Los CARTAGINESES fundaron numerosos asentamientos en la costa meridional española como Sexi (Almuñécar, Granada), Abdera (Adra, Almería), Malaka (Málaga) o Ebussus (Ibiza), entrando en rivalidad con los enclaves griegos situados en la costa levantina peninsular. La victoria púnica en la Batalla naval de Alalia (Córcega, 535 a.C.) les otorga el monopolio comercial de la zona en busca de metales, esclavos, mercenarios para el ejército y la exportación de salazón de pescados.
  • 5. 1.1. LOS BÁRCIDA • La segunda mitad del siglo III a.C tendrá como protagonistas a LOS miembros de la familia BÁRCIDA, Amílcar, Asdrúbal y Aníbal. • En el 237 a.C. AMÍLCAR BARCA desembarca en Cádiz. En una campaña conquistadora contra los pueblos peninsulares, alcanza las ricas minas de la Oretania. El objetivo, paliar las dificultades económicas del tesoro cartaginés tras las deuda contraída con Roma por la derrota en la Primera Guerra Púnica (control de Sicilia). • Su yerno y sucesor, ASDRÚBAL, funda Kart-Hadasht (Carthago- Nova) en el 227 a.C., poniéndose en funcionamiento la explotación de sus ricas minas de plomo. Firmó con Roma, el “Tratado del Ebro” (226 a.C.), que prohibía a la potencia cartaginesa extender sus conquistas al norte de la línea fijada. A cambio los romanos reconocen la soberanía Bárcida al sur de la frontera del río. • ANÍBAL, hijo de Amílcar, retoma la política belicosa y expansionista de su padre.
  • 6. 2. LA SEGUNDA GUERRA PÚNICA (218-201 a.C.) • LA TOMA DE SAGUNTO (219 a.C.) por Aníbal, tras ocho meses de asedio, se convertirá en casus belli del conflicto. Pese a estar al sur del Ebro, Roma había firmado una alianza con Massalia que incluía a su antigua colonia. • ANÍBAL, con un ejército que incluía guerreros ibéricos, provisto de caballos y elefantes, ATRAVIESA los Pirineos, la Galia meridional y LOS ALPES llegando a la Península Itálica. Insufle a Roma la mayor derrota de su Historia (Trasimeno y Cannas, 216 a.C.). • ROMA CONTRAATACA CON el desembarco en la Península Ibérica de LOS ESCIPIONES. Vence en Hibera en 215 a.C. (junto a Tortosa) e impide que Aníbal reciba la ayuda necesaria para tomar Roma. Las legiones comandadas por Publio Cornelio Escipión (más tarde llamado el Africano), conquistan Cartagena en el 209 a.C. • La victoria clave tuvo lugar en 207 a.C. en la BATALLA DE ILIPA (Alcalá del Río, Sevilla) y ese mismo año fundan Itálica (Santiponce, Sevilla), la primera ciudad romana en Hispania. Finalmente en el 206 a.C. culmina la expulsión cartaginesa tras ocupar Gades (Cádiz).
  • 7. LA CONQUISTA DE HISPANIA
  • 8. 3. ROMANIZACIÓN • EL DOMINIO DEl territorio que los romanos llamaran HISPANIA (probablemente, “tierra de conejos”) se produjo durante el transcurso de tres siglos. La victoria en la Segunda Guerra Púnica (III a.C.), permite a Roma controlar el este y sur peninsular. En la toma del centro y el oeste (II a.C.) destacan la oposición lusitana liderada por Viriato (139 a.C., “Roma no paga a traidores”) y la resistencia de la capital de los arévacos, Numancia (133 a.C.). La conquista septentrional (I a.C.) fue liderada por Octavio Augusto en las llamadas Guerras Cántabras (29-19 a.C.). • Paralelo al control militar se produjo la aculturación de los pueblos indígenas por la civilización romana, la ROMANIZACIÓN. Incompleta en las últimas regiones sometidas (área cantábrica), explica la pervivencia de idiomas como el euskera.
  • 9. • EL LEGADO DE ROMA en Hispania implica difusión de la lengua con el LATÍN, del DERECHO Romano y posteriormente del CRISTIANISMO tras la legalidad otorgada por el Edicto de Milán (313). Fundación de CIUDADES (urbes) como Híspalis (Sevilla), Corduba (Córdoba), Emérita Augusta (Mérida), Caesaraugusta (Zaragoza), Toletum (Toledo), Barcino (Barcelona) o Lucus Augusti (Lugo). RESTOS MATERIALES con puentes como el de Alcántara, anfiteatros como en Itálica, teatros como el de Mérida, faros como la Torre de Hércules en La Coruña, acueductos como en Segovia; o calzadas (“todos los caminos llevan a Roma”) como la Ruta de la Plata; así como la DIVISIÓN TERRITORIAL en PROVINCIAS (“para vencer”) primigenias (197 a.C.) Citerior y Ulterior, de las que posteriormente surgirían la Bética, Lusitania, Galaeica, Tarraconense y Carthaginense, además de, ya en el siglo IV la Baleárica. • Relevantes PERSONALIDADES DE ORIGEN HISPANO fueron emperadores como Trajano, nacido en Itálica en el 53 d.C. y con quien se alcanza la máxima expansión territorial, Adriano, hijo de un senador de la Bética o Teodosio natural de Cauca (Coca, Segovia). Filósofos como el cordobés Séneca o agrónomos como el gaditano Columela.
  • 18. PUENTE ROMANO DE CÓRDOBA
  • 23. 4. HISPANIA VISIGODA • A comienzos del siglo V (409), los SUEVOS se establecen en Galicia, los ALANOS ocupan la Lusitania y la Cartaginense, y los VÁNDALOS, la Bética. El decaído Imperio Romano (acuciado por la crisis del siglo III y los ataques bárbaros del otro lado del limes) acude a sus aliados godos liderados por Ataulfo para que recuperen Hispania. Así se produce LA LLEGADA DE LOS VISIGODOS A LA PENÍNSULA. Expulsan a los vándalos al norte de África en 429 y someten a los alanos que se acabaron mezclando con ellos. En agradecimiento, Roma les cede parte de la Galia, con capital en Touluose. Un nuevo pueblo, el de los francos, invade la Galia y las tropas de Clodoveo derrotan a las visigodas de Alarico II (507, batalla de Vouillé) y han de refugiarse al sur de los Pirineos (excepción de la Septimania o Narbonense). • A NIVEL POLÍTICO destacan los reinados de ATANAGILDO, vence la guerra civil contra AGILA gracias al apoyo de los bizantinos (Justiniano, se instalaron en el litoral entre Cádiz y Valencia) y establecía la sede regia en Toledo (567); LEOVIGILDO, intentó unificar a toda la población bajo una misma fe, la arriana. Anexiona el reino suevo en 585; HERMENEGILDO, hijo del monarca y gobernador de la provincia del sur con capital en Sevilla, influenciado por su mujer y San Leandro, obispo de la ciudad, se convierte al catolicismo y se proclama rey. Finalmente es asesinado (585) y elevado a los altares; RECAREDO, hijo de Leovigildo y hermano de Hermenegildo, se convirtió al catolicismo en 589 (III Concilio de Toledo. Acaba decidiendo asuntos de Estado). SISEBUTO y SUINTILA (623) reconquista de la Spania bizantina aprovechando las dificultades que el Imperio Romano de Oriente atravesaba en el Próximo Oriente contra la Persia sasánida.
  • 26. IGLESIA DE SAN HERMENEGILDO (Sevilla)
  • 27. • A NIVEL ADMINISTRATIVO fue fundamental el LIBER IUDICIORUM (654), fuero juzgo, promulgado en tiempos de Recesvinto y elaborado en gran medida por su padre Chindasvinto. Fusión del Derecho Romano y del Derecho Germánico para igualar legalmente a la poblaciones hispanorromanas y godas. • A NIVEL SOCIAL, el ARRIANISMO, herejía católica difundida por Arrio (Obispo del norte de África) que negaba la naturaleza divina de Jesucristo, provocó la fractura de la población entre la mayoría católica hispanorromana y la minoría visigoda arriana. • A NIVEL CULTURAL, la insigne figura de SAN ISIDORO DE SEVILLA. El mayor erudito de la cristiandad occidental durante la Alta Edad Media junto con Beda El Venerable. Obispo hispalense, natural de Cartagena, hermano de San Leandro y autor de las Etimologías, veinte tomos de recopilación del saber de su tiempo (hasta el siglo VII). Obra fundamental para la trasmisión del mundo clásico. Lucha por cambiar la monarquía electiva por una hereditaria. Enterrado en León, Fernando I en una tregua con el Islam pidió sus reliquias con los de Justa y Rufina.
  • 28. BASILICA DE SAN ISIDORO DE LEÓN
  • 29. ESCUDO DE LA CIUDAD DE SEVILLA