SlideShare una empresa de Scribd logo
2015
Ludmilla Aquino Walko
Módulo III
“Síntesis”
27/11/2015
Diplomado en Promoción de la Salud
Ludmilla Aquino Walko Página 2
Análisis de las conferencias de Ottawa y Helsinki
La Promoción de la Salud es una concepción que ha tenido orígenes con distintas
acepciones, ya que para la OMS es una “estrategia” o una “Función Esencial”, siendo para
otros un enfoque, e inclusive, un paradigma dentro de la Salud Pública. Independientemente
de tal discusión, hay un acuerdo general que afectan a las personas, las organizaciones
sociales y los gobiernos, en procura de la materialización de una sólida construcción social
sanitaria, con notoria eficacia que reduce la morbilidad y atenúa el impacto social y
económico de las enfermedades.
Este concepto ha cobrado fuerza desde la segunda mitad del siglo XX y se ramifica en
diferentes ámbitos, como: la investigación, la educación, los servicios de salud, en sectores
sociales comunitarios, así como en las agendas de estrategias y políticas de gobierno,
involucrados conjuntamente con el progreso a nivel global de condiciones óptimas de
calidad de vida.
La primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud fue el día 21 de
noviembre de 1986 en la ciudad de Ottawa, donde se ha emitido una carta con el firme
propósito de “Salud para Todos en el año 2000”. El propósito es el fomento de la salud con
el fundamento de principios sobre el vanguardismo de la Promoción en la Salud. Esta
conferencia fue inspirada en la Declaración de Alma – Ata y otros documentos que han
demostrado la importancia de la acción intersectorial para la salud.
Se ha destacado la prioridad de ocho factores como requisitos fundamentales de
salud: justicia social, paz, vivienda, educación, alimentación, ingresos, ecosistema estable,
recursos sostenibles y equidad. Además, se enfatizó sobre el compromiso de participar en
acuerdos políticos que aboguen por la salud y la equidad en todos los sectores afectados.
Se consideró la erradicación de los prejuicios y oportunas intervenciones en contra de las
desigualdades sanitarias, reconociendo que todos los individuos contribuyen para el
bienestar general a través de la capacitación, apoyo y voceros activos de la comunidad
donde residan.
Esa participación con el rol activo y protagónico implica cinco aspectos
fundamentales:
Ludmilla Aquino Walko Página 3
1- Construcción de política pública saludable:
Una coordinación conjunta ratifica la sobrevivencia de bienes sanos y seguros,
servicios públicos más eficientes y medio ambiente limpio. Se ha enfatizado la
adopción de medidas políticas que apoyen a la salud y la eliminación de cualquier
obstáculo que pretenda refrenarla. La combinación de diversos enfoques, sean
principales y/o complementarios, junto con la coordinación lleva a la práctica de
sostenibilidad en política sanitaria, renta económica y equidad irrebatible.
2- Entornos favorables para la salud:
Los hábitos de vida, tanto de trabajo, recreo, estudio y descanso tienen incidencia
directa en lo referente a la salud. La concienciación sobre la forma en que la sociedad
se organiza, deja translucir condiciones de trabajo y de calidad de vida cómoda y
agradable para el ser humano, si se da la pertinencia.
Es prioritario el cuidado del medio ambiente, donde el individuo realiza todas sus
actividades; deben estar rigurosamente controladas para que el impacto de la
tecnología, la industria, la producción y el urbanismo no afecten las condiciones
deseables de vida. Los recursos naturales deben ser conservados a toda costa ya que
son los bienes más preciados que toda persona posee privilegio de gozarlos y la
responsabilidad de protegerlos para asegurar la supervivencia de ambiente óptimo.
3- Acciones comunitarias y su reforzamiento:
El apoyo comunitario debe ser constante para implementar y desarrollar estrategias
que favorezcan la participación pública y el control permanente sobre los aspectos
sanitarios. No es conveniente desentenderse de carices que atañen a todos, es por eso,
la tarea de informarse, participar en cursos, debates y todo lo efectivo para la puesta
en marcha de esas pericias de manera triunfante. Sin conocimientos y soporte logístico
no hay manera de ocupar un rol activo dentro de la sociedad en lo referente a salud.
4- Aptitudes personales:
Ser apto, capaz de adquirir habilidades para la supervivencia y se prefieran
medidas que favorezcan adecuados hábitos sanitarios es de interés personal, empero a
la vez, redunda ese apresto en las diversas etapas de la vida fusionado al rol individual
dentro de la sociedad, esto implica el incremento de opciones para que la población
tenga mayor control de su salud, medio ambiente y se opte por la calidad en todos los
servicios disponibles.
Ludmilla Aquino Walko Página 4
5- Reorientación de los servicios de salud:
Los servicios disponibles en salud son responsabilidad de todos para que haya
eficacia del sistema de protección de salud. La apertura entre los diversos de sectores
es fundamental para que la comunidad perciba los beneficios de una orientación que
respete la cultura, las diferencias y las necesidades de los individuos.
La necesidad de la formación profesional con mallas curriculares acordes a las
realidades vigentes es de relevancia para que se adquieran las competencias
necesarias que perfeccionen las organizaciones de los servicios sanitarios y las
productividades sean imponderables, reduciendo la morbilidad y proporcionando
énfasis a Promoción de la Salud y Prevención.
“A modo de cierre sobre la Carta de Ottawa, es acertado mencionar la concesión del
papel fundamental al empoderamiento de las personas y los pueblos, son ellos quienes
registran los beneficios y los perjuicios de malas organizaciones en esta área tan sensible”.
Declaración de Helsinki sobre la salud en todas las políticas
En la octava conferencia, celebrada en Finlandia se han examinado los avances, los
impactos y los alcances desde la Conferencia de Ottawa, repasando las posteriores
conferencias que fueron los cimientos para las acciones de promoción de la salud. Además,
se ha estimulado el intercambio de experiencias sobre lo que involucra la acción
intersectorial, más el abordaje de la renovación y la reforma de la atención primaria de la
salud.
Se reconoce en esta carta el derecho del ser humano a un alto nivel de calidad de vida
con salud óptima como derecho fundamental de todo ser humano. Del mismo modo, el
papel de los gobiernos es promover la equidad auspiciosa para la salud. La reducción de la
pobreza y la inversión en educación, junto con la inclusión social, libre de prejuicios, son
esenciales para extirpar las inequidades existentes.
El comercio y la política exterior adquieren papeles preponderantes, debido a que la
salud no solo es responsabilidad de las instituciones salubres a su cargo, sino de los grandes
capitalistas que lucran a costa del medio ambiente y el bombardeo usual de estilos de vida
altamente perjudiciales.
Ludmilla Aquino Walko Página 5
Es necesario regular a través de adecuadas herramientas, el desarrollo económico
sustentable y protector hacia la salud en general. Los intereses económicos deben ser
manejados de manera transparente con la enlace del sector privado que contribuya a
resultados positivos en salud pública.
Entre las recomendaciones de esta conferencia se destacan: la priorización a la salud y
la equidad, la coherencia de políticas efectivas para el bienestar y una adecuada visión
estratégica para llevar a cabo todas las acciones propuestas en las declaraciones realizadas.
Los gobiernos deben comprometerse con la salud a nivel de prioridad, el aseguramiento
de recursos enfocados al área. Asimismo, favorecer la participación de otros sectores del
gobierno y la transparencia total de gestiones consumadas.
La OMS ha sido llamada a alentar de cerca a los Estados Miembros para la práctica de
salud y búsqueda de la participación de otras organizaciones internacionales, de modo a
facilitar la aplicación de las tácticas en el área salud en todas las políticas gubernamentales.
La prioridad es Salud para Todos, con el apoyo esencial del gobierno de cada país, hacia el
logro satisfactorio de un cometido monumental imbricado al objetivo propuesto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

legalizacion del a borto
legalizacion del a bortolegalizacion del a borto
legalizacion del a borto
danielitahernandez
 
Carta otawa
Carta otawaCarta otawa
Carta otawa
hectoroleas
 
Carta ottawa
Carta ottawaCarta ottawa
Carta ottawa
Oscar Arriagada
 
Carta panamericana
Carta panamericanaCarta panamericana
Carta panamericana
academico
 
Escuelas saludables y modelo operativo de la promocion de la salud
Escuelas saludables y modelo operativo de la promocion de la saludEscuelas saludables y modelo operativo de la promocion de la salud
Escuelas saludables y modelo operativo de la promocion de la salud
norma contreras
 
políticas públicas saludables
políticas públicas saludablespolíticas públicas saludables
políticas públicas saludables
Kevin Rivera
 
Salud clase 4
Salud clase 4Salud clase 4
Salud clase 4
Ariel Aranda
 
Otawa
OtawaOtawa
Otawa
Norah NH
 
Paulina pre
Paulina prePaulina pre
Paulina pre
Pauly Negrita
 
Atencion primaria de salud y participacion comunitaria
Atencion primaria de salud  y participacion comunitariaAtencion primaria de salud  y participacion comunitaria
Atencion primaria de salud y participacion comunitaria
Azucena Prado Espinoza
 
LA INFLUENCIA DEL HÁBITAT EN LA SALUD.
LA INFLUENCIA DEL HÁBITAT EN LA SALUD.LA INFLUENCIA DEL HÁBITAT EN LA SALUD.
LA INFLUENCIA DEL HÁBITAT EN LA SALUD.
Alfredo Sánchez Monteseirín
 
Nairobi LLAMADO A LA ACCION 2009
Nairobi LLAMADO A LA ACCION 2009Nairobi LLAMADO A LA ACCION 2009
Nairobi LLAMADO A LA ACCION 2009
Nelson Tovar
 
Plan Integral de Alzheimer y otras demencias.
Plan Integral de Alzheimer y otras demencias.Plan Integral de Alzheimer y otras demencias.
Plan Integral de Alzheimer y otras demencias.
José María
 
Infografía
InfografíaInfografía
Infografía
eve1yn
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
eve1yn
 
Sem 4 LicObstetricia FCM UNL
Sem 4  LicObstetricia FCM UNL Sem 4  LicObstetricia FCM UNL
Sem 4 LicObstetricia FCM UNL
Esteban Jose Battioni
 
Aps Y Fortalecimiento De Sistemas De Salud
Aps Y Fortalecimiento De Sistemas De SaludAps Y Fortalecimiento De Sistemas De Salud
Aps Y Fortalecimiento De Sistemas De Salud
Seis Gavieros
 

La actualidad más candente (17)

legalizacion del a borto
legalizacion del a bortolegalizacion del a borto
legalizacion del a borto
 
Carta otawa
Carta otawaCarta otawa
Carta otawa
 
Carta ottawa
Carta ottawaCarta ottawa
Carta ottawa
 
Carta panamericana
Carta panamericanaCarta panamericana
Carta panamericana
 
Escuelas saludables y modelo operativo de la promocion de la salud
Escuelas saludables y modelo operativo de la promocion de la saludEscuelas saludables y modelo operativo de la promocion de la salud
Escuelas saludables y modelo operativo de la promocion de la salud
 
políticas públicas saludables
políticas públicas saludablespolíticas públicas saludables
políticas públicas saludables
 
Salud clase 4
Salud clase 4Salud clase 4
Salud clase 4
 
Otawa
OtawaOtawa
Otawa
 
Paulina pre
Paulina prePaulina pre
Paulina pre
 
Atencion primaria de salud y participacion comunitaria
Atencion primaria de salud  y participacion comunitariaAtencion primaria de salud  y participacion comunitaria
Atencion primaria de salud y participacion comunitaria
 
LA INFLUENCIA DEL HÁBITAT EN LA SALUD.
LA INFLUENCIA DEL HÁBITAT EN LA SALUD.LA INFLUENCIA DEL HÁBITAT EN LA SALUD.
LA INFLUENCIA DEL HÁBITAT EN LA SALUD.
 
Nairobi LLAMADO A LA ACCION 2009
Nairobi LLAMADO A LA ACCION 2009Nairobi LLAMADO A LA ACCION 2009
Nairobi LLAMADO A LA ACCION 2009
 
Plan Integral de Alzheimer y otras demencias.
Plan Integral de Alzheimer y otras demencias.Plan Integral de Alzheimer y otras demencias.
Plan Integral de Alzheimer y otras demencias.
 
Infografía
InfografíaInfografía
Infografía
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Sem 4 LicObstetricia FCM UNL
Sem 4  LicObstetricia FCM UNL Sem 4  LicObstetricia FCM UNL
Sem 4 LicObstetricia FCM UNL
 
Aps Y Fortalecimiento De Sistemas De Salud
Aps Y Fortalecimiento De Sistemas De SaludAps Y Fortalecimiento De Sistemas De Salud
Aps Y Fortalecimiento De Sistemas De Salud
 

Destacado

Enfermería Comunitaria en la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela): Hi...
Enfermería Comunitaria en la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela): Hi...Enfermería Comunitaria en la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela): Hi...
Enfermería Comunitaria en la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela): Hi...
Universidad Particular de Loja
 
Declaración de helsinki
Declaración de helsinkiDeclaración de helsinki
Declaración de helsinki
Sol
 
Declaracion de sundsvall
Declaracion de sundsvallDeclaracion de sundsvall
Declaracion de sundsvall
Alex Hernandez
 
Declaracion de alma ata
Declaracion de alma ata Declaracion de alma ata
Declaracion de alma ata
Mari Santiago
 
Gohnet6s
Gohnet6sGohnet6s
Gohnet6s
Angel Madocx
 
Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, Helsinki
Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, HelsinkiConferencia Mundial de Promoción de la Salud, Helsinki
Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, Helsinki
Virginia Merino
 
Carta de Bangkok para la promoción de la salud
Carta de Bangkok para la promoción de la saludCarta de Bangkok para la promoción de la salud
Carta de Bangkok para la promoción de la salud
Virginia Merino
 
principios de APS
principios de APSprincipios de APS
principios de APS
Gustavo Micheletto Ortega
 
Carta de ottawa.
Carta de ottawa.Carta de ottawa.
Carta de ottawa.
EDER CANCHILA
 
LAS OMS Y LA CARTA DE OTAWA
LAS OMS Y LA CARTA DE OTAWALAS OMS Y LA CARTA DE OTAWA
LAS OMS Y LA CARTA DE OTAWA
dollsanchez
 
Declaración de Alma-Ata
Declaración de Alma-AtaDeclaración de Alma-Ata
Declaración de Alma-Ata
Mónica Gordón
 
5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud
Marcela Gastelum
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
TesisMaster
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
Luis Miguel Padilla
 
Promocion De La Salud 1
Promocion De La Salud 1Promocion De La Salud 1
Promocion De La Salud 1
DR. CARLOS Azañero
 

Destacado (15)

Enfermería Comunitaria en la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela): Hi...
Enfermería Comunitaria en la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela): Hi...Enfermería Comunitaria en la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela): Hi...
Enfermería Comunitaria en la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela): Hi...
 
Declaración de helsinki
Declaración de helsinkiDeclaración de helsinki
Declaración de helsinki
 
Declaracion de sundsvall
Declaracion de sundsvallDeclaracion de sundsvall
Declaracion de sundsvall
 
Declaracion de alma ata
Declaracion de alma ata Declaracion de alma ata
Declaracion de alma ata
 
Gohnet6s
Gohnet6sGohnet6s
Gohnet6s
 
Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, Helsinki
Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, HelsinkiConferencia Mundial de Promoción de la Salud, Helsinki
Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, Helsinki
 
Carta de Bangkok para la promoción de la salud
Carta de Bangkok para la promoción de la saludCarta de Bangkok para la promoción de la salud
Carta de Bangkok para la promoción de la salud
 
principios de APS
principios de APSprincipios de APS
principios de APS
 
Carta de ottawa.
Carta de ottawa.Carta de ottawa.
Carta de ottawa.
 
LAS OMS Y LA CARTA DE OTAWA
LAS OMS Y LA CARTA DE OTAWALAS OMS Y LA CARTA DE OTAWA
LAS OMS Y LA CARTA DE OTAWA
 
Declaración de Alma-Ata
Declaración de Alma-AtaDeclaración de Alma-Ata
Declaración de Alma-Ata
 
5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud5 estrategias de la promoción de la salud
5 estrategias de la promoción de la salud
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Promocion De La Salud 1
Promocion De La Salud 1Promocion De La Salud 1
Promocion De La Salud 1
 

Similar a Conferencias de Helsinki y Ottawa. Apreciaciones personales.

Carta-Ottawa.pdf
Carta-Ottawa.pdfCarta-Ottawa.pdf
Carta-Ottawa.pdf
angelica876585
 
3 archivo clase guiadeplanificacionensalud 130506134103-phpapp01
3 archivo clase guiadeplanificacionensalud 130506134103-phpapp013 archivo clase guiadeplanificacionensalud 130506134103-phpapp01
3 archivo clase guiadeplanificacionensalud 130506134103-phpapp01
Daymari Chirino
 
Lec. 17 carta de otawa
Lec. 17 carta de otawaLec. 17 carta de otawa
Lec. 17 carta de otawa
LESGabriela
 
CARTA DE OCTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CARTA DE OCTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUDCARTA DE OCTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CARTA DE OCTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
Libi Isabel Piraban
 
2 carta de_ottawa
2 carta de_ottawa2 carta de_ottawa
2 carta de_ottawa
Ariel Aranda
 
Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud
Carta de Ottawa para la Promoción de la SaludCarta de Ottawa para la Promoción de la Salud
Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud
Virginia Merino
 
Carta de ottawa para la promocion de la salud.
Carta de ottawa para la promocion de la salud.Carta de ottawa para la promocion de la salud.
Carta de ottawa para la promocion de la salud.
Angie Katherine Betancur Villegas
 
Carta de ottawa
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawa
oleashr
 
Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.
Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.
Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.
denisceyoselin
 
Carta de ottawa
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawa
Maricarmen Cebrian
 
Alma Ata a mas de tres decadas ph d. marco antonio herbas justiniano md
Alma Ata a mas de tres decadas ph d. marco antonio herbas justiniano mdAlma Ata a mas de tres decadas ph d. marco antonio herbas justiniano md
Alma Ata a mas de tres decadas ph d. marco antonio herbas justiniano md
Marco Antonio Herbas Justiniano
 
promocion de la salud.ppt
promocion de la salud.pptpromocion de la salud.ppt
promocion de la salud.ppt
Noelia579842
 
promocion de la salud.pdf
promocion de la salud.pdfpromocion de la salud.pdf
promocion de la salud.pdf
RafaelMendozaipanaqu2
 
Promoción de la salud
Promoción de la saludPromoción de la salud
Promoción de la salud
Gema Saltos
 
Carta de ottawa para la promoción de la salud
Carta de ottawa para la promoción de la saludCarta de ottawa para la promoción de la salud
Carta de ottawa para la promoción de la salud
JORGE AMERICO PALACIOS PALACIOS
 
2 carta de_ottawa
2 carta de_ottawa2 carta de_ottawa
2 carta de_ottawa
Mario Ariel Aranda
 
Fuentes garcia semana 3 act 1 promocion para la salud-1
Fuentes garcia semana 3 act 1 promocion para la salud-1Fuentes garcia semana 3 act 1 promocion para la salud-1
Fuentes garcia semana 3 act 1 promocion para la salud-1
Mercedes Fuentes
 
APS.pptx
APS.pptxAPS.pptx
APS.pptx
AdriRojas12
 
Yakarta conferencia
Yakarta conferencia Yakarta conferencia
Yakarta conferencia
PalomaMendoza14
 
promoción para la salud
promoción para la saludpromoción para la salud
promoción para la salud
sofia cruz martinez
 

Similar a Conferencias de Helsinki y Ottawa. Apreciaciones personales. (20)

Carta-Ottawa.pdf
Carta-Ottawa.pdfCarta-Ottawa.pdf
Carta-Ottawa.pdf
 
3 archivo clase guiadeplanificacionensalud 130506134103-phpapp01
3 archivo clase guiadeplanificacionensalud 130506134103-phpapp013 archivo clase guiadeplanificacionensalud 130506134103-phpapp01
3 archivo clase guiadeplanificacionensalud 130506134103-phpapp01
 
Lec. 17 carta de otawa
Lec. 17 carta de otawaLec. 17 carta de otawa
Lec. 17 carta de otawa
 
CARTA DE OCTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CARTA DE OCTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUDCARTA DE OCTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
CARTA DE OCTAWA PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
 
2 carta de_ottawa
2 carta de_ottawa2 carta de_ottawa
2 carta de_ottawa
 
Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud
Carta de Ottawa para la Promoción de la SaludCarta de Ottawa para la Promoción de la Salud
Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud
 
Carta de ottawa para la promocion de la salud.
Carta de ottawa para la promocion de la salud.Carta de ottawa para la promocion de la salud.
Carta de ottawa para la promocion de la salud.
 
Carta de ottawa
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawa
 
Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.
Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.
Promoción de la Salud según las diferentes Conferencias Internacionales.
 
Carta de ottawa
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawa
 
Alma Ata a mas de tres decadas ph d. marco antonio herbas justiniano md
Alma Ata a mas de tres decadas ph d. marco antonio herbas justiniano mdAlma Ata a mas de tres decadas ph d. marco antonio herbas justiniano md
Alma Ata a mas de tres decadas ph d. marco antonio herbas justiniano md
 
promocion de la salud.ppt
promocion de la salud.pptpromocion de la salud.ppt
promocion de la salud.ppt
 
promocion de la salud.pdf
promocion de la salud.pdfpromocion de la salud.pdf
promocion de la salud.pdf
 
Promoción de la salud
Promoción de la saludPromoción de la salud
Promoción de la salud
 
Carta de ottawa para la promoción de la salud
Carta de ottawa para la promoción de la saludCarta de ottawa para la promoción de la salud
Carta de ottawa para la promoción de la salud
 
2 carta de_ottawa
2 carta de_ottawa2 carta de_ottawa
2 carta de_ottawa
 
Fuentes garcia semana 3 act 1 promocion para la salud-1
Fuentes garcia semana 3 act 1 promocion para la salud-1Fuentes garcia semana 3 act 1 promocion para la salud-1
Fuentes garcia semana 3 act 1 promocion para la salud-1
 
APS.pptx
APS.pptxAPS.pptx
APS.pptx
 
Yakarta conferencia
Yakarta conferencia Yakarta conferencia
Yakarta conferencia
 
promoción para la salud
promoción para la saludpromoción para la salud
promoción para la salud
 

Más de Ludmilla Aquino Walko

Plan de Acción 2018 - Planeamiento.
Plan de Acción 2018 - Planeamiento.Plan de Acción 2018 - Planeamiento.
Plan de Acción 2018 - Planeamiento.
Ludmilla Aquino Walko
 
Filosofía y ciencia
Filosofía y cienciaFilosofía y ciencia
Filosofía y ciencia
Ludmilla Aquino Walko
 
Planificación del Programa "Salvemos el Primer Molar" - Yuty
Planificación del Programa "Salvemos el Primer Molar" - YutyPlanificación del Programa "Salvemos el Primer Molar" - Yuty
Planificación del Programa "Salvemos el Primer Molar" - Yuty
Ludmilla Aquino Walko
 
Determinantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la saludDeterminantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la salud
Ludmilla Aquino Walko
 
Alma Ata
Alma AtaAlma Ata
Tecnologías - Ludmilla Aquino Walko
Tecnologías - Ludmilla Aquino WalkoTecnologías - Ludmilla Aquino Walko
Tecnologías - Ludmilla Aquino Walko
Ludmilla Aquino Walko
 
Tratamiento de HTA
Tratamiento de HTATratamiento de HTA
Tratamiento de HTA
Ludmilla Aquino Walko
 
Slickline
SlicklineSlickline
Slickline
SlicklineSlickline
Deportes Urbanos
Deportes UrbanosDeportes Urbanos
Deportes Urbanos
Ludmilla Aquino Walko
 
Tipos de Deportes Urbanos
Tipos de Deportes UrbanosTipos de Deportes Urbanos
Tipos de Deportes Urbanos
Ludmilla Aquino Walko
 
Aquino walko ludmilla_criquet
Aquino walko ludmilla_criquetAquino walko ludmilla_criquet
Aquino walko ludmilla_criquet
Ludmilla Aquino Walko
 

Más de Ludmilla Aquino Walko (12)

Plan de Acción 2018 - Planeamiento.
Plan de Acción 2018 - Planeamiento.Plan de Acción 2018 - Planeamiento.
Plan de Acción 2018 - Planeamiento.
 
Filosofía y ciencia
Filosofía y cienciaFilosofía y ciencia
Filosofía y ciencia
 
Planificación del Programa "Salvemos el Primer Molar" - Yuty
Planificación del Programa "Salvemos el Primer Molar" - YutyPlanificación del Programa "Salvemos el Primer Molar" - Yuty
Planificación del Programa "Salvemos el Primer Molar" - Yuty
 
Determinantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la saludDeterminantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la salud
 
Alma Ata
Alma AtaAlma Ata
Alma Ata
 
Tecnologías - Ludmilla Aquino Walko
Tecnologías - Ludmilla Aquino WalkoTecnologías - Ludmilla Aquino Walko
Tecnologías - Ludmilla Aquino Walko
 
Tratamiento de HTA
Tratamiento de HTATratamiento de HTA
Tratamiento de HTA
 
Slickline
SlicklineSlickline
Slickline
 
Slickline
SlicklineSlickline
Slickline
 
Deportes Urbanos
Deportes UrbanosDeportes Urbanos
Deportes Urbanos
 
Tipos de Deportes Urbanos
Tipos de Deportes UrbanosTipos de Deportes Urbanos
Tipos de Deportes Urbanos
 
Aquino walko ludmilla_criquet
Aquino walko ludmilla_criquetAquino walko ludmilla_criquet
Aquino walko ludmilla_criquet
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 

Conferencias de Helsinki y Ottawa. Apreciaciones personales.

  • 1. 2015 Ludmilla Aquino Walko Módulo III “Síntesis” 27/11/2015 Diplomado en Promoción de la Salud
  • 2. Ludmilla Aquino Walko Página 2 Análisis de las conferencias de Ottawa y Helsinki La Promoción de la Salud es una concepción que ha tenido orígenes con distintas acepciones, ya que para la OMS es una “estrategia” o una “Función Esencial”, siendo para otros un enfoque, e inclusive, un paradigma dentro de la Salud Pública. Independientemente de tal discusión, hay un acuerdo general que afectan a las personas, las organizaciones sociales y los gobiernos, en procura de la materialización de una sólida construcción social sanitaria, con notoria eficacia que reduce la morbilidad y atenúa el impacto social y económico de las enfermedades. Este concepto ha cobrado fuerza desde la segunda mitad del siglo XX y se ramifica en diferentes ámbitos, como: la investigación, la educación, los servicios de salud, en sectores sociales comunitarios, así como en las agendas de estrategias y políticas de gobierno, involucrados conjuntamente con el progreso a nivel global de condiciones óptimas de calidad de vida. La primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud fue el día 21 de noviembre de 1986 en la ciudad de Ottawa, donde se ha emitido una carta con el firme propósito de “Salud para Todos en el año 2000”. El propósito es el fomento de la salud con el fundamento de principios sobre el vanguardismo de la Promoción en la Salud. Esta conferencia fue inspirada en la Declaración de Alma – Ata y otros documentos que han demostrado la importancia de la acción intersectorial para la salud. Se ha destacado la prioridad de ocho factores como requisitos fundamentales de salud: justicia social, paz, vivienda, educación, alimentación, ingresos, ecosistema estable, recursos sostenibles y equidad. Además, se enfatizó sobre el compromiso de participar en acuerdos políticos que aboguen por la salud y la equidad en todos los sectores afectados. Se consideró la erradicación de los prejuicios y oportunas intervenciones en contra de las desigualdades sanitarias, reconociendo que todos los individuos contribuyen para el bienestar general a través de la capacitación, apoyo y voceros activos de la comunidad donde residan. Esa participación con el rol activo y protagónico implica cinco aspectos fundamentales:
  • 3. Ludmilla Aquino Walko Página 3 1- Construcción de política pública saludable: Una coordinación conjunta ratifica la sobrevivencia de bienes sanos y seguros, servicios públicos más eficientes y medio ambiente limpio. Se ha enfatizado la adopción de medidas políticas que apoyen a la salud y la eliminación de cualquier obstáculo que pretenda refrenarla. La combinación de diversos enfoques, sean principales y/o complementarios, junto con la coordinación lleva a la práctica de sostenibilidad en política sanitaria, renta económica y equidad irrebatible. 2- Entornos favorables para la salud: Los hábitos de vida, tanto de trabajo, recreo, estudio y descanso tienen incidencia directa en lo referente a la salud. La concienciación sobre la forma en que la sociedad se organiza, deja translucir condiciones de trabajo y de calidad de vida cómoda y agradable para el ser humano, si se da la pertinencia. Es prioritario el cuidado del medio ambiente, donde el individuo realiza todas sus actividades; deben estar rigurosamente controladas para que el impacto de la tecnología, la industria, la producción y el urbanismo no afecten las condiciones deseables de vida. Los recursos naturales deben ser conservados a toda costa ya que son los bienes más preciados que toda persona posee privilegio de gozarlos y la responsabilidad de protegerlos para asegurar la supervivencia de ambiente óptimo. 3- Acciones comunitarias y su reforzamiento: El apoyo comunitario debe ser constante para implementar y desarrollar estrategias que favorezcan la participación pública y el control permanente sobre los aspectos sanitarios. No es conveniente desentenderse de carices que atañen a todos, es por eso, la tarea de informarse, participar en cursos, debates y todo lo efectivo para la puesta en marcha de esas pericias de manera triunfante. Sin conocimientos y soporte logístico no hay manera de ocupar un rol activo dentro de la sociedad en lo referente a salud. 4- Aptitudes personales: Ser apto, capaz de adquirir habilidades para la supervivencia y se prefieran medidas que favorezcan adecuados hábitos sanitarios es de interés personal, empero a la vez, redunda ese apresto en las diversas etapas de la vida fusionado al rol individual dentro de la sociedad, esto implica el incremento de opciones para que la población tenga mayor control de su salud, medio ambiente y se opte por la calidad en todos los servicios disponibles.
  • 4. Ludmilla Aquino Walko Página 4 5- Reorientación de los servicios de salud: Los servicios disponibles en salud son responsabilidad de todos para que haya eficacia del sistema de protección de salud. La apertura entre los diversos de sectores es fundamental para que la comunidad perciba los beneficios de una orientación que respete la cultura, las diferencias y las necesidades de los individuos. La necesidad de la formación profesional con mallas curriculares acordes a las realidades vigentes es de relevancia para que se adquieran las competencias necesarias que perfeccionen las organizaciones de los servicios sanitarios y las productividades sean imponderables, reduciendo la morbilidad y proporcionando énfasis a Promoción de la Salud y Prevención. “A modo de cierre sobre la Carta de Ottawa, es acertado mencionar la concesión del papel fundamental al empoderamiento de las personas y los pueblos, son ellos quienes registran los beneficios y los perjuicios de malas organizaciones en esta área tan sensible”. Declaración de Helsinki sobre la salud en todas las políticas En la octava conferencia, celebrada en Finlandia se han examinado los avances, los impactos y los alcances desde la Conferencia de Ottawa, repasando las posteriores conferencias que fueron los cimientos para las acciones de promoción de la salud. Además, se ha estimulado el intercambio de experiencias sobre lo que involucra la acción intersectorial, más el abordaje de la renovación y la reforma de la atención primaria de la salud. Se reconoce en esta carta el derecho del ser humano a un alto nivel de calidad de vida con salud óptima como derecho fundamental de todo ser humano. Del mismo modo, el papel de los gobiernos es promover la equidad auspiciosa para la salud. La reducción de la pobreza y la inversión en educación, junto con la inclusión social, libre de prejuicios, son esenciales para extirpar las inequidades existentes. El comercio y la política exterior adquieren papeles preponderantes, debido a que la salud no solo es responsabilidad de las instituciones salubres a su cargo, sino de los grandes capitalistas que lucran a costa del medio ambiente y el bombardeo usual de estilos de vida altamente perjudiciales.
  • 5. Ludmilla Aquino Walko Página 5 Es necesario regular a través de adecuadas herramientas, el desarrollo económico sustentable y protector hacia la salud en general. Los intereses económicos deben ser manejados de manera transparente con la enlace del sector privado que contribuya a resultados positivos en salud pública. Entre las recomendaciones de esta conferencia se destacan: la priorización a la salud y la equidad, la coherencia de políticas efectivas para el bienestar y una adecuada visión estratégica para llevar a cabo todas las acciones propuestas en las declaraciones realizadas. Los gobiernos deben comprometerse con la salud a nivel de prioridad, el aseguramiento de recursos enfocados al área. Asimismo, favorecer la participación de otros sectores del gobierno y la transparencia total de gestiones consumadas. La OMS ha sido llamada a alentar de cerca a los Estados Miembros para la práctica de salud y búsqueda de la participación de otras organizaciones internacionales, de modo a facilitar la aplicación de las tácticas en el área salud en todas las políticas gubernamentales. La prioridad es Salud para Todos, con el apoyo esencial del gobierno de cada país, hacia el logro satisfactorio de un cometido monumental imbricado al objetivo propuesto.