SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
1
POLICIA NACIONAL DEL PERU
ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL
POLICIAL
ESCUELA DE POSGRADO PNP
“………” DIPLOMADO DE POSGRADO PARA TENIENTES
PRODUCTO ACADEMICO
ASIGNATURA:
……………………………………………………………………………
….
DOCENTE:
BARUCHS TRUYENQUE RAMOS
TEMA:
“RED DE INTELIGENCIA VECINAL”
PARTICIPANTES: TNTE. PNP………………………………………….
TNTE. PNP ……………………………………………
TNTE. PNP ……………………………………………
TNTE. PNP ……………………………………………
Febrero 2024
2
ÍNDICE
PRESENTACIÓN ..…………………………………………………………….03
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO...…………………………………………………………..04
CONCLUSIONES……………………………………………………………....23
RECOMENDACIONES ..……………………………………………………,..24
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….,.25
3
PRESENTACIÓN
En los comienzos de la literatura académica sobre inteligencia, Sherman Kent
expresaba que “...Inteligencia, tal como yo la describo, es el conocimiento que
nuestros hombres, civiles y militares, que ocupan cargos elevados, deben poseer para
salvaguardar el bienestar nacional...” Podemos advertir aquí que este conocimiento
es requerido para salvaguardar el bienestar de la Nación, no de un gobierno, partido o
grupo de individuos.
Descartamos, consiguientemente, en primer lugar, a la ya aludida inteligencia
empresaria y, en definitiva, a toda actividad desarrollada por personas, al margen de
las organizaciones estatales establecidas para ello. Con respecto al contenido de esa
información, podemos recordar nuevamente que Jeffrey Richelson1 consideraba, que
la inteligencia, concebida como conocimiento, era conocimiento – información
elaborada-, que un Estado adquiere sobre otros Estados que son de su interés.
En los comienzos de la literatura académica sobre inteligencia, Sherman Kent
expresaba que “...Inteligencia, tal como yo la describo, es el conocimiento que
nuestros hombres, civiles y militares, que ocupan cargos elevados, deben poseer para
salvaguardar el bienestar nacional...”
Podemos advertir aquí que este conocimiento es requerido para salvaguardar el
bienestar de la Nación, no de un gobierno, partido, o grupo de individuos. Abraham
N. Shulsky refería por su parte que “...Permítanme comenzar mirando al fenómeno al
cual se aplica el término ‘inteligencia’: ese fenómeno incluye ciertos tipos de
información, actividades, y organizaciones”.
4
CAPITULO I
MARCO TEÓRICO
A. OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN EN INTELIGENCIA
La obtención de información es uno de los pilares fundamentales del
proceso de inteligencia. Valorar la cantidad de información que se
necesita para poder hacer un documento que cumpla con los objetivos
previstos, es una de las principales dificultades a las que se enfrenta un
analista a la hora de encarar un informe de inteligencia. Para ello, es
necesario analizar estos objetivos marcados de forma previa y, a partir
de ahí, valorar qué clase de información se necesita para dar respuesta
a las necesidades.
Para elaborar un informe de inteligencia necesitamos hacer uso de
diferentes tipos de fuentes de información. Contando para ello con las
denominadas “fuentes abiertas” ya que las “fuentes cerradas” son las
conocidas como “secretas” o para cuya obtención se emplean
procedimientos de carácter especial. Por lo general, un analista, a la
hora de realizar un informe de inteligencia, utiliza un 90% de
información obtenida de fuentes abiertas y, tan solo, un 10% de fuentes
cerradas.
1. Qué es una fuente de información abierta
Según Fernando Cocho, Profesor de la Universidad Autónoma de
Madrid, “por fuentes de información abiertas se entiende todo
documento con cualquier tipo de contenido, fijado en cualquier
clase de soporte (papel, fotográfico, magnético, óptico…) que se
transmite por diversos medios (impreso, sonoro, audiovisual…), al
que se puede acceder en modo digital o no y es puesto a
disposición pública, con independencia de que esté
comercializado, se difunda por canales restringidos o sea
gratuito”.
Para comprender la diferencia entre los distintos tipos de fuentes
abiertas existentes, debemos comprender cómo se estructuran.
5
Las fuentes se pueden catalogar en fuentes primarias y
secundarias.
Las fuentes primarias son aquellas que contienen información
nueva y original fruto de un determinado trabajo intelectual. De
esta definición se desprende que se trata de documentos
primarios: libros, revistas científicas y de entretenimiento,
periódicos, diarios, documentos oficiales de instituciones públicas,
informes técnicos y de investigación de instituciones públicas o
privadas, patentes, o normas técnicas.
Las fuentes secundarias contienen cualquier tipo de información
organizada, elaborada, producto de un análisis, extracción o
reorganización que provengan de documentos primarios
originales. Son fuentes secundarias: enciclopedias, antologías,
directorios, libros o artículos que interpretan otros trabajos o
investigaciones.
A su vez, dentro de las fuentes abiertas es importante que
establezcamos la diferencia entre datos de fuentes abiertas,
información de fuentes abiertas e inteligencia de fuentes abiertas.
Los datos de fuentes abiertas, las denominadas OSD, pueden
provenir de prensa, radios u otras modalidades de información
que deriven de fuentes primarias. El segundo tipo de fuente, la
denominada OSIF, radica en relacionar los datos existentes sobre
un asunto, generalmente mediante un proceso editorial que
consiste en seleccionar, contrastar y validar la información y
presentarla según una metodología.
Es información genérica que tiene amplia difusión. Por último, se
denomina OSINT, a aquella información que ha sido valorada,
interpretada y difundida a un interlocutor definido dando respuesta
a un objetivo específico.
Una de las principales ventajas de la OSINT es el bajo coste que
tiene su producción siendo, a su vez, perfectamente compartible
con otros sujetos aliados en el proceso de inteligencia.
6
Otra característica que define a la inteligencia de fuentes abiertas
es la rapidez en comparación con otro tipo de informaciones,
sobre todo en aquellos casos en los que se utilizan fuentes
clasificadas. En principio, este tipo de fuentes utilizadas con rigor,
no suponen ningún tipo de riesgo para quien las utiliza.
Sin embargo, una de las desventajas que presenta la utilización
de fuentes abiertas es que requiere de personal cualificado en
búsqueda y tratamiento de grandes volúmenes de datos. A su
vez, y debido a esta gran cantidad de información, una persona
con poca experiencia en este tipo de análisis puede cometer el
error de tomar como válida una única fuente antes de realizar un
proceso de validación o confrontación con otro tipo de datos de
diferentes procedencias.
B. SITUACION DEL DELITO
1. GLOBAL
En un entorno operativo en rápida evolución, los generadores de
amenazas, tanto de forma individual como colectiva, han dado
muestras de su agilidad en la superación de obstáculos y la
búsqueda de ocasiones para llevar a cabo actividades ilícitas. En
este contexto, las fuerzas del orden tienen que poder detectar y
descifrar con rapidez las complejas dinámicas de los siempre
cambiantes mercados y redes delictivos, para diseñar y poner en
práctica estrategias de la máxima eficacia con miras a prevenir y
combatir la delincuencia. Para adquirir ambas facultades es
determinante poder acceder a análisis de información policial
certeros y oportunos. Con miras a apoyar el desarrollo de estos
conocimientos, INTERPOL ha elaborado el primer Informe sobre
las tendencias de la delincuencia a escala mundial - INTERPOL
2022, en el que pone de manifiesto las tendencias actuales o
emergentes en materia de delincuencia y terrorismo, que por su
alcance, volumen, frecuencia o su perjudicial repercusión suponen
7
una significativa amenaza para la seguridad transnacional. En un
esfuerzo sin precedentes por parte de la Organización, en dicho
informe se han evaluado de forma colectiva datos procedentes,
entre otras fuentes, de las siguientes: las Encuestas sobre las
tendencias de la delincuencia a escala mundial, enviadas a todos
los países miembros de INTERPOL, las estadísticas e informes
nacionales sobre la delincuencia, los acervos de datos de
INTERPOL (aproximadamente 60,000 notificaciones rojas y
difusiones, desglosadas por códigos de delitos), las reflexiones
contenidas en el Análisis Prospectivo Mundial de INTERPOL, las
incomparables investigaciones de instituciones académicas y
laboratorios de ideas y la información suministrada por los socios
de INTERPOL, concretamente por el sector de la seguridad
informática.
El análisis resultante apunta a cinco amplios ámbitos delictivos,
que dominan el panorama de las amenazas de la delincuencia a
escala mundial. Entre estas tendencias delictivas se cuentan las
siguientes: la delincuencia organizada, el tráfico ilícito (en el que
destaca el narcotráfico, la trata de personas y el tráfico de
migrantes), los delitos financieros (en particular el blanqueo de
capitales, las estafas financieras y la corrupción, en tanto que
crucial facilitador de delitos), los ciberdelitos (sobre todo el
ransomware, el phishing y las estafas por Internet) y el terrorismo.
8
Las motivaciones y manifestaciones específicas de dichas
tendencias varían según las regiones. No obstante, los resultados
del informe subrayan que cada uno de estos cinco tipos de delitos
se ha mantenido o ha ido a más, en particular durante la pandemia
mundial, y sigue planteando una seria amenaza para la seguridad
y el bienestar de las entidades y los agentes tanto públicos como
privados, desde los organismos gubernamentales y empresariales
a cada ciudadano en particular. De cada uno de los amplios
ámbitos delictivos, surgidos del análisis de los datos para el
informe, pueden destacarse a escala mundial una serie de
tendencias y observaciones clave.
2. REGIONAL
En toda América Latina, el crimen organizado y el aumento de la
violencia asociado a este amenazan la seguridad de los residentes
y han hecho que los gobiernos luchen por encontrar respuestas
9
efectivas. A pesar de que en general las tasas de homicidio se han
estabilizado en los últimos años (aunque se encuentran en los
niveles más altos del mundo), e incluso han disminuido en países
notoriamente violentos como Colombia y El Salvador, el panorama
sigue siendo desalentador. Alrededor de un tercio de todos los
asesinatos del mundo se producen cada año en América Latina, y
las autoridades nacionales atribuyen muchos o la mayoría de ellos
al crimen organizado. Las tasas de asesinatos relacionados con el
género han aumentado en varios países. El comportamiento
depredador de los grupos criminales también ha desencadenado y
agravado las emergencias humanitarias ya existentes, tales como
los desplazamientos masivos.
La geografía es una de las principales razones por las que
América Latina se ha convertido en un punto crítico del crimen
global. La región alberga a tres de los mayores productores de
cocaína del mundo (Colombia, Perú y Bolivia), así como a los
principales puntos de salida para las exportaciones de cocaína
hacia Europa y EE. UU., y ha desempeñado un papel clave en los
mercados de drogas ilícitas por más de cuatro décadas. Aunque
Centroamérica, Colombia y México han estado plagados de
violencia durante mucho tiempo, los cambios en las rutas y redes
que sustentan el narcotráfico han provocado brotes de violencia en
países como Ecuador y Costa Rica, que tradicionalmente se
consideraban seguros y pacíficos en comparación con algunos de
sus vecinos.
Muchos factores han contribuido al aumento real y percibido de la
inseguridad. Los índices sin precedentes de producción de drogas
y las nuevas y rentables rutas del narcotráfico, en países como
Paraguay y Argentina, juegan un papel importante. Las dificultades
económicas generalizadas en América Latina, que se agudizaron
especialmente durante la pandemia, atrajeron a más personas al
10
crimen organizado. Mientras tanto, la imperante corrupción de la
región ha permitido el arraigo de toda una serie de mercados
ilícitos. Estos mercados no se limitan al narcotráfico: los grupos
criminales se dedican al tráfico de personas, robo de combustible,
tala y minería ilegal y extorsión. Algunos grupos buscan
intensificar su influencia sobre los negocios legales y consolidar su
control de las comunidades como medio para adquirir nuevos
reclutas y simpatizantes, y ampliar su base geográfica.
El nuevo panorama criminal de América Latina tiene repercusiones
más allá de sus fronteras. Estados miembros de la UE están
luchando contra un aumento en el tráfico de cocaína hacia costas
europeas a medida que el continente se convierte en un destino
preferido para la exportación de esta droga. La cooperación
intrarregional de alto nivel para responder al narcotráfico y al
crimen organizado se encuentra en gran parte inactiva. Mientras
tanto, la cooperación de seguridad de EE. UU. sigue
desempeñando un papel importante en América Latina, pero su
incidencia parece estar disminuyendo, a medida que la asistencia
financiera para el control de narcóticos y la aplicación de la ley en
la región, especialmente en México, Centroamérica y Colombia, ha
disminuido ligeramente en los últimos años.
3. CONTEXTO NACIONAL
Según el reporte de la Policía Nacional (PNP) y de IDL
Reporteros, entre el 2019 y julio del 2023, se ha podido identificar
algunos delitos con variación atípica, de acuerdo a las denuncias
ingresadas al sistema policial.
Los delitos informáticos aumentaron de 930 denuncias en el 2019
a 7 mil 734 en el 2023. Los casos de usurpación pasaron de 2 mil
469 denuncias a 4 mil 802 en el mismo periodo de tiempo. Estafas
11
y otros fraudes registraron 12 mil 469 actualmente en comparación
con los 3 mil 099 ingresados en el 2019.
La extorsión es otro crimen que ha escalado en gran manera, se
denunciaron 1,246 casos en el 2019 y en el 2023 hay 7 mil 747.
De igual forma, los casos de homicidio pasaron de ser 1,315 a 2
mil 474 en el mismo periodo.
Mapa de la criminalidad en el Perú
Resulta importante conocer cómo se han dispersado los delitos en
números totales a nivel nacional. Según el informe, la región de
Lima cuenta con 101 mil 345 denuncias, Lambayeque con 20 mil
625 y Arequipa con 17 mil 264, las tres destacan como las de
mayor prevalencia.
Sin embargo, si evaluáramos la tasa de denuncias por cada 10 mil
habitantes para hacer una comparación proporcional entre todas
las regiones, esta clasificación se modificaría. En este contexto,
Madre de Dios tiene 243 denuncias por cada 10 mil habitantes,
Lambayeque 152 e Ica 114 y con ello encabezan la lista en
términos de tasas de delitos reportados por habitante.
En contraste, Puno con 28, Huancavelica con 31, Apurímac con 54
y Amazonas con 54 se posicionan como las regiones con las tasas
más bajas.
12
C. FENOMENOS DE CORRUPCION EN LAS AUTORIDADES
La debilidad de las instituciones democráticas, los altos niveles de
corrupción y la extrema desigualdad han hecho de América Latina un
terreno fértil para el crimen organizado. La gran inseguridad e
inestabilidad vinculadas al crimen organizado se arraigaron por primera
vez en la década de 1980. Aunque persisten elementos de la actividad
13
delictiva organizada tradicional, en particular, el uso de la violencia
selectiva y la complicidad con fuerzas políticas y negocios legítimos, el
panorama actual de los mercados ilícitos se parece poco a su
encarnación original.
En particular, la represión estatal, a menudo llevada a cabo con un
fuerte apoyo de EE. UU., ha desarticulado las organizaciones
jerárquicas tradicionales que operaban bajo un mando central y
participaban en múltiples mercados ilícitos, por ejemplo, produciendo y
comercializando drogas, así como ejecutando asesinatos y secuestros.
Los típicos carteles de la droga, como los de Medellín o Cali en
Colombia, o los del Golfo o Guadalajara en México, han dado paso a
grupos delictivos más pequeños y emprendedores, decididos a buscar
nuevas oportunidades ilícitas en lugar de depender de mercados
establecidos. Colombia ahora alberga una variedad de grupos
puramente criminales junto con otros grupos armados que combinan
objetivos aparentemente revolucionarios con la generación de ingresos
ilícitos. Se calcula que 24 mil combatientes hacen parte tanto de grupos
armados como del crimen organizado, en áreas urbanas y rurales. El
número de grupos criminales en México se duplicó entre 2010 y 2020,
llegando a más de 200 según un análisis de datos realizado por Crisis
Group.
Por supuesto, las empresas criminales más pequeñas no siempre
tienen asegurada su supervivencia. En Guerrero y Michoacán, en
México, o Cauca y Nariño, en Colombia, los grupos ilegales se
enfrentan regularmente en guerras territoriales. Los jefes criminales
suelen tener carreras cortas: asesinatos, arrestos y extradiciones son
desenlaces comunes. Pero las economías criminales más amplias se
han vuelto más resistentes, en parte porque los flujos de ingresos de
estos grupos, que ayudan a financiar protección política e impunidad
judicial, se han vuelto menos vulnerables a las fluctuaciones
repentinas.
14
Una gran parte del poder de los grupos criminales ahora puede
atribuirse a la creciente influencia que ejercen sobre las comunidades
en las que operan. En Colombia, grupos como el Clan del Golfo,
actualmente la organización criminal más importante del país, ofrecen
beneficios como la construcción de nuevas escuelas e incluso regalan
juguetes para ganar simpatizantes en los territorios a los que se
expanden. Sin embargo, estos grupos no se limitan a ofrecer beneficios
para establecer su dominio: el uso del confinamiento forzoso, mediante
el cual obligan a los residentes a permanecer en sus hogares y
abstenerse de salir a trabajar o ir a la escuela, se ha generalizado. Más
de 100 mil personas fueron víctimas de confinamientos forzosos en
2022, muchas de ellas miembros de comunidades indígenas y
afrocolombianas a lo largo de la costa del Pacífico. Grupos criminales y
otros grupos armados están especialmente interesados en arrebatar
estas comunidades a sus rivales porque suelen estar agrupadas cerca
de puntos de exportación a mercados internacionales o territorios
cruciales para negocios ilícitos.
En algunos casos, los grupos criminales locales alquilan territorios a
empresarios que buscan producir o transportar drogas, que luego
envían a los mercados globales. Este modelo de franquicia y
asociación ha permitido que los mercados de drogas ilícitas crezcan y
se diversifiquen. Aunque la producción y el transporte de drogas de
origen vegetal sigue siendo una actividad delictiva importante en
México, el país también se ha convertido en un actor importante en la
producción y el tráfico de metanfetamina y opiáceos sintéticos a
EE. UU. Las incautaciones de fentanilo en México han aumentado en
más de 1 000 por ciento desde 2018. Las enormes ganancias del
tráfico de drogas sintéticas financian guerras territoriales entre los
carteles de Jalisco y Sinaloa, lo que genera gran parte de la violencia
letal en el país. En Colombia, el Clan del Golfo presuntamente cobra
impuestos a otros narcotraficantes que pasan por su territorio, según
15
el acuerdo de culpabilidad presentado a los tribunales estadounidenses
por su exlíder extraditado Dairo Antonio Úsuga, alias Otoniel. Al mismo
tiempo, el Clan opera rutas de tráfico de migrantes a través del Tapón
del Darién entre Colombia y Panamá. También opera redes de
extorsión y goza de numerosas conexiones con empresas privadas
legítimas en todo el norte del país.
CORRUPCION EN EL PERU
En el Perú, la corrupción pública, como fenómeno social, afecta
gravemente a las instituciones del Estado y proyecta sus efectos en la
percepción ciudadana y los actores del mercado (Díez et al., 2004, p.
41), debido a que genera desconfianza en las instituciones públicas2,
lo cual repercute, como menciona Caciagli (1996), en la maduración de
una conciencia ciudadana participativa e intereses colectivos (pp. 84 y
91), más aún si su actuar se conecta con las actividades de una
organización criminal . Dicho impacto también ha sido resaltado por el
Tribunal Constitucional del Perú, en el Exp. N°000172011-PI/TC-Lima,
al indicar que «la corrupción socava la legitimidad de las instituciones
públicas, atenta contra el desarrollo integral de los pueblos y contra las
bases mismas del Estado».
La Defensoría del Pueblo advirtió que, a nivel nacional, existen 27 275
casos de corrupción que se encuentran en trámite, entre el periodo
2017 – 2020. Así lo dio a conocer al presentar la quinta entrega de
los Mapas de la corrupción en el Perú con información del Informe
Especial Análisis y perspectivas del nuevo marco regulatorio de las
comisiones regionales anticorrupción, que incluye datos estadísticos,
casos emblemáticos y la percepción ciudadana por departamentos.
El informe detalla que por cada mil habitantes existen 27 casos de
corrupción. El 80 % de estos casos se encuentran aún en etapa de
investigación fiscal; el 61 % (16 510) en investigación preliminar y el 19
% (5211) en investigación preparatoria. Solo el 10 % se encuentra en
16
etapa intermedia (2808); y el 4% en juicio oral o juzgamiento (1022),
entre otros. Ello, demanda mayor celeridad en las investigaciones a
nivel fiscal y el apoyo presupuestal del caso.
Los delitos con mayor incidencia son peculado con un 34 % (9297) del
total; colusión con un 21 % (5696); y cohecho con un 12 % (3226).
Asimismo, se indica que el 30 % (8078) de los casos en trámite por
corrupción presenta como entidad agraviada a las municipalidades
distritales; por debajo se encuentran los gobiernos regionales (3596) y
las municipalidades provinciales (3560) con 13 % cada uno. En los
casos de Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Amazonas y
Tumbes el gobierno regional es la entidad con más casos de
corrupción.
Respecto a la percepción de la ciudadanía, el informe de la Defensoría
del Pueblo advierte que, en 23 departamentos, más de la mitad de las
personas encuestadas que reconocieron a la corrupción como un
problema, señalaron que constituía la principal afectación al país. De
otro lado, en 19 departamentos manifestaron que se vieron obligados a
entregar regalos, propinas, sobornos o coimas al personal de la Policía
Nacional de Perú (PNP) al realizar algún trámite.
1. LOS EEI Y ONIS; E EJEM. CADA UNO RESPECTO AL
FACTOR
a. EEI
Elementos Esenciales de Información (EEI): Son las
informaciones específicas sobre el enemigo (actual o futuro), el
terreno y las condiciones meteorológicas, que en una situación
particular necesita el Comandante para poder llegar a una
conclusión y con bastante probabilidad, tomar una decisión
acertada.
Los EEI deben preferentemente ser establecidos en forma de
preguntas. Las preguntas estimulan el pensamiento de todos
17
los interesados y ponen de manifiesto la actitud interrogante del
Comandante. Deben estar expuestos en lenguaje claro,
conciso y simple. Los EEI generalmente se refieren a:
 Las posibilidades del enemigo, con indicaciones a tiempo,
lugar y fuerza.
 Fuerza, composición, dispositivo y refuerzos del enemigo
no tratados en el punto anterior.
 Terreno, incluyendo los obstáculos naturales y artificiales.
 Condiciones meteorológicas.
 Informaciones ordenadas o solicitadas por el escalón
superior, vecinos o subordinados.
b. ONI
Otras Necesidades de Inteligencia: Después de asignar los
medios para la búsqueda de información requerida para
satisfacer los EEI, el resto de aquellos se emplearán para
buscar información sobre las otras posibilidades y
vulnerabilidades del enemigo y las características del área que
podrían también afectar el éxito del cumplimiento de la misión.
Además, se debe buscar cualquier información sobre el
enemigo y sobre el área de operaciones que ayude a
interpretar los resultados del esfuerzo de búsqueda. El área de
operaciones incluye: terreno y condiciones meteorológicas.
Tras la ocurrencia de un acto delictivo. Para la Orientación el
Esfuerzo de Búsqueda
1. Quién...? Identificación del autor o los autores del
hecho
2. Qué...? Evento y circunstancias
3. Cuándo...? Momento
18
4. Dónde...? Lugar
5. Cómo...? Desarrollo del Hecho
6. Para qué...? Finalidad
D. LA INTELIGENCIA Y SU AFECTACION A LA SEGURIDAD
CIUDADANA
El modelo de inteligencia para la Seguridad Ciudadana implementado
por la Dirección de Inteligencia Policial aplicada como una Inteligencia
Comunitaria, esta permitirá conocer y caracterizar los fenómenos para
tener una visión mucho más allá de las expresiones de delito
tradicionales.
Esto porque la seguridad ciudadana es considerada como una de las
dimensiones de la seguridad pública cuyo interés de protección se
relaciona con la seguridad individual, compuesta por la vida, integridad
personal y patrimonio; y colectiva porque abarca aspectos orientados a
garantizar la interacción de un colectivo como determinantes del control
social tales como respeto por el ordenamiento jurídico (las normas), la
legitimidad estatal (reconocimiento) y la cohesión social, de los
ciudadanos frente a los factores que le perturban el ejercicio de los
derechos y libertades públicas, cuyas manifestaciones de afectación se
constituyen en problemas públicos.
Bajo estas premisas se encontró que la micro comercialización, en el
contexto de la vida urbana está ligado con otras expresiones de delito
que los ciudadanos perciben en los entornos del punto de venta tan
ocultos como el desplazamiento intraurbano, la extorsión, el tráfico de
armas, las lesiones personales y en mayor grado, el hurto en sus
diferentes modalidades y el homicidio.
Así mismo, algunas manifestaciones de conflictividad social,
entendidas como las acciones que alteran el orden colectivo, quiebran
o interrumpen temporalmente la reproducción de las relaciones
sociales entre actores estatales y no estatales, terminan relacionadas
19
con este fenómeno en expresiones tales como deserción escolar,
prostitución, reciclaje, invasión de espacios públicos y privados,
indigencia y vendedores ambulantes. Finalmente, las expresiones de
violencia, entendida como “El uso intencional de la fuerza o el poder
físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un
grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de
causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o
privaciones” (ONU, 2002), que potencialmente puede ser un
antecedente de la comisión de delitos, también fueron identificados por
los ciudadanos consultados como situaciones cotidianas vinculadas al
narcomenudeo, así: agresiones verbales, violencia doméstica, suicidio,
amenazas y asonadas.
Todo este despliegue de situaciones que ocurren en las zonas urbanas
son las principales preocupaciones institucionales por la necesidad de
articular procesos de abordaje y tratamiento en cooperación y
coordinación de las autoridades locales y la sociedad organizada, con
el ánimo de intervenir esos factores de interdependencia y dinamismo
de los fenómenos que afectan la seguridad de los ciudadanos.
La experiencia ha demostrado que cualquier acción que se emprenda
para prevenir la delincuencia y combatir el delito, no tendría éxito si no
se cuenta con la participación de la ciudadanía, es por ello que con un
nuevo esquema, la formulación de programas y la realización de
acciones del quehacer público, deben establecerse con la participación
de la sociedad.
En tal virtud, las políticas públicas del Gobierno deberán enfocarse
hacia la corresponsabilidad que debe darse tanto en la organización
social como en la autoridad que la dirige, pues es evidente que el país
perdió los espacios públicos, debido a que la delincuencia y el crimen
organizado encontraron en ellos los lugares ideales para perpetrar sus
ilícitos. Uno de los grandes desafíos para el Estado en materia de
seguridad pública es que ante los hechos delictivos tendrá que transitar
20
de un modelo reactivo, centrado en la persecución y el castigo hacia un
modelo preventivo basado en evitar las causas que los originan. Sin
embargo, es necesario afrontarlo conjuntamente con la sociedad para
revertir esta situación e ir devolviendo a la comunidad lo que le
corresponde.
La problemática de seguridad que padecen muchas ciudades del país
denota, entre otros aspectos el abandono de espacios públicos, la
desintegración comunitaria, la desconfianza ciudadana hacia las
autoridades, el incremento del consumo de drogas ilícitas y la ausencia
de los valores cívicos.
El Gobierno debe concebir nuevas alternativas de solución que deben
ir enfocadas a un nuevo concepto para abatir los factores que originan
la delincuencia, basándose en involucrar activamente a la ciudadanía
en los programas de prevención. Por ello, con la finalidad de responder
a la demanda de la sociedad para contar con nuevas alternativas de
seguridad pública.
Lo anterior tiene el propósito de construir entornos seguros y devolver a
la ciudadanía la confianza en sus instituciones públicas, para hacer un
frente común y atacar los factores que originan la criminalidad. A partir
de estas premisas, se ejecutan renovadas acciones y estrategias, se
trazan acuerdos con organizaciones sociales y civiles especializadas
tanto en la prevención del delito, como en la vinculación y participación
ciudadana
1. LA COMUNIDAD COMO VAKIOSA FUENTE DE INFORMACION
PARA LA LUCHA CONTRA EL DELITO
Tal situación permite que los vecinos sean los ojos del distrito y
formen parte de esta lucha contra la delincuencia”, eso se
consolida como una estrategia operativa de carácter vecinal, que
tiene por finalidad contribuir con la seguridad de la comunidad, a
través de la sinergia de buenas voluntades de los vecinos,
21
fortaleciendo la integración vecinal y un ambiente propicio,
coadyuvando al compromiso y responsabilidad que tenemos cada
uno con nuestra comunidad.
Tal estrategia de participación vecinal en la seguridad ciudadana,
actuando como fuentes de información real y precisa, para de
solucionar la problemática de la inseguridad en el entorno de la
vivienda, calle, manzana, haciendo uso de la conciencia ética y
social de los ciudadanos de cada Distrito.
Mediante esta estrategia de apoyo a la comunidad para prevenir
actos delictivos y colaborar con las autoridades, para crear un
ambiente de seguridad en la ciudad. Este dependera de la
comunicación entre autoridades y vecinos, con el fin de tener
hogares y sectores más seguros, tanto de día como de noche
En el distrito de Chorrillos la Muniicipalidad, ha puesto en marcha
un aplicativo móvil, dirigido a los vecinos del distrito de Chorrillos,
en ese sentido, la Municipalidad ofrece de forma gratuita este
servicio a la comunidad para el envío de alertas a la Central de
Serenazgo, a fin de mejorar la imagen y convivencia de nuestro
distrito. Donde para su correcto uso, necesariamente los datos
registrados deben coincidir con la ficha de Reniec.
22
CONCLUSIONES
A. Información, es documento, hecho, acto, material diverso, fotografías,
diagramas, cartas, informe, observación o indicación de cualquier
clase, que sirve para conocer y ampliar los conocimientos sobre un
hecho especifico en un área y tiempo determinado, se debe indicar
todas las circunstancias referentes a su origen y al momento de su
obtención; las informaciones negativas tambein son útiles y a veces
más que las positivas
B. El ciclo de Inteligencia es el proceso que orienta las acciones de
recolección y procesamiento de información con el propósito de
integrarlas en productos de inteligencia para los procesos de toma de
decisiones. Comprende las siguientes etapas: Planeación,
Recolección, Procesamiento y Análisis; Difusión y Explotación; y
Retroalimentación. PLANEACIÓN Los riesgos y amenazas previstos en
la Ley de Seguridad Nacional.
C. La información obtenida en la etapa de recolección se depura,
estandariza y, en su caso, se decodifica con el objeto de presentarla en
un formato útil para las labores de análisis, cuyo propósito consiste en
transformar la información en bruto en productos de inteligencia
estratégica, táctica u operativa destinados a satisfacer necesidades de
información específica. Desde un enfoque multidisciplinario, el proceso
de análisis recurre al uso de una gran variedad de disciplinas y
metodologías especializadas que van desde la sociología,
antropología, psicología, demografía, lingüística, economía, derecho,
ciencias políticas y relaciones internacionales, geología, estadística,
matemáticas, informática, biología, física, química, entre otras. Un
aspecto de especial importancia en la elaboración de los productos de
inteligencia consiste en la claridad con la que se exponen los aspectos
más relevantes de la información, así como detectar sus alcances y
limitaciones.
23
D. La participación de los integrantes de la comunidad (vecinos), se
constituye en un factor determinante en la lucha contra la criminalidad,
al constituirse en una importante fuente de información que alimente de
la información necesaria de los hechos que se pudieran suscitar en us
diferentes comunidades, que podrían ser aprovechadas por la Policial
Nacional para enfrentar el delito.
24
RECOMENDACIÓN
A. Desarrollar acciones, iniciativas y programas dirigidos a crear una
cultura de seguridad preventiva y responsabilidad en la comunidad.
Comprometiendo en forma segura a los vecinos y familiares a una
mayor participación para enfrentar los problemas de inseguridad de la
comunidad.
B. Lograr una mejor interacción entre la Policía, Serenazgo y los vecinos,
para prevenir el delito, minimizarlo o erradicarlo.
25
BIBLIOGRAFIA
A. POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ. “Manual de Inteligencia Estratégica
del SINA”.
B. POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ. “Manual de Inteligencia”. DIRINPNP
– ESIN LIMA.
C. SINA. “Manual de Inteligencia Estratégica del Sistema de Inteligencia
Nacional”. ESIN,
D. VASQUEZ, S. “La Importancia del Análisis de Contenido para el
Analista de Inteligencia”. ESIN, Lima - Perú. 2010.
26

Más contenido relacionado

Similar a Seguridad Ciudadana PART VECINAL. en beneficvio de la sociedad

LAS TECNICAS DE ANÁLISIS EN LA INTELIGENCIA OPERATIVA POLICI.doc
LAS TECNICAS DE ANÁLISIS EN LA INTELIGENCIA OPERATIVA POLICI.docLAS TECNICAS DE ANÁLISIS EN LA INTELIGENCIA OPERATIVA POLICI.doc
LAS TECNICAS DE ANÁLISIS EN LA INTELIGENCIA OPERATIVA POLICI.docWilliamRuizLlaja
 
Sistema de Informacion Seguridad Publica J. F. Corrales Castro
Sistema de Informacion Seguridad Publica J. F. Corrales CastroSistema de Informacion Seguridad Publica J. F. Corrales Castro
Sistema de Informacion Seguridad Publica J. F. Corrales CastroJorge Francisco Corrales Castro
 
Crim presentacion
Crim presentacionCrim presentacion
Crim presentacionp1e2d3jesus
 
Delitos informaticos
Delitos informaticosDelitos informaticos
Delitos informaticosLuz Cabrera
 
Estudio sobre la orientacion estrategica y operativa de los centros de coordi...
Estudio sobre la orientacion estrategica y operativa de los centros de coordi...Estudio sobre la orientacion estrategica y operativa de los centros de coordi...
Estudio sobre la orientacion estrategica y operativa de los centros de coordi...JMJDESIGNER "The Druid"
 
auditoria forense y corrupción.pdf
auditoria forense y corrupción.pdfauditoria forense y corrupción.pdf
auditoria forense y corrupción.pdfLaleskaGodoy
 
Plan de tesis final morpho face..3
Plan de tesis final morpho face..3Plan de tesis final morpho face..3
Plan de tesis final morpho face..3maryselahescobar
 
Concepciones teóricas sobre la evaluación de la efectividad de los sistema de...
Concepciones teóricas sobre la evaluación de la efectividad de los sistema de...Concepciones teóricas sobre la evaluación de la efectividad de los sistema de...
Concepciones teóricas sobre la evaluación de la efectividad de los sistema de...Oscar Cornejo Lopez
 
Encuesta de Victimización INE (2009)
Encuesta de Victimización INE (2009)Encuesta de Victimización INE (2009)
Encuesta de Victimización INE (2009)Félix Ríos Álvarez
 
Redes Sociales. Nueva fuente de información de negocios para la Vigilancia e ...
Redes Sociales. Nueva fuente de información de negocios para la Vigilancia e ...Redes Sociales. Nueva fuente de información de negocios para la Vigilancia e ...
Redes Sociales. Nueva fuente de información de negocios para la Vigilancia e ...Nancy Verónica Pérez
 
Proceso de la informacion periodistica
Proceso de la informacion periodisticaProceso de la informacion periodistica
Proceso de la informacion periodisticaJud Lopez
 
INTRODUCCION_A_LA_ESTADISTICA_.pdf
INTRODUCCION_A_LA_ESTADISTICA_.pdfINTRODUCCION_A_LA_ESTADISTICA_.pdf
INTRODUCCION_A_LA_ESTADISTICA_.pdfPaolaLopez170962
 

Similar a Seguridad Ciudadana PART VECINAL. en beneficvio de la sociedad (20)

LAS TECNICAS DE ANÁLISIS EN LA INTELIGENCIA OPERATIVA POLICI.doc
LAS TECNICAS DE ANÁLISIS EN LA INTELIGENCIA OPERATIVA POLICI.docLAS TECNICAS DE ANÁLISIS EN LA INTELIGENCIA OPERATIVA POLICI.doc
LAS TECNICAS DE ANÁLISIS EN LA INTELIGENCIA OPERATIVA POLICI.doc
 
Think tanks criminológicos: Una herramienta de política pública contra el cri...
Think tanks criminológicos: Una herramienta de política pública contra el cri...Think tanks criminológicos: Una herramienta de política pública contra el cri...
Think tanks criminológicos: Una herramienta de política pública contra el cri...
 
Sistema de Informacion Seguridad Publica J. F. Corrales Castro
Sistema de Informacion Seguridad Publica J. F. Corrales CastroSistema de Informacion Seguridad Publica J. F. Corrales Castro
Sistema de Informacion Seguridad Publica J. F. Corrales Castro
 
Tema 1 La importancia de la información.pdf
Tema 1 La importancia de la información.pdfTema 1 La importancia de la información.pdf
Tema 1 La importancia de la información.pdf
 
Crim presentacion
Crim presentacionCrim presentacion
Crim presentacion
 
El proceso de reclutamiento del policía mexicano en el contexto internacional
El proceso de reclutamiento del policía mexicano en el contexto internacionalEl proceso de reclutamiento del policía mexicano en el contexto internacional
El proceso de reclutamiento del policía mexicano en el contexto internacional
 
Delitos informaticos
Delitos informaticosDelitos informaticos
Delitos informaticos
 
Cyb ecu delitos_inform
Cyb ecu delitos_informCyb ecu delitos_inform
Cyb ecu delitos_inform
 
DELITOS INFORMATICOS
DELITOS INFORMATICOSDELITOS INFORMATICOS
DELITOS INFORMATICOS
 
DELITOS INFORMATICOS
DELITOS INFORMATICOSDELITOS INFORMATICOS
DELITOS INFORMATICOS
 
Estudio sobre la orientacion estrategica y operativa de los centros de coordi...
Estudio sobre la orientacion estrategica y operativa de los centros de coordi...Estudio sobre la orientacion estrategica y operativa de los centros de coordi...
Estudio sobre la orientacion estrategica y operativa de los centros de coordi...
 
Curso de Vigilancia Tecnológica
Curso de Vigilancia TecnológicaCurso de Vigilancia Tecnológica
Curso de Vigilancia Tecnológica
 
auditoria forense y corrupción.pdf
auditoria forense y corrupción.pdfauditoria forense y corrupción.pdf
auditoria forense y corrupción.pdf
 
Plan de tesis final morpho face..3
Plan de tesis final morpho face..3Plan de tesis final morpho face..3
Plan de tesis final morpho face..3
 
Concepciones teóricas sobre la evaluación de la efectividad de los sistema de...
Concepciones teóricas sobre la evaluación de la efectividad de los sistema de...Concepciones teóricas sobre la evaluación de la efectividad de los sistema de...
Concepciones teóricas sobre la evaluación de la efectividad de los sistema de...
 
Inteligencia de Fuentes Abiertas en Redes Sociales
Inteligencia de Fuentes Abiertas en Redes SocialesInteligencia de Fuentes Abiertas en Redes Sociales
Inteligencia de Fuentes Abiertas en Redes Sociales
 
Encuesta de Victimización INE (2009)
Encuesta de Victimización INE (2009)Encuesta de Victimización INE (2009)
Encuesta de Victimización INE (2009)
 
Redes Sociales. Nueva fuente de información de negocios para la Vigilancia e ...
Redes Sociales. Nueva fuente de información de negocios para la Vigilancia e ...Redes Sociales. Nueva fuente de información de negocios para la Vigilancia e ...
Redes Sociales. Nueva fuente de información de negocios para la Vigilancia e ...
 
Proceso de la informacion periodistica
Proceso de la informacion periodisticaProceso de la informacion periodistica
Proceso de la informacion periodistica
 
INTRODUCCION_A_LA_ESTADISTICA_.pdf
INTRODUCCION_A_LA_ESTADISTICA_.pdfINTRODUCCION_A_LA_ESTADISTICA_.pdf
INTRODUCCION_A_LA_ESTADISTICA_.pdf
 

Seguridad Ciudadana PART VECINAL. en beneficvio de la sociedad

  • 1. 1 POLICIA NACIONAL DEL PERU ESCUELA NACIONAL DE FORMACION PROFESIONAL POLICIAL ESCUELA DE POSGRADO PNP “………” DIPLOMADO DE POSGRADO PARA TENIENTES PRODUCTO ACADEMICO ASIGNATURA: …………………………………………………………………………… …. DOCENTE: BARUCHS TRUYENQUE RAMOS TEMA: “RED DE INTELIGENCIA VECINAL” PARTICIPANTES: TNTE. PNP…………………………………………. TNTE. PNP …………………………………………… TNTE. PNP …………………………………………… TNTE. PNP …………………………………………… Febrero 2024
  • 2. 2 ÍNDICE PRESENTACIÓN ..…………………………………………………………….03 CAPITULO I MARCO TEÓRICO...…………………………………………………………..04 CONCLUSIONES……………………………………………………………....23 RECOMENDACIONES ..……………………………………………………,..24 BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………….,.25
  • 3. 3 PRESENTACIÓN En los comienzos de la literatura académica sobre inteligencia, Sherman Kent expresaba que “...Inteligencia, tal como yo la describo, es el conocimiento que nuestros hombres, civiles y militares, que ocupan cargos elevados, deben poseer para salvaguardar el bienestar nacional...” Podemos advertir aquí que este conocimiento es requerido para salvaguardar el bienestar de la Nación, no de un gobierno, partido o grupo de individuos. Descartamos, consiguientemente, en primer lugar, a la ya aludida inteligencia empresaria y, en definitiva, a toda actividad desarrollada por personas, al margen de las organizaciones estatales establecidas para ello. Con respecto al contenido de esa información, podemos recordar nuevamente que Jeffrey Richelson1 consideraba, que la inteligencia, concebida como conocimiento, era conocimiento – información elaborada-, que un Estado adquiere sobre otros Estados que son de su interés. En los comienzos de la literatura académica sobre inteligencia, Sherman Kent expresaba que “...Inteligencia, tal como yo la describo, es el conocimiento que nuestros hombres, civiles y militares, que ocupan cargos elevados, deben poseer para salvaguardar el bienestar nacional...” Podemos advertir aquí que este conocimiento es requerido para salvaguardar el bienestar de la Nación, no de un gobierno, partido, o grupo de individuos. Abraham N. Shulsky refería por su parte que “...Permítanme comenzar mirando al fenómeno al cual se aplica el término ‘inteligencia’: ese fenómeno incluye ciertos tipos de información, actividades, y organizaciones”.
  • 4. 4 CAPITULO I MARCO TEÓRICO A. OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN EN INTELIGENCIA La obtención de información es uno de los pilares fundamentales del proceso de inteligencia. Valorar la cantidad de información que se necesita para poder hacer un documento que cumpla con los objetivos previstos, es una de las principales dificultades a las que se enfrenta un analista a la hora de encarar un informe de inteligencia. Para ello, es necesario analizar estos objetivos marcados de forma previa y, a partir de ahí, valorar qué clase de información se necesita para dar respuesta a las necesidades. Para elaborar un informe de inteligencia necesitamos hacer uso de diferentes tipos de fuentes de información. Contando para ello con las denominadas “fuentes abiertas” ya que las “fuentes cerradas” son las conocidas como “secretas” o para cuya obtención se emplean procedimientos de carácter especial. Por lo general, un analista, a la hora de realizar un informe de inteligencia, utiliza un 90% de información obtenida de fuentes abiertas y, tan solo, un 10% de fuentes cerradas. 1. Qué es una fuente de información abierta Según Fernando Cocho, Profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, “por fuentes de información abiertas se entiende todo documento con cualquier tipo de contenido, fijado en cualquier clase de soporte (papel, fotográfico, magnético, óptico…) que se transmite por diversos medios (impreso, sonoro, audiovisual…), al que se puede acceder en modo digital o no y es puesto a disposición pública, con independencia de que esté comercializado, se difunda por canales restringidos o sea gratuito”. Para comprender la diferencia entre los distintos tipos de fuentes abiertas existentes, debemos comprender cómo se estructuran.
  • 5. 5 Las fuentes se pueden catalogar en fuentes primarias y secundarias. Las fuentes primarias son aquellas que contienen información nueva y original fruto de un determinado trabajo intelectual. De esta definición se desprende que se trata de documentos primarios: libros, revistas científicas y de entretenimiento, periódicos, diarios, documentos oficiales de instituciones públicas, informes técnicos y de investigación de instituciones públicas o privadas, patentes, o normas técnicas. Las fuentes secundarias contienen cualquier tipo de información organizada, elaborada, producto de un análisis, extracción o reorganización que provengan de documentos primarios originales. Son fuentes secundarias: enciclopedias, antologías, directorios, libros o artículos que interpretan otros trabajos o investigaciones. A su vez, dentro de las fuentes abiertas es importante que establezcamos la diferencia entre datos de fuentes abiertas, información de fuentes abiertas e inteligencia de fuentes abiertas. Los datos de fuentes abiertas, las denominadas OSD, pueden provenir de prensa, radios u otras modalidades de información que deriven de fuentes primarias. El segundo tipo de fuente, la denominada OSIF, radica en relacionar los datos existentes sobre un asunto, generalmente mediante un proceso editorial que consiste en seleccionar, contrastar y validar la información y presentarla según una metodología. Es información genérica que tiene amplia difusión. Por último, se denomina OSINT, a aquella información que ha sido valorada, interpretada y difundida a un interlocutor definido dando respuesta a un objetivo específico. Una de las principales ventajas de la OSINT es el bajo coste que tiene su producción siendo, a su vez, perfectamente compartible con otros sujetos aliados en el proceso de inteligencia.
  • 6. 6 Otra característica que define a la inteligencia de fuentes abiertas es la rapidez en comparación con otro tipo de informaciones, sobre todo en aquellos casos en los que se utilizan fuentes clasificadas. En principio, este tipo de fuentes utilizadas con rigor, no suponen ningún tipo de riesgo para quien las utiliza. Sin embargo, una de las desventajas que presenta la utilización de fuentes abiertas es que requiere de personal cualificado en búsqueda y tratamiento de grandes volúmenes de datos. A su vez, y debido a esta gran cantidad de información, una persona con poca experiencia en este tipo de análisis puede cometer el error de tomar como válida una única fuente antes de realizar un proceso de validación o confrontación con otro tipo de datos de diferentes procedencias. B. SITUACION DEL DELITO 1. GLOBAL En un entorno operativo en rápida evolución, los generadores de amenazas, tanto de forma individual como colectiva, han dado muestras de su agilidad en la superación de obstáculos y la búsqueda de ocasiones para llevar a cabo actividades ilícitas. En este contexto, las fuerzas del orden tienen que poder detectar y descifrar con rapidez las complejas dinámicas de los siempre cambiantes mercados y redes delictivos, para diseñar y poner en práctica estrategias de la máxima eficacia con miras a prevenir y combatir la delincuencia. Para adquirir ambas facultades es determinante poder acceder a análisis de información policial certeros y oportunos. Con miras a apoyar el desarrollo de estos conocimientos, INTERPOL ha elaborado el primer Informe sobre las tendencias de la delincuencia a escala mundial - INTERPOL 2022, en el que pone de manifiesto las tendencias actuales o emergentes en materia de delincuencia y terrorismo, que por su alcance, volumen, frecuencia o su perjudicial repercusión suponen
  • 7. 7 una significativa amenaza para la seguridad transnacional. En un esfuerzo sin precedentes por parte de la Organización, en dicho informe se han evaluado de forma colectiva datos procedentes, entre otras fuentes, de las siguientes: las Encuestas sobre las tendencias de la delincuencia a escala mundial, enviadas a todos los países miembros de INTERPOL, las estadísticas e informes nacionales sobre la delincuencia, los acervos de datos de INTERPOL (aproximadamente 60,000 notificaciones rojas y difusiones, desglosadas por códigos de delitos), las reflexiones contenidas en el Análisis Prospectivo Mundial de INTERPOL, las incomparables investigaciones de instituciones académicas y laboratorios de ideas y la información suministrada por los socios de INTERPOL, concretamente por el sector de la seguridad informática. El análisis resultante apunta a cinco amplios ámbitos delictivos, que dominan el panorama de las amenazas de la delincuencia a escala mundial. Entre estas tendencias delictivas se cuentan las siguientes: la delincuencia organizada, el tráfico ilícito (en el que destaca el narcotráfico, la trata de personas y el tráfico de migrantes), los delitos financieros (en particular el blanqueo de capitales, las estafas financieras y la corrupción, en tanto que crucial facilitador de delitos), los ciberdelitos (sobre todo el ransomware, el phishing y las estafas por Internet) y el terrorismo.
  • 8. 8 Las motivaciones y manifestaciones específicas de dichas tendencias varían según las regiones. No obstante, los resultados del informe subrayan que cada uno de estos cinco tipos de delitos se ha mantenido o ha ido a más, en particular durante la pandemia mundial, y sigue planteando una seria amenaza para la seguridad y el bienestar de las entidades y los agentes tanto públicos como privados, desde los organismos gubernamentales y empresariales a cada ciudadano en particular. De cada uno de los amplios ámbitos delictivos, surgidos del análisis de los datos para el informe, pueden destacarse a escala mundial una serie de tendencias y observaciones clave. 2. REGIONAL En toda América Latina, el crimen organizado y el aumento de la violencia asociado a este amenazan la seguridad de los residentes y han hecho que los gobiernos luchen por encontrar respuestas
  • 9. 9 efectivas. A pesar de que en general las tasas de homicidio se han estabilizado en los últimos años (aunque se encuentran en los niveles más altos del mundo), e incluso han disminuido en países notoriamente violentos como Colombia y El Salvador, el panorama sigue siendo desalentador. Alrededor de un tercio de todos los asesinatos del mundo se producen cada año en América Latina, y las autoridades nacionales atribuyen muchos o la mayoría de ellos al crimen organizado. Las tasas de asesinatos relacionados con el género han aumentado en varios países. El comportamiento depredador de los grupos criminales también ha desencadenado y agravado las emergencias humanitarias ya existentes, tales como los desplazamientos masivos. La geografía es una de las principales razones por las que América Latina se ha convertido en un punto crítico del crimen global. La región alberga a tres de los mayores productores de cocaína del mundo (Colombia, Perú y Bolivia), así como a los principales puntos de salida para las exportaciones de cocaína hacia Europa y EE. UU., y ha desempeñado un papel clave en los mercados de drogas ilícitas por más de cuatro décadas. Aunque Centroamérica, Colombia y México han estado plagados de violencia durante mucho tiempo, los cambios en las rutas y redes que sustentan el narcotráfico han provocado brotes de violencia en países como Ecuador y Costa Rica, que tradicionalmente se consideraban seguros y pacíficos en comparación con algunos de sus vecinos. Muchos factores han contribuido al aumento real y percibido de la inseguridad. Los índices sin precedentes de producción de drogas y las nuevas y rentables rutas del narcotráfico, en países como Paraguay y Argentina, juegan un papel importante. Las dificultades económicas generalizadas en América Latina, que se agudizaron especialmente durante la pandemia, atrajeron a más personas al
  • 10. 10 crimen organizado. Mientras tanto, la imperante corrupción de la región ha permitido el arraigo de toda una serie de mercados ilícitos. Estos mercados no se limitan al narcotráfico: los grupos criminales se dedican al tráfico de personas, robo de combustible, tala y minería ilegal y extorsión. Algunos grupos buscan intensificar su influencia sobre los negocios legales y consolidar su control de las comunidades como medio para adquirir nuevos reclutas y simpatizantes, y ampliar su base geográfica. El nuevo panorama criminal de América Latina tiene repercusiones más allá de sus fronteras. Estados miembros de la UE están luchando contra un aumento en el tráfico de cocaína hacia costas europeas a medida que el continente se convierte en un destino preferido para la exportación de esta droga. La cooperación intrarregional de alto nivel para responder al narcotráfico y al crimen organizado se encuentra en gran parte inactiva. Mientras tanto, la cooperación de seguridad de EE. UU. sigue desempeñando un papel importante en América Latina, pero su incidencia parece estar disminuyendo, a medida que la asistencia financiera para el control de narcóticos y la aplicación de la ley en la región, especialmente en México, Centroamérica y Colombia, ha disminuido ligeramente en los últimos años. 3. CONTEXTO NACIONAL Según el reporte de la Policía Nacional (PNP) y de IDL Reporteros, entre el 2019 y julio del 2023, se ha podido identificar algunos delitos con variación atípica, de acuerdo a las denuncias ingresadas al sistema policial. Los delitos informáticos aumentaron de 930 denuncias en el 2019 a 7 mil 734 en el 2023. Los casos de usurpación pasaron de 2 mil 469 denuncias a 4 mil 802 en el mismo periodo de tiempo. Estafas
  • 11. 11 y otros fraudes registraron 12 mil 469 actualmente en comparación con los 3 mil 099 ingresados en el 2019. La extorsión es otro crimen que ha escalado en gran manera, se denunciaron 1,246 casos en el 2019 y en el 2023 hay 7 mil 747. De igual forma, los casos de homicidio pasaron de ser 1,315 a 2 mil 474 en el mismo periodo. Mapa de la criminalidad en el Perú Resulta importante conocer cómo se han dispersado los delitos en números totales a nivel nacional. Según el informe, la región de Lima cuenta con 101 mil 345 denuncias, Lambayeque con 20 mil 625 y Arequipa con 17 mil 264, las tres destacan como las de mayor prevalencia. Sin embargo, si evaluáramos la tasa de denuncias por cada 10 mil habitantes para hacer una comparación proporcional entre todas las regiones, esta clasificación se modificaría. En este contexto, Madre de Dios tiene 243 denuncias por cada 10 mil habitantes, Lambayeque 152 e Ica 114 y con ello encabezan la lista en términos de tasas de delitos reportados por habitante. En contraste, Puno con 28, Huancavelica con 31, Apurímac con 54 y Amazonas con 54 se posicionan como las regiones con las tasas más bajas.
  • 12. 12 C. FENOMENOS DE CORRUPCION EN LAS AUTORIDADES La debilidad de las instituciones democráticas, los altos niveles de corrupción y la extrema desigualdad han hecho de América Latina un terreno fértil para el crimen organizado. La gran inseguridad e inestabilidad vinculadas al crimen organizado se arraigaron por primera vez en la década de 1980. Aunque persisten elementos de la actividad
  • 13. 13 delictiva organizada tradicional, en particular, el uso de la violencia selectiva y la complicidad con fuerzas políticas y negocios legítimos, el panorama actual de los mercados ilícitos se parece poco a su encarnación original. En particular, la represión estatal, a menudo llevada a cabo con un fuerte apoyo de EE. UU., ha desarticulado las organizaciones jerárquicas tradicionales que operaban bajo un mando central y participaban en múltiples mercados ilícitos, por ejemplo, produciendo y comercializando drogas, así como ejecutando asesinatos y secuestros. Los típicos carteles de la droga, como los de Medellín o Cali en Colombia, o los del Golfo o Guadalajara en México, han dado paso a grupos delictivos más pequeños y emprendedores, decididos a buscar nuevas oportunidades ilícitas en lugar de depender de mercados establecidos. Colombia ahora alberga una variedad de grupos puramente criminales junto con otros grupos armados que combinan objetivos aparentemente revolucionarios con la generación de ingresos ilícitos. Se calcula que 24 mil combatientes hacen parte tanto de grupos armados como del crimen organizado, en áreas urbanas y rurales. El número de grupos criminales en México se duplicó entre 2010 y 2020, llegando a más de 200 según un análisis de datos realizado por Crisis Group. Por supuesto, las empresas criminales más pequeñas no siempre tienen asegurada su supervivencia. En Guerrero y Michoacán, en México, o Cauca y Nariño, en Colombia, los grupos ilegales se enfrentan regularmente en guerras territoriales. Los jefes criminales suelen tener carreras cortas: asesinatos, arrestos y extradiciones son desenlaces comunes. Pero las economías criminales más amplias se han vuelto más resistentes, en parte porque los flujos de ingresos de estos grupos, que ayudan a financiar protección política e impunidad judicial, se han vuelto menos vulnerables a las fluctuaciones repentinas.
  • 14. 14 Una gran parte del poder de los grupos criminales ahora puede atribuirse a la creciente influencia que ejercen sobre las comunidades en las que operan. En Colombia, grupos como el Clan del Golfo, actualmente la organización criminal más importante del país, ofrecen beneficios como la construcción de nuevas escuelas e incluso regalan juguetes para ganar simpatizantes en los territorios a los que se expanden. Sin embargo, estos grupos no se limitan a ofrecer beneficios para establecer su dominio: el uso del confinamiento forzoso, mediante el cual obligan a los residentes a permanecer en sus hogares y abstenerse de salir a trabajar o ir a la escuela, se ha generalizado. Más de 100 mil personas fueron víctimas de confinamientos forzosos en 2022, muchas de ellas miembros de comunidades indígenas y afrocolombianas a lo largo de la costa del Pacífico. Grupos criminales y otros grupos armados están especialmente interesados en arrebatar estas comunidades a sus rivales porque suelen estar agrupadas cerca de puntos de exportación a mercados internacionales o territorios cruciales para negocios ilícitos. En algunos casos, los grupos criminales locales alquilan territorios a empresarios que buscan producir o transportar drogas, que luego envían a los mercados globales. Este modelo de franquicia y asociación ha permitido que los mercados de drogas ilícitas crezcan y se diversifiquen. Aunque la producción y el transporte de drogas de origen vegetal sigue siendo una actividad delictiva importante en México, el país también se ha convertido en un actor importante en la producción y el tráfico de metanfetamina y opiáceos sintéticos a EE. UU. Las incautaciones de fentanilo en México han aumentado en más de 1 000 por ciento desde 2018. Las enormes ganancias del tráfico de drogas sintéticas financian guerras territoriales entre los carteles de Jalisco y Sinaloa, lo que genera gran parte de la violencia letal en el país. En Colombia, el Clan del Golfo presuntamente cobra impuestos a otros narcotraficantes que pasan por su territorio, según
  • 15. 15 el acuerdo de culpabilidad presentado a los tribunales estadounidenses por su exlíder extraditado Dairo Antonio Úsuga, alias Otoniel. Al mismo tiempo, el Clan opera rutas de tráfico de migrantes a través del Tapón del Darién entre Colombia y Panamá. También opera redes de extorsión y goza de numerosas conexiones con empresas privadas legítimas en todo el norte del país. CORRUPCION EN EL PERU En el Perú, la corrupción pública, como fenómeno social, afecta gravemente a las instituciones del Estado y proyecta sus efectos en la percepción ciudadana y los actores del mercado (Díez et al., 2004, p. 41), debido a que genera desconfianza en las instituciones públicas2, lo cual repercute, como menciona Caciagli (1996), en la maduración de una conciencia ciudadana participativa e intereses colectivos (pp. 84 y 91), más aún si su actuar se conecta con las actividades de una organización criminal . Dicho impacto también ha sido resaltado por el Tribunal Constitucional del Perú, en el Exp. N°000172011-PI/TC-Lima, al indicar que «la corrupción socava la legitimidad de las instituciones públicas, atenta contra el desarrollo integral de los pueblos y contra las bases mismas del Estado». La Defensoría del Pueblo advirtió que, a nivel nacional, existen 27 275 casos de corrupción que se encuentran en trámite, entre el periodo 2017 – 2020. Así lo dio a conocer al presentar la quinta entrega de los Mapas de la corrupción en el Perú con información del Informe Especial Análisis y perspectivas del nuevo marco regulatorio de las comisiones regionales anticorrupción, que incluye datos estadísticos, casos emblemáticos y la percepción ciudadana por departamentos. El informe detalla que por cada mil habitantes existen 27 casos de corrupción. El 80 % de estos casos se encuentran aún en etapa de investigación fiscal; el 61 % (16 510) en investigación preliminar y el 19 % (5211) en investigación preparatoria. Solo el 10 % se encuentra en
  • 16. 16 etapa intermedia (2808); y el 4% en juicio oral o juzgamiento (1022), entre otros. Ello, demanda mayor celeridad en las investigaciones a nivel fiscal y el apoyo presupuestal del caso. Los delitos con mayor incidencia son peculado con un 34 % (9297) del total; colusión con un 21 % (5696); y cohecho con un 12 % (3226). Asimismo, se indica que el 30 % (8078) de los casos en trámite por corrupción presenta como entidad agraviada a las municipalidades distritales; por debajo se encuentran los gobiernos regionales (3596) y las municipalidades provinciales (3560) con 13 % cada uno. En los casos de Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Amazonas y Tumbes el gobierno regional es la entidad con más casos de corrupción. Respecto a la percepción de la ciudadanía, el informe de la Defensoría del Pueblo advierte que, en 23 departamentos, más de la mitad de las personas encuestadas que reconocieron a la corrupción como un problema, señalaron que constituía la principal afectación al país. De otro lado, en 19 departamentos manifestaron que se vieron obligados a entregar regalos, propinas, sobornos o coimas al personal de la Policía Nacional de Perú (PNP) al realizar algún trámite. 1. LOS EEI Y ONIS; E EJEM. CADA UNO RESPECTO AL FACTOR a. EEI Elementos Esenciales de Información (EEI): Son las informaciones específicas sobre el enemigo (actual o futuro), el terreno y las condiciones meteorológicas, que en una situación particular necesita el Comandante para poder llegar a una conclusión y con bastante probabilidad, tomar una decisión acertada. Los EEI deben preferentemente ser establecidos en forma de preguntas. Las preguntas estimulan el pensamiento de todos
  • 17. 17 los interesados y ponen de manifiesto la actitud interrogante del Comandante. Deben estar expuestos en lenguaje claro, conciso y simple. Los EEI generalmente se refieren a:  Las posibilidades del enemigo, con indicaciones a tiempo, lugar y fuerza.  Fuerza, composición, dispositivo y refuerzos del enemigo no tratados en el punto anterior.  Terreno, incluyendo los obstáculos naturales y artificiales.  Condiciones meteorológicas.  Informaciones ordenadas o solicitadas por el escalón superior, vecinos o subordinados. b. ONI Otras Necesidades de Inteligencia: Después de asignar los medios para la búsqueda de información requerida para satisfacer los EEI, el resto de aquellos se emplearán para buscar información sobre las otras posibilidades y vulnerabilidades del enemigo y las características del área que podrían también afectar el éxito del cumplimiento de la misión. Además, se debe buscar cualquier información sobre el enemigo y sobre el área de operaciones que ayude a interpretar los resultados del esfuerzo de búsqueda. El área de operaciones incluye: terreno y condiciones meteorológicas. Tras la ocurrencia de un acto delictivo. Para la Orientación el Esfuerzo de Búsqueda 1. Quién...? Identificación del autor o los autores del hecho 2. Qué...? Evento y circunstancias 3. Cuándo...? Momento
  • 18. 18 4. Dónde...? Lugar 5. Cómo...? Desarrollo del Hecho 6. Para qué...? Finalidad D. LA INTELIGENCIA Y SU AFECTACION A LA SEGURIDAD CIUDADANA El modelo de inteligencia para la Seguridad Ciudadana implementado por la Dirección de Inteligencia Policial aplicada como una Inteligencia Comunitaria, esta permitirá conocer y caracterizar los fenómenos para tener una visión mucho más allá de las expresiones de delito tradicionales. Esto porque la seguridad ciudadana es considerada como una de las dimensiones de la seguridad pública cuyo interés de protección se relaciona con la seguridad individual, compuesta por la vida, integridad personal y patrimonio; y colectiva porque abarca aspectos orientados a garantizar la interacción de un colectivo como determinantes del control social tales como respeto por el ordenamiento jurídico (las normas), la legitimidad estatal (reconocimiento) y la cohesión social, de los ciudadanos frente a los factores que le perturban el ejercicio de los derechos y libertades públicas, cuyas manifestaciones de afectación se constituyen en problemas públicos. Bajo estas premisas se encontró que la micro comercialización, en el contexto de la vida urbana está ligado con otras expresiones de delito que los ciudadanos perciben en los entornos del punto de venta tan ocultos como el desplazamiento intraurbano, la extorsión, el tráfico de armas, las lesiones personales y en mayor grado, el hurto en sus diferentes modalidades y el homicidio. Así mismo, algunas manifestaciones de conflictividad social, entendidas como las acciones que alteran el orden colectivo, quiebran o interrumpen temporalmente la reproducción de las relaciones sociales entre actores estatales y no estatales, terminan relacionadas
  • 19. 19 con este fenómeno en expresiones tales como deserción escolar, prostitución, reciclaje, invasión de espacios públicos y privados, indigencia y vendedores ambulantes. Finalmente, las expresiones de violencia, entendida como “El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones” (ONU, 2002), que potencialmente puede ser un antecedente de la comisión de delitos, también fueron identificados por los ciudadanos consultados como situaciones cotidianas vinculadas al narcomenudeo, así: agresiones verbales, violencia doméstica, suicidio, amenazas y asonadas. Todo este despliegue de situaciones que ocurren en las zonas urbanas son las principales preocupaciones institucionales por la necesidad de articular procesos de abordaje y tratamiento en cooperación y coordinación de las autoridades locales y la sociedad organizada, con el ánimo de intervenir esos factores de interdependencia y dinamismo de los fenómenos que afectan la seguridad de los ciudadanos. La experiencia ha demostrado que cualquier acción que se emprenda para prevenir la delincuencia y combatir el delito, no tendría éxito si no se cuenta con la participación de la ciudadanía, es por ello que con un nuevo esquema, la formulación de programas y la realización de acciones del quehacer público, deben establecerse con la participación de la sociedad. En tal virtud, las políticas públicas del Gobierno deberán enfocarse hacia la corresponsabilidad que debe darse tanto en la organización social como en la autoridad que la dirige, pues es evidente que el país perdió los espacios públicos, debido a que la delincuencia y el crimen organizado encontraron en ellos los lugares ideales para perpetrar sus ilícitos. Uno de los grandes desafíos para el Estado en materia de seguridad pública es que ante los hechos delictivos tendrá que transitar
  • 20. 20 de un modelo reactivo, centrado en la persecución y el castigo hacia un modelo preventivo basado en evitar las causas que los originan. Sin embargo, es necesario afrontarlo conjuntamente con la sociedad para revertir esta situación e ir devolviendo a la comunidad lo que le corresponde. La problemática de seguridad que padecen muchas ciudades del país denota, entre otros aspectos el abandono de espacios públicos, la desintegración comunitaria, la desconfianza ciudadana hacia las autoridades, el incremento del consumo de drogas ilícitas y la ausencia de los valores cívicos. El Gobierno debe concebir nuevas alternativas de solución que deben ir enfocadas a un nuevo concepto para abatir los factores que originan la delincuencia, basándose en involucrar activamente a la ciudadanía en los programas de prevención. Por ello, con la finalidad de responder a la demanda de la sociedad para contar con nuevas alternativas de seguridad pública. Lo anterior tiene el propósito de construir entornos seguros y devolver a la ciudadanía la confianza en sus instituciones públicas, para hacer un frente común y atacar los factores que originan la criminalidad. A partir de estas premisas, se ejecutan renovadas acciones y estrategias, se trazan acuerdos con organizaciones sociales y civiles especializadas tanto en la prevención del delito, como en la vinculación y participación ciudadana 1. LA COMUNIDAD COMO VAKIOSA FUENTE DE INFORMACION PARA LA LUCHA CONTRA EL DELITO Tal situación permite que los vecinos sean los ojos del distrito y formen parte de esta lucha contra la delincuencia”, eso se consolida como una estrategia operativa de carácter vecinal, que tiene por finalidad contribuir con la seguridad de la comunidad, a través de la sinergia de buenas voluntades de los vecinos,
  • 21. 21 fortaleciendo la integración vecinal y un ambiente propicio, coadyuvando al compromiso y responsabilidad que tenemos cada uno con nuestra comunidad. Tal estrategia de participación vecinal en la seguridad ciudadana, actuando como fuentes de información real y precisa, para de solucionar la problemática de la inseguridad en el entorno de la vivienda, calle, manzana, haciendo uso de la conciencia ética y social de los ciudadanos de cada Distrito. Mediante esta estrategia de apoyo a la comunidad para prevenir actos delictivos y colaborar con las autoridades, para crear un ambiente de seguridad en la ciudad. Este dependera de la comunicación entre autoridades y vecinos, con el fin de tener hogares y sectores más seguros, tanto de día como de noche En el distrito de Chorrillos la Muniicipalidad, ha puesto en marcha un aplicativo móvil, dirigido a los vecinos del distrito de Chorrillos, en ese sentido, la Municipalidad ofrece de forma gratuita este servicio a la comunidad para el envío de alertas a la Central de Serenazgo, a fin de mejorar la imagen y convivencia de nuestro distrito. Donde para su correcto uso, necesariamente los datos registrados deben coincidir con la ficha de Reniec.
  • 22. 22 CONCLUSIONES A. Información, es documento, hecho, acto, material diverso, fotografías, diagramas, cartas, informe, observación o indicación de cualquier clase, que sirve para conocer y ampliar los conocimientos sobre un hecho especifico en un área y tiempo determinado, se debe indicar todas las circunstancias referentes a su origen y al momento de su obtención; las informaciones negativas tambein son útiles y a veces más que las positivas B. El ciclo de Inteligencia es el proceso que orienta las acciones de recolección y procesamiento de información con el propósito de integrarlas en productos de inteligencia para los procesos de toma de decisiones. Comprende las siguientes etapas: Planeación, Recolección, Procesamiento y Análisis; Difusión y Explotación; y Retroalimentación. PLANEACIÓN Los riesgos y amenazas previstos en la Ley de Seguridad Nacional. C. La información obtenida en la etapa de recolección se depura, estandariza y, en su caso, se decodifica con el objeto de presentarla en un formato útil para las labores de análisis, cuyo propósito consiste en transformar la información en bruto en productos de inteligencia estratégica, táctica u operativa destinados a satisfacer necesidades de información específica. Desde un enfoque multidisciplinario, el proceso de análisis recurre al uso de una gran variedad de disciplinas y metodologías especializadas que van desde la sociología, antropología, psicología, demografía, lingüística, economía, derecho, ciencias políticas y relaciones internacionales, geología, estadística, matemáticas, informática, biología, física, química, entre otras. Un aspecto de especial importancia en la elaboración de los productos de inteligencia consiste en la claridad con la que se exponen los aspectos más relevantes de la información, así como detectar sus alcances y limitaciones.
  • 23. 23 D. La participación de los integrantes de la comunidad (vecinos), se constituye en un factor determinante en la lucha contra la criminalidad, al constituirse en una importante fuente de información que alimente de la información necesaria de los hechos que se pudieran suscitar en us diferentes comunidades, que podrían ser aprovechadas por la Policial Nacional para enfrentar el delito.
  • 24. 24 RECOMENDACIÓN A. Desarrollar acciones, iniciativas y programas dirigidos a crear una cultura de seguridad preventiva y responsabilidad en la comunidad. Comprometiendo en forma segura a los vecinos y familiares a una mayor participación para enfrentar los problemas de inseguridad de la comunidad. B. Lograr una mejor interacción entre la Policía, Serenazgo y los vecinos, para prevenir el delito, minimizarlo o erradicarlo.
  • 25. 25 BIBLIOGRAFIA A. POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ. “Manual de Inteligencia Estratégica del SINA”. B. POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ. “Manual de Inteligencia”. DIRINPNP – ESIN LIMA. C. SINA. “Manual de Inteligencia Estratégica del Sistema de Inteligencia Nacional”. ESIN, D. VASQUEZ, S. “La Importancia del Análisis de Contenido para el Analista de Inteligencia”. ESIN, Lima - Perú. 2010.
  • 26. 26