SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 104
Descargar para leer sin conexión
1
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN GESTIÓN Y POLITICAS PÚBLICAS
LA INFLUENCIA DEL SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN FACIAL
PARA LA EFECTIVIDAD DE LA INVESTIGACIÓN DE DELITOS
EN LA OFICINA DE CRIMINALÍSTICA PNP - TACNA, 2017
Plan de Tesis
Presentado por:
MAX SAMIR HUARCAYA VIDAL
Para Optar el Grado Académico de:
MAGISTER EN GESTIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS
TACNA – PERÚ
2018
2
ÍNDICE
l. Datos Generales………………………………………………………….………..7
1.1 Título Tentativo………………………………………………………………….7
1.2 Autor……………………………………………………………………………...7
ll. El Problema………………………………………………………………………7
2.1 Planteamiento del Problema……………………………………………………...7
2.2 Formulación del Problema……………………………………………………...10
2.2.1. Problema Genereal...…………………………………………………10
2.2.2. Problemas Específicos………………………………………….…….10
2.3 Justificación de la Investigación………………………………………………...11
2.3.1. Justificación Teórica………………………………………………….11
2.3.2. Justificación Práctica…………………………………………………12
2.3.3. Justificación Metodológica…………………………………………...12
III. Objetivos de la Investigación…………………………………………………13
3.1 Objetivo General………………………………………………………………..13
3.2 Objetivos Específicos…………………………………………………………...13
IV. Marco Teórico…………………………………………………………………14
4.1 Antecedentes del Estudio……………………………………………………….14
4.2 Bases Teóricas ………………………………………………………………….24
4.2.1. Identificación Facial……………………..…….……………………………..24
4.2.1.1. Generalidades……………………………………………………....26
3
4.2.2. El Rostro Humano………………………..…………………………...……...26
4.2.3. Antecedentes de los Sistemas de Identificación Facial
………………………30
4.2.3.1. Foto-robot………………………………………………………...30
4.2.3.2. Mimic………………………….……………………………………31
4.2.3.3. Photo–
fit….........................................................................................32
4.2.3.4. Identi-
kit…………………………………………………………….32
4.2.4. Sistema de Identificación Facial Utilizados en el Perú………………...….....34
4.2.4.1. Dibujo……………………………………………...……………….34
4.2.4.2. Identifac….........................................................................................34
4.2.4.3. Comphotofit………………………………………………………..38
4.2.5. Procedimiento Técnico del Uso de los Sistemas de Identificación Facial…...41
4.2.6. Análisis Lineal Discriminante, Estados Unidos………………….. ................44
4.2.6.1. Correspondencia Entre Agrupacione de Gafos Elásticos…………. 45
4.2.7. Investigación de Delitos ..................................................................................49
4.2.7.1. La Investigación de Delitos en el Mundo..........................................49
4.2.7.2. La Investigación de Delitos Dentro delos Diversos Sistemas
Procesales Penales de
Occidente……………………………………………....52
4.2.7.3. La Investigación Policial del Delito .................................................58
4.2.7.4. Objetivo……………………….........................................................62
4.2.7.5. Finalidad………………....................................................................63
4
4.2.7.6. Reflexiones sobre quién debe Investigar el Delito............................63
4.2.7.7. Delito……………….........................................................................69
4.2.7.8. Delito Contra la Vida el Cuerpo y la Salud (CP)…………………..71
4.2.7.9. Delito Contra el Patrimonio (CP)……………….………...………..72
4.2.7.10. Delito Contra la Libertad (CP)………………..…………………..73
4.3. Definición de Conceptos.....................................................................................74
V. Metodología……………………………………………………………………...77
5.1. Formulación de Hipótesis…………………………………………………........77
5.1.1. Hipótesis General……………………………………………….........77
5.1.2. Hipótesis Específicas………………………………………………....78
5.2. Variables e indicadores………………………………………………………....78
5.2.1. Identificación de la Variable Independiente …………………………78
5.2.1.1. Indicadores………………………………………………....78
5.2.1.2. Escala para la medición de la Variable……………….........79
5.2.2. Identificación de la Variable Dependiente…………………………...79
5.2.2.1. Indicadores ………………………………………………....79
5.2.2.2. Escala para la Medición de la Variable …………………….80
5.2.3. Variable Interviniente: Identificación y forma de control……............80
5.3. Tipo de Investigación…………………………………………………………..80
5.4. Diseño de la Investigación……………………………………………………...81
5.5. Ámbito y Tiempo Social de la Investigación ………………………………….81
5.5.1. Ámbito de la Investigación…………………………………………...81
5.5.2. Tiempo Social de la Investigación……………………………………81
5
5.6. Unidad de Estudio………………………………………………………….. …81
5.7. Población y Muestra……………………………………………………………81
5.7.1. Población…………………………………...………………………...81
5.7.2. Muestra……………………………………………………………….82
5.8. Recolección de los Datos……………………………………………………….82
5.8.1 Procedimientos……………………………...………………………...82
5.8.2. Técnicas de Recolección de los datos………………………………..83
5.8.3. Instrumentos para la Recolección de Datos………………….……….83
5.9. Procesamiento, presentación, análisis e interpretación de los datos…………....83
5.9.1. Procesamiento………………………………………………………...83
VI. Aspecto Administrativo……………………………………………………….85
6.1 Asignación de Recursos ………………………………………………………..85
6.1.1. Recursos Humanos…………………………………………………...85
6.1.2. Recursos Físicos……………………………………………………...85
6.1.3. Recursos Económicos………………………………………………...86
6.1.3.1. Bienes……………………………………………………….86
6.1.3.2. Servicio……………………………………………………..86
6.2 Presupuesto del Proyecto………………………………………………………..87
6.3 Cronograma de Actividades y Acciones…………………………………..……88
VII. Bibliografía……………………………………………………………………89
7.1. Referencias Bibliográficas……………………………………………………...89
6
Anexos:……………………………………………………………………………...92
Anexo N° 1 Matriz de Consistencia………………………………………………...93
Anexo N° 2 Instrumento de Recolección de Datos…………………………………94
Anexo N° 3 Operacionalización de las
Variables…………………………………………………………………………..101
7
PLAN DE TESIS
l. Datos Generales
1.1. Título Tentativo
“LA INFLUENCIA DEL SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN
FACIAL PARA LA EFECTIVIDAD DE LA INVESTIGACIÓN DE
DELITOS EN LA OFICINA DE CRIMINALÍSTICA PNP, TACNA,
2017.”
1.2. Autor
HUARCAYA VIDAL, Max Samir
ll. El Problema
2.1 Planteamiento del Problema
AMERICA LATINA
La violencia y la delincuencia son fenómenos complejos que se
presentan en todas las sociedades con magnitudes y expresiones diversas.
Las características propias de cada sociedad imprimen un marco que
8
define los actos que son aceptados en un determinado momento
histórico. Así, por ejemplo, los niveles de institucionalidad el Estado
funcionan como un elemento catalizador de un fenómeno y su expresión
numérica. Esto principalmente por la (in)seguridad que generan las
instituciones encargadas de prevenir y controlar el delito. América Latina
es la segunda región más violenta del mundo (OMS, 2002), la evidencia
muestra un fuerte incremento de los delitos que se cometen diariamente
en sus ciudades. De igual forma, estudios preliminares ponen el acento
sobre el rol de la sensación de inseguridad en los procesos de
consolidación democrática. Además de este evidente impacto
sociocultural, la violencia y la delincuencia representan serios costos
económicos estimados en casi 14 puntos del Producto Interno Bruto de
algunos países (Buvinic, Morrison y Shifter, 1999). Así como
ramificaciones sobre los llamados “climas de negocios” de algunas urbes
que pierden competitividad mundial debido, principalmente, al aumento
de la inseguridad. En este contexto se torna clave la definición de un
análisis sobre la problemática que permita entender los elementos y
tendencias del fenómeno. Pero ¿es posible desarrollar un diagnóstico
comparado? Esta interrogante subyace todos los esfuerzos realizados en
los últimos años para definir un “estado de situación”.
Existen limitaciones centrales para lograr este propósito: en primer lugar,
cada país cuenta con tipologías legales diversas que tornan, por ejemplo,
al “robo” en un concepto con múltiples definiciones; en segundo lugar,
los niveles de reporte de delitos varían entre los diversos contextos y
9
momentos históricos. Por último, la confiabilidad del proceso de
recolección y análisis de la información es muy diversa. Todo lo anterior
no debe limitar los esfuerzos por diagnósticos comparados. Por el
contrario, son elementos que permiten analizar la información disponible
con la complejidad que se requiere. A continuación, se presentan de
forma comparada los datos oficiales en los diversos tipos delictuales.
Más allá de la magnitud de los problemas, nos interesa evidenciar
algunas tendencias regionales, vacíos conceptuales y la necesidad de 26
seguridad y violencia: desafíos para la ciudadanía avanzar en iniciativas
que permitan mejorar los sistemas de información de los diversos países
latinoamericanos.
PERÚ
Como en toda Latinoamérica, el alto grado de inseguridad generado por
la violencia y la delincuencia obstaculizan el crecimiento económico y la
reducción de la pobreza. Sin embargo, la falta de datos precisos impide
formular en forma adecuada el problema. En el caso de Perú este asunto
es, al parecer, particularmente grave. Aunque no existen estudios
concluyentes al respecto, se estima que sólo el 25% de los actos
delictivos son denunciados. Por otro lado, los estudios realizados hasta el
momento para el caso peruano han incidido en una u otra manifestación
violenta o criminal para sugerir así los niveles de inseguridad imperantes.
Asimismo, gran parte de las inquietudes se han focalizado en el ámbito
de Lima Metropolitana. Estos enfoques si bien son valiosas
10
contribuciones no dejan de ser parciales. Este documento busca suplir
estos vacíos. En ese sentido ha reunido y ordenado la información oficial
disponible tratando de darle coherencia estadística mediante el
levantamiento de índices. También ha interrelacionado las diversas
manifestaciones de violencia que se producen en todo el país, según tipo
y frecuencia. Además, se vienen cometiendo crímenes por motivos de
asaltos y robos, secuestros de personas, homicidios por venganza y otros
motivos, en la que se presenta la problemática de identificar a los autores
de los hechos, generando una incertidumbre e inseguridad. Con lo cual el
servicio policial que se brida para la investigación criminal se ha
apreciado como poco eficaz y oportuno, causando la insatisfacción del
demandante. Este hecho requiere de una atención especial por parte de la
Policía Nacional Del Perú, debiéndose establecer estrategias que
permitan la erradicación o disminución de los actos delincuenciales, en
procura de un clima de paz social y seguridad pública.
La delincuencia ha optado por nuevas modalidades delictivas, que
implican la utilización de medios tecnológicos que no estaban al alcance
de las Dependencias tecnológicas de la PNP, por cuanto demasiadas
denuncias quedan sin resolver y una aparente impunidad del delincuente,
al no contarse con los medios técnicos - criminalísticas para la adecuada
investigación criminal.
2.2 Formulación del Problema
11
2.2.1 Problema General
¿En qué medida la influencia del Sistema de Identificación Facial
incide en la efectividad de la investigación de delitos en la
Oficina de Criminalística PNP - Tacna, 2017?
2.2.2. Problemas Específicos
1. ¿En qué medida la influencia de la Tecnología Facial incide en
la efectividad de la investigación de delitos contra la vida el
cuerpo y la salud en la Oficina de Criminalística PNP - Tacna,
2017?
2. ¿En qué medida la influencia de los Métodos de Identificación
Facial incide en la efectividad de la investigación de delitos
contra el patrimonio en la Oficina de Criminalística PNP -
Tacna, 2017?
3. ¿En qué medida la influencia de Técnicas y Algoritmos Facial
incide en la efectividad de la investigación de delitos contra la
libertad en la Oficina de Criminalística PNP - Tacna, 2017?
2.3 Justificación de la Investigación
2.3.1. Justificación Teórica
12
El propósito del estudio será mejorar la eficiencia de la
Investigación del Delitos en la Ciudad de Tacna, conociendo la
capacidad, bondad y técnicas de carácter identificativo que tiene
el Sistema de Identificación Facial, con lo cual la Policía
Nacional del Perú tendría mayor capacidad de respuesta para
hacerle frente al crecimiento delictivo; identificando en tiempo
oportuno y real a sus autores.
2.3.2. Justificación Práctica
Estudiar la efectividad del Sistema de Identificación Facial, la
Tecnología Facial y los Métodos de Identificación Facial con la
Investigación de delitos contra la vida el cuerpo y la salud
(homicidios, lesiones), delitos contra el patrimonio (robos,
hurtos). El uso técnico de estos sistemas de identificación en la
investigación policial es preponderante en la medida que los
equipos operativos tendrán un soporte tecnológico que les
permita establecer con mayor celeridad y en tiempo real la
identificación y ubicación de los presuntos autores del delito,
elevando la eficacia de las pesquisas realizadas.
La temática permitirá valorar la experiencia y aportes de
especialistas a fin de proponer correctivos necesarios para
beneficio de la ciudadanía. La investigación conducirá a
resultados que serán compartidos con profesionales interesados
en la temática.
13
2.3.3. Justificación Metodológica
El tipo de investigación planteado en el presente estudio, será
observacional, retrospectivo, transversal, analítico, básica pura y
está ubicado en el nivel Investigativo: explicativo.
El diseño de la investigación, será en base a la validación de
instrumentos.
Para lograr el cumplimiento de los objetivos de estudio, se
recurrirá al empleo de técnicas de investigación como el análisis
documental, para medir la influencia del Sistema de
Identificación Facial en la efectividad de la Investigación de
Delitos en la cuidada De Tacna.
Los resultados investigativos, permitirán encontrar soluciones
concretas a los problemas que presenta actualmente el Sistema de
Identificación Facial, respecto no solo a su incidencia en la
Investigación de Delitos en la ciudad de Tacna, sino por ende al
resto de entidades que conforman las Oficias de Criminalística en
el Perú.
III. Objetivos de la Investigación
3.1. Objetivo General
Analizar la influencia del Sistema de Identificación de Facial mediante el
empleo de técnicas y análisis documental con la finalidad de establecer
14
de qué manera incide en la efectividad de la investigación de delitos en la
Oficina de Criminalística PNP - Tacna, 2017.
3.2. Objetivos Específicos
1. Analizar la influencia de la Tecnología Facial con la finalidad de
establecer de qué manera incide en la efectividad de la investigación
de delitos contra la vida el cuerpo en la oficina de criminalística PNP
- Tacna, 2017.
2. Conocer la influencia de los Métodos de Identificación Facial con la
finalidad de establecer de qué manera incide en la efectividad de la
investigación de delitos contra el patrimonio en la Oficina de
Criminalística PNP - Tacna, 2017.
3. Analizar la influencia de las Técnicas y Algoritmos Facial con la
finalidad de establecer de qué manera incide en la efectividad de la
investigación de delitos contra la libertad en la Oficina de
Criminalística PNP - Tacna, 2017.
IV. Marco Teórico
4.1 Antecedentes del Estudio
Universidad Autónoma de Madrid
15
La biometría se encarga del reconocimiento automático de personas
mediante sus rasgos físicos (cara, retina, iris, voz, huellas dactilares, etc.)
o rasgos de conducta (forma de andar, de escribir, etc.).
La Universidad Autónoma de Madrid, en su proyecto estudia y evalúa un
sistema automático de detección y corrección de puntos característicos
faciales mal marcados, obtenidos mediante un sistema comercial
automático. Como bases de datos para la experimentación se emplean
varias bases de datos, emulando entornos controlados e incontrolados, de
libre acceso a la comunidad científica. Se ha llevado a cabo un análisis
antropométrico sobre el entorno controlado, probando su potencial;
además de un análisis de cada uno de los rasgos faciales.
Como punto de partida se ha realizado un estudio de las técnicas
biométricas desarrolladas en el estado del arte actual y una recopilación
de aquellas con mayor interés. Debido a la existencia de ruido en las
imágenes de ambas bases de datos, en este proyecto se ha desarrollado
un método de preprocesado de imágenes. En él también se ha llevado a
cabo el alineamiento, normalización (estándar ISO) y escalado de cada
una de las imágenes.
Para la parte experimental se han llevado a cabo experimentos
diferenciados de cada una de las etapas del sistema, de modo que se
pueda evaluar el sistema desarrollado de forma detallada con sus puntos
fuertes y débiles. Los experimentos se han centrado en observar el
potencial del detector y del corrector de puntos faciales desarrollado en
16
el proyecto, tanto en entornos controlados, como en entornos no
controlados.
Además, para la realización de un análisis más exhaustivo de la cara, se
han desarrollado dos segmentadores (uno basado en las proporciones
faciales, y otro basado en el punto medio de cada rasgo facial),
permitiendo así, la extracción de los rasgos faciales de manera
individual, dando lugar a una mayor precisión en dicho análisis.
Por último, se presentan las conclusiones, las observadas de cada uno de
los experimentos y las finales del proyecto, y se proponen líneas de
trabajo futuras.
En principio, cualquier característica física o determinados tipos de
comportamiento pueden ser utilizados como rasgos biométricos, siempre
y cuando posean las siguientes propiedades:
a. Universalidad: toda persona debe poseer la característica biométrica
utilizada.
b. Capacidad de distinción: las características biométricas de dicho
rasgo, debe permitir discriminar a dos personas distintas.
c. Constancia: debe permanecer relativamente invariante a lo largo del
tiempo.
d. Capacidad de cuantificación: debe poder ser medida.
En la actualidad existen tres métodos de reconocimiento facial:
17
 De rasgos locales: reconocen los ojos, la nariz, la boca, miden las
distancias y los ángulos de la cara.
 De rasgos globales: aportan información de toda la cara.
 Mixtos: combinación de los anteriores.
El sistema de rasgos globales, tiene un margen de error más pequeño,
aunque maneja un menor nivel de detalle.
Una de las principales ventajas del reconocimiento facial, es que se trata
de un método no intrusivo, es decir, los datos pueden ser adquiridos
incluso sin que el sujeto se percate de ello. Además, el aspecto facial es el
método más utilizado de manera natural por los seres humanos para
reconocerse unos a otros.
Sin embargo, a la hora de identificar a una persona a partir de su aspecto
facial, existen una serie de dificultades centradas, sobretodo, en el
concepto de variabilidad. Se hace muy difícil el reconocimiento facial
cuando hay la variabilidad entre individuos es muy pequeña (por ejemplo,
es el caso de familiares o, especialmente, es el caso de los gemelos), o
cuando la variabilidad entre distintas imágenes de un mismo individuo es
muy amplia; esto puede ser debido a que dichas imágenes hayan sido
adquiridas en diferentes condiciones de posición o iluminación. Otra de
los grandes obstáculos en el reconocimiento facial, es la base de datos,
esto es, para poder evaluar los métodos de reconocimiento facial, la base
de datos debe ser adquirida en condiciones equivalentes para todos los
individuos y en número de personas suficientemente representativo, pero
18
teniendo en cuenta que un aumento en el número de datos, aumenta el
gasto computacional.
En la actualidad, existen diversas aplicaciones cuyo funcionamiento está
basado en el reconocimiento facial, dividiéndose en tres grandes grupos.
El grupo más conocido por la gente, es el comercial, es decir,
aplicaciones para la introducción de un usuario en redes de ordenadores,
seguridad electrónica, acceso a internet, cajeros automáticos, controles de
acceso, teléfonos móviles, etc. Entre las aplicaciones que tienen cabida en
este primer grupo, son remarcables los ejemplos de Google y Facebook.
La última innovación de Google, ha sido un nuevo sistema facial que
permite al usuario el acceso a la información de su Smartphone o tableta.
Dicho reconocimiento facial permite crear a la vez distintos perfiles en un
mismo aparato. Solo hace falta que registre sus datos biométricos para
que sus dispositivos los reconozca, después de configurar el acceso a sus
datos y documentos personales para que solo el usuario tenga acceso a
ellos. La localización de los rasgos biométricos de cada persona se
basaría en un análisis de la forma y el tamaño de la nariz, la mandíbula y
los pómulos. Google ha patentado este desbloqueo de dispositivos con un
simple reconocimiento facial.
Por otra parte, Facebook ha creado una herramienta de reconocimiento
facial, que permite reconocer al usuario mediante una foto. Sin embargo,
en este caso, han tenido que desactivar su tecnología de reconocimiento
facial y borrar los datos incluidos en los perfiles de sus usuarios, debido a
19
la Comisión de Protección de Datos (DPC), ya que exigen una mayor
transparencia para los usuarios sobre la manera en que se tratan sus datos.
El segundo gran grupo al que se hace referencia, es el gubernamental,
cuyas aplicaciones son las vinculadas a documentos identificativos (DNI,
pasaporte, permiso de conducir), Seguridad Social, control de fronteras,
control de aeropuertos, etc. La aplicación más conocida y moderna,
perteneciente a este segundo grupo es el ABC system, utilizado para el
chequeo de pasaportes (se pone un pasaporte y se comprueba que la foto
coincide con la del mismo, registrada en la base de datos). Este sistema se
ha implementado en el Aeropuerto de Barajas, como un nuevo método de
reconocimiento facial. A partir de la imagen de la cara, se determinan
unos cuantos números que representen únicamente a esa persona y se
compara con los de una base de datos para conocer quién es ese
individuo. Para obtener la información adecuada, lo mejor es que la
imagen se capte lo más frontal posible. El método de reconocimiento
facial implementado es el de rasgos globales, debido a que se da más
prioridad a la falta de errores que al nivel de detalle. Se explican las
directrices técnicas y operacionales, respectivamente.
En el tercer grupo, el forense, tienen lugar investigaciones criminales,
identificación de cadáveres, terrorismo, identificación de personas
desaparecidas, etc.
El reconocimiento facial automatizado es un concepto relativamente
nuevo, pues se introdujo en los años 60. Fue entonces cuando se
desarrolló el primer sistema semiautomático para reconocimiento facial,
20
el cual requería la imagen de una persona para localizar los rasgos (como
ojos, nariz y boca) en las fotografías antes de que este calculara
distancias a puntos de referencia en común, que posteriormente eran
comparados con datos de referencia.
En los años 70 Goldstein, Harmon & Lesk, utilizaron 21 marcadores
subjetivos específicos tales como el color del cabello y el grosor de
labios para automatizar el reconocimiento facial. El problema con estas
soluciones previas era que se seguían requiriendo un proceso manual. En
1988 Kirby & Sirobich aplicaron análisis de componentes principales
(PCA), una técnica estándar del algebra lineal, al problema del
reconocimiento facial, para aumentar la exactitud de los resultados. Esto
fue considerado un avance muy importante al mostrar que eran
requeridos menos de 100 valores para codificar acertadamente la imagen
de una cara convenientemente alineada y normalizada.
En 1991 Turk & Pentland, utilizando las técnicas de Eigenfaces, como se
denominó al método de Kirby & Sirobich, demostraron que el error
residual podía ser utilizado para detectar caras en las imágenes, un
descubrimiento que permitió desarrollar sistemas automatizados fiables
de reconocimiento facial en tiempo real. Si bien la aproximación era un
tanto forzada por factores ambientales, creó sin embargo un interés
significativo en posteriores desarrollos de éstos sistemas.
Sistema de Reconocimiento Facial (WM de Colombia S.A.S.)
21
Mediante alianza estratégica con nuestro socio de negocios MIB
Technology Solutions, implementa servicios de reconocimiento facial
integrados a los sistemas del cliente, mediante la utilización de librerías
de reconocida empresa especializada en el desarrollo de software de
biometría.
El sistema de reconocimiento facial incrementa la seguridad de las
transacciones en la web, en dispositivos de autoservicio o en sistemas de
seguridad y control de acceso.
Con tecnología de última generación, el sistema de reconocimiento facial
genera un código único asociado con el rostro de una persona. El sistema
también puede ser integrado con nuestro sistema de reconocimiento
vehicular para la identificación de conductores autorizados por cada
vehículo registrado.
Estados Unidos
Su gobierno ha realizado múltiples evaluaciones para determinar las
capacidades y limitaciones del reconocimiento facial, y para encausar y
dirigir el desarrollo futuro. La evaluación del FERET (FacE REcognition
Technology, tecnología de reconocimiento facial), auspiciado desde
1993-1997 por la a Agencia de Búsqueda de Productos Avanzados para
Defensa (DARPA, Defense Advanced Research Products Agency), fue
un esfuerzo para encausar el desarrollo de los algoritmos de
reconocimiento facial y la tecnología valorando los prototipos de
22
sistemas de reconocimiento facial. Esto propulsó el reconocimiento
facial desde su infancia a un mercado de productos comerciales.
Perú
Sistema de Identificación Policial del Perú, 1995
Desarrollado por el Cap. PNP Jorge ALVARADO CARBONEL,
participante de la INCRI-DIRCRI-1995.
Técnicas de Identificación Facial en el campo de retrato hablado, no es
más que la relación de un estado del arte en el área del reconocimiento
automático de rostro a través del retrato hablado. Se enfatiza
primeramente en las peculiaridades de la técnica de la construcción del
retrato hablado, sus objetivos y características, así como sus orígenes.
Posteriormente se realiza un análisis crítico de los diferentes métodos
existentes en el ámbito del reconocimiento de rostro en la modalidad de
retrato hablado, así como un estudio detallado de los principales sistemas
computarizados existentes para la creación asistida de los mismos. Se
detallan además las características de las distintas bases de datos que han
sido creadas en los últimos años para el desarrollo de los métodos que
emergen en este novedoso campo de investigación.
El reconocimiento de personas a través de su retrato hablado tiene un
alto impacto en las aplicaciones relacionadas con los temas de seguridad
y la criminalística como pueden ser: robo / hurto, secuestros, violaciones
y de manera general en todas aquellas donde el testigo tuvo contacto
visual con el sujeto a buscar. Hoy en día esta tarea es llevada a cabo
23
principalmente de forma manual, donde la mayor responsabilidad de
hacer dicho reconocimiento recae en una persona. La automatización de
esta tarea constituye un gran reto debido principalmente a las grandes
diferencias entre la geometría y la textura en las imágenes de rostro y los
bosquejos realizados por los especialistas, lo que provoca que los
métodos actuales del reconocimiento de rostro clásico (imagen vs.
imagen) sean ineficientes. A estas dificultades se le puede agregar que
muchas veces la persona quien proporciona la información (víctima,
testigo, etc.) puede encontrarse afectada por diversos factores, por lo que
los datos aportados pueden ser imprecisos o erróneos. En la literatura
existen pocos trabajos que abordan el tema del reconocimiento de rostros
a través de un bosquejo realizado por la descripción verbal de un
individuo. Por lo que en este trabajo se realiza una revisión y análisis
detallado de los principales métodos existentes del estado del arte en esta
temática.
Los Sistemas y Métodos de Identificación y la Función Policial, 2002
Desarrollado por el Equipo de Investigación N°01 del XXXII CAC-
ESUPOL-2002.
Sistema Biométrico de Identidad Facial a la Realidad Criminalística
Peruana, 2003
Trabajo aplicativo realizado por la Tnte. S.PNP Rosa Bravo Muñante y
otros integrantes del Curso de Capacitación en “Identificación Policial”
Oct- Nov, en el Instituto de Criminalística INSCRI PNP de la DIRCRI
PNP, año 2003, en la que se establece que solo en la Capital de Lima,
24
las Unidades Especializadas en Identificación Policial de la DIRCRI-
DIVCRI.PNP Y DIRINCRI-OFICRI.PNP usan dos sistemas (softwares)
para composición de rostros denominados “Identificación Facial
Computalizada”, y el FACES en Español y que no se aplica en la
realidad Criminalística peruana.
Optimización de la Identificación Policial a través de Sistemas
Informatizados, 2004
Desarrollado por el Equipo de Investigación N°04 del XXXVI CAC-
ESUPOL-2004.
Técnicas de biometría basadas en patrones faciales del ser humano,
2012
A medida que el mundo evoluciona la humanidad se ve en la necesidad
de evolucionar la forma en que protege los recursos en sus empresas. La
biometría informática es una rama de la biometría que nos permite
restringir el acceso a estos recursos. Gracias a esta podemos realizar la
identificación y reconocimiento de personas, permitiéndonos elegir que
personas tienen autorización para acceder a ciertos recursos. Pero la
biometría informática no solo se aplica en controlar el acceso de
personas, sino que también aporta un gran apoyo en el campo forense, la
vigilancia, reconocimiento e identificación de personas desaparecidas por
mencionar unas cuantas aplicaciones. Se conocen las diferentes técnicas
de biometría, enfatizando en el reconocimiento de personas por medio de
sus patrones faciales. Se tocará a fondo las técnicas más utilizadas en el
reconocimiento de rostros con la finalidad de proveer información
25
necesaria para que en un futuro se puedan realizar nuevos desarrollos a
partir de estas.
4.2. Bases Teóricas
4.2.1. Identificación Facial
4.2.1.1. Generalidades
Los Sistemas de Identificación en el Departamento de
Antropología Facial son derivados del “Retrato Hablado”
creado por Alfonso Bertillón, sistema técnico que data de 1880
el cual utilizaba la filiación descriptiva para registrar a una
persona. Son basados en dibujos o fotografías pre constituidas
de los rasgos faciales de una persona para formar con ellos un
rostro humano mediante la recepción de la descripción verbal
facilitada por un testigo, víctima o agraviado,
convenientemente entrevistado.
Los Sistemas de Identificación Facial, permiten al policía no
especializado en dibujo o artes plásticas obtener en el mínimo
de tiempo, la reproducción del rostro de una persona descrita
con el suficiente parecido como para que pueda ser
identificada. El objetivo de un sistema de reconocimiento
facial es, generalmente, el siguiente: dada una imagen de una
26
cara "desconocida", o imagen de test, encontrar una imagen de
la misma cara en un conjunto de imágenes "conocidas", o
imágenes de entrenamiento. La gran dificultad añadida es la de
conseguir que este proceso se pueda realizar en tiempo real. El
sistema identificará las caras presentes en imágenes o videos
automáticamente.
“El Estado formula la política económica y social mediante
planes de desarrollo que regulan la actividad de los demás
sectores. La planificación una vez concertada es de
cumplimiento obligatorio.” (Const., 1979, art. 111).
4.2.2. El rostro humano
El operador debe estar familiarizado con todos los componentes del
rostro humano que facilite la captación y formación técnica del
resultado final lo más similar posible al rostro del reseñado.
Estudiaremos el rostro humano reconociendo las partes principales
que la conforman de la siguiente manera:
Cabello
Línea de Inserción del Cabello
• Circular.
• Cuadrada.
• Angular.
27
Tipo de Cabello
• Lacio • Ondulado • Crespo
• Rizado • Hirsuto • Lanoso
• Otras variedades
Calvicie
• Frontal • Tonsural • Temporal
Frente
 Amplia
 Mediana
 Estrecha
Mentón
 Ovalado - Redondo – Agudo -
 Cuadrado – Bilobado – Supramentoniano - Hoyuelo
Cejas
Por su apariencia
• Derechas • Arqueadas
Por su grosor
28
• Espesas • Pobladas • Normales • Delgadas
Ojos
Componentes del ojo
• Párpado Superior. Cubre el ojo y lo separa de las cejas.
• Párpado Inferior. Apoya la protección del ojo.
• Abertura del ojo. Formado por la unión de los párpados.
• Iris. Indica color del ojo como referencia.
• Pupila. Área central circular de color negro
Forma del ojo
• Almendrados. Ambos párpados tocan ligeramente la orilla del
iris, dando lugar a que se lo vea casi en su totalidad.
• Redondos. Cuando existe un notorio espacio entre la orilla del
iris y los bordes de los párpados, permitiendo verlos en su
totalidad al presentar una abertura más ancha.
• Furtivos. Cuando ambos párpados cubren parte del iris,
principalmente el párpado superior, presentando una abertura
menor.
Nariz
29
Mediana
Se encuentra proporcionalmente ubicada y el ancho de las aletas de la
ase o raíz es igual al ancho que separa los ojos.
Larga
Se trata generalmente de una nariz convexa o angular donde se
aprecia que se ha reducido la distancia entre la base de la nariz y el
labio superior.
Corta
Se observa que la nariz ha perdido proporcionalidad con relación al
tamaño de la cara debido a que la separación entre la base de la nariz
y el labio superior es mayor que lo normal, es conocido como “nariz
ñata”.
Ancha
Generalmente es una nariz sinuosa cuyas aletas de la base o raíz de la
nariz son más amplias que la separación de los ojos que se toma como
medida normal, esto es, que se presenta como ancha y aplastada.
Labios
Por su espesor o grosor
 Delgados
30
 Medianas
 Gruesos
 Mixtos (combinaciones entre los anteriores)
Líneas naturales
 Líneas ubicadas en el área de la frente
 Líneas del ángulo externo de los ojos.
 Líneas debajo de los párpados inferiores.
 Líneas ubicadas en el entrecejo.
 Líneas de la risa.
 Hendiduras u hoyos laterales.
 Hendidura del labio superior.
 Hendidura en la barbilla o mentón
Particularidades especiales
 Cicatrices y marcas especiales, considerando su forma, tamaño y
ubicación.
 Bigotes y barbas.
 Verrugas o lunares.
 Tatuajes.
Accesorios
31
 Anteojos o lentes.
 Prendas de cabeza.
4.2.3. Antecedentes de los Sistemas de IDENTIFICACIÓN
FACIAl
4.2.3.1. Foto-robot
Se realiza mediante una serie de operaciones para seleccionar
primero una imagen de conjunto, basada en la forma general
del rostro, que luego se complementa con los otros caracteres
morfológicos y, sobre la “fotografía de base”, se efectúa el
montaje del cabello, cejas, ojos, nariz, boca y oreja, para
finalmente efectuar los retoques necesarios y lograr la
reconstrucción del rostro del sujeto por identificar.
4.2.3.2. Mimic
Es un Sistema de Identificación Facial que está basado en seis
caracteres faciales cambiables, como sigue: Líneas de cabello,
frente y sobrero, ojos, nariz, boca, barbilla con orejas y
accesorios que comprenden: lentes, bigote, barba. Este
procedimiento introdujo codificaciones como: características
faciales básicas cambiables, imagen por proyección a tamaño
natural, observación sobre pantalla a la luz del día con gran
parecido fotográfico por dibujos hechos con pincel de aire,
32
vistas de frente y de perfil, características faciales codificadas
por números, nariz, boca y accesorios desplazables en posición
vertical.
La reconstrucción de los rostros en este sistema es semejante a
una fotografía de la persona buscada a tamaño natural y
brillantemente iluminada.
4.2.3.3. Photo-fit
Es el Sistema inglés que emplea fotografías seccionadas de los
caracteres faciales, con el fin de lograr una imagen más real y
vívida del rostro de la persona buscada. Son cinco las
facciones básicas desarrolladas a saber: Cabellos con forma
frontal y orejas, ojos, nariz, boca y mentón; además cuenta con
características accesorias como lentes y sombreros.
También tiene un sistema codificado para su archivamiento y
transmisión de una a otra dependencia policial. La
reconstrucción del rostro es similar a la fotografía de la
persona buscada, aunque interferida por las líneas que se
forman por la yuxtaposición y desplazamiento de los
segmentos que contienen diferentes secciones del ensamblado.
4.2.3.4. Identi-kit
33
Este Sistema de Identificación facial fue creado por Hugo Mc.
Donald, Jefe de la División Civil del Sheriff del Condado de
Los Ángeles California USA, este sistema fue usado por la
Policía peruana. El nombre I.K. proviene de las palabras
inglesas “identificatión” y “Kit”, que significan
“Identificación” y “Caja de Herramientas” o “Equipo de
Trabajo”, respectivamente.
Tiene por objeto conformar un dibujo frontal del rostro de una
persona, mediante el empleo de placas transparentes en las
cuales previamente se han dibujado las partes principales que
conforman el rostro humano. Estos dibujos compuestos
pueden obtenerse a través de la descripción verbal de un
testigo, sin el uso de máquina fotográfica y sin la ayuda de un
dibujante.
Proporciona las siguientes ventajas:
• Asegura la posibilidad de formar rápidamente el dibujo
compuesto del rostro de la persona descrita, con gran
parecido.
• Cada dibujo compuesto puede ser codificado y
transmitido, verbalmente o mediante cualquier sistema de
34
comunicación, de tal modo que puede procederse de
inmediato a la captura del sujeto sospechoso.
• Permite clasificar y archivar los retratos, sin dificultades.
• El Sistema IK, puede usarse en la misma escena del
crimen o en cualquier lugar donde la víctima o un testigo
puedan reseñar los datos fisonómicos del sospechoso.
4.2.4. Sistemas de Identificación Facial Utilizados en el Perú
4.2.4.1. Dibujo
En los casos en que se trate de lograr el rostro de una persona
mediante la información verbal proporcionada por un testigo o
agraviado, se puede utilizar el dibujante que pueda plasmar en
el dibujo del rostro humano a realizar la información recibida.
Su uso es sumamente práctico ya que necesita materiales
mínimos de dibujo tales como lápiz carboncillo, hoja bond y
35
una tablilla; además se puede realizar en la escena del delito o
en el lugar que las circunstancias hagan necesario.
4.2.4.2. Identifac
Es un Sistema de Identificación Facial que ha sido elaborado
por personal especializado de la Policía Nacional del Perú,
aplica básicamente el Sistema Identi-Kit, pero con la
diferencia que forma un dibujo frontal del rostro de una
persona o personas, mediante el empleo de placas
transparentes que contiene la forma de cabellos, mentón y
orejas, cejas, ojos, nariz, labios, líneas de expresión de la cara,
bigote, barba, accesorios: anteojos, gorros, sombreros. Consta
de grupos de láminas que contienen los rasgos faciales antes
mencionados, pero con la peculiaridad que éstas corresponden
a rasgos latinos, con los cuales mediante la superposición de
láminas transparentes que contienen dibujos de las
características faciales antes descritas se forma el parecido de
la persona buscada.
De preferencia se comenzará con seleccionar el tipo de cabello
o prenda de cabeza que llevaba el reseñado, luego se
seleccionará el tipo de mentón y orejas, para dar lugar a la
forma de la cara, luego se continuarán con los demás rasgos en
forma descendente: cejas, ojos, nariz, labios, líneas de
36
expresión, bigote o barba, cicatrices u otras señas particulares
de interés.
El resultado del Identifac es reproducido mediante el empleo
de la fotografía y remitido a la Unidad Policial que se encarga
de las investigaciones del caso y/o a las Unidades Policiales en
el ámbito nacional vía fax o internet con la finalidad de lograr
la ubicación y captura del reseñado.
El Sistema Identifac ofrece las siguientes ventajas:
• Empleo de placas transparentes con rasgos faciales, que
pueden ser manejados por cualquier Policía previamente
capacitado (no se necesita ser dibujante).
• Se maneja manualmente.
• Es portátil, pudiendo realizar la confección del rostro del
reseñado donde las circunstancias lo requieran: escena del
delito, centros penitenciarios, hospitales (en caso que el
reseñador sea un herido), las placas deterioradas pueden ser
reemplazadas y actualizadas.
• Se pueden dibujar sobre las láminas algunos retoques en los
rasgos que conforman el rostro del reseñado con la
finalidad de incrementar la similitud con la realidad, pero al
desarmar la pila de láminas que conforman el rostro, se
37
cuidará de borrar los retoques para que los rasgos
mantengan su estado primigenio.
• Permite el incremento de placas con nuevas características
faciales.
Aplicaciones Actuales y Funcionamiento
Se utiliza principalmente en sistemas de seguridad para el
reconocimiento de usuarios. En estos sistemas se utiliza un
lector que define las características del rostro, y cuando este
solicita el acceso, se verifica comparando los datos obtenidos
con la base de datos. Sin embargo, estos sistemas no son útiles
a largo plazo ya que, a medida que pasan los años, los rasgos
faciales varían y al solicitar el acceso ya no coinciden con la
imagen en la base de datos. Para solucionar este problema se
puede utilizar un algoritmo que interprete el paso de los años,
aunque igualmente sigue sin ser del todo fiable), o bien,
renovar frecuentemente la base de datos.
El proceso consta de cuatro módulos principales:
1. D
e
t
e
c
38
ción de la cara: detecta que hay una cara en la imagen, sin
identificarla. Si se trata de un video, también podemos
hacer un seguimiento de la cara. Proporciona la
localización y la escala a la que encontramos la cara.
2. Alineación de la cara: localiza las componentes de la cara
y, mediante transformaciones geométricas, la normaliza
respecto propiedades geométricas, como el tamaño y la
pose, y fotométricas, como la iluminación. Para normalizar
las imágenes de caras, se pueden seguir diferentes reglas,
como la distancia entre las pupilas, la posición de la nariz,
o la distancia entre las comisuras de los labios. También se
debe definir el tamaño de las imágenes y la gama de
colores. Normalmente, para disminuir la carga
computacional del sistema, se acostumbra a utilizar
imágenes pequeñas en escala de grises. A veces también se
realiza una ecualización del histograma.
3. Extracción de características: proporciona información
para distinguir entre las caras de diferentes personas según
variaciones geométricas o fotométricas.
4. Reconocimiento: el vector de características extraído se
compara con los vectores de características extraídos de las
caras de la base de datos. Si encuentra uno con un
porcentaje elevado de similitud, nos devuelve la identidad
de la cara; si no, nos indica que es una cara desconocida.
39
Los resultados obtenidos dependen de las características
extraídas para representar el patrón de la cara y de los
métodos de clasificación utilizados para distinguir los
rostros, pero para extraer estas características
apropiadamente, hace falta localizar y normalizar la cara
adecuadamente.
4.2.4.3. Comphotofit
Es un Sistema de Identificación Facial Computarizado que
utiliza los principios del Photo-fit, para lograr un rostro
humano; consiste en la reproducción del rostro del reseñado
mediante la yuxtaposición de los elementos que conforman el
rostro humano, basado en las siguientes partes: cabello y
orejas, cejas y ojos, nariz, boca, mentón, bigote y barba;
además contiene accesorios como: anteojos y prendas de
cabeza.
El Rostro confeccionado puede ser retocado para mejorar la
similitud con el rostro del reseñado, agregándole líneas de
expresión, cicatrices, manchas, lunares, etc.; mediante la
aplicación de herramientas propias del Sistema Comphotofit o
mediante la aplicación de otros programas computarizados en
los cuales se traten imágenes.
40
P
a
r
a
hacer útil el Sistema de Identificación Facial Computarizado
Comphotofit se ha recurrido a formar un Archivo
Computarizado de fotográfico de personas latinas, de las
cuales se ha extraído los elementos faciales que conforman el
rostro humano, para formar un Sistema de Identificación
Facial Computarizado compatible con las necesidades de
nuestro medio.
El resultado del Comphotofit es impreso a colores para su
remisión en un Parte Pericial de Antropología Facial a la
Unidad Operativa Policial que tiene a su cargo la investigación
correspondiente o para la difusión del rostro logrado a las
Unidades Operativas en el ámbito nacional mediante fax o
utilizando el INTERNET.
El Sistema Comphotofit ofrece las siguientes ventajas:
41
• Los rostros confeccionados pueden obtenerse a colores,
tratando de aproximar el color de la piel del reseñado, lo
cual le da un resultado más vívido.
• El Sistema Comphotofit está compuesto por archivos
computarizados de acuerdo a las razas (Negra, caucásica,
este medio, indio este, nativo americano, chino) dentro de
las cuales se encuentran los grupos de rasgos faciales que se
encuentran organizados de acuerdo a una sistematización
técnica que es codificada de acuerdo a las necesidades del
usuario.
• Paralelamente a la confección de los rostros de los
reseñados, éstos pueden ser ordenados y archivados en una
computadora por meses de realización y modalidades
delictivas.
• Es portátil, mediante el USB en lugares donde se le facilita
al operador de una computadora, pudiendo realizar la
confección del rostro del reseñado donde las circunstancias
lo requieran: escena del delito, hospitales (en caso que el
reseñador sea un herido), centros penitenciarios, etc.
42
4.2.5. Procedimiento Técnico del Uso de los Sistemas de
Identificación Facial
• Entrevista del operador con el reseñador con la finalidad de
recibir información sobre los hechos acaecidos que motivan la
realización de la identificación facial, debiendo realizarse ésta en
un ambiente privado y que refleje tranquilidad, buscando
establecer una conexión de confianza con el entrevistado.
• E
x
p
l
i
c
a
c
i
ó
n
por parte del operador al entrevistado del Sistema de
identificación facial que se irá a emplear: DIBUJO, IDENTIFAC
43
o COMPHOTOFIT, haciéndole conocer que el resultado obtenido
no será la reproducción exacta del rostro buscado pero que se
tratará de obtener la máxima aproximación.
• Confección del rostro correspondiente al reseñado, a través del
empleo de los sistemas de Identificación Facial antes indicados,
en el caso de utilizarse el IDENTIFAC o COMPHOTOFIT se
procederá primero a armar el marco de la cara: cabellos y orejas,
y
m
e
n
t
ó
n, continuando con los demás componentes faciales de arriba
hacia abajo: cejas, ojos, nariz, labios, bigotes o barba, señas
particulares y accesorios.
• Se podrá retocar el rostro logrado, agregándole líneas de
expresión, arrugas, cicatrices, marcas en la piel, manchas, etc., en
caso de emplearse el sistema IDENTI-FAC, se empleará un lápiz
de dibujo, pero cuidando de borrar las modificaciones hechas a
las láminas después de haber fijado el rostro logrado. De estar
44
utilizando el COMPHOTOFIT este retoque se hará con las
herramientas del programa computarizado.
• Se mostrará al entrevistado el resultado obtenido, de haber
observaciones por parte de éste, respecto a la similitud del rostro
obtenido con el del reseñado, se realizarán las correcciones a que
hubiere lugar.
• La reproducción del resultado obtenido será a través de una toma
fotográfica o escaneo en caso de tratarse del DIBUJO o
IDENTIFAC logrado y mediante la impresión a color directa,
cuando se emplee el COMPHOTOFIT.
• Concluida la confección del rostro del reseñado se mostrarán los
Álbumes Fotográficos de Incriminados, de acuerdo a la
modalidad delictiva empleada, buscando la posibilidad que la
persona reseñada haya sido registrada anteriormente por la
Policía por algún ilícito y que el entrevistado pueda reconocerlo;
45
de ser positivo el reconocimiento se remitirá a la Unidad Policial
encargada de la investigación, los generales de ley, así como
antecedentes policiales de la persona reconocida.
• Se formulará el Parte Pericial de Antropología en Identificación
Facial y/o Reconocimiento Fotográfico adjuntando los rostros
logrados mediante cualquiera de los Sistemas de Identificación
Facial antes indicados o las fotografías de los Incriminados
reconocidos, remitiendo éste a la Unidad PNP encargada de la
investigación.
4.2.6. Análisis Lineal Discriminante, Estados Unidos
LDA es una aproximación estadística para clasificar muestras de
clases desconocidas basadas en ejemplos de entrenamiento con clases
conocidas. Esta técnica tiene la intención de maximizar la varianza
entre clases (ej. Entre usuarios) y minimizar la varianza de cada clase
(Ej. De cada usuario). En la figura donde cada bloque representa una
clase, hay grandes variaciones entre clases, pero pequeñas en cada
clase. Cuando se trata con datos faciales de alta dimensión, esta
técnica enfrenta el problema de muestras de tamaño pequeño que
surge donde hay u número pequeño de ejemplos de entrenamiento
comparados a la dimensionalidad del espacio de muestra.
46
4.2.6.1. Correspondencia Entre Agrupaciones de Grafos Elásticos
(Elastic Bunch Graph Matching)
EBGM tiene en cuenta que las imágenes faciales reales tienen muchas
características no lineales que no son tratadas en los métodos lineales
de análisis discutidos previamente, tales como variaciones en la
iluminación (Iluminación de exteriores vs. Interior fluorescente),
postura (frontal vs. inclinada) y expresión (sonrisa vs. ceño fruncido).
Una ondeleta de transformación Gabor crea una arquitectura de enlace
dinámico que proyecta el rostro sobre la planilla elástica. El Jet Gabor
es un nodo en la planilla elástica, manifestado por círculos en la
imagen debajo. El cual describe el comportamiento de la imagen
alrededor de un píxel.
Este es el resultado de una convulsión de la imagen con un filtro
Gabor, el cual es usado para detectar formas y extraer características
utilizando procesamiento de imagen.(Una convulsión expresa la suma
de solapamientos de las funciones en la mezcla de funciones entre sí)
El reconocimiento está basado en la similitud de la respuesta del filtro
Gabor a cada nodo Gabor.
Este método biológicamente basado utilizando filtros Gabor es
un proceso ejecutado en la corteza visual de los mamíferos más
grandes. La dificultad con este método es el requerimiento de la
47
precisa localización del punto de referencia el cual puede ser algunas
veces logrado combinando los métodos PCA y LDA.
4.2.6.2. Evaluaciones del gobierno de los Estados Unidos
El gobierno de los Estados Unidos ha realizado múltiples
evaluaciones para determinar las capacidades y limitaciones
del reconocimiento facial, y para encausar y dirigir el
desarrollo futuro. La evaluación del FERET (FacE
REcognition Technology, tecnología de reconocimiento
facial), auspiciado desde 1993-1997 por la a Agencia de
Búsqueda de Productos Avanzados para Defensa (DARPA,
Defense Advanced Research Products Agency) [10], fue un
esfuerzo para encausar el desarrollo de los algoritmos de
reconocimiento facial y la tecnología valorando los prototipos
de sistemas de reconocimiento facial. Esto propulsó el
reconocimiento facial desde su infancia a un mercado de
productos comerciales.
Las pruebas a vendedores de reconocimiento facial (The Face
Recognition Vendor Tests, FRVT) se llevaron a cabo en 2000
48
y 2002, y estaba planeada otra para 2006. Estas evaluaciones
fueron construidas sobre el trabajo del FERET y en
coincidencia con el inicio general de productos de
reconocimiento facial comercialmente disponibles. EL FRVT
2000 tuvo dos metas.
Evaluar las capacidades de los sistemas de reconocimiento
facial comercialmente disponibles Educar la comunidad de
biometría y el público general sobre como presentar y analizar
resultados apropiadamente. FRVT 2002 [12] fue diseñado para
medir progresos técnicos desde el año 2000, para evaluar el
rendimiento en bases de datos a gran escala de la vida real, y
para introducir nuevos experimentos para ayudar a entender
mejor el rendimiento del reconocimiento facial. El FRVT 2002
incluyó experimentos con barras de error mostrando
radiaciones en los rendimientos al intercambiar imágenes
similares. Son resultados clave del FRVT 2002:
La iluminación de interiores razonable controlada dada, la
tecnología de punta de reconocimiento facial es de verificación
del 90% a una tasa de falsa aceptación de 1%.El uso de
modelos moldeables, los cuales mapean una imagen 2D sobre
una grilla 3D en un intento de superar radiaciones posturales y
de iluminación, puede mejorar significantemente el
reconocimiento facial no frontal. El rendimiento de la lista de
vigilancia decrece como función del tamaño de una galería- el
49
rendimiento utilizando listas de vigilancia más pequeñas es
mejor que utilizando las más grandes.
En aplicaciones de reconocimiento facial, las ubicaciones
deben ser hechas para la información demográfica ya que
características como la edad y sexo pueden afectar
significativamente el rendimiento.La meta del Gran Desafío
del Reconocimiento Facial (Face Recognition Grand
Challenge, FRGC) - el próximo paso en el proceso
gubernamental de evaluación y desarrollo- es promover y
adelantar la tecnología de reconocimiento facial diseñada para
dar soporte a los esfuerzos existentes de reconocimiento facial
del Gobierno de los Estados Unidos.
El FRGC procurará desarrollar nuevas técnicas de
reconocimiento facial y desarrollar sistemas prototipo mientras
que aumenta el rendimiento mediante un orden de magnitud.
EL FRGC está abierto a compañías investigadores y
desarrolladoras, academias e instituciones de investigación de
reconocimiento facial
4.2.7. Investigación de Delitos
4.2.7.1. La Investigación de Delitos en el Mundo
50
La investigación del delito en el mundo occidental, con
excepción de lo que ocurre en el common law podemos
enmarcarlo en 2 grandes momentos, teniendo como referencia
divisoria el año 1974, año en que la ex-República Federal
de Alemania, cambia su modelo procesal penal por un modelo
procesal penal o sistema procesal penal ACUSATORIO,
inspirándose en el modelo procesal penal estadounidense.
Antes de 1974 en la mayoría de países europeos y
latinoamericanos, la investigación del delito estuvo a cargo
casi por completo de la Policía y el Juez instructor, y
la función de la Fiscalía más bien era de CONTROLAR la
investigación que realizaba la Policía. A la investigación que
realizaba la Policía y aún todavía realiza la Policía en algunos
países como España y gran parte del Perú, antes que investigue
el juez instructor sobre un mismo caso, se le llamaba y llama
en ese sistema (mixto) Investigación previa del delito; y a la
investigación del delito que realizaba y aún realiza el juez
instructor como en los países antes mencionados, se le llamaba
y llama en ese sistema (mixto) investigación Judicial del
delito. Se podría afirmar que antes de 1974, no había una gran
discusión académica sobre, si lo que imperaba en materia de
investigación del delito en el mundo occidental, estaba bien o
mal. Es a partir de 1974, que como ya mencionamos líneas
arriba, año en que la ex República Federal de Alemania
51
cambia su sistema procesal penal, que podemos considerarlo
como el punto de inicio de la GRAN DISCUSIÓN
ACADÉMICA sobre: ¿Quién debe investigar el delito?, ¿La
institución encargada para la investigación del delito, en que
momento debe hacerlo?, ¿Cuáles son los límites de la
investigación del delito, por parte de la institución(es)
encargada(s) para realizarla?, etc.
Se ha creído por parte de la doctrina dominante sobre el tema,
quién debe investigar el delito, a partir del año 1974, que lo
que hizo la ex-República Federal de Alemania, al enmarcar la
investigación del delito dentro de un Sistema Procesal Penal
Acusatorio, fue lo correcto, y eso influyó para que la mayoría
de países europeos adoptaran el mismo sistema; traspasando
luego a Latinoamérica, tal es así que a partir del año 2000
aproximadamente casi toda Latinoamérica viene adoptando
ese sistema. Los reparos o cuestionamientos a la adopción del
Sistema antes mencionado al que sus promotores y defensores
consideran como CORRECTA, han sido frecuentes a partir de
1974, pero no tan sólidos o contundentes como los vertidos en
España a partir del año 2000, y gracias a ellos se debe la NO
CAÍDA del actual modelo de proceso penal español; esos
reparos a los que nos referimos son efectuados por parte de la
doctrina procesal penal que considera que no es necesario
52
el cambio del actual modelo de proceso penal español, y más
bien, consideran que traería problemas en España.
También debemos advertir sobre la íntima relación que existe
entre modelo o sistema procesal penal y modelo o forma de
investigación del delito. Cada modelo o sistema procesal penal
a excepción del acusatorio clásico propone su forma de
investigación del delito, además cada modelo procesal penal
vigente en una determinada época, armoniza casi
perfectamente con el sistema político vigente en esa misma
época, por ej., en el caso del sistema Inquisitivo se afirma que
fue el una de las bases en el que se sostuvo el sistema
político imperante. Acá podemos hacer la pregunta: ¿Qué
sistema procesal penal propone la forma correcta de
investigación del delito?, podemos decir que hasta el momento
no se sabe a ciencia cierta cual es; porque todos
los sistemas procesales penales que se han puesto en práctica,
tienen sus virtudes y sus falencias, además lo que para alguien
puede ser virtud de un sistema, para otra persona pueda ser
falencia, como veremos a continuación, cuando mostremos la
investigación del delito dentro de los diversos sistemas
procesales penales de occidente.
4.2.7.2. La Investigación del Delito Dentro de los Diversos
Sistemas Procesales Penales de Occidente
53
La Investigación del delito dentro del Sistema Procesal
Penal Acusatorio.
Primero debemos recordar de la diferencia que existe entre
Sistema Procesal Penal Acusatorio con principio acusatorio,
porque, hay países que, si bien no tienen un sistema procesal
penal acusatorio, pero si tienen el Principio Acusatorio
incorporado en su sistema procesal penal.
En segundo lugar, es pertinente también mencionar la
diversidad de variantes que tiene el Sistema Acusatorio, como
por ej.: Clásico, Adversarial, con rasgos adversariales, etc.; ya
que cada uno tiene importantes diferencias y que son muy
importantes para tratar el tema de la investigación del delito en
el mundo.
a. La Investigación del Delito dentro del Sistema Procesal
Penal Acusatorio Clásico
Podemos decir que en puridad no va existir la
investigación del delito encomendada a un determinado
órgano estatal como lo es en la actualidad en casi todo el
mundo occidental; pero se ha confirmado que cuando
había que investigar un delito, para luego llevarlo a juicio,
lo realizaba la persona que se consideraba agraviada por
ese delito, aunque de manera muy sencilla, y además no se
54
le conocía con el nombre de Investigación del delito. Cabe
recordar que el sistema procesal penal Acusatorio Clásico,
se desarrolló a partir del siglo V a.C. en la Grecia clásica y
luego en la Antigua Roma; en donde no hubo, ni jueces, ni
policías, ni fiscales, ni abogados. Pero surge la pregunta:
¿Quién ejercía similares funciones a las que ejercen
actualmente los personajes antes mencionados?; se podría
responder con un ej.: Presentado un hecho
presumiblemente delictivo, el que se consideraba
agraviado por ese hecho, tenía el derecho o la potestad de
acusar directa y privadamente o no a la persona que según
él lo había provocado, ante un tribunal. Respecto a la
prueba de cargo, el mismo acusador tenía que llevarla ante
el Tribunal, ej..: Testigos; respecto a la prueba de descargo
el mismo acusado tenía que llevarla también ante un
tribunal. Fijado día , hora y lugar (que siempre era un lugar
público por ej.: una plaza) para ventilar el caso, debían
comparecer el acusador y el acusado en igualdad de
condiciones con sus respectivas pruebas ante el tribunal,
excepcionalmente el acusado era trasladado detenido,
porque como nos confirma el autor Arsenio Oré Guardia;
"Mientras que la libertad era la regla, la detención era la
excepción"1 (1999, 32). El orden de intervención era:
Primero el acusador, quien lo hacía de forma oral, luego el
55
acusado que tenía la facultad de rebatir la versión dada por
el acusador también de forma oral y además era
considerado inocente. El Tribunal debía decidir en esa
misma sesión o en ese mismo acto sobre la
Responsabilidad penal del acusado, también de forma oral
y además dicha decisión era inimpugnable.
Como se puede apreciar en el ej. anterior parte de las
funciones que hoy en día hacen en el mundo occidental la
policía, la fiscalía, y el abogado defensor, las realizaba el
que se consideraba agraviado por un delito aunque de
manera sencilla; también se puede afirmar que el acusado,
realizaba parte de las funciones que hoy en día hacen en el
mundo occidental la policía, la fiscalía (a excepción de la
función de acusar) y el abogado defensor, de acuerdo a su
conveniencia, porque su posición respecto al acusador era
de igualdad. La labor que realizaba el Tribunal se equipara
claramente con la función que realiza en el mundo
occidental actualmente un Juez o un Tribunal Judicial.
b. La Investigación del Delito dentro del Sistema Procesal
Penal Acusatorio Adversarial
56
Por el criterio de cronología, lo trataremos más adelante,
ya que antes de este sistema se han desarrollado otros
sistemas.
La investigación del Delito dentro del Sistema Procesal
Penal Inquisitivo.
El Sistema Procesal Penal Inquisitivo surge en Roma, "es una
creación del Derecho canónico y de la Edad Media,
extendiéndose a toda Europa continental y perviviendo hasta el
S. XVIII"2
Veamos las principales características de este sistema, según el
autor procesal penalista César San Martín Castro, en donde se
puede apreciar importantes puntos de la materia que nos
interesa: La investigación del delito. Así tenemos:
1) "La iniciación del proceso no depende de un acusador. Rige
el brocardo "procedat iudex ex officio".
2) El juez determina subjetiva y objetivamente la acusación.
3) La investigación de los hechos y la fijación de las pruebas a
practicar las realiza el juez-acusador.
4) No existe correlación entre acusación y sentencia. El juez
puede en cualquier momento alterar la acusación.
57
5) No hay contradicción ni igualdad. No hay partes. Los
poderes del juez son absolutos frente a un acusado inerme ante
él. Lo normal es la detención"3 (2003)
Es pues que con el surgimiento del Sistema Inquisitivo, surge
también el Juez, quien era un funcionario investido por el Rey,
para que en nombre de él, administrara justicia; el Juez al ser
el facultado, para la investigación de los hechos, era el
facultado de lo que se conocerá más adelante y hasta la
actualidad, como, la investigación judicial del delito; también
el juez era el facultado para decidir, si una persona era acusada
o no, y si consideraba que debería ser acusado, él mismo lo
acusaba (de oficio) en base a las pruebas que había obtenido;
una vez acusada determinada persona tenía que ir a juicio para
su juzgamiento, y el que lo juzgaba como su mismo nombre lo
indica y de cuya palabra se deriva el verbo juzgar por ser la
principal acción que realizaba por antonomasia, era el Juez (el
mismo que hizo la acusación).Cuando un Juez investigaba los
hechos materia de un presunto delito, lo hacía constar de
manera escrita y reservada (secreta), un aspecto importante
para tratar de obtener la verdad, era a través de la tortura y los
tratos crueles al sospechoso de haber cometido un delito, y si
éste confesaba haberlo cometido no necesitaba ser corroborado
con otra(s) prueba(s), para acusarlo y pasarlo a juicio.
58
Al término del juicio, el juez emitía la sentencia, en donde
condenaba o absolvía al acusado; en ambos casos luego de
emitida la misma se le enviaba al Rey, para que lo REVISE y
expida el fallo definitivo, aquí es donde nace el principio de la
doble instancia.
En cuanto a la prueba, tanto para la "etapa" de la investigación,
así como para la "etapa" del juzgamiento, cabe mencionar que:
La confesión era la regina probatorum (reyna de las pruebas);
regía la prueba tasada, porque determinada prueba tenía ya un
valor pre-determinado por la ley, así por ejm. la confesión en
juicio de haber cometido un delito, se consideraba de
antemano el valor de prueba plena, y en mérito a ella se le
condenaba al acusado, por el delito que se le estaba juzgando o
por otros que en ese momento confesaba haberlo cometido,
también sin necesidad de ser corroborada con otra(s)
prueba(s).
Como se puede apreciar, en el Sistema Inquisitivo ya se puede
distinguir claramente la "etapa" de Investigación Judicial del
delito y la "etapa" del Juzgamiento del delito, aunque a la
primera no se le llamó estrictamente con ese nombre.
Si comparamos a las funciones que desempeñaba el juez en el
Sistema Inquisitivo en relación a la investigación y
juzgamiento del delito, con las funciones que desempeñan en
59
la actualidad, el juez, la policía, la fiscalía y el abogado
defensor, también en cuanto a la investigación y juzgamiento
del delito, en el mundo occidental, se puede afirmar que:
Abarcaban casi todas las funciones más importantes de los
personajes antes mencionados.
Nótese que de todo lo que hemos afirmado hasta aquí, acerca
del modelo inquisitivo, la no presencia del Fiscal, ¿Cuándo
surge el Fiscal?, el Fiscal surge también en el Sistema
Inquisitivo, pero mucho después del Juez, fue creado para
velar por el cumplimiento de las leyes del Rey, a las mismas
que tenía que considerar como "legales", así como legal a la
fuente de donde éstas emanaban (el Rey); por lo tanto el fiscal
tenía que defender toda esa "legalidad", entonces desde su
aparición, el fiscal en todo acto que debía realizar, debía de
tener presente la defensa de esa "legalidad", además no era
independiente sino que estaba enmarcado dentro de los
funcionarios de gobierno del Rey, equivalente a lo que se le
podría ubicar ahora, dentro del Poder Ejecutivo.
4.2.7.3. La Investigación Policial del Delito
Hablar de la Investigación Policial del Delito, es un tema muy
apasionante, y a la vez complejo; porque entre otras razones, la
policía para realizar la investigación (policial) del delito, tiene
60
que trabajar obligatoriamente con materia jurídica o materia
de la ciencia del derecho, sin ser especialista en esa materia, ya
que delito es parte de la materia jurídica o parte de la materia
de la ciencia del derecho; además, la investigación policial del
delito, aparte de ser estudiada por la ciencia jurídica, es
estudiada también por la ciencia policial o policiología; porque
esa ciencia entre otros temas de su objeto de estudio tiene, a
las funciones que realizan las diversas clases de policías, y una
de esas clases de policías, es la que va a tener a cargo la
investigación policial del delito, como por ej., en España va a
ser la Policía Judicial. La ciencia policial o policiología
tiene, principios propios, doctrina policial propia, etc., al igual
que la ciencia jurídica.
Entonces, podemos apreciar la "rica" mixtura que entraña la
Investigación policial del delito, en cuanto a que es estudiada
por las 2 ciencias antes mencionadas, por ser parte de su objeto
de estudio (de ambas). Entonces, cuando la investigación
policial del delito, es estudiada desde el punto de vista de la
ciencia jurídica, se le enmarca por lo general, dentro del área
de Derecho Policial, existiendo hoy en día, libros, cátedras,
doctrinarios, etc. del derecho policial, como ej. en España
tenemos al Catedrático de Derecho Policial de la universidad
de Alicante, Eduardo García Domenech. Cuando la
investigación policial del delito es estudiada, desde el punto de
61
vista de la ciencia policial, se le enmarca dentro del área de la
investigación policial del delito. Todo lo antes mencionado,
nos puede llevar a la conclusión válida: Para poder desarrollar
trabajos prácticos y teóricos o académicos óptimos sobre la
investigación policial del delito, tanto el abogado procesal
penalista o el Policía investigador del delito, tienen que
dominar ambas ciencias arriba mencionadas; o cuando menos
frente a un caso real que se presente y en donde haya que
aplicar la investigación policial del delito, el abogado procesal
penalista debe saber lo básico de la ciencia policial y el policía
investigador debe saber lo muy básico de la ciencia del
derecho. Los problemas o confusiones, surgen cuando el
abogado procesal penalista cree que sólo se puede tratar la
investigación policial del delito desde el punto de vista de la
ciencia del derecho, sin considerar que también se puede tratar
desde el punto de vista de la ciencia policial o cuando un
policía investigador cree viceversa de lo que acabamos de
mencionar. En consecuencia, lo ideal sería que, el fiscal
provincial en lo penal o el juez penal investiguen todos los
delitos, ya que ellos son especialistas en delitos, pero resultaría
tal afirmación, una utopía (un sueño), por qué; ¿Podrá el fiscal
provincial en lo penal en el caso de Perú o quién haga la
función de éste en otros países o el juez en lo penal (Juez
instructor), investigar todos los delitos y ya no facultar para
62
nada a la Policía, para que investigue el delito? La respuesta
es: No, siendo pertinente citar aquí al jurista español Juan
Montero Aroca, que afirma: "Cuando en la actualidad se dice
que la investigación (.) debe atribuirse al fiscal, no se sabe
muy bien a que se quiere hacer referencia, pues en la
actualidad y en futuro la investigación va a seguir de hecho en
manos de la Policía".
Frente a ésta afirmación anterior, el jurista también español,
Jesús Manuel Villegas Fernández lo secunda y respalda, al
decir: "De ahí que no tengan mucho sentido las críticas de
ineficacia al Juez instructor, ya que las pesquisas las hacen los
técnicos entrenados para ello, que son los agentes policiales.
La cuestión es quien los dirige."12 (2007, 4). He ahí entonces
la vigencia e importancia de la Investigación Policial del
delito, del cual nos estamos ocupando. Luego de esta
introducción sobre la Investigación Policial del delito, lo que
nos interesa sobre ella para los fines de este trabajo (ya que es
un tema que puede ser tratado en todo un gran libro o tomos de
libros) es; diferenciarlo de la Investigación Judicial del delito y
de la Investigación Fiscal del delito, determinar dónde debe
plasmarse dicha investigación (que lo veremos más adelante),
resaltar su vigencia e importancia (que ya lo vimos en la
introducción reciente), demostrar que la policía puede y debe
de pre-calificar el hecho presumiblemente delictivo así como
63
pre-imputar responsabilidades penales (que lo veremos más
adelante), contestar a la pregunta sobre si la fiscalía puede
dirigir a la policía en la investigación de todos los delitos (que
lo veremos más adelante).
4.2.7.4. Objetivo
Facilitar las funciones de jueces y fiscales en cuanto a la
investigación y/o juzgamiento del delito que éstos realicen. De
lo anteriormente mencionado se desprende que la
investigación policial del delito contribuye con
la administración de justicia; y aún más cierta parte de la
doctrina jurídico procesal penal occidental lo considera una de
sus funciones básicas, tal como señala el jurista argentino y
fiscal de Cámara de Neuquén, Ricardo J. Mendaña, cuando
afirma: "La Policía suele tener a cargo el cumplimiento de 2
funciones básicas, la función de seguridad o de prevención de
la criminalidad y la función judicial o de investigación de los
delitos"13 (Mendaña Ricardo J., El Ministerio Público y la
Dirección de la investigación criminal, en Revista, como
Prepararse para el Nuevo Proceso Penal, p. 97). Podemos
afirmar también, que, a pesar de las Reformas Procesales
Penales, en donde se encomienda al fiscal un rol más
64
protagónico en la investigación del delito; la Policía es uno de
los actores que más participa en la investigación del delito.
4.2.7.5. Finalidad
"Probar”, policialmente si se ha cometido o no uno o varios
delitos, y si se llegase a comprobar que se ha cometido uno o
varios delitos, determinar o tender a determinar quién o
quiénes son sus responsables penales, en base a las pruebas
policiales obtenidas.
4.2.7.6. Reflexiones Sobre Quién debe investigar el Delito
Hemos visto ya la gran polémica que existe respecto, a quién
debe instruir el delito (el juez o el fiscal) o quién debe
investigar el delito en etapa procesal, nosotros consideramos
varios aspectos previos, para dar una opinión ;aspectos como:
¿Es prioritario el cambio de juez instructor por fiscal
instructor?, por ej., en América Latina se está haciendo este
cambio, pero, debemos de tener presente que en éstos países
abunda la extrema pobreza, la pobreza, etc., entonces ¿estuvo
bien que los países latinoamericanos se den el lujo de gastar
millones de dólares, tanto propios como prestados (créditos
internacionales) porque algunos juristas le recomendaron
cambiar el juez instructor por el fiscal instructor y más aún el
65
cambio de todo un modelo procesal penal existiendo tanta
gente que se muere de hambre, está tuberculosa, anémica o
con otra enfermedad?. Creemos que no, porque América
Latina no tuvo inmediatamente antes de la Reforma que está
en marcha, modelo inquisitivo; y en el Modelo Mixto
imperante al momento de la Reforma, la parte inquisitiva que
según cierta parte de la doctrina consideraba que contenía el
Sistema Mixto, era casi totalmente inexistente (si habría parte
inquisitiva en el sistema Mixto sería al inicio de ese sistema),
porque, últimamente ya todos estos sistemas estaban
reformados, acorde con las garantías de un debido proceso, y
si algo todavía quedaba de inquisitivo en el sistema Mixto, era
suficiente una buena Reforma, esto es, casi totalmente
coincidente con lo que opina el jurista español Juan Luis
Gómez Colomer, cuando considera que no es necesario
cambiar el Modelo Procesal Penal Mixto español por el
acusatorio Adversarial estadounidense, al afirmar: "las
garantías esenciales del proceso penal norteamericano las
tenemos ya, no nos hace falta copiar ninguna más".31 (2006,
71). Además, no importa mucho quién instruya si es el juez o
el fiscal, ya que ambos son abogados y ninguno de éstos es
directamente perjudicado o beneficiado en el proceso; la buena
investigación del delito en etapa procesal va a depender más,
de otros factores (probo, no corrupto, diligente, trabajador,
66
etc.), porque si se quiere hacer bien las cosas, se hace y poco
importa si instruye el juez o el fiscal, en IRÁN por ej., : "El
juez, el Fiscal y el abogado defensor suelen coincidir en la
misma persona"32 (AMIRAHMADI, 2007), esto, en propio
siglo XXI, y salvo algunos cuestionamientos al sistema
procesal penal de ese país, por organismos internacionales
de Derechos Humanos, la costumbre y la aceptación popular
hacen que dicho sistema se mantenga.
Los académicos podemos "recetar" o recomendar muchas
cosas, pero hay que hacer también un enfoque o análisis a los
efectos colaterales que se podrían generar como producto de la
puesta en práctica de nuestras recomendaciones; como un ej.
de efecto colateral de la recomendación para que
Latinoamérica cambie su sistema procesal penal (dicha
recomendación se está ejecutando a partir del año 2000
aproximadamente) , es que algunas personas se están llenando
los bolsillos de dinero, ¿quién se está llenando los bolsillos de
dinero con la puesta en marcha de la Reforma Procesal Penal
en Latinoamérica y específicamente en el Perú? La respuesta
lo dejamos para otras investigaciones, pero debemos de tener
presente cuando menos un dato: El año 2006 Perú recibió 12
millones de dólares de crédito del Banco Mundial para mejorar
su administración de justicia, 12 millones de euros "aportados"
por la comunidad europea para "Apoyo a la Reforma del
67
Sistema de Justicia"33 etc. Entonces, mucho cuidado con los
recomendadores. También otra investigación que puede
hacerse relacionada a la anterior pregunta es, ¿quién es el
promotor, el interesado o qué país, institución o persona es el
interesado para que América Latina cambie su sistema
procesal penal?, la pregunta la dejamos sin contestar; pero se
debe de tener cuidado, la defensa del Nuevo Proceso Penal,
por algunas personas que ostentan los principales cargos en su
ejecución, así como por algunos capacitadores del nuevo
sistema (en Diplomados, maestrías, doctorados, cursos,
talleres, etc.), porque, de repente ellos al lucrar de ese trabajo
van a tratar de alabar y defender ha como de lugar al Nuevo
Sistema Procesal Penal. Esto no ocurre con todos los
abogados, porque, un abogado por más inteligente que sea si
se capacitó para el anterior sistema, tiene que volver a pagar
para que lo capaciten para el Nuevo Sistema (siendo egresos
para éste en vez que estos egresos ya sirviera para que lo
disfrute), volviéndose como un negocio, ¿dónde quedan sus
tantos años de estudio para ser abogado? (no estamos en contra
de las capacitaciones, pero éstas deben ser excepción a los
cursos universitarios de la formación de abogado y diseñadas
bajo ciertos parámetros).Además, ¿porqué, no se inyecta
millones de euros en la gente más proclive a cometer
delitos?, acciones como éstas serían muy eficaces para bajar el
68
índice delincuencial y poco importaría estar pensando en la
adopción o no de un nuevo proceso penal.
Por último, cabría preguntar, ¿cuándo el juez instructor realiza
la investigación judicial del delito, sólo investiga o investiga y
juzga?, nosotros creemos que el juez a la par que investiga,
juzga, claro que predominantemente se notará el juzgamiento
en juicio. Si el juez cuando realiza la investigación judicial del
delito (en proceso propiamente dicho), no juzgara, no podría
por ej., sobreseer al imputado, entonces todos los imputados
tendrían que ir a juicio, pero no es así; de ahí que los que
sostienen que la instrucción judicial debe ser cambiada por la
instrucción fiscal, para que el juez pueda ser imparcial,
además, porque, Investigación sólo es averiguamiento (no
discutimos eso, nosotros decimos el juez instructor investiga y
juzga) y que en dicha etapa lo que se va a realizar va a ser
fundamentalmente acumulación de información.. y la función
de juzgar (del juez) sólo se va a realizar en juicio o "el juicio
es, pues, el momento de la prueba, en un sentido sustancial. Lo
anterior no es sino la recolección de los elementos que servirán
para probar la imputación en el juicio; ese es, precisamente, el
sentido de las palabras preparatorio de la acusación"34 (A.
Bínder, Introducción al Derecho Procesal Penal, pág. 238); no
tengan mucho sentido. Cuando el Juez Instructor realiza la
investigación judicial del Delito, predominantemente
69
investiga, pero también juzga. Mucho cuidado que, con el
NCPP, si el Fiscal Instructor tiene cierta discreción antes y
durante la investigación preparatoria (Instrucción Fiscal o
Investigación Fiscal del delito en Proceso), estaría en contra
del principio de la Unidad y exclusividad de la función
jurisdiccional (art. 139 inc. 1 CPP de 1993).
También el Juez de garantía o juez de la investigación
preparatoria (cuando instruye el fiscal) en cierta medida juzga
(ej. en las audiencias, pero eso no quiere decir que el juez
instructor no juzgaba). Se debe tener en cuenta también que el
sistema acusatorio clásico no encomendó investigar al fiscal.
Las últimas preguntas que hacemos, aquí; ¿existe la prueba
policial del delito? Y ¿La policía puede o debe probar
(policialmente) un delito? Sobre la primera pregunta diríamos
que, si existe, un ej. de ello sería la prueba pre-constituida, y si
esta prueba es tomada por el fiscal para que haga su
imputación pasará también a ser prueba fiscal, en un sentido
amplio (y así sucesivamente). Respecto a la segunda pregunta,
al referirse ésta a la prueba a nivel policial, es decir, mientras
la policía realiza su función de investigación del delito,
diríamos que también puede y debe en algunos casos probar
policialmente un delito y en algunos casos debe intentar
probarlo policialmente (claro que esta prueba a nivel policial
70
que realice la policía, lo hará en el marco de su función de
investigación de delito amparada constitucionalmente para
poder determinar a nivel policial si se ha cometido o no un
delito y si se ha cometido quiénes son sus responsables).
4.2.7.7. Delito
La definición formal obedece a una concepción legal por cuya
virtud el delito es toda acción legalmente imputable; es decir,
el conjunto de presupuestos de la pena que se encuentran en la
parte especial de los ordenamientos penales sustantivos. Se
estima que la misma limita la libertad de construcción
científica y conlleva a que "una vez admitido como axioma
inconcuso que sin la ley no hay delito y que las conductas que
quedan fuera de las leyes son impunes, solo se puede asegurar
lo que el delito es, interrogando la ley misma".
La concepción formal del delito se considera la única posibles
por ser esta producto de la metodología del derecho, debido a
que la acción punible es aquella que se encuentra sancionando
por las normas de derecho.
Al prevalecer el método jurídico aumento la tendencia a
concebir la definición formal como única posible, pues las
acciones punibles son las castigadas por la ley, en términos del
axioma nullum crimen nulla poena sine lege; y a su vez cabe
replicar tautologicamente que las acciones castigadas son las
71
punibles, cayendo en una contradicción que no aporta solución
alguna.
Aunque existe una notable similitud entre una concepción
formal de delito y el principio de legalidad nullum crimen
nulla poena sine lege el principal problema
del concepto formal del delito consiste en la tarea de concretar
el concepto de delito en los ordenamientos legales, es decir,
buscar una definición que atienda a toda clase de generalidad
aun por encima de todos las concepciones que se tienen de el.
El Código Penal Federal señala que delito es "el acto u
omisión que sancionan las normas penales".
Por ende, esta noción entraña una relativización del concepto
de delito consustancial con el principio de legalidad, cuya
consecuencia más importante estriba en el hecho de supeditar
el concepto de delito a la ley. En ese sentido se expresa el
código penal Federal, que señala que el delito es "el acto u
omisión que sancionan las normas penales".
Aquel conjunto de comportamiento que sancionara las leyes
penales no están tipificadas por meros caprichos por parte de
los legisladores y no son productos del azar o la casualidad, si
no que son erigidos en un código penal con el objeto de
defender los distintos valores éticos, morales y sociales del
hombre en compañía de sus semejantes, a los cuales también
72
se les puede llamar bienes jurídicos, estos bienes son
protegidos y las normas tipificadas en los distintos
ordenamientos legales con la convicción de que de esa forma
se va a asegurar la paz y la sana convivencia social, esta
convicción se ve reforzada con la idea de una pena que
impone el Estado mediante un intervención que aunque sea
ejecutada por el Estado tiene sus límites punitivos, por esta
razón se encuentran contenidas de forma escrita.
Naturalmente el conjunto de comportamientos que sanciona la
ley no deriva de azares ni de prácticas legislativas
inconscientes. Con ello queremos enfatizar que los tipos
penales se establecen para defender los
intereses materiales éticos y sociales que la comunidad asume
e integra a su patrón de convivencia a manera de bienes
jurídicos, con plena convicción de su validez y su observancia,
y en esa inteligencia, mediante la amenaza de una pena,
tipifica ciertas conductas contrarias a la expectativa social que
se despliega en torno a todos los individuos en convivencia,
pues el Estado dolo puede prohibir y sancionar acciones que
sean contrarias a las posibilidades de hacer la vida en conjunto
y que vayan en contra de los derechos ajenos y del Estado,
siendo estos los limites punitivos de la intervención estatal.
73
4.2.7.8. Delitos Contra la Vida el Cuerpo y la Salud
(Código penal)
Artículo 106.- Homicidio Simple
El que mata a otro será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de seis ni mayor de veinte años.
Artículo 107.- Parricidio
El que, a sabiendas, mata a su ascendiente, descendiente,
natural o adoptivo, o a su cónyuge o concubino, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de quince años.
Artículo 108.- Homicidio calificado - Asesinato
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de
quince años el que mate a otro concurriendo cualquiera de las
circunstancias siguientes:
1. Por ferocidad, por lucro o por placer;
2. Para facilitar u ocultar otro delito;
3. Con gran crueldad o alevosía;
4. Por fuego, explosión, veneno o por cualquier otro medio
capaz de poner en peligro la vida o salud de otras personas
4.2.7.9. Delitos Contra Patrimonio (Código penal)
Art. 188.- Robo
74
El que se apodera ilegítimamente de un bien mueble total o
parcialmente ajeno, para aprovecharse de él, sustrayéndolo del
lugar en que se encuentra, empleando violencia contra la
persona o amenazándola con un peligro inminente para su vida
o integridad física será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de tres ni mayor de ocho años.
Artículo 189.- Robo agravado
La pena será no menor de diez ni mayor de veinte años, si el
robo es cometido:
1. En casa habitada.
2. Durante la noche o en lugar desolado.
3. A mano armada.
4. Con el concurso de dos o más personas.
5. En cualquier medio de locomoción de transporte público o
privado de pasajeros o de carga.
6. Fingiendo ser autoridad o servidor público o trabajador del
sector privado o mostrando mandamiento falso de
autoridad.
7. En agravio de menores de edad o ancianos.
4.2.7.10. Delitos Contra la Libertad (Código penal)
Violación de la Libertad Sexual
Artículo 170.- Violación sexual
75
El que, con violencia o grave amenaza, obliga a una persona a
practicar el acto sexual u otro análogo, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho
años.
Si la violación se realiza a mano armada y por dos o más
sujetos, la pena será no menor de ocho ni mayor de quince
años.
Artículo 171.- Violación de persona en estado de
inconsciencia o en la imposibilidad de resistir
El que practica el acto sexual u otro análogo con una persona,
después de haberla puesto con ese objeto en estado de
inconsciencia o en la imposibilidad de resistir, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de 5 ni mayor de 10
años.
Ofensas al Pudor Público
Artículo 183.- Exhibiciones y publicaciones obscenas
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos
años el que, en lugar público, realiza exhibiciones, gestos,
tocamientos u otra conducta de índole obscena.
Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres
ni mayor de seis años.
76
4.3. Definición de Conceptos
 Criminalística Ciencia jurídica, metodológica y técnica que integra las
diferentes disciplinas del saber científico aplicables a la investigación del
delito, a fin de establecer a través del estudio y/o análisis de los indicios o
evidencias el móvil, las pruebas, circunstancias y los medios empleados
para su ejecución, así como la identificación del autor o autores. La
esencia de la Criminalística es descubrir y comprobar todos los aspectos
relacionados con un delito; es decir el cómo, dónde, cuándo y quién del
delito (Del Picchia Filho)
 Identificación Vinculada a la identidad, que es el conjunto de los rasgos
propios de un sujeto, caracterizando al individuo frente a los demás.
(Bucetich J. 1892).
 Investigar “Practicar diligencias, realizar estudios o hacer ensayos para
descubrir (…) una cosa.” (Cabanellas, 2011) (p. 212).
 Biometría El término “Biometría” proviene del griego “bio” (vida) y
“metron” (medida) Y se refiere a todas aquellas técnicas que permiten
identificar y autenticar a las personas a través de sus características
fisiológicas y de comportamiento.
Técnicamente es el conjunto de métodos automatizados que analizan y
determinan características humanas para identificar o autentificar
personas, identifican y verifican automáticamente la identidad de
77
personas basándose en sus características físicas o sus pautas de
comportamiento. (Manual de Criminalística PNP, 2006).
 Investigación criminal “La investigación criminal (IC) es el
procedimiento metodológico, técnico, científico, que realiza el
pesquisidor/policía/investigador al conocimiento de un hecho delictuoso,
con la finalidad de descubrir al autor, cómplices y toda persona
involucrada en dicho ilícito, (…). La IC se genera alrededor del delito que
deviene a ser el problema a partir del cual se generan diversas preguntas:
¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué?, ¿cuál es el móvil?, etc.”
(Enríquez, J., y cols, 2009) (p. 27).
 La función policial “La función policial del Estado se encuentra prevista
en el artículo 44° de la Constitución Política, como su deber primordial,
encaminado a proteger la seguridad de los ciudadanos. Esta facultad es
delegada a la Policía Nacional como organismo tutelar del Estado para
que en su representación haga cumplir su finalidad constitucional que
prescribe el artículo 166° de la Constitución Política del Perú. Lo
expuesto señala la importancia normativa de la función policial (…)”
(Hinostroza, 2005) (p. 69).
 Informática Su apoyo está referido a la transmisión y procesamiento de
datos o informaciones sistematizadas electrónicamente; permite reducir
volúmenes y simplificar a través del computador, informaciones cada vez
en menor tiempo y de mejor calidad minimizando los errores humanos.
 El delito Es la conducta (acción u omisión) que viola una norma o tipo
penal contenida en el Código Penal.
78
 Evidencia Es todo aquello que es perceptible y observable que no se
puede dudar racionalmente de ello. Es la respuesta de los estudios y/o
análisis realizados a los indicios, es real.
 Eficacia “Es una medida normativa del logro de resultados, (…). El
alcance de los objetivos previstos (…) es un asunto relacionado con la
eficacia.” (Chiavenato, 2007) (Pp.24-25).
 Efectividad “Stephen Covey define la efectividad como el equilibrio
entre la eficacia y la eficiencia.”. (Wikipedia, la enciclopedia libre, 2013).
 Eficiencia “(…) es una medida normativa de la utilización de los recursos
en los procesos. En términos económicos, (…) es una relación técnica
entre entradas y salidas. (…)” (Chiavenato, 2007) (pp.24-25).
 Homologación Estudio mediante el cual, utilizando los instrumentos de
comparación, se analizan dos muestras, una incriminada y otra dubitada,
para determinar su identidad. Según el diccionario de la Lengua
Española, la palabra identidad proviene del latin “identitas”ficado,
V. Metodología
5.1. Formulación de la Hipótesis
5.1.1. Hipótesis General
La influencia del Sistema de Identificación Facial incide en la
efectividad de la investigación de delitos en la Oficina de
Criminalística PNP - Tacna, 2017.
79
5.1.2. Hipótesis Específicas
1. La influencia de la tecnología facial incide en la efectividad de la
investigación de delitos en la Oficina de Criminalística PNP -
Tacna, 2017.
2. La influencia de los Métodos de Identificación facial incide en la
efectividad de la investigación de delitos en la Oficina de
Criminalística PNP - Tacna, 2017.
3. La influencia de las Técnicas y Algoritmos facial incide en la
efectividad de la investigación de delitos contra la libertad en la
Oficina de Criminalística PNP - Tacna, 2017.
5.2. Variables e Indicadores
5.2.1. Identificación de la Variable Independiente
X: Sistema de Identificación Facial
5.2.1.1. Indicadores
1. Software moderno para la identificación humana
2. Equipos informáticos de última generación
3. Comphotofit
4. indetifac
5. Técnicas tradicionales
80
6. Técnicas 3D
5.2.1.2. Escala para la Medición de la Variable
La variable independiente, se medirá con escalas ordinales,
nominales y de intervalos. La escala para la medición de la
variable independiente es:
1. Totalmente de acuerdo
2. De acuerdo
3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo
4. En desacuerdo
5. Totalmente en desacuerdo
5.2.2. Identificación de la Variable Dependiente
Y: Investigación de delitos.
5.2.2.1. Indicadores
1. Investigación de delitos por homicidios
2. Investigación de delitos por lesiones
3. Investigación de delitos por robo
4. Investigación de delitos por hurto
5. Investigación de delitos por violación a la libertad sexual
6. Investigación de delitos por violación a la libertad sexual
81
5.2.2.2. Escala de medición de la Variable
La variable dependiente, se medirá con escalas ordinales,
nominales y de intervalos. La escala para la medición de la
variable dependiente es:
1. Totalmente de acuerdo
2. De acuerdo
3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo
4. En desacuerdo
5. Totalmente en desacuerdo
5.2.3. Variable Interviniente
La variable interviniente es: Efectividad.
5.3. Tipo de Investigación
La presente investigación será de tipo observacional, porque en su estudio no
existirá intervención de ningún tipo por parte del investigador, de manera que
los datos observados y la información consignada reflejará la evolución
natural de los eventos, así mismo la presente investigación es retrospectiva,
por que utilizará datos secundarios, es transversal, porque serán medidas en
una sola ocasión del período 2017, analítica porque tendrá dos variables,
cuantitativa pura o básica porque será de nivel investigativo explicativo en
82
donde se pretenderá demostrar la causalidad entre la variable independiente y
la variable dependiente.
5.4. Diseño de la Investigación
Para la presente investigación, se empleará el diseño de Validación de
Instrumentos.
5.5. Ámbito y Tiempo Social de la Investigación
5.5.1. Ámbito de la Investigación
La presente investigación, se desarrollará en el ámbito de la Ciudad de
Tacna.
5.5.2. Tiempo Social de la Investigación
El tiempo de investigación será el período 2017
5.6. Unidad de Estudio
La unidad de estudio de la presente investigación estará determinada para la
Oficina de Criminalística PNP – Tacna.
5.7. Población y Muestra
5.7.1. Población
Plan de tesis final morpho face..3
Plan de tesis final morpho face..3
Plan de tesis final morpho face..3
Plan de tesis final morpho face..3
Plan de tesis final morpho face..3
Plan de tesis final morpho face..3
Plan de tesis final morpho face..3
Plan de tesis final morpho face..3
Plan de tesis final morpho face..3
Plan de tesis final morpho face..3
Plan de tesis final morpho face..3
Plan de tesis final morpho face..3
Plan de tesis final morpho face..3
Plan de tesis final morpho face..3
Plan de tesis final morpho face..3
Plan de tesis final morpho face..3
Plan de tesis final morpho face..3
Plan de tesis final morpho face..3
Plan de tesis final morpho face..3
Plan de tesis final morpho face..3
Plan de tesis final morpho face..3
Plan de tesis final morpho face..3

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicología Criminal
Psicología CriminalPsicología Criminal
Psicología CriminalAlexaa15
 
Aspectos generales del acta policial2_IAFJSR
Aspectos generales del acta policial2_IAFJSRAspectos generales del acta policial2_IAFJSR
Aspectos generales del acta policial2_IAFJSRMauri Rojas
 
Actuación Policial contra la Violencia de Género, Doméstica y Sexual / Minist...
Actuación Policial contra la Violencia de Género, Doméstica y Sexual / Minist...Actuación Policial contra la Violencia de Género, Doméstica y Sexual / Minist...
Actuación Policial contra la Violencia de Género, Doméstica y Sexual / Minist...EUROsociAL II
 
CRIMINALÍSTICA APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS
CRIMINALÍSTICA  APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS  CRIMINALÍSTICA  APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS
CRIMINALÍSTICA APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS Mateo Aspi
 
Modelo de informe Policial en Caso de Homicidio
Modelo de informe Policial en Caso de HomicidioModelo de informe Policial en Caso de Homicidio
Modelo de informe Policial en Caso de Homicidioemiliacespedes
 
Mapa mental criminalistica
Mapa mental criminalisticaMapa mental criminalistica
Mapa mental criminalisticaeunailyr
 
Ley orgánica del servicio policial y del cuerpo de policía nacional
Ley orgánica del servicio policial y del cuerpo de policía nacionalLey orgánica del servicio policial y del cuerpo de policía nacional
Ley orgánica del servicio policial y del cuerpo de policía nacionalJulio Jose Marin
 
Derechos humanos aplicados a la funcion policial
Derechos humanos aplicados a la funcion policialDerechos humanos aplicados a la funcion policial
Derechos humanos aplicados a la funcion policialARTURO RENGIFO
 
La Política Criminológica en el Perú - 1° Curso Global de Criminología
La Política Criminológica en el Perú - 1° Curso Global de CriminologíaLa Política Criminológica en el Perú - 1° Curso Global de Criminología
La Política Criminológica en el Perú - 1° Curso Global de CriminologíaBeyker Chamorro
 
La infografía forense como implemento para mostrar la evidencia
La infografía forense como implemento para mostrar la evidenciaLa infografía forense como implemento para mostrar la evidencia
La infografía forense como implemento para mostrar la evidenciaJose Novas
 
Caratula unipol monografia2
Caratula unipol  monografia2Caratula unipol  monografia2
Caratula unipol monografia2humerezvh
 
Articulo de-la-seguridad-cuidadana
Articulo de-la-seguridad-cuidadanaArticulo de-la-seguridad-cuidadana
Articulo de-la-seguridad-cuidadanaBenjamin Segundo
 

La actualidad más candente (20)

Criminalística subacuática
Criminalística subacuática Criminalística subacuática
Criminalística subacuática
 
Criminalística
CriminalísticaCriminalística
Criminalística
 
Doctrina Policial PNP
Doctrina Policial PNPDoctrina Policial PNP
Doctrina Policial PNP
 
Manual de Criminalistica
Manual de CriminalisticaManual de Criminalistica
Manual de Criminalistica
 
Reglamento de Personal de la Policía Boliviana
Reglamento de Personal de la Policía BolivianaReglamento de Personal de la Policía Boliviana
Reglamento de Personal de la Policía Boliviana
 
Psicología Criminal
Psicología CriminalPsicología Criminal
Psicología Criminal
 
Aspectos generales del acta policial2_IAFJSR
Aspectos generales del acta policial2_IAFJSRAspectos generales del acta policial2_IAFJSR
Aspectos generales del acta policial2_IAFJSR
 
Actuación Policial contra la Violencia de Género, Doméstica y Sexual / Minist...
Actuación Policial contra la Violencia de Género, Doméstica y Sexual / Minist...Actuación Policial contra la Violencia de Género, Doméstica y Sexual / Minist...
Actuación Policial contra la Violencia de Género, Doméstica y Sexual / Minist...
 
CRIMINALÍSTICA APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS
CRIMINALÍSTICA  APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS  CRIMINALÍSTICA  APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS
CRIMINALÍSTICA APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS
 
Modelo de informe Policial en Caso de Homicidio
Modelo de informe Policial en Caso de HomicidioModelo de informe Policial en Caso de Homicidio
Modelo de informe Policial en Caso de Homicidio
 
Mapa mental criminalistica
Mapa mental criminalisticaMapa mental criminalistica
Mapa mental criminalistica
 
Ley orgánica del servicio policial y del cuerpo de policía nacional
Ley orgánica del servicio policial y del cuerpo de policía nacionalLey orgánica del servicio policial y del cuerpo de policía nacional
Ley orgánica del servicio policial y del cuerpo de policía nacional
 
Etica policial y responsabilidades
Etica policial y responsabilidadesEtica policial y responsabilidades
Etica policial y responsabilidades
 
Derechos humanos aplicados a la funcion policial
Derechos humanos aplicados a la funcion policialDerechos humanos aplicados a la funcion policial
Derechos humanos aplicados a la funcion policial
 
La Política Criminológica en el Perú - 1° Curso Global de Criminología
La Política Criminológica en el Perú - 1° Curso Global de CriminologíaLa Política Criminológica en el Perú - 1° Curso Global de Criminología
La Política Criminológica en el Perú - 1° Curso Global de Criminología
 
Tecnología en la pnp
Tecnología en la pnpTecnología en la pnp
Tecnología en la pnp
 
La infografía forense como implemento para mostrar la evidencia
La infografía forense como implemento para mostrar la evidenciaLa infografía forense como implemento para mostrar la evidencia
La infografía forense como implemento para mostrar la evidencia
 
Caratula unipol monografia2
Caratula unipol  monografia2Caratula unipol  monografia2
Caratula unipol monografia2
 
Actas policiales
Actas policialesActas policiales
Actas policiales
 
Articulo de-la-seguridad-cuidadana
Articulo de-la-seguridad-cuidadanaArticulo de-la-seguridad-cuidadana
Articulo de-la-seguridad-cuidadana
 

Similar a Plan de tesis final morpho face..3

Exposicion 2 h
Exposicion 2 hExposicion 2 h
Exposicion 2 hsegundoh78
 
Más allá de los escádolos el cambiante contexto de la corrupción en América L...
Más allá de los escádolos el cambiante contexto de la corrupción en América L...Más allá de los escádolos el cambiante contexto de la corrupción en América L...
Más allá de los escádolos el cambiante contexto de la corrupción en América L...FUSADES
 
Innovaciones tecnologicas_IAFJSR
Innovaciones tecnologicas_IAFJSRInnovaciones tecnologicas_IAFJSR
Innovaciones tecnologicas_IAFJSRMauri Rojas
 
57894630 niemeyer-james-desarrollo-de-la-participacion-ciudadana-en-los-proce...
57894630 niemeyer-james-desarrollo-de-la-participacion-ciudadana-en-los-proce...57894630 niemeyer-james-desarrollo-de-la-participacion-ciudadana-en-los-proce...
57894630 niemeyer-james-desarrollo-de-la-participacion-ciudadana-en-los-proce...amautajara
 
Observaciones al anteproyecto del plan de desarrollo 2012–2015 “medellín un ...
Observaciones al anteproyecto del plan de desarrollo 2012–2015  “medellín un ...Observaciones al anteproyecto del plan de desarrollo 2012–2015  “medellín un ...
Observaciones al anteproyecto del plan de desarrollo 2012–2015 “medellín un ...Locuciones
 
Paso 3 claudia lora grupo -25 2020 _junio
Paso 3 claudia lora  grupo -25 2020 _junioPaso 3 claudia lora  grupo -25 2020 _junio
Paso 3 claudia lora grupo -25 2020 _junioClaudiaLoraEscorcia
 
Exposicion 2 h
Exposicion 2 hExposicion 2 h
Exposicion 2 hsegundoh78
 
LAS TECNICAS DE ANÁLISIS EN LA INTELIGENCIA OPERATIVA POLICI.doc
LAS TECNICAS DE ANÁLISIS EN LA INTELIGENCIA OPERATIVA POLICI.docLAS TECNICAS DE ANÁLISIS EN LA INTELIGENCIA OPERATIVA POLICI.doc
LAS TECNICAS DE ANÁLISIS EN LA INTELIGENCIA OPERATIVA POLICI.docWilliamRuizLlaja
 
¿Como Podemos Reducir la Delincuencia Juvenil Mi Barrio?
¿Como Podemos Reducir la Delincuencia Juvenil Mi Barrio?¿Como Podemos Reducir la Delincuencia Juvenil Mi Barrio?
¿Como Podemos Reducir la Delincuencia Juvenil Mi Barrio?francomarcosb
 
10 trata de_personas
10 trata de_personas10 trata de_personas
10 trata de_personasAmparo Rojas
 

Similar a Plan de tesis final morpho face..3 (20)

Diagnosticosseguridadurbana
DiagnosticosseguridadurbanaDiagnosticosseguridadurbana
Diagnosticosseguridadurbana
 
Lcl1176e
Lcl1176eLcl1176e
Lcl1176e
 
Exposicion 2 h
Exposicion 2 hExposicion 2 h
Exposicion 2 h
 
Más allá de los escádolos el cambiante contexto de la corrupción en América L...
Más allá de los escádolos el cambiante contexto de la corrupción en América L...Más allá de los escádolos el cambiante contexto de la corrupción en América L...
Más allá de los escádolos el cambiante contexto de la corrupción en América L...
 
Innovaciones tecnológicas para la seguridad
Innovaciones tecnológicas para la seguridadInnovaciones tecnológicas para la seguridad
Innovaciones tecnológicas para la seguridad
 
Innovaciones tecnologicas_IAFJSR
Innovaciones tecnologicas_IAFJSRInnovaciones tecnologicas_IAFJSR
Innovaciones tecnologicas_IAFJSR
 
Documento base final
Documento base finalDocumento base final
Documento base final
 
Exposiciones 2do f
Exposiciones 2do fExposiciones 2do f
Exposiciones 2do f
 
57894630 niemeyer-james-desarrollo-de-la-participacion-ciudadana-en-los-proce...
57894630 niemeyer-james-desarrollo-de-la-participacion-ciudadana-en-los-proce...57894630 niemeyer-james-desarrollo-de-la-participacion-ciudadana-en-los-proce...
57894630 niemeyer-james-desarrollo-de-la-participacion-ciudadana-en-los-proce...
 
Exposiciones 2 h
Exposiciones 2 hExposiciones 2 h
Exposiciones 2 h
 
Observaciones al anteproyecto del plan de desarrollo 2012–2015 “medellín un ...
Observaciones al anteproyecto del plan de desarrollo 2012–2015  “medellín un ...Observaciones al anteproyecto del plan de desarrollo 2012–2015  “medellín un ...
Observaciones al anteproyecto del plan de desarrollo 2012–2015 “medellín un ...
 
Paso 3 claudia lora grupo -25 2020 _junio
Paso 3 claudia lora  grupo -25 2020 _junioPaso 3 claudia lora  grupo -25 2020 _junio
Paso 3 claudia lora grupo -25 2020 _junio
 
Exposicion 2 h
Exposicion 2 hExposicion 2 h
Exposicion 2 h
 
Exposicion 2 h
Exposicion 2 hExposicion 2 h
Exposicion 2 h
 
Exposicion 2 h
Exposicion 2 hExposicion 2 h
Exposicion 2 h
 
Exposicion 2 h
Exposicion 2 hExposicion 2 h
Exposicion 2 h
 
LAS TECNICAS DE ANÁLISIS EN LA INTELIGENCIA OPERATIVA POLICI.doc
LAS TECNICAS DE ANÁLISIS EN LA INTELIGENCIA OPERATIVA POLICI.docLAS TECNICAS DE ANÁLISIS EN LA INTELIGENCIA OPERATIVA POLICI.doc
LAS TECNICAS DE ANÁLISIS EN LA INTELIGENCIA OPERATIVA POLICI.doc
 
¿Como Podemos Reducir la Delincuencia Juvenil Mi Barrio?
¿Como Podemos Reducir la Delincuencia Juvenil Mi Barrio?¿Como Podemos Reducir la Delincuencia Juvenil Mi Barrio?
¿Como Podemos Reducir la Delincuencia Juvenil Mi Barrio?
 
10 trata de_personas
10 trata de_personas10 trata de_personas
10 trata de_personas
 
Tesis429
Tesis429Tesis429
Tesis429
 

Último

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 

Último (20)

SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 

Plan de tesis final morpho face..3

  • 1. 1 UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA ESCUELA DE POSGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN Y POLITICAS PÚBLICAS LA INFLUENCIA DEL SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN FACIAL PARA LA EFECTIVIDAD DE LA INVESTIGACIÓN DE DELITOS EN LA OFICINA DE CRIMINALÍSTICA PNP - TACNA, 2017 Plan de Tesis Presentado por: MAX SAMIR HUARCAYA VIDAL Para Optar el Grado Académico de: MAGISTER EN GESTIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS TACNA – PERÚ 2018
  • 2. 2 ÍNDICE l. Datos Generales………………………………………………………….………..7 1.1 Título Tentativo………………………………………………………………….7 1.2 Autor……………………………………………………………………………...7 ll. El Problema………………………………………………………………………7 2.1 Planteamiento del Problema……………………………………………………...7 2.2 Formulación del Problema……………………………………………………...10 2.2.1. Problema Genereal...…………………………………………………10 2.2.2. Problemas Específicos………………………………………….…….10 2.3 Justificación de la Investigación………………………………………………...11 2.3.1. Justificación Teórica………………………………………………….11 2.3.2. Justificación Práctica…………………………………………………12 2.3.3. Justificación Metodológica…………………………………………...12 III. Objetivos de la Investigación…………………………………………………13 3.1 Objetivo General………………………………………………………………..13 3.2 Objetivos Específicos…………………………………………………………...13 IV. Marco Teórico…………………………………………………………………14 4.1 Antecedentes del Estudio……………………………………………………….14 4.2 Bases Teóricas ………………………………………………………………….24 4.2.1. Identificación Facial……………………..…….……………………………..24 4.2.1.1. Generalidades……………………………………………………....26
  • 3. 3 4.2.2. El Rostro Humano………………………..…………………………...……...26 4.2.3. Antecedentes de los Sistemas de Identificación Facial ………………………30 4.2.3.1. Foto-robot………………………………………………………...30 4.2.3.2. Mimic………………………….……………………………………31 4.2.3.3. Photo– fit….........................................................................................32 4.2.3.4. Identi- kit…………………………………………………………….32 4.2.4. Sistema de Identificación Facial Utilizados en el Perú………………...….....34 4.2.4.1. Dibujo……………………………………………...……………….34 4.2.4.2. Identifac….........................................................................................34 4.2.4.3. Comphotofit………………………………………………………..38 4.2.5. Procedimiento Técnico del Uso de los Sistemas de Identificación Facial…...41 4.2.6. Análisis Lineal Discriminante, Estados Unidos………………….. ................44 4.2.6.1. Correspondencia Entre Agrupacione de Gafos Elásticos…………. 45 4.2.7. Investigación de Delitos ..................................................................................49 4.2.7.1. La Investigación de Delitos en el Mundo..........................................49 4.2.7.2. La Investigación de Delitos Dentro delos Diversos Sistemas Procesales Penales de Occidente……………………………………………....52 4.2.7.3. La Investigación Policial del Delito .................................................58 4.2.7.4. Objetivo……………………….........................................................62 4.2.7.5. Finalidad………………....................................................................63
  • 4. 4 4.2.7.6. Reflexiones sobre quién debe Investigar el Delito............................63 4.2.7.7. Delito……………….........................................................................69 4.2.7.8. Delito Contra la Vida el Cuerpo y la Salud (CP)…………………..71 4.2.7.9. Delito Contra el Patrimonio (CP)……………….………...………..72 4.2.7.10. Delito Contra la Libertad (CP)………………..…………………..73 4.3. Definición de Conceptos.....................................................................................74 V. Metodología……………………………………………………………………...77 5.1. Formulación de Hipótesis…………………………………………………........77 5.1.1. Hipótesis General……………………………………………….........77 5.1.2. Hipótesis Específicas………………………………………………....78 5.2. Variables e indicadores………………………………………………………....78 5.2.1. Identificación de la Variable Independiente …………………………78 5.2.1.1. Indicadores………………………………………………....78 5.2.1.2. Escala para la medición de la Variable……………….........79 5.2.2. Identificación de la Variable Dependiente…………………………...79 5.2.2.1. Indicadores ………………………………………………....79 5.2.2.2. Escala para la Medición de la Variable …………………….80 5.2.3. Variable Interviniente: Identificación y forma de control……............80 5.3. Tipo de Investigación…………………………………………………………..80 5.4. Diseño de la Investigación……………………………………………………...81 5.5. Ámbito y Tiempo Social de la Investigación ………………………………….81 5.5.1. Ámbito de la Investigación…………………………………………...81 5.5.2. Tiempo Social de la Investigación……………………………………81
  • 5. 5 5.6. Unidad de Estudio………………………………………………………….. …81 5.7. Población y Muestra……………………………………………………………81 5.7.1. Población…………………………………...………………………...81 5.7.2. Muestra……………………………………………………………….82 5.8. Recolección de los Datos……………………………………………………….82 5.8.1 Procedimientos……………………………...………………………...82 5.8.2. Técnicas de Recolección de los datos………………………………..83 5.8.3. Instrumentos para la Recolección de Datos………………….……….83 5.9. Procesamiento, presentación, análisis e interpretación de los datos…………....83 5.9.1. Procesamiento………………………………………………………...83 VI. Aspecto Administrativo……………………………………………………….85 6.1 Asignación de Recursos ………………………………………………………..85 6.1.1. Recursos Humanos…………………………………………………...85 6.1.2. Recursos Físicos……………………………………………………...85 6.1.3. Recursos Económicos………………………………………………...86 6.1.3.1. Bienes……………………………………………………….86 6.1.3.2. Servicio……………………………………………………..86 6.2 Presupuesto del Proyecto………………………………………………………..87 6.3 Cronograma de Actividades y Acciones…………………………………..……88 VII. Bibliografía……………………………………………………………………89 7.1. Referencias Bibliográficas……………………………………………………...89
  • 6. 6 Anexos:……………………………………………………………………………...92 Anexo N° 1 Matriz de Consistencia………………………………………………...93 Anexo N° 2 Instrumento de Recolección de Datos…………………………………94 Anexo N° 3 Operacionalización de las Variables…………………………………………………………………………..101
  • 7. 7 PLAN DE TESIS l. Datos Generales 1.1. Título Tentativo “LA INFLUENCIA DEL SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN FACIAL PARA LA EFECTIVIDAD DE LA INVESTIGACIÓN DE DELITOS EN LA OFICINA DE CRIMINALÍSTICA PNP, TACNA, 2017.” 1.2. Autor HUARCAYA VIDAL, Max Samir ll. El Problema 2.1 Planteamiento del Problema AMERICA LATINA La violencia y la delincuencia son fenómenos complejos que se presentan en todas las sociedades con magnitudes y expresiones diversas. Las características propias de cada sociedad imprimen un marco que
  • 8. 8 define los actos que son aceptados en un determinado momento histórico. Así, por ejemplo, los niveles de institucionalidad el Estado funcionan como un elemento catalizador de un fenómeno y su expresión numérica. Esto principalmente por la (in)seguridad que generan las instituciones encargadas de prevenir y controlar el delito. América Latina es la segunda región más violenta del mundo (OMS, 2002), la evidencia muestra un fuerte incremento de los delitos que se cometen diariamente en sus ciudades. De igual forma, estudios preliminares ponen el acento sobre el rol de la sensación de inseguridad en los procesos de consolidación democrática. Además de este evidente impacto sociocultural, la violencia y la delincuencia representan serios costos económicos estimados en casi 14 puntos del Producto Interno Bruto de algunos países (Buvinic, Morrison y Shifter, 1999). Así como ramificaciones sobre los llamados “climas de negocios” de algunas urbes que pierden competitividad mundial debido, principalmente, al aumento de la inseguridad. En este contexto se torna clave la definición de un análisis sobre la problemática que permita entender los elementos y tendencias del fenómeno. Pero ¿es posible desarrollar un diagnóstico comparado? Esta interrogante subyace todos los esfuerzos realizados en los últimos años para definir un “estado de situación”. Existen limitaciones centrales para lograr este propósito: en primer lugar, cada país cuenta con tipologías legales diversas que tornan, por ejemplo, al “robo” en un concepto con múltiples definiciones; en segundo lugar, los niveles de reporte de delitos varían entre los diversos contextos y
  • 9. 9 momentos históricos. Por último, la confiabilidad del proceso de recolección y análisis de la información es muy diversa. Todo lo anterior no debe limitar los esfuerzos por diagnósticos comparados. Por el contrario, son elementos que permiten analizar la información disponible con la complejidad que se requiere. A continuación, se presentan de forma comparada los datos oficiales en los diversos tipos delictuales. Más allá de la magnitud de los problemas, nos interesa evidenciar algunas tendencias regionales, vacíos conceptuales y la necesidad de 26 seguridad y violencia: desafíos para la ciudadanía avanzar en iniciativas que permitan mejorar los sistemas de información de los diversos países latinoamericanos. PERÚ Como en toda Latinoamérica, el alto grado de inseguridad generado por la violencia y la delincuencia obstaculizan el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. Sin embargo, la falta de datos precisos impide formular en forma adecuada el problema. En el caso de Perú este asunto es, al parecer, particularmente grave. Aunque no existen estudios concluyentes al respecto, se estima que sólo el 25% de los actos delictivos son denunciados. Por otro lado, los estudios realizados hasta el momento para el caso peruano han incidido en una u otra manifestación violenta o criminal para sugerir así los niveles de inseguridad imperantes. Asimismo, gran parte de las inquietudes se han focalizado en el ámbito de Lima Metropolitana. Estos enfoques si bien son valiosas
  • 10. 10 contribuciones no dejan de ser parciales. Este documento busca suplir estos vacíos. En ese sentido ha reunido y ordenado la información oficial disponible tratando de darle coherencia estadística mediante el levantamiento de índices. También ha interrelacionado las diversas manifestaciones de violencia que se producen en todo el país, según tipo y frecuencia. Además, se vienen cometiendo crímenes por motivos de asaltos y robos, secuestros de personas, homicidios por venganza y otros motivos, en la que se presenta la problemática de identificar a los autores de los hechos, generando una incertidumbre e inseguridad. Con lo cual el servicio policial que se brida para la investigación criminal se ha apreciado como poco eficaz y oportuno, causando la insatisfacción del demandante. Este hecho requiere de una atención especial por parte de la Policía Nacional Del Perú, debiéndose establecer estrategias que permitan la erradicación o disminución de los actos delincuenciales, en procura de un clima de paz social y seguridad pública. La delincuencia ha optado por nuevas modalidades delictivas, que implican la utilización de medios tecnológicos que no estaban al alcance de las Dependencias tecnológicas de la PNP, por cuanto demasiadas denuncias quedan sin resolver y una aparente impunidad del delincuente, al no contarse con los medios técnicos - criminalísticas para la adecuada investigación criminal. 2.2 Formulación del Problema
  • 11. 11 2.2.1 Problema General ¿En qué medida la influencia del Sistema de Identificación Facial incide en la efectividad de la investigación de delitos en la Oficina de Criminalística PNP - Tacna, 2017? 2.2.2. Problemas Específicos 1. ¿En qué medida la influencia de la Tecnología Facial incide en la efectividad de la investigación de delitos contra la vida el cuerpo y la salud en la Oficina de Criminalística PNP - Tacna, 2017? 2. ¿En qué medida la influencia de los Métodos de Identificación Facial incide en la efectividad de la investigación de delitos contra el patrimonio en la Oficina de Criminalística PNP - Tacna, 2017? 3. ¿En qué medida la influencia de Técnicas y Algoritmos Facial incide en la efectividad de la investigación de delitos contra la libertad en la Oficina de Criminalística PNP - Tacna, 2017? 2.3 Justificación de la Investigación 2.3.1. Justificación Teórica
  • 12. 12 El propósito del estudio será mejorar la eficiencia de la Investigación del Delitos en la Ciudad de Tacna, conociendo la capacidad, bondad y técnicas de carácter identificativo que tiene el Sistema de Identificación Facial, con lo cual la Policía Nacional del Perú tendría mayor capacidad de respuesta para hacerle frente al crecimiento delictivo; identificando en tiempo oportuno y real a sus autores. 2.3.2. Justificación Práctica Estudiar la efectividad del Sistema de Identificación Facial, la Tecnología Facial y los Métodos de Identificación Facial con la Investigación de delitos contra la vida el cuerpo y la salud (homicidios, lesiones), delitos contra el patrimonio (robos, hurtos). El uso técnico de estos sistemas de identificación en la investigación policial es preponderante en la medida que los equipos operativos tendrán un soporte tecnológico que les permita establecer con mayor celeridad y en tiempo real la identificación y ubicación de los presuntos autores del delito, elevando la eficacia de las pesquisas realizadas. La temática permitirá valorar la experiencia y aportes de especialistas a fin de proponer correctivos necesarios para beneficio de la ciudadanía. La investigación conducirá a resultados que serán compartidos con profesionales interesados en la temática.
  • 13. 13 2.3.3. Justificación Metodológica El tipo de investigación planteado en el presente estudio, será observacional, retrospectivo, transversal, analítico, básica pura y está ubicado en el nivel Investigativo: explicativo. El diseño de la investigación, será en base a la validación de instrumentos. Para lograr el cumplimiento de los objetivos de estudio, se recurrirá al empleo de técnicas de investigación como el análisis documental, para medir la influencia del Sistema de Identificación Facial en la efectividad de la Investigación de Delitos en la cuidada De Tacna. Los resultados investigativos, permitirán encontrar soluciones concretas a los problemas que presenta actualmente el Sistema de Identificación Facial, respecto no solo a su incidencia en la Investigación de Delitos en la ciudad de Tacna, sino por ende al resto de entidades que conforman las Oficias de Criminalística en el Perú. III. Objetivos de la Investigación 3.1. Objetivo General Analizar la influencia del Sistema de Identificación de Facial mediante el empleo de técnicas y análisis documental con la finalidad de establecer
  • 14. 14 de qué manera incide en la efectividad de la investigación de delitos en la Oficina de Criminalística PNP - Tacna, 2017. 3.2. Objetivos Específicos 1. Analizar la influencia de la Tecnología Facial con la finalidad de establecer de qué manera incide en la efectividad de la investigación de delitos contra la vida el cuerpo en la oficina de criminalística PNP - Tacna, 2017. 2. Conocer la influencia de los Métodos de Identificación Facial con la finalidad de establecer de qué manera incide en la efectividad de la investigación de delitos contra el patrimonio en la Oficina de Criminalística PNP - Tacna, 2017. 3. Analizar la influencia de las Técnicas y Algoritmos Facial con la finalidad de establecer de qué manera incide en la efectividad de la investigación de delitos contra la libertad en la Oficina de Criminalística PNP - Tacna, 2017. IV. Marco Teórico 4.1 Antecedentes del Estudio Universidad Autónoma de Madrid
  • 15. 15 La biometría se encarga del reconocimiento automático de personas mediante sus rasgos físicos (cara, retina, iris, voz, huellas dactilares, etc.) o rasgos de conducta (forma de andar, de escribir, etc.). La Universidad Autónoma de Madrid, en su proyecto estudia y evalúa un sistema automático de detección y corrección de puntos característicos faciales mal marcados, obtenidos mediante un sistema comercial automático. Como bases de datos para la experimentación se emplean varias bases de datos, emulando entornos controlados e incontrolados, de libre acceso a la comunidad científica. Se ha llevado a cabo un análisis antropométrico sobre el entorno controlado, probando su potencial; además de un análisis de cada uno de los rasgos faciales. Como punto de partida se ha realizado un estudio de las técnicas biométricas desarrolladas en el estado del arte actual y una recopilación de aquellas con mayor interés. Debido a la existencia de ruido en las imágenes de ambas bases de datos, en este proyecto se ha desarrollado un método de preprocesado de imágenes. En él también se ha llevado a cabo el alineamiento, normalización (estándar ISO) y escalado de cada una de las imágenes. Para la parte experimental se han llevado a cabo experimentos diferenciados de cada una de las etapas del sistema, de modo que se pueda evaluar el sistema desarrollado de forma detallada con sus puntos fuertes y débiles. Los experimentos se han centrado en observar el potencial del detector y del corrector de puntos faciales desarrollado en
  • 16. 16 el proyecto, tanto en entornos controlados, como en entornos no controlados. Además, para la realización de un análisis más exhaustivo de la cara, se han desarrollado dos segmentadores (uno basado en las proporciones faciales, y otro basado en el punto medio de cada rasgo facial), permitiendo así, la extracción de los rasgos faciales de manera individual, dando lugar a una mayor precisión en dicho análisis. Por último, se presentan las conclusiones, las observadas de cada uno de los experimentos y las finales del proyecto, y se proponen líneas de trabajo futuras. En principio, cualquier característica física o determinados tipos de comportamiento pueden ser utilizados como rasgos biométricos, siempre y cuando posean las siguientes propiedades: a. Universalidad: toda persona debe poseer la característica biométrica utilizada. b. Capacidad de distinción: las características biométricas de dicho rasgo, debe permitir discriminar a dos personas distintas. c. Constancia: debe permanecer relativamente invariante a lo largo del tiempo. d. Capacidad de cuantificación: debe poder ser medida. En la actualidad existen tres métodos de reconocimiento facial:
  • 17. 17  De rasgos locales: reconocen los ojos, la nariz, la boca, miden las distancias y los ángulos de la cara.  De rasgos globales: aportan información de toda la cara.  Mixtos: combinación de los anteriores. El sistema de rasgos globales, tiene un margen de error más pequeño, aunque maneja un menor nivel de detalle. Una de las principales ventajas del reconocimiento facial, es que se trata de un método no intrusivo, es decir, los datos pueden ser adquiridos incluso sin que el sujeto se percate de ello. Además, el aspecto facial es el método más utilizado de manera natural por los seres humanos para reconocerse unos a otros. Sin embargo, a la hora de identificar a una persona a partir de su aspecto facial, existen una serie de dificultades centradas, sobretodo, en el concepto de variabilidad. Se hace muy difícil el reconocimiento facial cuando hay la variabilidad entre individuos es muy pequeña (por ejemplo, es el caso de familiares o, especialmente, es el caso de los gemelos), o cuando la variabilidad entre distintas imágenes de un mismo individuo es muy amplia; esto puede ser debido a que dichas imágenes hayan sido adquiridas en diferentes condiciones de posición o iluminación. Otra de los grandes obstáculos en el reconocimiento facial, es la base de datos, esto es, para poder evaluar los métodos de reconocimiento facial, la base de datos debe ser adquirida en condiciones equivalentes para todos los individuos y en número de personas suficientemente representativo, pero
  • 18. 18 teniendo en cuenta que un aumento en el número de datos, aumenta el gasto computacional. En la actualidad, existen diversas aplicaciones cuyo funcionamiento está basado en el reconocimiento facial, dividiéndose en tres grandes grupos. El grupo más conocido por la gente, es el comercial, es decir, aplicaciones para la introducción de un usuario en redes de ordenadores, seguridad electrónica, acceso a internet, cajeros automáticos, controles de acceso, teléfonos móviles, etc. Entre las aplicaciones que tienen cabida en este primer grupo, son remarcables los ejemplos de Google y Facebook. La última innovación de Google, ha sido un nuevo sistema facial que permite al usuario el acceso a la información de su Smartphone o tableta. Dicho reconocimiento facial permite crear a la vez distintos perfiles en un mismo aparato. Solo hace falta que registre sus datos biométricos para que sus dispositivos los reconozca, después de configurar el acceso a sus datos y documentos personales para que solo el usuario tenga acceso a ellos. La localización de los rasgos biométricos de cada persona se basaría en un análisis de la forma y el tamaño de la nariz, la mandíbula y los pómulos. Google ha patentado este desbloqueo de dispositivos con un simple reconocimiento facial. Por otra parte, Facebook ha creado una herramienta de reconocimiento facial, que permite reconocer al usuario mediante una foto. Sin embargo, en este caso, han tenido que desactivar su tecnología de reconocimiento facial y borrar los datos incluidos en los perfiles de sus usuarios, debido a
  • 19. 19 la Comisión de Protección de Datos (DPC), ya que exigen una mayor transparencia para los usuarios sobre la manera en que se tratan sus datos. El segundo gran grupo al que se hace referencia, es el gubernamental, cuyas aplicaciones son las vinculadas a documentos identificativos (DNI, pasaporte, permiso de conducir), Seguridad Social, control de fronteras, control de aeropuertos, etc. La aplicación más conocida y moderna, perteneciente a este segundo grupo es el ABC system, utilizado para el chequeo de pasaportes (se pone un pasaporte y se comprueba que la foto coincide con la del mismo, registrada en la base de datos). Este sistema se ha implementado en el Aeropuerto de Barajas, como un nuevo método de reconocimiento facial. A partir de la imagen de la cara, se determinan unos cuantos números que representen únicamente a esa persona y se compara con los de una base de datos para conocer quién es ese individuo. Para obtener la información adecuada, lo mejor es que la imagen se capte lo más frontal posible. El método de reconocimiento facial implementado es el de rasgos globales, debido a que se da más prioridad a la falta de errores que al nivel de detalle. Se explican las directrices técnicas y operacionales, respectivamente. En el tercer grupo, el forense, tienen lugar investigaciones criminales, identificación de cadáveres, terrorismo, identificación de personas desaparecidas, etc. El reconocimiento facial automatizado es un concepto relativamente nuevo, pues se introdujo en los años 60. Fue entonces cuando se desarrolló el primer sistema semiautomático para reconocimiento facial,
  • 20. 20 el cual requería la imagen de una persona para localizar los rasgos (como ojos, nariz y boca) en las fotografías antes de que este calculara distancias a puntos de referencia en común, que posteriormente eran comparados con datos de referencia. En los años 70 Goldstein, Harmon & Lesk, utilizaron 21 marcadores subjetivos específicos tales como el color del cabello y el grosor de labios para automatizar el reconocimiento facial. El problema con estas soluciones previas era que se seguían requiriendo un proceso manual. En 1988 Kirby & Sirobich aplicaron análisis de componentes principales (PCA), una técnica estándar del algebra lineal, al problema del reconocimiento facial, para aumentar la exactitud de los resultados. Esto fue considerado un avance muy importante al mostrar que eran requeridos menos de 100 valores para codificar acertadamente la imagen de una cara convenientemente alineada y normalizada. En 1991 Turk & Pentland, utilizando las técnicas de Eigenfaces, como se denominó al método de Kirby & Sirobich, demostraron que el error residual podía ser utilizado para detectar caras en las imágenes, un descubrimiento que permitió desarrollar sistemas automatizados fiables de reconocimiento facial en tiempo real. Si bien la aproximación era un tanto forzada por factores ambientales, creó sin embargo un interés significativo en posteriores desarrollos de éstos sistemas. Sistema de Reconocimiento Facial (WM de Colombia S.A.S.)
  • 21. 21 Mediante alianza estratégica con nuestro socio de negocios MIB Technology Solutions, implementa servicios de reconocimiento facial integrados a los sistemas del cliente, mediante la utilización de librerías de reconocida empresa especializada en el desarrollo de software de biometría. El sistema de reconocimiento facial incrementa la seguridad de las transacciones en la web, en dispositivos de autoservicio o en sistemas de seguridad y control de acceso. Con tecnología de última generación, el sistema de reconocimiento facial genera un código único asociado con el rostro de una persona. El sistema también puede ser integrado con nuestro sistema de reconocimiento vehicular para la identificación de conductores autorizados por cada vehículo registrado. Estados Unidos Su gobierno ha realizado múltiples evaluaciones para determinar las capacidades y limitaciones del reconocimiento facial, y para encausar y dirigir el desarrollo futuro. La evaluación del FERET (FacE REcognition Technology, tecnología de reconocimiento facial), auspiciado desde 1993-1997 por la a Agencia de Búsqueda de Productos Avanzados para Defensa (DARPA, Defense Advanced Research Products Agency), fue un esfuerzo para encausar el desarrollo de los algoritmos de reconocimiento facial y la tecnología valorando los prototipos de
  • 22. 22 sistemas de reconocimiento facial. Esto propulsó el reconocimiento facial desde su infancia a un mercado de productos comerciales. Perú Sistema de Identificación Policial del Perú, 1995 Desarrollado por el Cap. PNP Jorge ALVARADO CARBONEL, participante de la INCRI-DIRCRI-1995. Técnicas de Identificación Facial en el campo de retrato hablado, no es más que la relación de un estado del arte en el área del reconocimiento automático de rostro a través del retrato hablado. Se enfatiza primeramente en las peculiaridades de la técnica de la construcción del retrato hablado, sus objetivos y características, así como sus orígenes. Posteriormente se realiza un análisis crítico de los diferentes métodos existentes en el ámbito del reconocimiento de rostro en la modalidad de retrato hablado, así como un estudio detallado de los principales sistemas computarizados existentes para la creación asistida de los mismos. Se detallan además las características de las distintas bases de datos que han sido creadas en los últimos años para el desarrollo de los métodos que emergen en este novedoso campo de investigación. El reconocimiento de personas a través de su retrato hablado tiene un alto impacto en las aplicaciones relacionadas con los temas de seguridad y la criminalística como pueden ser: robo / hurto, secuestros, violaciones y de manera general en todas aquellas donde el testigo tuvo contacto visual con el sujeto a buscar. Hoy en día esta tarea es llevada a cabo
  • 23. 23 principalmente de forma manual, donde la mayor responsabilidad de hacer dicho reconocimiento recae en una persona. La automatización de esta tarea constituye un gran reto debido principalmente a las grandes diferencias entre la geometría y la textura en las imágenes de rostro y los bosquejos realizados por los especialistas, lo que provoca que los métodos actuales del reconocimiento de rostro clásico (imagen vs. imagen) sean ineficientes. A estas dificultades se le puede agregar que muchas veces la persona quien proporciona la información (víctima, testigo, etc.) puede encontrarse afectada por diversos factores, por lo que los datos aportados pueden ser imprecisos o erróneos. En la literatura existen pocos trabajos que abordan el tema del reconocimiento de rostros a través de un bosquejo realizado por la descripción verbal de un individuo. Por lo que en este trabajo se realiza una revisión y análisis detallado de los principales métodos existentes del estado del arte en esta temática. Los Sistemas y Métodos de Identificación y la Función Policial, 2002 Desarrollado por el Equipo de Investigación N°01 del XXXII CAC- ESUPOL-2002. Sistema Biométrico de Identidad Facial a la Realidad Criminalística Peruana, 2003 Trabajo aplicativo realizado por la Tnte. S.PNP Rosa Bravo Muñante y otros integrantes del Curso de Capacitación en “Identificación Policial” Oct- Nov, en el Instituto de Criminalística INSCRI PNP de la DIRCRI PNP, año 2003, en la que se establece que solo en la Capital de Lima,
  • 24. 24 las Unidades Especializadas en Identificación Policial de la DIRCRI- DIVCRI.PNP Y DIRINCRI-OFICRI.PNP usan dos sistemas (softwares) para composición de rostros denominados “Identificación Facial Computalizada”, y el FACES en Español y que no se aplica en la realidad Criminalística peruana. Optimización de la Identificación Policial a través de Sistemas Informatizados, 2004 Desarrollado por el Equipo de Investigación N°04 del XXXVI CAC- ESUPOL-2004. Técnicas de biometría basadas en patrones faciales del ser humano, 2012 A medida que el mundo evoluciona la humanidad se ve en la necesidad de evolucionar la forma en que protege los recursos en sus empresas. La biometría informática es una rama de la biometría que nos permite restringir el acceso a estos recursos. Gracias a esta podemos realizar la identificación y reconocimiento de personas, permitiéndonos elegir que personas tienen autorización para acceder a ciertos recursos. Pero la biometría informática no solo se aplica en controlar el acceso de personas, sino que también aporta un gran apoyo en el campo forense, la vigilancia, reconocimiento e identificación de personas desaparecidas por mencionar unas cuantas aplicaciones. Se conocen las diferentes técnicas de biometría, enfatizando en el reconocimiento de personas por medio de sus patrones faciales. Se tocará a fondo las técnicas más utilizadas en el reconocimiento de rostros con la finalidad de proveer información
  • 25. 25 necesaria para que en un futuro se puedan realizar nuevos desarrollos a partir de estas. 4.2. Bases Teóricas 4.2.1. Identificación Facial 4.2.1.1. Generalidades Los Sistemas de Identificación en el Departamento de Antropología Facial son derivados del “Retrato Hablado” creado por Alfonso Bertillón, sistema técnico que data de 1880 el cual utilizaba la filiación descriptiva para registrar a una persona. Son basados en dibujos o fotografías pre constituidas de los rasgos faciales de una persona para formar con ellos un rostro humano mediante la recepción de la descripción verbal facilitada por un testigo, víctima o agraviado, convenientemente entrevistado. Los Sistemas de Identificación Facial, permiten al policía no especializado en dibujo o artes plásticas obtener en el mínimo de tiempo, la reproducción del rostro de una persona descrita con el suficiente parecido como para que pueda ser identificada. El objetivo de un sistema de reconocimiento facial es, generalmente, el siguiente: dada una imagen de una
  • 26. 26 cara "desconocida", o imagen de test, encontrar una imagen de la misma cara en un conjunto de imágenes "conocidas", o imágenes de entrenamiento. La gran dificultad añadida es la de conseguir que este proceso se pueda realizar en tiempo real. El sistema identificará las caras presentes en imágenes o videos automáticamente. “El Estado formula la política económica y social mediante planes de desarrollo que regulan la actividad de los demás sectores. La planificación una vez concertada es de cumplimiento obligatorio.” (Const., 1979, art. 111). 4.2.2. El rostro humano El operador debe estar familiarizado con todos los componentes del rostro humano que facilite la captación y formación técnica del resultado final lo más similar posible al rostro del reseñado. Estudiaremos el rostro humano reconociendo las partes principales que la conforman de la siguiente manera: Cabello Línea de Inserción del Cabello • Circular. • Cuadrada. • Angular.
  • 27. 27 Tipo de Cabello • Lacio • Ondulado • Crespo • Rizado • Hirsuto • Lanoso • Otras variedades Calvicie • Frontal • Tonsural • Temporal Frente  Amplia  Mediana  Estrecha Mentón  Ovalado - Redondo – Agudo -  Cuadrado – Bilobado – Supramentoniano - Hoyuelo Cejas Por su apariencia • Derechas • Arqueadas Por su grosor
  • 28. 28 • Espesas • Pobladas • Normales • Delgadas Ojos Componentes del ojo • Párpado Superior. Cubre el ojo y lo separa de las cejas. • Párpado Inferior. Apoya la protección del ojo. • Abertura del ojo. Formado por la unión de los párpados. • Iris. Indica color del ojo como referencia. • Pupila. Área central circular de color negro Forma del ojo • Almendrados. Ambos párpados tocan ligeramente la orilla del iris, dando lugar a que se lo vea casi en su totalidad. • Redondos. Cuando existe un notorio espacio entre la orilla del iris y los bordes de los párpados, permitiendo verlos en su totalidad al presentar una abertura más ancha. • Furtivos. Cuando ambos párpados cubren parte del iris, principalmente el párpado superior, presentando una abertura menor. Nariz
  • 29. 29 Mediana Se encuentra proporcionalmente ubicada y el ancho de las aletas de la ase o raíz es igual al ancho que separa los ojos. Larga Se trata generalmente de una nariz convexa o angular donde se aprecia que se ha reducido la distancia entre la base de la nariz y el labio superior. Corta Se observa que la nariz ha perdido proporcionalidad con relación al tamaño de la cara debido a que la separación entre la base de la nariz y el labio superior es mayor que lo normal, es conocido como “nariz ñata”. Ancha Generalmente es una nariz sinuosa cuyas aletas de la base o raíz de la nariz son más amplias que la separación de los ojos que se toma como medida normal, esto es, que se presenta como ancha y aplastada. Labios Por su espesor o grosor  Delgados
  • 30. 30  Medianas  Gruesos  Mixtos (combinaciones entre los anteriores) Líneas naturales  Líneas ubicadas en el área de la frente  Líneas del ángulo externo de los ojos.  Líneas debajo de los párpados inferiores.  Líneas ubicadas en el entrecejo.  Líneas de la risa.  Hendiduras u hoyos laterales.  Hendidura del labio superior.  Hendidura en la barbilla o mentón Particularidades especiales  Cicatrices y marcas especiales, considerando su forma, tamaño y ubicación.  Bigotes y barbas.  Verrugas o lunares.  Tatuajes. Accesorios
  • 31. 31  Anteojos o lentes.  Prendas de cabeza. 4.2.3. Antecedentes de los Sistemas de IDENTIFICACIÓN FACIAl 4.2.3.1. Foto-robot Se realiza mediante una serie de operaciones para seleccionar primero una imagen de conjunto, basada en la forma general del rostro, que luego se complementa con los otros caracteres morfológicos y, sobre la “fotografía de base”, se efectúa el montaje del cabello, cejas, ojos, nariz, boca y oreja, para finalmente efectuar los retoques necesarios y lograr la reconstrucción del rostro del sujeto por identificar. 4.2.3.2. Mimic Es un Sistema de Identificación Facial que está basado en seis caracteres faciales cambiables, como sigue: Líneas de cabello, frente y sobrero, ojos, nariz, boca, barbilla con orejas y accesorios que comprenden: lentes, bigote, barba. Este procedimiento introdujo codificaciones como: características faciales básicas cambiables, imagen por proyección a tamaño natural, observación sobre pantalla a la luz del día con gran parecido fotográfico por dibujos hechos con pincel de aire,
  • 32. 32 vistas de frente y de perfil, características faciales codificadas por números, nariz, boca y accesorios desplazables en posición vertical. La reconstrucción de los rostros en este sistema es semejante a una fotografía de la persona buscada a tamaño natural y brillantemente iluminada. 4.2.3.3. Photo-fit Es el Sistema inglés que emplea fotografías seccionadas de los caracteres faciales, con el fin de lograr una imagen más real y vívida del rostro de la persona buscada. Son cinco las facciones básicas desarrolladas a saber: Cabellos con forma frontal y orejas, ojos, nariz, boca y mentón; además cuenta con características accesorias como lentes y sombreros. También tiene un sistema codificado para su archivamiento y transmisión de una a otra dependencia policial. La reconstrucción del rostro es similar a la fotografía de la persona buscada, aunque interferida por las líneas que se forman por la yuxtaposición y desplazamiento de los segmentos que contienen diferentes secciones del ensamblado. 4.2.3.4. Identi-kit
  • 33. 33 Este Sistema de Identificación facial fue creado por Hugo Mc. Donald, Jefe de la División Civil del Sheriff del Condado de Los Ángeles California USA, este sistema fue usado por la Policía peruana. El nombre I.K. proviene de las palabras inglesas “identificatión” y “Kit”, que significan “Identificación” y “Caja de Herramientas” o “Equipo de Trabajo”, respectivamente. Tiene por objeto conformar un dibujo frontal del rostro de una persona, mediante el empleo de placas transparentes en las cuales previamente se han dibujado las partes principales que conforman el rostro humano. Estos dibujos compuestos pueden obtenerse a través de la descripción verbal de un testigo, sin el uso de máquina fotográfica y sin la ayuda de un dibujante. Proporciona las siguientes ventajas: • Asegura la posibilidad de formar rápidamente el dibujo compuesto del rostro de la persona descrita, con gran parecido. • Cada dibujo compuesto puede ser codificado y transmitido, verbalmente o mediante cualquier sistema de
  • 34. 34 comunicación, de tal modo que puede procederse de inmediato a la captura del sujeto sospechoso. • Permite clasificar y archivar los retratos, sin dificultades. • El Sistema IK, puede usarse en la misma escena del crimen o en cualquier lugar donde la víctima o un testigo puedan reseñar los datos fisonómicos del sospechoso. 4.2.4. Sistemas de Identificación Facial Utilizados en el Perú 4.2.4.1. Dibujo En los casos en que se trate de lograr el rostro de una persona mediante la información verbal proporcionada por un testigo o agraviado, se puede utilizar el dibujante que pueda plasmar en el dibujo del rostro humano a realizar la información recibida. Su uso es sumamente práctico ya que necesita materiales mínimos de dibujo tales como lápiz carboncillo, hoja bond y
  • 35. 35 una tablilla; además se puede realizar en la escena del delito o en el lugar que las circunstancias hagan necesario. 4.2.4.2. Identifac Es un Sistema de Identificación Facial que ha sido elaborado por personal especializado de la Policía Nacional del Perú, aplica básicamente el Sistema Identi-Kit, pero con la diferencia que forma un dibujo frontal del rostro de una persona o personas, mediante el empleo de placas transparentes que contiene la forma de cabellos, mentón y orejas, cejas, ojos, nariz, labios, líneas de expresión de la cara, bigote, barba, accesorios: anteojos, gorros, sombreros. Consta de grupos de láminas que contienen los rasgos faciales antes mencionados, pero con la peculiaridad que éstas corresponden a rasgos latinos, con los cuales mediante la superposición de láminas transparentes que contienen dibujos de las características faciales antes descritas se forma el parecido de la persona buscada. De preferencia se comenzará con seleccionar el tipo de cabello o prenda de cabeza que llevaba el reseñado, luego se seleccionará el tipo de mentón y orejas, para dar lugar a la forma de la cara, luego se continuarán con los demás rasgos en forma descendente: cejas, ojos, nariz, labios, líneas de
  • 36. 36 expresión, bigote o barba, cicatrices u otras señas particulares de interés. El resultado del Identifac es reproducido mediante el empleo de la fotografía y remitido a la Unidad Policial que se encarga de las investigaciones del caso y/o a las Unidades Policiales en el ámbito nacional vía fax o internet con la finalidad de lograr la ubicación y captura del reseñado. El Sistema Identifac ofrece las siguientes ventajas: • Empleo de placas transparentes con rasgos faciales, que pueden ser manejados por cualquier Policía previamente capacitado (no se necesita ser dibujante). • Se maneja manualmente. • Es portátil, pudiendo realizar la confección del rostro del reseñado donde las circunstancias lo requieran: escena del delito, centros penitenciarios, hospitales (en caso que el reseñador sea un herido), las placas deterioradas pueden ser reemplazadas y actualizadas. • Se pueden dibujar sobre las láminas algunos retoques en los rasgos que conforman el rostro del reseñado con la finalidad de incrementar la similitud con la realidad, pero al desarmar la pila de láminas que conforman el rostro, se
  • 37. 37 cuidará de borrar los retoques para que los rasgos mantengan su estado primigenio. • Permite el incremento de placas con nuevas características faciales. Aplicaciones Actuales y Funcionamiento Se utiliza principalmente en sistemas de seguridad para el reconocimiento de usuarios. En estos sistemas se utiliza un lector que define las características del rostro, y cuando este solicita el acceso, se verifica comparando los datos obtenidos con la base de datos. Sin embargo, estos sistemas no son útiles a largo plazo ya que, a medida que pasan los años, los rasgos faciales varían y al solicitar el acceso ya no coinciden con la imagen en la base de datos. Para solucionar este problema se puede utilizar un algoritmo que interprete el paso de los años, aunque igualmente sigue sin ser del todo fiable), o bien, renovar frecuentemente la base de datos. El proceso consta de cuatro módulos principales: 1. D e t e c
  • 38. 38 ción de la cara: detecta que hay una cara en la imagen, sin identificarla. Si se trata de un video, también podemos hacer un seguimiento de la cara. Proporciona la localización y la escala a la que encontramos la cara. 2. Alineación de la cara: localiza las componentes de la cara y, mediante transformaciones geométricas, la normaliza respecto propiedades geométricas, como el tamaño y la pose, y fotométricas, como la iluminación. Para normalizar las imágenes de caras, se pueden seguir diferentes reglas, como la distancia entre las pupilas, la posición de la nariz, o la distancia entre las comisuras de los labios. También se debe definir el tamaño de las imágenes y la gama de colores. Normalmente, para disminuir la carga computacional del sistema, se acostumbra a utilizar imágenes pequeñas en escala de grises. A veces también se realiza una ecualización del histograma. 3. Extracción de características: proporciona información para distinguir entre las caras de diferentes personas según variaciones geométricas o fotométricas. 4. Reconocimiento: el vector de características extraído se compara con los vectores de características extraídos de las caras de la base de datos. Si encuentra uno con un porcentaje elevado de similitud, nos devuelve la identidad de la cara; si no, nos indica que es una cara desconocida.
  • 39. 39 Los resultados obtenidos dependen de las características extraídas para representar el patrón de la cara y de los métodos de clasificación utilizados para distinguir los rostros, pero para extraer estas características apropiadamente, hace falta localizar y normalizar la cara adecuadamente. 4.2.4.3. Comphotofit Es un Sistema de Identificación Facial Computarizado que utiliza los principios del Photo-fit, para lograr un rostro humano; consiste en la reproducción del rostro del reseñado mediante la yuxtaposición de los elementos que conforman el rostro humano, basado en las siguientes partes: cabello y orejas, cejas y ojos, nariz, boca, mentón, bigote y barba; además contiene accesorios como: anteojos y prendas de cabeza. El Rostro confeccionado puede ser retocado para mejorar la similitud con el rostro del reseñado, agregándole líneas de expresión, cicatrices, manchas, lunares, etc.; mediante la aplicación de herramientas propias del Sistema Comphotofit o mediante la aplicación de otros programas computarizados en los cuales se traten imágenes.
  • 40. 40 P a r a hacer útil el Sistema de Identificación Facial Computarizado Comphotofit se ha recurrido a formar un Archivo Computarizado de fotográfico de personas latinas, de las cuales se ha extraído los elementos faciales que conforman el rostro humano, para formar un Sistema de Identificación Facial Computarizado compatible con las necesidades de nuestro medio. El resultado del Comphotofit es impreso a colores para su remisión en un Parte Pericial de Antropología Facial a la Unidad Operativa Policial que tiene a su cargo la investigación correspondiente o para la difusión del rostro logrado a las Unidades Operativas en el ámbito nacional mediante fax o utilizando el INTERNET. El Sistema Comphotofit ofrece las siguientes ventajas:
  • 41. 41 • Los rostros confeccionados pueden obtenerse a colores, tratando de aproximar el color de la piel del reseñado, lo cual le da un resultado más vívido. • El Sistema Comphotofit está compuesto por archivos computarizados de acuerdo a las razas (Negra, caucásica, este medio, indio este, nativo americano, chino) dentro de las cuales se encuentran los grupos de rasgos faciales que se encuentran organizados de acuerdo a una sistematización técnica que es codificada de acuerdo a las necesidades del usuario. • Paralelamente a la confección de los rostros de los reseñados, éstos pueden ser ordenados y archivados en una computadora por meses de realización y modalidades delictivas. • Es portátil, mediante el USB en lugares donde se le facilita al operador de una computadora, pudiendo realizar la confección del rostro del reseñado donde las circunstancias lo requieran: escena del delito, hospitales (en caso que el reseñador sea un herido), centros penitenciarios, etc.
  • 42. 42 4.2.5. Procedimiento Técnico del Uso de los Sistemas de Identificación Facial • Entrevista del operador con el reseñador con la finalidad de recibir información sobre los hechos acaecidos que motivan la realización de la identificación facial, debiendo realizarse ésta en un ambiente privado y que refleje tranquilidad, buscando establecer una conexión de confianza con el entrevistado. • E x p l i c a c i ó n por parte del operador al entrevistado del Sistema de identificación facial que se irá a emplear: DIBUJO, IDENTIFAC
  • 43. 43 o COMPHOTOFIT, haciéndole conocer que el resultado obtenido no será la reproducción exacta del rostro buscado pero que se tratará de obtener la máxima aproximación. • Confección del rostro correspondiente al reseñado, a través del empleo de los sistemas de Identificación Facial antes indicados, en el caso de utilizarse el IDENTIFAC o COMPHOTOFIT se procederá primero a armar el marco de la cara: cabellos y orejas, y m e n t ó n, continuando con los demás componentes faciales de arriba hacia abajo: cejas, ojos, nariz, labios, bigotes o barba, señas particulares y accesorios. • Se podrá retocar el rostro logrado, agregándole líneas de expresión, arrugas, cicatrices, marcas en la piel, manchas, etc., en caso de emplearse el sistema IDENTI-FAC, se empleará un lápiz de dibujo, pero cuidando de borrar las modificaciones hechas a las láminas después de haber fijado el rostro logrado. De estar
  • 44. 44 utilizando el COMPHOTOFIT este retoque se hará con las herramientas del programa computarizado. • Se mostrará al entrevistado el resultado obtenido, de haber observaciones por parte de éste, respecto a la similitud del rostro obtenido con el del reseñado, se realizarán las correcciones a que hubiere lugar. • La reproducción del resultado obtenido será a través de una toma fotográfica o escaneo en caso de tratarse del DIBUJO o IDENTIFAC logrado y mediante la impresión a color directa, cuando se emplee el COMPHOTOFIT. • Concluida la confección del rostro del reseñado se mostrarán los Álbumes Fotográficos de Incriminados, de acuerdo a la modalidad delictiva empleada, buscando la posibilidad que la persona reseñada haya sido registrada anteriormente por la Policía por algún ilícito y que el entrevistado pueda reconocerlo;
  • 45. 45 de ser positivo el reconocimiento se remitirá a la Unidad Policial encargada de la investigación, los generales de ley, así como antecedentes policiales de la persona reconocida. • Se formulará el Parte Pericial de Antropología en Identificación Facial y/o Reconocimiento Fotográfico adjuntando los rostros logrados mediante cualquiera de los Sistemas de Identificación Facial antes indicados o las fotografías de los Incriminados reconocidos, remitiendo éste a la Unidad PNP encargada de la investigación. 4.2.6. Análisis Lineal Discriminante, Estados Unidos LDA es una aproximación estadística para clasificar muestras de clases desconocidas basadas en ejemplos de entrenamiento con clases conocidas. Esta técnica tiene la intención de maximizar la varianza entre clases (ej. Entre usuarios) y minimizar la varianza de cada clase (Ej. De cada usuario). En la figura donde cada bloque representa una clase, hay grandes variaciones entre clases, pero pequeñas en cada clase. Cuando se trata con datos faciales de alta dimensión, esta técnica enfrenta el problema de muestras de tamaño pequeño que surge donde hay u número pequeño de ejemplos de entrenamiento comparados a la dimensionalidad del espacio de muestra.
  • 46. 46 4.2.6.1. Correspondencia Entre Agrupaciones de Grafos Elásticos (Elastic Bunch Graph Matching) EBGM tiene en cuenta que las imágenes faciales reales tienen muchas características no lineales que no son tratadas en los métodos lineales de análisis discutidos previamente, tales como variaciones en la iluminación (Iluminación de exteriores vs. Interior fluorescente), postura (frontal vs. inclinada) y expresión (sonrisa vs. ceño fruncido). Una ondeleta de transformación Gabor crea una arquitectura de enlace dinámico que proyecta el rostro sobre la planilla elástica. El Jet Gabor es un nodo en la planilla elástica, manifestado por círculos en la imagen debajo. El cual describe el comportamiento de la imagen alrededor de un píxel. Este es el resultado de una convulsión de la imagen con un filtro Gabor, el cual es usado para detectar formas y extraer características utilizando procesamiento de imagen.(Una convulsión expresa la suma de solapamientos de las funciones en la mezcla de funciones entre sí) El reconocimiento está basado en la similitud de la respuesta del filtro Gabor a cada nodo Gabor. Este método biológicamente basado utilizando filtros Gabor es un proceso ejecutado en la corteza visual de los mamíferos más grandes. La dificultad con este método es el requerimiento de la
  • 47. 47 precisa localización del punto de referencia el cual puede ser algunas veces logrado combinando los métodos PCA y LDA. 4.2.6.2. Evaluaciones del gobierno de los Estados Unidos El gobierno de los Estados Unidos ha realizado múltiples evaluaciones para determinar las capacidades y limitaciones del reconocimiento facial, y para encausar y dirigir el desarrollo futuro. La evaluación del FERET (FacE REcognition Technology, tecnología de reconocimiento facial), auspiciado desde 1993-1997 por la a Agencia de Búsqueda de Productos Avanzados para Defensa (DARPA, Defense Advanced Research Products Agency) [10], fue un esfuerzo para encausar el desarrollo de los algoritmos de reconocimiento facial y la tecnología valorando los prototipos de sistemas de reconocimiento facial. Esto propulsó el reconocimiento facial desde su infancia a un mercado de productos comerciales. Las pruebas a vendedores de reconocimiento facial (The Face Recognition Vendor Tests, FRVT) se llevaron a cabo en 2000
  • 48. 48 y 2002, y estaba planeada otra para 2006. Estas evaluaciones fueron construidas sobre el trabajo del FERET y en coincidencia con el inicio general de productos de reconocimiento facial comercialmente disponibles. EL FRVT 2000 tuvo dos metas. Evaluar las capacidades de los sistemas de reconocimiento facial comercialmente disponibles Educar la comunidad de biometría y el público general sobre como presentar y analizar resultados apropiadamente. FRVT 2002 [12] fue diseñado para medir progresos técnicos desde el año 2000, para evaluar el rendimiento en bases de datos a gran escala de la vida real, y para introducir nuevos experimentos para ayudar a entender mejor el rendimiento del reconocimiento facial. El FRVT 2002 incluyó experimentos con barras de error mostrando radiaciones en los rendimientos al intercambiar imágenes similares. Son resultados clave del FRVT 2002: La iluminación de interiores razonable controlada dada, la tecnología de punta de reconocimiento facial es de verificación del 90% a una tasa de falsa aceptación de 1%.El uso de modelos moldeables, los cuales mapean una imagen 2D sobre una grilla 3D en un intento de superar radiaciones posturales y de iluminación, puede mejorar significantemente el reconocimiento facial no frontal. El rendimiento de la lista de vigilancia decrece como función del tamaño de una galería- el
  • 49. 49 rendimiento utilizando listas de vigilancia más pequeñas es mejor que utilizando las más grandes. En aplicaciones de reconocimiento facial, las ubicaciones deben ser hechas para la información demográfica ya que características como la edad y sexo pueden afectar significativamente el rendimiento.La meta del Gran Desafío del Reconocimiento Facial (Face Recognition Grand Challenge, FRGC) - el próximo paso en el proceso gubernamental de evaluación y desarrollo- es promover y adelantar la tecnología de reconocimiento facial diseñada para dar soporte a los esfuerzos existentes de reconocimiento facial del Gobierno de los Estados Unidos. El FRGC procurará desarrollar nuevas técnicas de reconocimiento facial y desarrollar sistemas prototipo mientras que aumenta el rendimiento mediante un orden de magnitud. EL FRGC está abierto a compañías investigadores y desarrolladoras, academias e instituciones de investigación de reconocimiento facial 4.2.7. Investigación de Delitos 4.2.7.1. La Investigación de Delitos en el Mundo
  • 50. 50 La investigación del delito en el mundo occidental, con excepción de lo que ocurre en el common law podemos enmarcarlo en 2 grandes momentos, teniendo como referencia divisoria el año 1974, año en que la ex-República Federal de Alemania, cambia su modelo procesal penal por un modelo procesal penal o sistema procesal penal ACUSATORIO, inspirándose en el modelo procesal penal estadounidense. Antes de 1974 en la mayoría de países europeos y latinoamericanos, la investigación del delito estuvo a cargo casi por completo de la Policía y el Juez instructor, y la función de la Fiscalía más bien era de CONTROLAR la investigación que realizaba la Policía. A la investigación que realizaba la Policía y aún todavía realiza la Policía en algunos países como España y gran parte del Perú, antes que investigue el juez instructor sobre un mismo caso, se le llamaba y llama en ese sistema (mixto) Investigación previa del delito; y a la investigación del delito que realizaba y aún realiza el juez instructor como en los países antes mencionados, se le llamaba y llama en ese sistema (mixto) investigación Judicial del delito. Se podría afirmar que antes de 1974, no había una gran discusión académica sobre, si lo que imperaba en materia de investigación del delito en el mundo occidental, estaba bien o mal. Es a partir de 1974, que como ya mencionamos líneas arriba, año en que la ex República Federal de Alemania
  • 51. 51 cambia su sistema procesal penal, que podemos considerarlo como el punto de inicio de la GRAN DISCUSIÓN ACADÉMICA sobre: ¿Quién debe investigar el delito?, ¿La institución encargada para la investigación del delito, en que momento debe hacerlo?, ¿Cuáles son los límites de la investigación del delito, por parte de la institución(es) encargada(s) para realizarla?, etc. Se ha creído por parte de la doctrina dominante sobre el tema, quién debe investigar el delito, a partir del año 1974, que lo que hizo la ex-República Federal de Alemania, al enmarcar la investigación del delito dentro de un Sistema Procesal Penal Acusatorio, fue lo correcto, y eso influyó para que la mayoría de países europeos adoptaran el mismo sistema; traspasando luego a Latinoamérica, tal es así que a partir del año 2000 aproximadamente casi toda Latinoamérica viene adoptando ese sistema. Los reparos o cuestionamientos a la adopción del Sistema antes mencionado al que sus promotores y defensores consideran como CORRECTA, han sido frecuentes a partir de 1974, pero no tan sólidos o contundentes como los vertidos en España a partir del año 2000, y gracias a ellos se debe la NO CAÍDA del actual modelo de proceso penal español; esos reparos a los que nos referimos son efectuados por parte de la doctrina procesal penal que considera que no es necesario
  • 52. 52 el cambio del actual modelo de proceso penal español, y más bien, consideran que traería problemas en España. También debemos advertir sobre la íntima relación que existe entre modelo o sistema procesal penal y modelo o forma de investigación del delito. Cada modelo o sistema procesal penal a excepción del acusatorio clásico propone su forma de investigación del delito, además cada modelo procesal penal vigente en una determinada época, armoniza casi perfectamente con el sistema político vigente en esa misma época, por ej., en el caso del sistema Inquisitivo se afirma que fue el una de las bases en el que se sostuvo el sistema político imperante. Acá podemos hacer la pregunta: ¿Qué sistema procesal penal propone la forma correcta de investigación del delito?, podemos decir que hasta el momento no se sabe a ciencia cierta cual es; porque todos los sistemas procesales penales que se han puesto en práctica, tienen sus virtudes y sus falencias, además lo que para alguien puede ser virtud de un sistema, para otra persona pueda ser falencia, como veremos a continuación, cuando mostremos la investigación del delito dentro de los diversos sistemas procesales penales de occidente. 4.2.7.2. La Investigación del Delito Dentro de los Diversos Sistemas Procesales Penales de Occidente
  • 53. 53 La Investigación del delito dentro del Sistema Procesal Penal Acusatorio. Primero debemos recordar de la diferencia que existe entre Sistema Procesal Penal Acusatorio con principio acusatorio, porque, hay países que, si bien no tienen un sistema procesal penal acusatorio, pero si tienen el Principio Acusatorio incorporado en su sistema procesal penal. En segundo lugar, es pertinente también mencionar la diversidad de variantes que tiene el Sistema Acusatorio, como por ej.: Clásico, Adversarial, con rasgos adversariales, etc.; ya que cada uno tiene importantes diferencias y que son muy importantes para tratar el tema de la investigación del delito en el mundo. a. La Investigación del Delito dentro del Sistema Procesal Penal Acusatorio Clásico Podemos decir que en puridad no va existir la investigación del delito encomendada a un determinado órgano estatal como lo es en la actualidad en casi todo el mundo occidental; pero se ha confirmado que cuando había que investigar un delito, para luego llevarlo a juicio, lo realizaba la persona que se consideraba agraviada por ese delito, aunque de manera muy sencilla, y además no se
  • 54. 54 le conocía con el nombre de Investigación del delito. Cabe recordar que el sistema procesal penal Acusatorio Clásico, se desarrolló a partir del siglo V a.C. en la Grecia clásica y luego en la Antigua Roma; en donde no hubo, ni jueces, ni policías, ni fiscales, ni abogados. Pero surge la pregunta: ¿Quién ejercía similares funciones a las que ejercen actualmente los personajes antes mencionados?; se podría responder con un ej.: Presentado un hecho presumiblemente delictivo, el que se consideraba agraviado por ese hecho, tenía el derecho o la potestad de acusar directa y privadamente o no a la persona que según él lo había provocado, ante un tribunal. Respecto a la prueba de cargo, el mismo acusador tenía que llevarla ante el Tribunal, ej..: Testigos; respecto a la prueba de descargo el mismo acusado tenía que llevarla también ante un tribunal. Fijado día , hora y lugar (que siempre era un lugar público por ej.: una plaza) para ventilar el caso, debían comparecer el acusador y el acusado en igualdad de condiciones con sus respectivas pruebas ante el tribunal, excepcionalmente el acusado era trasladado detenido, porque como nos confirma el autor Arsenio Oré Guardia; "Mientras que la libertad era la regla, la detención era la excepción"1 (1999, 32). El orden de intervención era: Primero el acusador, quien lo hacía de forma oral, luego el
  • 55. 55 acusado que tenía la facultad de rebatir la versión dada por el acusador también de forma oral y además era considerado inocente. El Tribunal debía decidir en esa misma sesión o en ese mismo acto sobre la Responsabilidad penal del acusado, también de forma oral y además dicha decisión era inimpugnable. Como se puede apreciar en el ej. anterior parte de las funciones que hoy en día hacen en el mundo occidental la policía, la fiscalía, y el abogado defensor, las realizaba el que se consideraba agraviado por un delito aunque de manera sencilla; también se puede afirmar que el acusado, realizaba parte de las funciones que hoy en día hacen en el mundo occidental la policía, la fiscalía (a excepción de la función de acusar) y el abogado defensor, de acuerdo a su conveniencia, porque su posición respecto al acusador era de igualdad. La labor que realizaba el Tribunal se equipara claramente con la función que realiza en el mundo occidental actualmente un Juez o un Tribunal Judicial. b. La Investigación del Delito dentro del Sistema Procesal Penal Acusatorio Adversarial
  • 56. 56 Por el criterio de cronología, lo trataremos más adelante, ya que antes de este sistema se han desarrollado otros sistemas. La investigación del Delito dentro del Sistema Procesal Penal Inquisitivo. El Sistema Procesal Penal Inquisitivo surge en Roma, "es una creación del Derecho canónico y de la Edad Media, extendiéndose a toda Europa continental y perviviendo hasta el S. XVIII"2 Veamos las principales características de este sistema, según el autor procesal penalista César San Martín Castro, en donde se puede apreciar importantes puntos de la materia que nos interesa: La investigación del delito. Así tenemos: 1) "La iniciación del proceso no depende de un acusador. Rige el brocardo "procedat iudex ex officio". 2) El juez determina subjetiva y objetivamente la acusación. 3) La investigación de los hechos y la fijación de las pruebas a practicar las realiza el juez-acusador. 4) No existe correlación entre acusación y sentencia. El juez puede en cualquier momento alterar la acusación.
  • 57. 57 5) No hay contradicción ni igualdad. No hay partes. Los poderes del juez son absolutos frente a un acusado inerme ante él. Lo normal es la detención"3 (2003) Es pues que con el surgimiento del Sistema Inquisitivo, surge también el Juez, quien era un funcionario investido por el Rey, para que en nombre de él, administrara justicia; el Juez al ser el facultado, para la investigación de los hechos, era el facultado de lo que se conocerá más adelante y hasta la actualidad, como, la investigación judicial del delito; también el juez era el facultado para decidir, si una persona era acusada o no, y si consideraba que debería ser acusado, él mismo lo acusaba (de oficio) en base a las pruebas que había obtenido; una vez acusada determinada persona tenía que ir a juicio para su juzgamiento, y el que lo juzgaba como su mismo nombre lo indica y de cuya palabra se deriva el verbo juzgar por ser la principal acción que realizaba por antonomasia, era el Juez (el mismo que hizo la acusación).Cuando un Juez investigaba los hechos materia de un presunto delito, lo hacía constar de manera escrita y reservada (secreta), un aspecto importante para tratar de obtener la verdad, era a través de la tortura y los tratos crueles al sospechoso de haber cometido un delito, y si éste confesaba haberlo cometido no necesitaba ser corroborado con otra(s) prueba(s), para acusarlo y pasarlo a juicio.
  • 58. 58 Al término del juicio, el juez emitía la sentencia, en donde condenaba o absolvía al acusado; en ambos casos luego de emitida la misma se le enviaba al Rey, para que lo REVISE y expida el fallo definitivo, aquí es donde nace el principio de la doble instancia. En cuanto a la prueba, tanto para la "etapa" de la investigación, así como para la "etapa" del juzgamiento, cabe mencionar que: La confesión era la regina probatorum (reyna de las pruebas); regía la prueba tasada, porque determinada prueba tenía ya un valor pre-determinado por la ley, así por ejm. la confesión en juicio de haber cometido un delito, se consideraba de antemano el valor de prueba plena, y en mérito a ella se le condenaba al acusado, por el delito que se le estaba juzgando o por otros que en ese momento confesaba haberlo cometido, también sin necesidad de ser corroborada con otra(s) prueba(s). Como se puede apreciar, en el Sistema Inquisitivo ya se puede distinguir claramente la "etapa" de Investigación Judicial del delito y la "etapa" del Juzgamiento del delito, aunque a la primera no se le llamó estrictamente con ese nombre. Si comparamos a las funciones que desempeñaba el juez en el Sistema Inquisitivo en relación a la investigación y juzgamiento del delito, con las funciones que desempeñan en
  • 59. 59 la actualidad, el juez, la policía, la fiscalía y el abogado defensor, también en cuanto a la investigación y juzgamiento del delito, en el mundo occidental, se puede afirmar que: Abarcaban casi todas las funciones más importantes de los personajes antes mencionados. Nótese que de todo lo que hemos afirmado hasta aquí, acerca del modelo inquisitivo, la no presencia del Fiscal, ¿Cuándo surge el Fiscal?, el Fiscal surge también en el Sistema Inquisitivo, pero mucho después del Juez, fue creado para velar por el cumplimiento de las leyes del Rey, a las mismas que tenía que considerar como "legales", así como legal a la fuente de donde éstas emanaban (el Rey); por lo tanto el fiscal tenía que defender toda esa "legalidad", entonces desde su aparición, el fiscal en todo acto que debía realizar, debía de tener presente la defensa de esa "legalidad", además no era independiente sino que estaba enmarcado dentro de los funcionarios de gobierno del Rey, equivalente a lo que se le podría ubicar ahora, dentro del Poder Ejecutivo. 4.2.7.3. La Investigación Policial del Delito Hablar de la Investigación Policial del Delito, es un tema muy apasionante, y a la vez complejo; porque entre otras razones, la policía para realizar la investigación (policial) del delito, tiene
  • 60. 60 que trabajar obligatoriamente con materia jurídica o materia de la ciencia del derecho, sin ser especialista en esa materia, ya que delito es parte de la materia jurídica o parte de la materia de la ciencia del derecho; además, la investigación policial del delito, aparte de ser estudiada por la ciencia jurídica, es estudiada también por la ciencia policial o policiología; porque esa ciencia entre otros temas de su objeto de estudio tiene, a las funciones que realizan las diversas clases de policías, y una de esas clases de policías, es la que va a tener a cargo la investigación policial del delito, como por ej., en España va a ser la Policía Judicial. La ciencia policial o policiología tiene, principios propios, doctrina policial propia, etc., al igual que la ciencia jurídica. Entonces, podemos apreciar la "rica" mixtura que entraña la Investigación policial del delito, en cuanto a que es estudiada por las 2 ciencias antes mencionadas, por ser parte de su objeto de estudio (de ambas). Entonces, cuando la investigación policial del delito, es estudiada desde el punto de vista de la ciencia jurídica, se le enmarca por lo general, dentro del área de Derecho Policial, existiendo hoy en día, libros, cátedras, doctrinarios, etc. del derecho policial, como ej. en España tenemos al Catedrático de Derecho Policial de la universidad de Alicante, Eduardo García Domenech. Cuando la investigación policial del delito es estudiada, desde el punto de
  • 61. 61 vista de la ciencia policial, se le enmarca dentro del área de la investigación policial del delito. Todo lo antes mencionado, nos puede llevar a la conclusión válida: Para poder desarrollar trabajos prácticos y teóricos o académicos óptimos sobre la investigación policial del delito, tanto el abogado procesal penalista o el Policía investigador del delito, tienen que dominar ambas ciencias arriba mencionadas; o cuando menos frente a un caso real que se presente y en donde haya que aplicar la investigación policial del delito, el abogado procesal penalista debe saber lo básico de la ciencia policial y el policía investigador debe saber lo muy básico de la ciencia del derecho. Los problemas o confusiones, surgen cuando el abogado procesal penalista cree que sólo se puede tratar la investigación policial del delito desde el punto de vista de la ciencia del derecho, sin considerar que también se puede tratar desde el punto de vista de la ciencia policial o cuando un policía investigador cree viceversa de lo que acabamos de mencionar. En consecuencia, lo ideal sería que, el fiscal provincial en lo penal o el juez penal investiguen todos los delitos, ya que ellos son especialistas en delitos, pero resultaría tal afirmación, una utopía (un sueño), por qué; ¿Podrá el fiscal provincial en lo penal en el caso de Perú o quién haga la función de éste en otros países o el juez en lo penal (Juez instructor), investigar todos los delitos y ya no facultar para
  • 62. 62 nada a la Policía, para que investigue el delito? La respuesta es: No, siendo pertinente citar aquí al jurista español Juan Montero Aroca, que afirma: "Cuando en la actualidad se dice que la investigación (.) debe atribuirse al fiscal, no se sabe muy bien a que se quiere hacer referencia, pues en la actualidad y en futuro la investigación va a seguir de hecho en manos de la Policía". Frente a ésta afirmación anterior, el jurista también español, Jesús Manuel Villegas Fernández lo secunda y respalda, al decir: "De ahí que no tengan mucho sentido las críticas de ineficacia al Juez instructor, ya que las pesquisas las hacen los técnicos entrenados para ello, que son los agentes policiales. La cuestión es quien los dirige."12 (2007, 4). He ahí entonces la vigencia e importancia de la Investigación Policial del delito, del cual nos estamos ocupando. Luego de esta introducción sobre la Investigación Policial del delito, lo que nos interesa sobre ella para los fines de este trabajo (ya que es un tema que puede ser tratado en todo un gran libro o tomos de libros) es; diferenciarlo de la Investigación Judicial del delito y de la Investigación Fiscal del delito, determinar dónde debe plasmarse dicha investigación (que lo veremos más adelante), resaltar su vigencia e importancia (que ya lo vimos en la introducción reciente), demostrar que la policía puede y debe de pre-calificar el hecho presumiblemente delictivo así como
  • 63. 63 pre-imputar responsabilidades penales (que lo veremos más adelante), contestar a la pregunta sobre si la fiscalía puede dirigir a la policía en la investigación de todos los delitos (que lo veremos más adelante). 4.2.7.4. Objetivo Facilitar las funciones de jueces y fiscales en cuanto a la investigación y/o juzgamiento del delito que éstos realicen. De lo anteriormente mencionado se desprende que la investigación policial del delito contribuye con la administración de justicia; y aún más cierta parte de la doctrina jurídico procesal penal occidental lo considera una de sus funciones básicas, tal como señala el jurista argentino y fiscal de Cámara de Neuquén, Ricardo J. Mendaña, cuando afirma: "La Policía suele tener a cargo el cumplimiento de 2 funciones básicas, la función de seguridad o de prevención de la criminalidad y la función judicial o de investigación de los delitos"13 (Mendaña Ricardo J., El Ministerio Público y la Dirección de la investigación criminal, en Revista, como Prepararse para el Nuevo Proceso Penal, p. 97). Podemos afirmar también, que, a pesar de las Reformas Procesales Penales, en donde se encomienda al fiscal un rol más
  • 64. 64 protagónico en la investigación del delito; la Policía es uno de los actores que más participa en la investigación del delito. 4.2.7.5. Finalidad "Probar”, policialmente si se ha cometido o no uno o varios delitos, y si se llegase a comprobar que se ha cometido uno o varios delitos, determinar o tender a determinar quién o quiénes son sus responsables penales, en base a las pruebas policiales obtenidas. 4.2.7.6. Reflexiones Sobre Quién debe investigar el Delito Hemos visto ya la gran polémica que existe respecto, a quién debe instruir el delito (el juez o el fiscal) o quién debe investigar el delito en etapa procesal, nosotros consideramos varios aspectos previos, para dar una opinión ;aspectos como: ¿Es prioritario el cambio de juez instructor por fiscal instructor?, por ej., en América Latina se está haciendo este cambio, pero, debemos de tener presente que en éstos países abunda la extrema pobreza, la pobreza, etc., entonces ¿estuvo bien que los países latinoamericanos se den el lujo de gastar millones de dólares, tanto propios como prestados (créditos internacionales) porque algunos juristas le recomendaron cambiar el juez instructor por el fiscal instructor y más aún el
  • 65. 65 cambio de todo un modelo procesal penal existiendo tanta gente que se muere de hambre, está tuberculosa, anémica o con otra enfermedad?. Creemos que no, porque América Latina no tuvo inmediatamente antes de la Reforma que está en marcha, modelo inquisitivo; y en el Modelo Mixto imperante al momento de la Reforma, la parte inquisitiva que según cierta parte de la doctrina consideraba que contenía el Sistema Mixto, era casi totalmente inexistente (si habría parte inquisitiva en el sistema Mixto sería al inicio de ese sistema), porque, últimamente ya todos estos sistemas estaban reformados, acorde con las garantías de un debido proceso, y si algo todavía quedaba de inquisitivo en el sistema Mixto, era suficiente una buena Reforma, esto es, casi totalmente coincidente con lo que opina el jurista español Juan Luis Gómez Colomer, cuando considera que no es necesario cambiar el Modelo Procesal Penal Mixto español por el acusatorio Adversarial estadounidense, al afirmar: "las garantías esenciales del proceso penal norteamericano las tenemos ya, no nos hace falta copiar ninguna más".31 (2006, 71). Además, no importa mucho quién instruya si es el juez o el fiscal, ya que ambos son abogados y ninguno de éstos es directamente perjudicado o beneficiado en el proceso; la buena investigación del delito en etapa procesal va a depender más, de otros factores (probo, no corrupto, diligente, trabajador,
  • 66. 66 etc.), porque si se quiere hacer bien las cosas, se hace y poco importa si instruye el juez o el fiscal, en IRÁN por ej., : "El juez, el Fiscal y el abogado defensor suelen coincidir en la misma persona"32 (AMIRAHMADI, 2007), esto, en propio siglo XXI, y salvo algunos cuestionamientos al sistema procesal penal de ese país, por organismos internacionales de Derechos Humanos, la costumbre y la aceptación popular hacen que dicho sistema se mantenga. Los académicos podemos "recetar" o recomendar muchas cosas, pero hay que hacer también un enfoque o análisis a los efectos colaterales que se podrían generar como producto de la puesta en práctica de nuestras recomendaciones; como un ej. de efecto colateral de la recomendación para que Latinoamérica cambie su sistema procesal penal (dicha recomendación se está ejecutando a partir del año 2000 aproximadamente) , es que algunas personas se están llenando los bolsillos de dinero, ¿quién se está llenando los bolsillos de dinero con la puesta en marcha de la Reforma Procesal Penal en Latinoamérica y específicamente en el Perú? La respuesta lo dejamos para otras investigaciones, pero debemos de tener presente cuando menos un dato: El año 2006 Perú recibió 12 millones de dólares de crédito del Banco Mundial para mejorar su administración de justicia, 12 millones de euros "aportados" por la comunidad europea para "Apoyo a la Reforma del
  • 67. 67 Sistema de Justicia"33 etc. Entonces, mucho cuidado con los recomendadores. También otra investigación que puede hacerse relacionada a la anterior pregunta es, ¿quién es el promotor, el interesado o qué país, institución o persona es el interesado para que América Latina cambie su sistema procesal penal?, la pregunta la dejamos sin contestar; pero se debe de tener cuidado, la defensa del Nuevo Proceso Penal, por algunas personas que ostentan los principales cargos en su ejecución, así como por algunos capacitadores del nuevo sistema (en Diplomados, maestrías, doctorados, cursos, talleres, etc.), porque, de repente ellos al lucrar de ese trabajo van a tratar de alabar y defender ha como de lugar al Nuevo Sistema Procesal Penal. Esto no ocurre con todos los abogados, porque, un abogado por más inteligente que sea si se capacitó para el anterior sistema, tiene que volver a pagar para que lo capaciten para el Nuevo Sistema (siendo egresos para éste en vez que estos egresos ya sirviera para que lo disfrute), volviéndose como un negocio, ¿dónde quedan sus tantos años de estudio para ser abogado? (no estamos en contra de las capacitaciones, pero éstas deben ser excepción a los cursos universitarios de la formación de abogado y diseñadas bajo ciertos parámetros).Además, ¿porqué, no se inyecta millones de euros en la gente más proclive a cometer delitos?, acciones como éstas serían muy eficaces para bajar el
  • 68. 68 índice delincuencial y poco importaría estar pensando en la adopción o no de un nuevo proceso penal. Por último, cabría preguntar, ¿cuándo el juez instructor realiza la investigación judicial del delito, sólo investiga o investiga y juzga?, nosotros creemos que el juez a la par que investiga, juzga, claro que predominantemente se notará el juzgamiento en juicio. Si el juez cuando realiza la investigación judicial del delito (en proceso propiamente dicho), no juzgara, no podría por ej., sobreseer al imputado, entonces todos los imputados tendrían que ir a juicio, pero no es así; de ahí que los que sostienen que la instrucción judicial debe ser cambiada por la instrucción fiscal, para que el juez pueda ser imparcial, además, porque, Investigación sólo es averiguamiento (no discutimos eso, nosotros decimos el juez instructor investiga y juzga) y que en dicha etapa lo que se va a realizar va a ser fundamentalmente acumulación de información.. y la función de juzgar (del juez) sólo se va a realizar en juicio o "el juicio es, pues, el momento de la prueba, en un sentido sustancial. Lo anterior no es sino la recolección de los elementos que servirán para probar la imputación en el juicio; ese es, precisamente, el sentido de las palabras preparatorio de la acusación"34 (A. Bínder, Introducción al Derecho Procesal Penal, pág. 238); no tengan mucho sentido. Cuando el Juez Instructor realiza la investigación judicial del Delito, predominantemente
  • 69. 69 investiga, pero también juzga. Mucho cuidado que, con el NCPP, si el Fiscal Instructor tiene cierta discreción antes y durante la investigación preparatoria (Instrucción Fiscal o Investigación Fiscal del delito en Proceso), estaría en contra del principio de la Unidad y exclusividad de la función jurisdiccional (art. 139 inc. 1 CPP de 1993). También el Juez de garantía o juez de la investigación preparatoria (cuando instruye el fiscal) en cierta medida juzga (ej. en las audiencias, pero eso no quiere decir que el juez instructor no juzgaba). Se debe tener en cuenta también que el sistema acusatorio clásico no encomendó investigar al fiscal. Las últimas preguntas que hacemos, aquí; ¿existe la prueba policial del delito? Y ¿La policía puede o debe probar (policialmente) un delito? Sobre la primera pregunta diríamos que, si existe, un ej. de ello sería la prueba pre-constituida, y si esta prueba es tomada por el fiscal para que haga su imputación pasará también a ser prueba fiscal, en un sentido amplio (y así sucesivamente). Respecto a la segunda pregunta, al referirse ésta a la prueba a nivel policial, es decir, mientras la policía realiza su función de investigación del delito, diríamos que también puede y debe en algunos casos probar policialmente un delito y en algunos casos debe intentar probarlo policialmente (claro que esta prueba a nivel policial
  • 70. 70 que realice la policía, lo hará en el marco de su función de investigación de delito amparada constitucionalmente para poder determinar a nivel policial si se ha cometido o no un delito y si se ha cometido quiénes son sus responsables). 4.2.7.7. Delito La definición formal obedece a una concepción legal por cuya virtud el delito es toda acción legalmente imputable; es decir, el conjunto de presupuestos de la pena que se encuentran en la parte especial de los ordenamientos penales sustantivos. Se estima que la misma limita la libertad de construcción científica y conlleva a que "una vez admitido como axioma inconcuso que sin la ley no hay delito y que las conductas que quedan fuera de las leyes son impunes, solo se puede asegurar lo que el delito es, interrogando la ley misma". La concepción formal del delito se considera la única posibles por ser esta producto de la metodología del derecho, debido a que la acción punible es aquella que se encuentra sancionando por las normas de derecho. Al prevalecer el método jurídico aumento la tendencia a concebir la definición formal como única posible, pues las acciones punibles son las castigadas por la ley, en términos del axioma nullum crimen nulla poena sine lege; y a su vez cabe replicar tautologicamente que las acciones castigadas son las
  • 71. 71 punibles, cayendo en una contradicción que no aporta solución alguna. Aunque existe una notable similitud entre una concepción formal de delito y el principio de legalidad nullum crimen nulla poena sine lege el principal problema del concepto formal del delito consiste en la tarea de concretar el concepto de delito en los ordenamientos legales, es decir, buscar una definición que atienda a toda clase de generalidad aun por encima de todos las concepciones que se tienen de el. El Código Penal Federal señala que delito es "el acto u omisión que sancionan las normas penales". Por ende, esta noción entraña una relativización del concepto de delito consustancial con el principio de legalidad, cuya consecuencia más importante estriba en el hecho de supeditar el concepto de delito a la ley. En ese sentido se expresa el código penal Federal, que señala que el delito es "el acto u omisión que sancionan las normas penales". Aquel conjunto de comportamiento que sancionara las leyes penales no están tipificadas por meros caprichos por parte de los legisladores y no son productos del azar o la casualidad, si no que son erigidos en un código penal con el objeto de defender los distintos valores éticos, morales y sociales del hombre en compañía de sus semejantes, a los cuales también
  • 72. 72 se les puede llamar bienes jurídicos, estos bienes son protegidos y las normas tipificadas en los distintos ordenamientos legales con la convicción de que de esa forma se va a asegurar la paz y la sana convivencia social, esta convicción se ve reforzada con la idea de una pena que impone el Estado mediante un intervención que aunque sea ejecutada por el Estado tiene sus límites punitivos, por esta razón se encuentran contenidas de forma escrita. Naturalmente el conjunto de comportamientos que sanciona la ley no deriva de azares ni de prácticas legislativas inconscientes. Con ello queremos enfatizar que los tipos penales se establecen para defender los intereses materiales éticos y sociales que la comunidad asume e integra a su patrón de convivencia a manera de bienes jurídicos, con plena convicción de su validez y su observancia, y en esa inteligencia, mediante la amenaza de una pena, tipifica ciertas conductas contrarias a la expectativa social que se despliega en torno a todos los individuos en convivencia, pues el Estado dolo puede prohibir y sancionar acciones que sean contrarias a las posibilidades de hacer la vida en conjunto y que vayan en contra de los derechos ajenos y del Estado, siendo estos los limites punitivos de la intervención estatal.
  • 73. 73 4.2.7.8. Delitos Contra la Vida el Cuerpo y la Salud (Código penal) Artículo 106.- Homicidio Simple El que mata a otro será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de veinte años. Artículo 107.- Parricidio El que, a sabiendas, mata a su ascendiente, descendiente, natural o adoptivo, o a su cónyuge o concubino, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años. Artículo 108.- Homicidio calificado - Asesinato Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de quince años el que mate a otro concurriendo cualquiera de las circunstancias siguientes: 1. Por ferocidad, por lucro o por placer; 2. Para facilitar u ocultar otro delito; 3. Con gran crueldad o alevosía; 4. Por fuego, explosión, veneno o por cualquier otro medio capaz de poner en peligro la vida o salud de otras personas 4.2.7.9. Delitos Contra Patrimonio (Código penal) Art. 188.- Robo
  • 74. 74 El que se apodera ilegítimamente de un bien mueble total o parcialmente ajeno, para aprovecharse de él, sustrayéndolo del lugar en que se encuentra, empleando violencia contra la persona o amenazándola con un peligro inminente para su vida o integridad física será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de ocho años. Artículo 189.- Robo agravado La pena será no menor de diez ni mayor de veinte años, si el robo es cometido: 1. En casa habitada. 2. Durante la noche o en lugar desolado. 3. A mano armada. 4. Con el concurso de dos o más personas. 5. En cualquier medio de locomoción de transporte público o privado de pasajeros o de carga. 6. Fingiendo ser autoridad o servidor público o trabajador del sector privado o mostrando mandamiento falso de autoridad. 7. En agravio de menores de edad o ancianos. 4.2.7.10. Delitos Contra la Libertad (Código penal) Violación de la Libertad Sexual Artículo 170.- Violación sexual
  • 75. 75 El que, con violencia o grave amenaza, obliga a una persona a practicar el acto sexual u otro análogo, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho años. Si la violación se realiza a mano armada y por dos o más sujetos, la pena será no menor de ocho ni mayor de quince años. Artículo 171.- Violación de persona en estado de inconsciencia o en la imposibilidad de resistir El que practica el acto sexual u otro análogo con una persona, después de haberla puesto con ese objeto en estado de inconsciencia o en la imposibilidad de resistir, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de 5 ni mayor de 10 años. Ofensas al Pudor Público Artículo 183.- Exhibiciones y publicaciones obscenas Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos años el que, en lugar público, realiza exhibiciones, gestos, tocamientos u otra conducta de índole obscena. Será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años.
  • 76. 76 4.3. Definición de Conceptos  Criminalística Ciencia jurídica, metodológica y técnica que integra las diferentes disciplinas del saber científico aplicables a la investigación del delito, a fin de establecer a través del estudio y/o análisis de los indicios o evidencias el móvil, las pruebas, circunstancias y los medios empleados para su ejecución, así como la identificación del autor o autores. La esencia de la Criminalística es descubrir y comprobar todos los aspectos relacionados con un delito; es decir el cómo, dónde, cuándo y quién del delito (Del Picchia Filho)  Identificación Vinculada a la identidad, que es el conjunto de los rasgos propios de un sujeto, caracterizando al individuo frente a los demás. (Bucetich J. 1892).  Investigar “Practicar diligencias, realizar estudios o hacer ensayos para descubrir (…) una cosa.” (Cabanellas, 2011) (p. 212).  Biometría El término “Biometría” proviene del griego “bio” (vida) y “metron” (medida) Y se refiere a todas aquellas técnicas que permiten identificar y autenticar a las personas a través de sus características fisiológicas y de comportamiento. Técnicamente es el conjunto de métodos automatizados que analizan y determinan características humanas para identificar o autentificar personas, identifican y verifican automáticamente la identidad de
  • 77. 77 personas basándose en sus características físicas o sus pautas de comportamiento. (Manual de Criminalística PNP, 2006).  Investigación criminal “La investigación criminal (IC) es el procedimiento metodológico, técnico, científico, que realiza el pesquisidor/policía/investigador al conocimiento de un hecho delictuoso, con la finalidad de descubrir al autor, cómplices y toda persona involucrada en dicho ilícito, (…). La IC se genera alrededor del delito que deviene a ser el problema a partir del cual se generan diversas preguntas: ¿qué?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué?, ¿cuál es el móvil?, etc.” (Enríquez, J., y cols, 2009) (p. 27).  La función policial “La función policial del Estado se encuentra prevista en el artículo 44° de la Constitución Política, como su deber primordial, encaminado a proteger la seguridad de los ciudadanos. Esta facultad es delegada a la Policía Nacional como organismo tutelar del Estado para que en su representación haga cumplir su finalidad constitucional que prescribe el artículo 166° de la Constitución Política del Perú. Lo expuesto señala la importancia normativa de la función policial (…)” (Hinostroza, 2005) (p. 69).  Informática Su apoyo está referido a la transmisión y procesamiento de datos o informaciones sistematizadas electrónicamente; permite reducir volúmenes y simplificar a través del computador, informaciones cada vez en menor tiempo y de mejor calidad minimizando los errores humanos.  El delito Es la conducta (acción u omisión) que viola una norma o tipo penal contenida en el Código Penal.
  • 78. 78  Evidencia Es todo aquello que es perceptible y observable que no se puede dudar racionalmente de ello. Es la respuesta de los estudios y/o análisis realizados a los indicios, es real.  Eficacia “Es una medida normativa del logro de resultados, (…). El alcance de los objetivos previstos (…) es un asunto relacionado con la eficacia.” (Chiavenato, 2007) (Pp.24-25).  Efectividad “Stephen Covey define la efectividad como el equilibrio entre la eficacia y la eficiencia.”. (Wikipedia, la enciclopedia libre, 2013).  Eficiencia “(…) es una medida normativa de la utilización de los recursos en los procesos. En términos económicos, (…) es una relación técnica entre entradas y salidas. (…)” (Chiavenato, 2007) (pp.24-25).  Homologación Estudio mediante el cual, utilizando los instrumentos de comparación, se analizan dos muestras, una incriminada y otra dubitada, para determinar su identidad. Según el diccionario de la Lengua Española, la palabra identidad proviene del latin “identitas”ficado, V. Metodología 5.1. Formulación de la Hipótesis 5.1.1. Hipótesis General La influencia del Sistema de Identificación Facial incide en la efectividad de la investigación de delitos en la Oficina de Criminalística PNP - Tacna, 2017.
  • 79. 79 5.1.2. Hipótesis Específicas 1. La influencia de la tecnología facial incide en la efectividad de la investigación de delitos en la Oficina de Criminalística PNP - Tacna, 2017. 2. La influencia de los Métodos de Identificación facial incide en la efectividad de la investigación de delitos en la Oficina de Criminalística PNP - Tacna, 2017. 3. La influencia de las Técnicas y Algoritmos facial incide en la efectividad de la investigación de delitos contra la libertad en la Oficina de Criminalística PNP - Tacna, 2017. 5.2. Variables e Indicadores 5.2.1. Identificación de la Variable Independiente X: Sistema de Identificación Facial 5.2.1.1. Indicadores 1. Software moderno para la identificación humana 2. Equipos informáticos de última generación 3. Comphotofit 4. indetifac 5. Técnicas tradicionales
  • 80. 80 6. Técnicas 3D 5.2.1.2. Escala para la Medición de la Variable La variable independiente, se medirá con escalas ordinales, nominales y de intervalos. La escala para la medición de la variable independiente es: 1. Totalmente de acuerdo 2. De acuerdo 3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo 4. En desacuerdo 5. Totalmente en desacuerdo 5.2.2. Identificación de la Variable Dependiente Y: Investigación de delitos. 5.2.2.1. Indicadores 1. Investigación de delitos por homicidios 2. Investigación de delitos por lesiones 3. Investigación de delitos por robo 4. Investigación de delitos por hurto 5. Investigación de delitos por violación a la libertad sexual 6. Investigación de delitos por violación a la libertad sexual
  • 81. 81 5.2.2.2. Escala de medición de la Variable La variable dependiente, se medirá con escalas ordinales, nominales y de intervalos. La escala para la medición de la variable dependiente es: 1. Totalmente de acuerdo 2. De acuerdo 3. Ni de acuerdo ni en desacuerdo 4. En desacuerdo 5. Totalmente en desacuerdo 5.2.3. Variable Interviniente La variable interviniente es: Efectividad. 5.3. Tipo de Investigación La presente investigación será de tipo observacional, porque en su estudio no existirá intervención de ningún tipo por parte del investigador, de manera que los datos observados y la información consignada reflejará la evolución natural de los eventos, así mismo la presente investigación es retrospectiva, por que utilizará datos secundarios, es transversal, porque serán medidas en una sola ocasión del período 2017, analítica porque tendrá dos variables, cuantitativa pura o básica porque será de nivel investigativo explicativo en
  • 82. 82 donde se pretenderá demostrar la causalidad entre la variable independiente y la variable dependiente. 5.4. Diseño de la Investigación Para la presente investigación, se empleará el diseño de Validación de Instrumentos. 5.5. Ámbito y Tiempo Social de la Investigación 5.5.1. Ámbito de la Investigación La presente investigación, se desarrollará en el ámbito de la Ciudad de Tacna. 5.5.2. Tiempo Social de la Investigación El tiempo de investigación será el período 2017 5.6. Unidad de Estudio La unidad de estudio de la presente investigación estará determinada para la Oficina de Criminalística PNP – Tacna. 5.7. Población y Muestra 5.7.1. Población