SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODOS PARA LA
EVALUACIÓN INTEGRAL DE
RIESGOS
SANDRA PATRICIA RUDAS OROZCO
ASPIRANTE A ESPECIALISTA EN SST
Universidad ECCI-Virtual
Año 2019
RIESGO
La Real Academia española (1992) define el riesgo como: contingencia o
proximidad de un daño; en donde contingencia se refiere a la posibilidad de
ocurrencia de un evento de manera no prevista.
Para Luhumann (1991), el riesgo es consecuencia de una decisión racional, y
refiere que el riesgo está en función de la decisión y el peligro del entorno
Métodos de evaluación de riesgos
Existen muchos métodos para evaluar los riesgos en las empresa, el uso y aplicación de estos métodos
depende en gran medida de la necesidades la empresa y del profesional responsable de la evaluación.
Entre los método para evaluar los riesgos están:
 ¿Qué ocurriría si? (QPS/WHAT IF…?)  Método Gretener
 Método análisis funcional de operabilidad (AFO/HAZOP)  Método Gustav Purt
 Método de análisis histórico de riesgo (AHR)  ISO/IEC 27005
 Método de análisis preliminar (APELL)  Método Magerit
 Método análisis cualitativo mediante árbol de fallos (AAF/FTA)  Método F.R.A.M.E
 Método análisis funcional de operabilidad (AFO/HAZOP)  Método E.R.I.C
 Método análisis de los modos de fallos y sus efectos (AMFE/FMEA)  Método HCCP
 MétodoT. Fine, cuantitativo mixto  Método Mosler
 Análisis de riesgos ambientales (método LEOPOLD)
MÉTODO MOSLER
Objetivo
Identificar, analizar y evaluar los factores que pueden influir en la manifestación y
materialización de un riesgo.
Descripción del método
El método Mosler tiene la finalidad determinar la clase y la dimensión del riesgo; es de tipo
secuencial y cada fase se apoya en lo datos obtenidos en la fases que preceden.
Estas fases son: 1
1. Definición del riesgo
2. Análisis del riesgo
3. Evaluación del riesgo
4. Cálculo de la clase de riesgo
Procedimiento
1° Fase – Definición del riesgo: identificar el riesgo, delimitarlo y diferenciarlos de otros
riesgo. En esta fase identificamos sus elementos característicos
• 2° Fase – Análisis del riesgo: cálculo de criterios que permiten determinar la
evolución del riesgo. Para ello se realiza la identificación de variables y el
análisis de los factores obtenidos de la variables y la cuantificación de los
resultados según la escala Penta.
Plantilla para la elección del valor de cada variable
• 3° Fase – Evaluación del riesgo: tiene por objeto cuantificar el riesgo
considerado (ER).
Cálculo del carácter del riesgo “C”.
C = I + D
I = Importancia del suceso = Función (F) x Sustitución (S)
D = Daños ocasionados = Profundidad (P) x Extensión (E)
Cálculo de la probabilidad “Pb”.
Pb = Agresión (A) xVulnerabilidad (V)
Cuantificación del riesgo considerado “ER”.
ER = Carácter (C) x Probabilidad (Pb)
ER = C x Pb
• 4° Fase – Cálculo de la clase de riesgo:
Método Gretener o Método de Seguro Suizo
Objetivo
Evaluar el riesgo de incendio mediante un solo valor, considerando la propiedad, y
considerando a las personas de forma indirecta
Descripción
“El método Gretener se fundamenta en la comparación del riesgo potencial de
incendio efectivo con el valor del riesgo potencial admisible. La seguridad
contraincendios es suficiente, siempre y cuando el riesgo efectivo no sea superior al
riesgo aceptado”. Fuertes y Rubio (2003).
Para comprobar la seguridad contra incendios es suficiente con verificar que las
necesidades de seguridad seleccionadas se adaptan a los objetivos de protección y
que con ello obtenemos un valor aceptable.
Procedimiento
Para la aplicación de este método, el riesgo de incendio se calcula para el compartimento cortarfuego más grande o más
peligroso de un edificio.
R: riesgo de incendio
b: riesgo de exposición al incendio (riesgo efectivo)
a: riesgo de activación (riesgo efectivo)
pe: riesgo para las personas (riesgo efectivo)
P: riesgo potencial de incendio (valor normas 1,3)
M: medidas de protección
N: medidas normales de protección
S: medidas especiales de protección
F: resistencia al fuego del edificio
Medidas de protección adoptadas
• Medidas normales: (N): van desde el factor n1 al n8
n1 :Factor de extintores
n2: Factor de la boca de incendio
n3: Factor del abastecimiento del agua
n4 : Factor del caudal del agua disponible
n5: Factor de la presión de hidrantes (bomberos)
n6: Factor de la distancia de hidrantes
n7: Factor de la brigada de extinción propia
n8: Factor de la distancia de bomberos
• Medidas especiales (S): permiten evaluar todas las medidas
complementarias de protección establecidas con el fin de la detección y
lucha contra el fuego.
s1: Detección del fuego
s2: Transmisión de la alarma
s3: Disponibilidad de bomberos (cuerpos oficiales de bomberos y bomberos de
empresa)
s4 Tiempo de intervención de los cuerpos de bomberos oficiales
s5: Instalaciones de extinción
s6: Instalaciones de evacuación de calor y de humo
• Medidas de protección inherente a la construcción (F): las medidas
constructivas más importantes se evalúan por medio de los factores al f1 al f4 .
El factor global F representa la resistencia al fuego del inmueble.
f1 : Resistencia al fuego de la estructura portante del edificio
f2: Resistencia al fuego de las fachadas
f3: Resistencia al fuego de las separaciones entre plantas teniendo en cuenta las
comunicaciones verticales
f4 : Dimensión de la células cortafuego, teniendo en cuenta las superficies
vidriadas utilizadas como dispositivos de evacuación del calor y del humo
Método análisis funcional de operabilidad
(AFO/HAZOP)
Objetivo
Analizar sistemáticamente las causas y la consecuencia de unas desviaciones de las
variables de proceso, planteadas a través de unas “palabras guía”.
Descripción
El HAZOP es una técnica de identificación de riesgos inductiva basada en la premisa
de que los riesgos, los accidentes o los problemas de operabilidad, se producen como
consecuencia de una desviación de las variables de proceso con respecto a los
parámetros normales de operación en un sistema dado y en una etapa determinada.
Por tanto, ya se aplique en la etapa de diseño, como en la etapa de operación, la
sistemática consiste en evaluar, en todas las líneas y en todos los sistemas las
consecuencias de posibles desviaciones en todas las unidades de proceso, tanto si es
Procedimiento
Para la realización de un análisis HAZOP, se deben contemplar seis (6) etapas
ETAPA 1
ETAPA 2
ETAPA 3
ETAPA 4
ETAPA 5
ETAPA 6
MÉTODO PURT
Objetivo
Evaluar el riesgo de incendio mediante dos valores, el riesgo para el edificio y para el
contenido, considerando indirectamente a las personas. Proponer medidas de detección y
extinción orientativas.
Descripción
Este método consiste en deducir de la evaluación del riesgo las medidas de protección contra
incendios. Se trata de una derivación simplificada del Gretener. Este método ofrece una
valoración de riesgos medianos (no aplicable a la industria petroquímica) de una forma rápida
y de carácter orientativo, en dos ámbitos, en los edificios (GR) y en su contenido (IR).
Procedimiento
Una vez calculado los valores en los distintos ámbitos
de nuestro caso en estudio, el método aporta mediante
el uso de una gráfica, medidas de protección
orientativas para el riesgo calculado. Éstas serán
medidas especiales referente a la detección del
incendio (proteger el contenido) o referente a la
extinción (proteger el edificio). Por contra el método no
determina el tipo de detección de incendio idóneo o el
medio de extinción óptimo en particular
MÉTODO E.R.I.C
Objetivo
Evaluar el riesgo de incendio mediante dos valores, para las personas y los bienes.
Descripción
Es pionero en el cálculo de dos tipos de riesgos, ya que enfoca éstos en una doble vertiente, por un
lado el cálculo del riesgo de las personas y por el otro el cálculo del riesgo para los bienes.
Este método, poco difundido en España, viene a solventar algunas deficiencias del Gretener como
la inclusión de un riesgo particular para las personas, la inclusión de nuevos factores o coeficientes
que enriquecen el método como son los tiempos de evacuación, opacidad y toxicidad de los humos.
El método E.R.I.C. es empírico, sin embargo, considerando separadamente el riesgo para los bienes
y el riesgo para las personas, este acercamiento establece un lazo entre dos concepciones de la
seguridad, bienes-personas, que si no son divergentes prosiguen fines sensiblemente diferentes. 6
E.R.I.C incluye una valoración muy amplia de las medidas de seguridad y equipos, por cuanto los
principios de la eficacia de la intervención descansa en tres aspectos fundamentales, la detección,
la alarma y alerta y los medios de protección contra la transmisión
Procedimiento
El método E.R.I.C. es empírico, sin embargo,
considerando separadamente el riesgo para los bienes
y el riesgo para las personas, este acercamiento
establece un lazo entre dos concepciones de la
seguridad, bienes-personas, que si no son divergentes
prosiguen fines sensiblemente diferentes. E.R.I.C
incluye una valoración muy amplia de las medidas de
seguridad y equipos, por cuanto los principios de la
eficacia de la intervención descansa en tres aspectos
fundamentales, la detección, la alarma y alerta y los
medios de protección contra la transmisión.
Relaciona en un diagrama de juicio los dos cálculos de
riesgo, el de las personas y el de los bienes.
MÉTODO F.R.A.M.E
Objetivo
Evaluar el riesgo de incendio mediante tres valores, para el patrimonio, las
personas y las actividades.
Descripción
Éste se basa en el método E.R.I.C. y en el Gretener. Si por algo se caracteriza
es por haber superado con creces la veracidad de los resultados obtenidos por
sus antecesores. Se trata por tanto del método más completo, transparente y
útil que se encuentra disponible en estos momentos
Procedimiento
FRAME utiliza lo que llama "guiones" para el
cálculo del riesgo de incendio. Los tres
"guiones" se refieren al cálculo del riesgo del
patrimonio, de las personas y de las actividades.
La situación será tolerable si el valor de estos no
supera la unidad y en tal caso daríamos por
satisfactorias las medidas de protección
instaladas en nuestro edificio.
REFERENCIAS
• https://www.civittas.com/analisis-de-riesgos-el-metodo-mosler/
• https://es.calameo.com/read/0007301230046bb8fd61e
• https://www.insst.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Rev_INS
HT/2003/25/seccionTecTextCompl2.pdf
• https://www.unizar.es/guiar/1/Accident/An_riesgo/HAZOP.htm
• file:///C:/Users/Incometalicas%20Mr/Downloads/M%C3%A9todos%20de%20evalu
aci%C3%B3n%20del%20riesgo%20de%20incendi1%20(1).pdf
• https://posgradosvirtuales.ecci.edu.co/pluginfile.php/954/mod_resource/content/2
/unidad_02_GI_riesgo/unidad_02/index.html
AGRADECIMIENTOS
MSC. Olga Lucía Aldana Zambrano
Tutora
Universidad ECCI –Virtual
Especialización en Seguridad y Salud en elTrabajo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad no 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad no 3 métodos de evaluación de riesgosActividad no 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad no 3 métodos de evaluación de riesgos
Sebastian Gutierres
 
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgosActividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos
sandra46372121
 
Actividad 3 gestion integral de riesgo luz ainis mejia del prado
Actividad 3  gestion integral de riesgo    luz ainis mejia del pradoActividad 3  gestion integral de riesgo    luz ainis mejia del prado
Actividad 3 gestion integral de riesgo luz ainis mejia del prado
Luzmejia28
 
6 MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
6 MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO6 MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
6 MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
Sandra Lemus
 
Evaluación de riesgos: Metodologías
Evaluación de riesgos: MetodologíasEvaluación de riesgos: Metodologías
Evaluación de riesgos: Metodologías
SoniaMARQUEZ15
 
Presentacion Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Presentacion Metodos para la evaluacion integral de riesgosPresentacion Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Presentacion Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Javier Mauricio Jiménez Bautista
 
Métodos de evaluación integral de riesgos 2022
Métodos de evaluación integral de riesgos 2022Métodos de evaluación integral de riesgos 2022
Métodos de evaluación integral de riesgos 2022
WilmarAlexisUbaqueSu
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
Alexandra Cervantes Barros
 
Maria claudia castro actividad 3
Maria claudia castro actividad 3Maria claudia castro actividad 3
Maria claudia castro actividad 3
Maria Claudia Castro Ballesteros
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
YasminRodriguez21
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
Johan Roa
 
Presentacion metodos de evaluacion de riesgos
Presentacion metodos de evaluacion de riesgosPresentacion metodos de evaluacion de riesgos
Presentacion metodos de evaluacion de riesgos
angelicamarcela1979
 
Metodos evaluacion integral de riesgos zulay bustos
Metodos evaluacion integral de riesgos   zulay bustosMetodos evaluacion integral de riesgos   zulay bustos
Metodos evaluacion integral de riesgos zulay bustos
Zulay Astrid Bustos Murillo
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
Andres Cruz
 
Presentación Métodos de evaluación de riesgos - Angela Silva
Presentación Métodos de evaluación de riesgos - Angela SilvaPresentación Métodos de evaluación de riesgos - Angela Silva
Presentación Métodos de evaluación de riesgos - Angela Silva
AngelaSilvaPatio
 
Metodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgoMetodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgo
Diana Rodriguez
 
Metodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgoMetodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgo
Diana Rodriguez
 
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgosActividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
NATALIA CAROLINA PEREZ LONDOÑO
 
Clasificación de accidentes y técnicas para controlar la probabilidad de acci...
Clasificación de accidentes y técnicas para controlar la probabilidad de acci...Clasificación de accidentes y técnicas para controlar la probabilidad de acci...
Clasificación de accidentes y técnicas para controlar la probabilidad de acci...LuzMa2203
 
Gestion del riesgo
Gestion del riesgoGestion del riesgo
Gestion del riesgo
FranciscoSurezGarcs
 

La actualidad más candente (20)

Actividad no 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad no 3 métodos de evaluación de riesgosActividad no 3 métodos de evaluación de riesgos
Actividad no 3 métodos de evaluación de riesgos
 
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgosActividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos
Actividad 3 metodos de evaluacion integral de riesgos
 
Actividad 3 gestion integral de riesgo luz ainis mejia del prado
Actividad 3  gestion integral de riesgo    luz ainis mejia del pradoActividad 3  gestion integral de riesgo    luz ainis mejia del prado
Actividad 3 gestion integral de riesgo luz ainis mejia del prado
 
6 MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
6 MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO6 MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
6 MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL RIESGO
 
Evaluación de riesgos: Metodologías
Evaluación de riesgos: MetodologíasEvaluación de riesgos: Metodologías
Evaluación de riesgos: Metodologías
 
Presentacion Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Presentacion Metodos para la evaluacion integral de riesgosPresentacion Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Presentacion Metodos para la evaluacion integral de riesgos
 
Métodos de evaluación integral de riesgos 2022
Métodos de evaluación integral de riesgos 2022Métodos de evaluación integral de riesgos 2022
Métodos de evaluación integral de riesgos 2022
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Maria claudia castro actividad 3
Maria claudia castro actividad 3Maria claudia castro actividad 3
Maria claudia castro actividad 3
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
 
Presentacion metodos de evaluacion de riesgos
Presentacion metodos de evaluacion de riesgosPresentacion metodos de evaluacion de riesgos
Presentacion metodos de evaluacion de riesgos
 
Metodos evaluacion integral de riesgos zulay bustos
Metodos evaluacion integral de riesgos   zulay bustosMetodos evaluacion integral de riesgos   zulay bustos
Metodos evaluacion integral de riesgos zulay bustos
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
Presentación Métodos de evaluación de riesgos - Angela Silva
Presentación Métodos de evaluación de riesgos - Angela SilvaPresentación Métodos de evaluación de riesgos - Angela Silva
Presentación Métodos de evaluación de riesgos - Angela Silva
 
Metodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgoMetodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgo
 
Metodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgoMetodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgo
 
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgosActividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
Actividad 1 metodos para la evaluacion integral de riesgos
 
Clasificación de accidentes y técnicas para controlar la probabilidad de acci...
Clasificación de accidentes y técnicas para controlar la probabilidad de acci...Clasificación de accidentes y técnicas para controlar la probabilidad de acci...
Clasificación de accidentes y técnicas para controlar la probabilidad de acci...
 
Gestion del riesgo
Gestion del riesgoGestion del riesgo
Gestion del riesgo
 

Similar a Métodos para la evaluación integral de riesgos

Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgosMetodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos
MaraFernandaManosalv
 
Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de RiesgosMétodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos
Juan Fernando Ortega Ramos
 
Actividad no 3
Actividad no 3Actividad no 3
Actividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgoActividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgo
LuisCarlosOrtega4
 
Metodos para evaluar riesgo
Metodos para evaluar riesgoMetodos para evaluar riesgo
Metodos para evaluar riesgo
MariaOlaya12
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
Liliana Bilbao
 
método de evaluación de riesgo
método de evaluación de riesgométodo de evaluación de riesgo
método de evaluación de riesgo
ANTONIOISAACRODRIGUE
 
Métodos de análisis de riesgos
Métodos de análisis de riesgosMétodos de análisis de riesgos
Métodos de análisis de riesgos
alejandramedinaparra
 
Metodos evaluación del riesgo
Metodos evaluación del riesgoMetodos evaluación del riesgo
Metodos evaluación del riesgo
lizethcanon
 
Gestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgoGestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgo
MABELPAOLAVIDALHINES
 
Métodos de Evaluación del Riesgo
Métodos de Evaluación del RiesgoMétodos de Evaluación del Riesgo
Métodos de Evaluación del Riesgo
dianapaolachaparro
 
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgosMetodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Jennifer426
 
Metodologias de riesgos
Metodologias de riesgosMetodologias de riesgos
Metodologias de riesgos
Miguel Marin Grondona
 
Métodos para evaluación del riesgo
Métodos para evaluación del riesgoMétodos para evaluación del riesgo
Métodos para evaluación del riesgo
JessicaVivianaVelasq
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
IvonneAnglicaTllezGu
 
Metodos evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion integral de riesgosMetodos evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion integral de riesgos
MauricioPulido18
 
Métodos de evaluación de riesgos.pptx
Métodos de evaluación de riesgos.pptxMétodos de evaluación de riesgos.pptx
Métodos de evaluación de riesgos.pptx
JavierRomero917983
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
tatianapizza1
 
Métodos para evaluación integral de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgosMétodos para evaluación integral de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgos
Yuli Alvarez
 

Similar a Métodos para la evaluación integral de riesgos (20)

Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgosMetodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos
Metodos para la_evaluacion_integral_del_riesgos
 
Métodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de RiesgosMétodos de Evaluación de Riesgos
Métodos de Evaluación de Riesgos
 
Actividad no 3
Actividad no 3Actividad no 3
Actividad no 3
 
Actividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgoActividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgo
 
Metodos para evaluar riesgo
Metodos para evaluar riesgoMetodos para evaluar riesgo
Metodos para evaluar riesgo
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
método de evaluación de riesgo
método de evaluación de riesgométodo de evaluación de riesgo
método de evaluación de riesgo
 
Métodos de análisis de riesgos
Métodos de análisis de riesgosMétodos de análisis de riesgos
Métodos de análisis de riesgos
 
Metodos evaluación del riesgo
Metodos evaluación del riesgoMetodos evaluación del riesgo
Metodos evaluación del riesgo
 
Gestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgoGestion integral del riesgo
Gestion integral del riesgo
 
Métodos de Evaluación del Riesgo
Métodos de Evaluación del RiesgoMétodos de Evaluación del Riesgo
Métodos de Evaluación del Riesgo
 
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgosMetodos para la evaluacion integral de riesgos
Metodos para la evaluacion integral de riesgos
 
Metodologias de riesgos
Metodologias de riesgosMetodologias de riesgos
Metodologias de riesgos
 
Métodos para evaluación del riesgo
Métodos para evaluación del riesgoMétodos para evaluación del riesgo
Métodos para evaluación del riesgo
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Metodos evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion integral de riesgosMetodos evaluacion integral de riesgos
Metodos evaluacion integral de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos.pptx
Métodos de evaluación de riesgos.pptxMétodos de evaluación de riesgos.pptx
Métodos de evaluación de riesgos.pptx
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos para evaluación integral de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgosMétodos para evaluación integral de riesgos
Métodos para evaluación integral de riesgos
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Métodos para la evaluación integral de riesgos

  • 1. MÉTODOS PARA LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS SANDRA PATRICIA RUDAS OROZCO ASPIRANTE A ESPECIALISTA EN SST Universidad ECCI-Virtual Año 2019
  • 2. RIESGO La Real Academia española (1992) define el riesgo como: contingencia o proximidad de un daño; en donde contingencia se refiere a la posibilidad de ocurrencia de un evento de manera no prevista. Para Luhumann (1991), el riesgo es consecuencia de una decisión racional, y refiere que el riesgo está en función de la decisión y el peligro del entorno
  • 3. Métodos de evaluación de riesgos Existen muchos métodos para evaluar los riesgos en las empresa, el uso y aplicación de estos métodos depende en gran medida de la necesidades la empresa y del profesional responsable de la evaluación. Entre los método para evaluar los riesgos están:  ¿Qué ocurriría si? (QPS/WHAT IF…?)  Método Gretener  Método análisis funcional de operabilidad (AFO/HAZOP)  Método Gustav Purt  Método de análisis histórico de riesgo (AHR)  ISO/IEC 27005  Método de análisis preliminar (APELL)  Método Magerit  Método análisis cualitativo mediante árbol de fallos (AAF/FTA)  Método F.R.A.M.E  Método análisis funcional de operabilidad (AFO/HAZOP)  Método E.R.I.C  Método análisis de los modos de fallos y sus efectos (AMFE/FMEA)  Método HCCP  MétodoT. Fine, cuantitativo mixto  Método Mosler  Análisis de riesgos ambientales (método LEOPOLD)
  • 4. MÉTODO MOSLER Objetivo Identificar, analizar y evaluar los factores que pueden influir en la manifestación y materialización de un riesgo. Descripción del método El método Mosler tiene la finalidad determinar la clase y la dimensión del riesgo; es de tipo secuencial y cada fase se apoya en lo datos obtenidos en la fases que preceden. Estas fases son: 1 1. Definición del riesgo 2. Análisis del riesgo 3. Evaluación del riesgo 4. Cálculo de la clase de riesgo
  • 5. Procedimiento 1° Fase – Definición del riesgo: identificar el riesgo, delimitarlo y diferenciarlos de otros riesgo. En esta fase identificamos sus elementos característicos
  • 6. • 2° Fase – Análisis del riesgo: cálculo de criterios que permiten determinar la evolución del riesgo. Para ello se realiza la identificación de variables y el análisis de los factores obtenidos de la variables y la cuantificación de los resultados según la escala Penta.
  • 7. Plantilla para la elección del valor de cada variable
  • 8. • 3° Fase – Evaluación del riesgo: tiene por objeto cuantificar el riesgo considerado (ER). Cálculo del carácter del riesgo “C”. C = I + D I = Importancia del suceso = Función (F) x Sustitución (S) D = Daños ocasionados = Profundidad (P) x Extensión (E) Cálculo de la probabilidad “Pb”. Pb = Agresión (A) xVulnerabilidad (V) Cuantificación del riesgo considerado “ER”. ER = Carácter (C) x Probabilidad (Pb) ER = C x Pb
  • 9. • 4° Fase – Cálculo de la clase de riesgo:
  • 10. Método Gretener o Método de Seguro Suizo Objetivo Evaluar el riesgo de incendio mediante un solo valor, considerando la propiedad, y considerando a las personas de forma indirecta Descripción “El método Gretener se fundamenta en la comparación del riesgo potencial de incendio efectivo con el valor del riesgo potencial admisible. La seguridad contraincendios es suficiente, siempre y cuando el riesgo efectivo no sea superior al riesgo aceptado”. Fuertes y Rubio (2003). Para comprobar la seguridad contra incendios es suficiente con verificar que las necesidades de seguridad seleccionadas se adaptan a los objetivos de protección y que con ello obtenemos un valor aceptable.
  • 11. Procedimiento Para la aplicación de este método, el riesgo de incendio se calcula para el compartimento cortarfuego más grande o más peligroso de un edificio. R: riesgo de incendio b: riesgo de exposición al incendio (riesgo efectivo) a: riesgo de activación (riesgo efectivo) pe: riesgo para las personas (riesgo efectivo) P: riesgo potencial de incendio (valor normas 1,3) M: medidas de protección N: medidas normales de protección S: medidas especiales de protección F: resistencia al fuego del edificio
  • 12. Medidas de protección adoptadas • Medidas normales: (N): van desde el factor n1 al n8 n1 :Factor de extintores n2: Factor de la boca de incendio n3: Factor del abastecimiento del agua n4 : Factor del caudal del agua disponible n5: Factor de la presión de hidrantes (bomberos) n6: Factor de la distancia de hidrantes n7: Factor de la brigada de extinción propia n8: Factor de la distancia de bomberos
  • 13. • Medidas especiales (S): permiten evaluar todas las medidas complementarias de protección establecidas con el fin de la detección y lucha contra el fuego. s1: Detección del fuego s2: Transmisión de la alarma s3: Disponibilidad de bomberos (cuerpos oficiales de bomberos y bomberos de empresa) s4 Tiempo de intervención de los cuerpos de bomberos oficiales s5: Instalaciones de extinción s6: Instalaciones de evacuación de calor y de humo
  • 14. • Medidas de protección inherente a la construcción (F): las medidas constructivas más importantes se evalúan por medio de los factores al f1 al f4 . El factor global F representa la resistencia al fuego del inmueble. f1 : Resistencia al fuego de la estructura portante del edificio f2: Resistencia al fuego de las fachadas f3: Resistencia al fuego de las separaciones entre plantas teniendo en cuenta las comunicaciones verticales f4 : Dimensión de la células cortafuego, teniendo en cuenta las superficies vidriadas utilizadas como dispositivos de evacuación del calor y del humo
  • 15. Método análisis funcional de operabilidad (AFO/HAZOP) Objetivo Analizar sistemáticamente las causas y la consecuencia de unas desviaciones de las variables de proceso, planteadas a través de unas “palabras guía”. Descripción El HAZOP es una técnica de identificación de riesgos inductiva basada en la premisa de que los riesgos, los accidentes o los problemas de operabilidad, se producen como consecuencia de una desviación de las variables de proceso con respecto a los parámetros normales de operación en un sistema dado y en una etapa determinada. Por tanto, ya se aplique en la etapa de diseño, como en la etapa de operación, la sistemática consiste en evaluar, en todas las líneas y en todos los sistemas las consecuencias de posibles desviaciones en todas las unidades de proceso, tanto si es
  • 16. Procedimiento Para la realización de un análisis HAZOP, se deben contemplar seis (6) etapas ETAPA 1 ETAPA 2
  • 21. MÉTODO PURT Objetivo Evaluar el riesgo de incendio mediante dos valores, el riesgo para el edificio y para el contenido, considerando indirectamente a las personas. Proponer medidas de detección y extinción orientativas. Descripción Este método consiste en deducir de la evaluación del riesgo las medidas de protección contra incendios. Se trata de una derivación simplificada del Gretener. Este método ofrece una valoración de riesgos medianos (no aplicable a la industria petroquímica) de una forma rápida y de carácter orientativo, en dos ámbitos, en los edificios (GR) y en su contenido (IR).
  • 22. Procedimiento Una vez calculado los valores en los distintos ámbitos de nuestro caso en estudio, el método aporta mediante el uso de una gráfica, medidas de protección orientativas para el riesgo calculado. Éstas serán medidas especiales referente a la detección del incendio (proteger el contenido) o referente a la extinción (proteger el edificio). Por contra el método no determina el tipo de detección de incendio idóneo o el medio de extinción óptimo en particular
  • 23. MÉTODO E.R.I.C Objetivo Evaluar el riesgo de incendio mediante dos valores, para las personas y los bienes. Descripción Es pionero en el cálculo de dos tipos de riesgos, ya que enfoca éstos en una doble vertiente, por un lado el cálculo del riesgo de las personas y por el otro el cálculo del riesgo para los bienes. Este método, poco difundido en España, viene a solventar algunas deficiencias del Gretener como la inclusión de un riesgo particular para las personas, la inclusión de nuevos factores o coeficientes que enriquecen el método como son los tiempos de evacuación, opacidad y toxicidad de los humos. El método E.R.I.C. es empírico, sin embargo, considerando separadamente el riesgo para los bienes y el riesgo para las personas, este acercamiento establece un lazo entre dos concepciones de la seguridad, bienes-personas, que si no son divergentes prosiguen fines sensiblemente diferentes. 6 E.R.I.C incluye una valoración muy amplia de las medidas de seguridad y equipos, por cuanto los principios de la eficacia de la intervención descansa en tres aspectos fundamentales, la detección, la alarma y alerta y los medios de protección contra la transmisión
  • 24. Procedimiento El método E.R.I.C. es empírico, sin embargo, considerando separadamente el riesgo para los bienes y el riesgo para las personas, este acercamiento establece un lazo entre dos concepciones de la seguridad, bienes-personas, que si no son divergentes prosiguen fines sensiblemente diferentes. E.R.I.C incluye una valoración muy amplia de las medidas de seguridad y equipos, por cuanto los principios de la eficacia de la intervención descansa en tres aspectos fundamentales, la detección, la alarma y alerta y los medios de protección contra la transmisión. Relaciona en un diagrama de juicio los dos cálculos de riesgo, el de las personas y el de los bienes.
  • 25. MÉTODO F.R.A.M.E Objetivo Evaluar el riesgo de incendio mediante tres valores, para el patrimonio, las personas y las actividades. Descripción Éste se basa en el método E.R.I.C. y en el Gretener. Si por algo se caracteriza es por haber superado con creces la veracidad de los resultados obtenidos por sus antecesores. Se trata por tanto del método más completo, transparente y útil que se encuentra disponible en estos momentos
  • 26. Procedimiento FRAME utiliza lo que llama "guiones" para el cálculo del riesgo de incendio. Los tres "guiones" se refieren al cálculo del riesgo del patrimonio, de las personas y de las actividades. La situación será tolerable si el valor de estos no supera la unidad y en tal caso daríamos por satisfactorias las medidas de protección instaladas en nuestro edificio.
  • 27. REFERENCIAS • https://www.civittas.com/analisis-de-riesgos-el-metodo-mosler/ • https://es.calameo.com/read/0007301230046bb8fd61e • https://www.insst.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Rev_INS HT/2003/25/seccionTecTextCompl2.pdf • https://www.unizar.es/guiar/1/Accident/An_riesgo/HAZOP.htm • file:///C:/Users/Incometalicas%20Mr/Downloads/M%C3%A9todos%20de%20evalu aci%C3%B3n%20del%20riesgo%20de%20incendi1%20(1).pdf • https://posgradosvirtuales.ecci.edu.co/pluginfile.php/954/mod_resource/content/2 /unidad_02_GI_riesgo/unidad_02/index.html
  • 28. AGRADECIMIENTOS MSC. Olga Lucía Aldana Zambrano Tutora Universidad ECCI –Virtual Especialización en Seguridad y Salud en elTrabajo