SlideShare una empresa de Scribd logo
CONSORCIO GALCAS SUR
EMPRESA AL SERVICIO DE SEAL
SERVICIO DE OPERACIONES COMERCIALES
CHARLA DE CAPACITACIÓN MENSUAL
TEMAS
RIESGO ELECTRICO.
TRABAJO EN ALTURA.
JULIO DEL 2022
NORMATIVA TÉCNICA: SISTEMAS
ELÉCTRICOS: SUMINISTRO /
UTILIZACIÓN / PROTECCIÓN ELÉCTRICA
/ RIESGO ELÉCTRICO
 Código Nacional de Electricidad – Suministro
 Código Nacional de Electricidad – Utilización
 Normas Técnicas Peruanas – NTP Seguridad Eléctrica
 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo
Electricidad – RESESATE
 Norma de conexiones para suministros hasta 10 kW.
Conceptos básicos
• Conductor: Es todo elemento que permita el paso de
corriente eléctrica a través de su estructura.
• Aislador: Es todo elemento que impida el paso de la
corriente eléctrica a través de su estructura. Está
relacionado de manera importante con la resistencia.
• Corriente eléctrica (amperios): cantidad de electricidad
que pasa a través de un conductor en un tiempo dado.
• Tensión eléctrica (voltios): Es la fuerza o presión
existente en el elemento conductor capaz de impulsar el
paso de la corriente eléctrica.
¿Que es riesgo eléctrico?
El riesgo eléctrico, hace
referencia a la posibilidad de
contacto del cuerpo humano con
la corriente eléctrica y que puede
resultar en un peligro para la
integridad de los trabajadores.
Probabilidad de Ocurrencia de
un contacto directo o indirecto
con una instalación eléctrica
puede ocasionar daño personal
o materia
Causas de los riesgos eléctricos
1. Acciones inseguras
Es la violación de un
procedimiento seguro.
Algunos ejemplos son:
 Intervenir en equipos
energizados sin autorización.
 No utilizar los elementos de
protección personal.
 No usar equipos de
maniobras o
herramientas aptas para
uso eléctrico.
 Usar equipos y
herramientas en mal
estado.
 No respetar la distancia
de seguridad
 Sobrecargar algún punto
de la instalación.
2. Condiciones inseguras
Son estados de las
instalaciones o equipos,
existentes en el lugar de
trabajo, que se apartan de la
norma de diseño seguro.
Por ejemplo:
 Instalaciones aéreas que no
cumplen con la distancia de
seguridad.
 Aislaciones insuficientes o
dañadas
 Material inadecuado o
deficiente.
 Falta de puesta a tierra de
seguridad.
 Circuitos sobrecargados
 Dispositivos de protección
inadecuados.
 Falta de protector diferencial
 Falta de señalización.
 Falta de equipos de
protección o seguridad.
 Equipos o accesorios fuera
de norma.
3. Acciones de terceros
En este caso, se trata de
actos realizados, no por la
victima, sino por una
tercera persona que, con
una acción inadecuada,
produce el accidente en el
cual el otro sufre los
daños.
Causas de electrocución
• Contacto directo: Se da con
partes normalmente activas
de la instalación eléctrica, es
decir, sin que medie una falla
en los equipos.
• Contacto indirecto: Se da
cuando el contacto se
establece con partes de la
instalación que se encuentran
activas por la ocurrencia de
un defecto en los equipos.
Consecuencias del riesgo eléctrico
Con paso de corriente por el cuerpo:
 Muerte por fibrilación ventricular (es la causa del mayor
número de muertes).
 Muerte por asfixia.
 Tetanización muscular.
 Quemaduras internas y externas (mortales o no).
 Embolias por efecto electrolítico en la sangre.
Sin paso de corriente por el cuerpo:
 Quemaduras por arco eléctrico, proyecciones de
partículas, etc.
 Lesiones oftalmológicas por arcos eléctricos (conjuntivitis,
cegueras)
 Incendios y explosiones. Lesiones físicas secundarias por
caídas, golpes, etc.
Posibles lesiones
QUEMADURA ELECTRICA
EN MANO Y BRAZO
QUEMADURAS POR ARCO
ELECTRICO
QUEMADURA DE TERCER
GRADO POR CABLE DE ALTO
VOLTAJE
Factores que influyen en el efecto
eléctrico
 Duración del
contacto eléctrico.
 Resistencia
eléctrica del
cuerpo humano.
 Recorrido de la
corriente a través
del cuerpo
humano.
 Tensión aplicada.
 Frecuencia de la
corriente.
Duración
Recorrido
Resistencia propia del cuerpo humano
Efectos de la electricidad según la
intensidad de corriente
Medidas de prevención
Para prevenir accidentes
eléctricos es necesario:
 Aprobación de autoridad
competente:
Equipos, herramientas,
materiales, instalaciones.
 Mantenimiento preventivo:
Inspección, Revisión,
Mantenimiento.
 Cumplimiento de normas:
Capacitación,
Reentrenamiento.
Medidas de prevención
 Considerar que todos los circuitos
llevan corriente hasta que se
demuestre lo contrario.
 Evitar el acceso de personal no
autorizado a zonas de trabajo
eléctrico.
 No trabajar en líneas con tensión.
 Colocar vallas y señales en zonas
peligrosas.
 Protegerse contra el contacto con
equipos energizados.
Medidas de prevención
 Adecuada toma a tierra del sistema
eléctrico y de equipos eléctricos
 No dejar conductores desnudos en
las instalaciones. Evitar empalmes
de existir aislarlos debidamente.
 No dejar en contacto cables con
aceites o grasas que deterioren su
aislación.
 Mantener en buen estado en
interruptores y tomas.
 Usos de disyuntores diferenciales y
llaves térmicas combinadas.
Medidas de prevención
 Mantener las instalaciones siempre
limpias y con sus medios de
protección.
 No utilizar escaleras metálicas cerca
de equipos energizados.
 Nunca trabajar en un circuito eléctrico
sin ayudante.
 Capacitación especifica.
 Uso de EPP apropiado (guantes,
protectores visuales y ropa
especifica).
 Si se trabaja con tensión, se debe emplear en
cada caso el material de seguridad más adecuado:
Ropa ignífuga, calzado aislante, gafas, casco,
guantes aislantes. Alfombras o banquetas aislantes
EPPS PARA TRABAJO DE RIESGO
ELECTRICO
 Casco con propiedades
dieléctricas
 Protector facial
 Mangas adicionales para prevenir
la inflamación de la ropa de trabajo
 Guantes dieléctricos (según
tensión de trabajo) completado con
guantes de cuero para la
protección térmica y mecánica
 Ropa de trabajo con tratamiento
antiflama.
 Calzado con propiedades
dieléctricas
PROCEDIMIENTO GENERAL DE
TRABAJO CON RIESGO ELÉCTRICO
 Para realizar un trabajo con riesgo
eléctrico, en general, deberán
tenerse en cuenta una serie de
medidas:
 Antes del iniciar los trabajos el jefe
de grupo debe cerciorarse que se
cumplen las condiciones mínimas
de seguridad.
 Se realizará un estudio previo de la
maniobra, planificándose ésta,
siguiendo normas de seguridad,
evaluando los riesgos.
PROCEDIMIENTO GENERAL DE
TRABAJO CON RIESGO ELÉCTRICO
 Realizar un croquis de situación y
enumerar los elementos que
intervienen.
 Los operarios deben de estar
calificados para realizar los trabajos.
 Cada operario debe comprender la
tarea asignada, antes de iniciarla.
No actuar nunca en caso de duda.
 Todo el personal debe disponer al
comienzo de los trabajos de los
equipos de protección necesarios.
PROCEDIMIENTO GENERAL DE
TRABAJO CON RIESGO ELÉCTRICO
 Avisar a los equipos que intervienen
cuando se va a quitar o meter
corriente.
 Al conectar los circuitos se retirarán
las puestas a tierra, enclavamientos y
bloqueos colocados con anterioridad.
 El lugar de trabajo se mantendrá en
un buen estado de limpieza.
 Asegurarse que en el lugar de trabajo
no han quedado herramientas ni
materiales que puedan ocasionar
averías, cuando finalice el trabajo.
Orden y limpieza al inicio y fin de labores
Otras medidas de prevención
Protección diferencial
El protector por corriente
diferencial de fuga, interruptor
diferencial (id) o disyuntor
diferencial censa y compara
constantemente las corrientes
entrantes y salientes que
circulan por el circuito
protegido y actúa, abriendo la
instalación, ante la menor
diferencia que lo saque e su
posición de equilibrio o
compensación.
Puesta a tierra de seguridad
Consiste en unir, mediante un
circuito conductor interrumpido,
todas las masa metálicas de la
instalación y los equipos
eléctricos a un punto de
descarga.
Ese punto de descarga tendrá el
potencial de tierra. Esta
característica se logra,
generalmente, mediante la
utilización de una o varias
jabalinas clavadas en el suelo o
en una malla metálica o placa en
contacto con la superficie del
terreno.
ACTUACIÓN ANTE UN ACCIDENTADO
PROTEGER - AVISAR -
SOCORRER
 Corta el paso de la corriente a
través de la víctima, a través
de dos formas posibles:
 Desconectando la corriente.
 Separando físicamente al
accidentado mediante un
palo, cinturón de piel...
 Pide ayuda.
 Si conoces la técnica, realiza
al accidentado la reanimación
cardio respiratoria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo manual de cargas
Manejo manual de cargasManejo manual de cargas
Manejo manual de cargas
Angel Reyes Cruz
 
Seguridad en riesgo electrico
Seguridad en riesgo electricoSeguridad en riesgo electrico
Seguridad en riesgo electrico
TVPerú
 
LOTO.pptx
LOTO.pptxLOTO.pptx
LOTO.pptx
AstudilloGiu
 
NOM 022 STPS 2015.pptx
NOM 022 STPS 2015.pptxNOM 022 STPS 2015.pptx
NOM 022 STPS 2015.pptx
ItzelBereniceEscutia
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Seguridad en instalaciones electricas
Seguridad en  instalaciones electricasSeguridad en  instalaciones electricas
Seguridad en instalaciones electricas
Yanet Caldas
 
Trabajos en caliente exposición
Trabajos en caliente exposiciónTrabajos en caliente exposición
Trabajos en caliente exposición
Arturo Bandhy Paredes
 
Seguridad electrica
Seguridad electricaSeguridad electrica
Seguridad electrica
jesusvazquezalv
 
Bloqueo electrico-y-etiquetado-de-seguridad
Bloqueo electrico-y-etiquetado-de-seguridadBloqueo electrico-y-etiquetado-de-seguridad
Bloqueo electrico-y-etiquetado-de-seguridad
Jhans TQ
 
Curso de formación de riesgo eléctrico
Curso de formación de riesgo eléctricoCurso de formación de riesgo eléctrico
Curso de formación de riesgo eléctricoalmugarcia
 
Presentación arco eléctrico
Presentación arco eléctricoPresentación arco eléctrico
Presentación arco eléctrico
Alejandro Higareda R.
 
Seguridad 6. permisos de trabajo
Seguridad 6. permisos de trabajoSeguridad 6. permisos de trabajo
Seguridad 6. permisos de trabajoRoberto Calvo
 
Catu: El riesgo eléctrico
Catu: El riesgo eléctricoCatu: El riesgo eléctrico
Catu: El riesgo eléctricocomulsa
 
Manual del liniero
Manual del linieroManual del liniero
Manual del liniero
rpay_93
 
Riesgos Electricos.-
Riesgos Electricos.-Riesgos Electricos.-
Riesgos Electricos.-
RockAnDora
 
Control de energía.
Control de energía.Control de energía.
Control de energía.oscarreyesnova
 
Curso de lockout - LOTOTO / Lock out, tag out, try out - www.oroscocatt.com
Curso de lockout - LOTOTO /   Lock out, tag out, try out - www.oroscocatt.comCurso de lockout - LOTOTO /   Lock out, tag out, try out - www.oroscocatt.com
Curso de lockout - LOTOTO / Lock out, tag out, try out - www.oroscocatt.com
Robert Orosco
 
Riesgos eléctricos.pptx1.pptx
Riesgos eléctricos.pptx1.pptxRiesgos eléctricos.pptx1.pptx
Riesgos eléctricos.pptx1.pptx
JhainorCardenas
 

La actualidad más candente (20)

Manejo manual de cargas
Manejo manual de cargasManejo manual de cargas
Manejo manual de cargas
 
Seguridad en riesgo electrico
Seguridad en riesgo electricoSeguridad en riesgo electrico
Seguridad en riesgo electrico
 
LOTO.pptx
LOTO.pptxLOTO.pptx
LOTO.pptx
 
NOM 022 STPS 2015.pptx
NOM 022 STPS 2015.pptxNOM 022 STPS 2015.pptx
NOM 022 STPS 2015.pptx
 
Trabajo en altura
Trabajo en alturaTrabajo en altura
Trabajo en altura
 
Seguridad en instalaciones electricas
Seguridad en  instalaciones electricasSeguridad en  instalaciones electricas
Seguridad en instalaciones electricas
 
Seguridad electrica
Seguridad electricaSeguridad electrica
Seguridad electrica
 
Bloque etiquetado seguridad
Bloque   etiquetado seguridadBloque   etiquetado seguridad
Bloque etiquetado seguridad
 
Trabajos en caliente exposición
Trabajos en caliente exposiciónTrabajos en caliente exposición
Trabajos en caliente exposición
 
Seguridad electrica
Seguridad electricaSeguridad electrica
Seguridad electrica
 
Bloqueo electrico-y-etiquetado-de-seguridad
Bloqueo electrico-y-etiquetado-de-seguridadBloqueo electrico-y-etiquetado-de-seguridad
Bloqueo electrico-y-etiquetado-de-seguridad
 
Curso de formación de riesgo eléctrico
Curso de formación de riesgo eléctricoCurso de formación de riesgo eléctrico
Curso de formación de riesgo eléctrico
 
Presentación arco eléctrico
Presentación arco eléctricoPresentación arco eléctrico
Presentación arco eléctrico
 
Seguridad 6. permisos de trabajo
Seguridad 6. permisos de trabajoSeguridad 6. permisos de trabajo
Seguridad 6. permisos de trabajo
 
Catu: El riesgo eléctrico
Catu: El riesgo eléctricoCatu: El riesgo eléctrico
Catu: El riesgo eléctrico
 
Manual del liniero
Manual del linieroManual del liniero
Manual del liniero
 
Riesgos Electricos.-
Riesgos Electricos.-Riesgos Electricos.-
Riesgos Electricos.-
 
Control de energía.
Control de energía.Control de energía.
Control de energía.
 
Curso de lockout - LOTOTO / Lock out, tag out, try out - www.oroscocatt.com
Curso de lockout - LOTOTO /   Lock out, tag out, try out - www.oroscocatt.comCurso de lockout - LOTOTO /   Lock out, tag out, try out - www.oroscocatt.com
Curso de lockout - LOTOTO / Lock out, tag out, try out - www.oroscocatt.com
 
Riesgos eléctricos.pptx1.pptx
Riesgos eléctricos.pptx1.pptxRiesgos eléctricos.pptx1.pptx
Riesgos eléctricos.pptx1.pptx
 

Similar a 01 RIESGO ELECTRICO.ppt

cuidado de manos
cuidado de manoscuidado de manos
cuidado de manos
AnaRosaGasparCantori
 
Presentación sobre Peligro Eléctrico.pdf
Presentación sobre Peligro Eléctrico.pdfPresentación sobre Peligro Eléctrico.pdf
Presentación sobre Peligro Eléctrico.pdf
hecguigomez
 
seguridadelectrica-110503173111-phpapp02.pptx
seguridadelectrica-110503173111-phpapp02.pptxseguridadelectrica-110503173111-phpapp02.pptx
seguridadelectrica-110503173111-phpapp02.pptx
GabriellFernandez
 
electricidad.ppt
electricidad.pptelectricidad.ppt
electricidad.ppt
sublimebeet
 
Capacitacion de riesgo electrico
Capacitacion de riesgo electricoCapacitacion de riesgo electrico
Capacitacion de riesgo electrico
JorgeContreras580838
 
Medidas de protección y prevención
Medidas de protección y prevenciónMedidas de protección y prevención
Medidas de protección y prevencióncmarcelac
 
La seguridad y la Electricidad
La seguridad y la ElectricidadLa seguridad y la Electricidad
La seguridad y la ElectricidadPaolo Castillo
 
Giuliano bozzo q
Giuliano bozzo qGiuliano bozzo q
Giuliano bozzo q
giuliano45
 
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO ENERGÉTICO.pptx
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO ENERGÉTICO.pptxHIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO ENERGÉTICO.pptx
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO ENERGÉTICO.pptx
cmbisante
 
Seguridad indutrial.
Seguridad indutrial.Seguridad indutrial.
Seguridad indutrial.
ALEXANDRASANDOVAL20
 
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptxSeguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
MILTONGAONABARBOZA
 
SEGURIDAD EN LOS TRABAJOS ELECTRICO.pptx
SEGURIDAD EN LOS TRABAJOS ELECTRICO.pptxSEGURIDAD EN LOS TRABAJOS ELECTRICO.pptx
SEGURIDAD EN LOS TRABAJOS ELECTRICO.pptx
Maryenis1
 
SEGURIDAD EN LOS TRABAJO ELECTRICO.pptx
SEGURIDAD EN LOS  TRABAJO ELECTRICO.pptxSEGURIDAD EN LOS  TRABAJO ELECTRICO.pptx
SEGURIDAD EN LOS TRABAJO ELECTRICO.pptx
Maryenis1
 
Riesgo Electrico.pdf
Riesgo Electrico.pdfRiesgo Electrico.pdf
Riesgo Electrico.pdf
johangomez81
 
Riesgo electrico
Riesgo electricoRiesgo electrico
Riesgo electrico
Ricardo Camacho
 
Normas de seguridad
Normas de seguridadNormas de seguridad
Normas de seguridadharoldcr7
 
Riesgos Eléctricos.ppt
Riesgos Eléctricos.pptRiesgos Eléctricos.ppt
Riesgos Eléctricos.ppt
JuanCarlosTaboadaFer
 
Doc prl 04c_riesgo electrico (i)
Doc prl 04c_riesgo electrico (i)Doc prl 04c_riesgo electrico (i)
Doc prl 04c_riesgo electrico (i)
jesusbcn
 
Teoría 3º año electricidad
Teoría 3º año electricidadTeoría 3º año electricidad
Teoría 3º año electricidaddaniel17575126
 
seguridad eléctrica
seguridad eléctricaseguridad eléctrica
seguridad eléctrica
alejandro ramos
 

Similar a 01 RIESGO ELECTRICO.ppt (20)

cuidado de manos
cuidado de manoscuidado de manos
cuidado de manos
 
Presentación sobre Peligro Eléctrico.pdf
Presentación sobre Peligro Eléctrico.pdfPresentación sobre Peligro Eléctrico.pdf
Presentación sobre Peligro Eléctrico.pdf
 
seguridadelectrica-110503173111-phpapp02.pptx
seguridadelectrica-110503173111-phpapp02.pptxseguridadelectrica-110503173111-phpapp02.pptx
seguridadelectrica-110503173111-phpapp02.pptx
 
electricidad.ppt
electricidad.pptelectricidad.ppt
electricidad.ppt
 
Capacitacion de riesgo electrico
Capacitacion de riesgo electricoCapacitacion de riesgo electrico
Capacitacion de riesgo electrico
 
Medidas de protección y prevención
Medidas de protección y prevenciónMedidas de protección y prevención
Medidas de protección y prevención
 
La seguridad y la Electricidad
La seguridad y la ElectricidadLa seguridad y la Electricidad
La seguridad y la Electricidad
 
Giuliano bozzo q
Giuliano bozzo qGiuliano bozzo q
Giuliano bozzo q
 
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO ENERGÉTICO.pptx
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO ENERGÉTICO.pptxHIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO ENERGÉTICO.pptx
HIGIENE Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO ENERGÉTICO.pptx
 
Seguridad indutrial.
Seguridad indutrial.Seguridad indutrial.
Seguridad indutrial.
 
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptxSeguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
Seguridad y Prevencion de Riesgos Electricos..pptx
 
SEGURIDAD EN LOS TRABAJOS ELECTRICO.pptx
SEGURIDAD EN LOS TRABAJOS ELECTRICO.pptxSEGURIDAD EN LOS TRABAJOS ELECTRICO.pptx
SEGURIDAD EN LOS TRABAJOS ELECTRICO.pptx
 
SEGURIDAD EN LOS TRABAJO ELECTRICO.pptx
SEGURIDAD EN LOS  TRABAJO ELECTRICO.pptxSEGURIDAD EN LOS  TRABAJO ELECTRICO.pptx
SEGURIDAD EN LOS TRABAJO ELECTRICO.pptx
 
Riesgo Electrico.pdf
Riesgo Electrico.pdfRiesgo Electrico.pdf
Riesgo Electrico.pdf
 
Riesgo electrico
Riesgo electricoRiesgo electrico
Riesgo electrico
 
Normas de seguridad
Normas de seguridadNormas de seguridad
Normas de seguridad
 
Riesgos Eléctricos.ppt
Riesgos Eléctricos.pptRiesgos Eléctricos.ppt
Riesgos Eléctricos.ppt
 
Doc prl 04c_riesgo electrico (i)
Doc prl 04c_riesgo electrico (i)Doc prl 04c_riesgo electrico (i)
Doc prl 04c_riesgo electrico (i)
 
Teoría 3º año electricidad
Teoría 3º año electricidadTeoría 3º año electricidad
Teoría 3º año electricidad
 
seguridad eléctrica
seguridad eléctricaseguridad eléctrica
seguridad eléctrica
 

Último

Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 

Último (20)

Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 

01 RIESGO ELECTRICO.ppt

  • 1. CONSORCIO GALCAS SUR EMPRESA AL SERVICIO DE SEAL SERVICIO DE OPERACIONES COMERCIALES CHARLA DE CAPACITACIÓN MENSUAL TEMAS RIESGO ELECTRICO. TRABAJO EN ALTURA. JULIO DEL 2022
  • 2. NORMATIVA TÉCNICA: SISTEMAS ELÉCTRICOS: SUMINISTRO / UTILIZACIÓN / PROTECCIÓN ELÉCTRICA / RIESGO ELÉCTRICO  Código Nacional de Electricidad – Suministro  Código Nacional de Electricidad – Utilización  Normas Técnicas Peruanas – NTP Seguridad Eléctrica  Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo Electricidad – RESESATE  Norma de conexiones para suministros hasta 10 kW.
  • 3. Conceptos básicos • Conductor: Es todo elemento que permita el paso de corriente eléctrica a través de su estructura. • Aislador: Es todo elemento que impida el paso de la corriente eléctrica a través de su estructura. Está relacionado de manera importante con la resistencia. • Corriente eléctrica (amperios): cantidad de electricidad que pasa a través de un conductor en un tiempo dado. • Tensión eléctrica (voltios): Es la fuerza o presión existente en el elemento conductor capaz de impulsar el paso de la corriente eléctrica.
  • 4. ¿Que es riesgo eléctrico? El riesgo eléctrico, hace referencia a la posibilidad de contacto del cuerpo humano con la corriente eléctrica y que puede resultar en un peligro para la integridad de los trabajadores. Probabilidad de Ocurrencia de un contacto directo o indirecto con una instalación eléctrica puede ocasionar daño personal o materia
  • 5. Causas de los riesgos eléctricos 1. Acciones inseguras Es la violación de un procedimiento seguro. Algunos ejemplos son:  Intervenir en equipos energizados sin autorización.  No utilizar los elementos de protección personal.
  • 6.  No usar equipos de maniobras o herramientas aptas para uso eléctrico.  Usar equipos y herramientas en mal estado.  No respetar la distancia de seguridad  Sobrecargar algún punto de la instalación.
  • 7.
  • 8. 2. Condiciones inseguras Son estados de las instalaciones o equipos, existentes en el lugar de trabajo, que se apartan de la norma de diseño seguro. Por ejemplo:  Instalaciones aéreas que no cumplen con la distancia de seguridad.  Aislaciones insuficientes o dañadas  Material inadecuado o deficiente.
  • 9.  Falta de puesta a tierra de seguridad.  Circuitos sobrecargados  Dispositivos de protección inadecuados.  Falta de protector diferencial  Falta de señalización.  Falta de equipos de protección o seguridad.  Equipos o accesorios fuera de norma.
  • 10. 3. Acciones de terceros En este caso, se trata de actos realizados, no por la victima, sino por una tercera persona que, con una acción inadecuada, produce el accidente en el cual el otro sufre los daños.
  • 11. Causas de electrocución • Contacto directo: Se da con partes normalmente activas de la instalación eléctrica, es decir, sin que medie una falla en los equipos. • Contacto indirecto: Se da cuando el contacto se establece con partes de la instalación que se encuentran activas por la ocurrencia de un defecto en los equipos.
  • 12. Consecuencias del riesgo eléctrico Con paso de corriente por el cuerpo:  Muerte por fibrilación ventricular (es la causa del mayor número de muertes).  Muerte por asfixia.  Tetanización muscular.  Quemaduras internas y externas (mortales o no).  Embolias por efecto electrolítico en la sangre. Sin paso de corriente por el cuerpo:  Quemaduras por arco eléctrico, proyecciones de partículas, etc.  Lesiones oftalmológicas por arcos eléctricos (conjuntivitis, cegueras)  Incendios y explosiones. Lesiones físicas secundarias por caídas, golpes, etc.
  • 13. Posibles lesiones QUEMADURA ELECTRICA EN MANO Y BRAZO QUEMADURAS POR ARCO ELECTRICO QUEMADURA DE TERCER GRADO POR CABLE DE ALTO VOLTAJE
  • 14. Factores que influyen en el efecto eléctrico  Duración del contacto eléctrico.  Resistencia eléctrica del cuerpo humano.  Recorrido de la corriente a través del cuerpo humano.  Tensión aplicada.  Frecuencia de la corriente. Duración Recorrido
  • 15. Resistencia propia del cuerpo humano
  • 16. Efectos de la electricidad según la intensidad de corriente
  • 17. Medidas de prevención Para prevenir accidentes eléctricos es necesario:  Aprobación de autoridad competente: Equipos, herramientas, materiales, instalaciones.  Mantenimiento preventivo: Inspección, Revisión, Mantenimiento.  Cumplimiento de normas: Capacitación, Reentrenamiento.
  • 18. Medidas de prevención  Considerar que todos los circuitos llevan corriente hasta que se demuestre lo contrario.  Evitar el acceso de personal no autorizado a zonas de trabajo eléctrico.  No trabajar en líneas con tensión.  Colocar vallas y señales en zonas peligrosas.  Protegerse contra el contacto con equipos energizados.
  • 19. Medidas de prevención  Adecuada toma a tierra del sistema eléctrico y de equipos eléctricos  No dejar conductores desnudos en las instalaciones. Evitar empalmes de existir aislarlos debidamente.  No dejar en contacto cables con aceites o grasas que deterioren su aislación.  Mantener en buen estado en interruptores y tomas.  Usos de disyuntores diferenciales y llaves térmicas combinadas.
  • 20. Medidas de prevención  Mantener las instalaciones siempre limpias y con sus medios de protección.  No utilizar escaleras metálicas cerca de equipos energizados.  Nunca trabajar en un circuito eléctrico sin ayudante.  Capacitación especifica.  Uso de EPP apropiado (guantes, protectores visuales y ropa especifica).  Si se trabaja con tensión, se debe emplear en cada caso el material de seguridad más adecuado: Ropa ignífuga, calzado aislante, gafas, casco, guantes aislantes. Alfombras o banquetas aislantes
  • 21. EPPS PARA TRABAJO DE RIESGO ELECTRICO  Casco con propiedades dieléctricas  Protector facial  Mangas adicionales para prevenir la inflamación de la ropa de trabajo  Guantes dieléctricos (según tensión de trabajo) completado con guantes de cuero para la protección térmica y mecánica  Ropa de trabajo con tratamiento antiflama.  Calzado con propiedades dieléctricas
  • 22. PROCEDIMIENTO GENERAL DE TRABAJO CON RIESGO ELÉCTRICO  Para realizar un trabajo con riesgo eléctrico, en general, deberán tenerse en cuenta una serie de medidas:  Antes del iniciar los trabajos el jefe de grupo debe cerciorarse que se cumplen las condiciones mínimas de seguridad.  Se realizará un estudio previo de la maniobra, planificándose ésta, siguiendo normas de seguridad, evaluando los riesgos.
  • 23. PROCEDIMIENTO GENERAL DE TRABAJO CON RIESGO ELÉCTRICO  Realizar un croquis de situación y enumerar los elementos que intervienen.  Los operarios deben de estar calificados para realizar los trabajos.  Cada operario debe comprender la tarea asignada, antes de iniciarla. No actuar nunca en caso de duda.  Todo el personal debe disponer al comienzo de los trabajos de los equipos de protección necesarios.
  • 24. PROCEDIMIENTO GENERAL DE TRABAJO CON RIESGO ELÉCTRICO  Avisar a los equipos que intervienen cuando se va a quitar o meter corriente.  Al conectar los circuitos se retirarán las puestas a tierra, enclavamientos y bloqueos colocados con anterioridad.  El lugar de trabajo se mantendrá en un buen estado de limpieza.  Asegurarse que en el lugar de trabajo no han quedado herramientas ni materiales que puedan ocasionar averías, cuando finalice el trabajo. Orden y limpieza al inicio y fin de labores
  • 25.
  • 26. Otras medidas de prevención Protección diferencial El protector por corriente diferencial de fuga, interruptor diferencial (id) o disyuntor diferencial censa y compara constantemente las corrientes entrantes y salientes que circulan por el circuito protegido y actúa, abriendo la instalación, ante la menor diferencia que lo saque e su posición de equilibrio o compensación.
  • 27. Puesta a tierra de seguridad Consiste en unir, mediante un circuito conductor interrumpido, todas las masa metálicas de la instalación y los equipos eléctricos a un punto de descarga. Ese punto de descarga tendrá el potencial de tierra. Esta característica se logra, generalmente, mediante la utilización de una o varias jabalinas clavadas en el suelo o en una malla metálica o placa en contacto con la superficie del terreno.
  • 28. ACTUACIÓN ANTE UN ACCIDENTADO PROTEGER - AVISAR - SOCORRER  Corta el paso de la corriente a través de la víctima, a través de dos formas posibles:  Desconectando la corriente.  Separando físicamente al accidentado mediante un palo, cinturón de piel...  Pide ayuda.  Si conoces la técnica, realiza al accidentado la reanimación cardio respiratoria.