SlideShare una empresa de Scribd logo
PRUEBAS DE SEGURIDAD A 
EDIFICIOS 
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA 
EDUARDO FABIÁN GOMEZ GUZMAN 
DOCENTE: ARQ. TORRES VELAZCO 
ARQUITECTURA
ELECTRICIDAD 
• En la industria, lo más importante es la continuidad del servicio de energía eléctrica, ya que de eso depende 
el proceso de producción; por ello, es importante asegurar que los equipos e instalaciones eléctricas estén 
en óptimas condiciones. Es indispensable que se realicen pruebas y se dé el mantenimiento 
correspondiente. 
• Tipos de pruebas 
• Pruebas prototipo. Son aquéllas que se realizan a diseños nuevos, con la finalidad de verificar si se cumple 
con las especificaciones y normas que apliquen, según sea el caso, considerando la evaluación de los 
materiales utilizados, así como los criterios de diseño. 
• Pruebas de fábrica. Éstas se realizan como rutina, por parte del área de control de calidad, conforme a los 
métodos establecidos en las normas aplicables. Tienen el objetivo de verificar las características del equipo, 
sus condiciones de operación y la calidad de la fabricación antes de ser entregados al cliente. Estas pruebas 
pueden ser atestiguadas por el cliente (ver figura 1). 
• Pruebas de aceptación. Se realizan a todo equipo nuevo y reparado para verificar que no ha sufrido algún 
desperfecto en el traslado, que cumple con las especificaciones y que se ha realizado la correcta instalación. 
También se realizan para establecer referencias para pruebas futuras. Estas pruebas se realizan previamente 
a la puesta en servicio (ver figura 2). 
• Pruebas de mantenimiento. Se realizan periódicamente durante toda la vida del equipo, con el propósito 
de verificar si el equipo se encuentra en condiciones de operación satisfactorias y detectar fallas de manera 
oportuna, antes de que se convierta en un problema grave (ver figura 3). 
• Se realizan cuando existen sospechas de que un equipo se halla en problemas o cuando dicho equipo se ha 
sometido a condiciones de trabajo extremas.
Pruebas con corriente directa o corriente alterna 
Las pruebas se realizan con corriente directa o con corriente alterna, dependiendo de lo que se desea simular o valorar. En términos 
generales, el principio básico de las pruebas obedece a la Ley de Ohm. Por ejemplo: la prueba de resistencia de aislamiento. En ella, el 
instrumento inyecta una tensión eléctrica (volts), el cual mide una corriente de fuga (micro-amperes) y la expresa en resistencia 
(megohms): 
R = V / I 
Entre los instrumentos de medición que operan con corriente directa, se encuentran: medidor de resistencia de aislamiento 
(megóhmetro), probador de potencial aplicado (hi-pot) y medidor de resistencia (óhmetro). 
Las pruebas con corriente alterna, en términos generales, producen esfuerzos eléctricos similares a las condiciones reales de operación 
de los equipos, como las pruebas de factor de disipación, pruebas de relación de transformación, reactancia de dispersión, resistencia a 
tierra y potencial aplicado a frecuencia nominal o a baja frecuencia. 
Qué equipo eléctrico probar 
Prácticamente, todo equipo y sistema eléctrico se puede probar para verificar si cumple con las normas de producto, especificaciones, 
proyecto eléctrico, así como para valorar el estado funcional y estimar su vida útil. 
Pruebas básicas 
Si se considera que un sistema debe estar aislado con el fin de que no exista un cortocircuito o fallas a tierra, la prueba básica es la 
medición de resistencia de aislamiento. Esta prueba es aplicable a cables de media tensión, componentes de subestación compacta (bus, 
cuchillas, apartarrayos, interruptor), transformadores, componentes de tableros eléctricos (bus e interruptores), cables alimentadores y 
derivados; arrancadores, motores, etc. En general, en donde queramos comprobar que el aislamiento de los equipos es satisfactorio. 
Otra prueba básica es la medición de la resistencia del sistema de tierra y continuidad de las conexiones. Dicha prueba se realiza en 
instalaciones nuevas para verificar que se cumpla la NOM-001-SEDE y, posteriormente, con el fin de asegurar que las condiciones iniciales 
se mantengan. Para el último caso se debe considerar la NOM-022-STPS, la cual indica que se tienen que realizar mediciones anualmente. 
http://constructorelectrico.com/home/pruebas-electricas-y-dielectricas/
• Métodos y procedimientos de prueba 
Los métodos y procedimientos de prueba dependen de la prueba en 
cuestión y del equipo a probar. Por ejemplo, la norma mexicana NMX-J-169 
establece los métodos de prueba para transformadores y 
autotransformadores de distribución y potencia. En algunas normas se 
establecen también criterios de evaluación. 
Existen, además, normas de referencia como la NRF-048-PEMEX, referente 
al diseño de instalaciones eléctricas; en su anexo D, se indican criterios de 
evaluación para pruebas en campo. Por su parte, Comisión Federal de 
Electricidad cuenta con su Manual de procedimientos de pruebas de campo 
para equipo primario de subestaciones de distribución, denominado SOM- 
3531. 
• Pruebas confiables 
El primer elemento a considerar es que las mediciones y pruebas eléctricas 
se realicen con equipos calibrados por un laboratorio acreditado para tal fin; 
es decir, acreditado por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA). Otra 
parte importante es el personal capacitado y calificado para realizar dichas 
pruebas, ya que, al final del día, lo importante no es tener el valor de 
prueba, sino el diagnóstico para saber qué hacer. 
Existe otro elemento de gran importancia, el cual consiste en que las 
pruebas se realicen en forma sistemática; es decir, que existan 
procedimientos de seguridad y prueba documentados. Esto se obtiene con 
una compañía en donde esté colaborando personal calificado, que tiene la 
infraestructura (equipos calibrados) y un sistema de calidad certificado. De 
tal forma, se asegura que existirá un registro (archivo) de las mediciones 
para consultas futuras. 
• Medidas de seguridad básicas 
• La seguridad se obtiene utilizando instrumentos de medición 
adecuados, procedimientos de trabajo seguros y equipo de protección 
personal: 
• Utilizar guantes aislantes 
• No utilizar joyas o relojes de pulsera 
• Utilizar gafas de seguridad 
• Utilizar zapatos dieléctricos 
• Utilizar ropa ignífuga 
• 
• En cuanto a los instrumentos de medición: 
• Verificar que la carcasa no esté rota y que los cables no estén 
desgastados 
• Asegurarse de que las baterías tengan suficiente energía para obtener 
lecturas confiables 
• Verificar la resistencia de los cables de prueba para detectar si no existe 
ruptura interna 
• 
• Respecto a los procedimientos de trabajo, sobre todo con circuitos 
eléctricos con tensión: 
• Enganche primero el cable de referencia o tierra, y después conecte el 
cable con tensión 
• Retire primero el cable con tensión y por último el cable de tierra o 
referencia 
• Verifique el funcionamiento del instrumento de medición 
• Utilice la regla de usar sólo una mano, con el fin de evitar cerrar el 
circuito a través del pecho y corazón
INSTALACION SANITARIA 
http://arqnicolasconte.blogspot.mx/2008/05/pruebas-realizarse- 
en-caerias-antes-de.html 
En General las pruebas de presión y de estanqueidad para las instalaciones sanitarias se deben realizar a una presión de prueba de 
1,5 veces la presión de trabajo.- 
Las cañerías se deben colocar de forma que los sellos de aprobación y la marca de las mismas queden del lado visto, para las 
inspecciones de control de la Dirección de Obra. 
Las cañerías deben estar fijadas (punteadas) con concreto, dejando a la vista las soldaduras y conexiones.- 
Por cada prueba se debe confeccionar comprobante escrito con fecha de realización de la prueba en el que figuren los datos de la 
obra y del contratista, sector de instalación que se prueba, observaciones o aceptación de la prueba, plazos para una nueva prueba y 
conformidad de Contratista y Director de Obra 
Estas pruebas no reemplazan ni invalidan a las que se exijan por parte de las autoridades de control.- 
1) PRUEBAS EN DESAGÜES 
- De Funcionamiento: descargas de los depósitos de inodoro, o de volúmenes de agua similares, simultáneamente por distintos 
puntos de acceso de la cañería. Descargas simultáneas en: embudos, conexión de inodoros, bocas de acceso, caños cámara, y de 
cualquier otro punto que requiera la Dirección de Obra.- 
- De Hermeticidad: Llenado de la cañería por tramos, taponando los puntos abiertos aguas abajo, manteniendo la carga durante 24 
hs. como mínimo. Para tal efecto el Contratista deberá proveer las herramientas necesarias.- 
- Cálculo de la presión de prueba cuando se utiliza bomba de presión: Determinar la altura entre nivel de piso del local sanitario y el 
nivel mas bajo de la cañería bajo ensayo (ej.: 7.00m: presión de prueba 0,7kg/cm2). El tiempo de prueba es de por lo menos 2 hs, y se 
debe repetir por lo menos 2 veces con un lapso intermedio de 24.00hs. La presión no debe descender mas de un 5% y no se deben 
verificar pérdidas en las uniones.- 
- Pasaje de Tapón: para verificar la uniformidad interior y la ausencia de rebabas internas en las uniones en cañerías de hierro 
fundido.- 
2) PRUEBAS EN AGUA FRÍA 
- De hermeticidad: Se deben mantener cargadas las cañerías durante por lo menos 3 días a la presión normal de trabajo, previo al 
cierre de las canaletas. 
3) PRUEBAS EN AGUA CALIENTE 
- de hermeticidad: Se deben mantener cargadas durante por lo menos 3 días al doble de la presión de trabajo si se prueban con agua 
fría. Si se dispone en obra de los calentadores, se puede probar a 1,5 veces la presión normal de trabajo.-
• se utilizan calibres #10, #12 y #14. (AWG) 
• -Para Alimentadores Generales el mínimo calibre a utilizarse es # 12 
• -Para contactos el mínimo calibre a utilizarse es # 12 
• -Para retornos y puentes (método de puentes) en apagadores de 3 y de 4 vías generalmente se utiliza calibre # 
14 
• -Se utiliza alambre (un solo hilo) tipo THW en lugar de cable. 
• -Ocasionalmente (en instalaciones visibles) se utiliza alambre o cable duplex (dos conductores unidos y 
aislados).- 
• En este tipo de instalaciones la acometida tiene conductores calibre # 8 
• -Los puentes en contactos (tomas de corriente, receptáculos o enchufes) se realizan del mismo calibre que los 
alimenta (por lo general # 12). Si se trata de un contacto especial, puede utilizarse calibre # 10.
INSTALACION DE GAS LP 
• PRUEBAS DE HERMETICIDAD 
Todas las instalaciones efectuadas para el 
almacenamiento, transporte, conducción y 
aprovechamiento da gas LP., antes de ponerse en 
servicio deben ser someterse a una prueba de 
hermeticidad. 
La prueba de hermeticidad también conocida como 
prueba de recepción, en baja presión puede ser 
realizada con aire, bióxido de carbono incluso con el 
mismo gas a utilizar, pero jamás utilizar oxigeno 
porque, como es un buen carburante, sus residuos 
mezclados con el gas formarían mezclas explosivas 
es pertinente hacer hincapié que cuando se trata de 
tubería que van a trabajar a alta presión regulada, es 
mejor y recomendable inclusive, realizar la prueba 
de hermeticidad con aire, por el peligro que 
representaría cualquier fuga 
http://www.buenastareas.com/ensayos/Pruebas-De- 
Hermeticidad/6022723.html
• PRUEBAS TUBERIAS PARA BAJA PRECION 
Las pruebas de hermeticidad en tuberías que van a trabajar a baja presión 
(tuberías de servicio ), deben realizarse de acuerdo a las recomendaciones 
siguientes: 
a).- una primera prueba antes de conectar los aparatos de consumo, a una 
presión manométrica de 0.50 kg/cm2 , durante un tiempo mínimo de 10 
minutos. 
Esta prueba puede ser realizada inclusive con el aire a presión contenido en 
los recipientes, si la presión obtenida es la requerida 
b).- debe realizarse una segunda prueba con los aparatos de consumo ya 
conectados, a una presión manométrica de 28.00 gr / cm2 , que es la de 
trabajo , también durante un tiempo mínimo de 10 minutos. 
PRUEBAS DE TUBERIAS DE ALTA PRESION REGULAR 
En las tuberías que van a trabajar a alta presión, la prueba de hermeticidad 
debe ser realizada a una presión manométrica de 2 veces la presión de 
trabajo y durante un periodo mínimo de 24 horas 
En la presión, se ha adaptado el valor de la presión manométrica de prueba 
de 1.5 kg /cm2durante 24 horas , con el fin de que al abarcarse todo el día y 
toda la noche, se sostenga dicha presión considerando los cambios de 
temperatura
INST. HIDRAULICA 
http://www.aquatherm.es/prueba-hidraulica.html 
• Todas las tuberías de agua (mientras estén visibles) deben estar hídraulicamente probadas, de acuerdo 
con las Reglas Técnicas para Instalaciones de Agua Potable DIN 1988. 
• La prueba de estanqueidad se realizará a 1,5 veces la presión de servicio. 
• Cuando se lleva a cabo la prueba de estanqueidad, las propiedades del material de las tuberías 
fusiotherm® provocan una dilatación, que influye en el resultado. Debido al coeficiente de dilatación 
térmica de las tuberías fusiotherm® pueden surgir otros factores que influyen también en el resultado; 
la diferencia entre la temperatura del tubo y la del fluido con el que se realiza la prueba llevan a 
alteraciones en la presión, un cambio de temperatura de 10°C produce una variación de presión de 0,5 
a 1 bar. 
• Por tal motivo, debe mantenerse la temperatura del fluido lo mas constante posible durante la prueba 
hídraulica de estanqueidad de las instalaciones con tuberías fusiotherm®. La prueba de estanqueidad 
debe realizarse en sus tres variantes: prueba inicial, prueba principal y prueba final.
• Para la prueba inicial se ha de conseguir una presión 
equivalente a 1,5 veces la presión de servicio máxima. 
Esta presión de prueba se debe mantener dos veces en el 
espacio de 30 minutos y con un intervalo de 10 minutos. 
• Después de estos 30 minutos de prueba, la presión no 
debe descender en más de 0,6 bares y no deben 
aparecer fisuras. 
• Inmediatamente después de la prueba inicial se ha de 
efectuar la prueba principal. La duración de la prueba es 
de 2 horas, durante este tiempo, la presión obtenida en 
la prueba inicial no debe descender en más de 0,2 bares. 
• Una vez finalizadas la prueba inicial y la principal se ha de 
efectuar la prueba final. Al realizar la prueba final se ha 
de mantener una presión de 10 y 1 bares 
alternativamente en períodos de al menos 5 minutos. En 
medio de los respectivos ciclos de prueba la red de 
tubería ha de mantenerse sin presión. En ninguna parte 
de la instalación analizada debe aparecer ningún tipo de 
fisura.
INSTALACION SANITARIA 
• En General las pruebas de presión y de estanqueidad para las instalaciones sanitarias se deben realizar 
a una presión de prueba de 1,5 veces la presión de trabajo.- 
Las cañerías se deben colocar de forma que los sellos de aprobación y la marca de las mismas queden 
del lado visto, para las inspecciones de control de la Dirección de Obra. 
Las cañerías deben estar fijadas (punteadas) con concreto, dejando a la vista las soldaduras y 
conexiones.- 
Por cada prueba se debe confeccionar comprobante escrito con fecha de realización de la prueba en el 
que figuren los datos de la obra y del contratista, sector de instalación que se prueba, observaciones o 
aceptación de la prueba, plazos para una nueva prueba y conformidad de Contratista y Director de Obra 
Estas pruebas no reemplazan ni invalidan a las que se exijan por parte de las autoridades de control.-
• 1) PRUEBAS EN DESAGÜES 
- De Funcionamiento: descargas de los depósitos de inodoro, o de 
volúmenes de agua similares, simultáneamente por distintos puntos de 
acceso de la cañería. Descargas simultáneas en: embudos, conexión de 
inodoros, bocas de acceso, caños cámara, y de cualquier otro punto 
que requiera la Dirección de Obra.- 
- De Hermeticidad: Llenado de la cañería por tramos, taponando los 
puntos abiertos aguas abajo, manteniendo la carga durante 24 hs. 
como mínimo. Para tal efecto el Contratista deberá proveer las 
herramientas necesarias.- 
- Cálculo de la presión de prueba cuando se utiliza bomba de presión: 
Determinar la altura entre nivel de piso del local sanitario y el nivel mas 
bajo de la cañería bajo ensayo (ej.: 7.00m: presión de prueba 
0,7kg/cm2). El tiempo de prueba es de por lo menos 2 hs, y se debe 
repetir por lo menos 2 veces con un lapso intermedio de 24.00hs. La 
presión no debe descender mas de un 5% y no se deben verificar 
pérdidas en las uniones.- 
- Pasaje de Tapón: para verificar la uniformidad interior y la ausencia de 
rebabas internas en las uniones en cañerías de hierro fundido.- 
2) PRUEBAS EN AGUA FRÍA 
- De hermeticidad: Se deben mantener cargadas las cañerías durante 
por lo menos 3 días a la presión normal de trabajo, previo al cierre de 
las canaletas. 
3) PRUEBAS EN AGUA CALIENTE 
- de hermeticidad: Se deben mantener cargadas durante por lo menos 
3 días al doble de la presión de trabajo si se prueban con agua fría. Si 
se dispone en obra de los calentadores, se puede probar a 1,5 veces la 
presión normal de trabajo.-
A partir de esta definición, se establece lo que es un sistema de plomería y se dice que 
un sistema de instalaciones incluye: los tubos de distribución del suministro de agua, 
losaccesorios y trampas de los accesorios, el sello, los desperdicios y tubos de 
ventilación, que incluye drenaje de las aguas residuales de las edificaciones y el drenaje 
para aguas de lluvia; todo esto con sus dispositivos y conexiones dentro de la casa o 
edificio y con el exterior. 
Los sistemas de drenaje y de ventilación se instalan 
para evacuar las aguas de desperdicio de los 
distintos artefactos sanitarios y aguas jabonosas de 
los accesorios de la instalación de plomería 
(inodoros, lavabos, fregadero, etc.) y de los aparatos 
(lavadora de ropa, lavadora de vajilla, etc.) y 
también para proporcionar un medio de circulación 
de aire dentro de las tuberías de drenaje sanitario y 
de ventilación.
• El sistema de drenaje de aguas de lluvia se muestra en la siguiente figura se trata de un sistema de 
tubos usados para transportar el agua de lluvia o de otras precipitaciones al alcantarillado o cualquier 
otro lugar destinado para esta agua.
AIRE ACONDICIONADO 
• verificar el funcionamiento general del aire acondicionado, medidas de presion en frio y calor, prueba de fugas 
en tuercas controlar el funcionamiento y explicarle al cliente el funcionamiento del control remoto. De 
presentarse una falla puede pasar que el radiador este pinchado, tanto la evaporadora como la condensadora, 
medir la presion del equipo en calor es fundamental para corroborar el buen funcionamiento de la bomba de 
calor, se puede dar que falle la bomba de calor y este clavada de fabrica, tambien puede pasar que el aire 
acondicionado tenga un problema en la plaqueta (un sensor desconectado, cable de turbina, display, flap 
,transformador, puede pasar que el rele no mande la señal de salida al compresor, puede ser un repuesto o 
mal soldado un componente en la placa, tambien puede pasar que este desconectado algun cable en la 
bornera de la condensadora, o hacia el capacitor, tambien puede no arrancar el compresor por estar invertido 
el arranque y el trabajo o que no funcione el forzador. 
De presentar alguna de estas fallas se debe llamar a la garantia o a un servicio tecnico especializado. 
• Test de funcionamiento en condiciones extremas 
• Además de las condiciones de funcionamiento normales, se realiza un test de funcionamiento a altas 
temperaturas, en una cámara de pruebas con humedad elevada a la temperatura de 55 °C. Para el uso en 
climas fríos, el test se realiza también en una cámara de pruebas a -20 °C. Este test asegura que el lubricante 
del compresor no se congele durante el uso y se interrumpa el funcionamiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de prueba hidrostatica en tuberia
Manual de prueba hidrostatica en tuberiaManual de prueba hidrostatica en tuberia
Manual de prueba hidrostatica en tuberia
manuel ulloque
 
Instalación y prueba de líneas y Equipos de Control Superficial
Instalación y prueba de líneas y Equipos de Control SuperficialInstalación y prueba de líneas y Equipos de Control Superficial
Instalación y prueba de líneas y Equipos de Control Superficial
Top Oil Services
 
pruebas realizadas a instalaciones
pruebas realizadas a instalaciones pruebas realizadas a instalaciones
pruebas realizadas a instalaciones
paaloma stephany perez lopantzi
 
Www.cifplalaboral.es ckfinder userfiles_files_prueba_de_estanqueidad
Www.cifplalaboral.es ckfinder userfiles_files_prueba_de_estanqueidadWww.cifplalaboral.es ckfinder userfiles_files_prueba_de_estanqueidad
Www.cifplalaboral.es ckfinder userfiles_files_prueba_de_estanqueidadJose Ant Fernandez
 
218181084 anexo-04-formatos-de-control-de-calidad
218181084 anexo-04-formatos-de-control-de-calidad218181084 anexo-04-formatos-de-control-de-calidad
218181084 anexo-04-formatos-de-control-de-calidad
victorhugo12356546112
 
Protocolo de Pruebas Hidrostaticas para Sistema de Rociadores Automaticos
Protocolo de Pruebas Hidrostaticas para Sistema de Rociadores AutomaticosProtocolo de Pruebas Hidrostaticas para Sistema de Rociadores Automaticos
Protocolo de Pruebas Hidrostaticas para Sistema de Rociadores Automaticos
Vladimir E. BALVIN
 
Prueba hidraulica en el lineas de desague
Prueba hidraulica en el lineas de desaguePrueba hidraulica en el lineas de desague
Prueba hidraulica en el lineas de desague
NICOLAS ISRAEL ESTRADA RIMACHI
 
Ensambles y prueba hidraulica instalaciones sanitarias
Ensambles y prueba hidraulica   instalaciones sanitariasEnsambles y prueba hidraulica   instalaciones sanitarias
Ensambles y prueba hidraulica instalaciones sanitarias
ANGEL MENDOZA RAMOS
 
Limpieza de tuberias con Aire
Limpieza de tuberias con AireLimpieza de tuberias con Aire
Limpieza de tuberias con Aire
Mauricio Gonzalez
 
Z0010908 buenas practicas-para_validar_instalacin_de_autoclaves
Z0010908 buenas practicas-para_validar_instalacin_de_autoclavesZ0010908 buenas practicas-para_validar_instalacin_de_autoclaves
Z0010908 buenas practicas-para_validar_instalacin_de_autoclaves
Gerónimo Andrés Travi
 
Nc as il01_31_prueba_de_presion_hidrostatica
Nc as il01_31_prueba_de_presion_hidrostaticaNc as il01_31_prueba_de_presion_hidrostatica
Nc as il01_31_prueba_de_presion_hidrostatica
Fernando Saona Cruz
 
Recipientes Sujetos a Presion y Generadores de Vapor
Recipientes Sujetos a Presion y Generadores de VaporRecipientes Sujetos a Presion y Generadores de Vapor
Recipientes Sujetos a Presion y Generadores de Vapor
jacobo_et
 
50089888 catalogo-nicoll-agua
50089888 catalogo-nicoll-agua50089888 catalogo-nicoll-agua
50089888 catalogo-nicoll-agua
Aureliano Hernandez Sanchez
 
Ntp iso 4422
Ntp iso 4422Ntp iso 4422
Anexo220488
Anexo220488Anexo220488
Mantenimiento y metrología
Mantenimiento y metrologíaMantenimiento y metrología
Mantenimiento y metrología
wilmer zapata larrahondo
 
Expo norma de separacion
Expo norma de separacionExpo norma de separacion
Expo norma de separacion
fercanove
 
2 protocolo trazo y replanteo
2 protocolo trazo y replanteo 2 protocolo trazo y replanteo
2 protocolo trazo y replanteo
WALTER FALCON
 

La actualidad más candente (18)

Manual de prueba hidrostatica en tuberia
Manual de prueba hidrostatica en tuberiaManual de prueba hidrostatica en tuberia
Manual de prueba hidrostatica en tuberia
 
Instalación y prueba de líneas y Equipos de Control Superficial
Instalación y prueba de líneas y Equipos de Control SuperficialInstalación y prueba de líneas y Equipos de Control Superficial
Instalación y prueba de líneas y Equipos de Control Superficial
 
pruebas realizadas a instalaciones
pruebas realizadas a instalaciones pruebas realizadas a instalaciones
pruebas realizadas a instalaciones
 
Www.cifplalaboral.es ckfinder userfiles_files_prueba_de_estanqueidad
Www.cifplalaboral.es ckfinder userfiles_files_prueba_de_estanqueidadWww.cifplalaboral.es ckfinder userfiles_files_prueba_de_estanqueidad
Www.cifplalaboral.es ckfinder userfiles_files_prueba_de_estanqueidad
 
218181084 anexo-04-formatos-de-control-de-calidad
218181084 anexo-04-formatos-de-control-de-calidad218181084 anexo-04-formatos-de-control-de-calidad
218181084 anexo-04-formatos-de-control-de-calidad
 
Protocolo de Pruebas Hidrostaticas para Sistema de Rociadores Automaticos
Protocolo de Pruebas Hidrostaticas para Sistema de Rociadores AutomaticosProtocolo de Pruebas Hidrostaticas para Sistema de Rociadores Automaticos
Protocolo de Pruebas Hidrostaticas para Sistema de Rociadores Automaticos
 
Prueba hidraulica en el lineas de desague
Prueba hidraulica en el lineas de desaguePrueba hidraulica en el lineas de desague
Prueba hidraulica en el lineas de desague
 
Ensambles y prueba hidraulica instalaciones sanitarias
Ensambles y prueba hidraulica   instalaciones sanitariasEnsambles y prueba hidraulica   instalaciones sanitarias
Ensambles y prueba hidraulica instalaciones sanitarias
 
Limpieza de tuberias con Aire
Limpieza de tuberias con AireLimpieza de tuberias con Aire
Limpieza de tuberias con Aire
 
Z0010908 buenas practicas-para_validar_instalacin_de_autoclaves
Z0010908 buenas practicas-para_validar_instalacin_de_autoclavesZ0010908 buenas practicas-para_validar_instalacin_de_autoclaves
Z0010908 buenas practicas-para_validar_instalacin_de_autoclaves
 
Nc as il01_31_prueba_de_presion_hidrostatica
Nc as il01_31_prueba_de_presion_hidrostaticaNc as il01_31_prueba_de_presion_hidrostatica
Nc as il01_31_prueba_de_presion_hidrostatica
 
Recipientes Sujetos a Presion y Generadores de Vapor
Recipientes Sujetos a Presion y Generadores de VaporRecipientes Sujetos a Presion y Generadores de Vapor
Recipientes Sujetos a Presion y Generadores de Vapor
 
50089888 catalogo-nicoll-agua
50089888 catalogo-nicoll-agua50089888 catalogo-nicoll-agua
50089888 catalogo-nicoll-agua
 
Ntp iso 4422
Ntp iso 4422Ntp iso 4422
Ntp iso 4422
 
Anexo220488
Anexo220488Anexo220488
Anexo220488
 
Mantenimiento y metrología
Mantenimiento y metrologíaMantenimiento y metrología
Mantenimiento y metrología
 
Expo norma de separacion
Expo norma de separacionExpo norma de separacion
Expo norma de separacion
 
2 protocolo trazo y replanteo
2 protocolo trazo y replanteo 2 protocolo trazo y replanteo
2 protocolo trazo y replanteo
 

Destacado

Proceso sanitario prueba
Proceso sanitario pruebaProceso sanitario prueba
Proceso sanitario prueba
Andres Ceballos Ramos
 
Presentacion (gas)
Presentacion (gas)Presentacion (gas)
Presentacion (gas)
u1101762
 
Criterios de diseño para redes de agua potable empleando tubería de pvc
Criterios de diseño para redes de agua potable empleando tubería de pvcCriterios de diseño para redes de agua potable empleando tubería de pvc
Criterios de diseño para redes de agua potable empleando tubería de pvc
Cesar Hernández
 
Instalaciones de gas natural
 Instalaciones de gas natural  Instalaciones de gas natural
Instalaciones de gas natural
juan pablo Martínez
 
Manual de instalaciones de gas natural modulo 1
Manual de instalaciones de gas natural modulo 1Manual de instalaciones de gas natural modulo 1
Manual de instalaciones de gas natural modulo 1
HRNV
 
Intalaciones sanitarias en edificios
Intalaciones sanitarias en edificiosIntalaciones sanitarias en edificios
Intalaciones sanitarias en edificioslalluvia
 
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificios
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificiosInstalaciones hidraulicas y sanitarias en edificios
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificiosJeeveth Jackelinne I IT
 
Instalacion de gas domiciliaria
Instalacion de gas domiciliariaInstalacion de gas domiciliaria
Instalacion de gas domiciliaria
monicacanchi
 
instalacion de Gas
instalacion de Gasinstalacion de Gas
instalacion de Gas
Pedro Urzua
 

Destacado (10)

Proceso sanitario prueba
Proceso sanitario pruebaProceso sanitario prueba
Proceso sanitario prueba
 
Presentacion (gas)
Presentacion (gas)Presentacion (gas)
Presentacion (gas)
 
Criterios de diseño para redes de agua potable empleando tubería de pvc
Criterios de diseño para redes de agua potable empleando tubería de pvcCriterios de diseño para redes de agua potable empleando tubería de pvc
Criterios de diseño para redes de agua potable empleando tubería de pvc
 
Instalaciones de gas natural
 Instalaciones de gas natural  Instalaciones de gas natural
Instalaciones de gas natural
 
Manual de instalaciones de gas natural modulo 1
Manual de instalaciones de gas natural modulo 1Manual de instalaciones de gas natural modulo 1
Manual de instalaciones de gas natural modulo 1
 
Clase de gases m
Clase de gases mClase de gases m
Clase de gases m
 
Intalaciones sanitarias en edificios
Intalaciones sanitarias en edificiosIntalaciones sanitarias en edificios
Intalaciones sanitarias en edificios
 
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificios
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificiosInstalaciones hidraulicas y sanitarias en edificios
Instalaciones hidraulicas y sanitarias en edificios
 
Instalacion de gas domiciliaria
Instalacion de gas domiciliariaInstalacion de gas domiciliaria
Instalacion de gas domiciliaria
 
instalacion de Gas
instalacion de Gasinstalacion de Gas
instalacion de Gas
 

Similar a Pruebas seguridad constru

Instalaciones electricas
Instalaciones electricasInstalaciones electricas
Instalaciones electricas
Ronald Eduardo Vilca Medina
 
11_ DISEÑO DE SUBESTACION DE POTENCIA (introduccion).pdf
11_ DISEÑO DE SUBESTACION DE POTENCIA (introduccion).pdf11_ DISEÑO DE SUBESTACION DE POTENCIA (introduccion).pdf
11_ DISEÑO DE SUBESTACION DE POTENCIA (introduccion).pdf
RonaldAlexGaonaGalle1
 
Mantenimiento-de-Transformadores-Monofasicos[1].pptx
Mantenimiento-de-Transformadores-Monofasicos[1].pptxMantenimiento-de-Transformadores-Monofasicos[1].pptx
Mantenimiento-de-Transformadores-Monofasicos[1].pptx
JasserGonzalez2
 
Ensayo alta tension listo
Ensayo alta tension listoEnsayo alta tension listo
Ensayo alta tension listo
jimmy-unefa
 
SEGURIDAD EN SUBESTACIONES ELECTRICAS.pptx
SEGURIDAD EN SUBESTACIONES ELECTRICAS.pptxSEGURIDAD EN SUBESTACIONES ELECTRICAS.pptx
SEGURIDAD EN SUBESTACIONES ELECTRICAS.pptx
EdismeEstudiosManten
 
Proc. pruebas de resistencia
Proc. pruebas de resistenciaProc. pruebas de resistencia
Proc. pruebas de resistencia
ANDIHERNANDEZREYES
 
Pruebas construccion
Pruebas construccionPruebas construccion
Pruebas construccion
jesus orozco
 
Servicio de Medicion de la Resistencia de Alta Tension DC (DC HI-POT).docx
Servicio de Medicion de la Resistencia de Alta Tension DC (DC HI-POT).docxServicio de Medicion de la Resistencia de Alta Tension DC (DC HI-POT).docx
Servicio de Medicion de la Resistencia de Alta Tension DC (DC HI-POT).docx
CampFloAllenGuiller
 
Retrospectiva sobre las acciones que se deben ejecutar durante la etapa de pr...
Retrospectiva sobre las acciones que se deben ejecutar durante la etapa de pr...Retrospectiva sobre las acciones que se deben ejecutar durante la etapa de pr...
Retrospectiva sobre las acciones que se deben ejecutar durante la etapa de pr...
Academia de Ingeniería de México
 
Mantenimiento a Subestaciones Eléctricas
Mantenimiento a Subestaciones EléctricasMantenimiento a Subestaciones Eléctricas
Mantenimiento a Subestaciones Eléctricas
TRANSEQUIPOS S.A.
 
7.10 presentación sobre el temario de mantenimiento industrial.pdf
7.10 presentación sobre el temario de mantenimiento industrial.pdf7.10 presentación sobre el temario de mantenimiento industrial.pdf
7.10 presentación sobre el temario de mantenimiento industrial.pdf
PabloAnaya17
 
pruebas a cables de media tension A10.pdf
pruebas a cables de media tension A10.pdfpruebas a cables de media tension A10.pdf
pruebas a cables de media tension A10.pdf
carlosperez901258
 
190474606 inspeccion-de-tableros-electricos
190474606 inspeccion-de-tableros-electricos190474606 inspeccion-de-tableros-electricos
190474606 inspeccion-de-tableros-electricos
RUTH HERNANDEZ
 
Alta tension
Alta tensionAlta tension
Alta tension
edgarjose16
 
Alta tension
Alta tensionAlta tension
Alta tension
edgarjose16
 
Alta tension
Alta tensionAlta tension
Alta tension
edgarjose16
 
Alta tension
Alta tensionAlta tension
Alta tension
edgarjose16
 
111inspeccion sistemas
111inspeccion sistemas111inspeccion sistemas
111inspeccion sistemasDanny Danny
 
Evaluacion de-una-instalación-eléctrica
Evaluacion de-una-instalación-eléctricaEvaluacion de-una-instalación-eléctrica
Evaluacion de-una-instalación-eléctrica
ninmask23
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
yeliadan3112
 

Similar a Pruebas seguridad constru (20)

Instalaciones electricas
Instalaciones electricasInstalaciones electricas
Instalaciones electricas
 
11_ DISEÑO DE SUBESTACION DE POTENCIA (introduccion).pdf
11_ DISEÑO DE SUBESTACION DE POTENCIA (introduccion).pdf11_ DISEÑO DE SUBESTACION DE POTENCIA (introduccion).pdf
11_ DISEÑO DE SUBESTACION DE POTENCIA (introduccion).pdf
 
Mantenimiento-de-Transformadores-Monofasicos[1].pptx
Mantenimiento-de-Transformadores-Monofasicos[1].pptxMantenimiento-de-Transformadores-Monofasicos[1].pptx
Mantenimiento-de-Transformadores-Monofasicos[1].pptx
 
Ensayo alta tension listo
Ensayo alta tension listoEnsayo alta tension listo
Ensayo alta tension listo
 
SEGURIDAD EN SUBESTACIONES ELECTRICAS.pptx
SEGURIDAD EN SUBESTACIONES ELECTRICAS.pptxSEGURIDAD EN SUBESTACIONES ELECTRICAS.pptx
SEGURIDAD EN SUBESTACIONES ELECTRICAS.pptx
 
Proc. pruebas de resistencia
Proc. pruebas de resistenciaProc. pruebas de resistencia
Proc. pruebas de resistencia
 
Pruebas construccion
Pruebas construccionPruebas construccion
Pruebas construccion
 
Servicio de Medicion de la Resistencia de Alta Tension DC (DC HI-POT).docx
Servicio de Medicion de la Resistencia de Alta Tension DC (DC HI-POT).docxServicio de Medicion de la Resistencia de Alta Tension DC (DC HI-POT).docx
Servicio de Medicion de la Resistencia de Alta Tension DC (DC HI-POT).docx
 
Retrospectiva sobre las acciones que se deben ejecutar durante la etapa de pr...
Retrospectiva sobre las acciones que se deben ejecutar durante la etapa de pr...Retrospectiva sobre las acciones que se deben ejecutar durante la etapa de pr...
Retrospectiva sobre las acciones que se deben ejecutar durante la etapa de pr...
 
Mantenimiento a Subestaciones Eléctricas
Mantenimiento a Subestaciones EléctricasMantenimiento a Subestaciones Eléctricas
Mantenimiento a Subestaciones Eléctricas
 
7.10 presentación sobre el temario de mantenimiento industrial.pdf
7.10 presentación sobre el temario de mantenimiento industrial.pdf7.10 presentación sobre el temario de mantenimiento industrial.pdf
7.10 presentación sobre el temario de mantenimiento industrial.pdf
 
pruebas a cables de media tension A10.pdf
pruebas a cables de media tension A10.pdfpruebas a cables de media tension A10.pdf
pruebas a cables de media tension A10.pdf
 
190474606 inspeccion-de-tableros-electricos
190474606 inspeccion-de-tableros-electricos190474606 inspeccion-de-tableros-electricos
190474606 inspeccion-de-tableros-electricos
 
Alta tension
Alta tensionAlta tension
Alta tension
 
Alta tension
Alta tensionAlta tension
Alta tension
 
Alta tension
Alta tensionAlta tension
Alta tension
 
Alta tension
Alta tensionAlta tension
Alta tension
 
111inspeccion sistemas
111inspeccion sistemas111inspeccion sistemas
111inspeccion sistemas
 
Evaluacion de-una-instalación-eléctrica
Evaluacion de-una-instalación-eléctricaEvaluacion de-una-instalación-eléctrica
Evaluacion de-una-instalación-eléctrica
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 

Más de fabian5113

Equipos de aire acondicionado
Equipos de aire acondicionadoEquipos de aire acondicionado
Equipos de aire acondicionado
fabian5113
 
Equipos de aire acondicionado
Equipos de aire acondicionadoEquipos de aire acondicionado
Equipos de aire acondicionado
fabian5113
 
Equipos de aa
Equipos de aaEquipos de aa
Equipos de aa
fabian5113
 
Practica de gass
Practica de gassPractica de gass
Practica de gass
fabian5113
 
Practica de gas
Practica de gasPractica de gas
Practica de gas
fabian5113
 
Instalacion de gas en edificio tec
Instalacion de gas en edificio tecInstalacion de gas en edificio tec
Instalacion de gas en edificio tec
fabian5113
 
Guia mecanica construccion
Guia mecanica construccionGuia mecanica construccion
Guia mecanica construccion
fabian5113
 

Más de fabian5113 (7)

Equipos de aire acondicionado
Equipos de aire acondicionadoEquipos de aire acondicionado
Equipos de aire acondicionado
 
Equipos de aire acondicionado
Equipos de aire acondicionadoEquipos de aire acondicionado
Equipos de aire acondicionado
 
Equipos de aa
Equipos de aaEquipos de aa
Equipos de aa
 
Practica de gass
Practica de gassPractica de gass
Practica de gass
 
Practica de gas
Practica de gasPractica de gas
Practica de gas
 
Instalacion de gas en edificio tec
Instalacion de gas en edificio tecInstalacion de gas en edificio tec
Instalacion de gas en edificio tec
 
Guia mecanica construccion
Guia mecanica construccionGuia mecanica construccion
Guia mecanica construccion
 

Último

TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 

Último (20)

TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 

Pruebas seguridad constru

  • 1. PRUEBAS DE SEGURIDAD A EDIFICIOS INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COLIMA EDUARDO FABIÁN GOMEZ GUZMAN DOCENTE: ARQ. TORRES VELAZCO ARQUITECTURA
  • 2. ELECTRICIDAD • En la industria, lo más importante es la continuidad del servicio de energía eléctrica, ya que de eso depende el proceso de producción; por ello, es importante asegurar que los equipos e instalaciones eléctricas estén en óptimas condiciones. Es indispensable que se realicen pruebas y se dé el mantenimiento correspondiente. • Tipos de pruebas • Pruebas prototipo. Son aquéllas que se realizan a diseños nuevos, con la finalidad de verificar si se cumple con las especificaciones y normas que apliquen, según sea el caso, considerando la evaluación de los materiales utilizados, así como los criterios de diseño. • Pruebas de fábrica. Éstas se realizan como rutina, por parte del área de control de calidad, conforme a los métodos establecidos en las normas aplicables. Tienen el objetivo de verificar las características del equipo, sus condiciones de operación y la calidad de la fabricación antes de ser entregados al cliente. Estas pruebas pueden ser atestiguadas por el cliente (ver figura 1). • Pruebas de aceptación. Se realizan a todo equipo nuevo y reparado para verificar que no ha sufrido algún desperfecto en el traslado, que cumple con las especificaciones y que se ha realizado la correcta instalación. También se realizan para establecer referencias para pruebas futuras. Estas pruebas se realizan previamente a la puesta en servicio (ver figura 2). • Pruebas de mantenimiento. Se realizan periódicamente durante toda la vida del equipo, con el propósito de verificar si el equipo se encuentra en condiciones de operación satisfactorias y detectar fallas de manera oportuna, antes de que se convierta en un problema grave (ver figura 3). • Se realizan cuando existen sospechas de que un equipo se halla en problemas o cuando dicho equipo se ha sometido a condiciones de trabajo extremas.
  • 3. Pruebas con corriente directa o corriente alterna Las pruebas se realizan con corriente directa o con corriente alterna, dependiendo de lo que se desea simular o valorar. En términos generales, el principio básico de las pruebas obedece a la Ley de Ohm. Por ejemplo: la prueba de resistencia de aislamiento. En ella, el instrumento inyecta una tensión eléctrica (volts), el cual mide una corriente de fuga (micro-amperes) y la expresa en resistencia (megohms): R = V / I Entre los instrumentos de medición que operan con corriente directa, se encuentran: medidor de resistencia de aislamiento (megóhmetro), probador de potencial aplicado (hi-pot) y medidor de resistencia (óhmetro). Las pruebas con corriente alterna, en términos generales, producen esfuerzos eléctricos similares a las condiciones reales de operación de los equipos, como las pruebas de factor de disipación, pruebas de relación de transformación, reactancia de dispersión, resistencia a tierra y potencial aplicado a frecuencia nominal o a baja frecuencia. Qué equipo eléctrico probar Prácticamente, todo equipo y sistema eléctrico se puede probar para verificar si cumple con las normas de producto, especificaciones, proyecto eléctrico, así como para valorar el estado funcional y estimar su vida útil. Pruebas básicas Si se considera que un sistema debe estar aislado con el fin de que no exista un cortocircuito o fallas a tierra, la prueba básica es la medición de resistencia de aislamiento. Esta prueba es aplicable a cables de media tensión, componentes de subestación compacta (bus, cuchillas, apartarrayos, interruptor), transformadores, componentes de tableros eléctricos (bus e interruptores), cables alimentadores y derivados; arrancadores, motores, etc. En general, en donde queramos comprobar que el aislamiento de los equipos es satisfactorio. Otra prueba básica es la medición de la resistencia del sistema de tierra y continuidad de las conexiones. Dicha prueba se realiza en instalaciones nuevas para verificar que se cumpla la NOM-001-SEDE y, posteriormente, con el fin de asegurar que las condiciones iniciales se mantengan. Para el último caso se debe considerar la NOM-022-STPS, la cual indica que se tienen que realizar mediciones anualmente. http://constructorelectrico.com/home/pruebas-electricas-y-dielectricas/
  • 4. • Métodos y procedimientos de prueba Los métodos y procedimientos de prueba dependen de la prueba en cuestión y del equipo a probar. Por ejemplo, la norma mexicana NMX-J-169 establece los métodos de prueba para transformadores y autotransformadores de distribución y potencia. En algunas normas se establecen también criterios de evaluación. Existen, además, normas de referencia como la NRF-048-PEMEX, referente al diseño de instalaciones eléctricas; en su anexo D, se indican criterios de evaluación para pruebas en campo. Por su parte, Comisión Federal de Electricidad cuenta con su Manual de procedimientos de pruebas de campo para equipo primario de subestaciones de distribución, denominado SOM- 3531. • Pruebas confiables El primer elemento a considerar es que las mediciones y pruebas eléctricas se realicen con equipos calibrados por un laboratorio acreditado para tal fin; es decir, acreditado por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA). Otra parte importante es el personal capacitado y calificado para realizar dichas pruebas, ya que, al final del día, lo importante no es tener el valor de prueba, sino el diagnóstico para saber qué hacer. Existe otro elemento de gran importancia, el cual consiste en que las pruebas se realicen en forma sistemática; es decir, que existan procedimientos de seguridad y prueba documentados. Esto se obtiene con una compañía en donde esté colaborando personal calificado, que tiene la infraestructura (equipos calibrados) y un sistema de calidad certificado. De tal forma, se asegura que existirá un registro (archivo) de las mediciones para consultas futuras. • Medidas de seguridad básicas • La seguridad se obtiene utilizando instrumentos de medición adecuados, procedimientos de trabajo seguros y equipo de protección personal: • Utilizar guantes aislantes • No utilizar joyas o relojes de pulsera • Utilizar gafas de seguridad • Utilizar zapatos dieléctricos • Utilizar ropa ignífuga • • En cuanto a los instrumentos de medición: • Verificar que la carcasa no esté rota y que los cables no estén desgastados • Asegurarse de que las baterías tengan suficiente energía para obtener lecturas confiables • Verificar la resistencia de los cables de prueba para detectar si no existe ruptura interna • • Respecto a los procedimientos de trabajo, sobre todo con circuitos eléctricos con tensión: • Enganche primero el cable de referencia o tierra, y después conecte el cable con tensión • Retire primero el cable con tensión y por último el cable de tierra o referencia • Verifique el funcionamiento del instrumento de medición • Utilice la regla de usar sólo una mano, con el fin de evitar cerrar el circuito a través del pecho y corazón
  • 5. INSTALACION SANITARIA http://arqnicolasconte.blogspot.mx/2008/05/pruebas-realizarse- en-caerias-antes-de.html En General las pruebas de presión y de estanqueidad para las instalaciones sanitarias se deben realizar a una presión de prueba de 1,5 veces la presión de trabajo.- Las cañerías se deben colocar de forma que los sellos de aprobación y la marca de las mismas queden del lado visto, para las inspecciones de control de la Dirección de Obra. Las cañerías deben estar fijadas (punteadas) con concreto, dejando a la vista las soldaduras y conexiones.- Por cada prueba se debe confeccionar comprobante escrito con fecha de realización de la prueba en el que figuren los datos de la obra y del contratista, sector de instalación que se prueba, observaciones o aceptación de la prueba, plazos para una nueva prueba y conformidad de Contratista y Director de Obra Estas pruebas no reemplazan ni invalidan a las que se exijan por parte de las autoridades de control.- 1) PRUEBAS EN DESAGÜES - De Funcionamiento: descargas de los depósitos de inodoro, o de volúmenes de agua similares, simultáneamente por distintos puntos de acceso de la cañería. Descargas simultáneas en: embudos, conexión de inodoros, bocas de acceso, caños cámara, y de cualquier otro punto que requiera la Dirección de Obra.- - De Hermeticidad: Llenado de la cañería por tramos, taponando los puntos abiertos aguas abajo, manteniendo la carga durante 24 hs. como mínimo. Para tal efecto el Contratista deberá proveer las herramientas necesarias.- - Cálculo de la presión de prueba cuando se utiliza bomba de presión: Determinar la altura entre nivel de piso del local sanitario y el nivel mas bajo de la cañería bajo ensayo (ej.: 7.00m: presión de prueba 0,7kg/cm2). El tiempo de prueba es de por lo menos 2 hs, y se debe repetir por lo menos 2 veces con un lapso intermedio de 24.00hs. La presión no debe descender mas de un 5% y no se deben verificar pérdidas en las uniones.- - Pasaje de Tapón: para verificar la uniformidad interior y la ausencia de rebabas internas en las uniones en cañerías de hierro fundido.- 2) PRUEBAS EN AGUA FRÍA - De hermeticidad: Se deben mantener cargadas las cañerías durante por lo menos 3 días a la presión normal de trabajo, previo al cierre de las canaletas. 3) PRUEBAS EN AGUA CALIENTE - de hermeticidad: Se deben mantener cargadas durante por lo menos 3 días al doble de la presión de trabajo si se prueban con agua fría. Si se dispone en obra de los calentadores, se puede probar a 1,5 veces la presión normal de trabajo.-
  • 6. • se utilizan calibres #10, #12 y #14. (AWG) • -Para Alimentadores Generales el mínimo calibre a utilizarse es # 12 • -Para contactos el mínimo calibre a utilizarse es # 12 • -Para retornos y puentes (método de puentes) en apagadores de 3 y de 4 vías generalmente se utiliza calibre # 14 • -Se utiliza alambre (un solo hilo) tipo THW en lugar de cable. • -Ocasionalmente (en instalaciones visibles) se utiliza alambre o cable duplex (dos conductores unidos y aislados).- • En este tipo de instalaciones la acometida tiene conductores calibre # 8 • -Los puentes en contactos (tomas de corriente, receptáculos o enchufes) se realizan del mismo calibre que los alimenta (por lo general # 12). Si se trata de un contacto especial, puede utilizarse calibre # 10.
  • 7. INSTALACION DE GAS LP • PRUEBAS DE HERMETICIDAD Todas las instalaciones efectuadas para el almacenamiento, transporte, conducción y aprovechamiento da gas LP., antes de ponerse en servicio deben ser someterse a una prueba de hermeticidad. La prueba de hermeticidad también conocida como prueba de recepción, en baja presión puede ser realizada con aire, bióxido de carbono incluso con el mismo gas a utilizar, pero jamás utilizar oxigeno porque, como es un buen carburante, sus residuos mezclados con el gas formarían mezclas explosivas es pertinente hacer hincapié que cuando se trata de tubería que van a trabajar a alta presión regulada, es mejor y recomendable inclusive, realizar la prueba de hermeticidad con aire, por el peligro que representaría cualquier fuga http://www.buenastareas.com/ensayos/Pruebas-De- Hermeticidad/6022723.html
  • 8. • PRUEBAS TUBERIAS PARA BAJA PRECION Las pruebas de hermeticidad en tuberías que van a trabajar a baja presión (tuberías de servicio ), deben realizarse de acuerdo a las recomendaciones siguientes: a).- una primera prueba antes de conectar los aparatos de consumo, a una presión manométrica de 0.50 kg/cm2 , durante un tiempo mínimo de 10 minutos. Esta prueba puede ser realizada inclusive con el aire a presión contenido en los recipientes, si la presión obtenida es la requerida b).- debe realizarse una segunda prueba con los aparatos de consumo ya conectados, a una presión manométrica de 28.00 gr / cm2 , que es la de trabajo , también durante un tiempo mínimo de 10 minutos. PRUEBAS DE TUBERIAS DE ALTA PRESION REGULAR En las tuberías que van a trabajar a alta presión, la prueba de hermeticidad debe ser realizada a una presión manométrica de 2 veces la presión de trabajo y durante un periodo mínimo de 24 horas En la presión, se ha adaptado el valor de la presión manométrica de prueba de 1.5 kg /cm2durante 24 horas , con el fin de que al abarcarse todo el día y toda la noche, se sostenga dicha presión considerando los cambios de temperatura
  • 9. INST. HIDRAULICA http://www.aquatherm.es/prueba-hidraulica.html • Todas las tuberías de agua (mientras estén visibles) deben estar hídraulicamente probadas, de acuerdo con las Reglas Técnicas para Instalaciones de Agua Potable DIN 1988. • La prueba de estanqueidad se realizará a 1,5 veces la presión de servicio. • Cuando se lleva a cabo la prueba de estanqueidad, las propiedades del material de las tuberías fusiotherm® provocan una dilatación, que influye en el resultado. Debido al coeficiente de dilatación térmica de las tuberías fusiotherm® pueden surgir otros factores que influyen también en el resultado; la diferencia entre la temperatura del tubo y la del fluido con el que se realiza la prueba llevan a alteraciones en la presión, un cambio de temperatura de 10°C produce una variación de presión de 0,5 a 1 bar. • Por tal motivo, debe mantenerse la temperatura del fluido lo mas constante posible durante la prueba hídraulica de estanqueidad de las instalaciones con tuberías fusiotherm®. La prueba de estanqueidad debe realizarse en sus tres variantes: prueba inicial, prueba principal y prueba final.
  • 10. • Para la prueba inicial se ha de conseguir una presión equivalente a 1,5 veces la presión de servicio máxima. Esta presión de prueba se debe mantener dos veces en el espacio de 30 minutos y con un intervalo de 10 minutos. • Después de estos 30 minutos de prueba, la presión no debe descender en más de 0,6 bares y no deben aparecer fisuras. • Inmediatamente después de la prueba inicial se ha de efectuar la prueba principal. La duración de la prueba es de 2 horas, durante este tiempo, la presión obtenida en la prueba inicial no debe descender en más de 0,2 bares. • Una vez finalizadas la prueba inicial y la principal se ha de efectuar la prueba final. Al realizar la prueba final se ha de mantener una presión de 10 y 1 bares alternativamente en períodos de al menos 5 minutos. En medio de los respectivos ciclos de prueba la red de tubería ha de mantenerse sin presión. En ninguna parte de la instalación analizada debe aparecer ningún tipo de fisura.
  • 11. INSTALACION SANITARIA • En General las pruebas de presión y de estanqueidad para las instalaciones sanitarias se deben realizar a una presión de prueba de 1,5 veces la presión de trabajo.- Las cañerías se deben colocar de forma que los sellos de aprobación y la marca de las mismas queden del lado visto, para las inspecciones de control de la Dirección de Obra. Las cañerías deben estar fijadas (punteadas) con concreto, dejando a la vista las soldaduras y conexiones.- Por cada prueba se debe confeccionar comprobante escrito con fecha de realización de la prueba en el que figuren los datos de la obra y del contratista, sector de instalación que se prueba, observaciones o aceptación de la prueba, plazos para una nueva prueba y conformidad de Contratista y Director de Obra Estas pruebas no reemplazan ni invalidan a las que se exijan por parte de las autoridades de control.-
  • 12. • 1) PRUEBAS EN DESAGÜES - De Funcionamiento: descargas de los depósitos de inodoro, o de volúmenes de agua similares, simultáneamente por distintos puntos de acceso de la cañería. Descargas simultáneas en: embudos, conexión de inodoros, bocas de acceso, caños cámara, y de cualquier otro punto que requiera la Dirección de Obra.- - De Hermeticidad: Llenado de la cañería por tramos, taponando los puntos abiertos aguas abajo, manteniendo la carga durante 24 hs. como mínimo. Para tal efecto el Contratista deberá proveer las herramientas necesarias.- - Cálculo de la presión de prueba cuando se utiliza bomba de presión: Determinar la altura entre nivel de piso del local sanitario y el nivel mas bajo de la cañería bajo ensayo (ej.: 7.00m: presión de prueba 0,7kg/cm2). El tiempo de prueba es de por lo menos 2 hs, y se debe repetir por lo menos 2 veces con un lapso intermedio de 24.00hs. La presión no debe descender mas de un 5% y no se deben verificar pérdidas en las uniones.- - Pasaje de Tapón: para verificar la uniformidad interior y la ausencia de rebabas internas en las uniones en cañerías de hierro fundido.- 2) PRUEBAS EN AGUA FRÍA - De hermeticidad: Se deben mantener cargadas las cañerías durante por lo menos 3 días a la presión normal de trabajo, previo al cierre de las canaletas. 3) PRUEBAS EN AGUA CALIENTE - de hermeticidad: Se deben mantener cargadas durante por lo menos 3 días al doble de la presión de trabajo si se prueban con agua fría. Si se dispone en obra de los calentadores, se puede probar a 1,5 veces la presión normal de trabajo.-
  • 13. A partir de esta definición, se establece lo que es un sistema de plomería y se dice que un sistema de instalaciones incluye: los tubos de distribución del suministro de agua, losaccesorios y trampas de los accesorios, el sello, los desperdicios y tubos de ventilación, que incluye drenaje de las aguas residuales de las edificaciones y el drenaje para aguas de lluvia; todo esto con sus dispositivos y conexiones dentro de la casa o edificio y con el exterior. Los sistemas de drenaje y de ventilación se instalan para evacuar las aguas de desperdicio de los distintos artefactos sanitarios y aguas jabonosas de los accesorios de la instalación de plomería (inodoros, lavabos, fregadero, etc.) y de los aparatos (lavadora de ropa, lavadora de vajilla, etc.) y también para proporcionar un medio de circulación de aire dentro de las tuberías de drenaje sanitario y de ventilación.
  • 14. • El sistema de drenaje de aguas de lluvia se muestra en la siguiente figura se trata de un sistema de tubos usados para transportar el agua de lluvia o de otras precipitaciones al alcantarillado o cualquier otro lugar destinado para esta agua.
  • 15. AIRE ACONDICIONADO • verificar el funcionamiento general del aire acondicionado, medidas de presion en frio y calor, prueba de fugas en tuercas controlar el funcionamiento y explicarle al cliente el funcionamiento del control remoto. De presentarse una falla puede pasar que el radiador este pinchado, tanto la evaporadora como la condensadora, medir la presion del equipo en calor es fundamental para corroborar el buen funcionamiento de la bomba de calor, se puede dar que falle la bomba de calor y este clavada de fabrica, tambien puede pasar que el aire acondicionado tenga un problema en la plaqueta (un sensor desconectado, cable de turbina, display, flap ,transformador, puede pasar que el rele no mande la señal de salida al compresor, puede ser un repuesto o mal soldado un componente en la placa, tambien puede pasar que este desconectado algun cable en la bornera de la condensadora, o hacia el capacitor, tambien puede no arrancar el compresor por estar invertido el arranque y el trabajo o que no funcione el forzador. De presentar alguna de estas fallas se debe llamar a la garantia o a un servicio tecnico especializado. • Test de funcionamiento en condiciones extremas • Además de las condiciones de funcionamiento normales, se realiza un test de funcionamiento a altas temperaturas, en una cámara de pruebas con humedad elevada a la temperatura de 55 °C. Para el uso en climas fríos, el test se realiza también en una cámara de pruebas a -20 °C. Este test asegura que el lubricante del compresor no se congele durante el uso y se interrumpa el funcionamiento.