SlideShare una empresa de Scribd logo
EL MEDIO AMBIENTE EN EL SIGLO XXI:
ANÁLISIS DE LO GLOBAL A LO LOCAL
Contacto: Nuria Chacón Martínez
nuria.chacon@stipa-estudiosambientales.es
www.stipa-estudiosambientales.es
Salinas. Marismas del Odiel.
Parte 1 – Estado y tendencias del medio ambiente mundial
Parte 2 – Acciones y respuestas locales-globales
VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015.
CONTENIDO
@UNEP
VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015.
CUANDO EMPEZÓ TODO….
Cumbre de Estocolmo @Scanpix
Desde los tiempos de los antiguos egipcios, griegos y chinos, Edad de Oro del Islam,
Renacimiento, los filósofos y científicos => respuestas funcionamiento HUMANIDAD.
Últimos 50 años: PICO PREOCUPACIÓN . Industrialización + Globalización
HITOS
1962. Rachel Carson “primavera silenciosa” >
1968. Club de Roma.
1972. Conferencia Estocolmo. Pnuma.
1988. Creación del IPCC.
1992. Conferencia Río. Cumbre Tierra. Ag21
1992. Conv. Diversidad Biológica.
1994. Conv. Lucha Desertificación.
1997. Cumbre para la Tierra + 5
1997. Protocolo de Kioto (2005).
2000. Cumbre del milenio NY => ODS
2002. Cumbre Johannesburgo = Río+10
2007. Conf. de Bali = Cambio Climático.
2009. Cumbre de Neva York
2009. Conf. De Copenague = Cambio Climático.
2010. Cumbre UN sobre ODM.
2012. Río+20.
2014. Cumbre del Clima. Perú.
http://www.cop21.gouv.fr/es
¿Por qué Río+20?. www.un.org
VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015.
LA NATURALEZA NOS HABLA Y ALGO NO VA BIEN…
Si queremos a dejarles un mundo habitable a nuestros hijos y nietos,
los desafíos de la pobreza generalizada y la destrucción del medio
ambiente se deben abordar ahora.
•El mundo de hoy tiene 7 mil millones de personas, para el año 2050, habrá 9 mil
millones.
•1 de cada 5 personas, actualmente vive con 1,25 dólares diarios o menos.
•Mil millones y medio de personas no tienen acceso a la electricidad.
•2.5 millones de personas no tienen un cuarto de baño.
•Casi 1.000 millones de personas pasan hambre todos los días.
•La población que reside en la actualidad en las ciudades constituye ya la mitad
de la humanidad; dentro de 20 años, casi el 60% de la población mundial (5.000
millones de personas) vivirá en ciudades.
•Las emisiones de gases de efecto invernadero continúan aumentando, y más de
un tercio de todas las especies conocidas podrían extinguirse si el cambio
climático continúa sin control.
https://www.youtube.com/watch?v=vcPqQpjjcE8
VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015.
LA NATURALEZA NOS HABLA Y ALGO NO VA BIEN…
Sobre Conservación Internacional (CI)
Desde 1987, Conservación Internacional
ha venido trabajando para mejorar la
calidad de vida humana a través del
cuidado de la naturaleza.
Bajo el principio que la naturaleza no
necesita a la gente, pero la gente
necesita a la naturaleza, por
alimentación, agua, salud y sustento.
CI trabaja con más de mil socios alrededor
del mundo para asegurar la salud y un
planeta más próspero, que promueva una
mejor calidad de vida de las personas.
Parte 1 – Estado y tendencias del medio ambiente mundial
VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015.
CONTENIDO
@UNEP
VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015.
Población y desarrollo Humano
• Desde 1992, la población humana ha aumentado en 1.450.000.000 personas...
• ...sin embargo, la tasa de crecimiento poblacional está decreciendo
• El ciudadano promedio consume 43 kg de carne al año; en 1992 consumía 34 kg
• Los niveles de desarrollo humano están mejorando en todo el mundo, pero hay
grandes diferencias regionales
La población del delta del río Perla en China se ha triplicado desde 1992 e incluye
a dos de las megaciudades del mundo (120 mill de personas)
VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015.
Población y desarrollo Humano
• En 2011, Más de la mitad de la población mundial— viven en zonas
urbanas
• El número de «megaciudades» se ha incrementado más del doble.
• 75% del consumo total de energía (ONU-Hábitat, 2009)
• 80% de todas las emisiones de carbono (Grupo del Banco Mundial, 2010),
Informe del Banco Mundial, "
Climate Change, Disaster Risk, and the Urban Poor: Cities Building Resilience for a Changin
" (Cambio Climático, Riesgo de Desastres, y los Pobres Urbanos:
Construyendo Ciudades Resilientes para un Mundo Cambiante),
esboza un conjunto de acciones que pueden ayudar a aumentar la
resiliencia de los grupos de mayor riesgo en las ciudades. La
aplicación de estas medidas supondrá un fuerte compromiso de
los gobiernos locales que trabajan con las comunidades, así como
instituciones nacionales e internacionales.
VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015.
Desastres naturales, pobreza y ciudades.
@nuestras-ciudades.blogspot.com
VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015.
Economía y Globalización
• El PIB ha seguido aumentando a un ritmo estable... ...pero persisten enormes
diferencias en el desarrollo económico.
• «El valor total del comercio mundial de recursos naturales fue de USD 3.700
millones en 2008, cifra equivalente a casi 24% del comercio mundial de
mercancías. Este valor se ha multiplicado más de seis veces entre 1998 y 2008»
(OMC, 2011).
• La globalización promueve un mercado libre, sin ningún tipo de control que lo
único que persigue es el beneficio económico, y esto va en contra de cualquier
acuerdo ambiental cuyo propósito sea la protección y conservación del medio
ambiente.
• Consumismo exagerado y sin justificación, con la consiguiente sobreexplotación
de cualquier recurso en el que pensemos (comida, combustibles, materiales como
el plástico, etc...).
VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015.
Atmosfera y Cambio climático
El efecto invernadero es un fenómeno natural que permite la vida en la Tierra.
Sin embargo, desde hace más de dos décadas, la comunidad científica mundial empezó a
alertar que la Tierra se estaba calentando a un ritmo sin precedentes.
Al buscar la causa de esta aceleración se encontró que existía una relación directa entre el
calentamiento global y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI)
provocado por las sociedades humanas industrializadas. © WWF Adena
VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015.
Atmosfera y Cambio climático
• Las emisiones mundiales de CO2 siguen aumentando; sólo 19 países son
responsables de 80% del total de emisiones
• ...sin embargo, los procesos productivos son cada vez más eficientes desde el
punto de vista del consumo energético
• Tres sectores económicos emiten más de 60% de los gases de efecto
invernadero: suministro energía, industria y silvicultura.
• Se detuvo la expansión del «agujero en la capa de ozono», pero falta mucho
para alcanzar la plena recuperación
VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015.
Cambio climático: pronóstico alarmante
El Cambio climático ha sido uno de los
problemas ambientales con mayor
repercusión mediática, debido a la
envergadura del mismo.
Comenzó con grandes polémicas entre
los propios científicos pero actualmente
hay consenso en las causas
antropogénicas del mismo.
El Protocolo de Kyoto fue el primer
acuerdo sobre el compromiso de las
naciones a reducir sus emisiones de
GEI.
¿Qué soluciones hay?
Revolución energética, la eficiencia
energética y la inteligencia. El
desarrollo de estas energías será una
fuente de empleo y reducirá los costes
de la electricidad. Fuente: Greenpeace.
Fuente: El Pais
VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015.
Los bosques
• El área de bosque ha disminuido en 300 millones de hectáreas desde 1990,
una superficie mayor a la de Argentina.
• Grandes porciones de la selva amazónica fueron deforestadas con fines de
pastoreo y agricultura.
• Un porcentaje de los bosques del mundo, en aumento gradual, ha sido
replantado y, en general, muestra menor diversidad.
• Solamente alrededor de 10% de los bosques del mundo cuentan con gestión
sostenible certificada.
23 de junio de 2014
Los bosques, los árboles en las
explotaciones agrícolas y los
sistemas agroforestales
desempeñan un papel decisivo para
los medios de vida de la población
rural de todo el mundo al
proporcionarle empleo, energía,
alimentos nutritivos y una vasta
gama de otros bienes y servicios
ecosistémicos.
VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015.
Biodiversidad
• El índice «Planeta Vivo» ha disminuido 12% a nivel global y 30% en los trópicos
• Cada año 52 especies de vertebrados se acercan una categoría más a la
extinción conforme a la Lista Roja
• 13% de la superficie terrestre, 7% de las aguas costeras y 1,4% de los océanos
constituyen áreas protegidas
• Los factores directos que impactan y amenazan a las especies son cinco: 1)
Perdida de hábitats, 2) Introducción de especies no nativas; 3) La
sobreexplotación; 4) Aumento de sustancias químicas en el ambiente; 5)
Cambio climático.
Fuente: UNEP & www.biodiversidad.gob.mx@econoticias.com @Greenpeace
VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015.
El agua
Más del 70% de nuestro planeta está cubierto de agua, pero solo el 1% de ésta
es agua pura y disponible para nuestro uso. Este 1% de agua que es esencial
para beber, riegos de cultivos, sanidad y producción de energía. Sin ella, las
sociedades colapsan.
Para el 2025, nuestra demanda de agua superará el suministro fiable en un 40%.
ENFERMEDADES GENERADAS POR FALTA DE AGUA POTABLE Y FALTA DE
SANIDAD BÁSICA MATARÁN A MÁS PERSONAS CADA AÑO QUE TODAS LAS
FORMAS DE VIOLENCIA, INCLUYENDO LAS GUERRAS.
Casi todos los ríos principales del mundo han sido represados y más del 70% del
agua disponible es usado con fines agrícolas únicamente.  
La cobertura de agua potable se incrementó hasta 87%, pero el mundo está lejos
de cumplir la meta de 75% en servicios de saneamiento.
Fuente: Conservation International & UNEP
VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015.
Agricultura y Acuicultura
• La producción de alimentos ha seguido creciendo a un ritmo estable …
producción agrícola depende en gran medida del uso de fertilizantes y al
incremento de infraestructuras para el riego.
• La superficie destinada a cultivos orgánicos crece a una tasa anual de casi 13%
• Tres cultivos se han expandido notablemente en los trópicos, reemplazando
con frecuencia a los bosques primarios: caña de azúcar, soya y palma (aceite)
• Agotamiento de praderas y reservas pesqueras por la sobreexplotación.
VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015.
Parte 1. Industria y turismo
• La creciente globalización y el aumento en los ingresos están causando un
notorio aumento en el turismo internacional
• TURISMO, industria con más poder en el mundo.
• IMPACTOS negativos del TURISMO: sobreexplotación de recursos, pérdida de
identidad de las comunidades, explotación infantil, precarización del
trabajo.
VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015.
CONTENIDO
@UNEP
Parte 2 – Acciones y respuestas locales-globales
¿QUÉ HAY DE NUEVO DESDE RÍO 1992?
VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015.
¿QUÉ HAY DE NUEVO DESDE RÍO 1992?
VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015.
• Nuevas Convenciones Acuerdos Multilaterales Medio Ambiente (AMUMA)
• Sensibilización sobre el cambio climático
• Economía verde
• Comercio de carbono y otras
herramientas del mercado ambiental
• Mercados de productos orgánicos y eco-
etiquetado
• Organismos genéticamente modificados
• Reciclaje
• Comercialización de biocombustibles,
energía solar y eólica
• Manejo de sustancias químicas
• Nanomateriales
otrosmundoschiapas.org
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015.
En septiembre de 2000 los dirigentes de 189 países
acordaron una visión para el futuro: un mundo con
menos pobreza, hambre y enfermedades; mayores
perspectivas de sobrevivencia para las madres y sus
bebés; niños mejor educados; igualdad de oportunidades
para las mujeres; un medio ambiente más sano, y un
mundo en el que los países desarrollados y en desarrollo
trabajen conjuntamente por un mayor bienestar común.
Esta visión se expresa en ocho objetivos de desarrollo del
milenio (ODM) que brindan un marco de metas con plazos
de cumplimiento a fin de medir los avances.
Si bien el medio ambiente como tema transversal forma
parte de varios ODM, su relevancia en el marco general
se destaca especialmente en el ODM-7:
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
POCO QUE CELEBRAR
VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015.
INICIATIVAS LOCALES Y GLOBALES : ECOTURISMO, TURISMO
SOSTENIBLE Y CUSTODIA DEL TERRITORIO
VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015.
¿FUNCIONA EL DESARROLLO SOSTENIBLE?
Uganda, el paso a la agricultura orgánica ha generado rentas e ingresos para
pequeños productores y ha beneficiado a la economía, a la sociedad y al medio
ambiente.
Brasil, proyecto que transformará dos de los basureros más grandes de São Paulo
en vertederos sostenibles. Con las 352.000 toneladas de metano que los
basureros dejaron de emitir entre 2004 y septiembre de 2011 se ha producido
más de un millón de megawatios de electricidad.
Nepal, la forestación comunitaria, dirigida por grupos locales de usuarios de los
bosques, contribuyó a restablecer los recursos forestales después de la constante
reducción registrada en la década de los noventa.
Canadá, EcoLogo, una marca de certificación ambiental muy respetada, ha
promovido miles de productos que respetan estrictamente las normas
medioambientales.
Francia y España, creación de miles de empleos en sectores verdes,
principalmente en la conservación de la energía renovable y ecoturismo.
Fuente: Rrio+20
En los últimos 20 años ha habido muchos ejemplos exitosos de aplicación del
desarrollo sostenible en materia de energía, agricultura, planificación urbana
y producción y consumo:
Turismo "de experiencias“ =>
sector con más crecimiento en las
dos décadas próximas.
Turismo de naturaleza: 10%-12% /
año en el mercado internacional.
Turismo convencional: 4%/año.
 Se constata un aumento del turista extranjero y nacional que quiere
descubrir la naturaleza de manera personalizada y auténtica. Este
turista es sensible a los problemas ambientales.
 Surge una nueva tendencia en materia de turismo y desarrollo: turismo
responable.
 El impacto económico del ecoturista es mayor en las economías locales.
 Este tipo de turismo tiene un bajo impacto ambiental en las áreas
visitadas.
TENDENCIAS DEL TURISMO
VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015.
Panorama del turismo en 2020. Fuente: www.unwto.org
España líder mundial en el sector
turístico: 61 millones llegadas
internacionales (2013, OMT)
“Viaje responsable a espacios naturales, que implica la
conservación del medio ambiente y mejora del
bienestar de la población local, mediante la
interpretación y la educación”
(Sociedad Internacional de Ecoturismo, 2015)
VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015.
¿QUÉ ES EL ECOTURISMO?
El ecoturismo ofrece
incentivos económicos
eficaces para conservar y
mejorar la biodiversidad y
ayudar a proteger el
patrimonio natural y
cultural.
Conservación Población local Interpretación
Al aumentar las
oportunidades de creación
de empleo local, el
ecoturismo es un vehículo
eficaz para empoderar a las
comunidades locales y
luchar contra la
despoblación.
Con un énfasis en el
enriquecimiento de las
experiencias personales a
través de la interpretación,
el ecoturismo promueve
una mayor comprensión y
aprecio de la naturaleza y
tradiciones
¿QUÉ ES EL ECOTURISMO?
VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015.
Impacto sobre las economías locales del ecoturismo, no hay duda que es
mucho más positivo que el turismo masivo. informe de la Sociedad
Internacional de Ecoturismo (2006) donde señala que:
•En Dominica y en el Caribe, los turistas que usaron hoteles pequeños basados
en la naturaleza gastaron dieciocho veces más que los pasajeros en cruceros
cuando visitaron la isla.
•En el Parque Nacional Komodo en Indonesia los viajeros independientes
gastan casi US $100 por visita; los turistas que usan viajes organizados gastan
la mitad.
•En comparación, los turistas en cruceros gastan un promedio de 3 centavos
en la economía local.
•80% del dinero gastado en paquetes “todo incluso” va a las líneas aéreas, los
hoteles, y otras compañías internacionales. Los Eco-hoteles contratan y
compran localmente, y a veces contribuyen hasta 95% del dinero en la
economía local.
BENEFICIOS DEL ECOTURISMO
VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015.
TURISMO DE MASAS ECOTURISMO
Grupos grandes; Tradicional,
Centrados en “visitas”
Programas fijos
Preparación menos cuidadosa
Deseo de adquirir souvenirs
Puede asociarse a actividades
ruidosas
Tomar fotos rápidas y comprar
postales
Innecesario aprender lengua local
Solteros, familias, amigos; Tendencia
reciente
Centrado en “experiencias”
Preparación muy cuidadosa
Deseo de llevarse recuerdos-conocimiento
Actividades silenciosas de bajo impacto
Fotografía, pintura, relajación
Observación de fauna, flora y ENP
Se huye de rutas masificadas
¿QUÉ CARACTERIZA EL ECOTURISMO?
VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015.
http://sustainabletravel.org/media/video-10-million-better-campaign/
En World Travel and Tourism Council’s Global
Summit 2015 en Madrid, Sustainable Travel
International anunció “10 Millones Mejor”, una
campaña que incluye varios rubros de la industria
del turismo para monitorear y aumentar los
beneficios sociales, económicos y ambientales de
los viajes turísticos. Esta campaña tiene como meta
demostrar de manera tangible las mejoras en las
vidas de al menos 10 millones de personas para el
año 2025.
Iniciativas globales
VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015.
Quer et al,. (2012)
“La custodia del territorio es una estrategia para involucrar a propietarios y otros
usuarios de áreas naturales (granjeros, forestales, pastores, cazadores, pescadores y
personas que le gustar las áreas naturales para su recreación pero de una manera
pasiva) en la conservación de la naturaleza y el paisaje, con el apoyo de un amplio rango
de grupos o representantes de la sociedad civil. A través de acuerdos voluntarios entre
propietarios-usuarios y entidades de custodia la naturaleza, dirigidos a conservar y
restaurar la biodiversidad, la integridad ecológica y los valores del paisaje”
¿QUÉ ES CUSTODIA DEL TERRITORIO (CdT)? Definiciones
VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015.
Fuente: varios autores
ORÍGENES DE LA CdT: Estados Unidos
El término custodia del territorio fue utilizado por primera
vez a finales del Siglo XIX. Boston.
Charles Eliot, paisajista creó The Trustees Reservation (ONG):
mejorar entornos periurbanos grandes ciudades industrializadas, a
través de la protección de pequeños espacios de interés histórico,
natural y paisajístico, haciéndolos accesibles al público de forma
gratuita.
La expansión por el resto del país se produjo de forma lenta,
principalmente por la falta de reconocimiento legal.
Hasta 1980 Estados Unidos se reconoció este modelo de
conservación legalmente y permitió consolidarlo. 400 entidades CdT.
Papel clave: la red de entidades de custodia Land Trust Alliance.
Conservation easements=servidumbres de conservación.
Desarrollo de la CdT en EEUU:
1ª.-CONSERVATION EASEMENTS
2ª.-FARM BILL
3ª.-HABITAT BANKING
4ª.- LAND TRUST ALLIANCE
©Kent Redford
VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015.
ORÍGENES DE LA CdT: The Nature Conservancy
Contacto: Nuria Chacón Martínez
nuria.chacon@stipa-estudiosambientales.es
www.stipa-estudiosambientales.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El dia de la tierra
El dia de la tierraEl dia de la tierra
El dia de la tierrafiorelitaa
 
5.3.formas de gestión de la contaminación
5.3.formas de gestión de la contaminación5.3.formas de gestión de la contaminación
5.3.formas de gestión de la contaminaciónBelén Ruiz González
 
Trabajo De Cmc
Trabajo De CmcTrabajo De Cmc
Trabajo De CmcEduGrG
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleriniluchini
 
Objetivo globales
Objetivo globalesObjetivo globales
Objetivo globales
MarcoRvs
 
Parte II Desarrollo Sustentable 2014
Parte II Desarrollo Sustentable 2014Parte II Desarrollo Sustentable 2014
Parte II Desarrollo Sustentable 2014
PhD Fabiola Marn
 
Cambio climatico. Una caja de pandora
Cambio climatico. Una caja de pandoraCambio climatico. Una caja de pandora
Cambio climatico. Una caja de pandora
j g
 
BIOPLÁSTICOS y Desarrollo Sustentable
BIOPLÁSTICOS y Desarrollo SustentableBIOPLÁSTICOS y Desarrollo Sustentable
BIOPLÁSTICOS y Desarrollo Sustentable
Yury M. Caldera P.
 
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMASDESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
ricardooberto
 
Tema4 poblacion y medio ambiente
Tema4 poblacion y medio ambienteTema4 poblacion y medio ambiente
Tema4 poblacion y medio ambientejavier Mutenroy
 
Posicionamiento Político de La Vía Campesina: Justicia Climática y Ambiental,...
Posicionamiento Político de La Vía Campesina: Justicia Climática y Ambiental,...Posicionamiento Político de La Vía Campesina: Justicia Climática y Ambiental,...
Posicionamiento Político de La Vía Campesina: Justicia Climática y Ambiental,...
Crónicas del despojo
 
Unidad 5 Desarrollo Sustentable
Unidad 5 Desarrollo SustentableUnidad 5 Desarrollo Sustentable
Unidad 5 Desarrollo SustentableMarlyn Fanny
 
El mEdIo aMbIeNtE
El mEdIo aMbIeNtEEl mEdIo aMbIeNtE
El mEdIo aMbIeNtEelizeja
 
Ppt taller huella ecologica actualizada
Ppt taller huella ecologica actualizadaPpt taller huella ecologica actualizada
Ppt taller huella ecologica actualizadaSambito
 
Desarrollo_sostenible
Desarrollo_sostenibleDesarrollo_sostenible
Desarrollo_sostenible
yaparrar
 

La actualidad más candente (18)

GestióN Sostenible
GestióN SostenibleGestióN Sostenible
GestióN Sostenible
 
El dia de la tierra
El dia de la tierraEl dia de la tierra
El dia de la tierra
 
5.3.formas de gestión de la contaminación
5.3.formas de gestión de la contaminación5.3.formas de gestión de la contaminación
5.3.formas de gestión de la contaminación
 
Trabajo De Cmc
Trabajo De CmcTrabajo De Cmc
Trabajo De Cmc
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Objetivo globales
Objetivo globalesObjetivo globales
Objetivo globales
 
INFORME ACADEMICO N°2
INFORME ACADEMICO N°2INFORME ACADEMICO N°2
INFORME ACADEMICO N°2
 
Parte II Desarrollo Sustentable 2014
Parte II Desarrollo Sustentable 2014Parte II Desarrollo Sustentable 2014
Parte II Desarrollo Sustentable 2014
 
to
toto
to
 
Cambio climatico. Una caja de pandora
Cambio climatico. Una caja de pandoraCambio climatico. Una caja de pandora
Cambio climatico. Una caja de pandora
 
BIOPLÁSTICOS y Desarrollo Sustentable
BIOPLÁSTICOS y Desarrollo SustentableBIOPLÁSTICOS y Desarrollo Sustentable
BIOPLÁSTICOS y Desarrollo Sustentable
 
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMASDESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
DESARROLLO SUSTENTABLE COMO ALTERNATIVA PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS
 
Tema4 poblacion y medio ambiente
Tema4 poblacion y medio ambienteTema4 poblacion y medio ambiente
Tema4 poblacion y medio ambiente
 
Posicionamiento Político de La Vía Campesina: Justicia Climática y Ambiental,...
Posicionamiento Político de La Vía Campesina: Justicia Climática y Ambiental,...Posicionamiento Político de La Vía Campesina: Justicia Climática y Ambiental,...
Posicionamiento Político de La Vía Campesina: Justicia Climática y Ambiental,...
 
Unidad 5 Desarrollo Sustentable
Unidad 5 Desarrollo SustentableUnidad 5 Desarrollo Sustentable
Unidad 5 Desarrollo Sustentable
 
El mEdIo aMbIeNtE
El mEdIo aMbIeNtEEl mEdIo aMbIeNtE
El mEdIo aMbIeNtE
 
Ppt taller huella ecologica actualizada
Ppt taller huella ecologica actualizadaPpt taller huella ecologica actualizada
Ppt taller huella ecologica actualizada
 
Desarrollo_sostenible
Desarrollo_sostenibleDesarrollo_sostenible
Desarrollo_sostenible
 

Destacado

Nouveau présentation microsoft office power point
Nouveau présentation microsoft office power pointNouveau présentation microsoft office power point
Nouveau présentation microsoft office power pointbouaboula
 
Descolonización de África
Descolonización de África Descolonización de África
Descolonización de África
KAtiRojChu
 
IT Education Kostroma 22 May 2013
IT Education Kostroma 22 May 2013IT Education Kostroma 22 May 2013
IT Education Kostroma 22 May 2013
Iosif Itkin
 
επαναστατικά κινήματα σε μακεδονία και κρήτη
επαναστατικά κινήματα σε μακεδονία και κρήτηεπαναστατικά κινήματα σε μακεδονία και κρήτη
επαναστατικά κινήματα σε μακεδονία και κρήτη
elevendimhaid primaryschool
 
θράκη, μικρά ασία, πόντος
θράκη, μικρά ασία, πόντοςθράκη, μικρά ασία, πόντος
θράκη, μικρά ασία, πόντος
elevendimhaid primaryschool
 

Destacado (6)

Nouveau présentation microsoft office power point
Nouveau présentation microsoft office power pointNouveau présentation microsoft office power point
Nouveau présentation microsoft office power point
 
Brochure sukan 2015
Brochure sukan 2015Brochure sukan 2015
Brochure sukan 2015
 
Descolonización de África
Descolonización de África Descolonización de África
Descolonización de África
 
IT Education Kostroma 22 May 2013
IT Education Kostroma 22 May 2013IT Education Kostroma 22 May 2013
IT Education Kostroma 22 May 2013
 
επαναστατικά κινήματα σε μακεδονία και κρήτη
επαναστατικά κινήματα σε μακεδονία και κρήτηεπαναστατικά κινήματα σε μακεδονία και κρήτη
επαναστατικά κινήματα σε μακεδονία και κρήτη
 
θράκη, μικρά ασία, πόντος
θράκη, μικρά ασία, πόντοςθράκη, μικρά ασία, πόντος
θράκη, μικρά ασία, πόντος
 

Similar a Seminario periodismo&cooperación

Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...
Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...
Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...
MigracionesClimaticas
 
Natura epa4 2010 02 problemática ambiental global y cambio climático. soc. m...
Natura epa4 2010  02 problemática ambiental global y cambio climático. soc. m...Natura epa4 2010  02 problemática ambiental global y cambio climático. soc. m...
Natura epa4 2010 02 problemática ambiental global y cambio climático. soc. m...
Natura Instituto
 
11 a 6
11 a 611 a 6
El ambiente en el territorio
El ambiente en el territorioEl ambiente en el territorio
El ambiente en el territorio
rocaba11
 
Modulo 1 semana 2
Modulo 1   semana 2Modulo 1   semana 2
Modulo 1 semana 2
José Quincose
 
ACTÚO POR MI PLANETA: Huella Ecológica - Taller 1
ACTÚO POR MI PLANETA: Huella Ecológica - Taller 1ACTÚO POR MI PLANETA: Huella Ecológica - Taller 1
ACTÚO POR MI PLANETA: Huella Ecológica - Taller 1Sambito
 
Proyecto cts
Proyecto ctsProyecto cts
Proyecto cts
Gabriela Perdomo
 
Proyecto cts
Proyecto ctsProyecto cts
Proyecto cts
Danielamartinezmora1
 
Necesitamos planeta y medio para sostener actual nivel de consumo
Necesitamos planeta y medio para sostener actual nivel de consumo Necesitamos planeta y medio para sostener actual nivel de consumo
Necesitamos planeta y medio para sostener actual nivel de consumo
nahikarikaede_0
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleriniluchini
 
Cambios climaticos
Cambios climaticosCambios climaticos
Cambios climaticos
Miguel Coello
 
Sostenibilidad
SostenibilidadSostenibilidad
Sostenibilidad
ignaciohenares
 
Living planet report (español)
Living planet report (español)Living planet report (español)
Living planet report (español)
Introsust
 
Texto 2: Informe Planeto Vivo 2012
Texto 2: Informe Planeto Vivo 2012Texto 2: Informe Planeto Vivo 2012
Texto 2: Informe Planeto Vivo 2012
Introecologia
 
Naider Topagunea Cambio ClimáTico Josu Sanz
Naider Topagunea Cambio ClimáTico Josu SanzNaider Topagunea Cambio ClimáTico Josu Sanz
Naider Topagunea Cambio ClimáTico Josu Sanzguest15f48c
 
Naider Topagunea Cambio ClimáTico Josu Sanz
Naider Topagunea Cambio ClimáTico Josu SanzNaider Topagunea Cambio ClimáTico Josu Sanz
Naider Topagunea Cambio ClimáTico Josu SanzThe Cocktail
 
Presentacion IES Galileo-Galilei Abril 2009
Presentacion IES Galileo-Galilei Abril 2009Presentacion IES Galileo-Galilei Abril 2009
Presentacion IES Galileo-Galilei Abril 2009
E Rivilla
 
1. capitulo
1. capitulo1. capitulo
1. capitulo
Alejandro Mouthon
 

Similar a Seminario periodismo&cooperación (20)

Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...
Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...
Maite Martín-Crespo "El reto político internacional de las Migraciones Climát...
 
Natura epa4 2010 02 problemática ambiental global y cambio climático. soc. m...
Natura epa4 2010  02 problemática ambiental global y cambio climático. soc. m...Natura epa4 2010  02 problemática ambiental global y cambio climático. soc. m...
Natura epa4 2010 02 problemática ambiental global y cambio climático. soc. m...
 
11 a 6
11 a 611 a 6
11 a 6
 
El ambiente en el territorio
El ambiente en el territorioEl ambiente en el territorio
El ambiente en el territorio
 
Modulo 1 semana 2
Modulo 1   semana 2Modulo 1   semana 2
Modulo 1 semana 2
 
Informe Academico N°
Informe Academico N°Informe Academico N°
Informe Academico N°
 
ACTÚO POR MI PLANETA: Huella Ecológica - Taller 1
ACTÚO POR MI PLANETA: Huella Ecológica - Taller 1ACTÚO POR MI PLANETA: Huella Ecológica - Taller 1
ACTÚO POR MI PLANETA: Huella Ecológica - Taller 1
 
Proyecto cts
Proyecto ctsProyecto cts
Proyecto cts
 
Proyecto cts
Proyecto ctsProyecto cts
Proyecto cts
 
Necesitamos planeta y medio para sostener actual nivel de consumo
Necesitamos planeta y medio para sostener actual nivel de consumo Necesitamos planeta y medio para sostener actual nivel de consumo
Necesitamos planeta y medio para sostener actual nivel de consumo
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Ctma t2
Ctma t2Ctma t2
Ctma t2
 
Cambios climaticos
Cambios climaticosCambios climaticos
Cambios climaticos
 
Sostenibilidad
SostenibilidadSostenibilidad
Sostenibilidad
 
Living planet report (español)
Living planet report (español)Living planet report (español)
Living planet report (español)
 
Texto 2: Informe Planeto Vivo 2012
Texto 2: Informe Planeto Vivo 2012Texto 2: Informe Planeto Vivo 2012
Texto 2: Informe Planeto Vivo 2012
 
Naider Topagunea Cambio ClimáTico Josu Sanz
Naider Topagunea Cambio ClimáTico Josu SanzNaider Topagunea Cambio ClimáTico Josu Sanz
Naider Topagunea Cambio ClimáTico Josu Sanz
 
Naider Topagunea Cambio ClimáTico Josu Sanz
Naider Topagunea Cambio ClimáTico Josu SanzNaider Topagunea Cambio ClimáTico Josu Sanz
Naider Topagunea Cambio ClimáTico Josu Sanz
 
Presentacion IES Galileo-Galilei Abril 2009
Presentacion IES Galileo-Galilei Abril 2009Presentacion IES Galileo-Galilei Abril 2009
Presentacion IES Galileo-Galilei Abril 2009
 
1. capitulo
1. capitulo1. capitulo
1. capitulo
 

Último

GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
YessicaFlorCervantes
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 

Último (20)

GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALESGUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
GUIA CULTIVO DE YERBABUENA MEDIANTE TECNICAS TRADICIONALES
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 

Seminario periodismo&cooperación

  • 1. EL MEDIO AMBIENTE EN EL SIGLO XXI: ANÁLISIS DE LO GLOBAL A LO LOCAL Contacto: Nuria Chacón Martínez nuria.chacon@stipa-estudiosambientales.es www.stipa-estudiosambientales.es Salinas. Marismas del Odiel.
  • 2. Parte 1 – Estado y tendencias del medio ambiente mundial Parte 2 – Acciones y respuestas locales-globales VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015. CONTENIDO @UNEP
  • 3. VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015. CUANDO EMPEZÓ TODO…. Cumbre de Estocolmo @Scanpix Desde los tiempos de los antiguos egipcios, griegos y chinos, Edad de Oro del Islam, Renacimiento, los filósofos y científicos => respuestas funcionamiento HUMANIDAD. Últimos 50 años: PICO PREOCUPACIÓN . Industrialización + Globalización HITOS 1962. Rachel Carson “primavera silenciosa” > 1968. Club de Roma. 1972. Conferencia Estocolmo. Pnuma. 1988. Creación del IPCC. 1992. Conferencia Río. Cumbre Tierra. Ag21 1992. Conv. Diversidad Biológica. 1994. Conv. Lucha Desertificación. 1997. Cumbre para la Tierra + 5 1997. Protocolo de Kioto (2005). 2000. Cumbre del milenio NY => ODS 2002. Cumbre Johannesburgo = Río+10 2007. Conf. de Bali = Cambio Climático. 2009. Cumbre de Neva York 2009. Conf. De Copenague = Cambio Climático. 2010. Cumbre UN sobre ODM. 2012. Río+20. 2014. Cumbre del Clima. Perú.
  • 5. ¿Por qué Río+20?. www.un.org VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015. LA NATURALEZA NOS HABLA Y ALGO NO VA BIEN… Si queremos a dejarles un mundo habitable a nuestros hijos y nietos, los desafíos de la pobreza generalizada y la destrucción del medio ambiente se deben abordar ahora. •El mundo de hoy tiene 7 mil millones de personas, para el año 2050, habrá 9 mil millones. •1 de cada 5 personas, actualmente vive con 1,25 dólares diarios o menos. •Mil millones y medio de personas no tienen acceso a la electricidad. •2.5 millones de personas no tienen un cuarto de baño. •Casi 1.000 millones de personas pasan hambre todos los días. •La población que reside en la actualidad en las ciudades constituye ya la mitad de la humanidad; dentro de 20 años, casi el 60% de la población mundial (5.000 millones de personas) vivirá en ciudades. •Las emisiones de gases de efecto invernadero continúan aumentando, y más de un tercio de todas las especies conocidas podrían extinguirse si el cambio climático continúa sin control.
  • 6. https://www.youtube.com/watch?v=vcPqQpjjcE8 VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015. LA NATURALEZA NOS HABLA Y ALGO NO VA BIEN… Sobre Conservación Internacional (CI) Desde 1987, Conservación Internacional ha venido trabajando para mejorar la calidad de vida humana a través del cuidado de la naturaleza. Bajo el principio que la naturaleza no necesita a la gente, pero la gente necesita a la naturaleza, por alimentación, agua, salud y sustento. CI trabaja con más de mil socios alrededor del mundo para asegurar la salud y un planeta más próspero, que promueva una mejor calidad de vida de las personas.
  • 7. Parte 1 – Estado y tendencias del medio ambiente mundial VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015. CONTENIDO @UNEP
  • 8. VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015. Población y desarrollo Humano • Desde 1992, la población humana ha aumentado en 1.450.000.000 personas... • ...sin embargo, la tasa de crecimiento poblacional está decreciendo • El ciudadano promedio consume 43 kg de carne al año; en 1992 consumía 34 kg • Los niveles de desarrollo humano están mejorando en todo el mundo, pero hay grandes diferencias regionales
  • 9. La población del delta del río Perla en China se ha triplicado desde 1992 e incluye a dos de las megaciudades del mundo (120 mill de personas) VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015. Población y desarrollo Humano • En 2011, Más de la mitad de la población mundial— viven en zonas urbanas • El número de «megaciudades» se ha incrementado más del doble. • 75% del consumo total de energía (ONU-Hábitat, 2009) • 80% de todas las emisiones de carbono (Grupo del Banco Mundial, 2010),
  • 10. Informe del Banco Mundial, " Climate Change, Disaster Risk, and the Urban Poor: Cities Building Resilience for a Changin " (Cambio Climático, Riesgo de Desastres, y los Pobres Urbanos: Construyendo Ciudades Resilientes para un Mundo Cambiante), esboza un conjunto de acciones que pueden ayudar a aumentar la resiliencia de los grupos de mayor riesgo en las ciudades. La aplicación de estas medidas supondrá un fuerte compromiso de los gobiernos locales que trabajan con las comunidades, así como instituciones nacionales e internacionales. VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015. Desastres naturales, pobreza y ciudades. @nuestras-ciudades.blogspot.com
  • 11. VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015. Economía y Globalización • El PIB ha seguido aumentando a un ritmo estable... ...pero persisten enormes diferencias en el desarrollo económico. • «El valor total del comercio mundial de recursos naturales fue de USD 3.700 millones en 2008, cifra equivalente a casi 24% del comercio mundial de mercancías. Este valor se ha multiplicado más de seis veces entre 1998 y 2008» (OMC, 2011). • La globalización promueve un mercado libre, sin ningún tipo de control que lo único que persigue es el beneficio económico, y esto va en contra de cualquier acuerdo ambiental cuyo propósito sea la protección y conservación del medio ambiente. • Consumismo exagerado y sin justificación, con la consiguiente sobreexplotación de cualquier recurso en el que pensemos (comida, combustibles, materiales como el plástico, etc...).
  • 12. VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015. Atmosfera y Cambio climático El efecto invernadero es un fenómeno natural que permite la vida en la Tierra. Sin embargo, desde hace más de dos décadas, la comunidad científica mundial empezó a alertar que la Tierra se estaba calentando a un ritmo sin precedentes. Al buscar la causa de esta aceleración se encontró que existía una relación directa entre el calentamiento global y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) provocado por las sociedades humanas industrializadas. © WWF Adena
  • 13. VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015. Atmosfera y Cambio climático • Las emisiones mundiales de CO2 siguen aumentando; sólo 19 países son responsables de 80% del total de emisiones • ...sin embargo, los procesos productivos son cada vez más eficientes desde el punto de vista del consumo energético • Tres sectores económicos emiten más de 60% de los gases de efecto invernadero: suministro energía, industria y silvicultura. • Se detuvo la expansión del «agujero en la capa de ozono», pero falta mucho para alcanzar la plena recuperación
  • 14. VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015. Cambio climático: pronóstico alarmante El Cambio climático ha sido uno de los problemas ambientales con mayor repercusión mediática, debido a la envergadura del mismo. Comenzó con grandes polémicas entre los propios científicos pero actualmente hay consenso en las causas antropogénicas del mismo. El Protocolo de Kyoto fue el primer acuerdo sobre el compromiso de las naciones a reducir sus emisiones de GEI. ¿Qué soluciones hay? Revolución energética, la eficiencia energética y la inteligencia. El desarrollo de estas energías será una fuente de empleo y reducirá los costes de la electricidad. Fuente: Greenpeace.
  • 16. VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015. Los bosques • El área de bosque ha disminuido en 300 millones de hectáreas desde 1990, una superficie mayor a la de Argentina. • Grandes porciones de la selva amazónica fueron deforestadas con fines de pastoreo y agricultura. • Un porcentaje de los bosques del mundo, en aumento gradual, ha sido replantado y, en general, muestra menor diversidad. • Solamente alrededor de 10% de los bosques del mundo cuentan con gestión sostenible certificada.
  • 17. 23 de junio de 2014 Los bosques, los árboles en las explotaciones agrícolas y los sistemas agroforestales desempeñan un papel decisivo para los medios de vida de la población rural de todo el mundo al proporcionarle empleo, energía, alimentos nutritivos y una vasta gama de otros bienes y servicios ecosistémicos.
  • 18. VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015. Biodiversidad • El índice «Planeta Vivo» ha disminuido 12% a nivel global y 30% en los trópicos • Cada año 52 especies de vertebrados se acercan una categoría más a la extinción conforme a la Lista Roja • 13% de la superficie terrestre, 7% de las aguas costeras y 1,4% de los océanos constituyen áreas protegidas • Los factores directos que impactan y amenazan a las especies son cinco: 1) Perdida de hábitats, 2) Introducción de especies no nativas; 3) La sobreexplotación; 4) Aumento de sustancias químicas en el ambiente; 5) Cambio climático. Fuente: UNEP & www.biodiversidad.gob.mx@econoticias.com @Greenpeace
  • 19. VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015. El agua Más del 70% de nuestro planeta está cubierto de agua, pero solo el 1% de ésta es agua pura y disponible para nuestro uso. Este 1% de agua que es esencial para beber, riegos de cultivos, sanidad y producción de energía. Sin ella, las sociedades colapsan. Para el 2025, nuestra demanda de agua superará el suministro fiable en un 40%. ENFERMEDADES GENERADAS POR FALTA DE AGUA POTABLE Y FALTA DE SANIDAD BÁSICA MATARÁN A MÁS PERSONAS CADA AÑO QUE TODAS LAS FORMAS DE VIOLENCIA, INCLUYENDO LAS GUERRAS. Casi todos los ríos principales del mundo han sido represados y más del 70% del agua disponible es usado con fines agrícolas únicamente.   La cobertura de agua potable se incrementó hasta 87%, pero el mundo está lejos de cumplir la meta de 75% en servicios de saneamiento. Fuente: Conservation International & UNEP
  • 20. VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015. Agricultura y Acuicultura • La producción de alimentos ha seguido creciendo a un ritmo estable … producción agrícola depende en gran medida del uso de fertilizantes y al incremento de infraestructuras para el riego. • La superficie destinada a cultivos orgánicos crece a una tasa anual de casi 13% • Tres cultivos se han expandido notablemente en los trópicos, reemplazando con frecuencia a los bosques primarios: caña de azúcar, soya y palma (aceite) • Agotamiento de praderas y reservas pesqueras por la sobreexplotación.
  • 21. VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015. Parte 1. Industria y turismo • La creciente globalización y el aumento en los ingresos están causando un notorio aumento en el turismo internacional • TURISMO, industria con más poder en el mundo. • IMPACTOS negativos del TURISMO: sobreexplotación de recursos, pérdida de identidad de las comunidades, explotación infantil, precarización del trabajo.
  • 22.
  • 23. VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015. CONTENIDO @UNEP Parte 2 – Acciones y respuestas locales-globales
  • 24. ¿QUÉ HAY DE NUEVO DESDE RÍO 1992? VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015.
  • 25. ¿QUÉ HAY DE NUEVO DESDE RÍO 1992? VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015. • Nuevas Convenciones Acuerdos Multilaterales Medio Ambiente (AMUMA) • Sensibilización sobre el cambio climático • Economía verde • Comercio de carbono y otras herramientas del mercado ambiental • Mercados de productos orgánicos y eco- etiquetado • Organismos genéticamente modificados • Reciclaje • Comercialización de biocombustibles, energía solar y eólica • Manejo de sustancias químicas • Nanomateriales otrosmundoschiapas.org
  • 26. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015. En septiembre de 2000 los dirigentes de 189 países acordaron una visión para el futuro: un mundo con menos pobreza, hambre y enfermedades; mayores perspectivas de sobrevivencia para las madres y sus bebés; niños mejor educados; igualdad de oportunidades para las mujeres; un medio ambiente más sano, y un mundo en el que los países desarrollados y en desarrollo trabajen conjuntamente por un mayor bienestar común. Esta visión se expresa en ocho objetivos de desarrollo del milenio (ODM) que brindan un marco de metas con plazos de cumplimiento a fin de medir los avances. Si bien el medio ambiente como tema transversal forma parte de varios ODM, su relevancia en el marco general se destaca especialmente en el ODM-7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. POCO QUE CELEBRAR
  • 27. VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015. INICIATIVAS LOCALES Y GLOBALES : ECOTURISMO, TURISMO SOSTENIBLE Y CUSTODIA DEL TERRITORIO
  • 28. VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015. ¿FUNCIONA EL DESARROLLO SOSTENIBLE? Uganda, el paso a la agricultura orgánica ha generado rentas e ingresos para pequeños productores y ha beneficiado a la economía, a la sociedad y al medio ambiente. Brasil, proyecto que transformará dos de los basureros más grandes de São Paulo en vertederos sostenibles. Con las 352.000 toneladas de metano que los basureros dejaron de emitir entre 2004 y septiembre de 2011 se ha producido más de un millón de megawatios de electricidad. Nepal, la forestación comunitaria, dirigida por grupos locales de usuarios de los bosques, contribuyó a restablecer los recursos forestales después de la constante reducción registrada en la década de los noventa. Canadá, EcoLogo, una marca de certificación ambiental muy respetada, ha promovido miles de productos que respetan estrictamente las normas medioambientales. Francia y España, creación de miles de empleos en sectores verdes, principalmente en la conservación de la energía renovable y ecoturismo. Fuente: Rrio+20 En los últimos 20 años ha habido muchos ejemplos exitosos de aplicación del desarrollo sostenible en materia de energía, agricultura, planificación urbana y producción y consumo:
  • 29. Turismo "de experiencias“ => sector con más crecimiento en las dos décadas próximas. Turismo de naturaleza: 10%-12% / año en el mercado internacional. Turismo convencional: 4%/año.  Se constata un aumento del turista extranjero y nacional que quiere descubrir la naturaleza de manera personalizada y auténtica. Este turista es sensible a los problemas ambientales.  Surge una nueva tendencia en materia de turismo y desarrollo: turismo responable.  El impacto económico del ecoturista es mayor en las economías locales.  Este tipo de turismo tiene un bajo impacto ambiental en las áreas visitadas. TENDENCIAS DEL TURISMO VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015. Panorama del turismo en 2020. Fuente: www.unwto.org España líder mundial en el sector turístico: 61 millones llegadas internacionales (2013, OMT)
  • 30. “Viaje responsable a espacios naturales, que implica la conservación del medio ambiente y mejora del bienestar de la población local, mediante la interpretación y la educación” (Sociedad Internacional de Ecoturismo, 2015) VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015. ¿QUÉ ES EL ECOTURISMO?
  • 31. El ecoturismo ofrece incentivos económicos eficaces para conservar y mejorar la biodiversidad y ayudar a proteger el patrimonio natural y cultural. Conservación Población local Interpretación Al aumentar las oportunidades de creación de empleo local, el ecoturismo es un vehículo eficaz para empoderar a las comunidades locales y luchar contra la despoblación. Con un énfasis en el enriquecimiento de las experiencias personales a través de la interpretación, el ecoturismo promueve una mayor comprensión y aprecio de la naturaleza y tradiciones ¿QUÉ ES EL ECOTURISMO? VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015.
  • 32. Impacto sobre las economías locales del ecoturismo, no hay duda que es mucho más positivo que el turismo masivo. informe de la Sociedad Internacional de Ecoturismo (2006) donde señala que: •En Dominica y en el Caribe, los turistas que usaron hoteles pequeños basados en la naturaleza gastaron dieciocho veces más que los pasajeros en cruceros cuando visitaron la isla. •En el Parque Nacional Komodo en Indonesia los viajeros independientes gastan casi US $100 por visita; los turistas que usan viajes organizados gastan la mitad. •En comparación, los turistas en cruceros gastan un promedio de 3 centavos en la economía local. •80% del dinero gastado en paquetes “todo incluso” va a las líneas aéreas, los hoteles, y otras compañías internacionales. Los Eco-hoteles contratan y compran localmente, y a veces contribuyen hasta 95% del dinero en la economía local. BENEFICIOS DEL ECOTURISMO VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015.
  • 33. TURISMO DE MASAS ECOTURISMO Grupos grandes; Tradicional, Centrados en “visitas” Programas fijos Preparación menos cuidadosa Deseo de adquirir souvenirs Puede asociarse a actividades ruidosas Tomar fotos rápidas y comprar postales Innecesario aprender lengua local Solteros, familias, amigos; Tendencia reciente Centrado en “experiencias” Preparación muy cuidadosa Deseo de llevarse recuerdos-conocimiento Actividades silenciosas de bajo impacto Fotografía, pintura, relajación Observación de fauna, flora y ENP Se huye de rutas masificadas ¿QUÉ CARACTERIZA EL ECOTURISMO? VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015.
  • 34. http://sustainabletravel.org/media/video-10-million-better-campaign/ En World Travel and Tourism Council’s Global Summit 2015 en Madrid, Sustainable Travel International anunció “10 Millones Mejor”, una campaña que incluye varios rubros de la industria del turismo para monitorear y aumentar los beneficios sociales, económicos y ambientales de los viajes turísticos. Esta campaña tiene como meta demostrar de manera tangible las mejoras en las vidas de al menos 10 millones de personas para el año 2025. Iniciativas globales VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015.
  • 35. Quer et al,. (2012) “La custodia del territorio es una estrategia para involucrar a propietarios y otros usuarios de áreas naturales (granjeros, forestales, pastores, cazadores, pescadores y personas que le gustar las áreas naturales para su recreación pero de una manera pasiva) en la conservación de la naturaleza y el paisaje, con el apoyo de un amplio rango de grupos o representantes de la sociedad civil. A través de acuerdos voluntarios entre propietarios-usuarios y entidades de custodia la naturaleza, dirigidos a conservar y restaurar la biodiversidad, la integridad ecológica y los valores del paisaje” ¿QUÉ ES CUSTODIA DEL TERRITORIO (CdT)? Definiciones VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015.
  • 36. Fuente: varios autores ORÍGENES DE LA CdT: Estados Unidos El término custodia del territorio fue utilizado por primera vez a finales del Siglo XIX. Boston. Charles Eliot, paisajista creó The Trustees Reservation (ONG): mejorar entornos periurbanos grandes ciudades industrializadas, a través de la protección de pequeños espacios de interés histórico, natural y paisajístico, haciéndolos accesibles al público de forma gratuita. La expansión por el resto del país se produjo de forma lenta, principalmente por la falta de reconocimiento legal. Hasta 1980 Estados Unidos se reconoció este modelo de conservación legalmente y permitió consolidarlo. 400 entidades CdT. Papel clave: la red de entidades de custodia Land Trust Alliance. Conservation easements=servidumbres de conservación. Desarrollo de la CdT en EEUU: 1ª.-CONSERVATION EASEMENTS 2ª.-FARM BILL 3ª.-HABITAT BANKING 4ª.- LAND TRUST ALLIANCE ©Kent Redford VII Seminario de Medios de Comunicación y Cooperación Internacional. Cuenca 2015.
  • 37. ORÍGENES DE LA CdT: The Nature Conservancy
  • 38. Contacto: Nuria Chacón Martínez nuria.chacon@stipa-estudiosambientales.es www.stipa-estudiosambientales.es

Notas del editor

  1. En el futuro pagaremos un precio mayor, incluso con más pobreza e inestabilidad y con un planeta degradado, si no logramos abordar desde ahora y de un modo adecuado esos desafíos cruciales
  2. Para visualizar el contexto actual en materia de tendencias en medio ambiente vamos a visualizar un interesante vídeo realizado por la organización Conservation International donde pretende sensibilizar sobre la necesidad de … “La Naturaleza Habla” es una serie de cortometrajes narrados por unas de las figuras más importantes de Hollywood como Penélope Cruz, Harrison Ford, Edward Norton, Robert Redford, Julia Roberts, Ian Somerhalder, y Kevin Spacey. CI trabajó con Audience Behavior Lab (ABL), una división de la agencia TBWA| Media Arts Lab, para crear estas series bajo la dirección creatva de TBWA /Mal Chairman, Lee Clow.
  3. Después de este vídeo impactante por sus imágenes y por el estilo de la narración, pasamos a dar unos datos sobre las tendencias ambientales a nivel mundial. Los datos han sido recopilados principalmente de organizaciones internacionales tales como el Programa para el Medio Ambiente de Naciones Unidas, FAO o la OMT.
  4. La zona del gran delta del río Perla, al sureste de China, constituye la «megarregión» más grande del mundo con una población de aproximadamente 120 millones de personas (ONU, 2010). En los últimos veinte años, las poblaciones de las ciudades del delta Guangzhou y Shenzhen han alcanzado, cada una, los casi 10 millones de personas, mientras que Hong Kong, Foshan y Dongguan han crecido hasta alrededor de 5 millones cada una (ONU, 2009). Empiezan a desdibujarse las fronteras entre las ciudades para conformar una sola gran mancha urbana. En la zona central del delta que aparece en la imagen había poco más de 20 millones de personas a principios de la década de 1990, pero desde entonces la población se ha triplicado hasta alcanzar prácticamente 60 millones (SEDAC, 2010). Esta intensa urbanización ha causado la pérdida de tierras productivas y áreas naturales, además de otros problemas ambientales (Yan et al., 2009).
  5. Los factores directos que impactan y amenazan a las especies son cinco: La pérdida y deterioro de los hábitats es la principal causa de pérdida de biodiversidad. Al transformar selvas, bosques, matorrales, pastizales, manglares, lagunas, y arrecifes en campos agrícolas, ganaderos, granjas camaroneras, presas, carreteras y zonas urbanas destruimos el hábitat de miles de especies. Muchas veces la transformación no es completa pero existe deterioro de la composición, estructura o función de los ecosistemas que impacta a las especies y a los bienes y servicios que obtenemos de la naturaleza. Las últimas estimaciones señalan que en México se ha perdido alrededor del 50% de los ecosistemas naturales. Las principales transformaciones se han llevado a cabo en las selvas húmedas y secas, los pastizales, los bosques nublados y los manglares y en menor grado en matorrales y bosques templados. Los ecosistemas más accesibles, productivos, con mejores suelos y en lugares planos han sido los más transformados.  Los principales remanentes se encuentran en lugares poco accesibles o poco productivos. La pérdida de hábitat sucede por el “cambio de uso del suelo” de ecosistemas naturales (bosques, selvas, pastizales, etc.) a actividades agrícolas, ganaderos, industriales, turísticas, petroleras, mineras, etc., todas ellas contempladas en las evaluaciones de impacto ambiental de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LEEGEPA, Sección V, 2013) y normas y reglamentos asociados. Menú La introducción de especies no nativas (exóticas) que se convierten en invasoras (plagas) es una causa muy importante de pérdida de biodiversidad. Estas especies que provienen de sitios lejanos de manera accidental o deliberada, depredan a las especies nativas, compiten con ellas, transmiten enfermedades, modifican los hábitats causando problemas ambientales, económicos y sociales. Algunas muy conocidas son las ratas y ratones de Asia, el lirio acuático de Sudamérica y el pez león del Pacífico Oeste y Oceanía. En CONABIO se lleva el Sistema de información sobre especies invasoras en México y se coordina la Estrategia Nacional sobre Especies Invasoras en México. Menú La sobreexplotación es la extracción de individuos de una población a una tasa mayor a la de su reproducción. Cuando esto sucede la población disminuye. Esta ha sido la historia de muchas de las especies que se han explotado por distintas razones: las ballenas, los peces, venados, cactos, orquídeas. Muchas de ellas ahora se encuentran en peligro de extinción. Algunas especies son más vulnerables que otras por sus características biológicas como: distribución restringida, abundancia baja, tasa alta de mortalidad, tasa reproductiva baja, alta congregación de la población, entre otras. Las actividades de cacería, tala, pesca, comercio ilegal de especies con distintos fines, afectan a las especies al sobreexplotar sus poblaciones. Los compradores de organismos y productos ilegales son cómplices de la sobreexplotación. Las regulaciones sobre el aprovechamiento de las especies mexicanas se encuentran en diversos tipos de normatividad . Existen restricciones de comercialización de las especies en riesgo a nivel nacional (Norma Oficial Mexicana 059) y a nivel internacional (CITES). Menú El aumento en la presencia sustancias químicas en el ambiente como resultado de las actividades humanas tiene graves consecuencias para muchas especies. Las actividades industriales, agrícolas, ganaderas y urbanas contribuyen substancialmente a la contaminación de aire, agua y suelos. Por mucho tiempo la contaminación fue un problema de una escala espacial pequeña, sin embargo actualmente la producción de contaminantes afecta a todo el planeta. Algunos contaminantes han debilitado la capa de ozono que protege a los seres vivos de las radiaciones ultravioletas del Sol, mientras que otros han provocado el calentamiento global. La contaminación del agua, del suelo y del aire afecta directamente a muchos organismos aun en lugares remotos. Además de sustancias químicas también se considera al exceso de energía como sonido, calor o luz como un contaminante, y a los organismos transgénicos. A nivel nacional la normatividad sobre la contaminación se encuentra en la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LEGGEPA, 2013). A nivel mundial existen varias convenciones para disminuir la contaminación como: el convenio LRTAT (1983) para combatir la contaminación atmosférica transfronteriza a gran distancia, la convención OSPAR (1988) para la protección del medio marino del Atlántico del Nordeste, el protocolo de Montreal (1989) para la protección de la capa de ozono, la convención de Basilea (1989), para el control de movimientos de residuos peligrosos entre fronteras,  la convención de Rotterdam (2004) para sustancias químicas industriales, la convención de Estocolmo (2004) sobre contaminantes orgánicos persistentes y el protocolo de Kioto (2005) para reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Menú Durante los pasados 100 años se ha documentado el aumento de la temperatura promedio de la atmósfera y de los océanos del planeta debido al incremento en la concentración de gases de efecto invernadero (Bióxido de carbono, metano, óxidos de nitrógeno, ozono, clorofluorocarbonados y vapor de agua) producidos por la quema de combustibles fósiles y por la deforestación, una combinación de producción en exceso y reducida capacidad para capturar la contaminación. | Cambio climático Las consecuencias son cambios radicales en la distribución de ecosistemas y especies, aumento en el nivel del mar, desaparición de glaciares y de grandes extensiones de corales, climas impredecibles y extremos como sequías y tormentas. El cambio climático afecta a todos los organismos del planeta, muchos de ellos ya están respondiendo a esta nueva dinámica a través de cambios en su distribución y sus migraciones. En México se publicó la Ley General de Cambio Climático en 2012. A  nivel mundial existe la Convención sobre Cambio Climático (1994). Biodiversidad y cambio climático . Menú Todos estos factores se deben a las actividades humanas y sus causas subyacentes son sociales, económicas y políticas. Los efectos de nuestras actividades, que durante gran parte de la historia han sido de una escala pequeña, se han convertido de gran escala, llegando a afectar el clima de todo el planeta. El cambio global, ha pasado a ser una de las principales amenazas a la biodiversidad. En México, gran cantidad de especies endémicas de distribución altamente restringida son susceptibles a ser afectadas por los factores indicados.
  6. El Golfo de Fonseca, compartido por Nicaragua, Honduras y El Salvador, vio una extraordinaria expansión en la producción de camarón a gran escala, sobre todo en la década de 1990 (Benessaiah, 2008). Si bien el área afectada por los estanques de camarón consistía fundamentalmente de salinas y marismas, algunas áreas del manglar adyacente fueron igualmente transformadas (Benessaiah, 2008). Los manglares, hábitats biodiversos y altamente productivos dentro de las zonas de marea, son comúnmente modificados para dar paso a la acuicultura de camarón (Giri et al., 2008).
  7. El turismo, lidera la economía global, contribuyendo de forma muy significativa a una parte de la producción mundial, negocios inversiones y empleo. Los viajes de placer, educativos y de negocios han comenzado a ser unas de las actividades de más rápido crecimiento en la economía mundial (UNEP, 2012).Un número creciente de destinos de todo el mundo se han abierto al turismo y han invertido en este sector, haciendo del mismo un factor clave de progreso socio-económico. A los destinos favoritos tradicionales de Europa y América del Norte se han sumado otros muchos, como el Este de Asia y Pacífico.
  8. ODM a examen Poco hay que celebrar en este apartado. Las señales de alarma sobre el cambio climático, los huracanes, las sequías e inundaciones cada vez más frecuentes, no acaban por despertar a los gobiernos e instituciones internacionales para tomar medidas drásticas en este sentido. Los datos de la ONU no hacen sino corroborar que el mundo camina en la dirección contraria a la que debería tomar para no colapsar el Planeta y agotar los recursos para las generaciones futuras. Desde 1990, las emisiones de gases de efecto invernadero han aumentado casi un 50%. Y todos los años se pierden millones de hectáreas de bosques, además de que muchas especies animales están a punto de extinguirse, alerta el informe. Pese a los desalentadores datos, hay indicadores positivos en cuanto al acceso a instalaciones sanitarias y agua potable en el mundo. “Para 2.300 millones de personas, el agua potable es una realidad desde 2010, cinco años antes de lo programado. Y casi 2.000 millones lograron tener sistemas de saneamiento”, se congratula la ONU que, sin embargo, recuerda que todavía 1.000 millones de personas defecan al aire libre. Los habitantes de áreas rurales, así como las capas más pobres de la población urbana, son los que mayoritariamente aún sueñan con un grifo o un retrete.
  9. El ecoturismo comenzó a desarrollarse como tal en la década de los 90 y en ésta última década ha experimentado un aumento muy destacado. Como dato señalado, el turismo de naturaleza en general (incluyendo el ecoturismo) está experimentando un aumento tres veces más rápido que el turismo convencional. España, como líder en el sector turístico, lidera el número de llegadas de turistas extranjeros en Europa Meridional con 61 millones de llegadas en 2013. Estas llegadas de turistas internacionales principalmente buscan “el sol y la playa” aunque la tendencia está cambiando y existe cada vez más demanda en descubrir el interior de nuestro y concremente realizar actividades en la naturaleza, como el senderismo o el cicloturismo. Y dentro del país también existe un mercado nacional que visita los Espacios Naturales Protegidos. Según Europarc-España se estiman en 21 millones de visitantes a los Parques Nacionales y otros ENP. Por tanto, la tendencia mundial y nacional muestra que el turismo convencional tiende a estancarse y se buscan nuevas formas de turismo menos masificadas y más personalizadas y auténticas, y es ahí donde se encuentran nuevas formas de turismo alternativo como es el ecoturismo. El perfil del ecoturismo no es solo una persona muy implicada en la conservación de la naturaleza, va desde un ecoturista ocasional, alguien que busca hitos naturales y experiencias en la naturaleza para marcarlo en su cuaderno de viaje, el ecoturism interesado y el totalmente comprometido
  10. Pero… qué es el ecoturismo. El ecoturismo según la Sociedad Internacional de Ecoturismo, es un viaje… Esta es la definición más extendida y empleada de ecoturismo que adoptamos muchas de las empresas que trabajamos en este sector y también Ecoturismo Castilla-La Mancha, la reciente asociación creada para impulsar este tipo de turismo.
  11. El ecoturismo se sostiene de tres pilares-conceptos: conservación, población local e interpretación. El ecoturismo requiere espacios muy bien conservados y valorados por la población local, esencial porque son el capital que puede sostener esta actividad. El ecoturismo requiere de esos condicionantes pero a la vez ofrece incentivos económicos y viables para conservar y ayudar a proteger el patrimonio natural y cultural y favorecer la creación de empleo local. A través de la interpretación, se consigue una mayor comprensión del lugar que se visita y se le dá mayor énfasis a las experiencias personales de los visitantes. Empoderamiento o apoderamiento se refiere al proceso por el cual se aumenta la fortaleza espiritual, política, social o económica de los individuos y las comunidades para impulsar cambios positivos de las situaciones en que viven. Las poblaciones locales deben participar en el proceso y obtener beneficios económicos de los proyectos ecoturísticos, no únicamente como beneficiarios sino como incentivo para involucrarse en la conservación de la biodiversidad.
  12. El público no asocia los viajes y el turismo como un medio por el cual se pueda promover un cambio social. Con una industria turística con una causa común y metas bien definidas, unido a un seguimiento de impactos, presentación de informes y un amplio apoyo a la campaña, 1,1, billones anuales de viajes internacionales podrían contribuir a mayores oportunidades económicas, mayor justicia social y la protección del patrimonio natural y cultural de 1 de cada 11 individuos en el mundo cuyo medio de vida depende del turismo.
  13. Suelen ser actividades realizadas por pequeños grupos, con cierto nivel cultural que buscan “experiencias” en un entorno natural de alto valor, donde realizar actividades de bajo impacto como fotografía, pintura, paseos guiados o la observación de vida silvestre. Las expectativas del turistas son más exigentes y buscan interaccionar más con la población y ayudar a promover iniciativas locales interesantes.
  14. En España, la definición más acuñada es la dada por Basora et al (2006). Basora Roca, X. & Sabaté i Rotés, X. 2006. Custodia del Territorio en la práctica. Manual de introducción a una nueva estrategia participativa de conservación de la naturaleza y el paisaje. Xarxa de custòdia del territorio y Fundació Territori y Paisatge Aunque existen otras definiciones como la dada por Quer et al,. (20012) en el marco del estudio “LandLife study of development and implementation of land stewardship in the Mediterranean arc and Europe”
  15. La Isla Monhegan en Maine, fue uno de los primeros Land Trusts en la costa del este de Estados Unidos; una extensión importante de esta pequeña isla es de propiedad de y administrada por los habitantes locales, los Asociados de Monhegan A finales de la década de los sesenta, en los EE.UU. surgió un interés por los conservation easement, es decir, por las servidumbre de conservación en tierras privadas por lo que se comenzó a utilizar servidumbres reales destinadas a fines de conservación. A lo largo de la década de los setenta, The Nature Conservancy y otras agrupaciones trabajaron a favor de la aprobación, dentro de cada estado. En 1980, ya se habían dictado leyes en este sentido en la mayoría de los estados. Asimismo, en ese mismo año, se aprobó una ley145 por la cual se autorizaba una deducción del impuesto federal sobre la renta en el caso de la realización de determinadas donaciones de servidumbres con fines de conservación. T de legislación que permitiera el uso de servidumbres personales con fines de conservación.
  16. The Nature Conservancy (1951): -48 millones ha. -Sinergias admón y empresas. -Criterios científicos. -Conservation ea The Nature Conservancy works in all 50 states and in over 35 countries around the world to preserve the animals, plants and natural communities that represent the diversity of life on Earth—by protecting the lands and waters they need to survive. We work with local governments, communities, and partner organizations in sharing our science-based and collaborative methods to ensure each region’s needs—for people and for nature—are best met.