SlideShare una empresa de Scribd logo
SEGURIDAD ELECTRICA
INTRODUCCION :
•La energía eléctrica, desde su invención y escalonada a través de
los años, ha ido aportando grandes adelantos técnicos y científicos.
•Algunos de los muchos motivos por los cuales se pueden producir
accidentes eléctricos son: la ignorancia, la imprudencia, el
desconocimiento.
•El accidente eléctrico se puede producir en función de muchos
factores, como se verá más adelante; en algunos, puede concurrir
una o más circunstancias; en otras, más influirán fallos humanos o
técnicos y la falta de prevención, tanto personal como directiva, de
proyección y de realización de obra.
¿ QE ES SEGURIDAD
ELECTRICA ?
 La seguridad eléctrica consiste en la
reducción del riesgo de los efectos
nocivos que puedan darse por la
aplicación de una determinada
técnica que involucre la utilización
equipos eléctricos. O trabajos
expuestos a la misma.
de
II DEFINICIONES
 Energía:
Capacidad de un cuerpo o sistema para
realizar un trabajo. La energía eléctrica se
mide en kilowatt-hora (Kw).
 Potencia:
Es el trabajo o transferencia de energía
realizada en la unidad de tiempo. Se
mide en Wat (W) o kilowatt (Kw).
II DEFINICIONES
• Tensión:
Potencial eléctrico de un cuerpo. La diferencia
puntos
• Resistencia:
Cualidad de un material de oponerse al paso
eléctrica.
• Circuito:
de tensión entre dos
de una corriente
Trayecto o ruta de una corriente eléctrica, formado por
conductores, que
Transporta energía eléctrica entre fuentes
• Watt:
Es la unidad que mide potencia. Se abrevia W y su nombre se debe
al físico inglés James Watt También se lo denomina vatio.
I
IV
V.
.
P
PR
RI
IN
NC
CI
I
,
P
PA
AL
LE
ES
S
R
RI
IE
ES
SG
GO
OS
S
E
EL
LÉ
EC
CT
TR
RI
IC
CO
OS
S
,
AUSENCIA DE ENERGIA
Este fenómeno es causado por fallas o daños
en la red local (rayos, accidentes y daños en
equipos) o fallas internas de la instalación
(sobrecargas y cortos, entre otros).
Disponer de plantas de emergencia
y transferenc1 a automática.
CONTACTOS ELÉCTRICOS DIRECTOS
Contacto directo con dos conductores activos de una línea.
CONTACTOS ELÉCTRICOS DIRECTOS
Contacto directo con un conductor activo de línea y masa o tierra.
CONTACTOS ELÉCTRICOS DIRECTOS
•Síntomas de accidentes directos:
Sensación de cosquilleo.
 Calambre.
Paro cardíaco.
Paro respiratorio.
Asfixia.
Tetanización muscular.
CONTACTOS ELÉCTRICOS DIRECTOS
•Accidentes directos:
otros.
 Asfixia o paro respiratorio.
 Fibrilación ventricular o paro cardíaco.
 Tetanización muscular.
 Quemaduras internas y externas.
 Bloqueo renal por efectos tóxicos.
 Embolias por efecto electrolítico en la sangre.
 Lesiones físicas secundarias por caídas, golpes y
CONTACTOS ELÉCTRICOS DIRECTOS
CONTACTOS ELÉCTRICOS
INDIRECTOS
Arco eléctrico:
Fallos en dispositivos de maniobra o protección.
Cortocircuitos fortuitos provocados por deterioro de
aislantes, aproximación excesiva a elementos
conductores con herramientas o elementos de medida,
desprendimientos de elementos conductores.
• Accidentes
indirectos:
Golpes contra objetos, caídas, etc.
Quemaduras.
Lesiones.
CONTACTOS ELÉCTRICOS INDIRECTOS
Contacto directo (34,5%).
Contacto indirecto (17,5%).
Arco eléctrico (48%).
Trabajar bajo tensión (27%).
Manipulación incorrecta de elementos o
herramientas (20%).
Utilizar herramientas no aisladas (12%).
Desconocer si la instalación no está bajo tensión
(10%).
No conocer la instalación (9%).
Estar seccionada la puesta a tierra (29%).
Defecto de la protección diferencial (23%).
Inexistencia de la puesta a tierra (15%).
Inexistencia de interruptor diferencial (4%).
Defecto de aislamiento (2%).
EFECTO
S
DE L
A
CORRIENT
E
,
ELECTRIC
A
SOBR
E
EL
CUERP
O
HUMAN
O
Con paso de corriente a través del cuerpo Sin paso de corriente a través del cuerpo
Quemaduras
Proyecciones de partículas
Incendios
Lesiones oftálmicas
Quemaduras
Asfixia
Embolias
Tetanización
Fibrilizacion ventricular
Lesiones secundarias e indirectas
Lesiones que provoca el paso de corriente por el cuerpo
Factores fisiológicos de la corriente eléctrica
Intens
idad
Efectos
fisiológico
s
1 a 3
mA.
De 5 a
10 mA.
Prácticamente imperceptibles. No
hay riesgo.
Contracciones involuntarias de
músculos y pequeñas alteraciones
del sistema respiratorio.
Principio de tetanización
muscular, contracciones
violentas
e incluso permanentes de las
extremidades.
Contracciones violentas e incluso
De 10 a
15 mA.
De 15 a
30 mA.
Mayor de
30 mA.
I
los trabajador�s. frente
al
Proteg
er
a
riesgo eléctrico, �ctuand�
ba�1camente
sobre las instalaciones eléctricas.
:=::·-
.=:---:
-
.=-
..�-;;.
Lo
s
sistemas
de
protecció
n
tienden a
evita
r
qu
e
s
e
produzca
n
los contactos
directo
s,
y
que
lo
s
contactos
indirect
os
n
o
provoque
n
un riesgo
��� de efecto fisiológico
peligroso
Medidas de protección
contra
contactos eléctricos
directos
Alejamient
o
de las partes
activas
 Consiste en colocar las partes
activas de la instalación a una
distancia tal del lugar en que
se encuentran, o por el que
transitan las personas, que
haga imposible un contacto
fortuito con las manos o con
los objetos.
Interposició
n
obstáculos.
de
 Se interpondrán obstáculos que impidan todo contacto
accidental con las partes activas de la instalación. Estas deben
estar fijadas de forma segura y resistir los esfuerzos
mecánicos a que están sometidos.
Recubrimiento de las
partes
activas de la
instalación
 Se realizará por medio de un aislamiento apropiado, capaz
conservar sus propiedades con el tiempo y que limite la
corriente de contacto a un valor no superior a 1mA.
de
 Tanto este sistema de protección, como el proporcionado por
las envolventes, han de facilitar una protección totalmente
segura, tanto contra los actos involuntarios como incluso
para las acciones voluntarias.
Medidas de protección
contra
contactos eléctricos
indirectos
Puesta
a
tierrade las
masas
Puede ocurrir que exista una falla de

aislación en el circuito eléctrico de una
máquina. En este caso, la tensión o
voltaje se traslada a las carcasas
metálicas que la rodean.
Para evitar que el camino más fácil que

siga la corriente sea nuestro cuerpo al
tocarla parte metálica, se hace un
conexión a una toma de tierra, por
donde circulará la corriente.
---
- - - - -- los circuitos de utilización de la fuente
• Consiste en
separar
de
energía
a es
aconse .
ble en calderería,
construcción
• Este
sistem
J
�
me
�
tahcas
----
"""""""'-
naval,
estructuras
'-=====�,!)
• Consiste en el empleo de materiales que
dispongan de
aislamiento de protección o reforzadas entre sus
partes
activas y sus masas accesibles.
Es un sistema económico puesto que exige la
instalación de conductor de protección. Su eficacia
no disminuye con
el tiempo al no verse afectado por problemas de
corrosión.
•
Interrupto
r
En condiciones normales, la intensidad
de una corriente que entra a un circuito
eléctrico debe ser igual a la intensidad
que sale. El interruptor diferencial
“vigila” que esto ocurra siempre así. De
lo contrario abre el circuito y la corriente
deja de circular.
Cuando hay una falla de aislación y una
parte de la corriente es conducida a
tierra, el interruptor diferencial lo
detecta y “abre” automáticamente el
circuito eléctrico, interrumpiendo el
pasaje de corriente.
diferencia
l


 Los guantes son
confeccionados para aislar la
corriente y para los trabajos
con riesgo de contacto
eléctrico.
 Deben poseer un control
permanente de no conducción
de la electricidad.
 En baja tensión se utilizan fundamentalmente
el algodón o mezclas algodón-poliéster,
mientras que en alta tensión se utiliza ropa
conductora.
 Por su parte, la ropa antiestática se utiliza en
situaciones en las que las descargas eléctricas
debidas a la acumulación de electricidad
estática en la ropa pueden resultar altamente
peligrosas
Casco de
seguridad
 El casco debe estar hecho de plástico
especial y ser dieléctrico , deberá tener
orificios de ventilación en la parte
superior.
 El casco puede poseer características
aislantes que lo hagan adecuado para
ofrecer una protección adecuada a la
cabeza.
 También debe ser resistente a las
salpicaduras.
GAFAS
Las gafas deben ser resistentes al
impacto que protejan los ojos de
golpes y otras clases de lesión.
(protección ocular)
Protección facial
Se emplea pantallas que protejan la cara
de posibles quemaduras producidas por
arcos eléctricos.
Estas pantallas deben tener unas
propiedades dieléctricas adecuadas a la
tensión de trabajo y además ciertas
características resistentes contra impactos
debido a que a veces en los procesos de
arco eléctrico se produce proyección de
partículas, sólidas o fundidas.
Calzado
Para trabajar con electricidad
debemos usar zapatos especiales
con protección dieléctricos que nos
aíslan del suelo.
Arnés de Seguridad
Deben ser utilizados en Trabajos
de Altura con Peligro de Caídas. En
todas aquellas tareas donde se
determine su uso.
herramientas aislantes
A
AC
CT
TU
UA
AC
CI
IÓ
ON
N E
EN
N
C
CA
AS
SO
O D
DE
E
A
AC
CC
CI
ID
DE
EN
NT
TE
ES
S
PRIMEROS A
ACaDENIFSE
,
PRIMEROS AUXILIOS
1. TENER EN CUENTA
Si alguno de sus compañeros sufre
algún accidente eléctrico es muy
importancia prestarse los primeros
auxilios con prontitud. Antes de
realizar cualquier otra acción.

Al prestar primeros auxilios, debe
permanecer calmado, pensar muy
bien lo que le puede estar
sucediendo a su compañero y actuar
en forma organizada y rápida.

Recoja toda la información que
pueda acerca de los contecimientos.

PRIMEROS AUXILIOS
2. EN EL LUGAR DEL ACCIDENTE
 Verifique que su compañero no
continúe en contacto eléctrico.
 Si sospecha contacto eléctrico
busque la fuente y suspenda la
energía con un elemento
aislante.
 No se exponga a la electricidad
sin la protección adecuada.
P
PR
RI
IM
ME
ER
RO
OS
S
A
AU
UX
XI
IL
LI
IO
OS
S
2. EN EL LUGAR DEL ACCIDENTE
S
Sii e
el
l a
ac
cc
ciid
de
en
nt
ta
ad
do
o q
qu
ue
ed
da
a
u
un
niid
do
o a
all
c
co
on
nd
du
uc
ctto
or
r e
ellé
éc
ct
tr
riic
co
o,, a
ac
cttu
ua
ar
r
s
se
ep
pa
ar
rá
án
nd
do
ollo
o lla
a v
viic
cttiim
ma
a c
co
on
n
u
un
n
m
me
ed
di
io
o a
ai
is
slla
an
nt
te
e..
S
Sii e
el
l a
ac
cc
ci
id
de
en
nt
ta
ad
do
o h
hu
ub
bi
ie
er
ra
a
q
qu
ue
ed
da
ad
do
o
d
do
o a
a c
ciie
er
rtta
a a
al
lt
tu
ur
ra
a d
de
ell
s
su
ue
ello
o,,
p
pr
re
ev
ve
er
r s
su
u c
ca
aí
íd
da
a.
.
E
En
n a
al
lt
ta
a t
te
en
nc
ciió
ón
n,
, s
su
up
pr
riim
mi
ir
r lla
a
c
co
or
rr
riie
en
nt
te
e
a
a a
am
mb
bo
os
s lla
ad
do
os
s d
de
e lla
a v
viic
ct
tiim
ma
a,
,
p
pu
ue
es
s s
sii

•

•
s
su
us
sp
pe
en
nd
di
i

•

•
P
PR
RI
IM
ME
ER
RO
OS
S
3. TRATAMIENTO
A
AU
UX
XI
IL
LI
IO
OS
S
U
Un
na
a v
ve
ez
z r
re
es
sc
ca
at
ta
ad
da
a lla
a
v
vííc
ct
tiim
ma
a,,
a
at
te
en
nd
de
er
r rrá
áp
piíd
da
am
me
en
nt
te
e a
a
s
su
u
r
re
ea
arn
uim
ma
ac
cio
ón
n.
.

•
P
Po
or
r llo
o g
ge
en
ne
er
ra
all e
ell p
pa
ac
ciie
en
nt
te
e
s
su
uf
fr
re
e u
un
na
a
rre
ep
pe
en
nt
tiin
na
a p
pé
ér
rd
diid
da
a d
de
e
c
co
on
no
oc
ciim
mi
ie
en
nt
to
o
a
all r
re
ec
ciib
bi
ir
r lla
a d
de
es
sc
ca
ar
rg
ga
a,, e
ell
p
pu
ulls
so
o e
es
s
m
mu
uy
y d
dé
éb
biil
l y
y p
pr
ro
ob
ba
a5
bl1e
em
me
en
nt
te
e
s
su
uf
frra
a
q
qu
ue
em
ma
ad
du
ur
ra
as
s..
E
Ell c
cu
ue
er
rp
po
o p
pe
er
rm
ma
an
ne
ec
ce
er
rá
á
rrííg
gi
id
do
o.. S
Si
i

•

•

•
PRIMEROS AUXILIOS
Ausencia de movimiento
respuesta.
o
La respiración boca a boca al
paciente se dará hasta que
pueda respirar solo o hasta que
no quede ninguna duda de que
haya fallecido. T
ener en cuenta
que a veces hay que seguir
tratando por más de una hora.
MASAJE CARDIACO
RESPIRACIÓN BOCA A
BOCA
Ausencia de respiración.
SIGNOS DE
PARO CARDIO
MARCO LEGAL VIGENTE
 OBJETIVO
Esta Norma Técnica Peruana establece la
aplicación de las medidas para garantizar
la seguridad mediante la certificación, de
las instalaciones eléctricas en viviendas
unifamiliares con una potencia contratada
de hasta 3 kW, así como las acciones a
realizar para el mantenimiento periódico
de la instalación eléctrica de manera de
garantizar su seguridad.
Normas técnicas peruanas
CONDUCTORE
S
NTP 370.048:1984
'
AISLADOS CON
CLORURO DE
POLIVINILO
(PVC) PARA INSTALACIONES DE ASTA
600V.
'.
NT� 370.055:
1999
SEGURIDA
D
ELECTRICA. Sistema de puesta a
tierra.
Glosario de técnicos. "
'
NT�
370.056:1999
SEGURIDA
D
ELECTRICA.
Electrodos d
a
tierra.
-
e cobre para puesta
.L� ..
,
,
CAMPO DE APLICACIÓN
Esta Norma Técnica Peruana se aplica
3.1
principalmente a las instalaciones eléctricas para uso de
viviendas unifamiliares.
3.2 Se aplica:
• A circuitos monofásicos alimentados a una tensión
nominal igual o menor a 220 V.
•A circuitos trifásicos alimentados a una tensión nominal
igual o menor a 380/220 V.
•En reformas e instalaciones nuevas en servicio o
modificaciones.
3.3 No está previsto que esta NTP sea aplicable:
•A las redes de distribución de energía de servicio público, o
•a las instalaciones de producción y de transporte para estas
redes.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
PARA TRABAJOS Y
MANIOBRAS ELÉCTRICAS
TRABAJOS ELÉCTRICOS
TENSIÓN
SIN
1. Apertura de los circuitos.
2. Bloqueo de los aparatos de
señalización.
corte y
3.
4.
5.
Verificar ausencia de tensión.
Puesta a tierra y en cortocircuito.
Delimitar y señalizar la zona de
trabajo.
1. Apertura de los
circuitos
 Aislar todas las fuentes de
tensión que pueden alimentar la
instalación
trabajarse.
en la que debe
2
2.
. B
Bllo
oq
qu
ue
eo
o d
de
e llo
os
s a
ap
pa
ar
ra
at
to
os
s
d
de
e
c
co
or
rt
te
e

• B
Bllo
oq
qu
ue
ea
ar
r,
, s
sii e
es
s p
po
os
siib
bl
le
e,
, y
y e
en
n
p
po
os
siic
ciió
ón
n d
de
e a
ap
pe
er
rt
tu
ur
ra
a llo
os
s
a
ap
pa
ar
ra
at
to
os
s
d
de
e
c
co
or
rtte
e..
E
En
n c
cu
ua
al
lq
qu
ui
ie
er
r
c
ca
as
so
o,,
c
co
ollo
oc
ca
ar
r e
en
n e
ell m
ma
an
nd
do
o
d
de
e e
es
stto
os
s
a
ap
pa
ar
ra
at
to
os
s u
un
na
a
s
se
eñ
ña
alliiz
za
ac
ciió
ón
n d
de
e
p
pr
ro
oh
hiib
biic
ciió
ón
n d
de
e
m
ma
an
niio
ob
br
ra
ar
rllo
o.
.
3. Verificar ausencia de
tensión
 La verificación se efectuará en
cada uno de los conductores,
incluido el neutro, así como en
las masas metálicas próximas.
4. Puesta a tierra y en
cortocircuito
 Dicha operación, debe efectuarse
lo más cerca posible del lugar de
trabajo y en cada
sin
el
uno de los
conductores
incluyendo
conectándose
tensión,
neutro y
a tierra.
5. Delimitar y señalizar la
zona de trabajo
 En lugares públicos se debe
delimitar claramente la zona de
trabajo, teniendo en cuenta que
pueden pasar niños y personas
con discapacidades.
P
PR
RÁ
ÁC
CT
TIIC
CA
AS
S D
DE
E T
TR
RA
AB
BA
AJ
JO
O
S
SE
EG
GU
UR
RA
AS
S
P
PL
LA
AN
NIIF
FIIC
CA
A T
TU
U
T
TR
RA
AB
BA
AJ
JO
O Y
Y T
TU
U
Antes de iniciar los trabajos:
S
SE
EG
GU
UR
RIID
DA
AD
D
1
1.
.
R
Re
ev
viis
sa
a q
qu
ue
e d
diis
sp
po
on
ne
es
s d
de
e lla
as
s
h
he
er
rr
ra
am
miie
en
nt
ta
as
s
n
ne
ec
ce
es
sa
ar
riia
as
s y
y llo
os
s e
elle
em
me
en
nt
to
os
s q
qu
ue
e
v
va
as
s a
a
s
su
us
st
tiit
tu
uiir
r
C
Co
om
mp
pr
ru
ue
eb
ba
a s
sii v
va
as
s a
a n
ne
ec
ce
es
siit
ta
ar
r
a
ay
yu
ud
da
a,
, s
sii e
es
s
a
as
síí s
so
olliic
cíítta
alla
a a
a ttu
u s
su
up
pe
er
rv
viis
so
or
r y
y
e
es
sp
pe
er
ra
a s
su
u
lllle
eg
ga
ad
da
a.
.
V
Ve
er
riiffi
ic
ca
a s
sii p
pu
ue
ed
de
es
s
d
de
es
sc
co
on
ne
ec
ctta
ar
r tto
od
do
os
s llo
os
s
c
ciir
rc
cu
ui
it
to
os
s ..
N
No
o lllle
ev
va
ar
r p
pu
ue
es
stto
o n
ni
in
ng
gú
ún
n o
ob
bjje
et
to
o
2
2.
.
3
3.
.
4
4.
.
5
S
..
TRABAJOS QUE SE
REALICEN CON TENSIÓN
Además del equipo de protección
personal (casco, gafas inactínicas,
calzado aislante, ropa ignífuga,
etc.), se empleará en cada caso el
material de seguridad más
adecuado entre los siguientes:
Guantes aislantes homologados
Alfombras o banquetas aislantes
Vainas o caperuzas aislantes
Comprobadores de tensión
Herramientas aislantes
homologadas
Material de señalización (discos,
barreras, etc.)






Al realizar trabajos en tensión
habrá que considerar no sólo el
riesgo de contacto eléctrico con
partes activas, sino también la
posible formación de arcos
eléctricos de cortocircuito.
La ropa de trabajo será
resistente al calor, de tal manera
que en caso de producirse un
arco no la inflame, aumentando
las lesiones.
Las comprobaciones de tensión
para averías, reparaciones, etc.,
serán consideradas como un
trabajo con tensión, por lo que
se usarán los elementos de
protección citados



MÉTODOS DE TRABAJO
Durante la realización de cualquier
trabajo la persona encargada de él ha
de tener su cuerpo aislado de
cualquier posible circulación de
corriente por él, así como que no se
produzcan contactos entre fases o fase
y tierra, que den lugar a arcos
accidentales que puedan alcanzarle.
FORMACIÓN DEL PERSONAL
El personal encargado
de realizar trabajos en
instalaciones eléctricas
en tensión estará
adiestrado en los
métodos de trabajo a
seguir en cada caso y
en la utilización del
material de seguridad,
equipos y herramientas
aislantes homologadas.
RECOMENDACIONES
Jamás omita o cambie la secuencia lógica de las operaciones
en un trabajo específico, aún siendo este de carácter urgente.
Planee antes de realizar cualquier trabajo.


 Tenga en
- Si no
línea está
- Si no
Utilice los
cuenta que :
puede ver los
energizada.
está puesto a
Elementos de
dos extremos abiertos, para usted, la
tierra, no está desenergizado.
Protección Personal.

 Los incidentes son futuros accidentes que pueden ocurrir,
siempre hay que reportarlos para que se tomen los
correctivos del caso y así hacer de nuestro sitio de trabajo un
lugar más seguro.
No se exponga al peligro sin necesidad, nunca corra riesgos
innecesarios.

seguridadelectrica-110503173111-phpapp02.pptx

Más contenido relacionado

Similar a seguridadelectrica-110503173111-phpapp02.pptx

Teoría 3º año electricidad
Teoría 3º año electricidadTeoría 3º año electricidad
Teoría 3º año electricidaddaniel17575126
 
Seguridad eléctrica NR10, CNE, NFPA 70E, RESESATE
Seguridad eléctrica NR10, CNE, NFPA 70E, RESESATESeguridad eléctrica NR10, CNE, NFPA 70E, RESESATE
Seguridad eléctrica NR10, CNE, NFPA 70E, RESESATE
Eliseo Altamirano
 
Puesta a tierra
Puesta a tierraPuesta a tierra
Puesta a tierra
IsaacRomero30
 
GESTIÓN RIESGOS ELECTRICOS.pptx
GESTIÓN RIESGOS ELECTRICOS.pptxGESTIÓN RIESGOS ELECTRICOS.pptx
GESTIÓN RIESGOS ELECTRICOS.pptx
Carlos Mauricio González Pin
 
Bender proteccion solar
Bender proteccion solarBender proteccion solar
Bender proteccion solarsuicida6666
 
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptxSeguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
MILTONGAONABARBOZA
 
Doc prl 04c_riesgo electrico (i)
Doc prl 04c_riesgo electrico (i)Doc prl 04c_riesgo electrico (i)
Doc prl 04c_riesgo electrico (i)
jesusbcn
 
Electricidad Industrial.docx
Electricidad Industrial.docxElectricidad Industrial.docx
Electricidad Industrial.docx
MatiasArgello2
 
Curso de formación de riesgo eléctrico
Curso de formación de riesgo eléctricoCurso de formación de riesgo eléctrico
Curso de formación de riesgo eléctricoalmugarcia
 
Curso de formación de riesgo eléctrico
Curso de formación de riesgo eléctricoCurso de formación de riesgo eléctrico
Curso de formación de riesgo eléctricoalmugarcia
 
Seguridad en instalaciones eléctricas i
Seguridad en instalaciones eléctricas iSeguridad en instalaciones eléctricas i
Seguridad en instalaciones eléctricas i
Ricardo Jaime Acuria
 
Unidad 3 SALUD OCUPACIONAL
Unidad 3 SALUD OCUPACIONALUnidad 3 SALUD OCUPACIONAL
Unidad 3 SALUD OCUPACIONAL
Wilberth Gongora Ortiz
 
Riesgo electrico (2)
Riesgo electrico (2)Riesgo electrico (2)
Riesgo electrico (2)
Alfonso Ulloa
 
RIESGO ELECTRICO PARA FAMILIARES2024.ppt
RIESGO ELECTRICO PARA FAMILIARES2024.pptRIESGO ELECTRICO PARA FAMILIARES2024.ppt
RIESGO ELECTRICO PARA FAMILIARES2024.ppt
DanteAriasGuerra1
 
Ingeniería Hospitalaria - Universidad Autónoma de Occidente
Ingeniería Hospitalaria - Universidad Autónoma de OccidenteIngeniería Hospitalaria - Universidad Autónoma de Occidente
Ingeniería Hospitalaria - Universidad Autónoma de Occidente
Roberto Carlos TIERNO
 
riesgoelctrico-131213093625-phpapp02.pptx
riesgoelctrico-131213093625-phpapp02.pptxriesgoelctrico-131213093625-phpapp02.pptx
riesgoelctrico-131213093625-phpapp02.pptx
EUGENIAGONZALEZ54
 
Retie
RetieRetie
Retie
RetieRetie
Riesgos eléctricos en baja tensión
Riesgos eléctricos en baja tensiónRiesgos eléctricos en baja tensión
Riesgos eléctricos en baja tensión
Milciades Patiño Rodriguez
 

Similar a seguridadelectrica-110503173111-phpapp02.pptx (20)

Teoría 3º año electricidad
Teoría 3º año electricidadTeoría 3º año electricidad
Teoría 3º año electricidad
 
Seguridad eléctrica NR10, CNE, NFPA 70E, RESESATE
Seguridad eléctrica NR10, CNE, NFPA 70E, RESESATESeguridad eléctrica NR10, CNE, NFPA 70E, RESESATE
Seguridad eléctrica NR10, CNE, NFPA 70E, RESESATE
 
Puesta a tierra
Puesta a tierraPuesta a tierra
Puesta a tierra
 
GESTIÓN RIESGOS ELECTRICOS.pptx
GESTIÓN RIESGOS ELECTRICOS.pptxGESTIÓN RIESGOS ELECTRICOS.pptx
GESTIÓN RIESGOS ELECTRICOS.pptx
 
Bender proteccion solar
Bender proteccion solarBender proteccion solar
Bender proteccion solar
 
Riesgo eléctrico
Riesgo eléctricoRiesgo eléctrico
Riesgo eléctrico
 
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptxSeguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
 
Doc prl 04c_riesgo electrico (i)
Doc prl 04c_riesgo electrico (i)Doc prl 04c_riesgo electrico (i)
Doc prl 04c_riesgo electrico (i)
 
Electricidad Industrial.docx
Electricidad Industrial.docxElectricidad Industrial.docx
Electricidad Industrial.docx
 
Curso de formación de riesgo eléctrico
Curso de formación de riesgo eléctricoCurso de formación de riesgo eléctrico
Curso de formación de riesgo eléctrico
 
Curso de formación de riesgo eléctrico
Curso de formación de riesgo eléctricoCurso de formación de riesgo eléctrico
Curso de formación de riesgo eléctrico
 
Seguridad en instalaciones eléctricas i
Seguridad en instalaciones eléctricas iSeguridad en instalaciones eléctricas i
Seguridad en instalaciones eléctricas i
 
Unidad 3 SALUD OCUPACIONAL
Unidad 3 SALUD OCUPACIONALUnidad 3 SALUD OCUPACIONAL
Unidad 3 SALUD OCUPACIONAL
 
Riesgo electrico (2)
Riesgo electrico (2)Riesgo electrico (2)
Riesgo electrico (2)
 
RIESGO ELECTRICO PARA FAMILIARES2024.ppt
RIESGO ELECTRICO PARA FAMILIARES2024.pptRIESGO ELECTRICO PARA FAMILIARES2024.ppt
RIESGO ELECTRICO PARA FAMILIARES2024.ppt
 
Ingeniería Hospitalaria - Universidad Autónoma de Occidente
Ingeniería Hospitalaria - Universidad Autónoma de OccidenteIngeniería Hospitalaria - Universidad Autónoma de Occidente
Ingeniería Hospitalaria - Universidad Autónoma de Occidente
 
riesgoelctrico-131213093625-phpapp02.pptx
riesgoelctrico-131213093625-phpapp02.pptxriesgoelctrico-131213093625-phpapp02.pptx
riesgoelctrico-131213093625-phpapp02.pptx
 
Retie
RetieRetie
Retie
 
Retie
RetieRetie
Retie
 
Riesgos eléctricos en baja tensión
Riesgos eléctricos en baja tensiónRiesgos eléctricos en baja tensión
Riesgos eléctricos en baja tensión
 

seguridadelectrica-110503173111-phpapp02.pptx

  • 1.
  • 2. SEGURIDAD ELECTRICA INTRODUCCION : •La energía eléctrica, desde su invención y escalonada a través de los años, ha ido aportando grandes adelantos técnicos y científicos. •Algunos de los muchos motivos por los cuales se pueden producir accidentes eléctricos son: la ignorancia, la imprudencia, el desconocimiento. •El accidente eléctrico se puede producir en función de muchos factores, como se verá más adelante; en algunos, puede concurrir una o más circunstancias; en otras, más influirán fallos humanos o técnicos y la falta de prevención, tanto personal como directiva, de proyección y de realización de obra.
  • 3. ¿ QE ES SEGURIDAD ELECTRICA ?  La seguridad eléctrica consiste en la reducción del riesgo de los efectos nocivos que puedan darse por la aplicación de una determinada técnica que involucre la utilización equipos eléctricos. O trabajos expuestos a la misma. de
  • 4. II DEFINICIONES  Energía: Capacidad de un cuerpo o sistema para realizar un trabajo. La energía eléctrica se mide en kilowatt-hora (Kw).  Potencia: Es el trabajo o transferencia de energía realizada en la unidad de tiempo. Se mide en Wat (W) o kilowatt (Kw).
  • 5. II DEFINICIONES • Tensión: Potencial eléctrico de un cuerpo. La diferencia puntos • Resistencia: Cualidad de un material de oponerse al paso eléctrica. • Circuito: de tensión entre dos de una corriente Trayecto o ruta de una corriente eléctrica, formado por conductores, que Transporta energía eléctrica entre fuentes • Watt: Es la unidad que mide potencia. Se abrevia W y su nombre se debe al físico inglés James Watt También se lo denomina vatio.
  • 6. I IV V. . P PR RI IN NC CI I , P PA AL LE ES S R RI IE ES SG GO OS S E EL LÉ EC CT TR RI IC CO OS S , AUSENCIA DE ENERGIA Este fenómeno es causado por fallas o daños en la red local (rayos, accidentes y daños en equipos) o fallas internas de la instalación (sobrecargas y cortos, entre otros). Disponer de plantas de emergencia y transferenc1 a automática.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 16. Contacto directo con dos conductores activos de una línea. CONTACTOS ELÉCTRICOS DIRECTOS
  • 17. Contacto directo con un conductor activo de línea y masa o tierra. CONTACTOS ELÉCTRICOS DIRECTOS
  • 18. •Síntomas de accidentes directos: Sensación de cosquilleo.  Calambre. Paro cardíaco. Paro respiratorio. Asfixia. Tetanización muscular. CONTACTOS ELÉCTRICOS DIRECTOS
  • 19. •Accidentes directos: otros.  Asfixia o paro respiratorio.  Fibrilación ventricular o paro cardíaco.  Tetanización muscular.  Quemaduras internas y externas.  Bloqueo renal por efectos tóxicos.  Embolias por efecto electrolítico en la sangre.  Lesiones físicas secundarias por caídas, golpes y CONTACTOS ELÉCTRICOS DIRECTOS
  • 21. Arco eléctrico: Fallos en dispositivos de maniobra o protección. Cortocircuitos fortuitos provocados por deterioro de aislantes, aproximación excesiva a elementos conductores con herramientas o elementos de medida, desprendimientos de elementos conductores. • Accidentes indirectos: Golpes contra objetos, caídas, etc. Quemaduras. Lesiones. CONTACTOS ELÉCTRICOS INDIRECTOS
  • 22.
  • 23. Contacto directo (34,5%). Contacto indirecto (17,5%). Arco eléctrico (48%). Trabajar bajo tensión (27%). Manipulación incorrecta de elementos o herramientas (20%). Utilizar herramientas no aisladas (12%). Desconocer si la instalación no está bajo tensión (10%). No conocer la instalación (9%). Estar seccionada la puesta a tierra (29%). Defecto de la protección diferencial (23%). Inexistencia de la puesta a tierra (15%). Inexistencia de interruptor diferencial (4%). Defecto de aislamiento (2%).
  • 25. Con paso de corriente a través del cuerpo Sin paso de corriente a través del cuerpo Quemaduras Proyecciones de partículas Incendios Lesiones oftálmicas Quemaduras Asfixia Embolias Tetanización Fibrilizacion ventricular Lesiones secundarias e indirectas Lesiones que provoca el paso de corriente por el cuerpo
  • 26. Factores fisiológicos de la corriente eléctrica Intens idad Efectos fisiológico s 1 a 3 mA. De 5 a 10 mA. Prácticamente imperceptibles. No hay riesgo. Contracciones involuntarias de músculos y pequeñas alteraciones del sistema respiratorio. Principio de tetanización muscular, contracciones violentas e incluso permanentes de las extremidades. Contracciones violentas e incluso De 10 a 15 mA. De 15 a 30 mA. Mayor de 30 mA.
  • 27. I
  • 28. los trabajador�s. frente al Proteg er a riesgo eléctrico, �ctuand� ba�1camente sobre las instalaciones eléctricas. :=::·- .=:---: - .=- ..�-;;. Lo s sistemas de protecció n tienden a evita r qu e s e produzca n los contactos directo s, y que lo s contactos indirect os n o provoque n un riesgo ��� de efecto fisiológico peligroso
  • 30. Alejamient o de las partes activas  Consiste en colocar las partes activas de la instalación a una distancia tal del lugar en que se encuentran, o por el que transitan las personas, que haga imposible un contacto fortuito con las manos o con los objetos.
  • 31. Interposició n obstáculos. de  Se interpondrán obstáculos que impidan todo contacto accidental con las partes activas de la instalación. Estas deben estar fijadas de forma segura y resistir los esfuerzos mecánicos a que están sometidos.
  • 32. Recubrimiento de las partes activas de la instalación  Se realizará por medio de un aislamiento apropiado, capaz conservar sus propiedades con el tiempo y que limite la corriente de contacto a un valor no superior a 1mA. de  Tanto este sistema de protección, como el proporcionado por las envolventes, han de facilitar una protección totalmente segura, tanto contra los actos involuntarios como incluso para las acciones voluntarias.
  • 33. Medidas de protección contra contactos eléctricos indirectos
  • 34. Puesta a tierrade las masas Puede ocurrir que exista una falla de  aislación en el circuito eléctrico de una máquina. En este caso, la tensión o voltaje se traslada a las carcasas metálicas que la rodean. Para evitar que el camino más fácil que  siga la corriente sea nuestro cuerpo al tocarla parte metálica, se hace un conexión a una toma de tierra, por donde circulará la corriente.
  • 35. --- - - - - -- los circuitos de utilización de la fuente • Consiste en separar de energía a es aconse . ble en calderería, construcción • Este sistem J � me � tahcas ---- """""""'- naval, estructuras '-=====�,!) • Consiste en el empleo de materiales que dispongan de aislamiento de protección o reforzadas entre sus partes activas y sus masas accesibles. Es un sistema económico puesto que exige la instalación de conductor de protección. Su eficacia no disminuye con el tiempo al no verse afectado por problemas de corrosión. •
  • 36. Interrupto r En condiciones normales, la intensidad de una corriente que entra a un circuito eléctrico debe ser igual a la intensidad que sale. El interruptor diferencial “vigila” que esto ocurra siempre así. De lo contrario abre el circuito y la corriente deja de circular. Cuando hay una falla de aislación y una parte de la corriente es conducida a tierra, el interruptor diferencial lo detecta y “abre” automáticamente el circuito eléctrico, interrumpiendo el pasaje de corriente. diferencia l  
  • 37.
  • 38.  Los guantes son confeccionados para aislar la corriente y para los trabajos con riesgo de contacto eléctrico.  Deben poseer un control permanente de no conducción de la electricidad.
  • 39.  En baja tensión se utilizan fundamentalmente el algodón o mezclas algodón-poliéster, mientras que en alta tensión se utiliza ropa conductora.  Por su parte, la ropa antiestática se utiliza en situaciones en las que las descargas eléctricas debidas a la acumulación de electricidad estática en la ropa pueden resultar altamente peligrosas
  • 40. Casco de seguridad  El casco debe estar hecho de plástico especial y ser dieléctrico , deberá tener orificios de ventilación en la parte superior.  El casco puede poseer características aislantes que lo hagan adecuado para ofrecer una protección adecuada a la cabeza.  También debe ser resistente a las salpicaduras.
  • 41. GAFAS Las gafas deben ser resistentes al impacto que protejan los ojos de golpes y otras clases de lesión. (protección ocular) Protección facial Se emplea pantallas que protejan la cara de posibles quemaduras producidas por arcos eléctricos. Estas pantallas deben tener unas propiedades dieléctricas adecuadas a la tensión de trabajo y además ciertas características resistentes contra impactos debido a que a veces en los procesos de arco eléctrico se produce proyección de partículas, sólidas o fundidas.
  • 42. Calzado Para trabajar con electricidad debemos usar zapatos especiales con protección dieléctricos que nos aíslan del suelo. Arnés de Seguridad Deben ser utilizados en Trabajos de Altura con Peligro de Caídas. En todas aquellas tareas donde se determine su uso. herramientas aislantes
  • 44. PRIMEROS AUXILIOS 1. TENER EN CUENTA Si alguno de sus compañeros sufre algún accidente eléctrico es muy importancia prestarse los primeros auxilios con prontitud. Antes de realizar cualquier otra acción.  Al prestar primeros auxilios, debe permanecer calmado, pensar muy bien lo que le puede estar sucediendo a su compañero y actuar en forma organizada y rápida.  Recoja toda la información que pueda acerca de los contecimientos. 
  • 45. PRIMEROS AUXILIOS 2. EN EL LUGAR DEL ACCIDENTE  Verifique que su compañero no continúe en contacto eléctrico.  Si sospecha contacto eléctrico busque la fuente y suspenda la energía con un elemento aislante.  No se exponga a la electricidad sin la protección adecuada.
  • 46. P PR RI IM ME ER RO OS S A AU UX XI IL LI IO OS S 2. EN EL LUGAR DEL ACCIDENTE S Sii e el l a ac cc ciid de en nt ta ad do o q qu ue ed da a u un niid do o a all c co on nd du uc ctto or r e ellé éc ct tr riic co o,, a ac cttu ua ar r s se ep pa ar rá án nd do ollo o lla a v viic cttiim ma a c co on n u un n m me ed di io o a ai is slla an nt te e.. S Sii e el l a ac cc ci id de en nt ta ad do o h hu ub bi ie er ra a q qu ue ed da ad do o d do o a a c ciie er rtta a a al lt tu ur ra a d de ell s su ue ello o,, p pr re ev ve er r s su u c ca aí íd da a. . E En n a al lt ta a t te en nc ciió ón n, , s su up pr riim mi ir r lla a c co or rr riie en nt te e a a a am mb bo os s lla ad do os s d de e lla a v viic ct tiim ma a, , p pu ue es s s sii  •  • s su us sp pe en nd di i  •  •
  • 47. P PR RI IM ME ER RO OS S 3. TRATAMIENTO A AU UX XI IL LI IO OS S U Un na a v ve ez z r re es sc ca at ta ad da a lla a v vííc ct tiim ma a,, a at te en nd de er r rrá áp piíd da am me en nt te e a a s su u r re ea arn uim ma ac cio ón n. .  • P Po or r llo o g ge en ne er ra all e ell p pa ac ciie en nt te e s su uf fr re e u un na a rre ep pe en nt tiin na a p pé ér rd diid da a d de e c co on no oc ciim mi ie en nt to o a all r re ec ciib bi ir r lla a d de es sc ca ar rg ga a,, e ell p pu ulls so o e es s m mu uy y d dé éb biil l y y p pr ro ob ba a5 bl1e em me en nt te e s su uf frra a q qu ue em ma ad du ur ra as s.. E Ell c cu ue er rp po o p pe er rm ma an ne ec ce er rá á rrííg gi id do o.. S Si i  •  •  •
  • 48. PRIMEROS AUXILIOS Ausencia de movimiento respuesta. o La respiración boca a boca al paciente se dará hasta que pueda respirar solo o hasta que no quede ninguna duda de que haya fallecido. T ener en cuenta que a veces hay que seguir tratando por más de una hora. MASAJE CARDIACO RESPIRACIÓN BOCA A BOCA Ausencia de respiración. SIGNOS DE PARO CARDIO
  • 49. MARCO LEGAL VIGENTE  OBJETIVO Esta Norma Técnica Peruana establece la aplicación de las medidas para garantizar la seguridad mediante la certificación, de las instalaciones eléctricas en viviendas unifamiliares con una potencia contratada de hasta 3 kW, así como las acciones a realizar para el mantenimiento periódico de la instalación eléctrica de manera de garantizar su seguridad.
  • 50. Normas técnicas peruanas CONDUCTORE S NTP 370.048:1984 ' AISLADOS CON CLORURO DE POLIVINILO (PVC) PARA INSTALACIONES DE ASTA 600V. '. NT� 370.055: 1999 SEGURIDA D ELECTRICA. Sistema de puesta a tierra. Glosario de técnicos. " ' NT� 370.056:1999 SEGURIDA D ELECTRICA. Electrodos d a tierra. - e cobre para puesta .L� .. , ,
  • 51. CAMPO DE APLICACIÓN Esta Norma Técnica Peruana se aplica 3.1 principalmente a las instalaciones eléctricas para uso de viviendas unifamiliares. 3.2 Se aplica: • A circuitos monofásicos alimentados a una tensión nominal igual o menor a 220 V. •A circuitos trifásicos alimentados a una tensión nominal igual o menor a 380/220 V. •En reformas e instalaciones nuevas en servicio o modificaciones. 3.3 No está previsto que esta NTP sea aplicable: •A las redes de distribución de energía de servicio público, o •a las instalaciones de producción y de transporte para estas redes.
  • 52. MEDIDAS DE PREVENCIÓN PARA TRABAJOS Y MANIOBRAS ELÉCTRICAS
  • 53. TRABAJOS ELÉCTRICOS TENSIÓN SIN 1. Apertura de los circuitos. 2. Bloqueo de los aparatos de señalización. corte y 3. 4. 5. Verificar ausencia de tensión. Puesta a tierra y en cortocircuito. Delimitar y señalizar la zona de trabajo.
  • 54. 1. Apertura de los circuitos  Aislar todas las fuentes de tensión que pueden alimentar la instalación trabajarse. en la que debe
  • 55. 2 2. . B Bllo oq qu ue eo o d de e llo os s a ap pa ar ra at to os s d de e c co or rt te e  • B Bllo oq qu ue ea ar r, , s sii e es s p po os siib bl le e, , y y e en n p po os siic ciió ón n d de e a ap pe er rt tu ur ra a llo os s a ap pa ar ra at to os s d de e c co or rtte e.. E En n c cu ua al lq qu ui ie er r c ca as so o,, c co ollo oc ca ar r e en n e ell m ma an nd do o d de e e es stto os s a ap pa ar ra at to os s u un na a s se eñ ña alliiz za ac ciió ón n d de e p pr ro oh hiib biic ciió ón n d de e m ma an niio ob br ra ar rllo o. .
  • 56. 3. Verificar ausencia de tensión  La verificación se efectuará en cada uno de los conductores, incluido el neutro, así como en las masas metálicas próximas.
  • 57. 4. Puesta a tierra y en cortocircuito  Dicha operación, debe efectuarse lo más cerca posible del lugar de trabajo y en cada sin el uno de los conductores incluyendo conectándose tensión, neutro y a tierra.
  • 58. 5. Delimitar y señalizar la zona de trabajo  En lugares públicos se debe delimitar claramente la zona de trabajo, teniendo en cuenta que pueden pasar niños y personas con discapacidades.
  • 59. P PR RÁ ÁC CT TIIC CA AS S D DE E T TR RA AB BA AJ JO O S SE EG GU UR RA AS S P PL LA AN NIIF FIIC CA A T TU U T TR RA AB BA AJ JO O Y Y T TU U Antes de iniciar los trabajos: S SE EG GU UR RIID DA AD D 1 1. . R Re ev viis sa a q qu ue e d diis sp po on ne es s d de e lla as s h he er rr ra am miie en nt ta as s n ne ec ce es sa ar riia as s y y llo os s e elle em me en nt to os s q qu ue e v va as s a a s su us st tiit tu uiir r C Co om mp pr ru ue eb ba a s sii v va as s a a n ne ec ce es siit ta ar r a ay yu ud da a, , s sii e es s a as síí s so olliic cíítta alla a a a ttu u s su up pe er rv viis so or r y y e es sp pe er ra a s su u lllle eg ga ad da a. . V Ve er riiffi ic ca a s sii p pu ue ed de es s d de es sc co on ne ec ctta ar r tto od do os s llo os s c ciir rc cu ui it to os s .. N No o lllle ev va ar r p pu ue es stto o n ni in ng gú ún n o ob bjje et to o 2 2. . 3 3. . 4 4. . 5 S ..
  • 60. TRABAJOS QUE SE REALICEN CON TENSIÓN Además del equipo de protección personal (casco, gafas inactínicas, calzado aislante, ropa ignífuga, etc.), se empleará en cada caso el material de seguridad más adecuado entre los siguientes: Guantes aislantes homologados Alfombras o banquetas aislantes Vainas o caperuzas aislantes Comprobadores de tensión Herramientas aislantes homologadas Material de señalización (discos, barreras, etc.)      
  • 61. Al realizar trabajos en tensión habrá que considerar no sólo el riesgo de contacto eléctrico con partes activas, sino también la posible formación de arcos eléctricos de cortocircuito. La ropa de trabajo será resistente al calor, de tal manera que en caso de producirse un arco no la inflame, aumentando las lesiones. Las comprobaciones de tensión para averías, reparaciones, etc., serán consideradas como un trabajo con tensión, por lo que se usarán los elementos de protección citados   
  • 62. MÉTODOS DE TRABAJO Durante la realización de cualquier trabajo la persona encargada de él ha de tener su cuerpo aislado de cualquier posible circulación de corriente por él, así como que no se produzcan contactos entre fases o fase y tierra, que den lugar a arcos accidentales que puedan alcanzarle.
  • 63. FORMACIÓN DEL PERSONAL El personal encargado de realizar trabajos en instalaciones eléctricas en tensión estará adiestrado en los métodos de trabajo a seguir en cada caso y en la utilización del material de seguridad, equipos y herramientas aislantes homologadas.
  • 64. RECOMENDACIONES Jamás omita o cambie la secuencia lógica de las operaciones en un trabajo específico, aún siendo este de carácter urgente. Planee antes de realizar cualquier trabajo.    Tenga en - Si no línea está - Si no Utilice los cuenta que : puede ver los energizada. está puesto a Elementos de dos extremos abiertos, para usted, la tierra, no está desenergizado. Protección Personal.   Los incidentes son futuros accidentes que pueden ocurrir, siempre hay que reportarlos para que se tomen los correctivos del caso y así hacer de nuestro sitio de trabajo un lugar más seguro. No se exponga al peligro sin necesidad, nunca corra riesgos innecesarios. 