SlideShare una empresa de Scribd logo
4 Construcción y prefabricación de muros de contención de concreto reforzado.



4.1 Generalidades



Los muros de contención o de sostenimiento son aquellas construcciones que ofrecen

estabilidad al suelo, cuando tienen lugar diferencias de nivel. (1)

   El peso muerto en tales muros es un requisito de la mayor importancia, tanto para

resistir el volcamiento debido a las presiones laterales de la tierra, arena o cualquier otro

material de relleno, que se deposite detrás de el, después de su construcción ; como para

resistir el desplazamiento horizontal motivado por las mismas fuerzas.

   En todo el estudio que sigue, un muro de contención se representa como una

estructura de dos dimensiones, teniendo un espesor unitario.

   Dentro de la consideración de este tipo de estructuras, tiene importancia establecer la

diferencia entre: los muros de contención y los llamados muros de revestimiento, ya que

representando una estructura análoga tienen diferentes fines.

   Los muros de contención tienen por objeto resistir presiones laterales, en tanto que

los muros de revestimiento, sirven para evitar la caída de tierras que pertenecen en el

sitio de su yacimiento, pero que se han excavado, dejando un parámetro vertical o

inclinado.



4.2Clasificación de muros de contención.

Los muros de contención pueden dividirse en dos grandes grupos, a considerar:

muros de contención flexibles

muros de contención rígidos o inflexibles

(1) Díaz de Cossio, Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado, Limusa México

Muros de contención flexibles
Son aquellos que están constituidos por elementos estructurales poco rígidos, sensibles

a deformarse bajo la acción de cargas exteriores; tal como sucede con los tablestacados

de madera. (2)

   Los muros de contención, de madera tratada, se usan extensamente para retener los

terraplenes en las obras de construcción en general. Estas construcciones son muy

estables si se diseñan adecuadamente para las presiones que se considera que actuaran

sobre ellas; y si se construyen bien y con madera tratada a presión, darán un servicio

duradero con muy poco o ningún mantenimiento. La madera tratada a presión queda

satisfactoriamente protegida contra la descomposición y es muy resistente a los ácidos

que pueden estar presentes en el suelo.

   El tipo más corriente de muro de contención, de madera, es el muro de tablestacas,

sostenida en posición con pilotes guías y largueros de tablones gruesos. También los

muros de tablones horizontales, aguantados por postes o pilotes redondos de madera,

son comunes. La distancia entre los postes depende del empuje del terraplén y del

espesor de los tablones horizontales, que son vigas continuas apoyados en varios puntos

y cargadas uniformemente en toda su longitud por las presiones del relleno a sus

respectivos niveles o cotas.

   Para alturas de 2m o menos los postes de apoyo, hundidos hasta las profundidades

convenientes,      dan     amplia     protección      contra     los    vuelcos,   inclinaciones   o

desplazamientos, sin necesidad de amarres ni esfuerzo lateral alguno, a menos que se

trate del suelo mas pobre que se pueda imaginar. Si los muros llegan a mayor altura, se

deben anclar a muertos

(2) Arq. José Creixell M., Estabilidad de Las Construcciones, Continental S. A.
o a pilotes de anclaje, usando varillas o cables que generalmente se equipan con

torniquetes para facilitar el ajuste. También se refuerzan estos muros con pilotes

inclinados.



Muros de contención rígidos



Son aquellos en los cuales las deformaciones producidas por el empuje del relleno son

tan pequeñas que pueden ser despreciadas. Esta condición se verifica en los muros

realizados en hormigón y en mampostería. (3)

   Debido a lo frecuente que se presentan en la práctica, se considera únicamente el

estudio de los muros de contención rígidos.

Este tipo fundamental de estructura, se subdividen en cuatro grupos principales, a saber:

   Muros de contención:           de gravedad

                                  en voladizo

                                  semigravifico

                                  contrafuertes



Muros de gravedad



Estos muros de contención son los que dependen enteramente de su peso para lograr la

estabilidad necesaria.



   El concreto sin refuerzo o hasta la propia piedra colocada, constituyen un material

adecuado para su construcción. La característica fundamental del diseño en este caso,

   (3) Arq. José Creixell M., Estabilidad de Las Construcciones, Continental S. A.
consiste en mantener el eje de compresión dentro del tercio central de la sección

transversal.



Muros en voladizo.



Estos muros, son generalmente estructuras de concreto armado, en las que se emplea el

peso propio del suelo para lograr la estabilidad deseada.

   Los elementos fundamentales de este tipo de estructura son:

          a) tronco

          b) pie

          c) talón

Estos tres elementos, se diseñan cada uno como losa en voladizo.



Muros semigravificos



Este tipo de muro de contención, emplea un refuerzo ligero y es de construcción

intermedia entre el tipo de gravedad y el del voladizo.



Muros de contrafuertes



Este tipo de estructura, se parece al muro de contención en voladizo y al igual que éste,

logra su estabilidad mediante el peso del terreno.

   El tronco y la base se unen en intervalos regulares, mediante contrafuertes,

nervaduras o paredes de arriostramiento. Estas nervaduras actúan en la forma de

arriostramiento en tensión y modifican totalmente los apoyos de las losas del tronco y
del talón. El tronco resulta una losa horizontal entre los contrafuertes o nervaduras y el

talón es una losa apoyada en tres puntos.



4.3 Presión lateral.



El relleno colocado en la parte posterior del muro de contención, produce una presión

lateral sobre el muro; esta presión se considera como el valor del empuje. Este empuje,

análogamente a cualquier otra fuerza, se caracteriza por su magnitud, dirección llamada

también línea de acción, sentido y punto de aplicación o centro de presión.

     Es evidente que la presión ejercida por el relleno se incrementará cuando aumente su

peso; ya sea por el efecto de saturación o bien por la acción de alguna sobrecarga. Por

esta razón, la parte del empuje que es causado por el suelo seco sin cohesión, se designa

por: (Ec), el causado por la presencia del agua, por: (Ea) y el causado por la sobrecarga,

por: (Es). (4)

     Las cohesiones del relleno o la supresión originadas por condiciones de saturación,

pueden disminuir el valor de empuje total.

     El problema principal en el análisis y diseño de los muros de contención, es la

determinación del valor del empuje total (E). El valor de este empuje total que actúa

sobre un muro de contención, en la realidad, es variable y depende principalmente de las

propiedades físicas y contenido de humedad del relleno.

     Sin embargo, para el diseño de los muros de contención, debe emplearse un valor

perfectamente definido del empuje total (E), el proyectista debe considerar que el muro

de

     (4) R. Park T. Paulay, Estructuras de Concreto Reforzado, Limusa Balderas .

     contención, al igual que cualquiera otra estructura, debe realizarse en la forma que

satisfaga los requisitos de economía y seguridad.
El término economía y seguridad. El término economía, establece que el costo de la

construcción con la suma del costo capitalizado del mantenimiento de la estructura,

debe ser mínimo. Para satisfacer tal necesidad, el proyectista tiene como fuentes de

información:

   1.- formulas teóricas

   2.- conocimientos empíricos de experimentos y observaciones sobre gran número de

estructuras, tanto de tamaño natural como de modelos.

   3.- experiencias ingeniériles, así como el propio criterio del proyectista.



4.4 Estudio de los suelos



Por lo discutido anteriormente, podemos ver la importancia que tiene el realizar

previamente al diseño de los muros de contención, un estudio del suelo, consiste

generalmente en la investigación del perfil del terreno sobre el que se va a ejecutar la

estructura; con el objeto de tener una idea, tanto de la existencia y elevación del agua

subterránea, como de la naturaleza propiedades y comportamiento del suelo y del

material de relleno.

   El nivel al que se encuentra el agua subterránea, se conoce por medio de sondeos.

Los resultados así obtenidos no son aplicables a cualquier época, puesto que las

condiciones del agua subterránea varían de una estación a la otra; siendo el nivel mas

alto el de la época de lluvias. Sin embargo la información obtenida da una idea clara del

comportamiento del escurrimiento y de su poder erosivo.

   Los sondeos se complementan con la excavación de pozos a cielo abierto, de los que

se pueden extraer muestras inalteradas que analizadas en el laboratorio junto con las del
material de relleno, nos indicarán la naturaleza y por lo tanto las propiedades y

comportamiento, del suelo y del material de relleno.

   El estudio de los suelos es básico par los fines de la determinación del empuje total

ejercido por el material de relleno sobre el muro de contención pues el comportamiento

es distinto para rellenos arcillosos, de arenas o de una mezcla de los dos, si está

constituido por grava o canto rodado, si es de limos, de margas, etc. (5)

   Los rellenos arcillosos son malos y de difícil drenaje por que conservan el agua y al

mojarse se hacen plásticos e inestables. En cambio cuando                   estos rellenos están

mezclados con arena, son excelentes. Los suelos arcillosos tienen una variante, cuando

contienen carbonato de calcio y entonces se llaman margas; en su comportamiento son

muy parecidos a los arcillosos.

   Los suelos arenosos son inestables por su falta de cohesión y por lo tanto solo se

pueden usar como materiales de relleno, así como en terraplenes, cuando se les protege

y aísla de corrientes de agua. Entre los suelos arenosos hay un tipo, llamado de arenas

movedizas debido a que el tamaño de las partículas es muy pequeño y se desalojan con

el aire, desplazándose.

   Los suelos de grava y canto rodado pueden drenarse fácilmente, pero para la

construcción de terraplenes deben estar mezclados con arcillas, arenas y otros

materiales, por razones de estabilidad.

    (5) R. Park T. Paulay, Estructuras de Concreto Reforzado, Limusa Balderas .




Variedad de los suelos.



Es de esperarse que los suelos varíen considerablemente según el lugar. Es más, los

suelos no poseen propiedades físicas sencillas, bien definidas y uniformes. Su
comportamiento bajo cualquier circunstancia representa la influencia combinada y la

interacción de gran número de factores físicos, muchos de los cuales no es posible

determinar directa y cuantitativamente.

   A pesar de que los suelos en su comportamiento físico siguen las mismas leyes

naturales que los demás materiales, su relación es más compleja y obscura. Se

experimentan verdaderas dificultades al aplicar correctamente los principios de la

mecánica a un material que no es homogéneo, ni uniforme, sino imperfectamente

elástico, y cuyas relaciones esfuerzo-deformación no son bien definidas.

   Aún cuando últimamente se han logrado grandes adelantos en las aplicaciones

prácticas de la mecánica e los suelos; ya que se pueden estimar más exactamente las

fuerzas y factores físicos, es sumamente difícil, debido a la variedad de los suelos,

lograr que el diseño de los muros de contención sea un proceso plenamente

racionalizado, de modo que se pedan obtener ventajas adecuadas en cuanto a seguridad,

economía y construcción.



4.5 Criterio de diseño



Con el objeto de lograr la resistencia máxima de la obra con el gasto mínimo del

material, el criterio de diseño se basa principalmente sobre los materiales disponibles,

su apariencia, el espacio requerido, las fuerzas actuantes y finalmente, el costo.



Materiales disponibles



Los materiales disponibles para la realización de los muros de contención son tan

variados, que puede emplearse desde la piedra de río a canto rodado, piedra partida o
piedra de cantería, tabique, concreto sin refuerzo, concreto armado; hasta cualquier otro

material que tenga la necesaria resistencia para soportar los esfuerzos a que se someterá.

   La selección del material más adecuado, se basa principalmente en la economía y en

el aspecto final de la obra; así por ejemplo: los muros usados conjuntamente con

edificios i en áreas residenciales son, a menudo, de tabique o de mampostería ya que en

la mayor parte de los casos van revestidos. Los muros en arenas industriales o

adyacentes a puentes y presas son, por lo general, de hormigón.

   Para obtener la mayor economía posible, se empleará siempre material disponible de

la región en la que se realiza la obra.



Apariencia



Además de la importancia que tiene la selección del material más adecuado, la

apariencia juega un papel importante. Los muros no pueden diseñarse con paramentos

verticales, debido a que un ligero basculamiento, natural en este tipo de estructuras, hará

que se inclinen hacia fuera y luzcan inestables, aún cuando sean seguros. Para una

apariencia estable, es mejor proveer al paramento exterior con una inclinación hacia

adentro de: 1 por cada 10 mínimo.



Espacio requerido



El espacio es un factor importante en el diseño de los muros, puesto que la función de

los muros de contención es hacer mejor uso del espacio a nivel, que con una pendiente

natural.
Fuerzas actuantes



Las magnitudes de las fuerzas actuantes sobre el muro en consideración, determinan

categóricamente el tipo de estructura que debe emplearse.



Costo



El costo y la disponibilidad de los materiales y de la mano de obra, son factores

determinantes en la selección del tipo mas adecuado de muro de contención.

   La piedra es costosa en algunos lugares y requiere además, mano de obra

especializada. El concreto sin refuerzo es relativamente fácil de cimbrar y no requiere

acero, pero pueden necesitarse cantidades excesivas de dicho material. El hormigón

armado es económico para estructuras grandes, pero necesita: acero, cimbrados y

concreto de alta calidad.



Consideraciones importantes



El amplio uso de los muros de contención está plagado de muchos fracasos, por que los
                                                                                            43
diseños se basan en reglas y fórmulas que solo satisfacen condiciones limitadas. Un

muro de contención          que satisfaga plenamente los    requisitos de diseño, deberá

comprender lo siguiente:



   1.- El muro ha de ser estructuralmente capaz de soportar las presiones del material de

relleno, ubicado en su parte posterior.
2.- Los cimientos del muro han de ser capaces de soportar, tanto el peso de éste,

como la fuerza resultante de la presión del relleno que actúa sobre él, sin dar lugar a:



       a) volcamiento o a la falla del suelo

       b) deslizamiento del muro y del cimiento.

       c) asentamiento indebido.



   La presión del relleno contra un muro de contención depende de las condiciones de

deformación o basculamiento del muro, de las propiedades del               suelo y de las

condiciones de humedad. Para mayor economía, los muros de contención se diseñan

generalmente para presión activa, tal cual desarrolla en un relleno seco sin cohesión;

pero es posible un diseño para cualquier condición de rendimiento, suelo y agua.

   En el pasado, con el objeto de racionalizar el proceso de la determinación de empuje

total ejercido contra un muro de contención por el material de relleno, se formularon

una serie de teorías sobre el comportamiento de los suelos; entre las cuales encontramos

las desarrolladas por: Coulomb en 1773, Poncelet en 1840, Rankine en 1856, así como

la de Muller-Breslau y las más recientes, como son las de Terzagui, Parsons, Jenkin,

Revhann, etc. Estas investigaciones dieron origen al desarrollo de la mecánica de los        44

suelos como una nueva rama del conocimiento de la ingeniería.

   En la actualidad el conocimiento del empuje de tierras, se encuentran plenamente

localizado entro del campo de la mecánica de los suelos y para diseñar con seguridad

tales estructuras, como son los muros de contención, es esencial poseer

condicionamiento cabal de la naturaleza, propiedades y comportamiento general del

suelo, con el objeto de conocer la naturaleza de la presión de la tierra y de la capacidad

soportante del suelo.
4.6 Procedimiento constructivo de muros de contención de concreto.

El proceso de fabricación de los muros de contención es el siguiente:

   1) Colocación de los moldes y colado del elemento horizontal del muro

   La colocación de los moldes se hace sobre un firme que tiene que estar

perfectamente nivelado se procede a colocar la parte inferior del molde del muro de

contención prefabricado, esta parte inferior alojara la zapata del muro.

   El molde tiene que tener en su parte inferior la medida del ancho de la zapata y en

su parte superior la misma medida pero incrementada 3 cm. y de peralte el espesor que

de el calculo estructural.



                                        B'

                                                                     H

                                        B

                                         Fig. 4.1                                         45

   La razón de que el molde sea más ancho en su parte superior que en la inferior es

para lograr que se pueda desmoldar fácilmente y no se atore. Este molde es de lámina y

dependiendo de los usos que se le vaya a dar          será el espesor de la lámina. Se

recomienda la lamina calibre 14 12 o 10, la decisión dependerá de la cantidad de piezas

que se vayan a prefabricar.

   Dentro del molde se colocan unos separadores que van a depender de la longitud

que debe de tener el muro de contención prefabricado. En nuestro caso se esta

proponiendo 50 cm. de largo para que en obra con 2 muros de contención prefabricados

se cubra un metro de largo.
Fig. 4.2



  Una vez colocado el molde se le aplica sobre este un aditivo de cualquier marca

desmoldante, esto es con el objeto de que al momento de desmoldar no se pegue la

pieza. Este molde inferior puede tener una longitud de 3 o 6 metros de largo, de tal

forma que salgan 12 piezas prefabricadas por molde o 6 piezas.

  Colocado ya el desmoldante se procede a colocar el armado de la zapata del muro de

contención, acero horizontal, este armado puede hacerse con varilla o con mallas

dependiendo del calculo, pero en ambos casos se tiene que colocar unos separadores en

la parte inferior que nos garanticen primero, que el armado no se mueva y segundo que

tenga el recubrimiento adecuado.




                                         Fig. 4.3
2) Colado del elemento vertical del muro

  Una vez colocado el molde horizontal se deberá proceder a colar e inmediatamente

después del colado se colocara el molde vertical donde se alojara el alma del muro de

contención.

  El molde vertical deberá también ser de lamina con unos refuerzos que le den

rigidez al molde y eviten que absorba el empuje que ejercerá el concreto al momento

del colado.




                                           Fig. 4.4

  Sobre estos refuerzos se colocaran unos separadores que atraviesan el alma del muro

e impiden que este se abra en el momento del colado.

  Para que estos separadores se quiten con facilidad quedaran ahogados dentro de un

poliducto el cual evitara que se llenen de concreto. Estos separadores en sus extremos
tendrán de lado izquierdo extremo fijo y de lado derecho una tuerca con tornillo y rosca

de tal manera que se puedan quitar y poner fácilmente.




                                         Fig. 4.5




  Una vez colocado el molde vertical se procederá a colocar los separadores entre uno

y otro muro de contención prefabricado, igual que se colocaron en el molde inferior.

Antes de colocar el molde se deberá de impregnar del aditivo desmoldante para evitar

que se pegue en el momento de desmoldar.
Fig. 4.6

   El molde vertical ya colocado, plomeado y nivelado se procederá a introducir el

armado del alma del muro de contención, acero vertical, introduciendo las varillas de

anclaje para unir la pared vertical con la zapata horizontal, todos estos refuerzos se

colocaran con separadores para lograr la colocación del acero en el lugar adecuado y

también para lograr los recubrimientos adecuados.




                                         Fig. 4.7

   Se recomienda que los separadores verticales estén a la misma distancia que los

separadores inferiores.

   El siguiente que se tiene que hacer es vaciar el concreto del alma, llenado el molde

se colocara el vibrador de contacto y se vibrara el tiempo suficiente para que el

concreto quede debidamente colado.
Se deberá de sacar cilindros para tener pruebas de laboratorio y garantizar que la

resistencia del concreto con el que fue calculado se lleve a cabo en realidad, también se

deberá de utilizar   acelerante de fraguado en la mezcla          con el objeto de poder

desmoldar a las 24 horas y lograr la reutilización de los moldes lo antes posible.




                                          Fig. 4.8

3) Desmolde de los muros de contención

   Después de todo esto se continúa a desmoldar el alma del muro quitando los tornillos

que le sirvieron de atiezadores, se retiran los moldes verticales para luego proceder a

retirar los cimientos prefabricados de los moldes horizontales.

   Se llevan los muros al patio de almacenaje para poder clasificarlos y de ahí poderlos

llevar a la obra.




                                          Fig. 4.9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
Noe lopez
 
Cimentaciones trabajo para entregar
Cimentaciones trabajo para entregarCimentaciones trabajo para entregar
Cimentaciones trabajo para entregar
Anitha Marinelaa
 
Geotecnia muros trabajo final
Geotecnia muros trabajo finalGeotecnia muros trabajo final
Geotecnia muros trabajo final
Yusmeiri Betsired
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Rolando Peña
 
Librodeslizamientost2 cap3
Librodeslizamientost2 cap3Librodeslizamientost2 cap3
Librodeslizamientost2 cap3
Carlos Vargas
 
Muros de contención
Muros de contenciónMuros de contención
Muros de contención
pablo espinosa
 
Muros de retención tipos. diseño hormigon armado
Muros de retención tipos. diseño hormigon armadoMuros de retención tipos. diseño hormigon armado
Muros de retención tipos. diseño hormigon armado
Abel Edwar
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
Mouna Touma
 
Losa de cimentacion iii unidad
Losa de cimentacion iii unidadLosa de cimentacion iii unidad
Losa de cimentacion iii unidad
lisaarteagam
 
Fundaciones para vivienda
Fundaciones para viviendaFundaciones para vivienda
Fundaciones para vivienda
fredyteran
 
Trabajo CLASIFICACION Y TIPOS DE cimentaciones
Trabajo CLASIFICACION Y TIPOS DE cimentaciones  Trabajo CLASIFICACION Y TIPOS DE cimentaciones
Trabajo CLASIFICACION Y TIPOS DE cimentaciones
infxblog
 
Unidad 5 presentacion
Unidad 5 presentacionUnidad 5 presentacion
Muros de Contencion y Muros de Sotano - calavera 1989
Muros de Contencion y Muros de Sotano - calavera 1989Muros de Contencion y Muros de Sotano - calavera 1989
Muros de Contencion y Muros de Sotano - calavera 1989
Eric Llanos
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
jairito1380
 
Construccion fundaciones - mayerlin castañeda 23516048
Construccion  fundaciones - mayerlin castañeda 23516048Construccion  fundaciones - mayerlin castañeda 23516048
Construccion fundaciones - mayerlin castañeda 23516048
Mayerlin Castañeda
 

La actualidad más candente (15)

Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
 
Cimentaciones trabajo para entregar
Cimentaciones trabajo para entregarCimentaciones trabajo para entregar
Cimentaciones trabajo para entregar
 
Geotecnia muros trabajo final
Geotecnia muros trabajo finalGeotecnia muros trabajo final
Geotecnia muros trabajo final
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Librodeslizamientost2 cap3
Librodeslizamientost2 cap3Librodeslizamientost2 cap3
Librodeslizamientost2 cap3
 
Muros de contención
Muros de contenciónMuros de contención
Muros de contención
 
Muros de retención tipos. diseño hormigon armado
Muros de retención tipos. diseño hormigon armadoMuros de retención tipos. diseño hormigon armado
Muros de retención tipos. diseño hormigon armado
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
 
Losa de cimentacion iii unidad
Losa de cimentacion iii unidadLosa de cimentacion iii unidad
Losa de cimentacion iii unidad
 
Fundaciones para vivienda
Fundaciones para viviendaFundaciones para vivienda
Fundaciones para vivienda
 
Trabajo CLASIFICACION Y TIPOS DE cimentaciones
Trabajo CLASIFICACION Y TIPOS DE cimentaciones  Trabajo CLASIFICACION Y TIPOS DE cimentaciones
Trabajo CLASIFICACION Y TIPOS DE cimentaciones
 
Unidad 5 presentacion
Unidad 5 presentacionUnidad 5 presentacion
Unidad 5 presentacion
 
Muros de Contencion y Muros de Sotano - calavera 1989
Muros de Contencion y Muros de Sotano - calavera 1989Muros de Contencion y Muros de Sotano - calavera 1989
Muros de Contencion y Muros de Sotano - calavera 1989
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
 
Construccion fundaciones - mayerlin castañeda 23516048
Construccion  fundaciones - mayerlin castañeda 23516048Construccion  fundaciones - mayerlin castañeda 23516048
Construccion fundaciones - mayerlin castañeda 23516048
 

Destacado

Живе лиш той, хто не живе для себе
Живе лиш той, хто не живе для себеЖиве лиш той, хто не живе для себе
Живе лиш той, хто не живе для себе
Yuliya Vikhristyuk
 
Portafolio, perfil del est. zdp luz herrera
Portafolio, perfil del est. zdp luz herreraPortafolio, perfil del est. zdp luz herrera
Portafolio, perfil del est. zdp luz herrera
Luz Herrera
 
Partes internas del cpu
Partes internas del cpuPartes internas del cpu
Partes internas del cpu
Erick Beltrán
 
Tipografías
TipografíasTipografías
Tipografías
Eli Mo
 
Instrumento de viento
Instrumento de vientoInstrumento de viento
Instrumento de viento
Paz Valentina Carrasco
 
Partes internas del cpu
Partes internas del cpuPartes internas del cpu
Partes internas del cpu
Erick Beltrán
 
Eat integrándonos 2.0
Eat  integrándonos 2.0Eat  integrándonos 2.0
Eat integrándonos 2.0
Claudia Alejandra Arnao
 
Üzeyir KALUK Resume
Üzeyir KALUK ResumeÜzeyir KALUK Resume
Üzeyir KALUK Resume
Üzeyir Kaluk CDCDP
 
Trabajo de soldadura julian
Trabajo de soldadura julianTrabajo de soldadura julian
Trabajo de soldadura julian
julian_nieto
 
Contaminacion ambiental
Contaminacion ambientalContaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
gabita123
 
Udazken koloretan
Udazken koloretanUdazken koloretan
Udazken koloretan
tkoskorrotza
 
Seguridad en la comunicación de datos
Seguridad en la comunicación de datosSeguridad en la comunicación de datos
Seguridad en la comunicación de datos
Raúl Samaniego
 
A METEOROLOXÍA, A NOSA FONTE DE INSPIRACIÓN
A METEOROLOXÍA, A NOSA FONTE DE INSPIRACIÓNA METEOROLOXÍA, A NOSA FONTE DE INSPIRACIÓN
A METEOROLOXÍA, A NOSA FONTE DE INSPIRACIÓN
trasnoparoleiro
 
El cambio climatico y sus efectos
El cambio climatico y sus efectosEl cambio climatico y sus efectos
El cambio climatico y sus efectos
luismrls
 
Premios II certamen relatos cortos
Premios II certamen  relatos cortosPremios II certamen  relatos cortos
Premios II certamen relatos cortos
jaga3
 
Chocolates. .&nbspmmm!!! (1)
Chocolates. .&nbspmmm!!! (1)Chocolates. .&nbspmmm!!! (1)
Chocolates. .&nbspmmm!!! (1)
silbuss
 
El cuerpo humano por Maria Elena Flores
El cuerpo  humano  por Maria Elena FloresEl cuerpo  humano  por Maria Elena Flores
El cuerpo humano por Maria Elena Flores
mariaflores3333
 
Etapa 5 parte 3
Etapa 5   parte 3Etapa 5   parte 3
Etapa 5 parte 3
fermelsara
 
Taller Negociando Como un Profesional
Taller Negociando Como un ProfesionalTaller Negociando Como un Profesional
Taller Negociando Como un Profesional
Consultora Frismo Ltda
 
Navidad en familia
Navidad en familiaNavidad en familia
Navidad en familia
tatianareynoso
 

Destacado (20)

Живе лиш той, хто не живе для себе
Живе лиш той, хто не живе для себеЖиве лиш той, хто не живе для себе
Живе лиш той, хто не живе для себе
 
Portafolio, perfil del est. zdp luz herrera
Portafolio, perfil del est. zdp luz herreraPortafolio, perfil del est. zdp luz herrera
Portafolio, perfil del est. zdp luz herrera
 
Partes internas del cpu
Partes internas del cpuPartes internas del cpu
Partes internas del cpu
 
Tipografías
TipografíasTipografías
Tipografías
 
Instrumento de viento
Instrumento de vientoInstrumento de viento
Instrumento de viento
 
Partes internas del cpu
Partes internas del cpuPartes internas del cpu
Partes internas del cpu
 
Eat integrándonos 2.0
Eat  integrándonos 2.0Eat  integrándonos 2.0
Eat integrándonos 2.0
 
Üzeyir KALUK Resume
Üzeyir KALUK ResumeÜzeyir KALUK Resume
Üzeyir KALUK Resume
 
Trabajo de soldadura julian
Trabajo de soldadura julianTrabajo de soldadura julian
Trabajo de soldadura julian
 
Contaminacion ambiental
Contaminacion ambientalContaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
 
Udazken koloretan
Udazken koloretanUdazken koloretan
Udazken koloretan
 
Seguridad en la comunicación de datos
Seguridad en la comunicación de datosSeguridad en la comunicación de datos
Seguridad en la comunicación de datos
 
A METEOROLOXÍA, A NOSA FONTE DE INSPIRACIÓN
A METEOROLOXÍA, A NOSA FONTE DE INSPIRACIÓNA METEOROLOXÍA, A NOSA FONTE DE INSPIRACIÓN
A METEOROLOXÍA, A NOSA FONTE DE INSPIRACIÓN
 
El cambio climatico y sus efectos
El cambio climatico y sus efectosEl cambio climatico y sus efectos
El cambio climatico y sus efectos
 
Premios II certamen relatos cortos
Premios II certamen  relatos cortosPremios II certamen  relatos cortos
Premios II certamen relatos cortos
 
Chocolates. .&nbspmmm!!! (1)
Chocolates. .&nbspmmm!!! (1)Chocolates. .&nbspmmm!!! (1)
Chocolates. .&nbspmmm!!! (1)
 
El cuerpo humano por Maria Elena Flores
El cuerpo  humano  por Maria Elena FloresEl cuerpo  humano  por Maria Elena Flores
El cuerpo humano por Maria Elena Flores
 
Etapa 5 parte 3
Etapa 5   parte 3Etapa 5   parte 3
Etapa 5 parte 3
 
Taller Negociando Como un Profesional
Taller Negociando Como un ProfesionalTaller Negociando Como un Profesional
Taller Negociando Como un Profesional
 
Navidad en familia
Navidad en familiaNavidad en familia
Navidad en familia
 

Similar a Prefabricados.acero.2

Capitulaaaaaa
CapitulaaaaaaCapitulaaaaaa
Capitulaaaaaa
Sandra Cardenas
 
Proceso constructivo de_una_edificacion
Proceso constructivo de_una_edificacionProceso constructivo de_una_edificacion
Proceso constructivo de_una_edificacion
yonatanezequilla
 
Muros Especiales
Muros EspecialesMuros Especiales
Muros Especiales
Charly :)
 
Muros trabajo[1]
Muros trabajo[1]Muros trabajo[1]
Muros trabajo[1]
alfredo garma malpartida
 
S4-ACT1-Memoria Descriptiva-GMR-AI2022.pptx
S4-ACT1-Memoria Descriptiva-GMR-AI2022.pptxS4-ACT1-Memoria Descriptiva-GMR-AI2022.pptx
S4-ACT1-Memoria Descriptiva-GMR-AI2022.pptx
HECTORMANUELHERRADAL1
 
Unidad 5. Cimientos
Unidad 5. CimientosUnidad 5. Cimientos
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
kairos80
 
Muros
Muros Muros
Muros
kairo1980
 
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
erikareina4
 
Apuntes sobre las cimentaciones
Apuntes sobre las cimentacionesApuntes sobre las cimentaciones
Apuntes sobre las cimentaciones
RUBENTtinocoGarcia
 
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
franckdamianguidino
 
MURO DE GRAVEDAD
MURO DE GRAVEDADMURO DE GRAVEDAD
MURO DE GRAVEDAD
VICTORALBERTOAGUIRRE1
 
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
jair silva peña
 
Construccion2 (3)
Construccion2 (3)Construccion2 (3)
Construccion2 (3)
Mariangel Perez
 
concreto 2
concreto 2concreto 2
concreto 2
francisco17341224
 
Miembros en estructuras de madera
Miembros en estructuras de maderaMiembros en estructuras de madera
Miembros en estructuras de madera
tefebueno
 
Cimentación y muros, cadenas y castillos
Cimentación y muros, cadenas y castillosCimentación y muros, cadenas y castillos
Cimentación y muros, cadenas y castillos
ARCHIGRAFIC
 
Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)
COLPOS
 
MUROS DE CONTENCIÓN 1.pptx
MUROS DE CONTENCIÓN 1.pptxMUROS DE CONTENCIÓN 1.pptx
MUROS DE CONTENCIÓN 1.pptx
Daniel Juares
 
Columnas y tipos de columnas
Columnas y tipos de columnasColumnas y tipos de columnas
Columnas y tipos de columnas
Deiby Requena Marcelo
 

Similar a Prefabricados.acero.2 (20)

Capitulaaaaaa
CapitulaaaaaaCapitulaaaaaa
Capitulaaaaaa
 
Proceso constructivo de_una_edificacion
Proceso constructivo de_una_edificacionProceso constructivo de_una_edificacion
Proceso constructivo de_una_edificacion
 
Muros Especiales
Muros EspecialesMuros Especiales
Muros Especiales
 
Muros trabajo[1]
Muros trabajo[1]Muros trabajo[1]
Muros trabajo[1]
 
S4-ACT1-Memoria Descriptiva-GMR-AI2022.pptx
S4-ACT1-Memoria Descriptiva-GMR-AI2022.pptxS4-ACT1-Memoria Descriptiva-GMR-AI2022.pptx
S4-ACT1-Memoria Descriptiva-GMR-AI2022.pptx
 
Unidad 5. Cimientos
Unidad 5. CimientosUnidad 5. Cimientos
Unidad 5. Cimientos
 
Muros de contencion
Muros de contencionMuros de contencion
Muros de contencion
 
Muros
Muros Muros
Muros
 
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
 
Apuntes sobre las cimentaciones
Apuntes sobre las cimentacionesApuntes sobre las cimentaciones
Apuntes sobre las cimentaciones
 
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
 
MURO DE GRAVEDAD
MURO DE GRAVEDADMURO DE GRAVEDAD
MURO DE GRAVEDAD
 
Cimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundacionesCimentaciones y-fundaciones
Cimentaciones y-fundaciones
 
Construccion2 (3)
Construccion2 (3)Construccion2 (3)
Construccion2 (3)
 
concreto 2
concreto 2concreto 2
concreto 2
 
Miembros en estructuras de madera
Miembros en estructuras de maderaMiembros en estructuras de madera
Miembros en estructuras de madera
 
Cimentación y muros, cadenas y castillos
Cimentación y muros, cadenas y castillosCimentación y muros, cadenas y castillos
Cimentación y muros, cadenas y castillos
 
Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)Muros de contención (2da ed.)
Muros de contención (2da ed.)
 
MUROS DE CONTENCIÓN 1.pptx
MUROS DE CONTENCIÓN 1.pptxMUROS DE CONTENCIÓN 1.pptx
MUROS DE CONTENCIÓN 1.pptx
 
Columnas y tipos de columnas
Columnas y tipos de columnasColumnas y tipos de columnas
Columnas y tipos de columnas
 

Más de clauiph

Acabados.3
Acabados.3Acabados.3
Acabados.3
clauiph
 
Materiales.1
Materiales.1Materiales.1
Materiales.1
clauiph
 
Acabados.2
Acabados.2Acabados.2
Acabados.2
clauiph
 
Acabados.1
Acabados.1Acabados.1
Acabados.1clauiph
 
Baños.3
Baños.3Baños.3
Baños.3
clauiph
 
Baños.2
Baños.2Baños.2
Baños.2
clauiph
 
Baños.1
Baños.1Baños.1
Baños.1
clauiph
 
Prefabricados.acero.1
Prefabricados.acero.1Prefabricados.acero.1
Prefabricados.acero.1
clauiph
 
Prefabricados.3
Prefabricados.3Prefabricados.3
Prefabricados.3
clauiph
 
Baños.instalacions
Baños.instalacionsBaños.instalacions
Baños.instalacions
clauiph
 
Prefabricados.2.
Prefabricados.2.Prefabricados.2.
Prefabricados.2.
clauiph
 
Prefabricados.1
Prefabricados.1Prefabricados.1
Prefabricados.1
clauiph
 
Prefabricados.1
Prefabricados.1Prefabricados.1
Prefabricados.1
clauiph
 

Más de clauiph (13)

Acabados.3
Acabados.3Acabados.3
Acabados.3
 
Materiales.1
Materiales.1Materiales.1
Materiales.1
 
Acabados.2
Acabados.2Acabados.2
Acabados.2
 
Acabados.1
Acabados.1Acabados.1
Acabados.1
 
Baños.3
Baños.3Baños.3
Baños.3
 
Baños.2
Baños.2Baños.2
Baños.2
 
Baños.1
Baños.1Baños.1
Baños.1
 
Prefabricados.acero.1
Prefabricados.acero.1Prefabricados.acero.1
Prefabricados.acero.1
 
Prefabricados.3
Prefabricados.3Prefabricados.3
Prefabricados.3
 
Baños.instalacions
Baños.instalacionsBaños.instalacions
Baños.instalacions
 
Prefabricados.2.
Prefabricados.2.Prefabricados.2.
Prefabricados.2.
 
Prefabricados.1
Prefabricados.1Prefabricados.1
Prefabricados.1
 
Prefabricados.1
Prefabricados.1Prefabricados.1
Prefabricados.1
 

Prefabricados.acero.2

  • 1. 4 Construcción y prefabricación de muros de contención de concreto reforzado. 4.1 Generalidades Los muros de contención o de sostenimiento son aquellas construcciones que ofrecen estabilidad al suelo, cuando tienen lugar diferencias de nivel. (1) El peso muerto en tales muros es un requisito de la mayor importancia, tanto para resistir el volcamiento debido a las presiones laterales de la tierra, arena o cualquier otro material de relleno, que se deposite detrás de el, después de su construcción ; como para resistir el desplazamiento horizontal motivado por las mismas fuerzas. En todo el estudio que sigue, un muro de contención se representa como una estructura de dos dimensiones, teniendo un espesor unitario. Dentro de la consideración de este tipo de estructuras, tiene importancia establecer la diferencia entre: los muros de contención y los llamados muros de revestimiento, ya que representando una estructura análoga tienen diferentes fines. Los muros de contención tienen por objeto resistir presiones laterales, en tanto que los muros de revestimiento, sirven para evitar la caída de tierras que pertenecen en el sitio de su yacimiento, pero que se han excavado, dejando un parámetro vertical o inclinado. 4.2Clasificación de muros de contención. Los muros de contención pueden dividirse en dos grandes grupos, a considerar: muros de contención flexibles muros de contención rígidos o inflexibles (1) Díaz de Cossio, Aspectos Fundamentales del Concreto Reforzado, Limusa México Muros de contención flexibles
  • 2. Son aquellos que están constituidos por elementos estructurales poco rígidos, sensibles a deformarse bajo la acción de cargas exteriores; tal como sucede con los tablestacados de madera. (2) Los muros de contención, de madera tratada, se usan extensamente para retener los terraplenes en las obras de construcción en general. Estas construcciones son muy estables si se diseñan adecuadamente para las presiones que se considera que actuaran sobre ellas; y si se construyen bien y con madera tratada a presión, darán un servicio duradero con muy poco o ningún mantenimiento. La madera tratada a presión queda satisfactoriamente protegida contra la descomposición y es muy resistente a los ácidos que pueden estar presentes en el suelo. El tipo más corriente de muro de contención, de madera, es el muro de tablestacas, sostenida en posición con pilotes guías y largueros de tablones gruesos. También los muros de tablones horizontales, aguantados por postes o pilotes redondos de madera, son comunes. La distancia entre los postes depende del empuje del terraplén y del espesor de los tablones horizontales, que son vigas continuas apoyados en varios puntos y cargadas uniformemente en toda su longitud por las presiones del relleno a sus respectivos niveles o cotas. Para alturas de 2m o menos los postes de apoyo, hundidos hasta las profundidades convenientes, dan amplia protección contra los vuelcos, inclinaciones o desplazamientos, sin necesidad de amarres ni esfuerzo lateral alguno, a menos que se trate del suelo mas pobre que se pueda imaginar. Si los muros llegan a mayor altura, se deben anclar a muertos (2) Arq. José Creixell M., Estabilidad de Las Construcciones, Continental S. A.
  • 3. o a pilotes de anclaje, usando varillas o cables que generalmente se equipan con torniquetes para facilitar el ajuste. También se refuerzan estos muros con pilotes inclinados. Muros de contención rígidos Son aquellos en los cuales las deformaciones producidas por el empuje del relleno son tan pequeñas que pueden ser despreciadas. Esta condición se verifica en los muros realizados en hormigón y en mampostería. (3) Debido a lo frecuente que se presentan en la práctica, se considera únicamente el estudio de los muros de contención rígidos. Este tipo fundamental de estructura, se subdividen en cuatro grupos principales, a saber: Muros de contención: de gravedad en voladizo semigravifico contrafuertes Muros de gravedad Estos muros de contención son los que dependen enteramente de su peso para lograr la estabilidad necesaria. El concreto sin refuerzo o hasta la propia piedra colocada, constituyen un material adecuado para su construcción. La característica fundamental del diseño en este caso, (3) Arq. José Creixell M., Estabilidad de Las Construcciones, Continental S. A.
  • 4. consiste en mantener el eje de compresión dentro del tercio central de la sección transversal. Muros en voladizo. Estos muros, son generalmente estructuras de concreto armado, en las que se emplea el peso propio del suelo para lograr la estabilidad deseada. Los elementos fundamentales de este tipo de estructura son: a) tronco b) pie c) talón Estos tres elementos, se diseñan cada uno como losa en voladizo. Muros semigravificos Este tipo de muro de contención, emplea un refuerzo ligero y es de construcción intermedia entre el tipo de gravedad y el del voladizo. Muros de contrafuertes Este tipo de estructura, se parece al muro de contención en voladizo y al igual que éste, logra su estabilidad mediante el peso del terreno. El tronco y la base se unen en intervalos regulares, mediante contrafuertes, nervaduras o paredes de arriostramiento. Estas nervaduras actúan en la forma de arriostramiento en tensión y modifican totalmente los apoyos de las losas del tronco y
  • 5. del talón. El tronco resulta una losa horizontal entre los contrafuertes o nervaduras y el talón es una losa apoyada en tres puntos. 4.3 Presión lateral. El relleno colocado en la parte posterior del muro de contención, produce una presión lateral sobre el muro; esta presión se considera como el valor del empuje. Este empuje, análogamente a cualquier otra fuerza, se caracteriza por su magnitud, dirección llamada también línea de acción, sentido y punto de aplicación o centro de presión. Es evidente que la presión ejercida por el relleno se incrementará cuando aumente su peso; ya sea por el efecto de saturación o bien por la acción de alguna sobrecarga. Por esta razón, la parte del empuje que es causado por el suelo seco sin cohesión, se designa por: (Ec), el causado por la presencia del agua, por: (Ea) y el causado por la sobrecarga, por: (Es). (4) Las cohesiones del relleno o la supresión originadas por condiciones de saturación, pueden disminuir el valor de empuje total. El problema principal en el análisis y diseño de los muros de contención, es la determinación del valor del empuje total (E). El valor de este empuje total que actúa sobre un muro de contención, en la realidad, es variable y depende principalmente de las propiedades físicas y contenido de humedad del relleno. Sin embargo, para el diseño de los muros de contención, debe emplearse un valor perfectamente definido del empuje total (E), el proyectista debe considerar que el muro de (4) R. Park T. Paulay, Estructuras de Concreto Reforzado, Limusa Balderas . contención, al igual que cualquiera otra estructura, debe realizarse en la forma que satisfaga los requisitos de economía y seguridad.
  • 6. El término economía y seguridad. El término economía, establece que el costo de la construcción con la suma del costo capitalizado del mantenimiento de la estructura, debe ser mínimo. Para satisfacer tal necesidad, el proyectista tiene como fuentes de información: 1.- formulas teóricas 2.- conocimientos empíricos de experimentos y observaciones sobre gran número de estructuras, tanto de tamaño natural como de modelos. 3.- experiencias ingeniériles, así como el propio criterio del proyectista. 4.4 Estudio de los suelos Por lo discutido anteriormente, podemos ver la importancia que tiene el realizar previamente al diseño de los muros de contención, un estudio del suelo, consiste generalmente en la investigación del perfil del terreno sobre el que se va a ejecutar la estructura; con el objeto de tener una idea, tanto de la existencia y elevación del agua subterránea, como de la naturaleza propiedades y comportamiento del suelo y del material de relleno. El nivel al que se encuentra el agua subterránea, se conoce por medio de sondeos. Los resultados así obtenidos no son aplicables a cualquier época, puesto que las condiciones del agua subterránea varían de una estación a la otra; siendo el nivel mas alto el de la época de lluvias. Sin embargo la información obtenida da una idea clara del comportamiento del escurrimiento y de su poder erosivo. Los sondeos se complementan con la excavación de pozos a cielo abierto, de los que se pueden extraer muestras inalteradas que analizadas en el laboratorio junto con las del
  • 7. material de relleno, nos indicarán la naturaleza y por lo tanto las propiedades y comportamiento, del suelo y del material de relleno. El estudio de los suelos es básico par los fines de la determinación del empuje total ejercido por el material de relleno sobre el muro de contención pues el comportamiento es distinto para rellenos arcillosos, de arenas o de una mezcla de los dos, si está constituido por grava o canto rodado, si es de limos, de margas, etc. (5) Los rellenos arcillosos son malos y de difícil drenaje por que conservan el agua y al mojarse se hacen plásticos e inestables. En cambio cuando estos rellenos están mezclados con arena, son excelentes. Los suelos arcillosos tienen una variante, cuando contienen carbonato de calcio y entonces se llaman margas; en su comportamiento son muy parecidos a los arcillosos. Los suelos arenosos son inestables por su falta de cohesión y por lo tanto solo se pueden usar como materiales de relleno, así como en terraplenes, cuando se les protege y aísla de corrientes de agua. Entre los suelos arenosos hay un tipo, llamado de arenas movedizas debido a que el tamaño de las partículas es muy pequeño y se desalojan con el aire, desplazándose. Los suelos de grava y canto rodado pueden drenarse fácilmente, pero para la construcción de terraplenes deben estar mezclados con arcillas, arenas y otros materiales, por razones de estabilidad. (5) R. Park T. Paulay, Estructuras de Concreto Reforzado, Limusa Balderas . Variedad de los suelos. Es de esperarse que los suelos varíen considerablemente según el lugar. Es más, los suelos no poseen propiedades físicas sencillas, bien definidas y uniformes. Su
  • 8. comportamiento bajo cualquier circunstancia representa la influencia combinada y la interacción de gran número de factores físicos, muchos de los cuales no es posible determinar directa y cuantitativamente. A pesar de que los suelos en su comportamiento físico siguen las mismas leyes naturales que los demás materiales, su relación es más compleja y obscura. Se experimentan verdaderas dificultades al aplicar correctamente los principios de la mecánica a un material que no es homogéneo, ni uniforme, sino imperfectamente elástico, y cuyas relaciones esfuerzo-deformación no son bien definidas. Aún cuando últimamente se han logrado grandes adelantos en las aplicaciones prácticas de la mecánica e los suelos; ya que se pueden estimar más exactamente las fuerzas y factores físicos, es sumamente difícil, debido a la variedad de los suelos, lograr que el diseño de los muros de contención sea un proceso plenamente racionalizado, de modo que se pedan obtener ventajas adecuadas en cuanto a seguridad, economía y construcción. 4.5 Criterio de diseño Con el objeto de lograr la resistencia máxima de la obra con el gasto mínimo del material, el criterio de diseño se basa principalmente sobre los materiales disponibles, su apariencia, el espacio requerido, las fuerzas actuantes y finalmente, el costo. Materiales disponibles Los materiales disponibles para la realización de los muros de contención son tan variados, que puede emplearse desde la piedra de río a canto rodado, piedra partida o
  • 9. piedra de cantería, tabique, concreto sin refuerzo, concreto armado; hasta cualquier otro material que tenga la necesaria resistencia para soportar los esfuerzos a que se someterá. La selección del material más adecuado, se basa principalmente en la economía y en el aspecto final de la obra; así por ejemplo: los muros usados conjuntamente con edificios i en áreas residenciales son, a menudo, de tabique o de mampostería ya que en la mayor parte de los casos van revestidos. Los muros en arenas industriales o adyacentes a puentes y presas son, por lo general, de hormigón. Para obtener la mayor economía posible, se empleará siempre material disponible de la región en la que se realiza la obra. Apariencia Además de la importancia que tiene la selección del material más adecuado, la apariencia juega un papel importante. Los muros no pueden diseñarse con paramentos verticales, debido a que un ligero basculamiento, natural en este tipo de estructuras, hará que se inclinen hacia fuera y luzcan inestables, aún cuando sean seguros. Para una apariencia estable, es mejor proveer al paramento exterior con una inclinación hacia adentro de: 1 por cada 10 mínimo. Espacio requerido El espacio es un factor importante en el diseño de los muros, puesto que la función de los muros de contención es hacer mejor uso del espacio a nivel, que con una pendiente natural.
  • 10. Fuerzas actuantes Las magnitudes de las fuerzas actuantes sobre el muro en consideración, determinan categóricamente el tipo de estructura que debe emplearse. Costo El costo y la disponibilidad de los materiales y de la mano de obra, son factores determinantes en la selección del tipo mas adecuado de muro de contención. La piedra es costosa en algunos lugares y requiere además, mano de obra especializada. El concreto sin refuerzo es relativamente fácil de cimbrar y no requiere acero, pero pueden necesitarse cantidades excesivas de dicho material. El hormigón armado es económico para estructuras grandes, pero necesita: acero, cimbrados y concreto de alta calidad. Consideraciones importantes El amplio uso de los muros de contención está plagado de muchos fracasos, por que los 43 diseños se basan en reglas y fórmulas que solo satisfacen condiciones limitadas. Un muro de contención que satisfaga plenamente los requisitos de diseño, deberá comprender lo siguiente: 1.- El muro ha de ser estructuralmente capaz de soportar las presiones del material de relleno, ubicado en su parte posterior.
  • 11. 2.- Los cimientos del muro han de ser capaces de soportar, tanto el peso de éste, como la fuerza resultante de la presión del relleno que actúa sobre él, sin dar lugar a: a) volcamiento o a la falla del suelo b) deslizamiento del muro y del cimiento. c) asentamiento indebido. La presión del relleno contra un muro de contención depende de las condiciones de deformación o basculamiento del muro, de las propiedades del suelo y de las condiciones de humedad. Para mayor economía, los muros de contención se diseñan generalmente para presión activa, tal cual desarrolla en un relleno seco sin cohesión; pero es posible un diseño para cualquier condición de rendimiento, suelo y agua. En el pasado, con el objeto de racionalizar el proceso de la determinación de empuje total ejercido contra un muro de contención por el material de relleno, se formularon una serie de teorías sobre el comportamiento de los suelos; entre las cuales encontramos las desarrolladas por: Coulomb en 1773, Poncelet en 1840, Rankine en 1856, así como la de Muller-Breslau y las más recientes, como son las de Terzagui, Parsons, Jenkin, Revhann, etc. Estas investigaciones dieron origen al desarrollo de la mecánica de los 44 suelos como una nueva rama del conocimiento de la ingeniería. En la actualidad el conocimiento del empuje de tierras, se encuentran plenamente localizado entro del campo de la mecánica de los suelos y para diseñar con seguridad tales estructuras, como son los muros de contención, es esencial poseer condicionamiento cabal de la naturaleza, propiedades y comportamiento general del suelo, con el objeto de conocer la naturaleza de la presión de la tierra y de la capacidad soportante del suelo.
  • 12. 4.6 Procedimiento constructivo de muros de contención de concreto. El proceso de fabricación de los muros de contención es el siguiente: 1) Colocación de los moldes y colado del elemento horizontal del muro La colocación de los moldes se hace sobre un firme que tiene que estar perfectamente nivelado se procede a colocar la parte inferior del molde del muro de contención prefabricado, esta parte inferior alojara la zapata del muro. El molde tiene que tener en su parte inferior la medida del ancho de la zapata y en su parte superior la misma medida pero incrementada 3 cm. y de peralte el espesor que de el calculo estructural. B' H B Fig. 4.1 45 La razón de que el molde sea más ancho en su parte superior que en la inferior es para lograr que se pueda desmoldar fácilmente y no se atore. Este molde es de lámina y dependiendo de los usos que se le vaya a dar será el espesor de la lámina. Se recomienda la lamina calibre 14 12 o 10, la decisión dependerá de la cantidad de piezas que se vayan a prefabricar. Dentro del molde se colocan unos separadores que van a depender de la longitud que debe de tener el muro de contención prefabricado. En nuestro caso se esta proponiendo 50 cm. de largo para que en obra con 2 muros de contención prefabricados se cubra un metro de largo.
  • 13. Fig. 4.2 Una vez colocado el molde se le aplica sobre este un aditivo de cualquier marca desmoldante, esto es con el objeto de que al momento de desmoldar no se pegue la pieza. Este molde inferior puede tener una longitud de 3 o 6 metros de largo, de tal forma que salgan 12 piezas prefabricadas por molde o 6 piezas. Colocado ya el desmoldante se procede a colocar el armado de la zapata del muro de contención, acero horizontal, este armado puede hacerse con varilla o con mallas dependiendo del calculo, pero en ambos casos se tiene que colocar unos separadores en la parte inferior que nos garanticen primero, que el armado no se mueva y segundo que tenga el recubrimiento adecuado. Fig. 4.3
  • 14. 2) Colado del elemento vertical del muro Una vez colocado el molde horizontal se deberá proceder a colar e inmediatamente después del colado se colocara el molde vertical donde se alojara el alma del muro de contención. El molde vertical deberá también ser de lamina con unos refuerzos que le den rigidez al molde y eviten que absorba el empuje que ejercerá el concreto al momento del colado. Fig. 4.4 Sobre estos refuerzos se colocaran unos separadores que atraviesan el alma del muro e impiden que este se abra en el momento del colado. Para que estos separadores se quiten con facilidad quedaran ahogados dentro de un poliducto el cual evitara que se llenen de concreto. Estos separadores en sus extremos
  • 15. tendrán de lado izquierdo extremo fijo y de lado derecho una tuerca con tornillo y rosca de tal manera que se puedan quitar y poner fácilmente. Fig. 4.5 Una vez colocado el molde vertical se procederá a colocar los separadores entre uno y otro muro de contención prefabricado, igual que se colocaron en el molde inferior. Antes de colocar el molde se deberá de impregnar del aditivo desmoldante para evitar que se pegue en el momento de desmoldar.
  • 16. Fig. 4.6 El molde vertical ya colocado, plomeado y nivelado se procederá a introducir el armado del alma del muro de contención, acero vertical, introduciendo las varillas de anclaje para unir la pared vertical con la zapata horizontal, todos estos refuerzos se colocaran con separadores para lograr la colocación del acero en el lugar adecuado y también para lograr los recubrimientos adecuados. Fig. 4.7 Se recomienda que los separadores verticales estén a la misma distancia que los separadores inferiores. El siguiente que se tiene que hacer es vaciar el concreto del alma, llenado el molde se colocara el vibrador de contacto y se vibrara el tiempo suficiente para que el concreto quede debidamente colado.
  • 17. Se deberá de sacar cilindros para tener pruebas de laboratorio y garantizar que la resistencia del concreto con el que fue calculado se lleve a cabo en realidad, también se deberá de utilizar acelerante de fraguado en la mezcla con el objeto de poder desmoldar a las 24 horas y lograr la reutilización de los moldes lo antes posible. Fig. 4.8 3) Desmolde de los muros de contención Después de todo esto se continúa a desmoldar el alma del muro quitando los tornillos que le sirvieron de atiezadores, se retiran los moldes verticales para luego proceder a retirar los cimientos prefabricados de los moldes horizontales. Se llevan los muros al patio de almacenaje para poder clasificarlos y de ahí poderlos llevar a la obra. Fig. 4.9