SlideShare una empresa de Scribd logo
LA SEGURIDAD INFORMATICA

Debido a que el uso de Internet se encuentra en aumento, cada vez más
compañías permiten a sus socios y proveedores acceder a sus sistemas de
información. Por lo tanto, es fundamental saber qué recursos de la compañía
necesitan protección para así controlar el acceso al sistema y los derechos de
los usuarios del sistema de información. Los mismos procedimientos se
aplican cuando se permite el acceso a la compañía a través de Internet.

Además, debido a la tendencia creciente hacia un estilo de vida nómada de hoy en día, el cual
permite a los empleados conectarse a los sistemas de información casi desde cualquier lugar, se pide
a los empleados que lleven consigo parte del sistema de información fuera de la infraestructura
segura de la compañía.


Introducción a la seguridad
Los riesgos, en términos de seguridad, se caracterizan por lo general mediante la siguiente
ecuación.




La amenaza representa el tipo de acción que tiende a ser dañina, mientras que la vulnerabilidad
(conocida a veces como falencias (flaws) o brechas (brea ches)) representa el grado de exposición a
las amenazas en un contexto particular. Finalmente, la contra medida representa todas las acciones
que se implementan para prevenir la amenaza.
Las contra medidas que deben implementarse no sólo son soluciones técnicas, sino también reflejan
la capacitación y la toma de conciencia por parte del usuario, además de reglas claramente
definidas.
Para que un sistema sea seguro, deben identificarse las posibles amenazas y por lo tanto, conocer y
prever el curso de acción del enemigo. Por tanto, el objetivo de este informe es brindar una
perspectiva general de las posibles motivaciones de los hackers, categorizarlas, y dar una idea de
cómo funcionan para conocer la mejor forma de reducir el riesgo de intrusiones.


Objetivos de la seguridad informática
Generalmente, los sistemas de información incluyen todos los datos de una compañía y también en
el material y los recursos de software que permiten a una compañía almacenar y hacer circular estos
datos. Los sistemas de información son fundamentales para las compañías y deben ser protegidos.
Generalmente, la seguridad informática consiste en garantizar que el material y los recursos de
software de una organización se usen únicamente para los propósitos para los que fueron creados y
dentro del marco previsto.
La seguridad informática se resume, por lo general, en cinco objetivos principales:

    • Integridad: garantizar que los datos sean los que se supone que son
    • Confidencialidad: asegurar que sólo los individuos autorizados tengan acceso a los recursos
      que se intercambian
    • Disponibilidad: garantizar el correcto funcionamiento de los sistemas de información
• Evitar el rechazo: garantizar de que no pueda negar una operación realizada.
    • Autenticación: asegurar que sólo los individuos autorizados tengan acceso a los recursos


Confidencialidad
La confidencialidad consiste en hacer que la información sea ininteligible para aquellos individuos
que no estén involucrados en la operación.


Integridad
La verificación de la integridad de los datos consiste en determinar si se han alterado los datos
durante la transmisión (accidental o intencionalmente).


Disponibilidad
El objetivo de la disponibilidad es garantizar el acceso a un servicio o a los recursos.


No repudio
Evitar el repudio de información constituye la garantía de que ninguna de las partes involucradas
pueda negar en el futuro una operación realizada.


Autenticación
La autenticación consiste en la confirmación de la identidad de un usuario; es decir, la garantía para
cada una de las partes de que su interlocutor es realmente quien dice ser. Un control de acceso
permite (por ejemplo gracias a una contraseña codificada) garantizar el acceso a recursos
únicamente a las personas autorizadas.


Necesidad de un enfoque global
Frecuentemente, la seguridad de los sistemas de información es objeto de metáforas. A menudo, se
la compara con una cadena, afirmándose que el nivel de seguridad de un sistema es efectivo
únicamente si el nivel de seguridad del eslabón más débil también lo es. De la misma forma, una
puerta blindada no sirve para proteger un edificio si se dejan las ventanas completamente abiertas.
Lo que se trata de demostrar es que se debe afrontar el tema de la seguridad a nivel global y que
debe constar de los siguientes elementos:

    • Concienciar a los usuarios acerca de los problemas de seguridad
    • Seguridad lógica, es decir, la seguridad a nivel de los datos, en especial los datos de la
      empresa, las aplicaciones e incluso los sistemas operativos de las compañías.
    • Seguridad en las telecomunicaciones: tecnologías de red, servidores de compañías,
      redes de acceso, etc.
    • Seguridad física, o la seguridad de infraestructuras materiales: asegurar las habitaciones,
      los lugares abiertos al público, las áreas comunes de la compañía, las estaciones de trabajo
      de los empleados, etc.
Cómo implementar una política de seguridad
Generalmente, la seguridad de los sistemas informáticos se concentra en garantizar el derecho a
acceder a datos y recursos del sistema configurando los mecanismos de autenticación y control que
aseguran que los usuarios de estos recursos sólo posean los derechos que se les han otorgado.
Los mecanismos de seguridad pueden sin embargo, causar inconvenientes a los usuarios. Con
frecuencia, las instrucciones y las reglas se vuelven cada vez más complicadas a medida que la red
crece. Por consiguiente, la seguridad informática debe estudiarse de modo que no evite que los
usuarios desarrollen usos necesarios y así puedan utilizar los sistemas de información en forma
segura.
Por esta razón, uno de los primeros pasos que debe dar una compañía es definir una política de
seguridad que pueda implementar en función a las siguientes cuatro etapas:

    • Identificar las necesidades de seguridad y los riesgos informáticos que enfrenta la compañía
      así como sus posibles consecuencias
    • Proporcionar una perspectiva general de las reglas y los procedimientos que deben
      implementarse para afrontar los riesgos identificados en los diferentes departamentos de la
      organización
    • Controlar y detectar las vulnerabilidades del sistema de información, y mantenerse
      informado acerca de las falencias en las aplicaciones y en los materiales que se usan
    • Definir las acciones a realizar y las personas a contactar en caso de detectar una amenaza
La política de seguridad comprende todas las reglas de seguridad que sigue una organización (en el
sentido general de la palabra). Por lo tanto, la administración de la organización en cuestión debe
encargarse de definirla, ya que afecta a todos los usuarios del sistema.
En este sentido, no son sólo los administradores de informática los encargados de definir los
derechos de acceso sino sus superiores. El rol de un administrador de informática es el de asegurar
que los recursos de informática y los derechos de acceso a estos recursos coincidan con la política
de seguridad definida por la organización.
Es más, dado que el/la administrador/a es la única persona que conoce perfectamente el sistema,
deberá proporcionar información acerca de la seguridad a sus superiores, eventualmente aconsejar a
quienes toman las decisiones con respecto a las estrategias que deben implementarse, y constituir el
punto de entrada de las comunicaciones destinadas a los usuarios en relación con los problemas y
las recomendaciones de seguridad.
La seguridad informática de una compañía depende de que los empleados (usuarios) aprendan las
reglas a través de sesiones de capacitación y de concientización. Sin embargo, la seguridad debe ir
más allá del conocimiento de los empleados y cubrir las siguientes áreas:

    • Un mecanismo de seguridad física y lógica que se adapte a las necesidades de la compañía y
      al uso de los empleados
    • Un procedimiento para administrar las actualizaciones
    • Una estrategia de realización de copias de seguridad
      planificada adecuadamente
• Un plan de recuperación luego de un incidente
    • Un sistema documentado actualizado




Las causas de inseguridad
Generalmente, la inseguridad se puede dividir en dos categorías:

    • Un estado de inseguridad activo; es decir, la falta de conocimiento del usuario acerca de
      las funciones del sistema, algunas de las cuales pueden ser dañinas para el sistema (por
      ejemplo, no desactivar los servicios de red que el usuario no necesita)
    • Un estado de inseguridad pasivo; es decir, la falta de conocimiento de las medidas de
      seguridad disponibles (por ejemplo, cuando el administrador o usuario de un sistema no
      conocen los dispositivos de seguridad con los que cuentan)

                                                          •

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidad2 seguridad informatica 3ero inf
Unidad2 seguridad informatica 3ero infUnidad2 seguridad informatica 3ero inf
Unidad2 seguridad informatica 3ero inf
ivannesberto
 
Seguridad lógica
Seguridad lógicaSeguridad lógica
Seguridad lógica
tecnodelainfo
 
Segurida logica
Segurida logicaSegurida logica
Segurida logica
Rennytox Hernandez
 
Capitulo n° 3
Capitulo n° 3Capitulo n° 3
Capitulo n° 3
mquintero2315
 
Mecanismos de seguridad informática
Mecanismos de seguridad informáticaMecanismos de seguridad informática
Mecanismos de seguridad informática
Jean Carlos Leon Vega
 
Plan de seguridad
Plan de seguridadPlan de seguridad
Plan de seguridad
carlalopez2014
 
Seguridad Informatica
Seguridad InformaticaSeguridad Informatica
Seguridad Informatica
Lisbey Urrea
 
Seguridad física y lógica
Seguridad física y lógicaSeguridad física y lógica
Seguridad física y lógica
Eve_And
 
Seguridad logica fisica
Seguridad logica fisicaSeguridad logica fisica
SEGURIDAD INFORMATICA
SEGURIDAD INFORMATICASEGURIDAD INFORMATICA
SEGURIDAD INFORMATICA
XiomaraApolo
 
Power blogger
Power bloggerPower blogger
La seguridad informática en power point
La seguridad informática en power pointLa seguridad informática en power point
La seguridad informática en power point
linda gonzalez
 
Laseguridadinformtica ivan
Laseguridadinformtica ivanLaseguridadinformtica ivan
Laseguridadinformtica ivan
IvanEuan
 
Power point informatica
Power point informaticaPower point informatica
Power point informatica
fabioescobar17
 
Seguridad informatica
Seguridad informaticaSeguridad informatica
Seguridad informatica
Mario Herrera
 
Seguridad informática
Seguridad informáticaSeguridad informática
Seguridad informática
XiomaraApolo
 

La actualidad más candente (16)

Unidad2 seguridad informatica 3ero inf
Unidad2 seguridad informatica 3ero infUnidad2 seguridad informatica 3ero inf
Unidad2 seguridad informatica 3ero inf
 
Seguridad lógica
Seguridad lógicaSeguridad lógica
Seguridad lógica
 
Segurida logica
Segurida logicaSegurida logica
Segurida logica
 
Capitulo n° 3
Capitulo n° 3Capitulo n° 3
Capitulo n° 3
 
Mecanismos de seguridad informática
Mecanismos de seguridad informáticaMecanismos de seguridad informática
Mecanismos de seguridad informática
 
Plan de seguridad
Plan de seguridadPlan de seguridad
Plan de seguridad
 
Seguridad Informatica
Seguridad InformaticaSeguridad Informatica
Seguridad Informatica
 
Seguridad física y lógica
Seguridad física y lógicaSeguridad física y lógica
Seguridad física y lógica
 
Seguridad logica fisica
Seguridad logica fisicaSeguridad logica fisica
Seguridad logica fisica
 
SEGURIDAD INFORMATICA
SEGURIDAD INFORMATICASEGURIDAD INFORMATICA
SEGURIDAD INFORMATICA
 
Power blogger
Power bloggerPower blogger
Power blogger
 
La seguridad informática en power point
La seguridad informática en power pointLa seguridad informática en power point
La seguridad informática en power point
 
Laseguridadinformtica ivan
Laseguridadinformtica ivanLaseguridadinformtica ivan
Laseguridadinformtica ivan
 
Power point informatica
Power point informaticaPower point informatica
Power point informatica
 
Seguridad informatica
Seguridad informaticaSeguridad informatica
Seguridad informatica
 
Seguridad informática
Seguridad informáticaSeguridad informática
Seguridad informática
 

Destacado

都立受験、不合格でも9月から都立高校に入学可能です 
都立受験、不合格でも9月から都立高校に入学可能です 都立受験、不合格でも9月から都立高校に入学可能です 
都立受験、不合格でも9月から都立高校に入学可能です 
不登校引きこもり解決判定無料AI 杉浦 孝宣 不登校引きこもり中高生解決率90%以上
 
3 bomba efervescente
3 bomba efervescente3 bomba efervescente
3 bomba efervescente
Giselly2
 
2 e.f. fuente de vida (poweris2010)
2 e.f. fuente de vida (poweris2010)2 e.f. fuente de vida (poweris2010)
2 e.f. fuente de vida (poweris2010)
poweris2010
 
Sfsic-Assises09-Pinuel
Sfsic-Assises09-PinuelSfsic-Assises09-Pinuel
Sfsic-Assises09-Pinuel
SFSIC Association
 
Como guardar una imagen desde internet
Como guardar una imagen desde internetComo guardar una imagen desde internet
Como guardar una imagen desde internet
Diomedes1980
 
Folien tertiarisierung futter
Folien tertiarisierung futterFolien tertiarisierung futter
Folien tertiarisierung futterFutter Kathrin
 
Apresentação Espelunca Chic
Apresentação Espelunca ChicApresentação Espelunca Chic
Apresentação Espelunca Chic
maryanabrito
 
Jassen,leider sara trabajo de excel
Jassen,leider sara  trabajo  de excelJassen,leider sara  trabajo  de excel
Jassen,leider sara trabajo de excel
portafolioleider
 
Postenlauf Energie und chem. Reaktionen & Kinetik & chem. Gleichgewicht
Postenlauf Energie und chem. Reaktionen & Kinetik & chem. GleichgewichtPostenlauf Energie und chem. Reaktionen & Kinetik & chem. Gleichgewicht
Postenlauf Energie und chem. Reaktionen & Kinetik & chem. Gleichgewicht
KSO
 
แบบเสนอโครงร่าง
แบบเสนอโครงร่างแบบเสนอโครงร่าง
แบบเสนอโครงร่างKanistha Chudchum
 
Sup de Co Rennes - planning 2014-2015
Sup de Co Rennes - planning 2014-2015Sup de Co Rennes - planning 2014-2015
Sup de Co Rennes - planning 2014-2015
Prof. Jacques Folon (Ph.D)
 
Ative Vida Institucional
Ative Vida   InstitucionalAtive Vida   Institucional
Ative Vida Institucional
Juarez e Jacqueline ATIVE VIDA
 
Cl asecond3
Cl asecond3Cl asecond3
Cl asecond3jacqscot
 
Artigojabor
ArtigojaborArtigojabor
Artigojabor
Renato Cardoso
 
Do cubiculo para o sofa
Do cubiculo para o sofaDo cubiculo para o sofa
Do cubiculo para o sofa
Pedro Sousa
 
Kuaför hasan erek
Kuaför hasan erekKuaför hasan erek
Kuaför hasan erek
aristocrates
 
Fusion bam presentaion
Fusion bam presentaionFusion bam presentaion
Fusion bam presentaion
sagarzx
 
Coicidencias
CoicidenciasCoicidencias
Coicidencias
cab3032
 

Destacado (20)

JCCP Newsletter 201208
JCCP Newsletter 201208JCCP Newsletter 201208
JCCP Newsletter 201208
 
都立受験、不合格でも9月から都立高校に入学可能です 
都立受験、不合格でも9月から都立高校に入学可能です 都立受験、不合格でも9月から都立高校に入学可能です 
都立受験、不合格でも9月から都立高校に入学可能です 
 
3 bomba efervescente
3 bomba efervescente3 bomba efervescente
3 bomba efervescente
 
2 e.f. fuente de vida (poweris2010)
2 e.f. fuente de vida (poweris2010)2 e.f. fuente de vida (poweris2010)
2 e.f. fuente de vida (poweris2010)
 
Cartaz2011
Cartaz2011Cartaz2011
Cartaz2011
 
Sfsic-Assises09-Pinuel
Sfsic-Assises09-PinuelSfsic-Assises09-Pinuel
Sfsic-Assises09-Pinuel
 
Como guardar una imagen desde internet
Como guardar una imagen desde internetComo guardar una imagen desde internet
Como guardar una imagen desde internet
 
Folien tertiarisierung futter
Folien tertiarisierung futterFolien tertiarisierung futter
Folien tertiarisierung futter
 
Apresentação Espelunca Chic
Apresentação Espelunca ChicApresentação Espelunca Chic
Apresentação Espelunca Chic
 
Jassen,leider sara trabajo de excel
Jassen,leider sara  trabajo  de excelJassen,leider sara  trabajo  de excel
Jassen,leider sara trabajo de excel
 
Postenlauf Energie und chem. Reaktionen & Kinetik & chem. Gleichgewicht
Postenlauf Energie und chem. Reaktionen & Kinetik & chem. GleichgewichtPostenlauf Energie und chem. Reaktionen & Kinetik & chem. Gleichgewicht
Postenlauf Energie und chem. Reaktionen & Kinetik & chem. Gleichgewicht
 
แบบเสนอโครงร่าง
แบบเสนอโครงร่างแบบเสนอโครงร่าง
แบบเสนอโครงร่าง
 
Sup de Co Rennes - planning 2014-2015
Sup de Co Rennes - planning 2014-2015Sup de Co Rennes - planning 2014-2015
Sup de Co Rennes - planning 2014-2015
 
Ative Vida Institucional
Ative Vida   InstitucionalAtive Vida   Institucional
Ative Vida Institucional
 
Cl asecond3
Cl asecond3Cl asecond3
Cl asecond3
 
Artigojabor
ArtigojaborArtigojabor
Artigojabor
 
Do cubiculo para o sofa
Do cubiculo para o sofaDo cubiculo para o sofa
Do cubiculo para o sofa
 
Kuaför hasan erek
Kuaför hasan erekKuaför hasan erek
Kuaför hasan erek
 
Fusion bam presentaion
Fusion bam presentaionFusion bam presentaion
Fusion bam presentaion
 
Coicidencias
CoicidenciasCoicidencias
Coicidencias
 

Similar a Seguridad informatica

Seguridad Informática
Seguridad InformáticaSeguridad Informática
Seguridad Informática
Jose Manuel Acosta
 
Seguridad Informática - UTS
Seguridad Informática - UTSSeguridad Informática - UTS
Seguridad Informática - UTS
Jose Manuel Acosta
 
Seguridad
Seguridad Seguridad
Seguridad
Lisbey Urrea
 
Dispositivos de seguridad
Dispositivos de seguridadDispositivos de seguridad
Dispositivos de seguridad
itchristianrodriguez
 
Sgsi
SgsiSgsi
Sgsi
SgsiSgsi
Seguridad informática.docx
Seguridad informática.docxSeguridad informática.docx
Seguridad informática.docx
RubenDarioVillarAqui
 
Inf.seguridad informítica 1
Inf.seguridad informítica 1Inf.seguridad informítica 1
Inf.seguridad informítica 1
Naturales32
 
politica de seguridad informatica
politica de seguridad informatica politica de seguridad informatica
politica de seguridad informatica
libra-0123
 
Seguridad Informatica
Seguridad InformaticaSeguridad Informatica
Seguridad Informatica
blegro
 
Las maquinas y las personas
Las maquinas y las personasLas maquinas y las personas
Las maquinas y las personas
sandruitus
 
Las maquinas y las personas
Las maquinas y las personasLas maquinas y las personas
Las maquinas y las personas
sandruitus
 
Seguridad informática (Gestión de la seguridad Informatica)
Seguridad informática (Gestión de la seguridad Informatica)Seguridad informática (Gestión de la seguridad Informatica)
Seguridad informática (Gestión de la seguridad Informatica)
Ana Pino
 
Si semana08 riesgos
Si semana08 riesgosSi semana08 riesgos
Si semana08 riesgos
Jorge Pariasca
 
Ut1 conceptos basicos
Ut1 conceptos basicosUt1 conceptos basicos
Ut1 conceptos basicos
Víctor Fernández López
 
Seguridad web -articulo completo-español
Seguridad web -articulo completo-españolSeguridad web -articulo completo-español
Seguridad web -articulo completo-español
isidro luna beltran
 
La seguridad informática en power point
La seguridad informática en power pointLa seguridad informática en power point
La seguridad informática en power point
marlenis carrion
 
Marco
Marco Marco
Marco
MarcoMarco
Seguridad informática
Seguridad informáticaSeguridad informática
Seguridad informática
lesly ojeda
 

Similar a Seguridad informatica (20)

Seguridad Informática
Seguridad InformáticaSeguridad Informática
Seguridad Informática
 
Seguridad Informática - UTS
Seguridad Informática - UTSSeguridad Informática - UTS
Seguridad Informática - UTS
 
Seguridad
Seguridad Seguridad
Seguridad
 
Dispositivos de seguridad
Dispositivos de seguridadDispositivos de seguridad
Dispositivos de seguridad
 
Sgsi
SgsiSgsi
Sgsi
 
Sgsi
SgsiSgsi
Sgsi
 
Seguridad informática.docx
Seguridad informática.docxSeguridad informática.docx
Seguridad informática.docx
 
Inf.seguridad informítica 1
Inf.seguridad informítica 1Inf.seguridad informítica 1
Inf.seguridad informítica 1
 
politica de seguridad informatica
politica de seguridad informatica politica de seguridad informatica
politica de seguridad informatica
 
Seguridad Informatica
Seguridad InformaticaSeguridad Informatica
Seguridad Informatica
 
Las maquinas y las personas
Las maquinas y las personasLas maquinas y las personas
Las maquinas y las personas
 
Las maquinas y las personas
Las maquinas y las personasLas maquinas y las personas
Las maquinas y las personas
 
Seguridad informática (Gestión de la seguridad Informatica)
Seguridad informática (Gestión de la seguridad Informatica)Seguridad informática (Gestión de la seguridad Informatica)
Seguridad informática (Gestión de la seguridad Informatica)
 
Si semana08 riesgos
Si semana08 riesgosSi semana08 riesgos
Si semana08 riesgos
 
Ut1 conceptos basicos
Ut1 conceptos basicosUt1 conceptos basicos
Ut1 conceptos basicos
 
Seguridad web -articulo completo-español
Seguridad web -articulo completo-españolSeguridad web -articulo completo-español
Seguridad web -articulo completo-español
 
La seguridad informática en power point
La seguridad informática en power pointLa seguridad informática en power point
La seguridad informática en power point
 
Marco
Marco Marco
Marco
 
Marco
MarcoMarco
Marco
 
Seguridad informática
Seguridad informáticaSeguridad informática
Seguridad informática
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Seguridad informatica

  • 1. LA SEGURIDAD INFORMATICA Debido a que el uso de Internet se encuentra en aumento, cada vez más compañías permiten a sus socios y proveedores acceder a sus sistemas de información. Por lo tanto, es fundamental saber qué recursos de la compañía necesitan protección para así controlar el acceso al sistema y los derechos de los usuarios del sistema de información. Los mismos procedimientos se aplican cuando se permite el acceso a la compañía a través de Internet. Además, debido a la tendencia creciente hacia un estilo de vida nómada de hoy en día, el cual permite a los empleados conectarse a los sistemas de información casi desde cualquier lugar, se pide a los empleados que lleven consigo parte del sistema de información fuera de la infraestructura segura de la compañía. Introducción a la seguridad Los riesgos, en términos de seguridad, se caracterizan por lo general mediante la siguiente ecuación. La amenaza representa el tipo de acción que tiende a ser dañina, mientras que la vulnerabilidad (conocida a veces como falencias (flaws) o brechas (brea ches)) representa el grado de exposición a las amenazas en un contexto particular. Finalmente, la contra medida representa todas las acciones que se implementan para prevenir la amenaza. Las contra medidas que deben implementarse no sólo son soluciones técnicas, sino también reflejan la capacitación y la toma de conciencia por parte del usuario, además de reglas claramente definidas. Para que un sistema sea seguro, deben identificarse las posibles amenazas y por lo tanto, conocer y prever el curso de acción del enemigo. Por tanto, el objetivo de este informe es brindar una perspectiva general de las posibles motivaciones de los hackers, categorizarlas, y dar una idea de cómo funcionan para conocer la mejor forma de reducir el riesgo de intrusiones. Objetivos de la seguridad informática Generalmente, los sistemas de información incluyen todos los datos de una compañía y también en el material y los recursos de software que permiten a una compañía almacenar y hacer circular estos datos. Los sistemas de información son fundamentales para las compañías y deben ser protegidos. Generalmente, la seguridad informática consiste en garantizar que el material y los recursos de software de una organización se usen únicamente para los propósitos para los que fueron creados y dentro del marco previsto. La seguridad informática se resume, por lo general, en cinco objetivos principales: • Integridad: garantizar que los datos sean los que se supone que son • Confidencialidad: asegurar que sólo los individuos autorizados tengan acceso a los recursos que se intercambian • Disponibilidad: garantizar el correcto funcionamiento de los sistemas de información
  • 2. • Evitar el rechazo: garantizar de que no pueda negar una operación realizada. • Autenticación: asegurar que sólo los individuos autorizados tengan acceso a los recursos Confidencialidad La confidencialidad consiste en hacer que la información sea ininteligible para aquellos individuos que no estén involucrados en la operación. Integridad La verificación de la integridad de los datos consiste en determinar si se han alterado los datos durante la transmisión (accidental o intencionalmente). Disponibilidad El objetivo de la disponibilidad es garantizar el acceso a un servicio o a los recursos. No repudio Evitar el repudio de información constituye la garantía de que ninguna de las partes involucradas pueda negar en el futuro una operación realizada. Autenticación La autenticación consiste en la confirmación de la identidad de un usuario; es decir, la garantía para cada una de las partes de que su interlocutor es realmente quien dice ser. Un control de acceso permite (por ejemplo gracias a una contraseña codificada) garantizar el acceso a recursos únicamente a las personas autorizadas. Necesidad de un enfoque global Frecuentemente, la seguridad de los sistemas de información es objeto de metáforas. A menudo, se la compara con una cadena, afirmándose que el nivel de seguridad de un sistema es efectivo únicamente si el nivel de seguridad del eslabón más débil también lo es. De la misma forma, una puerta blindada no sirve para proteger un edificio si se dejan las ventanas completamente abiertas. Lo que se trata de demostrar es que se debe afrontar el tema de la seguridad a nivel global y que debe constar de los siguientes elementos: • Concienciar a los usuarios acerca de los problemas de seguridad • Seguridad lógica, es decir, la seguridad a nivel de los datos, en especial los datos de la empresa, las aplicaciones e incluso los sistemas operativos de las compañías. • Seguridad en las telecomunicaciones: tecnologías de red, servidores de compañías, redes de acceso, etc. • Seguridad física, o la seguridad de infraestructuras materiales: asegurar las habitaciones, los lugares abiertos al público, las áreas comunes de la compañía, las estaciones de trabajo de los empleados, etc.
  • 3. Cómo implementar una política de seguridad Generalmente, la seguridad de los sistemas informáticos se concentra en garantizar el derecho a acceder a datos y recursos del sistema configurando los mecanismos de autenticación y control que aseguran que los usuarios de estos recursos sólo posean los derechos que se les han otorgado. Los mecanismos de seguridad pueden sin embargo, causar inconvenientes a los usuarios. Con frecuencia, las instrucciones y las reglas se vuelven cada vez más complicadas a medida que la red crece. Por consiguiente, la seguridad informática debe estudiarse de modo que no evite que los usuarios desarrollen usos necesarios y así puedan utilizar los sistemas de información en forma segura. Por esta razón, uno de los primeros pasos que debe dar una compañía es definir una política de seguridad que pueda implementar en función a las siguientes cuatro etapas: • Identificar las necesidades de seguridad y los riesgos informáticos que enfrenta la compañía así como sus posibles consecuencias • Proporcionar una perspectiva general de las reglas y los procedimientos que deben implementarse para afrontar los riesgos identificados en los diferentes departamentos de la organización • Controlar y detectar las vulnerabilidades del sistema de información, y mantenerse informado acerca de las falencias en las aplicaciones y en los materiales que se usan • Definir las acciones a realizar y las personas a contactar en caso de detectar una amenaza La política de seguridad comprende todas las reglas de seguridad que sigue una organización (en el sentido general de la palabra). Por lo tanto, la administración de la organización en cuestión debe encargarse de definirla, ya que afecta a todos los usuarios del sistema. En este sentido, no son sólo los administradores de informática los encargados de definir los derechos de acceso sino sus superiores. El rol de un administrador de informática es el de asegurar que los recursos de informática y los derechos de acceso a estos recursos coincidan con la política de seguridad definida por la organización. Es más, dado que el/la administrador/a es la única persona que conoce perfectamente el sistema, deberá proporcionar información acerca de la seguridad a sus superiores, eventualmente aconsejar a quienes toman las decisiones con respecto a las estrategias que deben implementarse, y constituir el punto de entrada de las comunicaciones destinadas a los usuarios en relación con los problemas y las recomendaciones de seguridad. La seguridad informática de una compañía depende de que los empleados (usuarios) aprendan las reglas a través de sesiones de capacitación y de concientización. Sin embargo, la seguridad debe ir más allá del conocimiento de los empleados y cubrir las siguientes áreas: • Un mecanismo de seguridad física y lógica que se adapte a las necesidades de la compañía y al uso de los empleados • Un procedimiento para administrar las actualizaciones • Una estrategia de realización de copias de seguridad planificada adecuadamente
  • 4. • Un plan de recuperación luego de un incidente • Un sistema documentado actualizado Las causas de inseguridad Generalmente, la inseguridad se puede dividir en dos categorías: • Un estado de inseguridad activo; es decir, la falta de conocimiento del usuario acerca de las funciones del sistema, algunas de las cuales pueden ser dañinas para el sistema (por ejemplo, no desactivar los servicios de red que el usuario no necesita) • Un estado de inseguridad pasivo; es decir, la falta de conocimiento de las medidas de seguridad disponibles (por ejemplo, cuando el administrador o usuario de un sistema no conocen los dispositivos de seguridad con los que cuentan) •