SlideShare una empresa de Scribd logo
1423
Int. J. Morphol.,
36(4):1423-1430, 2018.
Problemática Educativa Terminológica Anatómica en
América Latina: Terminologia Anatomica es Internacional,
no Nacional ni Regional
Anatomical Terminological Educational Problem in Latin America:
the Terminologia Anatomica is International, not National or Regional
Jorge Eduardo Duque Parra1,2
; Bélgica Vásquez3
& Mariano del Sol4, 5
DUQUE, P. J. E.; VÁSQUEZ, B. & DELSOL, M. Problemática educativa terminológica anatómica enAmérica Latina: Terminologia
Anatomica es internacional, no nacional ni regional. Int. J. Morphol., 36(4):1423-1430, 2018.
RESUMEN: El uso de Terminologia Anatomica (TA) en América Latina aún sigue siendo un grave problema de comunicación
científica entre los profesionales y estudiantes del área de la salud y de las ciencias afines. La utilización de diversos nombres para una
misma estructura puede llevar a aumentar los errores médicos y disminuir la seguridad y satisfacción de los pacientes. Esta realidad
constituye una problemática educativa terminológica anatómica en América Latina, que se traduce, en definitiva, en errores de comuni-
cación y falta de entendimiento producto del uso de diferentes términos para una misma estructura. Lo anterior, es debido a diversos
factores, tales como, que los textos utilizados en la enseñanza anatómica que no han seguido las recomendaciones de la Federación
Internacional de Asociaciones de Anatomistas (IFAA). Han sido varios los intentos por traducir los términos desde el latín al español,
inicialmente desde Nomina Anatomica y posteriormente desde la TA, en ambos casos con muchos errores, debido probablemente, a un
desconocimiento del latín, pero fundamentalmente porque muchos de los morfólogos que han participado en la traducción no han
aceptado el término en latín y desean seguir usando un término consagrado en español a pesar que esté errado.Así, el objetivo fue revisar
algunos textos utilizados en la enseñanza de las disciplinas morfológicas, en especial los utilizados por los estudiantes del área de la
salud. También, revisar algunos textos relativos a la nomenclatura anatómica y la terminología editada por la Sociedad Española de
Anatomía. Revisar y comentar las actividades y los esfuerzos que se han realizado y los que actualmente se están llevando a cabo,
principalmente en los Simposios Iberolatinoamericanos de Terminologia Anatomica, Histologica y Embryologica (SILAT) para poder
unificar finalmente la TA de manera correcta en el idioma español.
PALABRAS CLAVE: Medicina; Terminología Anatómica; Anatomía; Educación.
INTRODUCCIÓN
La anatomía ha sido durante mucho tiempo la piedra
angular en los planes de estudio de la Medicina, proporcio-
nando información fundamental para todas las especialida-
des médicas (Sugand et al., 2010), adoptando palabras es-
pecíficas para designar las diversas estructuras del cuerpo
humano (Batigáglia et al., 2015), términos que han sido apro-
bados fundamentalmente y, tomados del latín (Gielecki et
al., 2008; Kachlik et al., 2008), en el año 1885 (Kachlik et
al., 2009) y que aunados a una apropiada y efectiva instruc-
ción anatómica durante la formación en la escuela de Medi-
cina, puede llevar a minimizar errores médicos y a incre-
mentar la seguridad y satisfacción de los pacientes (Bagley
et al., 2011). Estos términos se estudian con base en un mé-
todo analítico y un razonamiento adecuado con el fin de
construir un lenguaje lo más objetivo posible y lejano de
toda ambigüedad (Duque-Parra et al., 2018) para la forma-
ción inicial de los estudiantes que ingresan a la escuela de
Medicina. Dicha información anatómica es extensa, de allí
que su adquisición pueda ser problemática, lo cual se mani-
fiesta en gran parte, en las múltiples discrepancias sobre los
términos en el campo morfológico que usualmente se plas-
man en textos de enseñanza en español y que se utilizan en
América Latina, pues son traducidos de la versión en inglés
y otros idiomas, entre ellos:Atlas de anatomía Humana (Putz
1
Departamento de Ciencias Básicas. Programa de Medicina. Universidad de Caldas, Colombia.
2
Programa de Medicina. Universidad de Manizales, Colombia.
3
Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Tarapacá, Arica, Chile.
4
Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.
5
Center of Excellence in Morphological and Surgical Studies (CEMyQ), Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.
1424
et al., 2015), Orientación clínica (Moore, 2013), Lo esen-
cial en anatomía (Horton-Szar, 2013), Prometheus. Texto y
atlas de anatomía (Schünke et al., 2015), Atlas de anatomía
humana (Netter, 2011), Melloni´s secretos de anatomía
(Melloni et al., 2011) y Gray anatomía para estudiantes
(Drake et al., 2005).
Dicha traducción es realizada por algunos profeso-
res de diversos países, en especial de España, adoptando los
términos españoles de la Terminologia Anatomica (Socie-
dad Anatómica Española, 2001) que ellos elaboraron, pero
no se trata de la TA (FCAT, 1998), libro sobre terminología
anatómica de creación conjunta del Federative Commite on
Anatomical Terminolgy (FCAT) y los 56 miembros de la
IFFA que en la Asamblea General del Congreso Federativo
Mundial deAnatomía realizado en Rio de Janeiro en agosto
de 1998, fue elegido con el objetivo de presentar la termino-
logía oficial de las ciencias anatómicas, después de consul-
tar con todos los miembros de la Federación Internacional
de Anatomistas, para que se use el mismo nombre en el
mundo entero para cada estructura (FCAT, 1998).
En épocas anteriores hubo esfuerzos individuales
de profesores de diversas países latinoamericanos, entre
ellos, de Colombia, en el que se aclara que la lengua ana-
tómica tiene variedad de sinónimos y de epónimos en di-
versos países, lo que hace de ella un idioma arduo y con-
fuso, llevando a generar tropiezos con problemas de co-
municación con colegas formados en otras escuelas. Por
lo anterior, ese texto se hizo para establecer la equivalen-
cia de los términos anatómicos tradicionales con los adop-
tados por el Comité de NomenclaturaAnatómica Interna-
cional en dicho país, con la traducción anatómica que pa-
recía la más correcta, tratando de usar las acepciones del
diccionario de la real academia española, más cerca a la
palabra latina (Chatain, 1975). Posteriormente, en Méxi-
co se publicó el texto Nomenclatura Anatomica con el
objetivo de proporcionar una fuente de consulta práctica
y sencilla en anatomía con los términos anatómicos suge-
ridos para ser utilizado en los países de habla hispana
(Avella et al., 1976), ya que la terminología empleada por
muchos textos de esas épocas utilizaban múltiples térmi-
nos no oficiales. En base a lo planteado, el objetivo fue
revisar algunos textos utilizados en la enseñanza de las
disciplinas morfológicas, en especial aquellos recomen-
dados a los estudiantes del área de la salud. Además, se
revisamos algunos textos relativos a nomenclatura anató-
mica y la terminología editada por la Sociedad Española
de Anatomía. Finalmente, se revisaron y comentaron las
actividades y los esfuerzos que se han realizado y los que
actualmente se están llevando a cabo, principalmente en
los SILAT para poder unificar la TA de manera correcta
en el idioma español.
DISCUSIÓN
La Terminología Anatómica de los españoles no es
la TA de carácter internacional; la primera fue elaborada por
ellos y es dependiente de su forma de pensar y de su agre-
miación como Asociación Anatómica Española, pero no de
los anatomistas y morfólogos deAmérica Latina. La discre-
pancia presenta un origen: el que, al ser asimilados los tér-
minos anatómicos al Español, básicamente lo han sido por
imposición de estos traductores oriundos de la antigua Iberia
y que no hacen parte de la Asociación Panamericana de
Anatomistas. Ellos particularmente sacaron su propio libro
titulado Terminología Anatómica (Sociedad Anatómica Es-
pañola), aparentemente similar al libro TA de la Federative
Anatomical Terminology (FCAT, 1998). Esta apariencia de
alguna manera intenta imponer, aún en este siglo XXI, una
especie de conquista cultural terminológica en el campo
anatómico humano, indicando en su libro, que fue desarro-
llado con colaboración de anatomistas de España y que ha
faltado contar con la ayuda de profesores de anatomía de
habla española (SociedadAnatómica Española). No obstante
lo anterior, en los SILAT que se han realizado, su participa-
ción ha sido escasa, a tal punto que se ha planteado en algu-
na reunión del propio SILAT, modificar el que este simpo-
sio sea llamado Latinoamericano y no Iberolatinoamericano,
ya que no asisten ni portugueses ni españoles.
Hay que destacar que la Asociación Panamericana
deAnatomía tuvo como iniciativa la realización de los SILAT
siendo el primero de ellos realizado el año 2009, bajo la
presidencia del Prof. Dr. Rolando Cruz Gutiérrez en la Ciu-
dad de la Investigación en la Universidad de Costa Rica. A
la fecha se han realizado 15 SILAT en diversos países de
América Latina, entre los que se encuentranArgentina, Costa
Rica, Brasil, Chile, México, Nicaragua, Perú y próximamente
en el mes de octubre se realizará el 16 SILAT en la ciudad
de Pucón - Chile en conjunto con el XX Congreso de Ana-
tomía del Cono Sur. En casi todos los SILAT la participa-
ción de colegas morfólogos ha sido muy importante y han
asistido representantes deArgentina, Bolivia, Brasil, Colom-
bia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, El
Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Pana-
má, Perú, República Dominicana y Venezuela, quienes han
presentado y discutido observaciones semánticas y descrip-
tivas de algunas estructuras de TA.
Como ha sido señalado en numerosas ocasiones, los
motivos para la realización de estos SILAT, ha sido dar res-
puesta a las dificultades en el empleo de las Terminologías
Morfológicas, no solamente a la TA, sino también, a la
Terminologia Histologica (TH) (Términos Internacionales
para Citología e Histología Humana) y a la Terminologia
DUQUE, P. J. E.; VÁSQUEZ, B. & DEL SOL, M. Problemática educativa terminológica anatómica en América Latina: Terminologia Anatomica es internacional, no nacional ni regional.
Int. J. Morphol., 36(4):1423-1430, 2018.
1425
Embryologica (TE), ya que ellas presentan las mismas difi-
cultades en las traducciones realizadas a los libros de habla
inglesa, francesa y alemana, entre otras. Por lo anterior, es
que en varios SILAT han participado diversos Profesores y
Doctores en lingüística, especialistas en Latín y Griego quie-
nes han aportado con conocimientos válidos y seguros para
la traducción de los términos latinos al español, como tam-
bién, intervenir en las discusiones semánticas y etimológicas
de las diversas estructuras, especialmente las anatómicas, las
cuales presentan la mayor diversidad de interpretaciones.
Así como en los SILAT participan expertos en lin-
güística latina, en el libro Nomenclatura Anatomica deAvella
et al., uno de los autores la Prof.Alaminos era Profesora del
Centro de Idiomas del E.N.E.P., U.N.A.M, México, quien
con su experiencia ayudó a realizar el libro, con el objetivo
de proporcionar a maestros y estudiantes de Anatomía, una
fuente de consulta práctica y sencilla. Agruparon los térmi-
nos en tres columnas. En la primera parte de la obra, la co-
lumna de la izquierda, correspondía a los términos anatómi-
cos utilizados en Nomenclatura Clásica; en la columna cen-
tral los términos anatómicos matrices de la Nomenclatura
Internacional y en la columna de la derecha los términos
anatómicos sugeridos para ser utilizados en los países de
habla española. También, para facilitar aún más el uso de
los términos anatómicos Avella et al., colocaron en la se-
gunda parte de su libro; en la columna de la izquierda los
términos anatómicos que se sugiere sean utilizados en espa-
ñol; en la columna central a los términos matrices de la No-
menclatura Internacional y en la columna de la derecha a
los términos utilizados en la Nomenclatura Clásica. Todo
ordenado alfabéticamente para facilitar la consulta de los
términos anatómicos.
Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados por
Avella et al., para editar el libro Nomenclatura Anatomica,
muchos términos propuestos, a nuestro entender, y también
por los acuerdos realizados en los SILAT, no estaban bien
trasladados al español, por nombrar solo algunos: foramen
= agujero; margo = borde; auris = oído; Rima oris = hendi-
dura bucal; sura = pantorrilla y patella = rótula, entre mu-
chos otros términos.Apesar de lo anterior, el libro deAvella
et al., en varios aspectos es más apropiada que la Termino-
logía Anatómica Española, donde a modo de ejemplo, en la
anatomía del corazón, se encuentran bastantes términos mal
trasladados del latín al español, existiendo profundas dis-
crepancias con lo acordado, tanto en los SILAT como lo
mencionado correctamente por Avella et al. Por lo anterior,
es inaceptable la utilización de la Terminología Anatómica
realizada por la Sociedad de Anatómica Española, la cual
debería ser revisada y actualizada.
Bajo este contexto, resulta fundamental nuevamente
destacar que uno de los motivos principales de la realiza-
ción de los SILAT fue dar respuesta a las dificultades en el
empleo de las diferentes terminologías en las instituciones
educativas, principalmente universitarias de la Región Lati-
noamericana y, por otra parte, la necesidad de entrenarse en
el uso de un lenguaje científico común que debiera utilizar
toda la comunidad científica internacional.
De la misma manera que lo realizado porAvella et
al., Chatain en la Introducción de su libro de Terminologia
Anatomica señala que este léxico obedece a la necesidad
de contar con un sistema de consulta rápido y actualizado
que facilite tanto al Profesor como al Estudiante de Anato-
mía el establecer la equivalencia de los términos anatómi-
cos tradicionales con los adoptados por el Comité de No-
menclatura Anatómica Internacional. En el libro, Chatain
trató de usar las acepciones del Diccionario de la RealAca-
demia Española más cerca de la palabra latina.Algo curio-
so de este libro, es que se utilizó el femenino para las ra-
mas arteriales y venosas y el masculino para las ramas ner-
viosas, así tradujeron el término Ramus como rama si era
procedente de una arteria o ramo si era de un nervio. De la
misma manera, para el plural Rami traducidos como ramas
si proceden de arterias o ramos si son derivados de los ner-
vios. Sin embargo, existen muchos errores en el libro, a
pesar que Chatain señaló que la publicación incluía las re-
comendaciones sugeridas en la tercera edición de la Nomina
Anatomica. Llama la atención que en las figuras que pre-
senta el libro de Terminologia Anatomica éstas no estén en
terminología, al igual que en el libro de Avella et al. Fue
un buen esfuerzo, bien valorado en su época, pero que ne-
cesita de revisión y actualización para ser recomendado a
los estudiantes.
Otro esfuerzo por contribuir a resolver la problemá-
tica educativa terminológica anatómica en América Latina,
la realizaron Reyes & Núñez (1998) quienes en su libro “No-
menclatura Anatómica Internacional del latín traducida al
español” señalaron que estaba destinada fundamentalmente
para quienes enseñan o estudian anatomía humana como una
materia de la carrera de médico cirujano. Su consulta era de
utilidad para otros especialistas relacionados con las cien-
cias Biológicas como: radiólogos, odontólogos,
antropólogos, veterinarios, enfermeras e incluso para tra-
ductores, editores e ilustradores de publicaciones médicas.
En una revisión rápida también se puede observar que mu-
chos términos anatómicos no fueron trasladados correcta-
mente desde el latín al español.
En Chile también se han realizado esfuerzos por uni-
formar la TA en español. Así, desde el año 1979 se sugirió,
por parte de la Sociedad Chilena de Anatomía, que los
anatomistas deberían guiarse y enseñar en sus universida-
DUQUE, P. J. E.; VÁSQUEZ, B. & DEL SOL, M. Problemática educativa terminológica anatómica en América Latina: Terminologia Anatomica es internacional, no nacional ni regional.
Int. J. Morphol., 36(4):1423-1430, 2018.
1426
des, utilizando correctamente los términos aprobados por la
Nomina Anatomica de Paris (PNA). Numerosos anatomistas
siguieron la recomendación de la Sociedad Chilena deAnato-
mía, lo que significó un cambio radical en la enseñanza de la
disciplina, pero con muchas dificultades debido a que a los
estudiantes se les hacía muy difícil aprender con textos tradi-
cionales, especialmente aquellos traducidos del francés (Testut
& Latarjet; Testut & Jacob; Latarjet & Ruiz Liard; Rouvière
& Delmas, entre otros) o de libros textos muy mal traducidos
del inglés (Moore & Dalley; Drake et al. y muchos otros). El
esfuerzo y la perseverancia de muchos de los anatomistas por
utilizar la TA correcta, ha dado buenos resultados y ya son
muchos los que la utilizan de manera normal.
Junto a lo anterior, también en Chile se produjo ma-
terial de estudio para los profesionales y estudiantes, inicia-
tivas que al igual que en otras partes deAmérica, pretendían
facilitar la comunicación entre los morfólogos chilenos. Es
así como, Rodríguez et al. (1985) editaron el primer libro
en Chile sobre Nomenclatura Anatómica. Fue realizado en
la Sede Occidente de la Universidad de Chile donde había
sido creada la Sociedad Chilena de Anatomía. En el libro,
se hace la presentación de los términos anatómicos en tres
columnas: en la primera están los nombres en su versión
más usual, tanto en los textos antiguos como en la clínica; la
segunda columna, en latín, presenta el término aceptado por
la Nomina Anatomica de 1980 y en la tercera columna in-
cluye el vocablo en español.
En la Universidad de La Frontera, Olave & Henríquez
(1997) editaron un libro Nomenclatura Anatómica Clásica
e Internacional sobre esplacnología. Estos autores en su pró-
logo también hacen mención a los problemas de comunica-
ción al utilizar términos obsoletos, mal traducidos y con la
inclusión de epónimos. Cabe destacar que Henríquez &
Olave (1987) ya habían lanzado anteriormente un libro que
incluyó la nomenclatura del aparato locomotor.
En América Latina, la Revista Chilena de Anatomía
circuló hasta el año 2002 y continuó los años siguientes como
International Journal of Morphology. Es el órgano Oficial
de la Sociedad Chilena de Anatomía, Asociación Argentina
de Anatomía y Asociación Panamericana de Anatomía. En
sus Instrucciones para los Autores señala que la terminolo-
gía que debe ser usada es de la última edición de
Terminologia Anatomica, Terminologia Histologica,
Terminologia Embryologica, Nomina Anatomica Veterina-
ria o Nomina Anatomica Avium. Los términos en latín pue-
den ser trasladados a la lengua nativa que publica la revista
(inglés o español). Estas exigencias, para los que deseen
publicar, han significado un esfuerzo para los morfólogos
de América Latina que usualmente no utilizan la TA y tam-
bién para revisores y el cuerpo editorial de la Revista, quie-
nes han requerido de un mayor esfuerzo y dedicación en la
revisión de los manuscritos recibidos y aprobados para su
publicación.
La TA presenta aún errores e inconsistencias y como
tradición puede traernos un legado equivocado
terminológico, pero podemos revisar el concepto pasado,
estudiarlo y actualizarlo, alentando un mejor porvenir, que
para algunos tradicionalistas puede ser amenazador si se-
guimos usando varios términos como una especie de torre
de Babel de los términos anatómicos, ya que las estructuras
morfológicas se deben denominar con una sola palabra
(FCAT, 1998, 2011; Roa et al., 2016). Sin embargo, al ha-
ber términos en la TA y otros en la Terminología Anatómica
de los españoles, se está ampliando el espectro de términos,
yendo en contravía a facilitar el proceso enseñanza-apren-
dizaje de las ciencias morfológicas (Duque et al., 2016). Lo
anterior, denota un desconocimiento generalizado de la ter-
minología morfológica aceptada en el mundo y, de nuevo,
una regionalización terminológica incluso en un mismo idio-
ma: el español. Este error recae también en muchos editores
de libros de texto y de revistas científicas que no exigen a los
autores y traductores el uso correcto de la TA (FCAT, 1998,
2011), TH (FICAT, 2008) y TE (FIPAT, 2013) que tienen como
propósito mejorar y hacer más fluida la comunicación entre
los profesionales de la salud (Duque et al., 2013; Duque Pa-
rra et al., 2015) y de éstos con sus estudiantes.
Bajo este contexto, los distintos países, a través de
sus respectivas instituciones gubernamentales que norman
y regulan la educación en todos sus niveles, deberían consi-
derar en la formulación e implementación de políticas, el
uso de la TA. En la actualidad, estudios evidencian esta pro-
blemática a nivel de educación secundaria y en la forma-
ción profesional en la educación superior. En chile, un estu-
dio realizado por Caro et al. (2018) sobre la TA utilizada en
los planes de estudio de la educación secundaria informa
que no todos los términos se utilizan bajo los estándares de
la TA establecidos por FIPAT (11,43 %). Destacan que las
diferencias más notables se encontraron entre los términos
que describen el sistema reproductivo y que las unidades
que reportan el mayor número de errores son aquellas que
se refieren al conocimiento y la comprensión de las estruc-
turas de los organismos y las funciones de los sistemas.
A lo anterior, se suman los propios ajustes y actuali-
zaciones que aún debe tener la TA, lo que dificulta aún más
su utilización. Kachlik et al. (2015) señalaron que en los
campos de la educación superior (de anatomía sistémica y
topográfica) y la medicina clínica (enseñanza de anatomía
clínica y cursos para jóvenes médicos en endoscopía) los
principales puntos débiles son errores en TA, discrepancias
en TA, multiplicación de términos, sinónimos en TA, térmi-
DUQUE, P. J. E.; VÁSQUEZ, B. & DEL SOL, M. Problemática educativa terminológica anatómica en América Latina: Terminologia Anatomica es internacional, no nacional ni regional.
Int. J. Morphol., 36(4):1423-1430, 2018.
1427
nos idénticos para diferentes estructuras, términos demasia-
do largos y términos faltantes en TA. El último grupo com-
prende los términos que faltan en anatomía sistémica, ana-
tomía clínica, una escasez de términos en variaciones ana-
tómicas, en el sistema de locomoción y en anatomía
topográfica. También se ha evidenciado la persistencia de
epónimos en la TH (Vásquez & del Sol, 2014, Roa, et al. y
en la TE (Roa & del Sol, 2015) y, ciertas discordancias, im-
precisión y falta de uniformidad entre la TA y la TH (Vásquez
& del Sol, 2015).
Los miembros del SILAT en América Latina, están
finalizando la revisión de la terminología con expertos en
anatomía, neuroanatomía, histología, embriología, historia
de la medicina, expertos en lingüística clásica (latín y grie-
go) en el área de las ciencias biomédicas, etc. Así, en los
debates y análisis de los múltiples términos, se ha llegado a
consensos por análisis, no por regionalismos o ideologías
ajenas a la ciencia. Nuestras pretensiones, son que con los
resultados obtenidos se construya la TerminologiaAnatomica
Latinoamericana, proceso que está y posiblemente seguirá
siendo liderado por las Sociedad Chilena de Anatomía y la
Sociedade Brasileira de Anatomia. Esta terminología ten-
derá a unificar lo referente a la adecuación latina para el
Español y para el Portugués con base en la adaptación de la
TA (FCAT, 2011), para las diversas partes macroscópicas y
microscópicas del cuerpo humano.
Esto será bastante trascedente, pues los términos ana-
tómicos han ido evolucionando desde hace milenios, debi-
do a que cada vez más se incorpora en la comunidad educa-
tiva y científica la conciencia de que los nombres de las
estructuras deben tener un valor informativo, considerando
su morfología y/o función (Duque-Parra et al.). Esta labor
aún no se termina, por lo que con el paso de los años se
verán modificaciones que repercutirán en la enseñanza de
la terminología para diversos profesionales de la Salud, aun-
que infortunadamente llegan años después a integrarse en
los textos para la enseñanza de la morfología, por
regionalismos y traductores incompetentes y desactualizados
en este campo del saber humano.
Estudios realizados por Oack et al. (2017) han de-
jado en evidencia las modificaciones que han sufrido los
términos anatómicos en los últimos 25 años. Los autores
evaluaron los cambios en la Nomina Anatomica (1989),
en la lista del FCAT (1996) y en TA (FCAT, 1998). Las
comparaciones revelaron que se eliminaron 129 términos
de la terminología y se agregaron 1359 términos de la
Nomina Anatóomica a TA. Además, 196 de estos términos
se agregaron de la lista del FCAT. Junto con lo anterior, se
realizaron cambios gramaticales en 563 términos en los
últimos 25 años.
Si los profesores de Anatomía, además de los pro-
fesores de las áreas clínicas y quirúrgicas, no usan la TA,
podrá ser simplemente por una tradición sin reflexión, en
la que sencillamente estarán usando lo que los demás quie-
ran imponerles por sus tradiciones y traducciones, por un
egoísmo que puede denotar usar términos inapropiados
aunque no les entiendan, de allí que es fundamental seguir
utilizando las actualizaciones en la terminología que se
están desarrollando.
Lamentablemente en el área del conocimiento
morfológico aún se sigue utilizando nombres de estructu-
ras que no se ajustan a la Terminología Morfológica Inter-
nacional en textos traducidos y originales, e incluso se
continúa utilizando epónimos en eventos anatómicos en
distintas latitudes, como el realizado en Beijing (China)
durante el 18th
Congress of International Federation of
Associations of Anatomists 2014 (Duque et al., 2017), así
como en algunas revistas del área morfológica y otras de
talla mundial e internacional. Este hecho convierte la ter-
minología en una torre del sufrimiento conceptual, en es-
pecial para los estudiantes, pues si hablamos en un len-
guaje cohesivo desde el principio, con la cantidad cada
vez mayor de información presentada a los estudiantes de
medicina, no sería necesario aprender los contenidos dos
veces en las etapas iniciales de la enseñanza de futuros
médicos (Smith, 2015).
Considerando estas dificultades han habido algu-
nas sugerencias para aumentar el uso de la TA en la educa-
ción en todos sus niveles. En la educación secundaria, Caro
et al. proponen cinco ejes: uso de la TA en educación esco-
lar, formación de profesores de Biología y Ciencias Natu-
rales de acuerdo con la TA, propuestas curriculares con-
sistentes con el uso de TA, materiales complementarios
como guías, evaluaciones y libros de textos diseñados uti-
lizando la terminología correcta para evitar confusiones
en los estudiantes y maestros y, finalmente, proponen rea-
lizar investigaciones centradas en el uso de la TA en la
enseñanza-aprendizaje de la biología en la educación se-
cundaria, evidenciando cómo los profesores de Ciencias
Naturales y Biología manejan los conceptos de la morfo-
logía básica presentes en el currículo. A nivel de las prác-
ticas didácticas, científicas y clínicas Strzelec et al. (2017)
sugieren no utilizar epónimos, especialmente cuando se
enseña anatomía a estudiantes de medicina; señalan ade-
más, que la terminología anatómica y la nomenclatura
deben usarse correctamente tanto en la medicina teórica
como en la práctica clínica y utilizar la versión reciente de
la TA durante los procedimientos médicos y en la redac-
ción científica. En cuanto a la comunicación científica,
Hirsch (2011) estable varias sugerencias a editores de re-
vistas anatómicas y médicas y, a las sociedades miembros
DUQUE, P. J. E.; VÁSQUEZ, B. & DEL SOL, M. Problemática educativa terminológica anatómica en América Latina: Terminologia Anatomica es internacional, no nacional ni regional.
Int. J. Morphol., 36(4):1423-1430, 2018.
1428
de la IFFA, en la cual resalta la importancia del trabajo
colaborativo y mancomunado de todos los actores y de
implementar políticas editoriales para el uso de la TA en
los artículos científicos.
Afortunadamente estas sugerencias se han ido in-
corporando de manera paulatina, tales como, las propues-
tas por Pawlina & Drake (2009) los cuales señalan que la
TA, así como la TH (FICAT, 2008) y TE (FIPAT, 2013),
deben estar disponible en un formato electrónico fácilmente
actualizable y utilizable por todos, sin costo alguno, que
estos materiales deben ser actualizados regularmente y, que
los consejos editoriales de revistas que publican artículos
sobre ciencias anatómicas deben considerar el requisito
de que se utilice la terminología aprobada por FICAT. En
esta misma línea, Manzanares-Céspedes (2010) propuso
que este tipo de plataforma también podría permitir in-
cluir una explicación etimológica y una descripción breve
y completa de los términos. Señaló además, que se po-
drían vincular una serie de otros contenidos, como bases
de datos, ilustraciones, referencias, etc.
Por otra parte, se debe considerar, que la TA sirve
como base para la descripción del cuerpo humano, no solo
con fines educativos, sino que además, para procedimien-
tos diagnósticos, terapéuticos y forenses. Es por eso que
la terminología, y especialmente la nomenclatura, tiene
que pasar por un desarrollo, siguiendo la investigación cien-
tífica acelerada y el progreso de las técnicas de diagnósti-
co y los métodos terapéuticos. En este contexto, el objeti-
vo del FCAT es continuar mejorando la terminología, ya
que se describen nuevas estructuras, se utilizan diferentes
términos y porque la terminología debe ampliarse para in-
cluir los términos utilizados por los clínicos para las es-
tructuras que actualmente no aparecen en la lista. Las ver-
siones futuras de la TA deberá satisfacer las necesidades
de todos los que la usan, tanto en el mundo clínico como
en el científico (Whitmore, 1999). Cada revisión de la no-
menclatura anatómica se deberá introducir entre los estu-
diantes, los médicos y los científicos para evitar
malentendidos y errores en la documentación clínica mé-
dica y las publicaciones científicas. Kachlik et al., (2008)
recomiendan encarecidamente seguir la última revisión de
la TA latina en cualquier actividad educativa, científica, de
traducción, edición, revisión y publicación.
Como lo señaló del Sol (1992) es conveniente des-
tacar, que a pesar que la Terminología Anatómica Interna-
cional no es del agrado de todos y que continúa presentan-
do algunas deficiencias, su uso es de enorme utilidad, ya
que permite facilitar la comunicación entre los profesio-
nales, investigadores, docentes y estudiantes de las distin-
tas disciplinas de las Ciencias Médico-Biológicas.
La tarea de realizar traducciones correctas desde la
TA oficial en latín no es nada de fácil, hecho ya señalado por
Reyes & Núñez, no solo por los miles de detalles anatómi-
cos a los cuales hay que darles un nombre propio, sino por-
que a través de los años el lenguaje anatómico se ha ido
parcelando en nomenclaturas locales que, como los dialec-
tos primitivos, hacen muy difícil todo intento de comunica-
ción global.
CONCLUSIONES
Múltiples textos traducidos del inglés y de otros
idiomas al Español, que utilizan las diversas terminolo-
gías morfológicas, especialmente la TA, TH y TE, no han
sido homologadas, ni asimiladas por consenso internacio-
nal. Además, estas terminologías no han sido trasladadas
fielmente del latín, lo que constituye una variable más
para ampliar el caos terminológico que nos ha conducido
a utilizar términos por nacionalismos, aumentando de esta
manera, los pisos de la torre de Babel de los términos ana-
tómicos y con esto no logrando el objetivo de muchos
morfólogos del mundo, de tener una terminología anató-
mica internacional unificada.
La Sociedade Brasileira deAnatomia (2001) seña-
ló que “es de extrema importancia que las comunidades
médicas y científicas de todo el mundo utilicen el mismo
nombre para cada estructura. Por tanto, la TA es funda-
mental para la comunicación médica”. Es un llamado de
urgencia, de auxilio, una propuesta que tiene que ser to-
mada en consideración sobre todo en los tiempos actua-
les, donde la internet y las redes informáticas en general,
nos mantienen conectados de manera constante en este
mundo digital.
Finalmente concordamos plenamente, por la perti-
nencia de la última frase de Reyes & Núñez, “Así a los
102 años de esfuerzo (ahora ya van 122 años) para unifi-
car internacionalmente a la Anatomía exhortamos a pro-
fesionales y estudiantes a usar la Terminología Anatómi-
ca Internacional”. Empero, nosotros debemos agregar a
ello, que esta Terminología debe seguir siendo
consensuada en español por los morfólogos de América
Latina, a través de laAsociación Panamericana de Anato-
mía, y durante los SILAT que se realizan regularmente,
para que así podamos finalmente en todos los países de
nuestro continente hablar en el mismo idioma anatómico,
histológico y embriológico y, a la vez, resolver la proble-
mática educativa terminológica anatómica en América
Latina, ya que la Terminologia Anatomica es internacio-
nal, no nacional ni regional.
DUQUE, P. J. E.; VÁSQUEZ, B. & DEL SOL, M. Problemática educativa terminológica anatómica en América Latina: Terminologia Anatomica es internacional, no nacional ni regional.
Int. J. Morphol., 36(4):1423-1430, 2018.
1429
DUQUE, P. J. E.; VÁSQUEZ, B. & DEL SOL, M. Anatomical
terminological educational problem in Latin America: The
Terminologia Anatomica is international, not national or regional.
Int. J. Morphol., 36(4):1423-1430, 2018.
SUMMARY: The use of Terminologia Anatomica (TA) in
Latin America still remains a serious problem of scientific
communication among professionals and students in the healthcare
field and related sciences. The use of different terms for the same
structure can lead to increased medical errors and jeopardize patient
safety and satisfaction. In Latin America the current use of
anatomical terminology is an academic dilemma, which translates
into communication errors, and a lack of understanding, when
different terms are used for the same structure. This is also true
when considering texts used in anatomical teaching that have not
followed the recommendations of the International Federation of
Associations of Anatomists (IFAA). Several attempts have been
made to translate the terms from Latin to Spanish, initially from
the Nomina Anatomica, and later from the TA, though there were
numerous final errors. Scarce knowledge of Latin may be a
contributing factor, however, a number of morphologists who
participated in these translations, simply did not accept the Latin
terminology, insisting instead on the use of well-recognized terms
in Spanish, even though these may not be correct. Thus, the
objective was to review some texts used in academics in
morphological sciences, particularly literature used by students in
the healthcare fields. Also, some texts related to anatomical
nomenclature and terminology edited by the Spanish Society of
Anatomy were reviewed.Another objective is to evaluate comments
and reviews of the activities and efforts realized in this area thus
far, mainly in the Ibero-LatinAmerican Symposium onAnatomical,
Histological and Embryological Terminology (SILAT) in order to
finally unify the TA correctly in the Spanish language.
KEY WORDS: Medicine; Terminologia Anatomica;
Anatomy; Education.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Avella, M. J. G. ; Cárdenas, T. V. J.; Alaminos S. A. & Alaminos S. I. L.
Nomenclatura anatómica. México, CECSA, 1976.
Bagley, C. H.; Guillott, E. & Gunasekera,A. Undergraduate anatomy teaching:
Are we failing a generation of future surgeons?. Ann. R. Coll. Surg. Engl.,
93:S26-S28, 2011.
Batigália, F.; Boer, N. P.; Marcatto, G.; Marcatto, G. & Boer, A. L. R.
Applicability and critical analysis of the use of eponyms in Health
Sciences. J. Morphol. Sci., 32(4): 264-6, 2015.
Caro, G.; Roa, I.; Hormazabal-Peralta, A.; Lizana, P. A. Adherence to
international anatomical terminology by a government-implemented high
school biology science education curriculum. Int. J. Morphol., 36(3):785-
91, 2018.
Chatain, I. Terminología Anatómica. México, Fernando Aldape, 1975.
Del Sol, M. La terminología anatómica y su importancia en las ciencias mé-
dico-biológicas. Rev. Chil. Cs. Méd. Biol., 2(1):9-14, 1992.
Drake, R. L.; Vogl, W.; Mitchell, A. W. M. Gray Anatomía para estudiantes.
Madrid, Elsevier, 2005.
Duque, P. J. E.; Barco, R. J, Morales, P. G. Sobre los corpúsculos laminados:
plagio por desconocimiento. Rev. Méd. Risaralda, 19(Suppl 2):i-Ixx, 2013.
Duque Parra, J. E.; Barco Ríos, J. & Morales Parra, G. ¿Constancia o in-
constancia del término corpúsculos de Pacini en los textos de
neuroanatomía? Medicina, 37(4):370-5, 2015.
Duque, J. E.; Barco, J.;Aldana, J. E. La terminología anatómica en Colom-
bia y el uso de epónimos en la enseñanza en medicina.
Biosalud,15(1):82-6, 2016.
Duque, P. J. E.; Barco, R. J. & Vélez G. J. F. Prevalencia del uso de Epónimos
en Publicaciones y Ponencias del 18th Congress of International
Federation of Associations of Anatomists 2014. Int. J. Morphol.,
35(2):525-8, 2017.
Duque-Parra, J. E.; Barco-Ríos, J. & Dávila-Alzate, N. Los epónimos en
las ciencias médicas: errores históricos que originan injusticias. Rev.
Fac. Med., 66(1): 87-90, 2018.
Federative Committee onAnatomical Terminology (FCAT). Terminologia
Anatomica: International Anatomical Terminology. Stuttgart, Georg
Thieme Verlag, 1998.
Federative Committee onAnatomical Terminology (FCAT). Terminologia
Anatomica: International Anatomical Terminology. 2nd ed. Stuttgart,
Georg Thieme Verlag, 2011.
Federative International Committee onAnatomical Terminology (FICAT).
Terminologia Histologica: International Terms for Human Cytology
and Histology. Philadelphia, Wolters Kluwer/Lippincott Williams &
Wilkins, 2008.
Federal International Programme on Anatomical Terminologies (FIPAT).
Terminologia Embryologica: International Embryological
Terminology. Stuttgart, Thieme, 2013.
Gielecki, J.; Zurada, A. & Osman, N. Terminologia anatomica in the past
and the future from perspective of 110th anniversary of Polish
Anatomical Terminology. Folia Morphol (Warsz), 67(2):87-97, 2008.
Hirsch, B. E. Does the TerminologiaAnatomica Really Matter? Clin. Anat.
24:503-4, 2011.
Henríquez, J. & Olave, E. Nomina Anatomica internacional y clásica.
Temuco, Universidad de La Frontera, 1987.
Horton-Szar, D. Lo esencial en Anatomía. Barcelona, Elsevier. 2013.
Kachlik, D.; Baca, V.; Bozdechova, I.; Cech, P. & Musil, V. Anatomical
terminology and nomenclature: past, present and highlights. Surg.
Radiol. Anat., 30:459, 2008.
Kachlik, D.; Bozdechova, I.; Cech, P.; Musil, V.; Baca, V. Mistakes in the
usage of anatomical terminology in clinical practice.Biomed. Pap. Med.
Fac. Univ. Palacky Olomouc Czech Repub., 153(2):157-62, 2009.
Latarjet, M. & Ruiz Liard, A. Anatomía humana. Panamericana, Buenos
Aires, 1986.
Ocaka, M.; Aktas¸ A. H.; Uzunera, B. M.; Genecia, F.; As¸kitb, C. &
Sargon, M. F. A comparison of the anatomical terminology in the last
25 years. J. Anat. Soc. India, 2017. https://doi.org/10.1016/
j.jasi.2017.09.002
Olave, R. E. W. & Henríquez, P. J. A. Nomenclatura anatómica Clásica
e Internacional Esplacnología. Temuco, Ediciones Universidad de
La Frontera, 1997.
Kachlik, D.; Musil, V. & Baca V. TerminologiaAnatomica after 17 years:
Inconsistencies, mistakes and new proposals. Ann. Anat., 201:8-16,
2015.
Manzanares-Céspedes, M. C. On-line TerminologiaAnatomica: a proposal.
Anat Sci. Educ., 3(3):154-5, 2010.
Melloni, J. L.; Dox, G. I.; Melloni, H. P. & Melloni, J. Melloni´s secretos
de anatomía. Madrid, Marbán libros, 2011.
Moore, K. L.; Dailey, A. F. & Agur, A. M. R. Anatomía con orientación
clínica. BuenosAires, Wolters Kluver/Lippincott. Williams & Wilkins,
2013.
Netter, F. H. Atlas deAnatomía Humana. Barcelona, Elsevier/Masson, 2011.
Pawlina, W. & Drake R. Moving forward with Terminologia Anatomica.
Anat. Sci. Educ., 2(3):93, 2009.
Putz, R. V. & Pabst, R. Sobotta Atlas de anatomía Humana. Madrid, Edi-
torial Médica Panamericana, 2015.
Reyes T-G. J. & Núñez, T. C. Nomenclatura Anatómica Internacional. Del
latín traducida al español. México, Panamericana, 1998.
DUQUE, P. J. E.; VÁSQUEZ, B. & DEL SOL, M. Problemática educativa terminológica anatómica en América Latina: Terminologia Anatomica es internacional, no nacional ni regional.
Int. J. Morphol., 36(4):1423-1430, 2018.
1430
Roa, I. & del Sol, M. Clarificación de la Terminologia Embryologica: con-
ducto de Gartner. Int. J. Med. Surg. Sci., 2(2):481-6, 2015.
Roa, I.; Vásquez, B. & Contreras, M. Persistencia de epónimos en
Terminologia histologica. Int. J. Morphol., 34(4):1245-52, 2016.
Rodríguez, T. A.; Acuña, L. R.; Biotti, P.; Castillo, M.; D’Ottone, M. E.;
Fernández, C. S.; Figueroa, L. A.; González, F. R.; Kakarieka, W. A.;
Mascaro, C. J. & Núñez, V. N. Nomenclatura anatómica. Santiago,
Mediterráneo, 1985.
Rouvière, H. & Delmas, A. Anatomía humana. 11. ed. Barcelona, Masson,
2006.
Schünke, M.; Schulte, E. & Schumacher, U. Prometheus Texto y Atlas de
anatomía. Anatomía General y Aparato Locomotor. 3. ed. Madrid,
Panamericana, 2011.
Smith,A. M. Observations: Gross Anatomy Revisited. J. Grad. Med. Educ.,
7(3):495, 2015.
Sociedad Brasileira de Anatomia. Terminologia Anatômica. São Paulo,
Editora Manole Ltda., 2001.
Strzelec, B.; Chmielewsk, P. P. & Gworys, B. The Terminologia Anatomica
matters: examples from didactic, scientific, and clinical practice. Folia
Morphol., 76(3):340-7, 2017.
Sugand, K.;Abrahams, P. & Khurana,A. The anatomy of anatomy:Areview
for its modernization. Anat. Sci. Educ., 3:83-3, 2010.
Terminología Anatómica. Sociedad Anatómica Española. Madrid, Pana-
mericana, 2001.
Testut, L. & Latarjet, A. Tratado de anatomía humana. 9. ed. Barcelona,
Salvat, 1969.
Testut, L. & Jacob, O. Tratado de Anatomía Topográfica, Barcelona, Salvat,
1979.
Vásquez, B. & del Sol, M. The Terminologia Histologica in the medical
sciences. Int. J. Morphol., 32(1):375-80, 2014.
Vásquez, B. & del Sol, M. Terminologia Anatomica y Terminologia
Histologica. Un lugar de encuentro entre los morfólogos. Int. J.
Morphol., 34(4):1585-90, 2015.
Whitmore, I. Terminologia Anatomica: new terminology for the new
anatomist. Anat. Rec., 257(2):50-3, 1999.
DUQUE, P. J. E.; VÁSQUEZ, B. & DEL SOL, M. Problemática educativa terminológica anatómica en América Latina: Terminologia Anatomica es internacional, no nacional ni regional.
Int. J. Morphol., 36(4):1423-1430, 2018.
Dirección para correspondencia:
Dra. Bélgica Vásquez
Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad de Tarapacá
Arica
CHILE
Email: bvasquezp@uta.cl
Recibido : 13-05-2018
Aceptado: 29-08-2018

Más contenido relacionado

Similar a SA1 - Problemática Educativa Terminológica Anatómica en América Latina (1).pdf

Terminologia ingles esp
Terminologia ingles espTerminologia ingles esp
Terminologia ingles esp
asdc2
 
MANUAL ORTOPEDIA - COMPLETO.pdf
MANUAL ORTOPEDIA - COMPLETO.pdfMANUAL ORTOPEDIA - COMPLETO.pdf
MANUAL ORTOPEDIA - COMPLETO.pdf
LuaAluga
 
Manual de ortopedia_y_traumatologia_profesor_dr_carlos_a_n_firpo_2010
Manual de ortopedia_y_traumatologia_profesor_dr_carlos_a_n_firpo_2010Manual de ortopedia_y_traumatologia_profesor_dr_carlos_a_n_firpo_2010
Manual de ortopedia_y_traumatologia_profesor_dr_carlos_a_n_firpo_2010
Adriana Villalba
 
Manual de ortopedia y traumatología carlos firpo
Manual de ortopedia y traumatología carlos firpoManual de ortopedia y traumatología carlos firpo
Manual de ortopedia y traumatología carlos firpo
mrcs89
 
Anatomia humana
Anatomia humanaAnatomia humana
Anatomia humana
jesus ramirez
 
glosario_epidemiologia_pdf_1 Epidemiología y ciencias completas
glosario_epidemiologia_pdf_1 Epidemiología y ciencias completasglosario_epidemiologia_pdf_1 Epidemiología y ciencias completas
glosario_epidemiologia_pdf_1 Epidemiología y ciencias completas
Dori36734
 
Síndromes -- Raimundo Llanio Navarro.pdf
Síndromes -- Raimundo Llanio Navarro.pdfSíndromes -- Raimundo Llanio Navarro.pdf
Síndromes -- Raimundo Llanio Navarro.pdf
alijoserodriguezmedi
 
Introducción a la odontología
Introducción a la odontologíaIntroducción a la odontología
Introducción a la odontología
kjadrian
 
Comunicación científica (xxiii) lenguaje medico (1) abreviaturas y siglas
Comunicación científica (xxiii) lenguaje medico (1) abreviaturas y siglasComunicación científica (xxiii) lenguaje medico (1) abreviaturas y siglas
Comunicación científica (xxiii) lenguaje medico (1) abreviaturas y siglas
Javier González de Dios
 
1_anat_dent.pdf
1_anat_dent.pdf1_anat_dent.pdf
1_anat_dent.pdf
JenniferHernndezAria
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
villamayorsamy6
 
Portafolio maiguamullopaola
Portafolio maiguamullopaolaPortafolio maiguamullopaola
Portafolio maiguamullopaola
Paito Maigua
 
1°anatomía humana 2010
1°anatomía humana 20101°anatomía humana 2010
1°anatomía humana 2010
anatomia2010
 
Metodologia de la investigaciion.pdf
Metodologia de la investigaciion.pdfMetodologia de la investigaciion.pdf
Metodologia de la investigaciion.pdf
NegritaLinda9
 
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de saludMetodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
Ruth Vargas Gonzales
 
Metodologia de la Investigacion Manual para el Desarrollo de Personal de Salu...
Metodologia de la Investigacion Manual para el Desarrollo de Personal de Salu...Metodologia de la Investigacion Manual para el Desarrollo de Personal de Salu...
Metodologia de la Investigacion Manual para el Desarrollo de Personal de Salu...
FabinBalboa1
 
Guía de plantas medicinales del magreb
Guía de plantas medicinales del magrebGuía de plantas medicinales del magreb
Guía de plantas medicinales del magreb
Marco Vinicio Robles Aguilar
 
Guyton Tratado de Fisiologia 12ª.ed.pdf
Guyton Tratado de Fisiologia 12ª.ed.pdfGuyton Tratado de Fisiologia 12ª.ed.pdf
Guyton Tratado de Fisiologia 12ª.ed.pdf
marianasernataborda
 
Referencias Y Cita Sfinal
Referencias Y Cita SfinalReferencias Y Cita Sfinal
Referencias Y Cita Sfinal
rosalinda
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
Fabian Cristancho
 

Similar a SA1 - Problemática Educativa Terminológica Anatómica en América Latina (1).pdf (20)

Terminologia ingles esp
Terminologia ingles espTerminologia ingles esp
Terminologia ingles esp
 
MANUAL ORTOPEDIA - COMPLETO.pdf
MANUAL ORTOPEDIA - COMPLETO.pdfMANUAL ORTOPEDIA - COMPLETO.pdf
MANUAL ORTOPEDIA - COMPLETO.pdf
 
Manual de ortopedia_y_traumatologia_profesor_dr_carlos_a_n_firpo_2010
Manual de ortopedia_y_traumatologia_profesor_dr_carlos_a_n_firpo_2010Manual de ortopedia_y_traumatologia_profesor_dr_carlos_a_n_firpo_2010
Manual de ortopedia_y_traumatologia_profesor_dr_carlos_a_n_firpo_2010
 
Manual de ortopedia y traumatología carlos firpo
Manual de ortopedia y traumatología carlos firpoManual de ortopedia y traumatología carlos firpo
Manual de ortopedia y traumatología carlos firpo
 
Anatomia humana
Anatomia humanaAnatomia humana
Anatomia humana
 
glosario_epidemiologia_pdf_1 Epidemiología y ciencias completas
glosario_epidemiologia_pdf_1 Epidemiología y ciencias completasglosario_epidemiologia_pdf_1 Epidemiología y ciencias completas
glosario_epidemiologia_pdf_1 Epidemiología y ciencias completas
 
Síndromes -- Raimundo Llanio Navarro.pdf
Síndromes -- Raimundo Llanio Navarro.pdfSíndromes -- Raimundo Llanio Navarro.pdf
Síndromes -- Raimundo Llanio Navarro.pdf
 
Introducción a la odontología
Introducción a la odontologíaIntroducción a la odontología
Introducción a la odontología
 
Comunicación científica (xxiii) lenguaje medico (1) abreviaturas y siglas
Comunicación científica (xxiii) lenguaje medico (1) abreviaturas y siglasComunicación científica (xxiii) lenguaje medico (1) abreviaturas y siglas
Comunicación científica (xxiii) lenguaje medico (1) abreviaturas y siglas
 
1_anat_dent.pdf
1_anat_dent.pdf1_anat_dent.pdf
1_anat_dent.pdf
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
Portafolio maiguamullopaola
Portafolio maiguamullopaolaPortafolio maiguamullopaola
Portafolio maiguamullopaola
 
1°anatomía humana 2010
1°anatomía humana 20101°anatomía humana 2010
1°anatomía humana 2010
 
Metodologia de la investigaciion.pdf
Metodologia de la investigaciion.pdfMetodologia de la investigaciion.pdf
Metodologia de la investigaciion.pdf
 
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de saludMetodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
Metodología de la investigación manual para el desarrollo de personal de salud
 
Metodologia de la Investigacion Manual para el Desarrollo de Personal de Salu...
Metodologia de la Investigacion Manual para el Desarrollo de Personal de Salu...Metodologia de la Investigacion Manual para el Desarrollo de Personal de Salu...
Metodologia de la Investigacion Manual para el Desarrollo de Personal de Salu...
 
Guía de plantas medicinales del magreb
Guía de plantas medicinales del magrebGuía de plantas medicinales del magreb
Guía de plantas medicinales del magreb
 
Guyton Tratado de Fisiologia 12ª.ed.pdf
Guyton Tratado de Fisiologia 12ª.ed.pdfGuyton Tratado de Fisiologia 12ª.ed.pdf
Guyton Tratado de Fisiologia 12ª.ed.pdf
 
Referencias Y Cita Sfinal
Referencias Y Cita SfinalReferencias Y Cita Sfinal
Referencias Y Cita Sfinal
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 

SA1 - Problemática Educativa Terminológica Anatómica en América Latina (1).pdf

  • 1. 1423 Int. J. Morphol., 36(4):1423-1430, 2018. Problemática Educativa Terminológica Anatómica en América Latina: Terminologia Anatomica es Internacional, no Nacional ni Regional Anatomical Terminological Educational Problem in Latin America: the Terminologia Anatomica is International, not National or Regional Jorge Eduardo Duque Parra1,2 ; Bélgica Vásquez3 & Mariano del Sol4, 5 DUQUE, P. J. E.; VÁSQUEZ, B. & DELSOL, M. Problemática educativa terminológica anatómica enAmérica Latina: Terminologia Anatomica es internacional, no nacional ni regional. Int. J. Morphol., 36(4):1423-1430, 2018. RESUMEN: El uso de Terminologia Anatomica (TA) en América Latina aún sigue siendo un grave problema de comunicación científica entre los profesionales y estudiantes del área de la salud y de las ciencias afines. La utilización de diversos nombres para una misma estructura puede llevar a aumentar los errores médicos y disminuir la seguridad y satisfacción de los pacientes. Esta realidad constituye una problemática educativa terminológica anatómica en América Latina, que se traduce, en definitiva, en errores de comuni- cación y falta de entendimiento producto del uso de diferentes términos para una misma estructura. Lo anterior, es debido a diversos factores, tales como, que los textos utilizados en la enseñanza anatómica que no han seguido las recomendaciones de la Federación Internacional de Asociaciones de Anatomistas (IFAA). Han sido varios los intentos por traducir los términos desde el latín al español, inicialmente desde Nomina Anatomica y posteriormente desde la TA, en ambos casos con muchos errores, debido probablemente, a un desconocimiento del latín, pero fundamentalmente porque muchos de los morfólogos que han participado en la traducción no han aceptado el término en latín y desean seguir usando un término consagrado en español a pesar que esté errado.Así, el objetivo fue revisar algunos textos utilizados en la enseñanza de las disciplinas morfológicas, en especial los utilizados por los estudiantes del área de la salud. También, revisar algunos textos relativos a la nomenclatura anatómica y la terminología editada por la Sociedad Española de Anatomía. Revisar y comentar las actividades y los esfuerzos que se han realizado y los que actualmente se están llevando a cabo, principalmente en los Simposios Iberolatinoamericanos de Terminologia Anatomica, Histologica y Embryologica (SILAT) para poder unificar finalmente la TA de manera correcta en el idioma español. PALABRAS CLAVE: Medicina; Terminología Anatómica; Anatomía; Educación. INTRODUCCIÓN La anatomía ha sido durante mucho tiempo la piedra angular en los planes de estudio de la Medicina, proporcio- nando información fundamental para todas las especialida- des médicas (Sugand et al., 2010), adoptando palabras es- pecíficas para designar las diversas estructuras del cuerpo humano (Batigáglia et al., 2015), términos que han sido apro- bados fundamentalmente y, tomados del latín (Gielecki et al., 2008; Kachlik et al., 2008), en el año 1885 (Kachlik et al., 2009) y que aunados a una apropiada y efectiva instruc- ción anatómica durante la formación en la escuela de Medi- cina, puede llevar a minimizar errores médicos y a incre- mentar la seguridad y satisfacción de los pacientes (Bagley et al., 2011). Estos términos se estudian con base en un mé- todo analítico y un razonamiento adecuado con el fin de construir un lenguaje lo más objetivo posible y lejano de toda ambigüedad (Duque-Parra et al., 2018) para la forma- ción inicial de los estudiantes que ingresan a la escuela de Medicina. Dicha información anatómica es extensa, de allí que su adquisición pueda ser problemática, lo cual se mani- fiesta en gran parte, en las múltiples discrepancias sobre los términos en el campo morfológico que usualmente se plas- man en textos de enseñanza en español y que se utilizan en América Latina, pues son traducidos de la versión en inglés y otros idiomas, entre ellos:Atlas de anatomía Humana (Putz 1 Departamento de Ciencias Básicas. Programa de Medicina. Universidad de Caldas, Colombia. 2 Programa de Medicina. Universidad de Manizales, Colombia. 3 Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Tarapacá, Arica, Chile. 4 Facultad de Medicina, Universidad de La Frontera, Temuco, Chile. 5 Center of Excellence in Morphological and Surgical Studies (CEMyQ), Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.
  • 2. 1424 et al., 2015), Orientación clínica (Moore, 2013), Lo esen- cial en anatomía (Horton-Szar, 2013), Prometheus. Texto y atlas de anatomía (Schünke et al., 2015), Atlas de anatomía humana (Netter, 2011), Melloni´s secretos de anatomía (Melloni et al., 2011) y Gray anatomía para estudiantes (Drake et al., 2005). Dicha traducción es realizada por algunos profeso- res de diversos países, en especial de España, adoptando los términos españoles de la Terminologia Anatomica (Socie- dad Anatómica Española, 2001) que ellos elaboraron, pero no se trata de la TA (FCAT, 1998), libro sobre terminología anatómica de creación conjunta del Federative Commite on Anatomical Terminolgy (FCAT) y los 56 miembros de la IFFA que en la Asamblea General del Congreso Federativo Mundial deAnatomía realizado en Rio de Janeiro en agosto de 1998, fue elegido con el objetivo de presentar la termino- logía oficial de las ciencias anatómicas, después de consul- tar con todos los miembros de la Federación Internacional de Anatomistas, para que se use el mismo nombre en el mundo entero para cada estructura (FCAT, 1998). En épocas anteriores hubo esfuerzos individuales de profesores de diversas países latinoamericanos, entre ellos, de Colombia, en el que se aclara que la lengua ana- tómica tiene variedad de sinónimos y de epónimos en di- versos países, lo que hace de ella un idioma arduo y con- fuso, llevando a generar tropiezos con problemas de co- municación con colegas formados en otras escuelas. Por lo anterior, ese texto se hizo para establecer la equivalen- cia de los términos anatómicos tradicionales con los adop- tados por el Comité de NomenclaturaAnatómica Interna- cional en dicho país, con la traducción anatómica que pa- recía la más correcta, tratando de usar las acepciones del diccionario de la real academia española, más cerca a la palabra latina (Chatain, 1975). Posteriormente, en Méxi- co se publicó el texto Nomenclatura Anatomica con el objetivo de proporcionar una fuente de consulta práctica y sencilla en anatomía con los términos anatómicos suge- ridos para ser utilizado en los países de habla hispana (Avella et al., 1976), ya que la terminología empleada por muchos textos de esas épocas utilizaban múltiples térmi- nos no oficiales. En base a lo planteado, el objetivo fue revisar algunos textos utilizados en la enseñanza de las disciplinas morfológicas, en especial aquellos recomen- dados a los estudiantes del área de la salud. Además, se revisamos algunos textos relativos a nomenclatura anató- mica y la terminología editada por la Sociedad Española de Anatomía. Finalmente, se revisaron y comentaron las actividades y los esfuerzos que se han realizado y los que actualmente se están llevando a cabo, principalmente en los SILAT para poder unificar la TA de manera correcta en el idioma español. DISCUSIÓN La Terminología Anatómica de los españoles no es la TA de carácter internacional; la primera fue elaborada por ellos y es dependiente de su forma de pensar y de su agre- miación como Asociación Anatómica Española, pero no de los anatomistas y morfólogos deAmérica Latina. La discre- pancia presenta un origen: el que, al ser asimilados los tér- minos anatómicos al Español, básicamente lo han sido por imposición de estos traductores oriundos de la antigua Iberia y que no hacen parte de la Asociación Panamericana de Anatomistas. Ellos particularmente sacaron su propio libro titulado Terminología Anatómica (Sociedad Anatómica Es- pañola), aparentemente similar al libro TA de la Federative Anatomical Terminology (FCAT, 1998). Esta apariencia de alguna manera intenta imponer, aún en este siglo XXI, una especie de conquista cultural terminológica en el campo anatómico humano, indicando en su libro, que fue desarro- llado con colaboración de anatomistas de España y que ha faltado contar con la ayuda de profesores de anatomía de habla española (SociedadAnatómica Española). No obstante lo anterior, en los SILAT que se han realizado, su participa- ción ha sido escasa, a tal punto que se ha planteado en algu- na reunión del propio SILAT, modificar el que este simpo- sio sea llamado Latinoamericano y no Iberolatinoamericano, ya que no asisten ni portugueses ni españoles. Hay que destacar que la Asociación Panamericana deAnatomía tuvo como iniciativa la realización de los SILAT siendo el primero de ellos realizado el año 2009, bajo la presidencia del Prof. Dr. Rolando Cruz Gutiérrez en la Ciu- dad de la Investigación en la Universidad de Costa Rica. A la fecha se han realizado 15 SILAT en diversos países de América Latina, entre los que se encuentranArgentina, Costa Rica, Brasil, Chile, México, Nicaragua, Perú y próximamente en el mes de octubre se realizará el 16 SILAT en la ciudad de Pucón - Chile en conjunto con el XX Congreso de Ana- tomía del Cono Sur. En casi todos los SILAT la participa- ción de colegas morfólogos ha sido muy importante y han asistido representantes deArgentina, Bolivia, Brasil, Colom- bia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Pana- má, Perú, República Dominicana y Venezuela, quienes han presentado y discutido observaciones semánticas y descrip- tivas de algunas estructuras de TA. Como ha sido señalado en numerosas ocasiones, los motivos para la realización de estos SILAT, ha sido dar res- puesta a las dificultades en el empleo de las Terminologías Morfológicas, no solamente a la TA, sino también, a la Terminologia Histologica (TH) (Términos Internacionales para Citología e Histología Humana) y a la Terminologia DUQUE, P. J. E.; VÁSQUEZ, B. & DEL SOL, M. Problemática educativa terminológica anatómica en América Latina: Terminologia Anatomica es internacional, no nacional ni regional. Int. J. Morphol., 36(4):1423-1430, 2018.
  • 3. 1425 Embryologica (TE), ya que ellas presentan las mismas difi- cultades en las traducciones realizadas a los libros de habla inglesa, francesa y alemana, entre otras. Por lo anterior, es que en varios SILAT han participado diversos Profesores y Doctores en lingüística, especialistas en Latín y Griego quie- nes han aportado con conocimientos válidos y seguros para la traducción de los términos latinos al español, como tam- bién, intervenir en las discusiones semánticas y etimológicas de las diversas estructuras, especialmente las anatómicas, las cuales presentan la mayor diversidad de interpretaciones. Así como en los SILAT participan expertos en lin- güística latina, en el libro Nomenclatura Anatomica deAvella et al., uno de los autores la Prof.Alaminos era Profesora del Centro de Idiomas del E.N.E.P., U.N.A.M, México, quien con su experiencia ayudó a realizar el libro, con el objetivo de proporcionar a maestros y estudiantes de Anatomía, una fuente de consulta práctica y sencilla. Agruparon los térmi- nos en tres columnas. En la primera parte de la obra, la co- lumna de la izquierda, correspondía a los términos anatómi- cos utilizados en Nomenclatura Clásica; en la columna cen- tral los términos anatómicos matrices de la Nomenclatura Internacional y en la columna de la derecha los términos anatómicos sugeridos para ser utilizados en los países de habla española. También, para facilitar aún más el uso de los términos anatómicos Avella et al., colocaron en la se- gunda parte de su libro; en la columna de la izquierda los términos anatómicos que se sugiere sean utilizados en espa- ñol; en la columna central a los términos matrices de la No- menclatura Internacional y en la columna de la derecha a los términos utilizados en la Nomenclatura Clásica. Todo ordenado alfabéticamente para facilitar la consulta de los términos anatómicos. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados por Avella et al., para editar el libro Nomenclatura Anatomica, muchos términos propuestos, a nuestro entender, y también por los acuerdos realizados en los SILAT, no estaban bien trasladados al español, por nombrar solo algunos: foramen = agujero; margo = borde; auris = oído; Rima oris = hendi- dura bucal; sura = pantorrilla y patella = rótula, entre mu- chos otros términos.Apesar de lo anterior, el libro deAvella et al., en varios aspectos es más apropiada que la Termino- logía Anatómica Española, donde a modo de ejemplo, en la anatomía del corazón, se encuentran bastantes términos mal trasladados del latín al español, existiendo profundas dis- crepancias con lo acordado, tanto en los SILAT como lo mencionado correctamente por Avella et al. Por lo anterior, es inaceptable la utilización de la Terminología Anatómica realizada por la Sociedad de Anatómica Española, la cual debería ser revisada y actualizada. Bajo este contexto, resulta fundamental nuevamente destacar que uno de los motivos principales de la realiza- ción de los SILAT fue dar respuesta a las dificultades en el empleo de las diferentes terminologías en las instituciones educativas, principalmente universitarias de la Región Lati- noamericana y, por otra parte, la necesidad de entrenarse en el uso de un lenguaje científico común que debiera utilizar toda la comunidad científica internacional. De la misma manera que lo realizado porAvella et al., Chatain en la Introducción de su libro de Terminologia Anatomica señala que este léxico obedece a la necesidad de contar con un sistema de consulta rápido y actualizado que facilite tanto al Profesor como al Estudiante de Anato- mía el establecer la equivalencia de los términos anatómi- cos tradicionales con los adoptados por el Comité de No- menclatura Anatómica Internacional. En el libro, Chatain trató de usar las acepciones del Diccionario de la RealAca- demia Española más cerca de la palabra latina.Algo curio- so de este libro, es que se utilizó el femenino para las ra- mas arteriales y venosas y el masculino para las ramas ner- viosas, así tradujeron el término Ramus como rama si era procedente de una arteria o ramo si era de un nervio. De la misma manera, para el plural Rami traducidos como ramas si proceden de arterias o ramos si son derivados de los ner- vios. Sin embargo, existen muchos errores en el libro, a pesar que Chatain señaló que la publicación incluía las re- comendaciones sugeridas en la tercera edición de la Nomina Anatomica. Llama la atención que en las figuras que pre- senta el libro de Terminologia Anatomica éstas no estén en terminología, al igual que en el libro de Avella et al. Fue un buen esfuerzo, bien valorado en su época, pero que ne- cesita de revisión y actualización para ser recomendado a los estudiantes. Otro esfuerzo por contribuir a resolver la problemá- tica educativa terminológica anatómica en América Latina, la realizaron Reyes & Núñez (1998) quienes en su libro “No- menclatura Anatómica Internacional del latín traducida al español” señalaron que estaba destinada fundamentalmente para quienes enseñan o estudian anatomía humana como una materia de la carrera de médico cirujano. Su consulta era de utilidad para otros especialistas relacionados con las cien- cias Biológicas como: radiólogos, odontólogos, antropólogos, veterinarios, enfermeras e incluso para tra- ductores, editores e ilustradores de publicaciones médicas. En una revisión rápida también se puede observar que mu- chos términos anatómicos no fueron trasladados correcta- mente desde el latín al español. En Chile también se han realizado esfuerzos por uni- formar la TA en español. Así, desde el año 1979 se sugirió, por parte de la Sociedad Chilena de Anatomía, que los anatomistas deberían guiarse y enseñar en sus universida- DUQUE, P. J. E.; VÁSQUEZ, B. & DEL SOL, M. Problemática educativa terminológica anatómica en América Latina: Terminologia Anatomica es internacional, no nacional ni regional. Int. J. Morphol., 36(4):1423-1430, 2018.
  • 4. 1426 des, utilizando correctamente los términos aprobados por la Nomina Anatomica de Paris (PNA). Numerosos anatomistas siguieron la recomendación de la Sociedad Chilena deAnato- mía, lo que significó un cambio radical en la enseñanza de la disciplina, pero con muchas dificultades debido a que a los estudiantes se les hacía muy difícil aprender con textos tradi- cionales, especialmente aquellos traducidos del francés (Testut & Latarjet; Testut & Jacob; Latarjet & Ruiz Liard; Rouvière & Delmas, entre otros) o de libros textos muy mal traducidos del inglés (Moore & Dalley; Drake et al. y muchos otros). El esfuerzo y la perseverancia de muchos de los anatomistas por utilizar la TA correcta, ha dado buenos resultados y ya son muchos los que la utilizan de manera normal. Junto a lo anterior, también en Chile se produjo ma- terial de estudio para los profesionales y estudiantes, inicia- tivas que al igual que en otras partes deAmérica, pretendían facilitar la comunicación entre los morfólogos chilenos. Es así como, Rodríguez et al. (1985) editaron el primer libro en Chile sobre Nomenclatura Anatómica. Fue realizado en la Sede Occidente de la Universidad de Chile donde había sido creada la Sociedad Chilena de Anatomía. En el libro, se hace la presentación de los términos anatómicos en tres columnas: en la primera están los nombres en su versión más usual, tanto en los textos antiguos como en la clínica; la segunda columna, en latín, presenta el término aceptado por la Nomina Anatomica de 1980 y en la tercera columna in- cluye el vocablo en español. En la Universidad de La Frontera, Olave & Henríquez (1997) editaron un libro Nomenclatura Anatómica Clásica e Internacional sobre esplacnología. Estos autores en su pró- logo también hacen mención a los problemas de comunica- ción al utilizar términos obsoletos, mal traducidos y con la inclusión de epónimos. Cabe destacar que Henríquez & Olave (1987) ya habían lanzado anteriormente un libro que incluyó la nomenclatura del aparato locomotor. En América Latina, la Revista Chilena de Anatomía circuló hasta el año 2002 y continuó los años siguientes como International Journal of Morphology. Es el órgano Oficial de la Sociedad Chilena de Anatomía, Asociación Argentina de Anatomía y Asociación Panamericana de Anatomía. En sus Instrucciones para los Autores señala que la terminolo- gía que debe ser usada es de la última edición de Terminologia Anatomica, Terminologia Histologica, Terminologia Embryologica, Nomina Anatomica Veterina- ria o Nomina Anatomica Avium. Los términos en latín pue- den ser trasladados a la lengua nativa que publica la revista (inglés o español). Estas exigencias, para los que deseen publicar, han significado un esfuerzo para los morfólogos de América Latina que usualmente no utilizan la TA y tam- bién para revisores y el cuerpo editorial de la Revista, quie- nes han requerido de un mayor esfuerzo y dedicación en la revisión de los manuscritos recibidos y aprobados para su publicación. La TA presenta aún errores e inconsistencias y como tradición puede traernos un legado equivocado terminológico, pero podemos revisar el concepto pasado, estudiarlo y actualizarlo, alentando un mejor porvenir, que para algunos tradicionalistas puede ser amenazador si se- guimos usando varios términos como una especie de torre de Babel de los términos anatómicos, ya que las estructuras morfológicas se deben denominar con una sola palabra (FCAT, 1998, 2011; Roa et al., 2016). Sin embargo, al ha- ber términos en la TA y otros en la Terminología Anatómica de los españoles, se está ampliando el espectro de términos, yendo en contravía a facilitar el proceso enseñanza-apren- dizaje de las ciencias morfológicas (Duque et al., 2016). Lo anterior, denota un desconocimiento generalizado de la ter- minología morfológica aceptada en el mundo y, de nuevo, una regionalización terminológica incluso en un mismo idio- ma: el español. Este error recae también en muchos editores de libros de texto y de revistas científicas que no exigen a los autores y traductores el uso correcto de la TA (FCAT, 1998, 2011), TH (FICAT, 2008) y TE (FIPAT, 2013) que tienen como propósito mejorar y hacer más fluida la comunicación entre los profesionales de la salud (Duque et al., 2013; Duque Pa- rra et al., 2015) y de éstos con sus estudiantes. Bajo este contexto, los distintos países, a través de sus respectivas instituciones gubernamentales que norman y regulan la educación en todos sus niveles, deberían consi- derar en la formulación e implementación de políticas, el uso de la TA. En la actualidad, estudios evidencian esta pro- blemática a nivel de educación secundaria y en la forma- ción profesional en la educación superior. En chile, un estu- dio realizado por Caro et al. (2018) sobre la TA utilizada en los planes de estudio de la educación secundaria informa que no todos los términos se utilizan bajo los estándares de la TA establecidos por FIPAT (11,43 %). Destacan que las diferencias más notables se encontraron entre los términos que describen el sistema reproductivo y que las unidades que reportan el mayor número de errores son aquellas que se refieren al conocimiento y la comprensión de las estruc- turas de los organismos y las funciones de los sistemas. A lo anterior, se suman los propios ajustes y actuali- zaciones que aún debe tener la TA, lo que dificulta aún más su utilización. Kachlik et al. (2015) señalaron que en los campos de la educación superior (de anatomía sistémica y topográfica) y la medicina clínica (enseñanza de anatomía clínica y cursos para jóvenes médicos en endoscopía) los principales puntos débiles son errores en TA, discrepancias en TA, multiplicación de términos, sinónimos en TA, térmi- DUQUE, P. J. E.; VÁSQUEZ, B. & DEL SOL, M. Problemática educativa terminológica anatómica en América Latina: Terminologia Anatomica es internacional, no nacional ni regional. Int. J. Morphol., 36(4):1423-1430, 2018.
  • 5. 1427 nos idénticos para diferentes estructuras, términos demasia- do largos y términos faltantes en TA. El último grupo com- prende los términos que faltan en anatomía sistémica, ana- tomía clínica, una escasez de términos en variaciones ana- tómicas, en el sistema de locomoción y en anatomía topográfica. También se ha evidenciado la persistencia de epónimos en la TH (Vásquez & del Sol, 2014, Roa, et al. y en la TE (Roa & del Sol, 2015) y, ciertas discordancias, im- precisión y falta de uniformidad entre la TA y la TH (Vásquez & del Sol, 2015). Los miembros del SILAT en América Latina, están finalizando la revisión de la terminología con expertos en anatomía, neuroanatomía, histología, embriología, historia de la medicina, expertos en lingüística clásica (latín y grie- go) en el área de las ciencias biomédicas, etc. Así, en los debates y análisis de los múltiples términos, se ha llegado a consensos por análisis, no por regionalismos o ideologías ajenas a la ciencia. Nuestras pretensiones, son que con los resultados obtenidos se construya la TerminologiaAnatomica Latinoamericana, proceso que está y posiblemente seguirá siendo liderado por las Sociedad Chilena de Anatomía y la Sociedade Brasileira de Anatomia. Esta terminología ten- derá a unificar lo referente a la adecuación latina para el Español y para el Portugués con base en la adaptación de la TA (FCAT, 2011), para las diversas partes macroscópicas y microscópicas del cuerpo humano. Esto será bastante trascedente, pues los términos ana- tómicos han ido evolucionando desde hace milenios, debi- do a que cada vez más se incorpora en la comunidad educa- tiva y científica la conciencia de que los nombres de las estructuras deben tener un valor informativo, considerando su morfología y/o función (Duque-Parra et al.). Esta labor aún no se termina, por lo que con el paso de los años se verán modificaciones que repercutirán en la enseñanza de la terminología para diversos profesionales de la Salud, aun- que infortunadamente llegan años después a integrarse en los textos para la enseñanza de la morfología, por regionalismos y traductores incompetentes y desactualizados en este campo del saber humano. Estudios realizados por Oack et al. (2017) han de- jado en evidencia las modificaciones que han sufrido los términos anatómicos en los últimos 25 años. Los autores evaluaron los cambios en la Nomina Anatomica (1989), en la lista del FCAT (1996) y en TA (FCAT, 1998). Las comparaciones revelaron que se eliminaron 129 términos de la terminología y se agregaron 1359 términos de la Nomina Anatóomica a TA. Además, 196 de estos términos se agregaron de la lista del FCAT. Junto con lo anterior, se realizaron cambios gramaticales en 563 términos en los últimos 25 años. Si los profesores de Anatomía, además de los pro- fesores de las áreas clínicas y quirúrgicas, no usan la TA, podrá ser simplemente por una tradición sin reflexión, en la que sencillamente estarán usando lo que los demás quie- ran imponerles por sus tradiciones y traducciones, por un egoísmo que puede denotar usar términos inapropiados aunque no les entiendan, de allí que es fundamental seguir utilizando las actualizaciones en la terminología que se están desarrollando. Lamentablemente en el área del conocimiento morfológico aún se sigue utilizando nombres de estructu- ras que no se ajustan a la Terminología Morfológica Inter- nacional en textos traducidos y originales, e incluso se continúa utilizando epónimos en eventos anatómicos en distintas latitudes, como el realizado en Beijing (China) durante el 18th Congress of International Federation of Associations of Anatomists 2014 (Duque et al., 2017), así como en algunas revistas del área morfológica y otras de talla mundial e internacional. Este hecho convierte la ter- minología en una torre del sufrimiento conceptual, en es- pecial para los estudiantes, pues si hablamos en un len- guaje cohesivo desde el principio, con la cantidad cada vez mayor de información presentada a los estudiantes de medicina, no sería necesario aprender los contenidos dos veces en las etapas iniciales de la enseñanza de futuros médicos (Smith, 2015). Considerando estas dificultades han habido algu- nas sugerencias para aumentar el uso de la TA en la educa- ción en todos sus niveles. En la educación secundaria, Caro et al. proponen cinco ejes: uso de la TA en educación esco- lar, formación de profesores de Biología y Ciencias Natu- rales de acuerdo con la TA, propuestas curriculares con- sistentes con el uso de TA, materiales complementarios como guías, evaluaciones y libros de textos diseñados uti- lizando la terminología correcta para evitar confusiones en los estudiantes y maestros y, finalmente, proponen rea- lizar investigaciones centradas en el uso de la TA en la enseñanza-aprendizaje de la biología en la educación se- cundaria, evidenciando cómo los profesores de Ciencias Naturales y Biología manejan los conceptos de la morfo- logía básica presentes en el currículo. A nivel de las prác- ticas didácticas, científicas y clínicas Strzelec et al. (2017) sugieren no utilizar epónimos, especialmente cuando se enseña anatomía a estudiantes de medicina; señalan ade- más, que la terminología anatómica y la nomenclatura deben usarse correctamente tanto en la medicina teórica como en la práctica clínica y utilizar la versión reciente de la TA durante los procedimientos médicos y en la redac- ción científica. En cuanto a la comunicación científica, Hirsch (2011) estable varias sugerencias a editores de re- vistas anatómicas y médicas y, a las sociedades miembros DUQUE, P. J. E.; VÁSQUEZ, B. & DEL SOL, M. Problemática educativa terminológica anatómica en América Latina: Terminologia Anatomica es internacional, no nacional ni regional. Int. J. Morphol., 36(4):1423-1430, 2018.
  • 6. 1428 de la IFFA, en la cual resalta la importancia del trabajo colaborativo y mancomunado de todos los actores y de implementar políticas editoriales para el uso de la TA en los artículos científicos. Afortunadamente estas sugerencias se han ido in- corporando de manera paulatina, tales como, las propues- tas por Pawlina & Drake (2009) los cuales señalan que la TA, así como la TH (FICAT, 2008) y TE (FIPAT, 2013), deben estar disponible en un formato electrónico fácilmente actualizable y utilizable por todos, sin costo alguno, que estos materiales deben ser actualizados regularmente y, que los consejos editoriales de revistas que publican artículos sobre ciencias anatómicas deben considerar el requisito de que se utilice la terminología aprobada por FICAT. En esta misma línea, Manzanares-Céspedes (2010) propuso que este tipo de plataforma también podría permitir in- cluir una explicación etimológica y una descripción breve y completa de los términos. Señaló además, que se po- drían vincular una serie de otros contenidos, como bases de datos, ilustraciones, referencias, etc. Por otra parte, se debe considerar, que la TA sirve como base para la descripción del cuerpo humano, no solo con fines educativos, sino que además, para procedimien- tos diagnósticos, terapéuticos y forenses. Es por eso que la terminología, y especialmente la nomenclatura, tiene que pasar por un desarrollo, siguiendo la investigación cien- tífica acelerada y el progreso de las técnicas de diagnósti- co y los métodos terapéuticos. En este contexto, el objeti- vo del FCAT es continuar mejorando la terminología, ya que se describen nuevas estructuras, se utilizan diferentes términos y porque la terminología debe ampliarse para in- cluir los términos utilizados por los clínicos para las es- tructuras que actualmente no aparecen en la lista. Las ver- siones futuras de la TA deberá satisfacer las necesidades de todos los que la usan, tanto en el mundo clínico como en el científico (Whitmore, 1999). Cada revisión de la no- menclatura anatómica se deberá introducir entre los estu- diantes, los médicos y los científicos para evitar malentendidos y errores en la documentación clínica mé- dica y las publicaciones científicas. Kachlik et al., (2008) recomiendan encarecidamente seguir la última revisión de la TA latina en cualquier actividad educativa, científica, de traducción, edición, revisión y publicación. Como lo señaló del Sol (1992) es conveniente des- tacar, que a pesar que la Terminología Anatómica Interna- cional no es del agrado de todos y que continúa presentan- do algunas deficiencias, su uso es de enorme utilidad, ya que permite facilitar la comunicación entre los profesio- nales, investigadores, docentes y estudiantes de las distin- tas disciplinas de las Ciencias Médico-Biológicas. La tarea de realizar traducciones correctas desde la TA oficial en latín no es nada de fácil, hecho ya señalado por Reyes & Núñez, no solo por los miles de detalles anatómi- cos a los cuales hay que darles un nombre propio, sino por- que a través de los años el lenguaje anatómico se ha ido parcelando en nomenclaturas locales que, como los dialec- tos primitivos, hacen muy difícil todo intento de comunica- ción global. CONCLUSIONES Múltiples textos traducidos del inglés y de otros idiomas al Español, que utilizan las diversas terminolo- gías morfológicas, especialmente la TA, TH y TE, no han sido homologadas, ni asimiladas por consenso internacio- nal. Además, estas terminologías no han sido trasladadas fielmente del latín, lo que constituye una variable más para ampliar el caos terminológico que nos ha conducido a utilizar términos por nacionalismos, aumentando de esta manera, los pisos de la torre de Babel de los términos ana- tómicos y con esto no logrando el objetivo de muchos morfólogos del mundo, de tener una terminología anató- mica internacional unificada. La Sociedade Brasileira deAnatomia (2001) seña- ló que “es de extrema importancia que las comunidades médicas y científicas de todo el mundo utilicen el mismo nombre para cada estructura. Por tanto, la TA es funda- mental para la comunicación médica”. Es un llamado de urgencia, de auxilio, una propuesta que tiene que ser to- mada en consideración sobre todo en los tiempos actua- les, donde la internet y las redes informáticas en general, nos mantienen conectados de manera constante en este mundo digital. Finalmente concordamos plenamente, por la perti- nencia de la última frase de Reyes & Núñez, “Así a los 102 años de esfuerzo (ahora ya van 122 años) para unifi- car internacionalmente a la Anatomía exhortamos a pro- fesionales y estudiantes a usar la Terminología Anatómi- ca Internacional”. Empero, nosotros debemos agregar a ello, que esta Terminología debe seguir siendo consensuada en español por los morfólogos de América Latina, a través de laAsociación Panamericana de Anato- mía, y durante los SILAT que se realizan regularmente, para que así podamos finalmente en todos los países de nuestro continente hablar en el mismo idioma anatómico, histológico y embriológico y, a la vez, resolver la proble- mática educativa terminológica anatómica en América Latina, ya que la Terminologia Anatomica es internacio- nal, no nacional ni regional. DUQUE, P. J. E.; VÁSQUEZ, B. & DEL SOL, M. Problemática educativa terminológica anatómica en América Latina: Terminologia Anatomica es internacional, no nacional ni regional. Int. J. Morphol., 36(4):1423-1430, 2018.
  • 7. 1429 DUQUE, P. J. E.; VÁSQUEZ, B. & DEL SOL, M. Anatomical terminological educational problem in Latin America: The Terminologia Anatomica is international, not national or regional. Int. J. Morphol., 36(4):1423-1430, 2018. SUMMARY: The use of Terminologia Anatomica (TA) in Latin America still remains a serious problem of scientific communication among professionals and students in the healthcare field and related sciences. The use of different terms for the same structure can lead to increased medical errors and jeopardize patient safety and satisfaction. In Latin America the current use of anatomical terminology is an academic dilemma, which translates into communication errors, and a lack of understanding, when different terms are used for the same structure. This is also true when considering texts used in anatomical teaching that have not followed the recommendations of the International Federation of Associations of Anatomists (IFAA). Several attempts have been made to translate the terms from Latin to Spanish, initially from the Nomina Anatomica, and later from the TA, though there were numerous final errors. Scarce knowledge of Latin may be a contributing factor, however, a number of morphologists who participated in these translations, simply did not accept the Latin terminology, insisting instead on the use of well-recognized terms in Spanish, even though these may not be correct. Thus, the objective was to review some texts used in academics in morphological sciences, particularly literature used by students in the healthcare fields. Also, some texts related to anatomical nomenclature and terminology edited by the Spanish Society of Anatomy were reviewed.Another objective is to evaluate comments and reviews of the activities and efforts realized in this area thus far, mainly in the Ibero-LatinAmerican Symposium onAnatomical, Histological and Embryological Terminology (SILAT) in order to finally unify the TA correctly in the Spanish language. KEY WORDS: Medicine; Terminologia Anatomica; Anatomy; Education. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Avella, M. J. G. ; Cárdenas, T. V. J.; Alaminos S. A. & Alaminos S. I. L. Nomenclatura anatómica. México, CECSA, 1976. Bagley, C. H.; Guillott, E. & Gunasekera,A. Undergraduate anatomy teaching: Are we failing a generation of future surgeons?. Ann. R. Coll. Surg. Engl., 93:S26-S28, 2011. Batigália, F.; Boer, N. P.; Marcatto, G.; Marcatto, G. & Boer, A. L. R. Applicability and critical analysis of the use of eponyms in Health Sciences. J. Morphol. Sci., 32(4): 264-6, 2015. Caro, G.; Roa, I.; Hormazabal-Peralta, A.; Lizana, P. A. Adherence to international anatomical terminology by a government-implemented high school biology science education curriculum. Int. J. Morphol., 36(3):785- 91, 2018. Chatain, I. Terminología Anatómica. México, Fernando Aldape, 1975. Del Sol, M. La terminología anatómica y su importancia en las ciencias mé- dico-biológicas. Rev. Chil. Cs. Méd. Biol., 2(1):9-14, 1992. Drake, R. L.; Vogl, W.; Mitchell, A. W. M. Gray Anatomía para estudiantes. Madrid, Elsevier, 2005. Duque, P. J. E.; Barco, R. J, Morales, P. G. Sobre los corpúsculos laminados: plagio por desconocimiento. Rev. Méd. Risaralda, 19(Suppl 2):i-Ixx, 2013. Duque Parra, J. E.; Barco Ríos, J. & Morales Parra, G. ¿Constancia o in- constancia del término corpúsculos de Pacini en los textos de neuroanatomía? Medicina, 37(4):370-5, 2015. Duque, J. E.; Barco, J.;Aldana, J. E. La terminología anatómica en Colom- bia y el uso de epónimos en la enseñanza en medicina. Biosalud,15(1):82-6, 2016. Duque, P. J. E.; Barco, R. J. & Vélez G. J. F. Prevalencia del uso de Epónimos en Publicaciones y Ponencias del 18th Congress of International Federation of Associations of Anatomists 2014. Int. J. Morphol., 35(2):525-8, 2017. Duque-Parra, J. E.; Barco-Ríos, J. & Dávila-Alzate, N. Los epónimos en las ciencias médicas: errores históricos que originan injusticias. Rev. Fac. Med., 66(1): 87-90, 2018. Federative Committee onAnatomical Terminology (FCAT). Terminologia Anatomica: International Anatomical Terminology. Stuttgart, Georg Thieme Verlag, 1998. Federative Committee onAnatomical Terminology (FCAT). Terminologia Anatomica: International Anatomical Terminology. 2nd ed. Stuttgart, Georg Thieme Verlag, 2011. Federative International Committee onAnatomical Terminology (FICAT). Terminologia Histologica: International Terms for Human Cytology and Histology. Philadelphia, Wolters Kluwer/Lippincott Williams & Wilkins, 2008. Federal International Programme on Anatomical Terminologies (FIPAT). Terminologia Embryologica: International Embryological Terminology. Stuttgart, Thieme, 2013. Gielecki, J.; Zurada, A. & Osman, N. Terminologia anatomica in the past and the future from perspective of 110th anniversary of Polish Anatomical Terminology. Folia Morphol (Warsz), 67(2):87-97, 2008. Hirsch, B. E. Does the TerminologiaAnatomica Really Matter? Clin. Anat. 24:503-4, 2011. Henríquez, J. & Olave, E. Nomina Anatomica internacional y clásica. Temuco, Universidad de La Frontera, 1987. Horton-Szar, D. Lo esencial en Anatomía. Barcelona, Elsevier. 2013. Kachlik, D.; Baca, V.; Bozdechova, I.; Cech, P. & Musil, V. Anatomical terminology and nomenclature: past, present and highlights. Surg. Radiol. Anat., 30:459, 2008. Kachlik, D.; Bozdechova, I.; Cech, P.; Musil, V.; Baca, V. Mistakes in the usage of anatomical terminology in clinical practice.Biomed. Pap. Med. Fac. Univ. Palacky Olomouc Czech Repub., 153(2):157-62, 2009. Latarjet, M. & Ruiz Liard, A. Anatomía humana. Panamericana, Buenos Aires, 1986. Ocaka, M.; Aktas¸ A. H.; Uzunera, B. M.; Genecia, F.; As¸kitb, C. & Sargon, M. F. A comparison of the anatomical terminology in the last 25 years. J. Anat. Soc. India, 2017. https://doi.org/10.1016/ j.jasi.2017.09.002 Olave, R. E. W. & Henríquez, P. J. A. Nomenclatura anatómica Clásica e Internacional Esplacnología. Temuco, Ediciones Universidad de La Frontera, 1997. Kachlik, D.; Musil, V. & Baca V. TerminologiaAnatomica after 17 years: Inconsistencies, mistakes and new proposals. Ann. Anat., 201:8-16, 2015. Manzanares-Céspedes, M. C. On-line TerminologiaAnatomica: a proposal. Anat Sci. Educ., 3(3):154-5, 2010. Melloni, J. L.; Dox, G. I.; Melloni, H. P. & Melloni, J. Melloni´s secretos de anatomía. Madrid, Marbán libros, 2011. Moore, K. L.; Dailey, A. F. & Agur, A. M. R. Anatomía con orientación clínica. BuenosAires, Wolters Kluver/Lippincott. Williams & Wilkins, 2013. Netter, F. H. Atlas deAnatomía Humana. Barcelona, Elsevier/Masson, 2011. Pawlina, W. & Drake R. Moving forward with Terminologia Anatomica. Anat. Sci. Educ., 2(3):93, 2009. Putz, R. V. & Pabst, R. Sobotta Atlas de anatomía Humana. Madrid, Edi- torial Médica Panamericana, 2015. Reyes T-G. J. & Núñez, T. C. Nomenclatura Anatómica Internacional. Del latín traducida al español. México, Panamericana, 1998. DUQUE, P. J. E.; VÁSQUEZ, B. & DEL SOL, M. Problemática educativa terminológica anatómica en América Latina: Terminologia Anatomica es internacional, no nacional ni regional. Int. J. Morphol., 36(4):1423-1430, 2018.
  • 8. 1430 Roa, I. & del Sol, M. Clarificación de la Terminologia Embryologica: con- ducto de Gartner. Int. J. Med. Surg. Sci., 2(2):481-6, 2015. Roa, I.; Vásquez, B. & Contreras, M. Persistencia de epónimos en Terminologia histologica. Int. J. Morphol., 34(4):1245-52, 2016. Rodríguez, T. A.; Acuña, L. R.; Biotti, P.; Castillo, M.; D’Ottone, M. E.; Fernández, C. S.; Figueroa, L. A.; González, F. R.; Kakarieka, W. A.; Mascaro, C. J. & Núñez, V. N. Nomenclatura anatómica. Santiago, Mediterráneo, 1985. Rouvière, H. & Delmas, A. Anatomía humana. 11. ed. Barcelona, Masson, 2006. Schünke, M.; Schulte, E. & Schumacher, U. Prometheus Texto y Atlas de anatomía. Anatomía General y Aparato Locomotor. 3. ed. Madrid, Panamericana, 2011. Smith,A. M. Observations: Gross Anatomy Revisited. J. Grad. Med. Educ., 7(3):495, 2015. Sociedad Brasileira de Anatomia. Terminologia Anatômica. São Paulo, Editora Manole Ltda., 2001. Strzelec, B.; Chmielewsk, P. P. & Gworys, B. The Terminologia Anatomica matters: examples from didactic, scientific, and clinical practice. Folia Morphol., 76(3):340-7, 2017. Sugand, K.;Abrahams, P. & Khurana,A. The anatomy of anatomy:Areview for its modernization. Anat. Sci. Educ., 3:83-3, 2010. Terminología Anatómica. Sociedad Anatómica Española. Madrid, Pana- mericana, 2001. Testut, L. & Latarjet, A. Tratado de anatomía humana. 9. ed. Barcelona, Salvat, 1969. Testut, L. & Jacob, O. Tratado de Anatomía Topográfica, Barcelona, Salvat, 1979. Vásquez, B. & del Sol, M. The Terminologia Histologica in the medical sciences. Int. J. Morphol., 32(1):375-80, 2014. Vásquez, B. & del Sol, M. Terminologia Anatomica y Terminologia Histologica. Un lugar de encuentro entre los morfólogos. Int. J. Morphol., 34(4):1585-90, 2015. Whitmore, I. Terminologia Anatomica: new terminology for the new anatomist. Anat. Rec., 257(2):50-3, 1999. DUQUE, P. J. E.; VÁSQUEZ, B. & DEL SOL, M. Problemática educativa terminológica anatómica en América Latina: Terminologia Anatomica es internacional, no nacional ni regional. Int. J. Morphol., 36(4):1423-1430, 2018. Dirección para correspondencia: Dra. Bélgica Vásquez Facultad de Ciencias de la Salud Universidad de Tarapacá Arica CHILE Email: bvasquezp@uta.cl Recibido : 13-05-2018 Aceptado: 29-08-2018