SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA DE ESPAÑA
BLOG ESTUDIANTIL
INTRODUCCIÓN
• aquí en estas diapositivas vamos a poder observar la historia de España
desde la prehistoria hasta la edad moderna espero que les guste y les pueda
colaborar en sus aprendizajes
LA PREHISTORIA
• Los mas antiguos yacimientos arqueológicos encontrados en España se consideran entre al 30.000-50.000 a. C.
(caso de las pinturas rupestres más emblemáticas), como el caso del hombre de Orce, el Arte Rupestre, etc. Entre
los restos mas importantes encontrados en España podemos mencionar los de Atapuerca (en la provincia de
Burgos, la Cueva de Las Grajas (en Archidona, Málaga), la Cueva de Altamira (en la provincia de Santander), Cova
Negra (en Játiva) y Pinar (en la provincia de Granada).
• De hace unos 900 000 años son los restos del yacimiento de la Gran Dolina, también en Atapuerca, que definen
una especie clave para entender la evolución humana, bautizada como Homo antecessor.48 49 El siguiente
hallazgo, datado en unos 430 000 años,50 es la ingente cantidad de restos de Homo heidelbergensis (especie
precursora del Homo neanderthalensis) hallados en la Sima de los huesos de Atapuerca,51 yacimiento que ha
proporcionado, entre una variedad ósea excepcional, numerosos cráneos muy bien conservados.52 Son
numerosos los yacimientos con industria lítica Achelense de esta época en la península, como los de Torralba y
Ambrona (provincia de Soria) o los de las terrazas del Manzanares (provincia de Madrid).53
v
HISPANIA A ESPAÑA
• Hispania era el nombre dado por los romanos a la península ibérica y parte de la nomenclatura oficial de las tres
provincias romanas que crearon ahí: Hispania Ulterior Beatica, Hispania Citerior Tarraconenses e Hispania Ulterior
Lusitana
• El momento histórico exacto en que se hace referencia a España por primera vez no está claramente definido,
existiendo escritos del siglo VI en los que ya aparece la palabra España, como el «Laus Spaniae» de la Historia de
los Godos, Vándalos y Suevos de San Isidoro de Sevilla. En otros países de Europa comenzó a conocerse al
conjunto de reinos cristianos de la península como España, en singular, desde tiempos muy tempranos
EDAD ANTIGUA
• Pueblos indígenas y colonizaciones históricas
Dama de Elche, escultura ibera. Museo Arqueológico Nacional de España (Madrid).La Edad del Hierro se inicia en
la península ibérica con la penetración de población e influencia cultural indoeuropea desde el comienzo del I milenio a.
C.; determinando la identidad étnica y lingüística celta de la mayor parte de los pueblos indígenas de las zonas norte,
oeste y centro, con alguna excepción: lusitanos y vetones, también indoeuropeos, se califican de "precélticos", mientras
que los vascones se califican de "preindoeuropeos".
A pesar de la similitud de su forma de vida a la de otros pueblos de la zona norte (galaicos, astures y cántabros), su
lengua (el "protoeuskera") se supone similar a las habladas en la zona oriental peninsular; las del grupo de pueblos
denominados iberos, de mayor desarrollo económico. Las fuentes clásicas denominaron celtíberos al grupo de pueblos
situados en una posición intermedia (geográficamente).
HISPANIA CARTAGINESA
• Cartago y Roma entrarán finalmente en una serie de guerras (guerras púnicas) por la hegemonía en el
Mediterráneo occidental. Tras la derrota en la primera guerra púnica, Cartago intenta resarcirse de sus pérdidas de
Sicilia, Cerdeña y Córcega, incrementando su dominio en Iberia.
• Amílcar Barca, Aníbal y otros generales cartagineses sitúan las antiguas colonias fenicias de Andalucía y el Levante
bajo su control y proceden después a la conquista o extensión de su área de influencia sobre los pueblos indígenas.
A finales del siglo III a. C., la mayor parte de las ciudades y pueblos al sur de los ríos Duero y Ebro, así como las
islas Baleares, reconocen el dominio cartaginés. Fundan Qart Hadasht (Cartagena), que se convierte rápidamente
en una importante base naval, debido al interés por controlar la riqueza generada por las minas de plata de
Cartagena.63 Esto último se desprende de las palabras del arqueólogo Adolf Schulten.
HISPANIA ROMANA (206 A. C.-SIGLO V)
• Tras la segunda guerra púnica entre el 218 a. C. y el 201 a. C., se puede considerar la península ibérica sometida
al poder de Roma. La campaña de ocupación, tras la expulsión cartaginesa, fue rápida, excepto en el interior
(Numancia) y el pueblo cántabro que resistió hasta la llegada de Augusto en los inicios del Imperio romano.
• En el 197 a. C., los romanos dividen el territorio ibérico en dos zonas: la Hispania Citerior y la Hispania Ulterior.
• El sometimiento total de la península tiene lugar en el año 19 a. C. (tras finalizar las guerras cántabras), tras lo cual
se divide en tres provincias: Bética, Tarraconense y Lusitania, organización que perduró hasta el Bajo Imperio,
cuando el territorio se divide en Bética, Carthaginense, Gallaecia, Lusitania y Tarraconensis.
• El proceso de romanización entendido como la incorporación de la lengua, las costumbres y la economía romana
se inició aproximadamente hacia el 110 a. C. y duraría con toda su fuerza hasta mediados del siglo III.
EDAD MEDIA
• Las invasiones bárbaras y el reino visigodo (siglo V-711)
• La caída del Imperio romano:En la península ibérica, como en otras provincias, el Imperio cayó gradualmente, con
los procesos casi simultáneos de la «desromanización» del Imperio romano en Hispania, es decir, una debilitación
de la autoridad central en los siglos III, IV, y V, y de la «romanización» de las tribus germánicas, por ejemplo, la
adopción de la ley romana que es evidente en la Lex Gothorum (Ley de los godos), la conversión al cristianismo, y
la afinidad que algunos reyes tenían por el latín, hasta componer poesía en esta lengua.
• En el invierno del año 406, aprovechando la congelación del Rin, los vándalos, suevos, y alanos invadieron el
imperio con gran pujanza. Al cabo de tres años, cruzaron los Pirineos y llegaron a la península ibérica, y dividieron
entre sí las partes occidentales, que correspondían aproximadamente al Portugal moderno y España occidental
hasta Madrid. Mientras tanto, los visigodos, que habían tomado Roma hacía dos años, llegaron a la región en el
412, fundando el reino de Tolosa (Toulouse, en el sur de Francia), y extendieron su influencia gradualmente en la
Península, desplazando a los vándalos y alanos al norte de África, sin que estos dejasen mucha huella en la cultura
ibérica. Luego, tras la conquista de Tolosa por los francos y la pérdida de gran parte de los territorios en lo que hoy
es Francia, trasladaron la capital del reino visigodo a Toledo.
LAS INVASIONES
LA CONQUISTA MUSULMANA
• La conquista musulmana de España puede resumirse en una cronología breve:
• Año 696: la ciudad de Melilla es conquistada por el califato Omeya.
• Año 709: la ciudad de Ceuta es conquistada por el califato Omeya.
• Año 711: Tras la muerte del rey Witiza, los nobles y obispos de la península eligen por rey a Roderico (conocido en
la historia por don Rodrigo), duque de la Bética. Los hijos de Witiza querían por rey a Aquila, duque de la
Tarraconense, por lo que pactan con los árabes a través de Don Julián, conde de Ceuta.
• Roderico, que estaba por entonces luchando contra un levantamiento de los vascones, al enterarse de la invasión
árabe acude con su ejército. Pierde en la batalla de Guadalete debido a deslealtad de los witizanos. Con su muerte,
y con el grueso del ejército godo derrotado, los árabes se animan a continuar con la lucha.
ERA MUSULMANA
• Al-Andalus coincidió con la Convivencia, una era de relativa tolerancia religiosa, y con la edad de oro de la cultura
judía en la península ibérica. (Ver: el emir Abd al-Rahmán III, 912; Masacre de Granada de 1066).
• El interés musulmán en la península volvió con fuerza alrededor del año 1000, cuando Al-Mansur (conocido como
Almanzor), saqueó Barcelona (985). Según su hijo, otras ciudades cristianas fueron objeto de numerosas
incursiones.
• Después de la muerte de su hijo, el califato se hundió en una guerra civil y se dividió en los llamados "Reinos de
Taifas". Los reyes de las taifas compitieron entre sí no solo en la guerra, sino también en la protección de las artes y
la cultura, que disfrutaron de una recuperación breve
LA RECONQUISTA
• Etapas de la reconquista:
• 1.Fijación de la frontera del reino asturiano en el Arlanzón y el curso medio y bajo del Duero. Se logra a principios
del siglo X.
• 2.León y Castilla rebasan la cordillera Central y ocupan la cuenca del Tajo. Toledo se reconquista en 1085.
Reconquista de Zaragoza en 1118.
• 3.Dominio del valle del Guadiana y de los pasos de Sierra Morena. Batalla de Las Navas de Tolosa (1212).
• 4.Ocupación del valle del Guadalquivir por Fernando III el Santo (1252) y de Valencia, y las Baleares por Jaime I de
Aragón (1276). Quedará un reducto musulmán en Granada hasta 1492.
HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA
• En 1469, con el matrimonio de Isabel y Fernando, príncipe heredero de Aragón se consuma la unión dinástica de
los reinos de Castilla y Aragón en 1479, aunque ambos territorios matendrían sus leyes e instituciones propias
hasta 1707 (ver decretos de Nueva Planta), eso sí, bajo el mandato del mismo monarca.
• Antes de ello, entre 1474, año de la muerte de Enrique IV, y 1479 empezó una guerra civil por la sucesión de la
corona de Castilla entre partidarios de Isabel y partidarios de Juana la Beltraneja, hermanastra e hija legítima de
Enrique IV, respectivamente, casada con el rey de Portugal, que de haber ganado los partidarios de Juana hubiera
producido la unión de Castilla con Portugal.
WEBGRAFÍAS
• https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Espa%C3%B1a
• https://www.google.com/search?safe=active&hl=es&site=imghp&tbm=isc
h&source=hp&biw=1536&bih=724&q=imagenes+de+la+prehistoria+de+
espa%C3%B1a&oq=imagenes+de+la+prehistoria+de+espa%C3%B1a&gs_
l=img.3...948.14283.0.14459.41.39.2.0.0.0.214.3935.0j30j1.31.0....0...1.1.64.im
g..8.28.3474.0..0j35i39k1j0i10k1.D78zZjiMMWo#safe=active&hl=es&tbm=i
sch&q=imagenes+de+la+reconquista+en+espa%C3%B1a&imgdii=sHWf9
cEzFqP5EM:&imgrc=VqcMXRHwyxWBHM:&spf=1494463326309

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quevedo y góngora
Quevedo y góngoraQuevedo y góngora
Quevedo y góngoraalmujarillo
 
Rosalia de Castro
Rosalia de CastroRosalia de Castro
Rosalia de Castro
olaiabv
 
Fray Luis de León
Fray Luis de LeónFray Luis de León
Fray Luis de León
kafir14
 
Mario vargas llosa
Mario vargas llosaMario vargas llosa
Mario vargas llosasagipe
 
Diversidad lingüística España
Diversidad lingüística EspañaDiversidad lingüística España
Diversidad lingüística EspañaManel miguela
 
Trabajo de castellano (la gitanilla)
Trabajo de castellano (la gitanilla)Trabajo de castellano (la gitanilla)
Trabajo de castellano (la gitanilla)uzama123
 
La gitanilla. presentación
La gitanilla. presentaciónLa gitanilla. presentación
La gitanilla. presentación
maravillas1
 
Presentación miguel de cervantes
Presentación miguel de cervantesPresentación miguel de cervantes
Presentación miguel de cervantesElisadelengua
 
Quevedo
QuevedoQuevedo
Quevedo
TheMiryxD
 
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Maria José
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de CervantesTripleele
 
Gaudi y su obra
Gaudi y su obraGaudi y su obra
Gaudi y su obra
Edwin Benavente
 
5. teatro colombiano
5. teatro colombiano5. teatro colombiano
El Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en EspañaEl Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en España
papefons Fons
 
BENITO PÉREZ GALDÓS
BENITO PÉREZ GALDÓSBENITO PÉREZ GALDÓS
BENITO PÉREZ GALDÓS
Rafa Moya
 

La actualidad más candente (20)

Pintura del siglo de oro español
Pintura del siglo de oro españolPintura del siglo de oro español
Pintura del siglo de oro español
 
Quevedo y góngora
Quevedo y góngoraQuevedo y góngora
Quevedo y góngora
 
Rosalia de Castro
Rosalia de CastroRosalia de Castro
Rosalia de Castro
 
Fray Luis de León
Fray Luis de LeónFray Luis de León
Fray Luis de León
 
Mario vargas llosa
Mario vargas llosaMario vargas llosa
Mario vargas llosa
 
Diversidad lingüística España
Diversidad lingüística EspañaDiversidad lingüística España
Diversidad lingüística España
 
Trabajo de castellano (la gitanilla)
Trabajo de castellano (la gitanilla)Trabajo de castellano (la gitanilla)
Trabajo de castellano (la gitanilla)
 
La gitanilla. presentación
La gitanilla. presentaciónLa gitanilla. presentación
La gitanilla. presentación
 
Presentación miguel de cervantes
Presentación miguel de cervantesPresentación miguel de cervantes
Presentación miguel de cervantes
 
Quevedo
QuevedoQuevedo
Quevedo
 
O meu libro erros e tánatos
O meu libro erros e tánatosO meu libro erros e tánatos
O meu libro erros e tánatos
 
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
Literatura Española Edad Media // http://cuadernodelasletras.blogspot.com/
 
José Cadalso
José CadalsoJosé Cadalso
José Cadalso
 
Miguel de Cervantes
Miguel de CervantesMiguel de Cervantes
Miguel de Cervantes
 
Gaudi y su obra
Gaudi y su obraGaudi y su obra
Gaudi y su obra
 
5. teatro colombiano
5. teatro colombiano5. teatro colombiano
5. teatro colombiano
 
Miguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes SaavedraMiguel de Cervantes Saavedra
Miguel de Cervantes Saavedra
 
El Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en EspañaEl Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en España
 
El gallego
El gallegoEl gallego
El gallego
 
BENITO PÉREZ GALDÓS
BENITO PÉREZ GALDÓSBENITO PÉREZ GALDÓS
BENITO PÉREZ GALDÓS
 

Similar a Historia de españa

Historia de españa 1
Historia de españa 1Historia de españa 1
Historia de españa 1
mgcasalins
 
Historia de españa 1
Historia de españa 1Historia de españa 1
Historia de españa 1
mgcasalins
 
La historia de españa PW
La historia de españa PWLa historia de españa PW
La historia de españa PWmontepiangel
 
Tema 3 reinos cristianos alumno
Tema 3 reinos cristianos alumnoTema 3 reinos cristianos alumno
Tema 3 reinos cristianos alumno
piraarnedo
 
Unidad 6 copia
Unidad 6   copiaUnidad 6   copia
Unidad 6 copia
saradocente
 
Unidad 5 2021
Unidad 5 2021Unidad 5 2021
Unidad 5 2021
saradocente
 
Breve Evolución Histórica de España
Breve Evolución Histórica de EspañaBreve Evolución Histórica de España
Breve Evolución Histórica de EspañaAna Rey
 
Segunda República en España
Segunda República en EspañaSegunda República en España
Segunda República en España
Yolanda Moral
 
S2. ESPAÑA ANTIGUA..pptx
S2. ESPAÑA ANTIGUA..pptxS2. ESPAÑA ANTIGUA..pptx
S2. ESPAÑA ANTIGUA..pptx
AntonioMorillaRodrgu
 
Esquema Histórico de Edad Media Española
 Esquema Histórico de Edad Media Española Esquema Histórico de Edad Media Española
Esquema Histórico de Edad Media Española
nestorio62
 
Proyección de la unidad
Proyección de la unidadProyección de la unidad
Proyección de la unidad
Madelman68
 
Bloque 2. reinos cristianos en la edad media peninsular
Bloque 2. reinos cristianos en la edad media peninsularBloque 2. reinos cristianos en la edad media peninsular
Bloque 2. reinos cristianos en la edad media peninsular
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Tema 3
Tema 3 Tema 3
Aragón en la edad media i
Aragón en la edad media iAragón en la edad media i
Aragón en la edad media i
Antonio Cintora Bazán
 
Basico4 reconquista
Basico4 reconquistaBasico4 reconquista
Basico4 reconquista
eolapaz
 
La historia de españa Doc
La historia de españa DocLa historia de españa Doc
La historia de españa Docmontepiangel
 
La historia de españa documento
La historia de españa documentoLa historia de españa documento
La historia de españa documentomontepiangel
 
07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii x
07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii   x07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii   x
07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii x
anabel sánchez
 
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianosLa península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
Jesús Bartolomé Martín
 
Historia de España
Historia de EspañaHistoria de España
Historia de España
Ameni95
 

Similar a Historia de españa (20)

Historia de españa 1
Historia de españa 1Historia de españa 1
Historia de españa 1
 
Historia de españa 1
Historia de españa 1Historia de españa 1
Historia de españa 1
 
La historia de españa PW
La historia de españa PWLa historia de españa PW
La historia de españa PW
 
Tema 3 reinos cristianos alumno
Tema 3 reinos cristianos alumnoTema 3 reinos cristianos alumno
Tema 3 reinos cristianos alumno
 
Unidad 6 copia
Unidad 6   copiaUnidad 6   copia
Unidad 6 copia
 
Unidad 5 2021
Unidad 5 2021Unidad 5 2021
Unidad 5 2021
 
Breve Evolución Histórica de España
Breve Evolución Histórica de EspañaBreve Evolución Histórica de España
Breve Evolución Histórica de España
 
Segunda República en España
Segunda República en EspañaSegunda República en España
Segunda República en España
 
S2. ESPAÑA ANTIGUA..pptx
S2. ESPAÑA ANTIGUA..pptxS2. ESPAÑA ANTIGUA..pptx
S2. ESPAÑA ANTIGUA..pptx
 
Esquema Histórico de Edad Media Española
 Esquema Histórico de Edad Media Española Esquema Histórico de Edad Media Española
Esquema Histórico de Edad Media Española
 
Proyección de la unidad
Proyección de la unidadProyección de la unidad
Proyección de la unidad
 
Bloque 2. reinos cristianos en la edad media peninsular
Bloque 2. reinos cristianos en la edad media peninsularBloque 2. reinos cristianos en la edad media peninsular
Bloque 2. reinos cristianos en la edad media peninsular
 
Tema 3
Tema 3 Tema 3
Tema 3
 
Aragón en la edad media i
Aragón en la edad media iAragón en la edad media i
Aragón en la edad media i
 
Basico4 reconquista
Basico4 reconquistaBasico4 reconquista
Basico4 reconquista
 
La historia de españa Doc
La historia de españa DocLa historia de españa Doc
La historia de españa Doc
 
La historia de españa documento
La historia de españa documentoLa historia de españa documento
La historia de españa documento
 
07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii x
07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii   x07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii   x
07.los reinos del norte peninsular en los siglos viii x
 
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianosLa península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
La península ibérica en la Edad Media: los reinos cristianos
 
Historia de España
Historia de EspañaHistoria de España
Historia de España
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Historia de españa

  • 2. INTRODUCCIÓN • aquí en estas diapositivas vamos a poder observar la historia de España desde la prehistoria hasta la edad moderna espero que les guste y les pueda colaborar en sus aprendizajes
  • 3. LA PREHISTORIA • Los mas antiguos yacimientos arqueológicos encontrados en España se consideran entre al 30.000-50.000 a. C. (caso de las pinturas rupestres más emblemáticas), como el caso del hombre de Orce, el Arte Rupestre, etc. Entre los restos mas importantes encontrados en España podemos mencionar los de Atapuerca (en la provincia de Burgos, la Cueva de Las Grajas (en Archidona, Málaga), la Cueva de Altamira (en la provincia de Santander), Cova Negra (en Játiva) y Pinar (en la provincia de Granada). • De hace unos 900 000 años son los restos del yacimiento de la Gran Dolina, también en Atapuerca, que definen una especie clave para entender la evolución humana, bautizada como Homo antecessor.48 49 El siguiente hallazgo, datado en unos 430 000 años,50 es la ingente cantidad de restos de Homo heidelbergensis (especie precursora del Homo neanderthalensis) hallados en la Sima de los huesos de Atapuerca,51 yacimiento que ha proporcionado, entre una variedad ósea excepcional, numerosos cráneos muy bien conservados.52 Son numerosos los yacimientos con industria lítica Achelense de esta época en la península, como los de Torralba y Ambrona (provincia de Soria) o los de las terrazas del Manzanares (provincia de Madrid).53
  • 4. v
  • 5. HISPANIA A ESPAÑA • Hispania era el nombre dado por los romanos a la península ibérica y parte de la nomenclatura oficial de las tres provincias romanas que crearon ahí: Hispania Ulterior Beatica, Hispania Citerior Tarraconenses e Hispania Ulterior Lusitana • El momento histórico exacto en que se hace referencia a España por primera vez no está claramente definido, existiendo escritos del siglo VI en los que ya aparece la palabra España, como el «Laus Spaniae» de la Historia de los Godos, Vándalos y Suevos de San Isidoro de Sevilla. En otros países de Europa comenzó a conocerse al conjunto de reinos cristianos de la península como España, en singular, desde tiempos muy tempranos
  • 6.
  • 7. EDAD ANTIGUA • Pueblos indígenas y colonizaciones históricas Dama de Elche, escultura ibera. Museo Arqueológico Nacional de España (Madrid).La Edad del Hierro se inicia en la península ibérica con la penetración de población e influencia cultural indoeuropea desde el comienzo del I milenio a. C.; determinando la identidad étnica y lingüística celta de la mayor parte de los pueblos indígenas de las zonas norte, oeste y centro, con alguna excepción: lusitanos y vetones, también indoeuropeos, se califican de "precélticos", mientras que los vascones se califican de "preindoeuropeos". A pesar de la similitud de su forma de vida a la de otros pueblos de la zona norte (galaicos, astures y cántabros), su lengua (el "protoeuskera") se supone similar a las habladas en la zona oriental peninsular; las del grupo de pueblos denominados iberos, de mayor desarrollo económico. Las fuentes clásicas denominaron celtíberos al grupo de pueblos situados en una posición intermedia (geográficamente).
  • 8.
  • 9. HISPANIA CARTAGINESA • Cartago y Roma entrarán finalmente en una serie de guerras (guerras púnicas) por la hegemonía en el Mediterráneo occidental. Tras la derrota en la primera guerra púnica, Cartago intenta resarcirse de sus pérdidas de Sicilia, Cerdeña y Córcega, incrementando su dominio en Iberia. • Amílcar Barca, Aníbal y otros generales cartagineses sitúan las antiguas colonias fenicias de Andalucía y el Levante bajo su control y proceden después a la conquista o extensión de su área de influencia sobre los pueblos indígenas. A finales del siglo III a. C., la mayor parte de las ciudades y pueblos al sur de los ríos Duero y Ebro, así como las islas Baleares, reconocen el dominio cartaginés. Fundan Qart Hadasht (Cartagena), que se convierte rápidamente en una importante base naval, debido al interés por controlar la riqueza generada por las minas de plata de Cartagena.63 Esto último se desprende de las palabras del arqueólogo Adolf Schulten.
  • 10.
  • 11. HISPANIA ROMANA (206 A. C.-SIGLO V) • Tras la segunda guerra púnica entre el 218 a. C. y el 201 a. C., se puede considerar la península ibérica sometida al poder de Roma. La campaña de ocupación, tras la expulsión cartaginesa, fue rápida, excepto en el interior (Numancia) y el pueblo cántabro que resistió hasta la llegada de Augusto en los inicios del Imperio romano. • En el 197 a. C., los romanos dividen el territorio ibérico en dos zonas: la Hispania Citerior y la Hispania Ulterior. • El sometimiento total de la península tiene lugar en el año 19 a. C. (tras finalizar las guerras cántabras), tras lo cual se divide en tres provincias: Bética, Tarraconense y Lusitania, organización que perduró hasta el Bajo Imperio, cuando el territorio se divide en Bética, Carthaginense, Gallaecia, Lusitania y Tarraconensis. • El proceso de romanización entendido como la incorporación de la lengua, las costumbres y la economía romana se inició aproximadamente hacia el 110 a. C. y duraría con toda su fuerza hasta mediados del siglo III.
  • 12.
  • 13. EDAD MEDIA • Las invasiones bárbaras y el reino visigodo (siglo V-711) • La caída del Imperio romano:En la península ibérica, como en otras provincias, el Imperio cayó gradualmente, con los procesos casi simultáneos de la «desromanización» del Imperio romano en Hispania, es decir, una debilitación de la autoridad central en los siglos III, IV, y V, y de la «romanización» de las tribus germánicas, por ejemplo, la adopción de la ley romana que es evidente en la Lex Gothorum (Ley de los godos), la conversión al cristianismo, y la afinidad que algunos reyes tenían por el latín, hasta componer poesía en esta lengua.
  • 14.
  • 15. • En el invierno del año 406, aprovechando la congelación del Rin, los vándalos, suevos, y alanos invadieron el imperio con gran pujanza. Al cabo de tres años, cruzaron los Pirineos y llegaron a la península ibérica, y dividieron entre sí las partes occidentales, que correspondían aproximadamente al Portugal moderno y España occidental hasta Madrid. Mientras tanto, los visigodos, que habían tomado Roma hacía dos años, llegaron a la región en el 412, fundando el reino de Tolosa (Toulouse, en el sur de Francia), y extendieron su influencia gradualmente en la Península, desplazando a los vándalos y alanos al norte de África, sin que estos dejasen mucha huella en la cultura ibérica. Luego, tras la conquista de Tolosa por los francos y la pérdida de gran parte de los territorios en lo que hoy es Francia, trasladaron la capital del reino visigodo a Toledo. LAS INVASIONES
  • 16.
  • 17. LA CONQUISTA MUSULMANA • La conquista musulmana de España puede resumirse en una cronología breve: • Año 696: la ciudad de Melilla es conquistada por el califato Omeya. • Año 709: la ciudad de Ceuta es conquistada por el califato Omeya. • Año 711: Tras la muerte del rey Witiza, los nobles y obispos de la península eligen por rey a Roderico (conocido en la historia por don Rodrigo), duque de la Bética. Los hijos de Witiza querían por rey a Aquila, duque de la Tarraconense, por lo que pactan con los árabes a través de Don Julián, conde de Ceuta. • Roderico, que estaba por entonces luchando contra un levantamiento de los vascones, al enterarse de la invasión árabe acude con su ejército. Pierde en la batalla de Guadalete debido a deslealtad de los witizanos. Con su muerte, y con el grueso del ejército godo derrotado, los árabes se animan a continuar con la lucha.
  • 18.
  • 19. ERA MUSULMANA • Al-Andalus coincidió con la Convivencia, una era de relativa tolerancia religiosa, y con la edad de oro de la cultura judía en la península ibérica. (Ver: el emir Abd al-Rahmán III, 912; Masacre de Granada de 1066). • El interés musulmán en la península volvió con fuerza alrededor del año 1000, cuando Al-Mansur (conocido como Almanzor), saqueó Barcelona (985). Según su hijo, otras ciudades cristianas fueron objeto de numerosas incursiones. • Después de la muerte de su hijo, el califato se hundió en una guerra civil y se dividió en los llamados "Reinos de Taifas". Los reyes de las taifas compitieron entre sí no solo en la guerra, sino también en la protección de las artes y la cultura, que disfrutaron de una recuperación breve
  • 20.
  • 21. LA RECONQUISTA • Etapas de la reconquista: • 1.Fijación de la frontera del reino asturiano en el Arlanzón y el curso medio y bajo del Duero. Se logra a principios del siglo X. • 2.León y Castilla rebasan la cordillera Central y ocupan la cuenca del Tajo. Toledo se reconquista en 1085. Reconquista de Zaragoza en 1118. • 3.Dominio del valle del Guadiana y de los pasos de Sierra Morena. Batalla de Las Navas de Tolosa (1212). • 4.Ocupación del valle del Guadalquivir por Fernando III el Santo (1252) y de Valencia, y las Baleares por Jaime I de Aragón (1276). Quedará un reducto musulmán en Granada hasta 1492.
  • 22.
  • 23. HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA • En 1469, con el matrimonio de Isabel y Fernando, príncipe heredero de Aragón se consuma la unión dinástica de los reinos de Castilla y Aragón en 1479, aunque ambos territorios matendrían sus leyes e instituciones propias hasta 1707 (ver decretos de Nueva Planta), eso sí, bajo el mandato del mismo monarca. • Antes de ello, entre 1474, año de la muerte de Enrique IV, y 1479 empezó una guerra civil por la sucesión de la corona de Castilla entre partidarios de Isabel y partidarios de Juana la Beltraneja, hermanastra e hija legítima de Enrique IV, respectivamente, casada con el rey de Portugal, que de haber ganado los partidarios de Juana hubiera producido la unión de Castilla con Portugal.