SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE
RIESGOS ELECTRICOS EN AREAS DE
GENERADOR EN EMPRESA
BANFRUT.
Ing. Castro Solórzano Javier Eduardo
Dra. Escobar Bajaña Génesis Pollet
Dr. Garcia Sabando Romulo
Dr. González Pin Carlos Mauricio
Dr. Jaramillo Moreira Juan Pablo
Dr. Lomas Delgado Josué Emanuel
INTRODUCCION
En el Ecuador la seguridad laboral en
las plantaciones bananeras han sido
prácticamente relegadas a segundo
plano.
Salvo pocas excepciones, en la
actualidad las exigencias del
Ministerio de trabajo y entidades
ambientales exige la necesidad de la
implementación de normas
destinadas a un mejor control en las
bananeras
El riesgo eléctrico está presente en
cualquier tarea que implique
manipulación o maniobra de
instalaciones eléctricas de baja, media
y alta tensión, operaciones de
mantenimiento de las mismas,
utilización, manipulación y reparación
del equipo eléctrico de las máquinas
Así como utilización de aparataje
eléctrico en entornos para los cuales
no ha sido diseñado el dispositivo
(ambientes húmedos y/o mojados),
etc.
INTRODUCCION
• La prevención de este riesgo consiste en evitar todo tipo de contactos
eléctricos, a través de:
El uso de instalaciones y aparatos eléctricos seguros,
El cumplimiento de la normativa de seguridad en
instalaciones eléctricas,
El respeto de las buenas prácticas en la conexión
instalación-aparato,
La realización de todas las operaciones de manipulación
de elementos que pueden estar activos sin tensión.
Los sistemas de protección contra contactos eléctricos
indirectos
MARCO LEGAL
La adopción de estas medidas
deberá basarse en lo
estipulado en el acuerdo
ministerial 013
REGLAMENTO DE
SEGURIDAD EN ELTRABAJO
CONTRA RIESGOS EN
INSTALACIONES DE
ENERGÍA ELECTRICAS
Las normas OHSAS están
enfocadas a brindar los sitios
y condiciones adecuadas para
los trabajadores a través de
un sistema de inspecciones
que permitan el cumplimento
de las normas expuestas.
Tomando en cuenta la
importancia de la
implementación de un
sistema de gestión y
seguridad en salud, podemos
citar los objetivos
establecidos en el acuerdo
ministerial 1404
OBJETIVOS
• El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal elaborar
un programa de evaluación de riesgos eléctricos en la empresa BANFRUT en
las áreas de generación de electricidad y soldadura.
OBJETIVOS
ESPECIFICOS:
Identificar los riesgos eléctricos a los cuales están
expuestos los trabajadores de la empresa BANFRUT en el
área de generación de electricidad y soldadura.
Implementar un programa de evaluación y control para
riesgos eléctricos en las áreas mencionadas.
Definir y mantener actualizados planes de actuación y
comportamiento en el desempeño de las actividades que
impliquen trabajos con electricidad
JUSTIFICACION
La seguridad de una instalación eléctrica,
desde su diseño hasta su utilización, es
fundamental para evitar accidentes, la
gran difusión industrial unida al hecho
que no es perceptible por los sentidos por
lo que hacen caer a las personas en una
rutina de despreocupación y falta de
prevención en su uso
Por otra parte su naturaleza y los
efectos, muchos veces mortales que
ocasiona el paso por el cuerpo humano,
hacen que la corriente sea una fuente de
accidente de tal magnitud que no se debe
disminuir los esfuerzos para lograr las
máximas previsiones en contra los
riesgos eléctricos.
Por tal motivo el propósito de este
proyecto es la identificación de los
riesgos eléctricos, en el uso del generador
eléctrico que abastece a toda la empresa,
que lo activan cuando hay un corte de
suministro eléctrico que garantice la
funciones de la empresa
Y así no disminuir la producción de la
misma y el mal funcionamiento de este o
el no correcto mantenimiento y
operación puede producir daños a los
equipos y a los operadores.
Por tal motivo, se hace indispensable
contar con un sistema de seguridad,
protocolos e instructivos para el uso
adecuado del mismo ya que una falla del
procedimientos puede causar
sobrecargas eléctricas pueden ocasionar
incendios.
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE ELECTRICIDAD
Se define instalación eléctrica al conjunto de materiales y equipos de un
lugar de trabajo mediante los que se genera, convierte, transforma,
transporta, distribuye o utiliza la energía eléctrica;
Se incluyen las baterías, los condensadores y cualquier otro equipo que
almacene energía eléctrica.
El tipo de instalación eléctrica de un lugar de trabajo y las características de
sus componentes deberán adaptarse a las condiciones específicas del
propio lugar, de la actividad desarrollada en él y de los equipos eléctricos
que vayan a utilizarse.
Para ello deberán tenerse particularmente en cuenta factores tales como
las características conductoras del lugar del trabajo (posible presencia de
superficies muy conductoras, agua o humedad), la presencia de atmósferas
explosivas, materiales inflamables o ambientes corrosivos y cualquier otro
factor que pueda incrementar significativamente el riesgo eléctrico.
Fuente de voltaje o generador: parte que proporciona la corriente
eléctrica. Por ejemplo, pilas, baterías, un enchufe de una instalación
fija, etc.
Conductor: cables a través de los que fluyen los electrones de un
extremo al otro y se utilizan como uniones entre los distintos
elementos del circuito.Generalmente son formados por alambres
delgados de cobre trenzado y recubiertos por un aislante plástico.
Interruptor: dispositivo que permite maniobrar el circuito conectando
y desconectando el paso de la corriente eléctrica.
Receptor, carga o resistencia: punto de consumo de electricidad que
recibe el flujo de energía eléctrica y la transforma en calor, luz,
movimiento, sonido, etc. Algunos receptores son las lámparas,
motores, estufas, máquinas, etc.
La corriente eléctrica circula
desde los puntos donde la
energía es más alta hasta los
puntos donde es más baja.
Esta diferencia de potencial se
llama voltaje o tensión y se
mide en voltios (V).
La resistencia eléctrica es la
dificultad que opone un
cuerpo al paso de la corriente
eléctrica. Los materiales que
presentan mucha dificultad se
llaman aislantes y tienen una
resistencia eléctrica elevada.
Por el contrario, los
conductores son aquellos
materiales que oponen poca
resistencia.
La resistencia de un conductor
es directamente proporcional
a su longitud e inversamente
proporcional a su sección y
varía con la temperatura. La
unidad de medida de la
resistencia es el ohmio (Ω).
La intensidad de corriente (I)
es la cantidad de carga
eléctrica (electrones) que pasa
por un conductor por unidad
de tiempo. Depende de la
tensión o voltaje que se
aplique y de la resistencia que
se opone. Su unidad de
medida es el amperio (A).
Contacto
directo
Se produce cuando la
persona toma contacto con
las partes activas de la
instalación. Puede ser entre
dos conductores o entre un
conductor activo y tierra.
Este tipo de contacto
genera consecuencias
graves por la gran cantidad
de corriente que circula por
el cuerpo
Contacto
indirecto
Se produce cuando la
persona toma contacto con
elementos que
accidentalmente están con
tensión por algún defecto
en su aislación.
Por ejemplo: carcasas o
partes metálicas o de la
instalación que deben estar
aisladas
ACCIONES
INSEGURAS
Intervenir una instalación
eléctrica sin contar con
autorización o sin ser
personal electricista
calificado.
No utilizar herramientas
adecuadas, por ejemplo,
las aisladas para trabajos
eléctricos.
Realizar actos temerarios,
como trabajar en circuitos
“vivos” o energizados.
No usar elementos de
protección personal.
Utilizar equipos y sistemas
eléctricos deteriorados,
enchufes quebrados,
conductores sin aislación,
etc.
Inexperiencia o falta de
conocimientos.
Sobrecargar circuitos, lo
que produce un
recalentamiento que
puede originar un incendio.
Utilizar aparatos eléctricos
con las manos mojadas o
los pies en el agua.
Limpiar o cambiar un
accesorio de un equipo o
herramienta sin
desconectarlo
previamente.
Trasladar una escala
metálica o cualquier
elemento de gran longitud
cerca de una línea
eléctrica.
No respetar las distancias
de seguridad a tendidos
eléctricos existentes o
contacto con instalaciones
subterráneas
CONDICIONES
INSEGURAS
Falta o mal funcionamiento de
dispositivos de protección,
tales como disyuntores termo-
magnéticos, protectores
diferenciales y sistemas de
tierra de protección.
Falta de mantención de
equipos y sistemas eléctricos.
Enchufes deteriorados.
Uniones defectuosas de
conductores o conductores sin
aislación.
Equipos en mal estado,
deteriorados.
Conexiones fraudulentas, sin
tablero general.
Tableros sobrecargados y
carentes de enchufes que
cumplan con la norma.
Instalaciones eléctricas no
reglamentarias.
Alteración de los sistemas de
protección.
EFECTOS FISICOS
Efectos
físicos
inmediatos:
Paro cardíaco: Se produce cuando la corriente pasa por el corazón y su efecto en el organismo se traduce en
un paro circulatorio por detención cardíaca.
Asfixia: Cuando la corriente eléctrica atraviesa el tórax, se tetaniza el diafragma y como consecuencia de
ello los pulmones no tienen capacidad para ingresar aire ni para expulsarlo.
Quemaduras: Internas o externas, por el paso de la intensidad de corriente a través del cuerpo. Se producen
zonas de necrosis (tejidos muertos) y las quemaduras pueden llegar a alcanzar órganos profundos,
músculos, nervios e incluso a los huesos.
Tetanización:Contracción muscular, que anula la capacidad de reacción muscular, impidiendo la separación
voluntaria del punto de contacto (los músculos de las manos y los brazos se contraen sin poder relajarse).
Fibrilación ventricular: Se produce cuando la corriente pasa por el corazón y se traduce en un paro
circulatorio por alteración del ritmo cardíaco. El corazón, al funcionar descoordinadamente, no puede
bombear sangre. Ello es grave en el cerebro donde es imprescindible una oxigenación continua.
Lesiones permanentes: Producidas por destrucción de la par te afectada del sistema nervioso (parálisis,
contracturas permanentes, etc.).
Efectos no
inmediatos
Manifestaciones renales: Los riñones pueden quedar bloqueados por las quemaduras, ya que
deben eliminar gran cantidad de mioglobina y hemoglobina que les invade después de
abandonar los músculos afectados, así como las sustancias tóxicas que resultan de la
descomposición de los tejidos destruidos por las quemaduras.
Trastornos cardiovasculares: La descarga eléctrica puede provocar pérdida del ritmo
cardíaco y de la conducción aurículo-ventricular e intraventricular, manifestaciones de
insuficiencias coronarias agudas que pueden llegar hasta el infarto de miocardio, además de
taquicardias, vértigo, cefaleas, etc.
Trastornos nerviosos: La víctima de un choque eléctrico puede sufrir trastornos nerviosos
relacionados con pequeñas hemorragias, fruto de la desintegración de la sustancia nerviosa
central o medular. Por otra parte, es muy frecuente la aparición de neurosis de tipo funcional
más o menos graves, transitorias o permanentes.
Trastornos sensoriales, oculares y auditivos:Trastornos oculares ocasionados por los efectos
luminosos y caloríficos del arco eléctrico. En la mayoría de los casos se traducen en
manifestaciones inflamatorias del fondo y segmento anterior del ojo. Los trastornos
auditivos comprobados pueden llegar hasta la sordera total y se deben generalmente a un
traumatismo craneal, a una quemadura grave de alguna parte del cráneo o a trastornos
nerviosos.
GENERADOR A DIESEL
GENERADORES
Los generadores diésel
trabajan con la quema de
combustible de manera
similar al motor de un
automóvil. El combustible
diésel quema de manera
más caliente y más
eficiente que el
combustible normal y
puede tener un costo más
barato.
El motor diésel produce un
ruido más fuerte al
funcionar, es más difícil
controlar la
contaminación ambiental,
cuando están en buen
estado producen una
contaminación reducida,
pero ésta puede
incrementarse a falta de
un buen mantenimiento.
A causa del aumento de
potencia de generadores
diésel, a menudo se
utilizan para problemas
que exigen más poder y
más fuerza. Los
generadores industriales
la mayoría de las veces
son generadores diésel, ya
que sólo los generadores
diésel pueden manejar el
tipo de energía necesaria
para atender la variada
carga de las aplicaciones
industriales.
Los generadores diésel a
menudo se utilizan para
situaciones que requieren
una gran cantidad de
energía fiable, en
contraposición del uso de
generadores de
combustible normal para
trabajos más pequeños y
esporádicos.
PARTES DE UN GENERADOR
• Construida de fundición, sirve para sostener al cigüeñal, al que va montado sobre
cojinetes. En la parte inferior lleva abulonado el cárter, destinado a servir de
depósito de aceite.
BANCADA
• Construido también de fundición, va abulonado sobre la bancada, constituyendo
con ella una estructura sumamente rígida. Debido a la alta compresión que sufre
el diesel, la bancada debe constituir una estructura sumamente sólida, mucho
más pesada y fuerte que la del motor a explosión. En la parte superior del block,
se colocan las camisas de los cilindros, los cuales son intercambiables, y la parte
inferior constituye la cámara destinada a alojar a la biela.
BLOCK DE
CILINDROS
CAMISA DE
CILINDRO
• La camisa del cilindro es cambiable. Están construidas de fundición
especial de alta resistencia al desgaste. Se la coloca en forma tal,
que permita su libre dilatación hacia abajo.
CABEZA DE
CILINDRO
• Construida una para cada cilindro, lleva dos válvulas destinadas
una a la admisión de aire fresco que ingresa al cilindro y otra al
escape de los gases de combustión.Ambas válvulas son mandadas
por balancines accionados por el árbol de levas. Sobre la cabeza
del cilindro se halla colocado el inyector, destinado a permitir el
ingreso del combustible al interior de la cámara de combustión.
CIGÜEÑAL
• Es un árbol acodado construido generalmente de acero forjado, de una
sola pieza. Debe ser suficientemente robusto para evitar las
deformaciones producidas por los impulsos que recibe. Debe llevar
contrapesos adecuados, a los efectos de lograse un buen equilibrio
dinámico.
BIELAS
• Construidas de acero forjado, sirven para vincular el pistón, y con el
cigueñal, por medio de un buje especial de bronce. Las articulaciones
llevan cojinetes revestidos interiormente de material antifricción.
PISTÓN
• Construido de aluminio, o de aleación liviana a base de este metal, es el
órgano encargado de recibir la fuerza expansiva de los gases que se
producen en los cilindros. Posee aros especiales con el fin de evitar el
desgaste por el rozamiento sobre la camisa del cilindro, el último de los
cuales, llamado aro rascador, posee unas perforaciones destinadas a
impedir que el aceite que lubrica las paredes del cilindro llegue al
interior de la cámara de combustión.
• .
ÁRBOL DE LEVAS
• Este árbol recibe el movimiento
del cigüeñal. Su objeto es producir
la apertura y cierre de las válvulas
de admisión y de escape.
SISTEMA DE INYECCIÓN DE
COMBUSTIBLE
• Está constituido por una o varias
bombas, según el tipo de motor,
destinado a producir la presión
necesaria para la inyección de
combustible al interior del
cilindro. El combustible así
comprimido, pasa través de
conductos especiales hasta el
inyector ubicado en la tapa del
cilindro, el cual, al abrirse en el
momento oportuno, permite el
paso del combustible.
VOLANTE
• Es una rueda pesada, colocada en
un extremo del cigüeñal,
destinado a almacenar y distribuir
oportunamente la energía para
evitar variaciones en la velocidad
de rotación. Se lo construye de
fundición
En la empresa BANFRUT encontramos
que el área de generador eléctrico existe
un generador industrial con ciclo a diésel
el cual es manejado por 1 persona
solo en el caso que exista un corte de
fluido eléctrico en la empresa y se necesite
por cuestiones de producción seguir con el
funcionamiento de las distintas
maquinarias que trabajan a base de
energía eléctrica.
Así mismo, las personas que trabajan con
soldadura de arco por las distintas áreas
de la empresa llevan consigo un
generador portátil que les permite
garantizar el fluido eléctrico correcto
mientras realizan sus labores cotidianas.
Ambos, el que encienden el generador y el
soldador de arco, están sometidos al
riesgo eléctrico por lo cual se realiza la
matriz de identificación de riesgos de
estos 2 puestos de trabajo.
INSTRUCTIVO PARA ENCENDER GENERADOR
ELECTRICO
• Antes de iniciar los trabajos, limpie el área de trabajo y verifique sus
EPP, sigua la ruta señalizada para caminar.
Revisión del área.-
• Se debe identificar los cables, bornes de batería que están en mal
estado en el área del generador para evitar cualquier incidente, en
caso de existir, contactarse con mantenimiento para el respectivo
arreglo.
Revisar cables en
mal estado.-
• Previo al encendido de la máquina revisar los niveles de aceite, agua y
combustible del motor. (Utilizar guantes de protección)
Revisar los niveles
de los fluidos.-
• Mover el botón de encendido hacia el lado izquierdo, evite tocar las
partes metálicas del generador. (Si detecta un sonido extraño al
momento de encender, apague inmediatamente y comunique al jefe
inmediato)
Encender el motor.-
• Proceda a bajar el brecker de lado izquierdo.
• Luego suba el brecker del lado derecho (Figura).
Cambio de energía.-
MATRIZ DE IDENTIFICACION
DE PELIGROS
4
AREA SECCIÓN PROCESO PUESTO DETRABAJO ACTIVIDAD
HORASDE
TRABAJO
NO
VULNERABLE DISC EMB.
TRABAJ.EDAD
EXTREMA CLASEDERIESGO FACTORDERIESGO
TIEMPO DE
EXPOSICIÒN EFECTIVA CAUSASPROBABLES EFECTOS
MEDIDASDE
CONTROL
ESTABLECIDAS
PRODUCCIÒN GENERADORELÉCTRICO GENERACIÓNDEENERGÍA OPERADORDEGENERADOR
ENCENDIDO DEL
EQUIPO
8 1 MECÁNICO
GOLPESCONPARTES
SALIENTESDELEQUIPO
1HORA DISEÑODELEQUIPO CONTUSIONES. NINGUNA
PRODUCCIÒN GENERADORELÉCTRICO GENERACIÓNDEENERGÍA OPERADORDEGENERADOR
ENCENDIDO DEL
EQUIPO
8 1 FISICO RUIDO 1HORA
RUIDOOCASIONADOPOR
MOTORDECOMBUSTIÓN
SORDERA
OCUPACIONAL
PROTECCIÒN
AUDITIVA
PRODUCCIÒN GENERADORELÉCTRICO GENERACIÓNDEENERGÍA OPERADORDEGENERADOR
ENCENDIDO DEL
EQUIPO
8 1 FISICO
CONTACTOELÉCTRICO
INDIRECTO
1HORA
INSTALACIONES
DEFECTUOSAS
ELECTROCUCIÓN,
QUEMADURAS.
NINGUNA
PRODUCCIÒN GENERADORELÉCTRICO GENERACIÓNDEENERGÍA OPERADORDEGENERADOR
ENCENDIDO DEL
EQUIPO
8 1 QUÍMICOS HUMOSDECOMBUSTIÓN 1HORA
HUMOPROVENIENTEDELA
COMBUSTIÓNDELMOTOR
ADIESEL
PROBLEMAS
RESPIRATORIOS,
ASFIXIA,INTOXICACIÓN.
NINGUNA
PRODUCCIÒN GENERADORELÉCTRICO GENERACIÓNDEENERGÍA OPERADORDEGENERADOR
GENERACIÓN DE
ENERGÍA
8 1 FISICO RUIDO 1HORA
RUIDOOCASIONADOPOR
MOTORDECOMBUSTIÓN
SORDERA
OCUPACIONAL
PROTECCIÒN
AUDITIVA
PRODUCCIÒN GENERADORELÉCTRICO GENERACIÓNDEENERGÍA OPERADORDEGENERADOR
GENERACIÓN DE
ENERGÍA
8 1 QUÍMICOS HUMOSDECOMBUSTIÓN 1HORA
HUMOPROVENIENTEDELA
COMBUSTIÓNDELMOTOR
ADIESEL
PROBLEMAS
RESPIRATORIOS,
ASFIXIA,INTOXICACIÓN.
NINGUNA
TALLER
GENERADORELÉCTRICO
MANUAL
SOLDADURADEARCO SOLDADOR
UTILIZACIÓN DE
GENERADOR
MANUAL
8 1 MECÁNICO
CONTACTOELÉCTRICO
DIRECTOEINDIRECTO
4HORAS
CAJETINES,
TOMACORRIENTESY
EXTENSIONESENMAL
ESTADO.
ELECTROCUCIÓN,
QUEMADURAS,MUERTE.
EPP,PERMISODE
TRABAJO,CHARLA
DESEGURIDAD
TALLER
GENERADORELÉCTRICO
MANUAL
SOLDADURADEARCO SOLDADOR
UTILIZACIÓN DE
GENERADOR
MANUAL
8 1 FISICO RUIDO 4HORAS
RUIDOOCASIONADOPOR
MOTORDECOMBUSTIÓN
SORDERA
OCUPACIONAL
PROTECCIÒN
AUDITIVA
TALLER
GENERADORELÉCTRICO
MANUAL
SOLDADURADEARCO SOLDADOR
UTILIZACIÓN DE
GENERADOR
MANUAL
8 1 QUÍMICO
EXPOSICIÓNGASESDE
COMBUSTIÓN
4HORAS
HUMOPROVENIENTEDELA
COMBUSTIÓNDELMOTOR
ADIESEL
PROBLEMAS
RESPIRATORIOS,
ASFIXIA,INTOXICACIÓN.
RESPIRADOR,
GAFASDE
PROTECCIÓN,
ROPADETRABAJO
TALLER
GENERADORELÉCTRICO
MANUAL
SOLDADURADEARCO SOLDADOR
UTILIZACIÓN DE
GENERADOR
MANUAL
8 1 ERGONÓMICO
LEVANTAMIENTO
MANUALDECARGAS,
POSTURASFORZADAS
4HORAS
TRASNPORTEDEL
GENERADORMANUAL
LUMBALGIAS,HERNIAS. NINGUNA
CASTROSOLÓRZANOJAVIER.
VULNERABLE
NÙMERODEPERSONASEXPUESTAS
FECHA:11FEBRERO2017 GRUPO NOMBRES:
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
REVISIÓN DEL PLAN DE
EMERGENCIAS
GARANTIZAR RESPUESTA
INMEDIATA CONTRA LOS
SINIESTROS
# PLANES REVISADOS/#
PLANES TOTAL
GERENTE, TÉCNICO,
BRIGADAS
PROCEDIMIENTO DEL PLAN
DE EMERGENCIAS.
SEMESTRAL X X
REVISIÓN,ACTUALIZACIÓN
Y REGISTRO DEL
REGLAMENTO DE
SEGURIDAD
MANTENER
ACTUALIZADO Y
REGISTRADO EL
REGLAMENTO DE
SEGURIDAD
# REGLAMENTOS
APROBADOS/# REGLAMENTOS
PROPUESTOS
TÉCNICO Y COMITÉ DE
SEGURIDAD
COMPUTADORA, INTERNET,
REGLAMENTO DE SEGURIDAD
ANUAL X
OBTENCIÓN DE PERMISO
DE FUNCIONAMIENTO DEL
CUERPO DE BOMBEROS
OBTENER LOS PERMISOS
DE FUNCIONAMIENTO
DE LOS CUERPOS DE
BOMBEROS
# PERMISOS OBTENIDOS/#
PERMISOS SOLICITADOS
TÉCNICO
OFICIOS, LEY DE DEFENSA
CONTRA INCENDIOS
ANUAL X
INSPECCIÓN DE LAS
INSTALACIONES
ELECTRICAS
PREVENIR INCENDIOS
POR INSTALACIONES EN
MAL ESTADO
#INSPECCIONES
REALIZADAS/#INSPECCIONES
PROGRAMADAS
TÉCNICO DE SEGURIDAD
LEY DE DEFENSA CONTRA
INCENDIOS, ACUERO
MINISTERIAL 013.
TRIMESTRAL X X X X
SEÑALIZACIÓN DE LAS
TOMAS DE CORRIENTE
SEGÚN EL VOLTAJE
IDENTIFICAR LAS
DIFERENTES TOMAS DE
CORRIENTE CON SUS
RESPECTIVOS VOLTAJES
# TOMA CORRIENTES
SEÑALADOS/#TOMA
CORRIENTES TOTALES
TÉCNICO DE SEGURIDAD
SEÑALETICAS, NTE INEN 3864
12013, DECRETO EJECUTIVO
2393
TRIMESTRAL X X X X
INSPECCIÓN DE LOS
GENERADORES DE
ENERGÍA
PREVENIR DAÑOS EN EN
EL GENERADOR
#INSPECCIONES
REALIZADAS/#INSPECCIONES
PROGRAMADAS
TÉCNICO DE SEGURIDAD
ACUERDO MINITERIAL 013,
RECOMENDACIONES DEL
FABRICANTE
MENSUAL X X X X X X X X X X X X
REALIZACIÓN DE
INSTRUCTIVO DE
OPERACIONES DE
EQUIPOS ELECTRICOS
ELABORAR
INSTRUCTIVOS PARA LOS
EQUIPOS ELÉCTRICOS
PARA PREVENIR
ACCIDENTES Y DAÑOS A
LOS EQUIPOS.
# INSTRUCTIVOS ELABORADOS/
# DE EQUIPOS ELÉCTRICOS
TÉCNICO DE SEGURIDAD
COMPUTADORA, INTERNET,
MANUAL DE USUARIO.
SEMESTRAL X X
EMPRESA
PLANIFICACION DE ACTIVIDADES ANUALES DE PREVENCION DE RIESGOS LABORABLES
IMPLEMENTACIÓN
SOSTENIMIENTO
ACTIVIDAD OBJETIVO INDICADOR RESPONSABLE MATERIAL Y METODO FECHA OBSERVACIÓN
TEMPORIZADOR
EVALUACIÓN GENERAL DE RIESGOS
Localización: Manabí
Puestos de Trabajo: OPERADOR DE GENERADOR
No. De Trabajadores: 1 (Adjuntar relación nominal)
Evaluación:
Inicial Periódica
Fecha Evaluación: 11 de
Febrero 2017
Fecha última evaluación:
Peligro Identificado
Probabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo
B M A LD D ED T TO M I IN
1. GOLPES X X X
2. RUIDO X X X
3. CONTACTO ELECTRICO
INDIRECTO
X X X
4. HUMOS DE COMBUSTIÓN X X X
x
PLAN DE ACCIÓN
Peligro
No.
Acción requerida Responsable
Fecha
finalización
Comprobación eficacia de la
acción
(Firma y Fecha)
1
MARCAR EL ÁREA DE PASO
PARA EVITAR GOLPES CON
LAS PARTES SALIENTES DEL
MOTOR.
TECNICO MARZO 2017
2
CAPACITACIÓN USO
CORRRECTO DE EPP
TENICO FEBRERO 2017
3
MANTENIMIENTO DE LOS
TABLEROS Y CONEXIONES
DEL MOTOR,
IMPLEMENTACION DE
SEÑALIZACION DE
SEGURIDAD
GERENTE FEBRERO 2017
4
MANTENIMIENTO DE LOS
TABLEROS Y CONEXIONES
DEL MOTOR
GERENTE FEBRERO 2017
Evaluación realizada por: TECNICO Firma: Fecha:
Plan de acción realizado por: GERENTE, TECNICO. Firma: Fecha:
Fecha próxima evaluación: ABRIL 2017
Peligro
No.
Medida de
control
Procedimiento de trabajo Información Formación
¿Riesgo
controlado?
Sí No
1 NINGUNA NO NO NO X
2 EPP NO SI NO X
3 NINGUNO NO NO NO X
4 NINGUNO NO SI NO X
EVALUACION
DE RIESGOS
EVALUACIÓN GENERAL DE RIESGOS
Localización: Manabí
Puestos de Trabajo: SOLDADOR
No. De Trabajadores: 1 (Adjuntar relación nominal)
Evaluación:
Inicial Periódica
Fecha Evaluación: 11 de
Febrero 2017
Fecha última evaluación:
Peligro Identificado
Probabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo
B M A LD D ED T TO M I IN
1. CONTACTO ELECTRICO
DIRECTO E INDIRECTO
X X X
2. RUIDO X X X
3. EXPOSICIÓN A HUMOS DE
COMBUSTIÓN
X X X
4. LEVANTAMIENTO MANUAL
DE CARGA
X X X
x
Peligro
No.
Medida de control
Procedimiento de
trabajo
Información Formación
¿Riesgo
controlado?
Sí No
1 EPP DIELÉCTRICO NO SI NO X
2 EPP NO SI NO X
3 EPP NO NO NO X
4 NINGUNO NO NO NO X
PLAN DE ACCIÓN
Peligro
No.
Acción requerida Responsable
Fecha
finalización
Comprobación eficacia de la
acción
(Firma y Fecha)
1
REALIZAR UN
PROCEDIMIENTO DE
TRABAJO SEGURO PARA
OPERACIÓN DE GENERADOR
ELÉCTRICO MANUAL,
FORMACIÓN AL
TRABAJADOR
TECNICO MARZO 2017
2
ESTABLECER PERIODOS
MÁXIMOS DE TIEMPOS DE
TRABAJO.
TENICO FEBRERO 2017
3
CAPACITACIÓN AL
PERSONAL EN USO
CORRECTO DE EPP
GERENTE FEBRERO 2017
4
CAPACITACIÓN AL
PERSONAL EN
MANIPULACIÓN MANUAL DE
CARGA
GERENTE FEBRERO 2017
Evaluación realizada por: TECNICO Firma: Fecha:
Plan de acción realizado por: GERENTE, TECNICO. Firma: Fecha:
Fecha próxima evaluación: ABRIL 2017
EVALUACION
DE RIESGOS
PLAN DEVIGILANCIA DE LA SALUD
De acuerdo con los factores de riesgo que se han identificado
en la matriz de riesgos, creemos necesario que se realicen los
siguientes programas de vigilancia en la salud:
Programa
de Salud
Respiratoria
Programa
de Salud
Dorso-
Lumbar
Programa
de Salud
Visual
Programa
de Salud
Auditivo
CONCLUSIONES
La electricidad es una parte tan común de
nuestras vidas que es fácil olvidar los peligros
asociados con su uso. La falta de respeto hacia
esos peligros trae como resultado un número
elevado de accidentes laborales. Los choques
eléctricos lo suficientemente fuertes como
para producir graves lesiones en el organismo
de un individuo y ocurren cuando la corriente
eléctrica viaja a través del cuerpo.
En diferentes industrias forma parte
fundamental del desempeño de actividades
cotidianas, en la agricultura su uso se ha ido
extendiendo cada vez más con el uso de
diferentes maquinarias, es por eso menester
tanto de los empleadores, como del personal la
estructuración de planes de vigilancia y control
de riesgos para evitar accidentes.
En nuestro trabajo de investigación se ha
logrado identificar los riesgos a los cuales se
encuentran expuestos el persona que
desempeña actividades utilizando la
electricidad como fuente generadora de
energía, así mismo se ha realizado un plan de
prevención para disminuir al máximo dichos
riesgos.
La implementación de un plan de vigilancia
concreta y su constante supervisión, sumado al
fortalecimiento de la cultura preventiva en los
trabajadores mejorara el desempeño y
eficiencia en sus actividades, así como
reducirán el número de accidentes producidos
por electricidad.
RECOMENDACIONES
Se debe erradicar del personal la sensación de falsa seguridad en el manejo de
electricidad, muchos de los accidentes se producen por una subestimación de los
riesgos y estos algunas veces pueden traer desenlaces graves.
Es menester de los empleadores asegurarse de que tanto generadores, circuitos,
tomacorrientes y todas las partes que intervienen en el proceso de generación y
conducción de electricidad se encuentren en buen estado y sean revisados
periódicamente para garantizar la seguridad de sus trabajadores.
Los trabajadores deberán ser dotados con sus respectivos equipos de protección
personal, dependiendo del riesgo al cual se vean expuestos y se deberá revisar su
correcto uso, tomando en cuenta también la comodidad y adherencia del
trabajador al mismo.
Se debe realizar supervisiones periódicas para verificar que los procesos realizados
se están desempeñando acorde con lo elaborado en los protocolos.
Las capacitaciones de manera periódica, nunca están de más, ya que con esto se
fomenta el conocimiento de los trabajadores y se crea una conciencia
prevencionista.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion del iperc
Presentacion del ipercPresentacion del iperc
Presentacion del iperc
Karl Eduardo
 
Riesgo electrico 2
Riesgo electrico 2Riesgo electrico 2
Riesgo electrico 2
CARLOS JULIO LOZANO PIEDRAHITA
 
Electrical hazards and their preventions
Electrical hazards and their preventionsElectrical hazards and their preventions
Electrical hazards and their preventions
Shamili Kaparthi
 
13. epp
13. epp13. epp
Seguridad en la operación de plataformas elevadoras de acuerdo a la nom 009-s...
Seguridad en la operación de plataformas elevadoras de acuerdo a la nom 009-s...Seguridad en la operación de plataformas elevadoras de acuerdo a la nom 009-s...
Seguridad en la operación de plataformas elevadoras de acuerdo a la nom 009-s...
Magda Vazquez
 
Complete Guide to Electrical Safety in the Workplace
Complete Guide to Electrical Safety in the WorkplaceComplete Guide to Electrical Safety in the Workplace
Complete Guide to Electrical Safety in the Workplace
hudsonelectrical
 
Guardas de seguridad en maquinarias
Guardas de seguridad en maquinariasGuardas de seguridad en maquinarias
Guardas de seguridad en maquinarias
Yanet Caldas
 
Procedim en ener peligrosas
Procedim en ener peligrosasProcedim en ener peligrosas
Procedim en ener peligrosas
carma0101
 
Riesgos Electricos.-
Riesgos Electricos.-Riesgos Electricos.-
Riesgos Electricos.-
RockAnDora
 
Ley 29783
Ley 29783Ley 29783
Electrical safety training based on osha 1910 standards sw
Electrical safety training based on osha 1910 standards swElectrical safety training based on osha 1910 standards sw
Electrical safety training based on osha 1910 standards sw
Aniruddha Kulkarni
 
Riesgo electrico
Riesgo electricoRiesgo electrico
Riesgo electrico
JURANY SÁNCHEZ MONTALVO
 
Control de energías peligrosas
Control de energías peligrosasControl de energías peligrosas
Control de energías peligrosas
Daviid Romero Quiros
 
CEA Safety regulations 2023.pdf
CEA Safety regulations 2023.pdfCEA Safety regulations 2023.pdf
CEA Safety regulations 2023.pdf
srdeetrdald
 
Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo Ley N° 29783 y su Regla...
Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo Ley N° 29783 y su Regla...Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo Ley N° 29783 y su Regla...
Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo Ley N° 29783 y su Regla...
Yanet Caldas
 
32130874 charlas de seguridad Codelco 1-25
32130874 charlas de seguridad Codelco 1-2532130874 charlas de seguridad Codelco 1-25
32130874 charlas de seguridad Codelco 1-25
Eduardo Mendoza Toribio
 
Basic electrical safety.. or safety and protection.
Basic electrical safety.. or   safety and protection.Basic electrical safety.. or   safety and protection.
Basic electrical safety.. or safety and protection.
Mihir Dixit
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
Javier Carranza
 
Exposicion riesgo mecanico (1)
Exposicion riesgo mecanico (1)Exposicion riesgo mecanico (1)
Exposicion riesgo mecanico (1)
oscarreyesnova
 
5 riesgo electrico y retie
5 riesgo electrico y retie5 riesgo electrico y retie
5 riesgo electrico y retie
Gerardo Gonzalez Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion del iperc
Presentacion del ipercPresentacion del iperc
Presentacion del iperc
 
Riesgo electrico 2
Riesgo electrico 2Riesgo electrico 2
Riesgo electrico 2
 
Electrical hazards and their preventions
Electrical hazards and their preventionsElectrical hazards and their preventions
Electrical hazards and their preventions
 
13. epp
13. epp13. epp
13. epp
 
Seguridad en la operación de plataformas elevadoras de acuerdo a la nom 009-s...
Seguridad en la operación de plataformas elevadoras de acuerdo a la nom 009-s...Seguridad en la operación de plataformas elevadoras de acuerdo a la nom 009-s...
Seguridad en la operación de plataformas elevadoras de acuerdo a la nom 009-s...
 
Complete Guide to Electrical Safety in the Workplace
Complete Guide to Electrical Safety in the WorkplaceComplete Guide to Electrical Safety in the Workplace
Complete Guide to Electrical Safety in the Workplace
 
Guardas de seguridad en maquinarias
Guardas de seguridad en maquinariasGuardas de seguridad en maquinarias
Guardas de seguridad en maquinarias
 
Procedim en ener peligrosas
Procedim en ener peligrosasProcedim en ener peligrosas
Procedim en ener peligrosas
 
Riesgos Electricos.-
Riesgos Electricos.-Riesgos Electricos.-
Riesgos Electricos.-
 
Ley 29783
Ley 29783Ley 29783
Ley 29783
 
Electrical safety training based on osha 1910 standards sw
Electrical safety training based on osha 1910 standards swElectrical safety training based on osha 1910 standards sw
Electrical safety training based on osha 1910 standards sw
 
Riesgo electrico
Riesgo electricoRiesgo electrico
Riesgo electrico
 
Control de energías peligrosas
Control de energías peligrosasControl de energías peligrosas
Control de energías peligrosas
 
CEA Safety regulations 2023.pdf
CEA Safety regulations 2023.pdfCEA Safety regulations 2023.pdf
CEA Safety regulations 2023.pdf
 
Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo Ley N° 29783 y su Regla...
Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo Ley N° 29783 y su Regla...Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo Ley N° 29783 y su Regla...
Sistema de gestion de seguridad y salud en el trabajo Ley N° 29783 y su Regla...
 
32130874 charlas de seguridad Codelco 1-25
32130874 charlas de seguridad Codelco 1-2532130874 charlas de seguridad Codelco 1-25
32130874 charlas de seguridad Codelco 1-25
 
Basic electrical safety.. or safety and protection.
Basic electrical safety.. or   safety and protection.Basic electrical safety.. or   safety and protection.
Basic electrical safety.. or safety and protection.
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Exposicion riesgo mecanico (1)
Exposicion riesgo mecanico (1)Exposicion riesgo mecanico (1)
Exposicion riesgo mecanico (1)
 
5 riesgo electrico y retie
5 riesgo electrico y retie5 riesgo electrico y retie
5 riesgo electrico y retie
 

Similar a GESTIÓN RIESGOS ELECTRICOS.pptx

Modos de Protección para la electricidad
Modos de Protección para la electricidadModos de Protección para la electricidad
Modos de Protección para la electricidad
ladivina_80
 
Riesgos eléctricos en baja tensión
Riesgos eléctricos en baja tensiónRiesgos eléctricos en baja tensión
Riesgos eléctricos en baja tensión
Milciades Patiño Rodriguez
 
Seguridad Eléctrica
Seguridad EléctricaSeguridad Eléctrica
Seguridad Eléctrica
SistemadeEstudiosMed
 
TRABAJOS EN ELECTRICO.pptx
TRABAJOS EN ELECTRICO.pptxTRABAJOS EN ELECTRICO.pptx
TRABAJOS EN ELECTRICO.pptx
RommelCm1
 
Riesgoelectrico
RiesgoelectricoRiesgoelectrico
Riesgoelectrico
Tsuneni Bikuta
 
PROGRAMA RIESGO ELECTRICO EN OBRAS CIVILES .pptx
PROGRAMA RIESGO ELECTRICO EN OBRAS CIVILES .pptxPROGRAMA RIESGO ELECTRICO EN OBRAS CIVILES .pptx
PROGRAMA RIESGO ELECTRICO EN OBRAS CIVILES .pptx
dgreiff1
 
MANTENIMIENTO DE PC
MANTENIMIENTO DE PCMANTENIMIENTO DE PC
MANTENIMIENTO DE PC
juanmauricio98
 
Reglamento retie
Reglamento retieReglamento retie
Reglamento retie
SantiagoArdilaRey
 
Reglamento
ReglamentoReglamento
Reglamento
poctuc
 
Seguridad Eléctrica 02
Seguridad Eléctrica 02Seguridad Eléctrica 02
Seguridad Eléctrica 02
SistemadeEstudiosMed
 
Manual de sistemas de protecciones
Manual de sistemas de proteccionesManual de sistemas de protecciones
Manual de sistemas de protecciones
Alejandro Alfonso
 
Puesta a tierra
Puesta a tierraPuesta a tierra
Puesta a tierra
IsaacRomero30
 
seguridadelectrica-110503173111-phpapp02.pptx
seguridadelectrica-110503173111-phpapp02.pptxseguridadelectrica-110503173111-phpapp02.pptx
seguridadelectrica-110503173111-phpapp02.pptx
GabriellFernandez
 
Características físicas de la energía eléctrica
Características físicas de la energía eléctricaCaracterísticas físicas de la energía eléctrica
Características físicas de la energía eléctrica
Dina Luz Tirado Tirado
 
Seguridad en instalaciones eléctricas i
Seguridad en instalaciones eléctricas iSeguridad en instalaciones eléctricas i
Seguridad en instalaciones eléctricas i
Ricardo Jaime Acuria
 
Semana 2 riesgo_eléctrico
Semana 2 riesgo_eléctricoSemana 2 riesgo_eléctrico
Semana 2 riesgo_eléctrico
Enmanuelorestes
 
Riesgos Electricos Courbis
Riesgos Electricos CourbisRiesgos Electricos Courbis
Riesgos Electricos Courbis
electricidad electronica
 
Riesgos Electricos Courbis
Riesgos Electricos CourbisRiesgos Electricos Courbis
Riesgos Electricos Courbis
electricidad electronica
 
Ensayo TE c2 10% francisco rivas
Ensayo TE c2 10% francisco rivas Ensayo TE c2 10% francisco rivas
Ensayo TE c2 10% francisco rivas
FranciscoRivas81
 
Aplic tec sobreten
Aplic tec sobretenAplic tec sobreten
Aplic tec sobreten
Nestor Escala
 

Similar a GESTIÓN RIESGOS ELECTRICOS.pptx (20)

Modos de Protección para la electricidad
Modos de Protección para la electricidadModos de Protección para la electricidad
Modos de Protección para la electricidad
 
Riesgos eléctricos en baja tensión
Riesgos eléctricos en baja tensiónRiesgos eléctricos en baja tensión
Riesgos eléctricos en baja tensión
 
Seguridad Eléctrica
Seguridad EléctricaSeguridad Eléctrica
Seguridad Eléctrica
 
TRABAJOS EN ELECTRICO.pptx
TRABAJOS EN ELECTRICO.pptxTRABAJOS EN ELECTRICO.pptx
TRABAJOS EN ELECTRICO.pptx
 
Riesgoelectrico
RiesgoelectricoRiesgoelectrico
Riesgoelectrico
 
PROGRAMA RIESGO ELECTRICO EN OBRAS CIVILES .pptx
PROGRAMA RIESGO ELECTRICO EN OBRAS CIVILES .pptxPROGRAMA RIESGO ELECTRICO EN OBRAS CIVILES .pptx
PROGRAMA RIESGO ELECTRICO EN OBRAS CIVILES .pptx
 
MANTENIMIENTO DE PC
MANTENIMIENTO DE PCMANTENIMIENTO DE PC
MANTENIMIENTO DE PC
 
Reglamento retie
Reglamento retieReglamento retie
Reglamento retie
 
Reglamento
ReglamentoReglamento
Reglamento
 
Seguridad Eléctrica 02
Seguridad Eléctrica 02Seguridad Eléctrica 02
Seguridad Eléctrica 02
 
Manual de sistemas de protecciones
Manual de sistemas de proteccionesManual de sistemas de protecciones
Manual de sistemas de protecciones
 
Puesta a tierra
Puesta a tierraPuesta a tierra
Puesta a tierra
 
seguridadelectrica-110503173111-phpapp02.pptx
seguridadelectrica-110503173111-phpapp02.pptxseguridadelectrica-110503173111-phpapp02.pptx
seguridadelectrica-110503173111-phpapp02.pptx
 
Características físicas de la energía eléctrica
Características físicas de la energía eléctricaCaracterísticas físicas de la energía eléctrica
Características físicas de la energía eléctrica
 
Seguridad en instalaciones eléctricas i
Seguridad en instalaciones eléctricas iSeguridad en instalaciones eléctricas i
Seguridad en instalaciones eléctricas i
 
Semana 2 riesgo_eléctrico
Semana 2 riesgo_eléctricoSemana 2 riesgo_eléctrico
Semana 2 riesgo_eléctrico
 
Riesgos Electricos Courbis
Riesgos Electricos CourbisRiesgos Electricos Courbis
Riesgos Electricos Courbis
 
Riesgos Electricos Courbis
Riesgos Electricos CourbisRiesgos Electricos Courbis
Riesgos Electricos Courbis
 
Ensayo TE c2 10% francisco rivas
Ensayo TE c2 10% francisco rivas Ensayo TE c2 10% francisco rivas
Ensayo TE c2 10% francisco rivas
 
Aplic tec sobreten
Aplic tec sobretenAplic tec sobreten
Aplic tec sobreten
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

GESTIÓN RIESGOS ELECTRICOS.pptx

  • 1. GESTIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS ELECTRICOS EN AREAS DE GENERADOR EN EMPRESA BANFRUT. Ing. Castro Solórzano Javier Eduardo Dra. Escobar Bajaña Génesis Pollet Dr. Garcia Sabando Romulo Dr. González Pin Carlos Mauricio Dr. Jaramillo Moreira Juan Pablo Dr. Lomas Delgado Josué Emanuel
  • 2. INTRODUCCION En el Ecuador la seguridad laboral en las plantaciones bananeras han sido prácticamente relegadas a segundo plano. Salvo pocas excepciones, en la actualidad las exigencias del Ministerio de trabajo y entidades ambientales exige la necesidad de la implementación de normas destinadas a un mejor control en las bananeras El riesgo eléctrico está presente en cualquier tarea que implique manipulación o maniobra de instalaciones eléctricas de baja, media y alta tensión, operaciones de mantenimiento de las mismas, utilización, manipulación y reparación del equipo eléctrico de las máquinas Así como utilización de aparataje eléctrico en entornos para los cuales no ha sido diseñado el dispositivo (ambientes húmedos y/o mojados), etc.
  • 3. INTRODUCCION • La prevención de este riesgo consiste en evitar todo tipo de contactos eléctricos, a través de: El uso de instalaciones y aparatos eléctricos seguros, El cumplimiento de la normativa de seguridad en instalaciones eléctricas, El respeto de las buenas prácticas en la conexión instalación-aparato, La realización de todas las operaciones de manipulación de elementos que pueden estar activos sin tensión. Los sistemas de protección contra contactos eléctricos indirectos
  • 4. MARCO LEGAL La adopción de estas medidas deberá basarse en lo estipulado en el acuerdo ministerial 013 REGLAMENTO DE SEGURIDAD EN ELTRABAJO CONTRA RIESGOS EN INSTALACIONES DE ENERGÍA ELECTRICAS Las normas OHSAS están enfocadas a brindar los sitios y condiciones adecuadas para los trabajadores a través de un sistema de inspecciones que permitan el cumplimento de las normas expuestas. Tomando en cuenta la importancia de la implementación de un sistema de gestión y seguridad en salud, podemos citar los objetivos establecidos en el acuerdo ministerial 1404
  • 5. OBJETIVOS • El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal elaborar un programa de evaluación de riesgos eléctricos en la empresa BANFRUT en las áreas de generación de electricidad y soldadura. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Identificar los riesgos eléctricos a los cuales están expuestos los trabajadores de la empresa BANFRUT en el área de generación de electricidad y soldadura. Implementar un programa de evaluación y control para riesgos eléctricos en las áreas mencionadas. Definir y mantener actualizados planes de actuación y comportamiento en el desempeño de las actividades que impliquen trabajos con electricidad
  • 6. JUSTIFICACION La seguridad de una instalación eléctrica, desde su diseño hasta su utilización, es fundamental para evitar accidentes, la gran difusión industrial unida al hecho que no es perceptible por los sentidos por lo que hacen caer a las personas en una rutina de despreocupación y falta de prevención en su uso Por otra parte su naturaleza y los efectos, muchos veces mortales que ocasiona el paso por el cuerpo humano, hacen que la corriente sea una fuente de accidente de tal magnitud que no se debe disminuir los esfuerzos para lograr las máximas previsiones en contra los riesgos eléctricos. Por tal motivo el propósito de este proyecto es la identificación de los riesgos eléctricos, en el uso del generador eléctrico que abastece a toda la empresa, que lo activan cuando hay un corte de suministro eléctrico que garantice la funciones de la empresa Y así no disminuir la producción de la misma y el mal funcionamiento de este o el no correcto mantenimiento y operación puede producir daños a los equipos y a los operadores. Por tal motivo, se hace indispensable contar con un sistema de seguridad, protocolos e instructivos para el uso adecuado del mismo ya que una falla del procedimientos puede causar sobrecargas eléctricas pueden ocasionar incendios.
  • 7. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE ELECTRICIDAD Se define instalación eléctrica al conjunto de materiales y equipos de un lugar de trabajo mediante los que se genera, convierte, transforma, transporta, distribuye o utiliza la energía eléctrica; Se incluyen las baterías, los condensadores y cualquier otro equipo que almacene energía eléctrica. El tipo de instalación eléctrica de un lugar de trabajo y las características de sus componentes deberán adaptarse a las condiciones específicas del propio lugar, de la actividad desarrollada en él y de los equipos eléctricos que vayan a utilizarse. Para ello deberán tenerse particularmente en cuenta factores tales como las características conductoras del lugar del trabajo (posible presencia de superficies muy conductoras, agua o humedad), la presencia de atmósferas explosivas, materiales inflamables o ambientes corrosivos y cualquier otro factor que pueda incrementar significativamente el riesgo eléctrico.
  • 8. Fuente de voltaje o generador: parte que proporciona la corriente eléctrica. Por ejemplo, pilas, baterías, un enchufe de una instalación fija, etc. Conductor: cables a través de los que fluyen los electrones de un extremo al otro y se utilizan como uniones entre los distintos elementos del circuito.Generalmente son formados por alambres delgados de cobre trenzado y recubiertos por un aislante plástico. Interruptor: dispositivo que permite maniobrar el circuito conectando y desconectando el paso de la corriente eléctrica. Receptor, carga o resistencia: punto de consumo de electricidad que recibe el flujo de energía eléctrica y la transforma en calor, luz, movimiento, sonido, etc. Algunos receptores son las lámparas, motores, estufas, máquinas, etc.
  • 9. La corriente eléctrica circula desde los puntos donde la energía es más alta hasta los puntos donde es más baja. Esta diferencia de potencial se llama voltaje o tensión y se mide en voltios (V). La resistencia eléctrica es la dificultad que opone un cuerpo al paso de la corriente eléctrica. Los materiales que presentan mucha dificultad se llaman aislantes y tienen una resistencia eléctrica elevada. Por el contrario, los conductores son aquellos materiales que oponen poca resistencia. La resistencia de un conductor es directamente proporcional a su longitud e inversamente proporcional a su sección y varía con la temperatura. La unidad de medida de la resistencia es el ohmio (Ω). La intensidad de corriente (I) es la cantidad de carga eléctrica (electrones) que pasa por un conductor por unidad de tiempo. Depende de la tensión o voltaje que se aplique y de la resistencia que se opone. Su unidad de medida es el amperio (A).
  • 10. Contacto directo Se produce cuando la persona toma contacto con las partes activas de la instalación. Puede ser entre dos conductores o entre un conductor activo y tierra. Este tipo de contacto genera consecuencias graves por la gran cantidad de corriente que circula por el cuerpo Contacto indirecto Se produce cuando la persona toma contacto con elementos que accidentalmente están con tensión por algún defecto en su aislación. Por ejemplo: carcasas o partes metálicas o de la instalación que deben estar aisladas
  • 11. ACCIONES INSEGURAS Intervenir una instalación eléctrica sin contar con autorización o sin ser personal electricista calificado. No utilizar herramientas adecuadas, por ejemplo, las aisladas para trabajos eléctricos. Realizar actos temerarios, como trabajar en circuitos “vivos” o energizados. No usar elementos de protección personal. Utilizar equipos y sistemas eléctricos deteriorados, enchufes quebrados, conductores sin aislación, etc. Inexperiencia o falta de conocimientos. Sobrecargar circuitos, lo que produce un recalentamiento que puede originar un incendio. Utilizar aparatos eléctricos con las manos mojadas o los pies en el agua. Limpiar o cambiar un accesorio de un equipo o herramienta sin desconectarlo previamente. Trasladar una escala metálica o cualquier elemento de gran longitud cerca de una línea eléctrica. No respetar las distancias de seguridad a tendidos eléctricos existentes o contacto con instalaciones subterráneas
  • 12. CONDICIONES INSEGURAS Falta o mal funcionamiento de dispositivos de protección, tales como disyuntores termo- magnéticos, protectores diferenciales y sistemas de tierra de protección. Falta de mantención de equipos y sistemas eléctricos. Enchufes deteriorados. Uniones defectuosas de conductores o conductores sin aislación. Equipos en mal estado, deteriorados. Conexiones fraudulentas, sin tablero general. Tableros sobrecargados y carentes de enchufes que cumplan con la norma. Instalaciones eléctricas no reglamentarias. Alteración de los sistemas de protección.
  • 13. EFECTOS FISICOS Efectos físicos inmediatos: Paro cardíaco: Se produce cuando la corriente pasa por el corazón y su efecto en el organismo se traduce en un paro circulatorio por detención cardíaca. Asfixia: Cuando la corriente eléctrica atraviesa el tórax, se tetaniza el diafragma y como consecuencia de ello los pulmones no tienen capacidad para ingresar aire ni para expulsarlo. Quemaduras: Internas o externas, por el paso de la intensidad de corriente a través del cuerpo. Se producen zonas de necrosis (tejidos muertos) y las quemaduras pueden llegar a alcanzar órganos profundos, músculos, nervios e incluso a los huesos. Tetanización:Contracción muscular, que anula la capacidad de reacción muscular, impidiendo la separación voluntaria del punto de contacto (los músculos de las manos y los brazos se contraen sin poder relajarse). Fibrilación ventricular: Se produce cuando la corriente pasa por el corazón y se traduce en un paro circulatorio por alteración del ritmo cardíaco. El corazón, al funcionar descoordinadamente, no puede bombear sangre. Ello es grave en el cerebro donde es imprescindible una oxigenación continua. Lesiones permanentes: Producidas por destrucción de la par te afectada del sistema nervioso (parálisis, contracturas permanentes, etc.).
  • 14. Efectos no inmediatos Manifestaciones renales: Los riñones pueden quedar bloqueados por las quemaduras, ya que deben eliminar gran cantidad de mioglobina y hemoglobina que les invade después de abandonar los músculos afectados, así como las sustancias tóxicas que resultan de la descomposición de los tejidos destruidos por las quemaduras. Trastornos cardiovasculares: La descarga eléctrica puede provocar pérdida del ritmo cardíaco y de la conducción aurículo-ventricular e intraventricular, manifestaciones de insuficiencias coronarias agudas que pueden llegar hasta el infarto de miocardio, además de taquicardias, vértigo, cefaleas, etc. Trastornos nerviosos: La víctima de un choque eléctrico puede sufrir trastornos nerviosos relacionados con pequeñas hemorragias, fruto de la desintegración de la sustancia nerviosa central o medular. Por otra parte, es muy frecuente la aparición de neurosis de tipo funcional más o menos graves, transitorias o permanentes. Trastornos sensoriales, oculares y auditivos:Trastornos oculares ocasionados por los efectos luminosos y caloríficos del arco eléctrico. En la mayoría de los casos se traducen en manifestaciones inflamatorias del fondo y segmento anterior del ojo. Los trastornos auditivos comprobados pueden llegar hasta la sordera total y se deben generalmente a un traumatismo craneal, a una quemadura grave de alguna parte del cráneo o a trastornos nerviosos.
  • 16. GENERADORES Los generadores diésel trabajan con la quema de combustible de manera similar al motor de un automóvil. El combustible diésel quema de manera más caliente y más eficiente que el combustible normal y puede tener un costo más barato. El motor diésel produce un ruido más fuerte al funcionar, es más difícil controlar la contaminación ambiental, cuando están en buen estado producen una contaminación reducida, pero ésta puede incrementarse a falta de un buen mantenimiento. A causa del aumento de potencia de generadores diésel, a menudo se utilizan para problemas que exigen más poder y más fuerza. Los generadores industriales la mayoría de las veces son generadores diésel, ya que sólo los generadores diésel pueden manejar el tipo de energía necesaria para atender la variada carga de las aplicaciones industriales. Los generadores diésel a menudo se utilizan para situaciones que requieren una gran cantidad de energía fiable, en contraposición del uso de generadores de combustible normal para trabajos más pequeños y esporádicos.
  • 17. PARTES DE UN GENERADOR • Construida de fundición, sirve para sostener al cigüeñal, al que va montado sobre cojinetes. En la parte inferior lleva abulonado el cárter, destinado a servir de depósito de aceite. BANCADA • Construido también de fundición, va abulonado sobre la bancada, constituyendo con ella una estructura sumamente rígida. Debido a la alta compresión que sufre el diesel, la bancada debe constituir una estructura sumamente sólida, mucho más pesada y fuerte que la del motor a explosión. En la parte superior del block, se colocan las camisas de los cilindros, los cuales son intercambiables, y la parte inferior constituye la cámara destinada a alojar a la biela. BLOCK DE CILINDROS
  • 18. CAMISA DE CILINDRO • La camisa del cilindro es cambiable. Están construidas de fundición especial de alta resistencia al desgaste. Se la coloca en forma tal, que permita su libre dilatación hacia abajo. CABEZA DE CILINDRO • Construida una para cada cilindro, lleva dos válvulas destinadas una a la admisión de aire fresco que ingresa al cilindro y otra al escape de los gases de combustión.Ambas válvulas son mandadas por balancines accionados por el árbol de levas. Sobre la cabeza del cilindro se halla colocado el inyector, destinado a permitir el ingreso del combustible al interior de la cámara de combustión.
  • 19. CIGÜEÑAL • Es un árbol acodado construido generalmente de acero forjado, de una sola pieza. Debe ser suficientemente robusto para evitar las deformaciones producidas por los impulsos que recibe. Debe llevar contrapesos adecuados, a los efectos de lograse un buen equilibrio dinámico. BIELAS • Construidas de acero forjado, sirven para vincular el pistón, y con el cigueñal, por medio de un buje especial de bronce. Las articulaciones llevan cojinetes revestidos interiormente de material antifricción. PISTÓN • Construido de aluminio, o de aleación liviana a base de este metal, es el órgano encargado de recibir la fuerza expansiva de los gases que se producen en los cilindros. Posee aros especiales con el fin de evitar el desgaste por el rozamiento sobre la camisa del cilindro, el último de los cuales, llamado aro rascador, posee unas perforaciones destinadas a impedir que el aceite que lubrica las paredes del cilindro llegue al interior de la cámara de combustión.
  • 20. • . ÁRBOL DE LEVAS • Este árbol recibe el movimiento del cigüeñal. Su objeto es producir la apertura y cierre de las válvulas de admisión y de escape. SISTEMA DE INYECCIÓN DE COMBUSTIBLE • Está constituido por una o varias bombas, según el tipo de motor, destinado a producir la presión necesaria para la inyección de combustible al interior del cilindro. El combustible así comprimido, pasa través de conductos especiales hasta el inyector ubicado en la tapa del cilindro, el cual, al abrirse en el momento oportuno, permite el paso del combustible. VOLANTE • Es una rueda pesada, colocada en un extremo del cigüeñal, destinado a almacenar y distribuir oportunamente la energía para evitar variaciones en la velocidad de rotación. Se lo construye de fundición
  • 21.
  • 22. En la empresa BANFRUT encontramos que el área de generador eléctrico existe un generador industrial con ciclo a diésel el cual es manejado por 1 persona solo en el caso que exista un corte de fluido eléctrico en la empresa y se necesite por cuestiones de producción seguir con el funcionamiento de las distintas maquinarias que trabajan a base de energía eléctrica. Así mismo, las personas que trabajan con soldadura de arco por las distintas áreas de la empresa llevan consigo un generador portátil que les permite garantizar el fluido eléctrico correcto mientras realizan sus labores cotidianas. Ambos, el que encienden el generador y el soldador de arco, están sometidos al riesgo eléctrico por lo cual se realiza la matriz de identificación de riesgos de estos 2 puestos de trabajo.
  • 23. INSTRUCTIVO PARA ENCENDER GENERADOR ELECTRICO • Antes de iniciar los trabajos, limpie el área de trabajo y verifique sus EPP, sigua la ruta señalizada para caminar. Revisión del área.- • Se debe identificar los cables, bornes de batería que están en mal estado en el área del generador para evitar cualquier incidente, en caso de existir, contactarse con mantenimiento para el respectivo arreglo. Revisar cables en mal estado.- • Previo al encendido de la máquina revisar los niveles de aceite, agua y combustible del motor. (Utilizar guantes de protección) Revisar los niveles de los fluidos.- • Mover el botón de encendido hacia el lado izquierdo, evite tocar las partes metálicas del generador. (Si detecta un sonido extraño al momento de encender, apague inmediatamente y comunique al jefe inmediato) Encender el motor.- • Proceda a bajar el brecker de lado izquierdo. • Luego suba el brecker del lado derecho (Figura). Cambio de energía.-
  • 24.
  • 26. 4 AREA SECCIÓN PROCESO PUESTO DETRABAJO ACTIVIDAD HORASDE TRABAJO NO VULNERABLE DISC EMB. TRABAJ.EDAD EXTREMA CLASEDERIESGO FACTORDERIESGO TIEMPO DE EXPOSICIÒN EFECTIVA CAUSASPROBABLES EFECTOS MEDIDASDE CONTROL ESTABLECIDAS PRODUCCIÒN GENERADORELÉCTRICO GENERACIÓNDEENERGÍA OPERADORDEGENERADOR ENCENDIDO DEL EQUIPO 8 1 MECÁNICO GOLPESCONPARTES SALIENTESDELEQUIPO 1HORA DISEÑODELEQUIPO CONTUSIONES. NINGUNA PRODUCCIÒN GENERADORELÉCTRICO GENERACIÓNDEENERGÍA OPERADORDEGENERADOR ENCENDIDO DEL EQUIPO 8 1 FISICO RUIDO 1HORA RUIDOOCASIONADOPOR MOTORDECOMBUSTIÓN SORDERA OCUPACIONAL PROTECCIÒN AUDITIVA PRODUCCIÒN GENERADORELÉCTRICO GENERACIÓNDEENERGÍA OPERADORDEGENERADOR ENCENDIDO DEL EQUIPO 8 1 FISICO CONTACTOELÉCTRICO INDIRECTO 1HORA INSTALACIONES DEFECTUOSAS ELECTROCUCIÓN, QUEMADURAS. NINGUNA PRODUCCIÒN GENERADORELÉCTRICO GENERACIÓNDEENERGÍA OPERADORDEGENERADOR ENCENDIDO DEL EQUIPO 8 1 QUÍMICOS HUMOSDECOMBUSTIÓN 1HORA HUMOPROVENIENTEDELA COMBUSTIÓNDELMOTOR ADIESEL PROBLEMAS RESPIRATORIOS, ASFIXIA,INTOXICACIÓN. NINGUNA PRODUCCIÒN GENERADORELÉCTRICO GENERACIÓNDEENERGÍA OPERADORDEGENERADOR GENERACIÓN DE ENERGÍA 8 1 FISICO RUIDO 1HORA RUIDOOCASIONADOPOR MOTORDECOMBUSTIÓN SORDERA OCUPACIONAL PROTECCIÒN AUDITIVA PRODUCCIÒN GENERADORELÉCTRICO GENERACIÓNDEENERGÍA OPERADORDEGENERADOR GENERACIÓN DE ENERGÍA 8 1 QUÍMICOS HUMOSDECOMBUSTIÓN 1HORA HUMOPROVENIENTEDELA COMBUSTIÓNDELMOTOR ADIESEL PROBLEMAS RESPIRATORIOS, ASFIXIA,INTOXICACIÓN. NINGUNA TALLER GENERADORELÉCTRICO MANUAL SOLDADURADEARCO SOLDADOR UTILIZACIÓN DE GENERADOR MANUAL 8 1 MECÁNICO CONTACTOELÉCTRICO DIRECTOEINDIRECTO 4HORAS CAJETINES, TOMACORRIENTESY EXTENSIONESENMAL ESTADO. ELECTROCUCIÓN, QUEMADURAS,MUERTE. EPP,PERMISODE TRABAJO,CHARLA DESEGURIDAD TALLER GENERADORELÉCTRICO MANUAL SOLDADURADEARCO SOLDADOR UTILIZACIÓN DE GENERADOR MANUAL 8 1 FISICO RUIDO 4HORAS RUIDOOCASIONADOPOR MOTORDECOMBUSTIÓN SORDERA OCUPACIONAL PROTECCIÒN AUDITIVA TALLER GENERADORELÉCTRICO MANUAL SOLDADURADEARCO SOLDADOR UTILIZACIÓN DE GENERADOR MANUAL 8 1 QUÍMICO EXPOSICIÓNGASESDE COMBUSTIÓN 4HORAS HUMOPROVENIENTEDELA COMBUSTIÓNDELMOTOR ADIESEL PROBLEMAS RESPIRATORIOS, ASFIXIA,INTOXICACIÓN. RESPIRADOR, GAFASDE PROTECCIÓN, ROPADETRABAJO TALLER GENERADORELÉCTRICO MANUAL SOLDADURADEARCO SOLDADOR UTILIZACIÓN DE GENERADOR MANUAL 8 1 ERGONÓMICO LEVANTAMIENTO MANUALDECARGAS, POSTURASFORZADAS 4HORAS TRASNPORTEDEL GENERADORMANUAL LUMBALGIAS,HERNIAS. NINGUNA CASTROSOLÓRZANOJAVIER. VULNERABLE NÙMERODEPERSONASEXPUESTAS FECHA:11FEBRERO2017 GRUPO NOMBRES:
  • 27. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 REVISIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS GARANTIZAR RESPUESTA INMEDIATA CONTRA LOS SINIESTROS # PLANES REVISADOS/# PLANES TOTAL GERENTE, TÉCNICO, BRIGADAS PROCEDIMIENTO DEL PLAN DE EMERGENCIAS. SEMESTRAL X X REVISIÓN,ACTUALIZACIÓN Y REGISTRO DEL REGLAMENTO DE SEGURIDAD MANTENER ACTUALIZADO Y REGISTRADO EL REGLAMENTO DE SEGURIDAD # REGLAMENTOS APROBADOS/# REGLAMENTOS PROPUESTOS TÉCNICO Y COMITÉ DE SEGURIDAD COMPUTADORA, INTERNET, REGLAMENTO DE SEGURIDAD ANUAL X OBTENCIÓN DE PERMISO DE FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO DE BOMBEROS OBTENER LOS PERMISOS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS CUERPOS DE BOMBEROS # PERMISOS OBTENIDOS/# PERMISOS SOLICITADOS TÉCNICO OFICIOS, LEY DE DEFENSA CONTRA INCENDIOS ANUAL X INSPECCIÓN DE LAS INSTALACIONES ELECTRICAS PREVENIR INCENDIOS POR INSTALACIONES EN MAL ESTADO #INSPECCIONES REALIZADAS/#INSPECCIONES PROGRAMADAS TÉCNICO DE SEGURIDAD LEY DE DEFENSA CONTRA INCENDIOS, ACUERO MINISTERIAL 013. TRIMESTRAL X X X X SEÑALIZACIÓN DE LAS TOMAS DE CORRIENTE SEGÚN EL VOLTAJE IDENTIFICAR LAS DIFERENTES TOMAS DE CORRIENTE CON SUS RESPECTIVOS VOLTAJES # TOMA CORRIENTES SEÑALADOS/#TOMA CORRIENTES TOTALES TÉCNICO DE SEGURIDAD SEÑALETICAS, NTE INEN 3864 12013, DECRETO EJECUTIVO 2393 TRIMESTRAL X X X X INSPECCIÓN DE LOS GENERADORES DE ENERGÍA PREVENIR DAÑOS EN EN EL GENERADOR #INSPECCIONES REALIZADAS/#INSPECCIONES PROGRAMADAS TÉCNICO DE SEGURIDAD ACUERDO MINITERIAL 013, RECOMENDACIONES DEL FABRICANTE MENSUAL X X X X X X X X X X X X REALIZACIÓN DE INSTRUCTIVO DE OPERACIONES DE EQUIPOS ELECTRICOS ELABORAR INSTRUCTIVOS PARA LOS EQUIPOS ELÉCTRICOS PARA PREVENIR ACCIDENTES Y DAÑOS A LOS EQUIPOS. # INSTRUCTIVOS ELABORADOS/ # DE EQUIPOS ELÉCTRICOS TÉCNICO DE SEGURIDAD COMPUTADORA, INTERNET, MANUAL DE USUARIO. SEMESTRAL X X EMPRESA PLANIFICACION DE ACTIVIDADES ANUALES DE PREVENCION DE RIESGOS LABORABLES IMPLEMENTACIÓN SOSTENIMIENTO ACTIVIDAD OBJETIVO INDICADOR RESPONSABLE MATERIAL Y METODO FECHA OBSERVACIÓN TEMPORIZADOR
  • 28. EVALUACIÓN GENERAL DE RIESGOS Localización: Manabí Puestos de Trabajo: OPERADOR DE GENERADOR No. De Trabajadores: 1 (Adjuntar relación nominal) Evaluación: Inicial Periódica Fecha Evaluación: 11 de Febrero 2017 Fecha última evaluación: Peligro Identificado Probabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo B M A LD D ED T TO M I IN 1. GOLPES X X X 2. RUIDO X X X 3. CONTACTO ELECTRICO INDIRECTO X X X 4. HUMOS DE COMBUSTIÓN X X X x PLAN DE ACCIÓN Peligro No. Acción requerida Responsable Fecha finalización Comprobación eficacia de la acción (Firma y Fecha) 1 MARCAR EL ÁREA DE PASO PARA EVITAR GOLPES CON LAS PARTES SALIENTES DEL MOTOR. TECNICO MARZO 2017 2 CAPACITACIÓN USO CORRRECTO DE EPP TENICO FEBRERO 2017 3 MANTENIMIENTO DE LOS TABLEROS Y CONEXIONES DEL MOTOR, IMPLEMENTACION DE SEÑALIZACION DE SEGURIDAD GERENTE FEBRERO 2017 4 MANTENIMIENTO DE LOS TABLEROS Y CONEXIONES DEL MOTOR GERENTE FEBRERO 2017 Evaluación realizada por: TECNICO Firma: Fecha: Plan de acción realizado por: GERENTE, TECNICO. Firma: Fecha: Fecha próxima evaluación: ABRIL 2017 Peligro No. Medida de control Procedimiento de trabajo Información Formación ¿Riesgo controlado? Sí No 1 NINGUNA NO NO NO X 2 EPP NO SI NO X 3 NINGUNO NO NO NO X 4 NINGUNO NO SI NO X EVALUACION DE RIESGOS
  • 29. EVALUACIÓN GENERAL DE RIESGOS Localización: Manabí Puestos de Trabajo: SOLDADOR No. De Trabajadores: 1 (Adjuntar relación nominal) Evaluación: Inicial Periódica Fecha Evaluación: 11 de Febrero 2017 Fecha última evaluación: Peligro Identificado Probabilidad Consecuencias Estimación del Riesgo B M A LD D ED T TO M I IN 1. CONTACTO ELECTRICO DIRECTO E INDIRECTO X X X 2. RUIDO X X X 3. EXPOSICIÓN A HUMOS DE COMBUSTIÓN X X X 4. LEVANTAMIENTO MANUAL DE CARGA X X X x Peligro No. Medida de control Procedimiento de trabajo Información Formación ¿Riesgo controlado? Sí No 1 EPP DIELÉCTRICO NO SI NO X 2 EPP NO SI NO X 3 EPP NO NO NO X 4 NINGUNO NO NO NO X PLAN DE ACCIÓN Peligro No. Acción requerida Responsable Fecha finalización Comprobación eficacia de la acción (Firma y Fecha) 1 REALIZAR UN PROCEDIMIENTO DE TRABAJO SEGURO PARA OPERACIÓN DE GENERADOR ELÉCTRICO MANUAL, FORMACIÓN AL TRABAJADOR TECNICO MARZO 2017 2 ESTABLECER PERIODOS MÁXIMOS DE TIEMPOS DE TRABAJO. TENICO FEBRERO 2017 3 CAPACITACIÓN AL PERSONAL EN USO CORRECTO DE EPP GERENTE FEBRERO 2017 4 CAPACITACIÓN AL PERSONAL EN MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGA GERENTE FEBRERO 2017 Evaluación realizada por: TECNICO Firma: Fecha: Plan de acción realizado por: GERENTE, TECNICO. Firma: Fecha: Fecha próxima evaluación: ABRIL 2017 EVALUACION DE RIESGOS
  • 30. PLAN DEVIGILANCIA DE LA SALUD De acuerdo con los factores de riesgo que se han identificado en la matriz de riesgos, creemos necesario que se realicen los siguientes programas de vigilancia en la salud: Programa de Salud Respiratoria Programa de Salud Dorso- Lumbar Programa de Salud Visual Programa de Salud Auditivo
  • 31. CONCLUSIONES La electricidad es una parte tan común de nuestras vidas que es fácil olvidar los peligros asociados con su uso. La falta de respeto hacia esos peligros trae como resultado un número elevado de accidentes laborales. Los choques eléctricos lo suficientemente fuertes como para producir graves lesiones en el organismo de un individuo y ocurren cuando la corriente eléctrica viaja a través del cuerpo. En diferentes industrias forma parte fundamental del desempeño de actividades cotidianas, en la agricultura su uso se ha ido extendiendo cada vez más con el uso de diferentes maquinarias, es por eso menester tanto de los empleadores, como del personal la estructuración de planes de vigilancia y control de riesgos para evitar accidentes. En nuestro trabajo de investigación se ha logrado identificar los riesgos a los cuales se encuentran expuestos el persona que desempeña actividades utilizando la electricidad como fuente generadora de energía, así mismo se ha realizado un plan de prevención para disminuir al máximo dichos riesgos. La implementación de un plan de vigilancia concreta y su constante supervisión, sumado al fortalecimiento de la cultura preventiva en los trabajadores mejorara el desempeño y eficiencia en sus actividades, así como reducirán el número de accidentes producidos por electricidad.
  • 32. RECOMENDACIONES Se debe erradicar del personal la sensación de falsa seguridad en el manejo de electricidad, muchos de los accidentes se producen por una subestimación de los riesgos y estos algunas veces pueden traer desenlaces graves. Es menester de los empleadores asegurarse de que tanto generadores, circuitos, tomacorrientes y todas las partes que intervienen en el proceso de generación y conducción de electricidad se encuentren en buen estado y sean revisados periódicamente para garantizar la seguridad de sus trabajadores. Los trabajadores deberán ser dotados con sus respectivos equipos de protección personal, dependiendo del riesgo al cual se vean expuestos y se deberá revisar su correcto uso, tomando en cuenta también la comodidad y adherencia del trabajador al mismo. Se debe realizar supervisiones periódicas para verificar que los procesos realizados se están desempeñando acorde con lo elaborado en los protocolos. Las capacitaciones de manera periódica, nunca están de más, ya que con esto se fomenta el conocimiento de los trabajadores y se crea una conciencia prevencionista.