SlideShare una empresa de Scribd logo
www.ashesfire.com 1
ARTÍCULO TÉCNICO
23 junio 2017
Como todos sabemos, la última semana ha resultado especialmente trágica en lo que a
incendio se refiere. En un primer momento, la agresividad con la que el fuego engulló la Torre
Grenfell en Londres no dejó de recordarnos a lo que en su día ocurrió con la Torre Windsor de
Madrid. Lamentablemente, a medida que pasaron las horas, nos dimos cuenta que las
consecuencias nada tenían que ver. Del mismo modo, durante esta semana han salido a la luz las
posibles deficiencias e incumplimientos a nivel normativo de este edificio residencial de gran
altura, un edificio que había sido reformado recientemente en un país que se caracteriza, por su
“obsesión” – vista desde fuera - por la seguridad contra incendios.
Sin entrar a debatir qué puntos del Approved Document B se cumplieron y cuáles no, hoy nos
gustaría analizar un factor que, a pesar de ser el punto sobre el que pivota la seguridad contra
incendios, en muchos casos no recibe la atención que debiera, y es el “escenario humano durante
la evacuación”.
Las circunstancias que rodean al incendio de Londres pueden considerarse como lo que los
expert@s llamamos un “worst case scenario”, un incendio en un edificio residencial donde
además de probables deficiencias, se desarrolló entrada la noche, con muchos de los vecinos en
sus casas descansando.
Durante las últimas décadas, se han llevado acabo multitud de estudios a fin de poder
identificar, definir y cuantificar aquellos parámetros que caracterizan este escenario humano. En
el caso concreto que nos afecta (un incendio durante la noche con los ocupantes durmiendo),
cabe destacar los estudios realizados por figuras como Rita Fahy (NFPA) y Guylène Proulx
(National Research Council Canadá) [1], quienes, a partir del estudio de simulacros y eventos
El impacto del movimiento y la conducta
humana durante un incendio en edificios
en altura
www.ashesfire.com 2
reales, analizaron un factor tan importante como es el tiempo de retardo (tiempo de pre-
evacuación) en comenzar la evacuación en diversos edificios residenciales durante la noche,
estudiando además el impacto de un mal sistema de alarma. Centrándonos en este último caso,
las investigadoras encontraron que los ocupantes pueden tardar desde minutos hasta más de una
hora en percatarse de la gravedad de la situación y en comenzar su intento por alcanzar un lugar
seguro.
Como sabemos, las normativas de
seguridad contra incendios, tanto a nivel
nacional como internacional, presentan
una serie de requerimientos mínimos
fijados, que ofrecen unos márgenes de
seguridad que, aunque en principio
deberían ser adecuados, en ningún
momento entran a debatir o considerar
si lo son en cuanto a la evacuación de las
personas.
Nuestro DB-SI presenta, al igual que
otras normativas internacionales, la
flexibilidad de buscar soluciones alternativas, siempre que se demuestre y justifique que ofrecen
al menos el mismo nivel de seguridad. Dentro de esta “justificación” es cuando los Ingenieros de
seguridad contra incendios empleamos los cálculos ASET – available safe egress time frente RSET
– required safe egress time, o lo que es lo mismo, es cuando analizamos si el tiempo en el que se
evacúa el edificio es suficiente antes de que la situación no sea sostenible a causa del fuego o
del humo. Es en este punto, cuando esta evacuación se toma en consideración y se cuantifica. Sin
embargo, incluso en este momento, muchas veces nos vamos a cálculos a mano [2], donde
empleamos valores medios o máximos para los parámetros (velocidad de desplazamiento, tiempo
de pre-evacuación, etc.), es decir, valores únicos para obtener un único tiempo de evacuación.
Pero… ¿es realista considerar que todos los ocupantes se desplazan a una velocidad de 1.2 m/s o
asumir que todos los residentes comienzan a moverse a los 120 s? ¿El tiempo de pre-evacuación
resulta igual en un incendio de oficinas que en un edificio residencial?
No hace falta entrar en debate para saber que no, que no es realista. La evacuación es un
proceso aleatorio [3] donde la respuesta y el movimiento de las personas dependerán de sus
características físicas y psicológicas, además del propio entorno [4], y como proceso aleatorio
debe considerar estos parámetros como variables aleatorias.
El estudio de la conducta y movimiento de
personas en incendios viene de la mano del
desarrollo de algo que seguro que nos resulta
familiar, y son los modelos de simulación
computacional de evacuación. Actualmente
existen decenas de modelos con múltiples
capacidades [5]. En muchos casos, cuando
presentamos estos modelos, lo que llama la
atención es su capacidad gráfica, cómo permite al
usuario visualizar el desarrollo de la evacuación e
incluso, en algunos casos, su interacción con las herramientas de modelado de incendio,
visualizando también el humo.
www.ashesfire.com 3
Sin embargo, hay algo que cabe destacar más que su potencial visual, y es la capacidad de
estos modelos para representar la conducta y el movimiento de las personas, así como la
aleatoriedad asociada al fenómeno de la evacuación en sí mismo, mediante el uso de variables
de entrada aleatorias (velocidades de desplazamiento, tiempo de pre-evacuación, flujo por la
salida, etc.). El uso adecuado de estos modelos nos permitirá dar el salto desde el cálculo
tradicional a mano o un resultado único, al análisis del desarrollo temporal del fenómeno de la
evacuación, permitiéndonos no sólo obtener tiempos de evacuación e incluso estudiar múltiples
escenarios con un enfoque aleatorio, sino identificar otros factores como zonas de riesgo por
congestión, cuellos de botella, etc.
Por último, estos modelos deben emplearse con precaución. Si analizamos estos software
veremos que muchas empresas desarrolladoras han impulsado su verificación ya sea a partir de
experimentos o de evacuaciones reales, y veremos que sus resultados se ajustan a la realidad con
un nivel de confianza adecuado. Sin embargo no debemos perder de vista que a pesar de
asemejarse a un videojuego, el modelado de evacuación no es un juego de niños, y que al igual
que otros software, la experiencia del usuario a la hora de comprender el modelo, seleccionar la
metodología de su uso y los inputs o datos de entrada, incluyendo lo relacionado con el
movimiento y conducta de los ocupantes, resulta vital para obtener resultados aceptables que se
ajusten a la realidad.
En Ashes Fire contamos con profesionales de larga experiencia y recorrido en el uso de las
diferentes herramientas de modelado de evacuación para diversos escenarios.
Este know-how nos permite no sólo analizar y definir de manera adecuada los escenarios de
evacuación y su desarrollo, sino orientar al cliente cuándo éste es necesario o recomendable,
así como identificar qué software puede adecuarse a sus necesidades.
[1] http://www.iafss.org/publications/fss/5/783/view%3E
[2]PD 7974-6
[3] D. Alvear, O. Abreu, A. Cuesta and V. Alonso, A new method for assessing the application of deterministic or
stochastic modelling approach in evacuation scenarios, Fire Safety Journal (2014), Vol. 65, pp. 11-18. DOI:
10.1016/j.firesaf.2014.02.005
[4] Kuligowski, E. D., “Modeling Human Behavior During Building Fires”, NIST
National Institute of Standards and Technology, NIST Technical Note 1619, EEUU,
2008
[5] E.D. Kuligowski., R.D. Peacock, B.L. Hoskins, A Review of Building Evacuation Models, Technical Note 1680, 2nd
edition, NIST, Gaithersburg, 2010.

Más contenido relacionado

Similar a Simulación computacional de la evacuación en edificios en altura.

AULA PU Parte 5. las normas de seguros y la ingeniería de seguridad contra i...
AULA PU Parte 5. las normas de seguros y la ingeniería de seguridad contra i...AULA PU Parte 5. las normas de seguros y la ingeniería de seguridad contra i...
AULA PU Parte 5. las normas de seguros y la ingeniería de seguridad contra i...
IPUR, Asociación de la Industria del Poliuretano Rígido de España
 
Metodos para evaluar riesgo
Metodos para evaluar riesgoMetodos para evaluar riesgo
Metodos para evaluar riesgo
MariaOlaya12
 
Administración de riesgos en las actividades de construcción civil
Administración de riesgos en las actividades de construcción civilAdministración de riesgos en las actividades de construcción civil
Administración de riesgos en las actividades de construcción civil
Universidade Federal Fluminense
 
Administración de riesgos en las actividades de construcción civil
Administración de riesgos en las actividades de construcción civilAdministración de riesgos en las actividades de construcción civil
Administración de riesgos en las actividades de construcción civil
Universidade Federal Fluminense
 
PROCESOS DE SEGURIDAD EN EVENTOS MASIVOS.ppt
PROCESOS DE SEGURIDAD EN EVENTOS MASIVOS.pptPROCESOS DE SEGURIDAD EN EVENTOS MASIVOS.ppt
PROCESOS DE SEGURIDAD EN EVENTOS MASIVOS.ppt
nejeces378
 
Metodos evaluacion riesgo
Metodos evaluacion riesgoMetodos evaluacion riesgo
Metodos evaluacion riesgo
RocioLeon27
 
manual evacuacion
manual  evacuacionmanual  evacuacion
manual evacuacion
Cristian Galarza
 
Localizacion de unidades de emergencia o0
Localizacion de unidades de emergencia o0Localizacion de unidades de emergencia o0
Localizacion de unidades de emergencia o0
aloneinthedark19
 
Plan de seguridad y emergencia
Plan de seguridad y emergenciaPlan de seguridad y emergencia
Plan de seguridad y emergencia
Hugo
 
07 articulo mañana
07 articulo mañana07 articulo mañana
07 articulo mañana
oscareo79
 
Arquitectura dirigida por eventos
Arquitectura dirigida por eventosArquitectura dirigida por eventos
Arquitectura dirigida por eventos
Ludwing Rubio
 
PREVENCION DE INCENDIOS - ACTIVIDAD 4
PREVENCION DE INCENDIOS - ACTIVIDAD 4PREVENCION DE INCENDIOS - ACTIVIDAD 4
PREVENCION DE INCENDIOS - ACTIVIDAD 4
Fernando Gonzalez Paolini
 
Metodo evaluacion del riesgo
Metodo evaluacion del riesgoMetodo evaluacion del riesgo
Metodo evaluacion del riesgo
Miguel Angel Avila
 
60143208 la-gestion-de-riesgos-en-plantas-quimicas
60143208 la-gestion-de-riesgos-en-plantas-quimicas60143208 la-gestion-de-riesgos-en-plantas-quimicas
60143208 la-gestion-de-riesgos-en-plantas-quimicas
Gustavo Rojas
 
ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD O RIESGOS EN LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD O RIESGOS EN LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓNESTUDIO DE LA VARIABILIDAD O RIESGOS EN LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD O RIESGOS EN LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN
Michell Gutierrez
 
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial yADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
LeninAceldo
 
Presentación Simulacros.pptx
Presentación Simulacros.pptxPresentación Simulacros.pptx
Presentación Simulacros.pptx
SaludOcupacional99
 
5 PRESENTACION SIMULACROS.pptx
5 PRESENTACION SIMULACROS.pptx5 PRESENTACION SIMULACROS.pptx
5 PRESENTACION SIMULACROS.pptx
WalterSnchezZavala
 
Taller
TallerTaller
Taller
TallerTaller

Similar a Simulación computacional de la evacuación en edificios en altura. (20)

AULA PU Parte 5. las normas de seguros y la ingeniería de seguridad contra i...
AULA PU Parte 5. las normas de seguros y la ingeniería de seguridad contra i...AULA PU Parte 5. las normas de seguros y la ingeniería de seguridad contra i...
AULA PU Parte 5. las normas de seguros y la ingeniería de seguridad contra i...
 
Metodos para evaluar riesgo
Metodos para evaluar riesgoMetodos para evaluar riesgo
Metodos para evaluar riesgo
 
Administración de riesgos en las actividades de construcción civil
Administración de riesgos en las actividades de construcción civilAdministración de riesgos en las actividades de construcción civil
Administración de riesgos en las actividades de construcción civil
 
Administración de riesgos en las actividades de construcción civil
Administración de riesgos en las actividades de construcción civilAdministración de riesgos en las actividades de construcción civil
Administración de riesgos en las actividades de construcción civil
 
PROCESOS DE SEGURIDAD EN EVENTOS MASIVOS.ppt
PROCESOS DE SEGURIDAD EN EVENTOS MASIVOS.pptPROCESOS DE SEGURIDAD EN EVENTOS MASIVOS.ppt
PROCESOS DE SEGURIDAD EN EVENTOS MASIVOS.ppt
 
Metodos evaluacion riesgo
Metodos evaluacion riesgoMetodos evaluacion riesgo
Metodos evaluacion riesgo
 
manual evacuacion
manual  evacuacionmanual  evacuacion
manual evacuacion
 
Localizacion de unidades de emergencia o0
Localizacion de unidades de emergencia o0Localizacion de unidades de emergencia o0
Localizacion de unidades de emergencia o0
 
Plan de seguridad y emergencia
Plan de seguridad y emergenciaPlan de seguridad y emergencia
Plan de seguridad y emergencia
 
07 articulo mañana
07 articulo mañana07 articulo mañana
07 articulo mañana
 
Arquitectura dirigida por eventos
Arquitectura dirigida por eventosArquitectura dirigida por eventos
Arquitectura dirigida por eventos
 
PREVENCION DE INCENDIOS - ACTIVIDAD 4
PREVENCION DE INCENDIOS - ACTIVIDAD 4PREVENCION DE INCENDIOS - ACTIVIDAD 4
PREVENCION DE INCENDIOS - ACTIVIDAD 4
 
Metodo evaluacion del riesgo
Metodo evaluacion del riesgoMetodo evaluacion del riesgo
Metodo evaluacion del riesgo
 
60143208 la-gestion-de-riesgos-en-plantas-quimicas
60143208 la-gestion-de-riesgos-en-plantas-quimicas60143208 la-gestion-de-riesgos-en-plantas-quimicas
60143208 la-gestion-de-riesgos-en-plantas-quimicas
 
ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD O RIESGOS EN LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD O RIESGOS EN LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓNESTUDIO DE LA VARIABILIDAD O RIESGOS EN LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN
ESTUDIO DE LA VARIABILIDAD O RIESGOS EN LOS PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN
 
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial yADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
ADJUNTAR DIAPO de seguridad industrial y
 
Presentación Simulacros.pptx
Presentación Simulacros.pptxPresentación Simulacros.pptx
Presentación Simulacros.pptx
 
5 PRESENTACION SIMULACROS.pptx
5 PRESENTACION SIMULACROS.pptx5 PRESENTACION SIMULACROS.pptx
5 PRESENTACION SIMULACROS.pptx
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Taller
TallerTaller
Taller
 

Último

DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
ElisaLen4
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
taniarivera1015tvr
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
ArmandoSarco
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 

Último (20)

DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdfEstilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
Estilo Arquitectónico Ecléctico e Histórico, Roberto de la Roche.pdf
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......DIAGRAMA DE FLUJO  DE  ALGORITMO .......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO .......
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdfTIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
TIA portal Bloques PLC Siemens______.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 

Simulación computacional de la evacuación en edificios en altura.

  • 1. www.ashesfire.com 1 ARTÍCULO TÉCNICO 23 junio 2017 Como todos sabemos, la última semana ha resultado especialmente trágica en lo que a incendio se refiere. En un primer momento, la agresividad con la que el fuego engulló la Torre Grenfell en Londres no dejó de recordarnos a lo que en su día ocurrió con la Torre Windsor de Madrid. Lamentablemente, a medida que pasaron las horas, nos dimos cuenta que las consecuencias nada tenían que ver. Del mismo modo, durante esta semana han salido a la luz las posibles deficiencias e incumplimientos a nivel normativo de este edificio residencial de gran altura, un edificio que había sido reformado recientemente en un país que se caracteriza, por su “obsesión” – vista desde fuera - por la seguridad contra incendios. Sin entrar a debatir qué puntos del Approved Document B se cumplieron y cuáles no, hoy nos gustaría analizar un factor que, a pesar de ser el punto sobre el que pivota la seguridad contra incendios, en muchos casos no recibe la atención que debiera, y es el “escenario humano durante la evacuación”. Las circunstancias que rodean al incendio de Londres pueden considerarse como lo que los expert@s llamamos un “worst case scenario”, un incendio en un edificio residencial donde además de probables deficiencias, se desarrolló entrada la noche, con muchos de los vecinos en sus casas descansando. Durante las últimas décadas, se han llevado acabo multitud de estudios a fin de poder identificar, definir y cuantificar aquellos parámetros que caracterizan este escenario humano. En el caso concreto que nos afecta (un incendio durante la noche con los ocupantes durmiendo), cabe destacar los estudios realizados por figuras como Rita Fahy (NFPA) y Guylène Proulx (National Research Council Canadá) [1], quienes, a partir del estudio de simulacros y eventos El impacto del movimiento y la conducta humana durante un incendio en edificios en altura
  • 2. www.ashesfire.com 2 reales, analizaron un factor tan importante como es el tiempo de retardo (tiempo de pre- evacuación) en comenzar la evacuación en diversos edificios residenciales durante la noche, estudiando además el impacto de un mal sistema de alarma. Centrándonos en este último caso, las investigadoras encontraron que los ocupantes pueden tardar desde minutos hasta más de una hora en percatarse de la gravedad de la situación y en comenzar su intento por alcanzar un lugar seguro. Como sabemos, las normativas de seguridad contra incendios, tanto a nivel nacional como internacional, presentan una serie de requerimientos mínimos fijados, que ofrecen unos márgenes de seguridad que, aunque en principio deberían ser adecuados, en ningún momento entran a debatir o considerar si lo son en cuanto a la evacuación de las personas. Nuestro DB-SI presenta, al igual que otras normativas internacionales, la flexibilidad de buscar soluciones alternativas, siempre que se demuestre y justifique que ofrecen al menos el mismo nivel de seguridad. Dentro de esta “justificación” es cuando los Ingenieros de seguridad contra incendios empleamos los cálculos ASET – available safe egress time frente RSET – required safe egress time, o lo que es lo mismo, es cuando analizamos si el tiempo en el que se evacúa el edificio es suficiente antes de que la situación no sea sostenible a causa del fuego o del humo. Es en este punto, cuando esta evacuación se toma en consideración y se cuantifica. Sin embargo, incluso en este momento, muchas veces nos vamos a cálculos a mano [2], donde empleamos valores medios o máximos para los parámetros (velocidad de desplazamiento, tiempo de pre-evacuación, etc.), es decir, valores únicos para obtener un único tiempo de evacuación. Pero… ¿es realista considerar que todos los ocupantes se desplazan a una velocidad de 1.2 m/s o asumir que todos los residentes comienzan a moverse a los 120 s? ¿El tiempo de pre-evacuación resulta igual en un incendio de oficinas que en un edificio residencial? No hace falta entrar en debate para saber que no, que no es realista. La evacuación es un proceso aleatorio [3] donde la respuesta y el movimiento de las personas dependerán de sus características físicas y psicológicas, además del propio entorno [4], y como proceso aleatorio debe considerar estos parámetros como variables aleatorias. El estudio de la conducta y movimiento de personas en incendios viene de la mano del desarrollo de algo que seguro que nos resulta familiar, y son los modelos de simulación computacional de evacuación. Actualmente existen decenas de modelos con múltiples capacidades [5]. En muchos casos, cuando presentamos estos modelos, lo que llama la atención es su capacidad gráfica, cómo permite al usuario visualizar el desarrollo de la evacuación e incluso, en algunos casos, su interacción con las herramientas de modelado de incendio, visualizando también el humo.
  • 3. www.ashesfire.com 3 Sin embargo, hay algo que cabe destacar más que su potencial visual, y es la capacidad de estos modelos para representar la conducta y el movimiento de las personas, así como la aleatoriedad asociada al fenómeno de la evacuación en sí mismo, mediante el uso de variables de entrada aleatorias (velocidades de desplazamiento, tiempo de pre-evacuación, flujo por la salida, etc.). El uso adecuado de estos modelos nos permitirá dar el salto desde el cálculo tradicional a mano o un resultado único, al análisis del desarrollo temporal del fenómeno de la evacuación, permitiéndonos no sólo obtener tiempos de evacuación e incluso estudiar múltiples escenarios con un enfoque aleatorio, sino identificar otros factores como zonas de riesgo por congestión, cuellos de botella, etc. Por último, estos modelos deben emplearse con precaución. Si analizamos estos software veremos que muchas empresas desarrolladoras han impulsado su verificación ya sea a partir de experimentos o de evacuaciones reales, y veremos que sus resultados se ajustan a la realidad con un nivel de confianza adecuado. Sin embargo no debemos perder de vista que a pesar de asemejarse a un videojuego, el modelado de evacuación no es un juego de niños, y que al igual que otros software, la experiencia del usuario a la hora de comprender el modelo, seleccionar la metodología de su uso y los inputs o datos de entrada, incluyendo lo relacionado con el movimiento y conducta de los ocupantes, resulta vital para obtener resultados aceptables que se ajusten a la realidad. En Ashes Fire contamos con profesionales de larga experiencia y recorrido en el uso de las diferentes herramientas de modelado de evacuación para diversos escenarios. Este know-how nos permite no sólo analizar y definir de manera adecuada los escenarios de evacuación y su desarrollo, sino orientar al cliente cuándo éste es necesario o recomendable, así como identificar qué software puede adecuarse a sus necesidades. [1] http://www.iafss.org/publications/fss/5/783/view%3E [2]PD 7974-6 [3] D. Alvear, O. Abreu, A. Cuesta and V. Alonso, A new method for assessing the application of deterministic or stochastic modelling approach in evacuation scenarios, Fire Safety Journal (2014), Vol. 65, pp. 11-18. DOI: 10.1016/j.firesaf.2014.02.005 [4] Kuligowski, E. D., “Modeling Human Behavior During Building Fires”, NIST National Institute of Standards and Technology, NIST Technical Note 1619, EEUU, 2008 [5] E.D. Kuligowski., R.D. Peacock, B.L. Hoskins, A Review of Building Evacuation Models, Technical Note 1680, 2nd edition, NIST, Gaithersburg, 2010.