SlideShare una empresa de Scribd logo
SERVICIO DE MEDICION DE RESISTENCIA DE CABLES
Código:LOG-003
Edición:1
Fecha
Elaborado por:AlanCampos Flores Aprobado por: Víctor Díaz Rioja
1. OBJETIVO
Establecerlametodologíaycontrol a seguirpara la ejecuciónde lasactividadesencampode la
pruebade resistenciade altatensiónDC,comúnmenteconocidacomolaprueba DC HI-POT.
2. ALCANCE
Este procedimiento aplicaala ejecuciónde laactividadpruebade DCHI-POT.
3. DEFINICIONES
3.1 Servicios de Campo: Servicios realizados en las instalaciones del Cliente.
3.2 Responsable del servicio: Persona encargada de efectuar el trabajo en las instalaciones
del cliente.
3.3 Empalme: Su finalidad es asegurar continuidad de los cables de cobre de todos los
circuitos de iluminación, solo se permitirán realizar empalmes con conectores, de
acuerdo con estándares y especificaciones técnicas.
3.4 Conectores: Su finalidad es asegurar los empalmes en todos los cables y permitir su
continuidad.
3.5 Bandeja Porta cables: Estructura tipo puente que lleva cables eléctricos y de datos
durante todo un proyecto. La bandeja porta cables está disponible en una gran variedad
de materiales y con diseños finales correspondientes a la ubicación, carga y requisitos
estéticos.
3.6 Tubería Conduit: El tubo conduit se utilizapara proteger y enrutar el cableado eléctrico.
Este conducto puede ser de diversos materiales, el PVC es uno de ellos.Desde hace poco
más de medio siglo, el PVC se utiliza tanto para el aislamiento como el recubrimiento de
cables.
4. RESPONSABILIDAD
4.1 El responsable del servicio:
 Personal designado en el Servicio de Campo, deberá hacer cumplir la presente
instrucción.
 Cumplir con las especificaciones técnicas para obtener un nivel de calidad completo.
 Realizar el trabajo bajo supervisión.
 Preparar los equipos y herramientas necesarios para el trabajo programado.
 Mantener el orden y limpieza del área de trabajo durante y después de terminar el
trabajo.
 Cumplir con el presente procedimiento, prácticas de trabajo seguro y uso adecuado
de los equipos de protección personal apropiados.
SERVICIO DE MEDICION DE RESISTENCIA DE CABLES
Código:LOG-003
Edición:1
Fecha
Elaborado por:AlanCampos Flores Aprobado por: Víctor Díaz Rioja
4.2 Coordinador de Operaciones:
 Dirigir el correcto desarrollo de las actividades operativas del servicio, garantizar que
los procesos de llevena cabo en el tiempo y la forma estipulados por la compañía con
el fin de que se haga entrega de las mercancías de manera oportuna.
 Hacer cumplir el presente procedimiento.
4.3 Supervisor de SST:
 Supervisar que se cumplan las normas de Seguridad y Salud en el servicio brindado.
 Verificarlaimplementaciónydifusióndel presente procedimiento,asícomode verificar
que las normas y estándares de trabajo y el presente procedimiento se cumplan.
 Identificar y evaluar los riesgos del trabajo a realizar y tomar las acciones correctivas
necesarias para mitigarlos.
 Charlas de seguridad de 5 minutos de acuerdo a la actividad.
 Verificar los equipos a usarse en el procedimiento (CHECK LIST).
 Verificar el cumplimientodel presente procedimiento, prácticas de trabajo seguro y uso
adecuado de los equipos de protección personal apropiados.
5. DESARROLLO
5.1 Elementos de Entrada
 Orden de Servicio
 Información del cliente: Planos de las instalaciones, croquis de dimensiones,
especificaciones.
5.2 Proceso
Requisitos previos y condiciones iniciales
 Las tareas de montaje de cables son regidas fundamentalmente a las
determinaciones establecidas en las especificaciones del Proyecto (bandejas
porta cables, tubería conduit, etc.).
 Considerar que los conductores empleados, así como las líneas con aislamiento
de PVC deben ser protegidos contra la radiación solar.
 Antes del inicio de los trabajos, se debe contar con el listado general de cables a
ser utilizados, debiendo confirmar la revisión y aprobación de dicha lista por el
supervisor de calidad, diagramas de equipamiento eléctrico enla última revisión
y verificar que el suministro de los materiales destinados al Proyecto esté de
acuerdo con las ordenes de trabajo.
Tendido de Cables de Control
SERVICIO DE MEDICION DE RESISTENCIA DE CABLES
Código:LOG-003
Edición:1
Fecha
Elaborado por:AlanCampos Flores Aprobado por: Víctor Díaz Rioja
 Antes de proceder con la instalación de los cables de control, se verificará las
condiciones constructivas y de instalación de las canalizaciones y vías de cables
(canaletas, tubería conduit, etc.).
 Proceder con el tendido de cable de fuerza y control el cual se efectuará
manualmente siguiendolas instrucciones y cuidados sugeridos por el fabricante,
luego se verificará la ubicación según el nivel de bandeja establecida.
 Verificar que no exista ningún tipo de exceso en los esfuerzos mecánicos
aplicados al cable durante su instalación.
 Verificar las recomendaciones del fabricante respecto de la tensión máxima
aplicable al cable durante la tracción.
 Tener en cuenta que para los cables de control se permite un radio de curvatura
de por lo menos 10 veces el diámetro exterior del cable o en su defecto se
verificará este dato con la información sugerida por el fabricante.
 Realizar prueba y registrar resultados de continuidad punto a punto después del
tendido del cable.
 Verificar que todas las pruebas ejecutadas se encuentren concluidas y dentro de
los parámetros sugeridos y aceptados.
Tendido de Cables de Fuerza de Baja tensión
 Transporte y tendido de cables:
Antes de iniciar el tendido de los cables, se debe verificar la lista de cables en la
que se debe indicar el tipo, la longitud, número de bobina, longitud del recorrido
del cable proyectado en metros (descontando los tramos que tengan que
recortarse para el conexionado al interior del equipo). Hay que tener en cuenta
además las siguientes observaciones respecto a los cables:
 Para los cables de medio voltaje deberá tenerse especial cuidado con la
tensión de tracción a la que son sometidos durante su instalación.
 Para los cables multipolares, se deberá coordinar con el cliente el código de
colores aplicable.
 Para el etiquetado de conductores de fases, neutro, tierra y control, se
ejecutará desde un iniciodel tendido con el fin de poder conectar los cables
tanto en los tableros como en las cargas en una sola secuencia.
Según ITINTEC 370.050:
 En cables unipolares y multipolares con cubierta común con tensión
Eo/E= 0,6/1 Kv.la cubierta será de color negro.
 En cables multipolares con cubierta individual con tensión Eo/E=
0,6/1 Kv.,los colores de la cubierta que servirán como identificación
de las fases serán las siguientes:
o Bipolares: blanco y negro
o Tripolares: blanco, negro y rojo.
o Tetrapolares: blanco, negro, rojo y amarillo.
Según DIN
SERVICIO DE MEDICION DE RESISTENCIA DE CABLES
Código:LOG-003
Edición:1
Fecha
Elaborado por:AlanCampos Flores Aprobado por: Víctor Díaz Rioja
 Neutro: Azul
 Fase R: Negro
 Fase S: Rojo
 Fase T: Blanco
 Tierra: Amarillo-Verde
Una vez retirado el material de embalaje de protección de loscarretes de cables,
examinarán comprobando si estos han sufrido daños externos. Comprobar
también el perfecto estado de las cubiertas de protección de los extremos de los
cables. Si existierauna rasgadura en el aislamiento del cable, se deberá informar
al supervisor de calidad y/o jefe de área, efectuar una medición del aislamiento
y emitir reporte de resultados obtenidos.
Como regla general los cables deberán desenrollarse por la parte superior de la
bobina para esto la bobina deberá apoyarse en un eje sobre los caballetes o
sobre gatos hidráulicos o mecánicos.
Al extraer el cable se deberá evitar de hacerlo jalando del mismo cable, para ello
se deberá hacer girar la bobina, con el fin de no producir esfuerzos de tracción
inadmisibles que son particularmente peligrosos para cables de menor sección
sin armadura.
 Tendido de cables sobre bandejas
Los cables deben ser sujetados a la bandeja con correas plásticas una vez se haya
concluido con acomodarlos de manera definitiva. La distancia de separación
entre los puntos de sujeción es de dos metros para bandejas horizontales y cada
metro para bandejas verticales.
Los cables unipolares pueden colocarse solos o juntos agrupados en sistemas.
Los cables unipolares que se han agrupado juntos en sistemas pueden tratarse
del mismo modo como cables multipolares para propósitos de fijación.
Al fijar estos cables debe usarse siempre atadores hechos de material aislante o
metal no magnético o sujetadores similares que no se comporten como un
circuito ferromagnético.
En el caso de que el circuito esté conformado por varios conductores por fase,
éstos se disponen de la siguiente manera:
 Los cables unipolares y cables multipolares deben asegurarse fuertemente,
para contrarrestar los efectos mecánicos de las corrientes de cortocircuito.
 Los cables y los grupos de cables se asegurarán de tal modo que no se
produzcan daños, por ejemplo, ajustando los cables de forma exagerada se
limita la expansión por efecto del calor generando al paso de la corriente
eléctrica pudiendo causarle daños debilitando el aislamiento.
 Para cables de fuerza menores a 600 voltios donde se requiera conductores
de diferente material, se debe procurar que éstos no tengan contacto físico
alguno.
 Tendido de cables en tuberías conduit:
SERVICIO DE MEDICION DE RESISTENCIA DE CABLES
Código:LOG-003
Edición:1
Fecha
Elaborado por:AlanCampos Flores Aprobado por: Víctor Díaz Rioja
 Revisión de cedula de tubería conduit: antes de iniciar los trabajos de
cableado se procederá a comprobar que la tubería conduit no se
encuentre obstruida por objetos diversos(esto se comprueba realizando
un barrido por medio de “ratoneo o cadeneo”, el cual consiste en pasar
un material flexible norígido, ya sea trapo u otro capaz de pasar a través
de todo el interior de la tubería sin dejar residuos que obstaculicen el
paso del conductor ) y debidamente acoplada, se deberán revisar
también si están colocados los monitores de las tuberías conduit en el
caso de que existan registros y/o terminaciones de tubo conduit, el
número de conductores permisibles dentro del tubo conduit depende
del diámetro de losconductores, entodo caso se debe apegar a lastablas
autorizadas por el reglamento de instalaciones eléctricas o la norma
respectiva.
 Medición de la longitud de la trayectoria: con el objeto de que no exista
un corte intermedio o empalme del conductor dentro de la tubería ya
que no es aceptable los empalmes dentro del mismo se debe medir la
trayectoria y dejar una tolerancia de acuerdo con la longitud que se
obtenga para la conexión de losequipos. Las medidas que resultenserán
redondeadas a metros si existieranmedidas en fracciones por debajo de
esta unidad tomando el valor superior inmediato.
 Revisiónde cable: se verificará que el conductor se encuentre en buenas
condiciones y que las especificaciones del conductor correspondan a lo
que marca la ingeniería del proyecto. Así como sus características
constructivas estén como lo señalan las normas, si el conductor no
cumpliera con las especificaciones respectivas no se permitirá su
instalación hasta no tener la aclaración necesaria del porque el cambio.
 Corte del cable: Para realizar esta actividad se deberá buscar un área
libre de tránsito, lo suficientemente amplia para realizar el tendido del
cable sobre la superficie para poder agrupar los conductores eléctricos
de acuerdo con los circuitos de tubería a cablear. Antes de iniciar el
cableado se verificará que el área esté libre de materiales que puedan
dañar el cable conductor.
 Guiado de trayectoria: se colocarán guías dentro de la tubería conduit
utilizando guías aceradas o alambre galvanizado, por tramos de tubería
entre registro y/o cajas de conexiones, está prohibido el uso de alambre
recocido.
 Para identificar el punto donde se debe de iniciar la introducción del
cable se localiza la primera caja condulets o registro donde convergen
todos los cables que llevanseñalización a los instrumentos de campo, es
decir donde quedará el primer cable de señal a par para un de manera
suave y coordinada, además de varias personas que realicen el acomodo
del cable para evitar que se maltrate, la comunicación entre estas dos
personas deberá ser constante.
 Para identificar el punto donde se debe de iniciar la introducción del
SERVICIO DE MEDICION DE RESISTENCIA DE CABLES
Código:LOG-003
Edición:1
Fecha
Elaborado por:AlanCampos Flores Aprobado por: Víctor Díaz Rioja
cable se localiza la primera caja condulets o registro donde convergen
todos los cables que llevanseñalización a los instrumentos de campo, es
decir donde quedara el primer cable de señal o pares para uno o más
instrumentos.
 Pruebas a conductores: teniendo instalado el cable en el interior del
ducto, se realizan pruebas de aislamiento eléctrico y continuidad en el
mismo aplicando el procedimiento. Si la prueba resulta exitosa se
continuará con el procedimiento, en caso contrario se retirar el cable
para revisarlo y reponerlo.
 Identificación y marcado: después de realizar las pruebas se procederá a
la identificación y marcado de los conductores de acuerdo con las
nomenclaturas correspondientes de losplanos y dibujos del proyecto. Al
marcar los conductores se utilizarán etiquetas adecuadas al calibre del
conductor y con su identificación correspondiente, los extremos con las
marcas de campo se cortan.
 Conexión: se procederá a realizar las conexiones en los equipos o
instrumentos, en los tableros de distribución o control, instalando
terminales o zapatas adecuadas al calibre del conductor, y al tipo de
terminales en las tablillasde conexiones.El pelado del conductor será de
acuerdo con el tamaño de la zapata o Terminal especial en su caso.
 Sellado de la trayectoria: al término de la conexión y después de las
pruebas necesarias, se procederá al sellado de los condulets-sello con
fibra y sellador tipo Chico.
 Cableado del ducto: para realizar el cableado se fabrica una manga de
tracción (calcetín) en el extremo del cable, tomando un tramo de 80 cm.
de alambre galvanizado se dobla en dos y se enrolla en el extremo del
cable de forma cruzada y apretando con la pinza en cada cruce para
evitar que los cables se zafen, posteriormente se enrolla suficiente cinta
aislante para reducir la tensión del jalado debido a que esto se realiza en
forma manual, posteriormente se empalma la guía de alambre a la
manga y se comienza la introducción del cable aplicando un lubricante
para reducir la fricción entre el tubo y el conductor, evitando así el
deterioro del aislamiento del conductor.
5.3 Entrega
 Emitir el Acta de Entrega (Anexo 2).
 Registrar en los respectivos Protocolos de Pruebas las actividades realizadas.
5.4 Elementos de Salida
SERVICIO DE MEDICION DE RESISTENCIA DE CABLES
Código:LOG-003
Edición:1
Fecha
Elaborado por:AlanCampos Flores Aprobado por: Víctor Díaz Rioja
 Protocolo de Pruebas
 Acta de Entrega
6. ANEXOS
Anexo 1 Protocolo de Inspección y Pruebas en Campo
Anexo 2 Acta de Entrega.
SERVICIO DE MEDICION DE RESISTENCIA DE CABLES
Código:LOG-003
Edición:1
Fecha
Elaborado por:AlanCampos Flores Aprobado por: Víctor Díaz Rioja
Por PSOLE
S.A.C
Servicio de Medicion de la Resistencia de Alta Tension DC (DC HI-POT).docx
Servicio de Medicion de la Resistencia de Alta Tension DC (DC HI-POT).docx
Servicio de Medicion de la Resistencia de Alta Tension DC (DC HI-POT).docx
Servicio de Medicion de la Resistencia de Alta Tension DC (DC HI-POT).docx
Servicio de Medicion de la Resistencia de Alta Tension DC (DC HI-POT).docx
Servicio de Medicion de la Resistencia de Alta Tension DC (DC HI-POT).docx

Más contenido relacionado

Similar a Servicio de Medicion de la Resistencia de Alta Tension DC (DC HI-POT).docx

462349184-CURSO-VLF.pdf
462349184-CURSO-VLF.pdf462349184-CURSO-VLF.pdf
462349184-CURSO-VLF.pdf
ssuser52ed331
 
Ud3 redes locales
Ud3 redes localesUd3 redes locales
Ud3 redes locales
carmenrico14
 
Proc. pruebas de resistencia
Proc. pruebas de resistenciaProc. pruebas de resistencia
Proc. pruebas de resistencia
ANDIHERNANDEZREYES
 
Procedimiento de tendido de conductor
Procedimiento de tendido de conductorProcedimiento de tendido de conductor
Procedimiento de tendido de conductor
max fuentes
 
SEGURIDAD EN LOS TRABAJOS ELECTRICO.pptx
SEGURIDAD EN LOS TRABAJOS ELECTRICO.pptxSEGURIDAD EN LOS TRABAJOS ELECTRICO.pptx
SEGURIDAD EN LOS TRABAJOS ELECTRICO.pptx
Maryenis1
 
SEGURIDAD EN LOS TRABAJO ELECTRICO.pptx
SEGURIDAD EN LOS  TRABAJO ELECTRICO.pptxSEGURIDAD EN LOS  TRABAJO ELECTRICO.pptx
SEGURIDAD EN LOS TRABAJO ELECTRICO.pptx
Maryenis1
 
Norma técnica colombiana NTC 2050 seccion 110
Norma técnica colombiana NTC 2050 seccion 110Norma técnica colombiana NTC 2050 seccion 110
Norma técnica colombiana NTC 2050 seccion 110
Juanda Ospina
 
Pruebas seguridad constru
Pruebas seguridad construPruebas seguridad constru
Pruebas seguridad constru
fabian5113
 
2 accesorios de utilizacion
2 accesorios de utilizacion2 accesorios de utilizacion
2 accesorios de utilizacion
Angel Cp
 
Instalador__1.pdf
Instalador__1.pdfInstalador__1.pdf
Instalador__1.pdf
MIGUELANGELCRISOSTOM4
 
PUESTA A TIERRA1.pptx
PUESTA A TIERRA1.pptxPUESTA A TIERRA1.pptx
PUESTA A TIERRA1.pptx
AlexDavidsMosqueiraL
 
01. electricidad mem desc (2)
01.  electricidad mem desc (2)01.  electricidad mem desc (2)
01. electricidad mem desc (2)
CarlosJMoncada
 
01.- Electricidad Mem Desc.pdf
01.- Electricidad Mem Desc.pdf01.- Electricidad Mem Desc.pdf
01.- Electricidad Mem Desc.pdf
ssuser7cd226
 
PLIEGO TÉCNICO NORMATIVO.pptx
PLIEGO TÉCNICO NORMATIVO.pptxPLIEGO TÉCNICO NORMATIVO.pptx
PLIEGO TÉCNICO NORMATIVO.pptx
Juan Alberto A Pino Muñoz
 
Giuliano bozzo a
Giuliano bozzo aGiuliano bozzo a
Giuliano bozzo a
giuliano45
 
ARCO ELÉCTRICO 2019
ARCO ELÉCTRICO 2019ARCO ELÉCTRICO 2019
ARCO ELÉCTRICO 2019
Alejandro Higareda R.
 
Memoria y Especificacion OVALO_CUSCO_MT.doc
Memoria y Especificacion OVALO_CUSCO_MT.docMemoria y Especificacion OVALO_CUSCO_MT.doc
Memoria y Especificacion OVALO_CUSCO_MT.doc
MijaelHercilla
 
SEGURIDAD EN SUBESTACIONES ELECTRICAS.pptx
SEGURIDAD EN SUBESTACIONES ELECTRICAS.pptxSEGURIDAD EN SUBESTACIONES ELECTRICAS.pptx
SEGURIDAD EN SUBESTACIONES ELECTRICAS.pptx
EdismeEstudiosManten
 
Procedimiento de Pruebas a Reactor - Iniciales.doc
Procedimiento de Pruebas a Reactor - Iniciales.docProcedimiento de Pruebas a Reactor - Iniciales.doc
Procedimiento de Pruebas a Reactor - Iniciales.doc
Freider9
 
Cinta eléctrica de caucho aislante para mt hasta 69 k v
Cinta eléctrica de caucho aislante para mt hasta 69 k vCinta eléctrica de caucho aislante para mt hasta 69 k v
Cinta eléctrica de caucho aislante para mt hasta 69 k v
Leiman Meneses Arrieta
 

Similar a Servicio de Medicion de la Resistencia de Alta Tension DC (DC HI-POT).docx (20)

462349184-CURSO-VLF.pdf
462349184-CURSO-VLF.pdf462349184-CURSO-VLF.pdf
462349184-CURSO-VLF.pdf
 
Ud3 redes locales
Ud3 redes localesUd3 redes locales
Ud3 redes locales
 
Proc. pruebas de resistencia
Proc. pruebas de resistenciaProc. pruebas de resistencia
Proc. pruebas de resistencia
 
Procedimiento de tendido de conductor
Procedimiento de tendido de conductorProcedimiento de tendido de conductor
Procedimiento de tendido de conductor
 
SEGURIDAD EN LOS TRABAJOS ELECTRICO.pptx
SEGURIDAD EN LOS TRABAJOS ELECTRICO.pptxSEGURIDAD EN LOS TRABAJOS ELECTRICO.pptx
SEGURIDAD EN LOS TRABAJOS ELECTRICO.pptx
 
SEGURIDAD EN LOS TRABAJO ELECTRICO.pptx
SEGURIDAD EN LOS  TRABAJO ELECTRICO.pptxSEGURIDAD EN LOS  TRABAJO ELECTRICO.pptx
SEGURIDAD EN LOS TRABAJO ELECTRICO.pptx
 
Norma técnica colombiana NTC 2050 seccion 110
Norma técnica colombiana NTC 2050 seccion 110Norma técnica colombiana NTC 2050 seccion 110
Norma técnica colombiana NTC 2050 seccion 110
 
Pruebas seguridad constru
Pruebas seguridad construPruebas seguridad constru
Pruebas seguridad constru
 
2 accesorios de utilizacion
2 accesorios de utilizacion2 accesorios de utilizacion
2 accesorios de utilizacion
 
Instalador__1.pdf
Instalador__1.pdfInstalador__1.pdf
Instalador__1.pdf
 
PUESTA A TIERRA1.pptx
PUESTA A TIERRA1.pptxPUESTA A TIERRA1.pptx
PUESTA A TIERRA1.pptx
 
01. electricidad mem desc (2)
01.  electricidad mem desc (2)01.  electricidad mem desc (2)
01. electricidad mem desc (2)
 
01.- Electricidad Mem Desc.pdf
01.- Electricidad Mem Desc.pdf01.- Electricidad Mem Desc.pdf
01.- Electricidad Mem Desc.pdf
 
PLIEGO TÉCNICO NORMATIVO.pptx
PLIEGO TÉCNICO NORMATIVO.pptxPLIEGO TÉCNICO NORMATIVO.pptx
PLIEGO TÉCNICO NORMATIVO.pptx
 
Giuliano bozzo a
Giuliano bozzo aGiuliano bozzo a
Giuliano bozzo a
 
ARCO ELÉCTRICO 2019
ARCO ELÉCTRICO 2019ARCO ELÉCTRICO 2019
ARCO ELÉCTRICO 2019
 
Memoria y Especificacion OVALO_CUSCO_MT.doc
Memoria y Especificacion OVALO_CUSCO_MT.docMemoria y Especificacion OVALO_CUSCO_MT.doc
Memoria y Especificacion OVALO_CUSCO_MT.doc
 
SEGURIDAD EN SUBESTACIONES ELECTRICAS.pptx
SEGURIDAD EN SUBESTACIONES ELECTRICAS.pptxSEGURIDAD EN SUBESTACIONES ELECTRICAS.pptx
SEGURIDAD EN SUBESTACIONES ELECTRICAS.pptx
 
Procedimiento de Pruebas a Reactor - Iniciales.doc
Procedimiento de Pruebas a Reactor - Iniciales.docProcedimiento de Pruebas a Reactor - Iniciales.doc
Procedimiento de Pruebas a Reactor - Iniciales.doc
 
Cinta eléctrica de caucho aislante para mt hasta 69 k v
Cinta eléctrica de caucho aislante para mt hasta 69 k vCinta eléctrica de caucho aislante para mt hasta 69 k v
Cinta eléctrica de caucho aislante para mt hasta 69 k v
 

Último

muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
OmarPadillaGarcia
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
jemifermelgarejoaran1
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 

Último (20)

muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Uso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptxUso de equipos de protección personal.pptx
Uso de equipos de protección personal.pptx
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un PuenteCargas de Cálculos Estructurales de un Puente
Cargas de Cálculos Estructurales de un Puente
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 

Servicio de Medicion de la Resistencia de Alta Tension DC (DC HI-POT).docx

  • 1. SERVICIO DE MEDICION DE RESISTENCIA DE CABLES Código:LOG-003 Edición:1 Fecha Elaborado por:AlanCampos Flores Aprobado por: Víctor Díaz Rioja 1. OBJETIVO Establecerlametodologíaycontrol a seguirpara la ejecuciónde lasactividadesencampode la pruebade resistenciade altatensiónDC,comúnmenteconocidacomolaprueba DC HI-POT. 2. ALCANCE Este procedimiento aplicaala ejecuciónde laactividadpruebade DCHI-POT. 3. DEFINICIONES 3.1 Servicios de Campo: Servicios realizados en las instalaciones del Cliente. 3.2 Responsable del servicio: Persona encargada de efectuar el trabajo en las instalaciones del cliente. 3.3 Empalme: Su finalidad es asegurar continuidad de los cables de cobre de todos los circuitos de iluminación, solo se permitirán realizar empalmes con conectores, de acuerdo con estándares y especificaciones técnicas. 3.4 Conectores: Su finalidad es asegurar los empalmes en todos los cables y permitir su continuidad. 3.5 Bandeja Porta cables: Estructura tipo puente que lleva cables eléctricos y de datos durante todo un proyecto. La bandeja porta cables está disponible en una gran variedad de materiales y con diseños finales correspondientes a la ubicación, carga y requisitos estéticos. 3.6 Tubería Conduit: El tubo conduit se utilizapara proteger y enrutar el cableado eléctrico. Este conducto puede ser de diversos materiales, el PVC es uno de ellos.Desde hace poco más de medio siglo, el PVC se utiliza tanto para el aislamiento como el recubrimiento de cables. 4. RESPONSABILIDAD 4.1 El responsable del servicio:  Personal designado en el Servicio de Campo, deberá hacer cumplir la presente instrucción.  Cumplir con las especificaciones técnicas para obtener un nivel de calidad completo.  Realizar el trabajo bajo supervisión.  Preparar los equipos y herramientas necesarios para el trabajo programado.  Mantener el orden y limpieza del área de trabajo durante y después de terminar el trabajo.  Cumplir con el presente procedimiento, prácticas de trabajo seguro y uso adecuado de los equipos de protección personal apropiados.
  • 2. SERVICIO DE MEDICION DE RESISTENCIA DE CABLES Código:LOG-003 Edición:1 Fecha Elaborado por:AlanCampos Flores Aprobado por: Víctor Díaz Rioja 4.2 Coordinador de Operaciones:  Dirigir el correcto desarrollo de las actividades operativas del servicio, garantizar que los procesos de llevena cabo en el tiempo y la forma estipulados por la compañía con el fin de que se haga entrega de las mercancías de manera oportuna.  Hacer cumplir el presente procedimiento. 4.3 Supervisor de SST:  Supervisar que se cumplan las normas de Seguridad y Salud en el servicio brindado.  Verificarlaimplementaciónydifusióndel presente procedimiento,asícomode verificar que las normas y estándares de trabajo y el presente procedimiento se cumplan.  Identificar y evaluar los riesgos del trabajo a realizar y tomar las acciones correctivas necesarias para mitigarlos.  Charlas de seguridad de 5 minutos de acuerdo a la actividad.  Verificar los equipos a usarse en el procedimiento (CHECK LIST).  Verificar el cumplimientodel presente procedimiento, prácticas de trabajo seguro y uso adecuado de los equipos de protección personal apropiados. 5. DESARROLLO 5.1 Elementos de Entrada  Orden de Servicio  Información del cliente: Planos de las instalaciones, croquis de dimensiones, especificaciones. 5.2 Proceso Requisitos previos y condiciones iniciales  Las tareas de montaje de cables son regidas fundamentalmente a las determinaciones establecidas en las especificaciones del Proyecto (bandejas porta cables, tubería conduit, etc.).  Considerar que los conductores empleados, así como las líneas con aislamiento de PVC deben ser protegidos contra la radiación solar.  Antes del inicio de los trabajos, se debe contar con el listado general de cables a ser utilizados, debiendo confirmar la revisión y aprobación de dicha lista por el supervisor de calidad, diagramas de equipamiento eléctrico enla última revisión y verificar que el suministro de los materiales destinados al Proyecto esté de acuerdo con las ordenes de trabajo. Tendido de Cables de Control
  • 3. SERVICIO DE MEDICION DE RESISTENCIA DE CABLES Código:LOG-003 Edición:1 Fecha Elaborado por:AlanCampos Flores Aprobado por: Víctor Díaz Rioja  Antes de proceder con la instalación de los cables de control, se verificará las condiciones constructivas y de instalación de las canalizaciones y vías de cables (canaletas, tubería conduit, etc.).  Proceder con el tendido de cable de fuerza y control el cual se efectuará manualmente siguiendolas instrucciones y cuidados sugeridos por el fabricante, luego se verificará la ubicación según el nivel de bandeja establecida.  Verificar que no exista ningún tipo de exceso en los esfuerzos mecánicos aplicados al cable durante su instalación.  Verificar las recomendaciones del fabricante respecto de la tensión máxima aplicable al cable durante la tracción.  Tener en cuenta que para los cables de control se permite un radio de curvatura de por lo menos 10 veces el diámetro exterior del cable o en su defecto se verificará este dato con la información sugerida por el fabricante.  Realizar prueba y registrar resultados de continuidad punto a punto después del tendido del cable.  Verificar que todas las pruebas ejecutadas se encuentren concluidas y dentro de los parámetros sugeridos y aceptados. Tendido de Cables de Fuerza de Baja tensión  Transporte y tendido de cables: Antes de iniciar el tendido de los cables, se debe verificar la lista de cables en la que se debe indicar el tipo, la longitud, número de bobina, longitud del recorrido del cable proyectado en metros (descontando los tramos que tengan que recortarse para el conexionado al interior del equipo). Hay que tener en cuenta además las siguientes observaciones respecto a los cables:  Para los cables de medio voltaje deberá tenerse especial cuidado con la tensión de tracción a la que son sometidos durante su instalación.  Para los cables multipolares, se deberá coordinar con el cliente el código de colores aplicable.  Para el etiquetado de conductores de fases, neutro, tierra y control, se ejecutará desde un iniciodel tendido con el fin de poder conectar los cables tanto en los tableros como en las cargas en una sola secuencia. Según ITINTEC 370.050:  En cables unipolares y multipolares con cubierta común con tensión Eo/E= 0,6/1 Kv.la cubierta será de color negro.  En cables multipolares con cubierta individual con tensión Eo/E= 0,6/1 Kv.,los colores de la cubierta que servirán como identificación de las fases serán las siguientes: o Bipolares: blanco y negro o Tripolares: blanco, negro y rojo. o Tetrapolares: blanco, negro, rojo y amarillo. Según DIN
  • 4. SERVICIO DE MEDICION DE RESISTENCIA DE CABLES Código:LOG-003 Edición:1 Fecha Elaborado por:AlanCampos Flores Aprobado por: Víctor Díaz Rioja  Neutro: Azul  Fase R: Negro  Fase S: Rojo  Fase T: Blanco  Tierra: Amarillo-Verde Una vez retirado el material de embalaje de protección de loscarretes de cables, examinarán comprobando si estos han sufrido daños externos. Comprobar también el perfecto estado de las cubiertas de protección de los extremos de los cables. Si existierauna rasgadura en el aislamiento del cable, se deberá informar al supervisor de calidad y/o jefe de área, efectuar una medición del aislamiento y emitir reporte de resultados obtenidos. Como regla general los cables deberán desenrollarse por la parte superior de la bobina para esto la bobina deberá apoyarse en un eje sobre los caballetes o sobre gatos hidráulicos o mecánicos. Al extraer el cable se deberá evitar de hacerlo jalando del mismo cable, para ello se deberá hacer girar la bobina, con el fin de no producir esfuerzos de tracción inadmisibles que son particularmente peligrosos para cables de menor sección sin armadura.  Tendido de cables sobre bandejas Los cables deben ser sujetados a la bandeja con correas plásticas una vez se haya concluido con acomodarlos de manera definitiva. La distancia de separación entre los puntos de sujeción es de dos metros para bandejas horizontales y cada metro para bandejas verticales. Los cables unipolares pueden colocarse solos o juntos agrupados en sistemas. Los cables unipolares que se han agrupado juntos en sistemas pueden tratarse del mismo modo como cables multipolares para propósitos de fijación. Al fijar estos cables debe usarse siempre atadores hechos de material aislante o metal no magnético o sujetadores similares que no se comporten como un circuito ferromagnético. En el caso de que el circuito esté conformado por varios conductores por fase, éstos se disponen de la siguiente manera:  Los cables unipolares y cables multipolares deben asegurarse fuertemente, para contrarrestar los efectos mecánicos de las corrientes de cortocircuito.  Los cables y los grupos de cables se asegurarán de tal modo que no se produzcan daños, por ejemplo, ajustando los cables de forma exagerada se limita la expansión por efecto del calor generando al paso de la corriente eléctrica pudiendo causarle daños debilitando el aislamiento.  Para cables de fuerza menores a 600 voltios donde se requiera conductores de diferente material, se debe procurar que éstos no tengan contacto físico alguno.  Tendido de cables en tuberías conduit:
  • 5. SERVICIO DE MEDICION DE RESISTENCIA DE CABLES Código:LOG-003 Edición:1 Fecha Elaborado por:AlanCampos Flores Aprobado por: Víctor Díaz Rioja  Revisión de cedula de tubería conduit: antes de iniciar los trabajos de cableado se procederá a comprobar que la tubería conduit no se encuentre obstruida por objetos diversos(esto se comprueba realizando un barrido por medio de “ratoneo o cadeneo”, el cual consiste en pasar un material flexible norígido, ya sea trapo u otro capaz de pasar a través de todo el interior de la tubería sin dejar residuos que obstaculicen el paso del conductor ) y debidamente acoplada, se deberán revisar también si están colocados los monitores de las tuberías conduit en el caso de que existan registros y/o terminaciones de tubo conduit, el número de conductores permisibles dentro del tubo conduit depende del diámetro de losconductores, entodo caso se debe apegar a lastablas autorizadas por el reglamento de instalaciones eléctricas o la norma respectiva.  Medición de la longitud de la trayectoria: con el objeto de que no exista un corte intermedio o empalme del conductor dentro de la tubería ya que no es aceptable los empalmes dentro del mismo se debe medir la trayectoria y dejar una tolerancia de acuerdo con la longitud que se obtenga para la conexión de losequipos. Las medidas que resultenserán redondeadas a metros si existieranmedidas en fracciones por debajo de esta unidad tomando el valor superior inmediato.  Revisiónde cable: se verificará que el conductor se encuentre en buenas condiciones y que las especificaciones del conductor correspondan a lo que marca la ingeniería del proyecto. Así como sus características constructivas estén como lo señalan las normas, si el conductor no cumpliera con las especificaciones respectivas no se permitirá su instalación hasta no tener la aclaración necesaria del porque el cambio.  Corte del cable: Para realizar esta actividad se deberá buscar un área libre de tránsito, lo suficientemente amplia para realizar el tendido del cable sobre la superficie para poder agrupar los conductores eléctricos de acuerdo con los circuitos de tubería a cablear. Antes de iniciar el cableado se verificará que el área esté libre de materiales que puedan dañar el cable conductor.  Guiado de trayectoria: se colocarán guías dentro de la tubería conduit utilizando guías aceradas o alambre galvanizado, por tramos de tubería entre registro y/o cajas de conexiones, está prohibido el uso de alambre recocido.  Para identificar el punto donde se debe de iniciar la introducción del cable se localiza la primera caja condulets o registro donde convergen todos los cables que llevanseñalización a los instrumentos de campo, es decir donde quedará el primer cable de señal a par para un de manera suave y coordinada, además de varias personas que realicen el acomodo del cable para evitar que se maltrate, la comunicación entre estas dos personas deberá ser constante.  Para identificar el punto donde se debe de iniciar la introducción del
  • 6. SERVICIO DE MEDICION DE RESISTENCIA DE CABLES Código:LOG-003 Edición:1 Fecha Elaborado por:AlanCampos Flores Aprobado por: Víctor Díaz Rioja cable se localiza la primera caja condulets o registro donde convergen todos los cables que llevanseñalización a los instrumentos de campo, es decir donde quedara el primer cable de señal o pares para uno o más instrumentos.  Pruebas a conductores: teniendo instalado el cable en el interior del ducto, se realizan pruebas de aislamiento eléctrico y continuidad en el mismo aplicando el procedimiento. Si la prueba resulta exitosa se continuará con el procedimiento, en caso contrario se retirar el cable para revisarlo y reponerlo.  Identificación y marcado: después de realizar las pruebas se procederá a la identificación y marcado de los conductores de acuerdo con las nomenclaturas correspondientes de losplanos y dibujos del proyecto. Al marcar los conductores se utilizarán etiquetas adecuadas al calibre del conductor y con su identificación correspondiente, los extremos con las marcas de campo se cortan.  Conexión: se procederá a realizar las conexiones en los equipos o instrumentos, en los tableros de distribución o control, instalando terminales o zapatas adecuadas al calibre del conductor, y al tipo de terminales en las tablillasde conexiones.El pelado del conductor será de acuerdo con el tamaño de la zapata o Terminal especial en su caso.  Sellado de la trayectoria: al término de la conexión y después de las pruebas necesarias, se procederá al sellado de los condulets-sello con fibra y sellador tipo Chico.  Cableado del ducto: para realizar el cableado se fabrica una manga de tracción (calcetín) en el extremo del cable, tomando un tramo de 80 cm. de alambre galvanizado se dobla en dos y se enrolla en el extremo del cable de forma cruzada y apretando con la pinza en cada cruce para evitar que los cables se zafen, posteriormente se enrolla suficiente cinta aislante para reducir la tensión del jalado debido a que esto se realiza en forma manual, posteriormente se empalma la guía de alambre a la manga y se comienza la introducción del cable aplicando un lubricante para reducir la fricción entre el tubo y el conductor, evitando así el deterioro del aislamiento del conductor. 5.3 Entrega  Emitir el Acta de Entrega (Anexo 2).  Registrar en los respectivos Protocolos de Pruebas las actividades realizadas. 5.4 Elementos de Salida
  • 7. SERVICIO DE MEDICION DE RESISTENCIA DE CABLES Código:LOG-003 Edición:1 Fecha Elaborado por:AlanCampos Flores Aprobado por: Víctor Díaz Rioja  Protocolo de Pruebas  Acta de Entrega 6. ANEXOS Anexo 1 Protocolo de Inspección y Pruebas en Campo Anexo 2 Acta de Entrega.
  • 8. SERVICIO DE MEDICION DE RESISTENCIA DE CABLES Código:LOG-003 Edición:1 Fecha Elaborado por:AlanCampos Flores Aprobado por: Víctor Díaz Rioja Por PSOLE S.A.C