SlideShare una empresa de Scribd logo
2015
Ludmilla Aquino Walko
07/10/2015
Diplomado en Promoción de la Salud
Ludmilla Aquino Walko Página 2
Apreciaciones acerca de la Conferencia Internacional sobre Atención
Primaria de la Salud, Alma Ata.
La declaración de Alma Ata instauró parámetros acerca de la importancia de la salud
como el bien más preciado de cada ser humano, requiriendo la intervención de diversos
participantes, cuyas actuaciones sean decisivas para la mejoría de la aptitud sanitaria.
Desde 1978 (año de la conferencia) se ha fundamentado expresamente la participación
de los ciudadanos civiles en el planeamiento de estrategias inexcusables, de modo a
colaborar estrechamente con las medidas propuestas por los gobiernos integrantes de la
comunidad mundial. Se ha establecido estándares afanosos, inclusive, el año 2000 como
fecha tope, para que todos sean beneficiarios de las condiciones dignas de servicios de salud,
equidad, articulación de estamentos y horizontalidad de ejes programáticos que redunden en
cuantiosos bienes salubres para el mundo entero.
¿Qué ha sucedido en años posteriores de esta gran declaración?
Se reseña que la vida ha seguido su curso, los acontecimientos tan rigurosamente
explícitos y solicitados en este documento han sido analizados, con la elaboración de
diversas estrategias y programas sanitarios, amén del surgimiento paralelo de enfermedades
como VIH, reaparición de tuberculosis, brotes de nuevos casos de paludismo, entre otros
males; los protagonistas expuestos tuvieron que agenciar un resquicio para la gestión rápida
del control de situaciones potencialmente mortales. Se desprende como reflexión, a pesar de
la asistencia de los referentes mundiales en el área de salud, no todo ha marchado como
idealmente se hubo propuesto.
Por supuesto, hay sucesos en países altamente desarrollados con la orientación
inteligente de planes y personas capacitadas de llevar a cabo con éxito los ideales adscriptos,
logrando minimizar los niveles de pobreza en un porcentaje nimio, en compendio de
cobertura sanitaria completa a países como Suiza, Suecia, Francia o Noruega.
En el Paraguay, según la Encuesta Permanente de Hogares de la Dirección de
Estadística, Encuestas y Censos, publicada en 2014, el 23,8 % de la población es pobre, de
este dato se tiene certeza de 677.000 personas, ingresan en el marco de la extrema pobreza.
La interrogante es: ¿Cómo optimizar la calidad de salud si el salario económico no
abastece siquiera lo necesario para una canasta básica familiar?
Salud Pública posee muchos retos que afrontar, priorizando sus funciones esenciales.
Ciertamente APS va conquistando paulatinamente objetivos trazados, ya sea: el acceso
Ludmilla Aquino Walko Página 3
incrementado de poblaciones excluidas geográficamente o por otras razones, además de
seguir mejorando el eje programático, imbuir sus principios en los Recursos Humanos
laborantes en Salud pública, dando énfasis a capacitaciones y competencias de esta área,
igualmente con la tendencia de articulación del sector público – privado.
Es loable destacar en el Paraguay el otorgamiento de gratuidad en la atención de la
salud desde el año 2008, observando el porcentaje de índice de pobreza que impide a un
ingente grupo de personas costear los gastos ocasionados por enfermedades u otros
contratiempos, son los principales beneficiados de tan importante decisión. Una estrategia
oportuna para combatir a la pobreza desde la estructura política gubernamental.
Las USF son puertas de entradas a los lugares más recónditos del país, donde se
ofertan consultas generales, vacunaciones, planificaciones, campañas de prevención a
diversas dolencias, destacando la importancia del incentivo de la participación comunitaria
para tomar decisiones y accionar por la salud desde su lugar de residencia. A través de
informaciones divulgadas por la Dirección General de Promoción de la Salud se ha buscado
concretar al país libre de sarampión y de rubeola, por no dejar de mencionar la prioritaria
campaña “Cero Muerte Evitables”, en relación a la Reducción de la Mortalidad Materna y
Neonatal.
Parte de lo vislumbrado - descrito a modo de pinceladas - evoca el cuidadoso trabajo
coordinado con otros organismos estatales. El planteamiento central de estas actividades
implica seguir, escalar peldaños de manera pausada, centrándose siempre en las situaciones
urgentes e ir afinando programas y metas acordes a cada región del territorio nacional, para
ello, se cuenta con un espacio formal de articulación, sin obviar el necesario enfoque de
prioridad por parte del Estado, para efectivizar todas las propuestas planteadas en tantos
informes realizados que refieren los avances, las dificultades y las finalidades que
fortalezcan las gestiones a favor de la salud y el incremento del desarrollo social.
Una estrategia conclusiva de esta apreciación es la de motivar el protagonismo
indiscutible de cada ciudadano paraguayo, a ser partícipe activo de cambios conductuales
perniciosos, elección de hábitos de vida saludable, la iniciativa personal de la búsqueda de
asesoramiento sobre Promoción de la Salud, planificación financiera pro bolsillo,
priorizando un efectivo seguro sanitario para prevenir, tratar y rehabilitar, según sea el caso
más inminente.
Las permutas de paradigmas no pueden darse por sí mismas, por el mero hecho de
estar plasmados en documentos referentes a las situaciones sugeridas, tampoco se puede
instaurar modelos emulados de países que se enfrentan a otras realidades, muy distintas a las
situaciones locales. Es ineludible la conciencia de atender los asuntos propios y sean los
expertos quienes analicen las fortalezas y debilidades de cada sector social y grupo etario.
La cualidad de notar esos acontecimientos positivos que se desprenden de las
investigaciones e informes anuales acerca de la gestión en Salud Pública, es plausible con la
Ludmilla Aquino Walko Página 4
dinámica y el compromiso de todos los actores sociales del país: profesionales, educadores,
barrenderos, cajeros, entre otros. Cada uno tiene algo que contribuir; prestar atención y
tomar nota es un paso fundamental para cauterizar desaciertos y reorientar los principios
fundamentales dictados en la Conferencia Alma Ata.
El presente es hoy. El bienestar físico, mental, y social forma parte de este presente
como gracia de poder realizar cambios pertinentes, así poder elevar ampliamente los
estándares de calidad y aspirar a una vida saludable como situación cotidiana y concreta.
¿Cómo se colabora en Salud Pública? Reciclando productos que contaminan el
ambiente, la erradicación del tabaquismo, drogadicción y alcoholismo, la consulta del bebé
recién nacido para recibir orientaciones sobre cómo cuidar los dientes que brotarán en breve,
el control anual del estado general de salud como rutina de vida, la importante planificación
familiar como aseguramiento de crear y formar individuos útiles a la sociedad.
Salud Pública no es sinónimo de lo que comúnmente instauran en la cultura popular,
mitos erróneos que todos oyeron alguna vez. Más bien, es compromiso de aporte personal
hacia la vida productiva y próspera de un país que necesita la aportación de todos, como
seres humanos responsables y conscientes de las obligaciones y los derechos cívicos. Hay
una demarcación clara del compromiso de trabajo colaborativo que va aumentando cada vez
más la eficacia de las acciones planteadas, la participación social a través de los Consejos de
Salud, autoridades sanitarias y de diversas instituciones, además de las organizaciones
sociales y de los usuarios de los servicios, acreditan notable progreso, a pasos lentos, pero, al
fin y al cabo, hacia adelante con un único horizonte como sugestivo y poderoso acicate:
salud equitativa y cualitativa para todos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Salud comunitaria
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitaria
RogerCRUZCERVANTES1
 
La salud pública, historia, conceptos y derechos.
La salud pública, historia, conceptos y derechos. La salud pública, historia, conceptos y derechos.
La salud pública, historia, conceptos y derechos. luisa.mendivilg
 
Determinantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la saludDeterminantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la salud
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Diagnostico de salud
Diagnostico de saludDiagnostico de salud
Diagnostico de salud
Erendira Huerta
 
Carta de ottawa
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawa
Maricarmen Cebrian
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
Jedo0
 
Comunicación y promoción de la salud
Comunicación y promoción de la saludComunicación y promoción de la salud
Comunicación y promoción de la salud
Mónica Padial Espinosa
 
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
dramtzgallegos
 
Aps julio 2010
Aps julio 2010Aps julio 2010
Aps julio 2010
MIGUEL
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
Evelyn Goicochea Ríos
 
Diagnostico de salud
Diagnostico  de saludDiagnostico  de salud
Diagnostico de saludJesus
 
Manejo nutricional en cuidado paliativo
Manejo nutricional en cuidado paliativoManejo nutricional en cuidado paliativo
Manejo nutricional en cuidado paliativo
leyva033
 
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptxATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptx
GracielaEstradaPorto
 
Aps Renovada ii
Aps Renovada iiAps Renovada ii
Aps Renovada ii
150466
 
Declaracion De Alma Ata
Declaracion De Alma AtaDeclaracion De Alma Ata
Declaracion De Alma Ataguest5c8c55
 
3) diagnostico de salud
3) diagnostico de salud3) diagnostico de salud
3) diagnostico de saludLESGabriela
 
Declaracion de alma ata
Declaracion de alma ataDeclaracion de alma ata
Declaracion de alma ata
Virginia Merino
 
Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)DR. CARLOS Azañero
 
2 proceso salud y enfermedad
2 proceso salud y enfermedad2 proceso salud y enfermedad
2 proceso salud y enfermedad
Raul Ivan Nuñez
 

La actualidad más candente (20)

Salud comunitaria
Salud comunitariaSalud comunitaria
Salud comunitaria
 
La salud pública, historia, conceptos y derechos.
La salud pública, historia, conceptos y derechos. La salud pública, historia, conceptos y derechos.
La salud pública, historia, conceptos y derechos.
 
Determinantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la saludDeterminantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la salud
 
Diagnostico de salud
Diagnostico de saludDiagnostico de salud
Diagnostico de salud
 
Carta de ottawa
Carta de ottawaCarta de ottawa
Carta de ottawa
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
 
Comunicación y promoción de la salud
Comunicación y promoción de la saludComunicación y promoción de la salud
Comunicación y promoción de la salud
 
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la ComunidadSALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
SALUD PUBLICA: Diagnostico de Salud en la Comunidad
 
Atencion Primaria
Atencion PrimariaAtencion Primaria
Atencion Primaria
 
Aps julio 2010
Aps julio 2010Aps julio 2010
Aps julio 2010
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Diagnostico de salud
Diagnostico  de saludDiagnostico  de salud
Diagnostico de salud
 
Manejo nutricional en cuidado paliativo
Manejo nutricional en cuidado paliativoManejo nutricional en cuidado paliativo
Manejo nutricional en cuidado paliativo
 
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptxATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptx
ATENCION PRIMARIA DE SALUD.pptx
 
Aps Renovada ii
Aps Renovada iiAps Renovada ii
Aps Renovada ii
 
Declaracion De Alma Ata
Declaracion De Alma AtaDeclaracion De Alma Ata
Declaracion De Alma Ata
 
3) diagnostico de salud
3) diagnostico de salud3) diagnostico de salud
3) diagnostico de salud
 
Declaracion de alma ata
Declaracion de alma ataDeclaracion de alma ata
Declaracion de alma ata
 
Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)Analisis de la situacion de salud(asis)
Analisis de la situacion de salud(asis)
 
2 proceso salud y enfermedad
2 proceso salud y enfermedad2 proceso salud y enfermedad
2 proceso salud y enfermedad
 

Destacado

Alma ata
Alma ataAlma ata
Alma ata
Kendy Kantun
 
8 atencion primaria de salud plan de alma ata
8 atencion primaria de salud  plan de alma ata8 atencion primaria de salud  plan de alma ata
8 atencion primaria de salud plan de alma ata
César López
 
La discapacidad en México
La discapacidad en MéxicoLa discapacidad en México
La discapacidad en México
natorabet
 
Hacia la escuela inclusiva
Hacia la escuela inclusivaHacia la escuela inclusiva
Hacia la escuela inclusiva
marian2
 
Atencion Primaria en Salud
Atencion Primaria en SaludAtencion Primaria en Salud
Atencion Primaria en SaludGloria Cativo
 
Atencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de SaludAtencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de Salud
Roberto Coste
 
Clase 1 atencion primaria en salud
Clase 1 atencion primaria en saludClase 1 atencion primaria en salud
Clase 1 atencion primaria en salud
Javier Juliac
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovadamayrileon
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludJessica Moreno
 

Destacado (10)

alma ata
alma ataalma ata
alma ata
 
Alma ata
Alma ataAlma ata
Alma ata
 
8 atencion primaria de salud plan de alma ata
8 atencion primaria de salud  plan de alma ata8 atencion primaria de salud  plan de alma ata
8 atencion primaria de salud plan de alma ata
 
La discapacidad en México
La discapacidad en MéxicoLa discapacidad en México
La discapacidad en México
 
Hacia la escuela inclusiva
Hacia la escuela inclusivaHacia la escuela inclusiva
Hacia la escuela inclusiva
 
Atencion Primaria en Salud
Atencion Primaria en SaludAtencion Primaria en Salud
Atencion Primaria en Salud
 
Atencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de SaludAtencion Primaria de Salud
Atencion Primaria de Salud
 
Clase 1 atencion primaria en salud
Clase 1 atencion primaria en saludClase 1 atencion primaria en salud
Clase 1 atencion primaria en salud
 
Atención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud RenovadaAtención Primaria de Salud Renovada
Atención Primaria de Salud Renovada
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
 

Similar a Alma Ata

08 actividad de aprendizaje
08  actividad de aprendizaje08  actividad de aprendizaje
08 actividad de aprendizaje
rocio chancafe
 
POLÍTICAS DE SALUD PÚBLICA - PSICOLOGÍA PREVENTIVA.pdf
POLÍTICAS DE SALUD PÚBLICA - PSICOLOGÍA PREVENTIVA.pdfPOLÍTICAS DE SALUD PÚBLICA - PSICOLOGÍA PREVENTIVA.pdf
POLÍTICAS DE SALUD PÚBLICA - PSICOLOGÍA PREVENTIVA.pdf
BrunoCipriano9
 
1. declaracion de shangai
1. declaracion de shangai1. declaracion de shangai
1. declaracion de shangai
carlos cautiño
 
10 declaración-de-shanghai-sobre-la-promoción-de-la-salud-en-la-agenda-2030...
10 declaración-de-shanghai-sobre-la-promoción-de-la-salud-en-la-agenda-2030...10 declaración-de-shanghai-sobre-la-promoción-de-la-salud-en-la-agenda-2030...
10 declaración-de-shanghai-sobre-la-promoción-de-la-salud-en-la-agenda-2030...
Kevin Alejandro Mena
 
Shanghai-declaration-final-draft-es.pdf.pdf
Shanghai-declaration-final-draft-es.pdf.pdfShanghai-declaration-final-draft-es.pdf.pdf
Shanghai-declaration-final-draft-es.pdf.pdf
ArmandoEstrada40
 
Programa sectorial de salud
Programa sectorial de saludPrograma sectorial de salud
Programa sectorial de salud
Uriel Lopez
 
Dr_Loayza_MINSA.pptx
Dr_Loayza_MINSA.pptxDr_Loayza_MINSA.pptx
Dr_Loayza_MINSA.pptx
BAGUAMEDICAL
 
PAE_PrevencionControlObesidadRiesgoCardiovascular2013_2018.pdf
PAE_PrevencionControlObesidadRiesgoCardiovascular2013_2018.pdfPAE_PrevencionControlObesidadRiesgoCardiovascular2013_2018.pdf
PAE_PrevencionControlObesidadRiesgoCardiovascular2013_2018.pdf
CelesteBarbosaLandin
 
1.1.5 Entornos y Comunidades Saludables.pdf
1.1.5 Entornos y Comunidades Saludables.pdf1.1.5 Entornos y Comunidades Saludables.pdf
1.1.5 Entornos y Comunidades Saludables.pdf
joshshthRuz
 
Enfoque de la salud publica
Enfoque de la salud publicaEnfoque de la salud publica
Enfoque de la salud publica
BrunaCares
 
Manual adolescencia - México
Manual adolescencia - México Manual adolescencia - México
Manual adolescencia - México insn
 
Salud integral y estilos de vida saludables.pdf
Salud integral y estilos de vida saludables.pdfSalud integral y estilos de vida saludables.pdf
Salud integral y estilos de vida saludables.pdf
JulioCesarBarrenaDio
 
Envejecimiento activo: un marco político
Envejecimiento activo: un marco políticoEnvejecimiento activo: un marco político
Envejecimiento activo: un marco político
SistemadeEstudiosMed
 
Envejecimiento gerontologia bzdbd d d d zbzbz z z x x x dzbz z z kznz z z ...
Envejecimiento gerontologia    bzdbd d d d zbzbz z z x x x dzbz z z kznz z z ...Envejecimiento gerontologia    bzdbd d d d zbzbz z z x x x dzbz z z kznz z z ...
Envejecimiento gerontologia bzdbd d d d zbzbz z z x x x dzbz z z kznz z z ...
JuditMerariFloresGar
 
Ddh13 e astorga_sem.3_act.1 salud integral para una vida de calidad
Ddh13 e astorga_sem.3_act.1 salud integral para una vida de calidadDdh13 e astorga_sem.3_act.1 salud integral para una vida de calidad
Ddh13 e astorga_sem.3_act.1 salud integral para una vida de calidad
Elia Astorga Mendoza
 
World who oms 2002 envejecimiento activo un marco politico
World who oms 2002 envejecimiento activo un marco politicoWorld who oms 2002 envejecimiento activo un marco politico
World who oms 2002 envejecimiento activo un marco politico
patxigalarraga
 
Pae prevencion controldiabetesmellitus2013_2018
Pae prevencion controldiabetesmellitus2013_2018Pae prevencion controldiabetesmellitus2013_2018
Pae prevencion controldiabetesmellitus2013_2018
GUIDO GERARDO AGUILAR BARQUERO
 
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidadSalud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
Cedetes Univalle
 
prevencion control dengue2013_2018
prevencion control dengue2013_2018prevencion control dengue2013_2018
prevencion control dengue2013_2018
marissarlanda
 

Similar a Alma Ata (20)

08 actividad de aprendizaje
08  actividad de aprendizaje08  actividad de aprendizaje
08 actividad de aprendizaje
 
POLÍTICAS DE SALUD PÚBLICA - PSICOLOGÍA PREVENTIVA.pdf
POLÍTICAS DE SALUD PÚBLICA - PSICOLOGÍA PREVENTIVA.pdfPOLÍTICAS DE SALUD PÚBLICA - PSICOLOGÍA PREVENTIVA.pdf
POLÍTICAS DE SALUD PÚBLICA - PSICOLOGÍA PREVENTIVA.pdf
 
1. declaracion de shangai
1. declaracion de shangai1. declaracion de shangai
1. declaracion de shangai
 
10 declaración-de-shanghai-sobre-la-promoción-de-la-salud-en-la-agenda-2030...
10 declaración-de-shanghai-sobre-la-promoción-de-la-salud-en-la-agenda-2030...10 declaración-de-shanghai-sobre-la-promoción-de-la-salud-en-la-agenda-2030...
10 declaración-de-shanghai-sobre-la-promoción-de-la-salud-en-la-agenda-2030...
 
Shanghai-declaration-final-draft-es.pdf.pdf
Shanghai-declaration-final-draft-es.pdf.pdfShanghai-declaration-final-draft-es.pdf.pdf
Shanghai-declaration-final-draft-es.pdf.pdf
 
Programa sectorial de salud
Programa sectorial de saludPrograma sectorial de salud
Programa sectorial de salud
 
Dr_Loayza_MINSA.pptx
Dr_Loayza_MINSA.pptxDr_Loayza_MINSA.pptx
Dr_Loayza_MINSA.pptx
 
PAE_PrevencionControlObesidadRiesgoCardiovascular2013_2018.pdf
PAE_PrevencionControlObesidadRiesgoCardiovascular2013_2018.pdfPAE_PrevencionControlObesidadRiesgoCardiovascular2013_2018.pdf
PAE_PrevencionControlObesidadRiesgoCardiovascular2013_2018.pdf
 
1.1.5 Entornos y Comunidades Saludables.pdf
1.1.5 Entornos y Comunidades Saludables.pdf1.1.5 Entornos y Comunidades Saludables.pdf
1.1.5 Entornos y Comunidades Saludables.pdf
 
Aps
ApsAps
Aps
 
Enfoque de la salud publica
Enfoque de la salud publicaEnfoque de la salud publica
Enfoque de la salud publica
 
Manual adolescencia - México
Manual adolescencia - México Manual adolescencia - México
Manual adolescencia - México
 
Salud integral y estilos de vida saludables.pdf
Salud integral y estilos de vida saludables.pdfSalud integral y estilos de vida saludables.pdf
Salud integral y estilos de vida saludables.pdf
 
Envejecimiento activo: un marco político
Envejecimiento activo: un marco políticoEnvejecimiento activo: un marco político
Envejecimiento activo: un marco político
 
Envejecimiento gerontologia bzdbd d d d zbzbz z z x x x dzbz z z kznz z z ...
Envejecimiento gerontologia    bzdbd d d d zbzbz z z x x x dzbz z z kznz z z ...Envejecimiento gerontologia    bzdbd d d d zbzbz z z x x x dzbz z z kznz z z ...
Envejecimiento gerontologia bzdbd d d d zbzbz z z x x x dzbz z z kznz z z ...
 
Ddh13 e astorga_sem.3_act.1 salud integral para una vida de calidad
Ddh13 e astorga_sem.3_act.1 salud integral para una vida de calidadDdh13 e astorga_sem.3_act.1 salud integral para una vida de calidad
Ddh13 e astorga_sem.3_act.1 salud integral para una vida de calidad
 
World who oms 2002 envejecimiento activo un marco politico
World who oms 2002 envejecimiento activo un marco politicoWorld who oms 2002 envejecimiento activo un marco politico
World who oms 2002 envejecimiento activo un marco politico
 
Pae prevencion controldiabetesmellitus2013_2018
Pae prevencion controldiabetesmellitus2013_2018Pae prevencion controldiabetesmellitus2013_2018
Pae prevencion controldiabetesmellitus2013_2018
 
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidadSalud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
Salud en Todas las Políticas (STP): entre la utopía y la realidad
 
prevencion control dengue2013_2018
prevencion control dengue2013_2018prevencion control dengue2013_2018
prevencion control dengue2013_2018
 

Más de Ludmilla Aquino Walko

Plan de Acción 2018 - Planeamiento.
Plan de Acción 2018 - Planeamiento.Plan de Acción 2018 - Planeamiento.
Plan de Acción 2018 - Planeamiento.
Ludmilla Aquino Walko
 
Filosofía y ciencia
Filosofía y cienciaFilosofía y ciencia
Filosofía y ciencia
Ludmilla Aquino Walko
 
Conferencias de Helsinki y Ottawa. Apreciaciones personales.
Conferencias de Helsinki y Ottawa. Apreciaciones personales.Conferencias de Helsinki y Ottawa. Apreciaciones personales.
Conferencias de Helsinki y Ottawa. Apreciaciones personales.
Ludmilla Aquino Walko
 
Planificación del Programa "Salvemos el Primer Molar" - Yuty
Planificación del Programa "Salvemos el Primer Molar" - YutyPlanificación del Programa "Salvemos el Primer Molar" - Yuty
Planificación del Programa "Salvemos el Primer Molar" - Yuty
Ludmilla Aquino Walko
 
Determinantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la saludDeterminantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la salud
Ludmilla Aquino Walko
 
Tecnologías - Ludmilla Aquino Walko
Tecnologías - Ludmilla Aquino WalkoTecnologías - Ludmilla Aquino Walko
Tecnologías - Ludmilla Aquino WalkoLudmilla Aquino Walko
 
Tipos de Deportes Urbanos
Tipos de Deportes UrbanosTipos de Deportes Urbanos
Tipos de Deportes Urbanos
Ludmilla Aquino Walko
 
Aquino walko ludmilla_criquet
Aquino walko ludmilla_criquetAquino walko ludmilla_criquet
Aquino walko ludmilla_criquet
Ludmilla Aquino Walko
 

Más de Ludmilla Aquino Walko (12)

Plan de Acción 2018 - Planeamiento.
Plan de Acción 2018 - Planeamiento.Plan de Acción 2018 - Planeamiento.
Plan de Acción 2018 - Planeamiento.
 
Filosofía y ciencia
Filosofía y cienciaFilosofía y ciencia
Filosofía y ciencia
 
Conferencias de Helsinki y Ottawa. Apreciaciones personales.
Conferencias de Helsinki y Ottawa. Apreciaciones personales.Conferencias de Helsinki y Ottawa. Apreciaciones personales.
Conferencias de Helsinki y Ottawa. Apreciaciones personales.
 
Planificación del Programa "Salvemos el Primer Molar" - Yuty
Planificación del Programa "Salvemos el Primer Molar" - YutyPlanificación del Programa "Salvemos el Primer Molar" - Yuty
Planificación del Programa "Salvemos el Primer Molar" - Yuty
 
Determinantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la saludDeterminantes sociales de la salud
Determinantes sociales de la salud
 
Tecnologías - Ludmilla Aquino Walko
Tecnologías - Ludmilla Aquino WalkoTecnologías - Ludmilla Aquino Walko
Tecnologías - Ludmilla Aquino Walko
 
Tratamiento de HTA
Tratamiento de HTATratamiento de HTA
Tratamiento de HTA
 
Slickline
SlicklineSlickline
Slickline
 
Slickline
SlicklineSlickline
Slickline
 
Deportes Urbanos
Deportes UrbanosDeportes Urbanos
Deportes Urbanos
 
Tipos de Deportes Urbanos
Tipos de Deportes UrbanosTipos de Deportes Urbanos
Tipos de Deportes Urbanos
 
Aquino walko ludmilla_criquet
Aquino walko ludmilla_criquetAquino walko ludmilla_criquet
Aquino walko ludmilla_criquet
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Alma Ata

  • 2. Ludmilla Aquino Walko Página 2 Apreciaciones acerca de la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de la Salud, Alma Ata. La declaración de Alma Ata instauró parámetros acerca de la importancia de la salud como el bien más preciado de cada ser humano, requiriendo la intervención de diversos participantes, cuyas actuaciones sean decisivas para la mejoría de la aptitud sanitaria. Desde 1978 (año de la conferencia) se ha fundamentado expresamente la participación de los ciudadanos civiles en el planeamiento de estrategias inexcusables, de modo a colaborar estrechamente con las medidas propuestas por los gobiernos integrantes de la comunidad mundial. Se ha establecido estándares afanosos, inclusive, el año 2000 como fecha tope, para que todos sean beneficiarios de las condiciones dignas de servicios de salud, equidad, articulación de estamentos y horizontalidad de ejes programáticos que redunden en cuantiosos bienes salubres para el mundo entero. ¿Qué ha sucedido en años posteriores de esta gran declaración? Se reseña que la vida ha seguido su curso, los acontecimientos tan rigurosamente explícitos y solicitados en este documento han sido analizados, con la elaboración de diversas estrategias y programas sanitarios, amén del surgimiento paralelo de enfermedades como VIH, reaparición de tuberculosis, brotes de nuevos casos de paludismo, entre otros males; los protagonistas expuestos tuvieron que agenciar un resquicio para la gestión rápida del control de situaciones potencialmente mortales. Se desprende como reflexión, a pesar de la asistencia de los referentes mundiales en el área de salud, no todo ha marchado como idealmente se hubo propuesto. Por supuesto, hay sucesos en países altamente desarrollados con la orientación inteligente de planes y personas capacitadas de llevar a cabo con éxito los ideales adscriptos, logrando minimizar los niveles de pobreza en un porcentaje nimio, en compendio de cobertura sanitaria completa a países como Suiza, Suecia, Francia o Noruega. En el Paraguay, según la Encuesta Permanente de Hogares de la Dirección de Estadística, Encuestas y Censos, publicada en 2014, el 23,8 % de la población es pobre, de este dato se tiene certeza de 677.000 personas, ingresan en el marco de la extrema pobreza. La interrogante es: ¿Cómo optimizar la calidad de salud si el salario económico no abastece siquiera lo necesario para una canasta básica familiar? Salud Pública posee muchos retos que afrontar, priorizando sus funciones esenciales. Ciertamente APS va conquistando paulatinamente objetivos trazados, ya sea: el acceso
  • 3. Ludmilla Aquino Walko Página 3 incrementado de poblaciones excluidas geográficamente o por otras razones, además de seguir mejorando el eje programático, imbuir sus principios en los Recursos Humanos laborantes en Salud pública, dando énfasis a capacitaciones y competencias de esta área, igualmente con la tendencia de articulación del sector público – privado. Es loable destacar en el Paraguay el otorgamiento de gratuidad en la atención de la salud desde el año 2008, observando el porcentaje de índice de pobreza que impide a un ingente grupo de personas costear los gastos ocasionados por enfermedades u otros contratiempos, son los principales beneficiados de tan importante decisión. Una estrategia oportuna para combatir a la pobreza desde la estructura política gubernamental. Las USF son puertas de entradas a los lugares más recónditos del país, donde se ofertan consultas generales, vacunaciones, planificaciones, campañas de prevención a diversas dolencias, destacando la importancia del incentivo de la participación comunitaria para tomar decisiones y accionar por la salud desde su lugar de residencia. A través de informaciones divulgadas por la Dirección General de Promoción de la Salud se ha buscado concretar al país libre de sarampión y de rubeola, por no dejar de mencionar la prioritaria campaña “Cero Muerte Evitables”, en relación a la Reducción de la Mortalidad Materna y Neonatal. Parte de lo vislumbrado - descrito a modo de pinceladas - evoca el cuidadoso trabajo coordinado con otros organismos estatales. El planteamiento central de estas actividades implica seguir, escalar peldaños de manera pausada, centrándose siempre en las situaciones urgentes e ir afinando programas y metas acordes a cada región del territorio nacional, para ello, se cuenta con un espacio formal de articulación, sin obviar el necesario enfoque de prioridad por parte del Estado, para efectivizar todas las propuestas planteadas en tantos informes realizados que refieren los avances, las dificultades y las finalidades que fortalezcan las gestiones a favor de la salud y el incremento del desarrollo social. Una estrategia conclusiva de esta apreciación es la de motivar el protagonismo indiscutible de cada ciudadano paraguayo, a ser partícipe activo de cambios conductuales perniciosos, elección de hábitos de vida saludable, la iniciativa personal de la búsqueda de asesoramiento sobre Promoción de la Salud, planificación financiera pro bolsillo, priorizando un efectivo seguro sanitario para prevenir, tratar y rehabilitar, según sea el caso más inminente. Las permutas de paradigmas no pueden darse por sí mismas, por el mero hecho de estar plasmados en documentos referentes a las situaciones sugeridas, tampoco se puede instaurar modelos emulados de países que se enfrentan a otras realidades, muy distintas a las situaciones locales. Es ineludible la conciencia de atender los asuntos propios y sean los expertos quienes analicen las fortalezas y debilidades de cada sector social y grupo etario. La cualidad de notar esos acontecimientos positivos que se desprenden de las investigaciones e informes anuales acerca de la gestión en Salud Pública, es plausible con la
  • 4. Ludmilla Aquino Walko Página 4 dinámica y el compromiso de todos los actores sociales del país: profesionales, educadores, barrenderos, cajeros, entre otros. Cada uno tiene algo que contribuir; prestar atención y tomar nota es un paso fundamental para cauterizar desaciertos y reorientar los principios fundamentales dictados en la Conferencia Alma Ata. El presente es hoy. El bienestar físico, mental, y social forma parte de este presente como gracia de poder realizar cambios pertinentes, así poder elevar ampliamente los estándares de calidad y aspirar a una vida saludable como situación cotidiana y concreta. ¿Cómo se colabora en Salud Pública? Reciclando productos que contaminan el ambiente, la erradicación del tabaquismo, drogadicción y alcoholismo, la consulta del bebé recién nacido para recibir orientaciones sobre cómo cuidar los dientes que brotarán en breve, el control anual del estado general de salud como rutina de vida, la importante planificación familiar como aseguramiento de crear y formar individuos útiles a la sociedad. Salud Pública no es sinónimo de lo que comúnmente instauran en la cultura popular, mitos erróneos que todos oyeron alguna vez. Más bien, es compromiso de aporte personal hacia la vida productiva y próspera de un país que necesita la aportación de todos, como seres humanos responsables y conscientes de las obligaciones y los derechos cívicos. Hay una demarcación clara del compromiso de trabajo colaborativo que va aumentando cada vez más la eficacia de las acciones planteadas, la participación social a través de los Consejos de Salud, autoridades sanitarias y de diversas instituciones, además de las organizaciones sociales y de los usuarios de los servicios, acreditan notable progreso, a pasos lentos, pero, al fin y al cabo, hacia adelante con un único horizonte como sugestivo y poderoso acicate: salud equitativa y cualitativa para todos.