SlideShare una empresa de Scribd logo
Declaración de Shanghai
sobre la promoción de
la salud en la Agenda
2030 para el Desarrollo
Sostenible
Reunidos del 21 al 24 de noviembre de 2016 en Shanghai (China), reconocemos oficialmente que la salud y el bienestar
son fundamentales para el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y sus
Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Reafirmamos que la salud es un derecho universal, un recurso esencial para la vida diaria, un objetivo social compartido
y una prioridad política para todos los países. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS)
establecen el deber de invertir en la salud, de garantizar la cobertura sanitaria universal y de reducir las desigualdades
sanitarias entre las personas de todas las edades. Estamos determinados a no dejar a nadie atrás.
Solo se puede garantizar una vida sana y mejorar el bienestar de todos en todas las edades promoviendo la salud en
relación con todos los ODS e implicando al conjunto de la sociedad en el proceso de desarrollo sanitario. Las estrategias
transformativas, prácticas, de elevado impacto y basadas en datos probatorios que se elaboraron tras la adopción de la
Carta de Ottawa para el Fomento de la Salud nos sirven de guía. Confirmamos que siguen siendo pertinentes. Ello implica
la necesidad de adoptar medidas de manera decidida respecto de todos los determinantes de la salud, empoderar a las
personas para que tengan un mayor control sobre su salud y velar por que los sistemas de salud estén centrados en las
personas.
La salud es el producto de la vida diaria, esto es, de los barrios y las comunidades donde la gente vive, ama, trabaja, compra
y juega. La salud es uno de los indicadores más eficaces de que una ciudad está experimentando un desarrollo sostenible,
y contribuye a que las ciudades sean lugares incluyentes, seguros y resilientes para el conjunto de la población.
Junto con los dirigentes de las ciudades debemos abordar la combinación tóxica de la rápida migración del campo a la
ciudad, los desplazamientos mundiales de población, el estancamiento económico, el elevado desempleo y la pobreza,
así como el deterioro del medio ambiente y la contaminación. No aceptaremos que los habitantes de las ciudades de
zonas pobres padezcan de forma desproporcionada problemas de salud y tengan dificultades para acceder a los servicios
sanitarios.
Los conocimientos sanitarios empoderan a las personas y posibilitan su participación en iniciativas colectivas de
promoción de la salud. El hecho de que los encargados de la adopción de decisiones y los inversores tengan un alto
nivel de conocimientos sanitarios contribuye a que se impliquen más en favor de los resultados sanitarios, los beneficios
conjuntos y las intervenciones eficaces respecto de los determinantes de la salud. Los conocimientos sanitarios se
basan en un acceso incluyente y equitativo a una educación de calidad y al aprendizaje permanente. Debe ser una parte
integrante de las capacidades y competencias desarrollas a lo largo de la vida, primera y principalmente a través de los
planes de estudio escolares.
Reconocemos que la salud es una opción política, y contrarrestaremos los intereses perjudiciales para la salud
y eliminaremos los obstáculos al empoderamiento, especialmente de las mujeres y las niñas. Instamos a los líderes
políticos de diferentes sectores y niveles de gobernanza, del sector privado y de la sociedad civil, a unirse a nosotros
en nuestra determinación de promover la salud y el bienestar en todos los ODS. La promoción de la salud requiere una
acción coordinada por todas las partes interesadas; es una responsabilidad compartida. Con la presente Declaración
de Shanghai, nosotros, los participantes, nos comprometemos a acelerar la aplicación de los ODS mediante un mayor
compromiso político y la inversión financiera en la promoción de la salud.
Estamos ante un nuevo contexto mundial para la promoción de la salud. La salud de las personas ya no se puede desligar
de la salud del planeta, y el crecimiento económico por sí mismo no garantiza la mejora de la salud de una población. Los
desafíos que plantea la seguridad sanitaria van en aumento, y existen potentes fuerzas comerciales que actúan contra
la salud. El amplio espectro de crisis sanitarias mundiales es reflejo de estos cambios rápidos y requiere una respuesta
integradora.
Las inaceptables desigualdades sanitarias requieren la acción política en muchos sectores y regiones diferentes. También
precisan una acción colectiva mundial. Si no queremos dejar a nadie atrás, debemos adoptar medidas decididas a favor de
los derechos de las mujeres, de las poblaciones que se desplazan y del creciente número de personas afectadas por crisis
humanitarias y ambientales. Priorizaremos la buena gobernanza, la acción local a través de las ciudades y comunidades
y el empoderamiento de las personas mediante la promoción de los conocimientos sanitarios. Concederemos una
alta prioridad a la innovación y al desarrollo para contribuir a que las personas disfruten de una vida sana, y daremos
precedencia a la salud de los más vulnerables.
Las políticas en pro de la salud y la justicia social benefician a toda la sociedad. Con demasiada frecuencia, las deficiencias
en la gobernanza van en detrimento de las medidas de promoción de la salud a nivel nacional y mundial. Gracias a la
interdependencia y universalidad de los ODS, la inversión en todos los determinantes de la salud tiene unos enormes
beneficios potenciales.
Reconocemos que los gobiernos tienen una responsabilidad fundamental a nivel nacional, local y mundial en cuanto
a abordar los efectos nocivos de la producción y el consumo no sostenibles. Esto incluye compensar las políticas
económicas, las cuales crean desempleo y condiciones de trabajo poco seguras y posibilitan que la mercadotecnia, la
inversión y el comercio pongan en peligro la salud. También hacemos un llamamiento a los líderes empresariales para
que apliquen una buena gobernanza corporativa, ya que los beneficios no deben estar por encima de la salud de las
personas. Esto suscita una especial preocupación en el contexto de la lucha contra la epidemia de enfermedades no
transmisibles.
Reconocemos que la salud y el bienestar son fundamentales para el
desarrollo sostenible
Adoptaremos decisiones políticas audaces en pro de la salud
La buena gobernanza es esencial para la salud
Nos comprometemos a:
Nos comprometemos a:
Nos comprometemos a:
•	 aplicar plenamente los mecanismos de que disponen los gobiernos para proteger la salud y promover el
bienestar mediante políticas públicas;
•	 reforzar la legislación, la reglamentación y la fiscalidad de los productos no saludables;
•	 dar prioridad a las políticas que generen beneficios conjuntos para la salud y el bienestar y a las políticas
urbanas en otros ámbitos, aprovechando al máximo las tecnologías de innovación e interacción sociales;
•	 ayudar a las ciudades a promover la equidad y la inclusión social, aprovechando los conocimientos, las
capacidades y las prioridades de sus diferentes poblaciones mediante un fuerte compromiso comunitario;
•	 reorientar los servicios sanitarios y sociales para optimizar el acceso equitativo y dar a las personas y las
comunidades un papel preponderante.
•	 reconocer los conocimientos sanitarios como un determinante fundamental de la salud y a invertir en su
desarrollo;
•	 formular, aplicar y hacer un seguimiento de las estrategias intersectoriales nacionales y locales para reforzar
los conocimientos sanitarios de todas las poblaciones y en todos los entornos educativos;
•	 aumentarelcontroldelosciudadanossobresupropiasaludysusdeterminantesmedianteelaprovechamiento
del potencial de la tecnología digital;
•	 asegurarnos de que los entornos de consumo promuevan elecciones saludables mediante políticas de fijación
de precios, información transparente y un etiquetado claro.
Promoveremos la salud mediante la adopción de medidas encaminadas al
cumplimiento de todos los ODS
Las ciudades y las comunidades son entornos esenciales para la salud
Los conocimientos sanitarios empoderan y fomentan la equidad
Llamamiento a la acción
•	 aplicar políticas fiscales como herramienta poderosa para posibilitar nuevas inversiones en la salud y el
bienestar, especialmente en sistemas sólidos de salud pública;
•	 introducir la cobertura sanitaria universal como forma eficaz de lograr la protección sanitaria y financiera;
•	 velar por la transparencia y la responsabilidad social y posibilitar una participación amplia de la sociedad
civil;
•	 reforzar la gobernanza mundial para abordar mejor las cuestiones sanitarias transfronterizas;
•	 considerar la importancia y el valor crecientes de la medicina tradicional, la cual podría contribuir a mejorar
los resultados sanitarios, incluidos los contemplados en los ODS.

Más contenido relacionado

Similar a Shanghai-declaration-final-draft-es.pdf.pdf

CARTA DE BANGKOK
CARTA DE BANGKOK CARTA DE BANGKOK
CARTA DE BANGKOK
OrlandoLara30
 
Carta de ottawa
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawaoleashr
 
Carta de ottawa
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawaoleashr
 
Carta de Bangkok para la promoción de la salud
Carta de Bangkok para la promoción de la saludCarta de Bangkok para la promoción de la salud
Carta de Bangkok para la promoción de la salud
Virginia Merino
 
6.- Sexta - carta de Bangkok.pdf
6.- Sexta - carta de  Bangkok.pdf6.- Sexta - carta de  Bangkok.pdf
6.- Sexta - carta de Bangkok.pdf
DayanaChuquimiaFerna
 
Jakarta declaration sp
Jakarta declaration spJakarta declaration sp
Jakarta declaration sp
Julián F. Aguilar Arboleda
 
Infografía
InfografíaInfografía
Infografíaeve1yn
 
Alma Ata
Alma AtaAlma Ata
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
eve1yn
 
Carta de ottawa
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawa
Maricarmen Cebrian
 
Conferencias de Helsinki y Ottawa. Apreciaciones personales.
Conferencias de Helsinki y Ottawa. Apreciaciones personales.Conferencias de Helsinki y Ottawa. Apreciaciones personales.
Conferencias de Helsinki y Ottawa. Apreciaciones personales.
Ludmilla Aquino Walko
 
promocion de la salud y prevencion de la enfermedad
promocion de la salud  y prevencion de la enfermedadpromocion de la salud  y prevencion de la enfermedad
promocion de la salud y prevencion de la enfermedad
IlseJulio
 
NILDA RUBINA GUZMAN TRABAJO.pptx
NILDA RUBINA GUZMAN TRABAJO.pptxNILDA RUBINA GUZMAN TRABAJO.pptx
NILDA RUBINA GUZMAN TRABAJO.pptx
NildaRubinaguzman
 
NILDA RUBINA GUZMAN .pdf
NILDA RUBINA GUZMAN .pdfNILDA RUBINA GUZMAN .pdf
NILDA RUBINA GUZMAN .pdf
NildaRubinaguzman
 
DESARROLLO SOSTENIBLE.pdf
DESARROLLO SOSTENIBLE.pdfDESARROLLO SOSTENIBLE.pdf
DESARROLLO SOSTENIBLE.pdf
NildaRubinaguzman
 
Otawa
OtawaOtawa
Otawa
Norah NH
 
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE.pdf
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE.pdfOBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE.pdf
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE.pdf
NildaRubinaguzman
 
promoción para la salud
promoción para la saludpromoción para la salud
promoción para la salud
sofia cruz martinez
 
Comunidades saludables redes socialess
Comunidades saludables redes socialessComunidades saludables redes socialess
Comunidades saludables redes socialessAna Karen Espejel Razo
 

Similar a Shanghai-declaration-final-draft-es.pdf.pdf (20)

CARTA DE BANGKOK
CARTA DE BANGKOK CARTA DE BANGKOK
CARTA DE BANGKOK
 
Carta de ottawa
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawa
 
Carta de ottawa
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawa
 
Carta de Bangkok para la promoción de la salud
Carta de Bangkok para la promoción de la saludCarta de Bangkok para la promoción de la salud
Carta de Bangkok para la promoción de la salud
 
6.- Sexta - carta de Bangkok.pdf
6.- Sexta - carta de  Bangkok.pdf6.- Sexta - carta de  Bangkok.pdf
6.- Sexta - carta de Bangkok.pdf
 
Jakarta declaration sp
Jakarta declaration spJakarta declaration sp
Jakarta declaration sp
 
Infografía
InfografíaInfografía
Infografía
 
Alma Ata
Alma AtaAlma Ata
Alma Ata
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Carta de ottawa
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawa
 
Conferencias de Helsinki y Ottawa. Apreciaciones personales.
Conferencias de Helsinki y Ottawa. Apreciaciones personales.Conferencias de Helsinki y Ottawa. Apreciaciones personales.
Conferencias de Helsinki y Ottawa. Apreciaciones personales.
 
promocion de la salud y prevencion de la enfermedad
promocion de la salud  y prevencion de la enfermedadpromocion de la salud  y prevencion de la enfermedad
promocion de la salud y prevencion de la enfermedad
 
NILDA RUBINA GUZMAN TRABAJO.pptx
NILDA RUBINA GUZMAN TRABAJO.pptxNILDA RUBINA GUZMAN TRABAJO.pptx
NILDA RUBINA GUZMAN TRABAJO.pptx
 
NILDA RUBINA GUZMAN .pdf
NILDA RUBINA GUZMAN .pdfNILDA RUBINA GUZMAN .pdf
NILDA RUBINA GUZMAN .pdf
 
DESARROLLO SOSTENIBLE.pdf
DESARROLLO SOSTENIBLE.pdfDESARROLLO SOSTENIBLE.pdf
DESARROLLO SOSTENIBLE.pdf
 
Otawa
OtawaOtawa
Otawa
 
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE.pdf
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE.pdfOBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE.pdf
OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE.pdf
 
promoción para la salud
promoción para la saludpromoción para la salud
promoción para la salud
 
Comunidades saludables redes socialess
Comunidades saludables redes socialessComunidades saludables redes socialess
Comunidades saludables redes socialess
 
2 carta de_ottawa
2 carta de_ottawa2 carta de_ottawa
2 carta de_ottawa
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Shanghai-declaration-final-draft-es.pdf.pdf

  • 1. Declaración de Shanghai sobre la promoción de la salud en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
  • 2. Reunidos del 21 al 24 de noviembre de 2016 en Shanghai (China), reconocemos oficialmente que la salud y el bienestar son fundamentales para el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible. Reafirmamos que la salud es un derecho universal, un recurso esencial para la vida diaria, un objetivo social compartido y una prioridad política para todos los países. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) establecen el deber de invertir en la salud, de garantizar la cobertura sanitaria universal y de reducir las desigualdades sanitarias entre las personas de todas las edades. Estamos determinados a no dejar a nadie atrás. Solo se puede garantizar una vida sana y mejorar el bienestar de todos en todas las edades promoviendo la salud en relación con todos los ODS e implicando al conjunto de la sociedad en el proceso de desarrollo sanitario. Las estrategias transformativas, prácticas, de elevado impacto y basadas en datos probatorios que se elaboraron tras la adopción de la Carta de Ottawa para el Fomento de la Salud nos sirven de guía. Confirmamos que siguen siendo pertinentes. Ello implica la necesidad de adoptar medidas de manera decidida respecto de todos los determinantes de la salud, empoderar a las personas para que tengan un mayor control sobre su salud y velar por que los sistemas de salud estén centrados en las personas. La salud es el producto de la vida diaria, esto es, de los barrios y las comunidades donde la gente vive, ama, trabaja, compra y juega. La salud es uno de los indicadores más eficaces de que una ciudad está experimentando un desarrollo sostenible, y contribuye a que las ciudades sean lugares incluyentes, seguros y resilientes para el conjunto de la población. Junto con los dirigentes de las ciudades debemos abordar la combinación tóxica de la rápida migración del campo a la ciudad, los desplazamientos mundiales de población, el estancamiento económico, el elevado desempleo y la pobreza, así como el deterioro del medio ambiente y la contaminación. No aceptaremos que los habitantes de las ciudades de zonas pobres padezcan de forma desproporcionada problemas de salud y tengan dificultades para acceder a los servicios sanitarios. Los conocimientos sanitarios empoderan a las personas y posibilitan su participación en iniciativas colectivas de promoción de la salud. El hecho de que los encargados de la adopción de decisiones y los inversores tengan un alto nivel de conocimientos sanitarios contribuye a que se impliquen más en favor de los resultados sanitarios, los beneficios conjuntos y las intervenciones eficaces respecto de los determinantes de la salud. Los conocimientos sanitarios se basan en un acceso incluyente y equitativo a una educación de calidad y al aprendizaje permanente. Debe ser una parte integrante de las capacidades y competencias desarrollas a lo largo de la vida, primera y principalmente a través de los planes de estudio escolares. Reconocemos que la salud es una opción política, y contrarrestaremos los intereses perjudiciales para la salud y eliminaremos los obstáculos al empoderamiento, especialmente de las mujeres y las niñas. Instamos a los líderes políticos de diferentes sectores y niveles de gobernanza, del sector privado y de la sociedad civil, a unirse a nosotros en nuestra determinación de promover la salud y el bienestar en todos los ODS. La promoción de la salud requiere una acción coordinada por todas las partes interesadas; es una responsabilidad compartida. Con la presente Declaración de Shanghai, nosotros, los participantes, nos comprometemos a acelerar la aplicación de los ODS mediante un mayor compromiso político y la inversión financiera en la promoción de la salud. Estamos ante un nuevo contexto mundial para la promoción de la salud. La salud de las personas ya no se puede desligar de la salud del planeta, y el crecimiento económico por sí mismo no garantiza la mejora de la salud de una población. Los desafíos que plantea la seguridad sanitaria van en aumento, y existen potentes fuerzas comerciales que actúan contra la salud. El amplio espectro de crisis sanitarias mundiales es reflejo de estos cambios rápidos y requiere una respuesta integradora. Las inaceptables desigualdades sanitarias requieren la acción política en muchos sectores y regiones diferentes. También precisan una acción colectiva mundial. Si no queremos dejar a nadie atrás, debemos adoptar medidas decididas a favor de los derechos de las mujeres, de las poblaciones que se desplazan y del creciente número de personas afectadas por crisis humanitarias y ambientales. Priorizaremos la buena gobernanza, la acción local a través de las ciudades y comunidades y el empoderamiento de las personas mediante la promoción de los conocimientos sanitarios. Concederemos una alta prioridad a la innovación y al desarrollo para contribuir a que las personas disfruten de una vida sana, y daremos precedencia a la salud de los más vulnerables. Las políticas en pro de la salud y la justicia social benefician a toda la sociedad. Con demasiada frecuencia, las deficiencias en la gobernanza van en detrimento de las medidas de promoción de la salud a nivel nacional y mundial. Gracias a la interdependencia y universalidad de los ODS, la inversión en todos los determinantes de la salud tiene unos enormes beneficios potenciales. Reconocemos que los gobiernos tienen una responsabilidad fundamental a nivel nacional, local y mundial en cuanto a abordar los efectos nocivos de la producción y el consumo no sostenibles. Esto incluye compensar las políticas económicas, las cuales crean desempleo y condiciones de trabajo poco seguras y posibilitan que la mercadotecnia, la inversión y el comercio pongan en peligro la salud. También hacemos un llamamiento a los líderes empresariales para que apliquen una buena gobernanza corporativa, ya que los beneficios no deben estar por encima de la salud de las personas. Esto suscita una especial preocupación en el contexto de la lucha contra la epidemia de enfermedades no transmisibles. Reconocemos que la salud y el bienestar son fundamentales para el desarrollo sostenible Adoptaremos decisiones políticas audaces en pro de la salud La buena gobernanza es esencial para la salud Nos comprometemos a: Nos comprometemos a: Nos comprometemos a: • aplicar plenamente los mecanismos de que disponen los gobiernos para proteger la salud y promover el bienestar mediante políticas públicas; • reforzar la legislación, la reglamentación y la fiscalidad de los productos no saludables; • dar prioridad a las políticas que generen beneficios conjuntos para la salud y el bienestar y a las políticas urbanas en otros ámbitos, aprovechando al máximo las tecnologías de innovación e interacción sociales; • ayudar a las ciudades a promover la equidad y la inclusión social, aprovechando los conocimientos, las capacidades y las prioridades de sus diferentes poblaciones mediante un fuerte compromiso comunitario; • reorientar los servicios sanitarios y sociales para optimizar el acceso equitativo y dar a las personas y las comunidades un papel preponderante. • reconocer los conocimientos sanitarios como un determinante fundamental de la salud y a invertir en su desarrollo; • formular, aplicar y hacer un seguimiento de las estrategias intersectoriales nacionales y locales para reforzar los conocimientos sanitarios de todas las poblaciones y en todos los entornos educativos; • aumentarelcontroldelosciudadanossobresupropiasaludysusdeterminantesmedianteelaprovechamiento del potencial de la tecnología digital; • asegurarnos de que los entornos de consumo promuevan elecciones saludables mediante políticas de fijación de precios, información transparente y un etiquetado claro. Promoveremos la salud mediante la adopción de medidas encaminadas al cumplimiento de todos los ODS Las ciudades y las comunidades son entornos esenciales para la salud Los conocimientos sanitarios empoderan y fomentan la equidad Llamamiento a la acción • aplicar políticas fiscales como herramienta poderosa para posibilitar nuevas inversiones en la salud y el bienestar, especialmente en sistemas sólidos de salud pública; • introducir la cobertura sanitaria universal como forma eficaz de lograr la protección sanitaria y financiera; • velar por la transparencia y la responsabilidad social y posibilitar una participación amplia de la sociedad civil; • reforzar la gobernanza mundial para abordar mejor las cuestiones sanitarias transfronterizas; • considerar la importancia y el valor crecientes de la medicina tradicional, la cual podría contribuir a mejorar los resultados sanitarios, incluidos los contemplados en los ODS.