SlideShare una empresa de Scribd logo
DE LOS DIARIOS MÁS IMPORTANTES DEL ESTADO DE OAXACA
Miércoles 07 de Septiembre de 2016
Desde
Puerto Escondido
Oaxaca
México
En: http.//www.megaradioexpress.com.mx
Se reúne Segob con empresarios de Oaxaca
CIUDAD DE MÉXICO.- El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, se reunió esta tarde con empresarios y representantes de la
sociedad civil de Oaxaca, en la sede de la dependencia.
En un comunicado, se informó que la finalidad fue establecer rutas de solución a los conflictos que aquejan a esa entidad.
El encuentro se realiza en un contexto de bloqueos, movilizaciones y protestas de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación en el
estado.
En el salón Juárez, Osorio Chong refrendó su disposición para generar mecanismos y acciones de solución duradera en beneficio de la economía, paz
y desarrollo de Oaxaca.
Solución integral
Según la Secretaría de Gobernación, los empresarios expresaron al secretario al su interés de sumar esfuerzos y ser parte de la solución integral a la
problemática que viven en su entidad.
"En este sentido, el encargado de la política interior del país les reiteró su disposición y compromiso de mantener el diálogo y trabajar en favor de la
sociedad de Oaxaca", apuntó la Segob.
En el evento participaron la diputada Mariana Benítez, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación en Oaxaca, Jesús
Rodríguez Socorro, y Orlando Emilio Hernández, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Oaxaca, entre otros.
Más de dos mil profesores de varios estados serán despedidos: Nuño
Nuño Mayer reconoció que en Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán la Reforma no avanza a la velocidad de otras
entidades, pero sigue su implementación, con procesos como el de evaluación magisterial.
por Agencias el Miércoles 7 de septiembre de 2016 - 05:00:01
Twittear
La Reforma Educativa avanza en Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán, aseguró Aurelio Nuño Mayer, titular de la Secretaría de Educación
Pública (SEP), quien desmintió que se haya pactado con la Coordinadora en Chiapas para frenar la transformación educativa en ese estado.
Refirió, además y según un comunicado, que poco más de dos mil profesores de varios estados serán separados del servicio.
Ratificó que el Gobierno federal está abierto al diálogo, pero no para abrogar la Reforma; precisó que los temas sobre pagos y regularización de
maestros deben verse a nivel local, en el marco de la ley, y señaló que están abiertas las puertas para dialogar sobre el nuevo Modelo Educativo
y las políticas públicas de la Reforma.
Al término de la apertura del Foro de Consulta sobre el Nuevo Modelo Educativo y la Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria con
el Consejo Nacional de Participación Social en la Educación (Conapase), Nuño Mayer reconoció que en Oaxaca, Chiapas, Guerrero y
Michoacán la Reforma no avanza a la velocidad de otras entidades, pero sigue su implementación, con procesos como el de evaluación
magisterial.
“Hay resistencias, hay barreras; vamos a seguir trabajando para superarlas, y para que en esos estados pueda continuar con todo la Reforma
Educativa”, dijo al expresar que independientemente del anuncio de la Coordinadora de levantar el paro este martes, en Oaxaca ya se labora en
más del 90 por ciento de las escuelas.
El Secretario de Educación Pública destacó que es fundamental la cooperación de los padres de familia para que el sistema educativo pueda
funcionar, y señaló que se debe continuar con la Reforma Educativa, porque no hay mejor política pública para romper con la desigualdad.
Vía: Noticias MVS
"Iniciamos, pero bajo protesta": Sección 22
SALINA CRUZ,OAX.- Luego de casi tres semanas de iniciado oficialmente en todo el pais el presente ciclo escolar, será este miércoles cuando los
94 centros educativos del nivel básico de Salina Cruz reabran sus puertas para recibir al estudiantado. Luego del acuerdo de Asamblea Estatal del
sábado pasado y tras haber realizado inscripciones "fast-track", la Sección 22 se apresta a volver a los salones.
"Ya estamos listos para iniciar este miércoles el ciclo escolar 2016-2017", indicó el profesor Leoncio Rogelio Vásquez Valverde, integrante de la
Comisión Politica del Sector Salina Cruz.
El maestro agregó que retoman las clases, pero bajo protesta, y que se trata, aseguró, de cumplir un acuerdo con padres de familia, que desde hace
tres semanas exigían su regreso a las aulas.
Vásquez Valverde sostuvo que en los próximos días anunciarán el calendario escolar alterno con el que trabajarán en el ciclo escolar que inician este
miércoles.
"El magisterio oaxaqueño no va a trabajar con el calendario escolar de la Secretaria de Educación Pública (SEP), será en los próximos días cuando
demos a conocer el calendario escolar alterno con el que trabajaremos en este ciclo escolar".
El acto protocolario de inicio de ciclo escolar de la Sección 22 se realizará en la Escuela "Leona Vicario", a las 08:00 horas, con la estructura del
Sector Salina Cruz.
16 Mils estudiantes de Salina Cruz vuelven a las aulas.
36 Jardines de Niños.
42 Primarias.
16 Secundarias.
CNTE: volveremos con más intensidad si no hay diálogo
Isabel García, vocera de la 22, dijo que regresaron a las aulas para que haya diálogo con el gobierno; sin embargo, advirtió que las protestas
se intensificarán si no hay respuesta a sus demandas.
Maestros de la CNTE. (Issa Maldonado)
MILENIO DIGITAL07/09/2016 07:50 AM
Ciudad de México
Isabel García, vocera de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), advirtió que sus protestas se
intensificarán si, pese haber reiniciado el ciclo escolar en Oaxaca, el gobierno federal no retoma el diálogo con los maestros.
Explicó que su decisión de reiniciar el ciclo escolar fue una muestra de voluntad política para que el gobierno accediera a retomar el diálogo
para encontrar una solución al conflicto magisterial.
“Dejamos bien claro, esta voluntad política que damos es para que reinstalen las mesas (de diálogo).
"Si no hay respuestas favorables, nosotros regresaremos y con mayor intensidad ”, dijo en entrevista con Adela Micha para Imagen Radio.
Rechazó que el regreso a clases sea una señal de repliegue, sino que obedeció a un cambio en la estrategia y a su compromiso con los
padres de familia y estudiantes.
“La jornada de lucha va a continuar en la ciudad de Oaxaca y a nivel federal. No vamos a claudicar”, aseguró.
CNTE marchará en CdMx
La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación marchará este sábado de Los Pinos hacia el Zócalo de la Ciudad de México,
informó Francisco Bravo, integrante de la Comisión Política de la CNTE.
Detalló que tras la movilización los docentes van a reunirse para definir la "perspectiva del movimiento" ya que algunas secciones de la
CNTE todavía continúan consultando con sus bases las acciones a seguir.
"El acuerdo central es que dado que no se han terminado las consultas, la discusión sobre la perspectiva del movimiento se definirá el
sábado", dijo Bravo en entrevista con Ciro Gómez Leyva para Grupo Fórmula.
Este martes, los integrantes de la CNTE se reunieron para definir las acciones a serguir pero como en Chiapas todavía se está consultando
con las bases, será hasta el sábado cuando tomen una decisión final.
Aseguró que la lucha contra la reforma educativa va a "continuar en las aulas y en las calles", pero reiteró que la definición última se tomará
el sábado.
"El movimiento va a continuar en las aulas, las calles, en diferentes escenarios porque el objetivo es la abrogación de la reforma".
Y normalistas relevan a Sección 22 en protesta
Carlos Javier
Oaxaca.- Los estudiantes y egresados de escuelas normales del estado de Oaxaca tomaron las instalaciones de Plaza del Valle como parte de
movilización de apoyo al magisterio oaxaqueño y para exigir plazas magisteriales automáticas.
Los estudiantes aseguraron que los maestros faltistas no serán sustituidos por normalistas egresados de esos centros educativos.
A pesar de que la asamblea estatal permanente de la Sección 22 del SNTE, acordó que este miércoles 7 de agosto comenzaría el ciclo escolar, los
integrantes de la Coordinadora de Educación Normal del Estado de Oaxaca (CENEO), se declararon en un paro y levantaron un campamento en el
Centro Regional de Educación Normal de Oaxaca (CRENO).
Egresados de la generación 2015 y 2016 y 400 estudiantes de las 11 escuelas de educación superior del estado realizaron la toma de plaza comercial
ubicada en la avenida Universidad (donde realizaron un bloqueo y retuvieron vehículos con productos de empresas transnacionales), además del
acordonamiento de la entrada principal de las oficinas del Insittuto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO).
"Realizaremos actividades en conjunto con la Sección 22, apoyamos la lucha magisterial y desmentimos el rumor de que los estudiantes adheridos a
la CENEO remplazarán a los profesores faltistas", comentó una representante egresada de la generación 2015, quien afirmó que el IEEPO se
aprovechó de estudiantes de escaos recursos económicos, a quienes "casi" obligó a realizar la prueba docente.
"Hubo un divisionismo dentro de la Coordinora, es muy poco el porcentaje de los compañeros que realizaron el examen de oposición en el estado de
Oaxaca, pero el IEEPO pagó los viáticos de otros estudiantes y prácticamente los obligo a viajar y evaluarse en la Ciudad de México", afirmó la
egresada, quien también destacó que de los 900 egresados de CENEO, sólo 100 realizaron la prueba.
El zócalo en la mira...
Los integrantes de la CENEO afirmaron que están a disposición que tome la asamblea estatal permanente de la Sección 22 del SNTE, la cual podría
dar la orden de que el CRENO tome el zócalo del centro histórico de la ciudad.
"Continuamos con la lucha; exigimos que los más de 900 egresados normalistas tengan asegurada una contratación, ya que lo que planea la reforma
es cambiar la estructura y la administración laboral", mencionó la normalista.
"Presionaremos al gobierno, para que vea que esto no ha terminado. Sabemos que los maestros deben regresar a las escuelas, es por eso que nosotros
nos quedaremos en resitencia", concluyó la entrevistada.
La asamblea estatal permanente de la Sección 22 marcará la pauta de las movilizaciones de la CENEO y el resto de los normalistas de la entidad,
quienes en días futuros podrían reinstalar el plantón en el zócalo, lo cual reaunadaría los 114 días del plantón magisterial, iniciado el 15 de mayo.
Impartirán cursos a docentes de la CNTE que quieran evaluarse
También serán para profesores que reprobaron el examen de evaluación. Serán 74 cursos apoyados por la SEP e iniciarán el próximo 8 de
este mes y serán en línea, además deberán completar 40 horas.
ÓSCAR RODRÍGUEZ06/09/2016 11:48 PM
Oaxaca
El instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) anunció que abrirá cursos de capacitación a los docentes de la sección 22 de
la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que decidan someterse al proceso de evaluación docente.
Los cursos de capacitación también serán para ayudar a los profesores que obtuvieron resultado insuficiente en la pasada Evaluación del
Desempeño Docente.
El Jefe de la Unidad de Formación Continua de la dependencia Orlando Ríos Méndez, afirmó que se impartirán 74 cursos apoyados por la
Secretaría de Educación Pública (SEP) que iniciarán el próximo 8 de septiembre.
Indicó que como parte del acompañamiento y fortalecimiento que brinda el IEEPO para que los docentes actualicen sus conocimientos, se
brinda estas capacitaciones a los 534 docentes que resultaron insuficientes en la pasada evaluación y con ello prepararlos para las futuras
valoraciones.
Comentó que un primer objetivo de estos cursos es que los docentes mejoren su práctica y se encuentren en condiciones para aprobar la
siguiente etapa.
Estos cursos de capacitación darán inicio el próximo 8 de septiembre y serán en línea, plataforma en la cual los docentes tendrán que
completar 40 horas para concluir el curso.
Una vez terminado el curso que eligieron podrán inscribirse a otro de su interés, teniendo como límite cuatro capacitaciones, según la
organización del docente.
El funcionario hizo la invitación a las y los profesores de la CNTE a que se inscriban e iniciar alguno de los 74 cursos que se ofertan en la
plataforma de formación continua que ofrece la SEP para que seleccionen algún de su interés y les permita mejorar su desempeño.
Los 74 cursos que se ofertan se dividen por nivel educativo. En preescolar, 20 cursos y en los niveles primaria y secundaria se cuentan con
27 cada uno.
Dentro de los cursos que se ofertan en la plataforma son: Reflexión y Mejora de la Práctica Docente; Bases Legales, Filosóficas y
Organizativas del Sistema Educativo Nacional; Desarrollo de Capacidades para Elaborar el Expediente de Evidencias de Enseñanza;
Desarrollo de Competencias para la Planeación Didáctica Argumentada; Estrategias de Evaluación; Procesos de Desarrollo; Contenidos y
su Enseñanza, así como Participación en la Gestión Escolar y Vínculo con la Comunidad, entre otros.
Son impartidos por instituciones de nivel superior de alto renombre en el país como el Instituto Politécnico Nacional, Universidad Pedagógica
Nacional, Tecnológico de Monterrey, Universidad Nacional Autónoma de México y por el Instituto Latinoamericano de la Comunicación
Educativa, lo que garantiza que estas capacitaciones son de muy alta calidad académica para los profesores.
De acuerdo con la Ley General de Servicio Profesional Docente, la Dirección de Evaluación ofrecerá de forma paralela la Jornada Intensiva
de Tutoría tanto en línea como presencial para los docentes que deseen el acompañamiento de un profesional para estos cursos.
Además solicita a los docentes realicen las actividades que ahí se plantean para cubrir de manera adecuada y satisfactoria el curso al que
ingresarán.
La fecha límite para inscribirse e iniciar cualquiera de los cursos que se ofertan es hasta el 8 de septiembre del presente año.
Con carencias 4 de cada 5 escuelas en Oaxaca
Lizette Mendoza
En Oaxaca, sólo dos mil 373 escuelas de 13 mil 484 que reporta el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) se catalogan como
adecuadas para impartir clases; el resto, más de 11 mil inmuebles, presentan algún tipo de carencia.
El Estudio- Censo Educativo elaborado en 2014 por México Evalúa, revela que la carencia más grave en las escuelas públicas de la entidad es la falta
de drenaje, situación que se presenta en seis mil 609 instituciones de educación pública.
Escuelas de papel
De 151 mil 741 instituciones educativas (pre-primarias, primarias y secundarias) con construcción fija a lo largo de la geografía nacional, dos mil 623
cuentan con infraestructura no óptima para cumplir con los fines educativos de los planteles, de esta cifra 254 se encuentran distribuidas en las 8
regiones de Oaxaca.
México Evalúa advierte que esta cifra puede ser mayor, toda vez que más del 27 de escuelas de la entidad se opuso a ser censada.
De acuerdo con los datos sobre la infraestructura educativa 215 planteles móviles y 167 que no tienen infraestructura construida, es decir, donde se
enseña prácticamente a la intemperie.
Sin baños
En la entidad oaxaqueña tres mil 775 escuelas carecen de sanitarios, lo que dificulta aún más la estadía de los niños en los espacios educativos;
mientras que en mil 955 inmuebles educativos no cuentan con luz eléctrica.
Especialistas del Instituto Nacional de la Evaluación de la Educación (INEE), señalan que existen suficientes evidencias sustentadas en el derecho a
la educación, en la normatividad y en la investigación para destacar que la existencia de un plantel con ciertas características son importantes a
efectos de que los estudiantes aprendan en condiciones de dignidad y seguridad, de no contar con ella el desarrollo del niño en las aulas puede llegar
a verse limitado.
El drama de la infraestructura educativa de Oaxaca continúa con la estadística de escuelas que no tienen agua corriente, cifra que asciende a las cinco
mil 932 escuelas, que se integran a las dos mil 754 que brindan sus servicios escolares con techos inadecuados y a las tres mil 469 que no tienen piso
firme.
Escuelas al Cien
El programa de Escuelas al Cien inició operaciones en febrero, en una primera etapa, a mil 178 planteles, que estarían concluídos al finalizar el
pasado ciclo escolar, sin embargo apenas se han ejecutado 91 proyectos.
De acuerdo al único reporte del Instituto Nacional de Infraestructura Educativa (Inifed) de la SEP, Oaxaca quedó muy por debajo de estados como
Chiapas y Guerrero, entidades con las que disputa los últimos lugares en los indicadores educativos.
Las obras que Escuelas al cien busca ejecutar van desde la remodelación de salones y baños, y la instalación de luz, hasta el techado de canchas
deportivas en los planteles más precarios.
Legalidad
Desde la normatividad, México cuenta con leyes que pautan la infraestructura escolar como parte del derecho a la educación.
El artículo tercero de la Constitución indica que al Estado le corresponde garantizar la calidad en la educación obligatoria, lo que incluye la
infraestructura educativa.
La importancia de la infraestructura educativa queda plasmada en distintas leyes. La Ley General de Educación, en su artículo décimo señala que ésta
es parte del sistema educativo nacional, al tiempo que la Ley General de la Infraestructura Física Educativa (conocida como la Ley de la INFE)
publicada en 2008, regula lo relativo a los inmuebles educativos tanto públicos como privados.
Los faltantes
Las carencias en mobiliario y servicios entorpecen la calidad educativa; las escuelas oaxaqueñas se encuentran entre las de mayores carencias del
país, estos son algunos "faltantes":
14% sin pizarrón
24% sin escritorio para maestro
19% sin mobiliario para alumnos
18% sin pupitres
1 de cada 6, 16%, sin energía eléctrica
43% sin agua potable
Fuente: Atlas Educativo/SEP
CONCANACO REPORTA CASI 10,000 MDP EN PÉRDIDAS
A 100 días, de cabeza por la CNTE
Los comerciantes acusan la tibieza del gobierno federal.
LAURA QUINTERO
Han pasado 100 días desde que los profesores adscritos a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)
iniciaron una serie de movilizaciones en Oaxaca y Chiapas y dos meses desde que extendieron su plan de acción a otros territorios;
entidades como Michoacán, Ciudad de México (CDMX) y Guerrero también se han visto afectadas por plantones, movilizaciones y
bloqueos carreteros que han mantenido de manera cotidiana los trabajadores de la docencia contra la reforma educativa, vigente
desde el pasado 12 de septiembre del 2013.
Desde la segunda quincena de mayo el movimiento magisterial había realizado acciones de protesta en Oaxaca y Chiapas, pero
prendió la mecha en otras entidades después de los enfrentamientos entre policías federales y profesores en Nochixtlán, Oaxaca,
suscitados el pasado 19 de junio.
Aferrados a no aceptar dicha reforma promovida por el gobierno federal, miles de profesores han protagonizado, durante dos meses
y medio, una serie de acontecimientos que han derivado en pérdidas económicas para el comercio de esas entidades, donde las
afectaciones podrían ascender hasta los 9,375 millones de pesos, según cifras estimadas de la Confederación de Cámaras
Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur).
Ante esta situación, Humberto Lozano, presidente de la dependencia en la Ciudad de México, afirmó que: “A más de 100 días del
paro magisterial hemos contabilizado 92 manifestaciones importantes, calculamos que en cada una hay un impacto de 3.5 millones
de pesos en ventas no realizadas, a esto le sumamos los salarios que se pagan, la renta y demás gastos, por lo que entre estos
otros rubros estaríamos hablando de 1.8 millones más, es decir, un total de 487 millones de pesos, sólo por esas movilizaciones”.
Por otro lado, de acuerdo con un estudio sobre el impacto económico en las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de
estas entidades, el total de las pérdidas económicas en tan sólo dos meses asciende a 7,500 millones de pesos. La mayor cantidad
se registra en la Ciudad de México, con un total de 1,800 millones de pesos, seguida de Oaxaca con pérdidas de 1,700 millones de
pesos, Michoacán y Guerrero con 1,500 millones de pesos y, por último, Chiapas con 1,000 millones de pesos.
Inconformes con las mesas de negociación
Representantes de cámaras comerciales y empresariales de estas entidades se han manifestado inconformes con el actuar tanto de
los profesores como del gobierno federal.
El pasado 13 de julio comenzaron las mesas de negociación entre el magisterio y la Secretaría de Gobernación; sin embargo, a más
de mes y medio los líderes de las cámaras comerciales coinciden en que el actuar del gobierno federal ha sido insuficiente para la
resolución del conflicto.
“Lo grave es que el gobierno no aplica la ley, no se puede llamar negociación porque los maestros no han suspendido sus marchas
ni sus movilizaciones, no se puede hablar de diálogo. Tanto los profesores, que están utilizando como escudo a la niñez mexicana, y
el gobierno federal, que tiene el compromiso de actuar y de aplicar la ley, no lo hacen”, comentó Salvador García Ramos, presidente
de la Concanaco Servytur en Salina Cruz, Oaxaca.
Por otra parte, Oscar Corzo, dirigente de la confederación en Tuxtla Gutiérrez, dijo que “por un lado avanza el gobierno en algunas
cosas que lograron entablar en términos de negociación y por el otro vemos que no dejan de hacer sus manifestaciones en cierres
de carreteras y en (la) toma de los espacios públicos.
“El gobierno federal debe actuar conforme al Estado de Derecho, todos debemos respetar la ley, por ahí debe ser el camino a
resolver este tema. Si hay un diálogo, los espacios públicos deben ser liberados y no necesariamente debe haber un uso de la
fuerza pública”, advirtió el empresario chiapaneco.
En CDMX, mipymes, las más afectadas
La Ciudad de México, al ser la capital y asiento de todas las instancias federales involucradas, se ha convertido en el epicentro del
conflicto. Si bien las movilizaciones y plantones se han distribuido principalmente en las cinco entidades mencionadas, en esta
ciudad convergen profesores de muchos de los estados, donde actualmente mantienen un plantón en la Ciudadela.
Sobre ello, el dirigente de la Concanaco en Ciudad de México, Humberto Lozano, detalló: “Los más golpeados son los micro y
pequeños negocios, pero no solamente la afectación es por eso, la más importante es la expectativa que se crea en los
inversionistas, las noticias que se dan al interior de la República pero sobre todo en el extranjero son muy negativas, por lo que no
consideran de manera seria la oportunidad de inversión, ahí estamos hablando de 500 millones de dólares que se han dejado de
invertir en la Ciudad de México”.
Las pérdidas en la CDMX ascienden a 1,800 millones de pesos en un total de 53,000 unidades económicas, de las cuales, 52,470
son mipymes. Cabe destacar que esta entidad tiene el porcentaje más alto de pérdida diaria, con 8.6 puntos. De acuerdo con la
cámara de comercio, los negocios afectados se encuentran en avenida Reforma, Juárez, Bucareli, la Ciudadela así como en el
primer y segundo cuadro del Centro Histórico e Insurgentes.
Sin embargo, dijo el presidente de Concanaco Servytur en la ciudad, se ha observado que cada vez son menos profesores los que
están en el plantón. Explicó que en el marco de la presentación del cuarto Informe de Gobierno “esperábamos un movimiento
multitudinario para el 1 de septiembre, pero no ocurrió, hemos visto un poco minimizado el movimiento magisterial”.
Movilizaciones no golpean al turismo
Al respecto de la actividad turística que tiene la ciudad, refirió que hasta el momento no se ha registrado alguna afectación, puesto
que no se tienen los elementos para valorar si los turistas decidieron visitar otra ciudad en vez de llegar a la Ciudad de México; sin
embargo, aseguró que “todavía seguimos presentando cifras positivas arriba de 3% del crecimiento, pero pudieran ser mejores”.
Chiapas: negocios
 quebrados pero abiertos
En Chiapas los bloqueos también se mantienen de manera intermitente, Oscar Corzo, presidente de la Canaco-Servytur en Tuxtla
Gutiérrez, Chiapas, puntualizó que los profesores deciden “que no pasen los tráileres ni los camiones de empresas transnacionales,
pero a ellos no les afecta tanto, porque realmente el perjudicado es el microempresario, por ahí creo que están equivocados los
maestros”, argumentó.
Ello en tanto que el plantón permanente que se mantiene en la capital del estado abarca un polígono que afecta a 435 empresas,
pero éste sólo es el que ha sido dañado de forma directa, ya que se amplía y el número de empresas y personas afectadas se
multiplica, explicó Oscar Corzo, indicó el representante del comercio.
A su vez, dijo que hasta el momento el daño total en la entidad oscila entre 40 y 70%, mientras que en el polígono del centro de la
capital el daño económico es de 100 por ciento. “Vamos a tener que hacer mucho trabajo para poder generar certidumbre al sector
turístico”, indicó.
Las unidades económicas afectadas en la entidad son 155,280, de las cuales, 153,727 son mipymes, mismas que tienen un
porcentaje de pérdida de 3.3 por ciento.
“Los empresarios que son micro no quieren cerrar, están haciendo un esfuerzo extraordinario por mantener esa fuente de empleos e
ingresos de su familia, eso ha hecho que no podamos dar una noticia catastrófica de que ya cerraron esos negocios, ¿están
quebrados? sí, todos”, afirmó.
Como parte de la inconformidad por el proceder del gobierno federal, hace tres semanas todas las cámaras que se agrupan en la
Concanaco Servytur iniciaron un juicio de amparo contra la CNTE, las secretarías de Gobierno, de Comunicaciones y Transportes y
la Policía Federal.
“Hemos visto la omisión de su actuar dado que lo único que nosotros estamos pidiendo es la liberación de los espacios públicos, no
sólo en Chiapas, sino en todos los estados donde hay presencia del magisterio”, expresó Oscar Corzo.
El empresario enfatizó que el estado es uno de los que tiene mayor porcentaje de ocupación en el sector informal y que, por su
vocación turística —misma que también se ha visto afectada por las movilizaciones del magisterio—, el comercio informal también
ha sido golpeado. Asimismo, puntualizó que hay muchas familias que dependen de la informalidad y que, al reducirse la llegada de
turistas a la entidad, las ventas de este sector también han caído.
Acapulco, un verano accidentado
La ocupación durante el periodo vacacional de verano fue muy baja, sólo un día se tuvo 90% de la ocupación, el resto osciló entre
40 y 50%, los restauranteros afiliados a la cámara compraron alimentos para esa temporada y a algunos se les echaron a perder
porque no hubo turistas, cuenta Roberto Jacinto de la Cruz, presidente de Canaco Servytur de Acapulco.
La de por sí difícil situación que se vive en la entidad por el tema de la inseguridad y la violencia, misma que ha repercutido en las
bajas cifras que ha registrado el turismo en los últimos años, se ha venido a agravar más por el tema magisterial. El empresario
comentó que la delincuencia organizada junto con las movilizaciones son el motivo por el cual este verano fue uno de los peores en
los últimos años.
Michoacán, bloqueo a vías férreas
En el caso de Michoacán “hay bloqueos, pero no son todos los días y duran poco, empiezan a veces a las 9 o 10 de la mañana y
duran tres o cuatro horas. Sí se altera la movilidad, pero, por fortuna no es tan violento”, afirma Eugenio Estrada Pérez, presidente
de la Coparmex en la entidad.
Según la estimación de las cámaras de comercio, la pérdida económica en dos meses asciende a 1,500 millones de pesos, derivado
de las afectaciones provocadas a 195,355 unidades económicas, de las cuales, 99% son mipymes.
El representante empresarial relató que una de las acciones realizadas por los profesores fue la instalación de bloqueos ferroviarios,
principalmente en ocho municipios, lo que ha puesto en riesgo el traslado de mercancías y la continuidad operativa de diversas
empresas.
Oaxaca, en situación inédita
El estado ha sido uno de los escenarios más violentos del conflicto, luego del enfrentamiento en Nochixtlán, el pasado 9 de junio,
con saldo de ocho muertos y 200 lesionados. En esta entidad ha habido fuertes momentos de tensión y, derivado de esto,
afectaciones tanto al comercio como al turismo de la región.
Los comerciantes de la entidad indican que los más afectados por el conflicto han sido los pequeños establecimientos, con pérdidas
de 1,700 millones de pesos. Canaco Servytur en Oaxaca asegura que el principal problema son los bloqueos carreteros ya que “el
transporte no quiere venir porque es un riesgo, no sabemos en qué momento van a cerrar la carretera, y las líneas fleteras no
quieren venir y arriesgar sus capitales.
“La situación en Oaxaca es inédita” asegura el representante de la Canaco, en la entidad.
Ver infografía.
Mete las manos Sección 22 en lío de venta de terrenos ilegales en
Tonameca
Carlos Javier
Oaxaca.- El subdelegado de la Procuraduría Agraria de Oaxaca (PA), Alfredo Ramírez Gómez, es indiciado por presuntamente vender terrenos
comunales de manera ilegal en Santa María Tonameca; afectados los señalan de realizar campañas de desprestigio y alentar conflictos agrarios entre
esta comunidad y los grupos de Santo Domingo de Morelos y Candelaria Loxicha.
Así lo afirmó el presidente del comisariado de bienes comunales de Tonameca, Raúl Lucas Cruz quien, en compañía de Edith Santibañez, abogada
del grupo jurídico de la Sección 22 del SNTE, destacó que tiene las pruebas suficientes para denunciar por el delito de corrupción al subdelegado de
la PA y a su hermano, Romeo Ramírez Gómez, a quien señaló como operador político en la Costa.
"No quieren certificar más de mil hectáreas que pertenecen a Tonameca y también hay más de tres mil hectáreas que tienen peligro de colindancia
con las otras comunidades. Por eso llevaremos los elementos de prueba al Tribunal Agrario de México para demostrar que este funcionario tiene más
de 10 años metiendo las manos en los bienes comunales de Tonameca", comentó Lucas Cruz, quien afirmó que es desde el programa Procede (2006)
que sucedieron las anomalias con los bienes comunales.
Además, el subdelegado fue acusado de "acomodar" comisariados de bienes, a quienes utilizó como vínculos y "títeres" para poder comprar los
terrenos de los comuneros; como el comisariado Fortunato Cruz, quien en 2006 vendió 4 mil 226 hectáreas en 11 millones de pesos, a través del
Programa de Certificación de Derechos Ejidales.
El presidente del comisariado mencionó que el subdelegado Ramírez Gómez no es el único inmiscuido y que es "una cadena de corrupción
tremenda", donde funcionarios estatales y federales están involucrados con la venta de terrenos y delitos de difamación, robo, falsificación de
documentos y sellos.
Finalmente, la representante jurídica de la Sección 22 reiteró que el magisterio apoya esta lucha por los intereses que tiene el gobierno por las tierras
en Santa María Tonameca.
Congelados, casos por fraude de cajas de ahorro en Oaxaca
Carlos Javier
Oaxaca.- Averiguaciones previas extraviadas, desinterés por parte de la Fiscalía General del Estado y el cansancio por la negligencia de los
funcionarios, son las denuncias que desde el 2010 realizan agricultores, albañiles, obreros, entre otros trabajadores de bajos ingresos de las regiones
de la Costa y la Mixteca, quienes desde el 5 de septiembre han bloqueado la calle de Arista, para exigir una respuesta que ha esperado 6 años.
Nuevamente es Joaquín Cuahutémoc Salazar Bautista, el estafador y dueño de la extinta caja de ahorro Corporativo Azteca, a quien acusaron los
hombres y mujeres que se asentaron frente a los Centros de Servicio de Procuración de Justicia.
IGM, Más Soluciones del Sur, Tres Mixtecas de Pochutla, Más Soluciones del Sur, Enlace Popular de Pinotepa, y la caja de ahorro ya mencionada,
son algunas de los negocios fraudulentos que comentó la abogada del grupo jurídico de la Sección 22 del SNTE, Edith Santibañez.
Eleuteria Patiño Jiménez, presidenta de los ahorradores defraudados de la Costa, comentó que el número de víctimas por las cajas de ahorros
asciende a las mil personas (incluyendo a los de la Mixteca" y que la mayoría tienes escasos recursos para trasladarse hasta la ciudad, "es por es que
no todos pueden estar aquí", mencionó Patiño acerca de los manisfestantes, quienes representan el mínimo de los estafados.
"El día de ayer (5 de septiembre) teníamos una reunión con los vice fiscales a las 10 de la mañana, ellos no estaban y cuando nos presentamos nos
cerraron las puertas. Después nos dirigimos a la Fiscalía Especializada para la Atención a Delitos Contra la Mujer y sucedió lo mismo", comentó la
presidenta de defraudados de la Costa, quien también mencionó que el monto para resarcir el fraude supera los 100 millones de pesos.
Un peso es un peso
Teresa Díaz López, oriunda de San Pedro Pochutla, tiene 64 años y recuerda con exactitud que desde el 1 de junio de 2010, los defraudados unieron
fuerzas para exigir la devolución de sus ahorros.
"Primero dios, para el año que viene tendremos siete años esperando a que nos atiendan...", dice con un tono de burla la mujer costeña, "...se han
burlado de nosotros porque están a favor del defraudador, no del pobre".
Díaz López ahorró en la caja Corporativo Azteca, "fue la primera que cayó, porque todavía quedaba la de Tres Mixtecas y otras cajas donde todavía
seguían acaparando dinero", concluyó la defrauda, quien afirmó que las autoridades no conocen las penurias que sufren para que se haga justicia y les
devuelvan su dinero.
"Desde los 58 años ando denunciando, y aquí sigo luchando, con dolor de cuerpo; yo soy diabética y aquí me ando mal pasando sólo por recuperar el
dinero que me mandó mi sobrina desde Estados Unidos", comentó Díaz López, quien confirmó que el dinero que perdió era un apoyo que le había
mandado su familiar desde el extranjero.
Desempleo quita el sueño; crimen, la tranquilidad en Oaxaca
Yuri Sosa
Oaxaca.- Aunque en el 2015, el 77.7 por ciento de la población en Oaxaca consideró que el estado es inseguro -16 por ciento más que en el 2013-, el
problema que la ciudadanía considera más grave es el desempleo, seguido de la pobreza y atención a la salud; esto de acuerdo a la Encuesta Nacional
de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública (Envipe) 2015.
En tanto, el Observatorio Nacional Ciudadano sobre la seguridad, justicia y legalidad, reportó que Oaxaca se encuentra por encima de la media
nacional en la comisión de homicidios dolosos, pese a que registró un decremento en este delito.
Crisis económica opaca delincuencia
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía indicó en su reporte que en Oaxaca el desempleo aqueja a 43.8 por ciento de los ciudadanos; vivir en
pobreza 43.7 por ciento y poco acceso a la salud al 40.1 por ciento de la población, mientras que la inseguridad es un problema para el 40.1 por
ciento de los habitantes oaxaqueños y la impunidad es censurado por el 11.9 por ciento.
A nivel nacional, la percepción de que no existe seguridad es menor a la que se tienen en Oaxaca. En el país, el 73.2 por ciento de los mexicanos así
lo cree, pero en esta entidad federativa son 77.7 por ciento de los habitantes que consideran que vivir en Oaxaca es inseguro.
Otro de los resultados que se demuestran a partir de la Envipe es que existe mayor nivel de confianza en la Marina, seguido del Ejército, con 74.5 y
70.4 por ciento; para el caso de la Policía Estatal el porcentaje es del 40.7 por ciento.
Por encima del promedio nacional
Pese a que Oaxaca registró un descenso en las cifras de homicidios dolosos, de abril de 2015 a mayo de este año, del 9.92 por ciento, la entidad se
coloca entre los estados con el número de asesinatos por encima de la media nacional, citó el reporte sobre delitos de lato impacto del Observatorio
Nacional Ciudadano.
De mayo del 2015 a abril de este año se cometieron 786 homicidios dolosos en territorio oaxaqueño; esto es, 119 más que los registrados en Veracruz
y 96 menos que los reportados en la Ciudad de México.
La cifra otorga a la entidad en el lugar número 12 con más homicidios dolosos; mientras que la media nacional mantiene un promedio de 555.75
homicidios.
En el apartado de víctimas de homicidio doloso y tasas por cada 100 mil habitantes, según la entidad, de mayo del 2015 a mayo de 2016, se
registraron 68 personas fallecidas, de las que se iniciaron 59 averiguaciones previas.
En el resto de los delitos de alto impacto, como son extorsión, secuestro, robo con violencia, la entidad presume de tener número sanos y descender
respecto a otros años.
A nivel nacional
La situación económica golpea a los mexicanos. De acuerdo al 15 Encuesta Nacional sobre percepción de inseguridad ciudadana en México,
realizada por la asociación civil México Unido contra la Delincuencia, el principal problema percibido es la crisis económica.
El 28.2 por ciento de la población considera que a la crisis económica como su mal; lo que representa 4 puntos por arriba de lo mencionado en el
2015.
El segundo problema es la inseguridad, con el 25.7 por ciento y el tercer lugar lo ocupa el desempleo, con 12 por ciento.
Conducta delictivas en la capital
Consumo de enervantes blandos y duros, la conducta más representativa para los oaxaqueños
66.1 se consume alcohol en la calle
49.6 existe pandillerismo o bandas violentas
47.5 existen robos o asaltos frecuentes
31.6 se consume de droga
17.4 venta de productos pirata
Fuente: Envipe/Inegi
Índice delictivo
En el país:
En mayo de 2016:
1 mil 746 homicidios dolosos
1 mil 019 con arma de fuego 1 019
En tanto que en mayo de 2015
1mil 465 homicidios intencionales, eso es 16.09% menos que en 2016.
En mayo de 2016:
Averiguación previa por homicidio doloso cada 25 minutos y 34 segundos
Oaxaca, fuera de plan de seguridad nacional pese a violencia
Yuri Sosa
Federación minimiza criminalidad
Oaxaca.- Pese a que los municipios de Juchitán de Zaragoza, San Pedro Mixtepec y Oaxaca de Juárez, están entre las primeras 22 ciudades con el
mayor índice de violencia, de acuerdo a estadísticas del Sistema Nacional de Seguridad Pública y a la organización Semáforo Delictivo, la entidad
oaxaqueña no forma parte del mega operativo de seguridad anunciado por el presidente Enrique Peña Nieto.
El gobernador del estado, Gabino Cué Monteagudo, afirmó que el número de hecho delictivos en Oaxaca no supera la media nacional, que es del 41
por cada 100 mil habitantes, motivo por el cual no se consideró en el plan de acción nacional.
Tras el anuncio, el presidente de la Conago refirió que eso no significan que no ocurran homicidios en Oaxaca; “Tenemos el reto de enfrentar los
homicidios dolosos, lo vemos en el Istmo, en la Costa, en Valles Centrales y en el Papaloapan”.
El mandatario estatal reconoció la inseguridad en Oaxaca en zonas como Juchitán de Zaragoza, Jamiltepec y Pinotepa Nacional.
“No necesitamos estar en esa lista como para no hacer la chamba, la estamos haciendo”, enfatizó Cué Monteagudo en entrevista exclusiva con
NOTICIAS.
Delincuencia que no se cuenta
Este año, la ciudad de Juchitán de Zaragoza, en el Istmo de Oaxaca se convirtió en la más violenta del estado al registrar 60.2 homicidios por cada
100 mil habitantes.
A nivel nacional este municipio ocupó el lugar número 15, mientras que, con base en datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública, San Pedro
Mixtepec y Oaxaca de Juárez se posicionó en el lugar número 22 del índice nacional.
Desde mediados de abril de este año, la Fiscalía General del Estado y la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca aplican operativos especiales en
la región del Istmo. En ese lapso más de una veintena de ejecuciones se han cometido.
“ Ya tenemos ubicados tres grupos que son los que están asesinando en esta zona, son criminales locales, no relacionados con la delincuencia
organizada”, dijo en fiscal Héctor Joaquín Carrillo Ruiz.
El mismo día de la presunción del operativo especial anticrimen fue asesinado un elemento de la Policía Municipal, que pretendía impedir un asalto.
Incidencia
De 2011 a la julio de 2016:
3 mil 412 homicidios dolosos
2015:
752 asesinatos
Fuente: Sistema Nacional de Seguridad Pública
Alberto Vargas Varela, secretario de administración de Gabino Cué, nuevo empresario periodístico
Redacción EL PIÑERO
Oaxaca, México; 06 de septiembre de 2016.- Con la apuesta de seguir viviendo del erario público, pero ahora desde el sector periodístico, el secretario
de administración del Gobierno del Estado, Alberto Vargas Varela, creó su propio medio de comunicación: “Tendencia Oaxaca”.
El nuevo espacio informativo –que saldrá en su plataforma digital- ya inició el contrato de diversos reporteros de la ciudad capital y será dirigido por
Alma Bernal Cruz, Â excoordinadora de comunicación social de la Secretaría de Administración y operadora de “Jorge “El Coco” Castillo y José
Antonio Estefan Garfías, en la reciente elección a gobernador.
“Tendencia Oaxaca” se inició en la red social Facebook, desde donde Alma Bernal dirigió parte de la campaña de Estefan Garfias, bajo el yugo de
Alberto Vargas Varela y Jorge Castillo.
Pese a que la Secretaría de Administración adeuda millones de pesos a un sinnúmero de proveedores del Gobierno del Estado, el nuevo portal de
noticias va viento en popa, financiado y estructurado gracias al erario público. Es decir, el nuevo medio se desarrolló sin la inyección de recursos
personales, y se alzó a costa de la miserable situación que indigna al pueblo de Oaxaca.
En su columna “Primera Línea”, la periodista María Nivón Molano precisa que los reporteros contratados por “Tendencia Oaxaca” devengarán
salarios que van de los 8 a 10 mil pesos mensuales.
Así, gracias al poder público y al erario que nunca aterrizó a las zonas deprimidas del estado, Vargas Varela repite la fórmula de los políticos
corruptos que se vuelven millonarios de la noche a la mañana y que intentan resarcir su dañada imagen creando medios periodísticos y a la vez
para encauzar negocios que le brinden la oportunidad de seguir engordando sus bolsillos.
El cuerpo del niño Gabriel San Luis Merino. Foto: Pino Debate
Ejecutan con el tiro de gracia a niño de 10 años en Oaxaca
POR PEDRO MATÍAS , 6 SEPTIEMBRE, 2016VIOLENCIA
OAXACA, Oax. (apro).- Con el tiro de gracia fueron ejecutados dos habitantes de Pinotepa de Don Luis, entre ellos un menor de 10 años,
informó la Fiscalía General de Justicia de Oaxaca.
Los hechos ocurrieron alrededor de las 19:00 horas de este lunes 5 en un camino de terracería que comunica a Pinotepa de Don Luis, precisamente en
el paraje Yutandiata.
Las autoridades municipales informaron que en ese punto fue localizado el cuerpo de Marcelino San Luis Martínez, de 42 años, quien presentaba un
impacto de arma de fuego en la nuca y otro en el pecho.
A 20 metros de distancia fue localizado el cuerpo del niño Gabriel San Luis Merino, quien también tenía un impacto de arma de fuego en la cabeza.
La Agencia Estatal de Investigaciones (AEI) informó que ya investiga el doble crimen cometido en esa comunidad de la región de la Costa.
Expediente 2016: Gays con Peña Nieto
Luis Velázquez
Veracruz, 07 de septiembre de 2016.- Así como Veracruz rescató a Benito Juárez y Venustiano Carranza con su oficina presidencial alterna en el puerto jarocho, también hoy la
población podría, digamos, lanzar un salvavidas a Enrique Peña Nieto en el caso de su iniciativa de ley para el matrimonio igualitario.
Está clara la andanada de la elite eclesiástica con los feligreses que intentando crear una segunda Cristiada sólo falta excomulguen al presidente de la república.
Incluso, en su comparecencia ante los 300 jóvenes con motivo del cuarto informe, “El preciso” les solicitó que por ningún concepto lo dejaran solo con su ley en un tiempo donde
hasta el Papa Francisco ha dicho que nadie es… para juzgar a los gays y lesbianas.
Y si Juan Gabriel murió en un momento inoportuno para la causa sexual, y considerando que “lo que se ve… no se juzga”, entonces, Veracruz puede convertirse en el faro sin
relevo de la soberanía nacional y rescatar a Peña Nieto.
Por ejemplo, con la diversidad sexual tan amplia y sólida, algunos de cuyos ejemplos son los siguientes:
El fin de semana, en los Llanos de Sotavento, los gays pidieron prestado el rancho “Las palomas” para un evento y el propietario se los facilitó dada su voluntad democrática y su
pluralidad social, abierta a todas las causas “difíciles y desesperadas”.
De pronto, empezaron a llegar los primeros y los segundos y los terceros y cuando el dueño lo advirtió ya estaban unos 300 viviendo a plenitud su dignidad humana y su libertad
para reunirse sin miedos ni temores como lo establece la Carta Magna.
Entonces, el dueño de “Las palomas” calculó que si eran 300 los gays reunidos, cuando llegaron sus parejas serían 600, y así, tomó su “estaquita” y agarró camino al pueblo
vecino.
Todos ellos, respaldando a Peña Nieto estremecerían las entrañas de la bancada priista en el Congreso de la Unión, cuyo líder, el mexiquense César Camacho Quiroz, ha
anunciado al mundo que la iniciativa de matrimonio igualitario dejó de formar parte de la prioridad legislativa… cuando la elite eclesiástica mostró el puño.
APOYO GAY… MÁS VALIOSO QUE UNA HOMILÍA
Pero la familia gay de los Llanos de Sotavento nada significa, por ejemplo, ante sus homólogos de Alvarado.
El cronista cuenqueño, el Gabito le llaman, dice que en el pueblo de Toño Camacho, el amigo consentido de Juan Gabriel en Veracruz, la diversidad sexual llega a 1,500 actores y
autores, que si se considera la pareja de cada uno la cantidad se duplica.
Y como son de Alvarado, entonces, el escándalo que armarían en el Congreso de la Unión sería inusitado.
Faltan, claro, añadir otros pueblos, por ejemplo, el puerto jarocho, donde el alcalde Ramón Poo Gil, asesorado por “La española de Capezzio”, autorizó que en el carnaval eligieran
a la Reyna gay… que este año desfiló en el bulevar.
Y más, porque el primer antro gay del estado de Veracruz fue establecido en la ciudad con las playas de Chalchihuecan, que tanto encantaran a Hernán Cortés y al “Pirata”
Lorencillo, y en cuyas tripulaciones venían los primeros gays en América Latina, aun cuando el cacique gordo de Cempoala ya tenía su ejército de efebos.
Otros pueblos del Papaloapan habrían de sumarse. Y entre todos empujar el matrimonio igualitario que con tanto afán alebrestó la voluntad democrática de Peña Nieto.
Por ejemplo, habría de recordar que en la campaña electoral cuando Tavo Mora Baizabal, el candidato de Roberto Borge Angulo a la alcaldía de Tlalixcoyan, tuvo de aliado a “La
mística”, un gay que con su homólogo, conocido como “La pájara emplumada”, casi casi logran el milagro de que el candidato priista ganara en las urnas.
Pero,, ni modo, se les atravesó el hartazgo ciudadano en contra de la inseguridad de Javier Duarte y Arturo Bermúdez y en las urnas fue descarrilado.
Pero de que la ayuda gay resulta valiosa, más valiosa incluso que la homilía, está fuera de duda.
Ahora, el peñismo necesita de todos ellos para legalizar el matrimonio igualitario y si en el siglo pasado la población de Veracruz rescató a Benito Juárez y Venustiano Carranza, la
historia necesita repetirse.
Sólo bastaría con que Javier Duarte abandere la causa, él que en el Twitter asegura que siempre siempre siempre ha luchado por Veracruz.
“ENEMIGO PERSONAL DE DIOS”
Si Juan Gabriel y Toño Camacho planeaban un antro llamado “Noa Noa” en Alvarado, las circunstancias están dadas para que desde Veracruz Peña Nieto siga empujando la
carreta para legalizar las parejas gay, con todo y seguridad social para la pareja, además del legítimo derecho a adoptar bebés.
Desde luego, el riesgo es canijo porque en Guerrero, el exgobernador Ángel Aguirre Rivero intentó la aprobación de la ley anti-aborto y cuando la cúpula eclesiástica lo amenazó
con la excomunión, de la noche a la mañana dio marcha atrás.
Si la iglesia sigue mostrando el puño con marchas de feligreses en la vía pública, la familia gay y lesbiana ha de devolver “ojo por ojo y diente por diente”, consciente y segura de
que en Los Pinos, el tlatoani está con ellos.
Y si la iglesia sueña con una segunda Cristiada, entonces, a resucitar a Tomás Garrido Canabal, el góber tabasqueño que obligó a los sacerdotes a casarse o de lo contrario eran
desterrados, y de paso, bautizara con nombres de santos a las vacas, toros y becerros que tenía en su rancho.
Y tan dura fue aquella campaña que su secretario particular, don Arnulfo Pérez H., tenía la siguiente leyenda en sus tarjetas de presentación:
“Enemigo personal de Dios”.
Videgaray se va de Hacienda; llega Meade
El presidente Enrique Peña Nieto también anunció que el ex subsecretario de Gobierno de la Segob, Luis Enrique Miranda, se hará cargo de
la Secretaría de Desarrollo Social.
Durante el anuncio de los cambios en el Gabinete. (Tomada de Twitter / @PresidenciaMX)
MILENIO NOTICIAS07/09/2016 11:35 AM
Ciudad de México
El presidente Enrique Peña Nieto nombró secretario de Hacienda a José Antonio Meade, luego de la renuncia de Luis Videgaray.
“El doctor Luis Videgaray Caso me ha presentado su renuncia a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, misma que le he aceptado”,
dijo el mandatario.
En conferencia de prensa en Los Pinos, Peña Nieto reconoció el trabajo de Videgaray al frente de la dependencia y destacó su actuación
para la implementación de la reforma financiera, así como la elaboración de políticas públicas destinadas a la prosperidad del país.
“Expresarte mi reconocimiento no sólo de manera institucional sino de manera personal, por ser un colaborador comprometido con la
transformación del país. Muchas gracias por el servicio que le has prestado a la nación”.
Peña le encargó al nuevo titular de Hacienda continuar con la consolidación de las finanzas públicas, con la aplicación de medidas de
responsabilidad fiscal, además de garantizar la estabilidad macroeconómica mediante un ajuste al gasto público.
“Le tocará al gobierno de la Republica apretarse el cinturón. Refrendo mi compromiso de que no habrá nuevos impuestos, ni aumentos a los
existentes”, aseguró.
En sustitución de Meade en la Secretaría de Desarrollo Social, el Presidente designó a Luis Enrique Miranda Nava, quien se desempeñaba
como subsecretario de Gobierno en Gobernación.
“Adicionalmente quiero informar que he decidido que el licenciado Luis Enrique Miranda Nava deje su responsabilidad como subsecretario
de Gobierno en la Secretaría de Gobernación para que se desempeñe como secretario de Desarrollo Social”.
El Presidente instruyó a Miranda Nava continuar con la coordinación de estrategias de inclusión para reducir la pobreza en el país, además
de enfocarse en los temas de educación, salud y vivienda para mejorar las oportunidades de la población vulnerable.
Agregó que los mexicanos deben saber que este gobierno reconoce sus esfuerzos por salir adelante, por ello el paquete económico que se
presentará ante el Congreso será “responsable y de gran sensibilidad”.
Momentos antes, la vocera de la Secretaría de Hacienda, Claudia Algorri, había anunciado la renuncia de Videgaray y que no ocuparía
ningún cargo en la administración federal.
"El doctor Videgaray renuncia y no se va a ningún cargo público", confirmó a Milenio.
Videgaray presentaría el día de mañana el paquete económico para 2017, en el que se anticipa que se planteará un fuerte ajuste al gasto
con miras a reducir la deuda pública del país.
Por su parte, la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados había citado a comparecer Luis Videgaray, para el próximo
martes 20 de septiembre, para la glosa del cuarto informe de gobierno presidencial y la explicación del paquete económico 2017.
rante el mensaje en Los Pinos. Foto: Presidencia
Peña Nieto ante América Latina: el retrato de la humillación
POR RAFAEL CRODA , 5 SEPTIEMBRE, 2016EJE SUR
BOGOTÁ.- En los países latinoamericanos hay tanto desconcierto como en México por la decisión del presidente Enrique Peña Nieto de
invitar a Donald Trump a su país, haberlo recibido como jefe de Estado en Los Pinos y no tener la entereza de decirle, en público y en su
cara, que los mexicanos merecen respeto y que el país no pagará por el muro fronterizo que se propone construir.
El desconcierto, las burlas y las críticas a Peña Nieto se han expresado con fuerza en las redes sociales y en los medios de comunicación de todos los
países de la región, desde Chile y Argentina, hasta Venezuela, Colombia y las naciones centroamericanas.
Y es que en los países del área existe la certeza de que el discurso racista y antiinmigrante de Trump no sólo tiene como blanco a los mexicanos, sino
también a todos los latinos y los indocumentados que residen en Estados Unidos.
El pleito del candidato presidencial republicano es, finalmente, con toda la región. Y los gobiernos de América Latina saben que el plan de
deportaciones masivas de Trump no distingue entre mexicanos, centroamericanos y sudamericanos.
Si él llegara a ganar los comicios del martes 8 de noviembre y se instalara en la Casa Blanca, las deportaciones masivas crearían un problema social y
económico en varios países.
En México, el peso de las remesas que envían desde Estados Unidos sus familiares trabajadores representan el 2.17% del PIB. En Honduras, El
Salvador, Nicaragua y Guatemala ese porcentaje fluctúa entre el 9% y el 18%.
Para Colombia, Perú, Ecuador, Costa Rica y Panamá las remesas familiares significan más del 1% del PIB. Y países sudamericanos que están en
recesión, como Brasil, Argentina y Venezuela, han visto aumentar en los dos últimos años su dependencia de esos envíos, que provienen en forma
mayoritaria de Estados Unidos.
Por eso, el discurso antiinmigrante de Trump ha tenido un fuerte impacto en todos los países de América Latina. Por eso, también, quedaron tan
estupefactos como en México cuando Peña Nieto recibió al millonario neoyorquino y guardó silencio frente a él respecto a la construcción del muro
fronterizo y frente a los insultos contra los inmigrantes.
Vergüenza ajena
El artículo en el que el cineasta mexicano Alejandro González Iñárritu califica como “traición” la invitación de Peña Nieto al candidato presidencial
republicano –publicado en El País– fue reproducido en varios medios de la región y comentado con amplitud en programas de radio y televisión que
hicieron eco de las críticas al presidente de México y del “indignante” trato de estadista que prodigó a Trump.
El jueves, un día después del inaudito encuentro Trump-Peña Nieto en Los Pinos, la W Radio, que transmite desde Colombia a varios países de
América Latina y Estados Unidos, presentó el tema como la “humillación” a la que fue sometido el presidente mexicano.
La comentarista de la W, María Isabel Rueda, dijo que Peña Nieto “se dejó tender una trampa anunciada y cayó en ella de la manera más flagrante”,
y advirtió que su error fue “de tal magnitud” que debió explicar a su país que él sí le aseguró a Trump que no iba a pagar el muro.
El periodista Félix de Bedout preguntó: si se lo dijo en privado, ¿por qué no se lo dijo en público?, y consideró “increíble” que el presidente
mexicano, que pronunció ante el millonario neoyorquino un “discursito ahí melifluo y sin mayor profundidad”, le haya entregado a su visitante, en
Los Pinos, el relanzamiento de su disminuida campaña por la presidencia de Estados Unidos.
Los comentaristas de la W hablaron de los bajos índices de aprobación de Peña Nieto, que son menores al 30%, y Bedout vaticinó que tras el paso de
Trump por Los Pinos y la indignación que eso causó en México “se seguirá hundiendo”.
Los juicios en ese tenor se multiplicaron en toda la región, tanto en los medios escritos y electrónicos como en las redes sociales, donde los memes
presentando al presidente de México como un vasallo de Trump se volvieron virales.
Peña Nieto ya era en la región un presidente más conocido por los escándalos que han marcado su administración que por su gestión de gobierno.
En todos los países de América Latina se conocieron con amplitud la denuncia de la mansión de
siete millones de dólares de la primera dama, Angélica Rivera, la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa y la cuestionada investigación del
caso, cuyas deficiencias han sido exhibidas por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la CIDH.
El diario La Nación de Costa Rica consideró el domingo en un editorial que el discurso contra los inmigrantes que pronunció Trump en Arizona la
noche del miércoles, tras reunirse con el presidente mexicano, “selló la derrota de Peña Nieto”.
El periodista y diplomático cubano-costarricense Eduardo Ulibarri escribió en ese mismo diario que el mandatario mexicano “lució disminuido frente
a la inflada anatomía de su huésped” en un día “nefasto para México y, por carambola, para la democracia estadunidense” por el aire que le dio a la
debilitada campaña de Trump.
Los principales portales de Argentina y Chile reprodujeron el duro editorial de The New York Times que dio cuenta de las “debilidades” del
presidente mexicano y de la “poca capacidad” que demuestra para gobernar un país como México.
La internacionalista colombiana Sandra Borda, una doctora en ciencia política de la Universidad de Minnesota, dice que las críticas a Peña Nieto en
Latinoamérica son “generalizadas”.
“En toda la región la gente no logra entender por qué, después de todo lo que Trump ha insultado a México, y a través de México a América Latina,
Peña Nieto lo recibió en una visita casi oficial en la que atendió a ese señor como si fuera un mandatario”, señala.
El error de Peña Nieto no solo disminuye su imagen en la región, sino también su capacidad para jugar un papel relevante en la geopolítica
latinoamericana.
EPN es un genio… de la incompetencia
POR JENARO VILLAMIL , 6 SEPTIEMBRE, 2016ANÁLISIS
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En cuatro años los mexicanos no nos hemos dado cuenta que estamos ante un verdadero genio. Sus
opositores y críticos lo hemos cuestionado, investigado, exhibido y hasta millones de sus detractores vuelven a pedir su renuncia, pero él
se mantiene impasible.
“No gobierno para quedar bien con las encuestas”, dice este genial personaje, cuyo único logro político real fue ser un producto de las encuestas para
llegar a Los Pinos.
Sus aliados, correligionarios, empleados y simpatizantes lo han defendido hasta la ignominia. Es un “estadista”, un “visionario”, un convencido del
“diálogo”.
Y lo vuelven a repetir públicamente ante el reciente episodio de su encuentro con Donald Trump, pero no se han dado cuenta que están realmente
ante un genio de la incompetencia que se cree los escasos halagos que le prodigan por conveniencia no por convicción.
En los años 90, dos psicólogos de la Universidad Cornell, de Nueva York, sin conocer a Peña Nieto ni a su gabinete, describieron de manera
extraordinaria el “síndrome Dunning Krugger”, que describe como pocos el estilo de gobernar del peñismo.
Este síndrome tiene tres principios esenciales:
1. a) Los individuos incompetentes tienden a sobreestimar sus propias habilidades.
2. b) Los individuos incompetentes son incapaces de reconocer las verdaderas habilidades de los demás.
3. c) Los más incompetentes no sólo tienden a llegar a conclusiones erróneas y tomar decisiones desafortunadas, sino que su incompetencia les impide darse
cuenta de ello.
El síndrome, según estudiaron Justin Krugger y David Dunning, es común entre personas con escaso nivel intelectual y cultural. Tienden
sistemáticamente a pensar que saben más que los que saben y a considerarse más grandes de lo que son. Una megalomanía basada en la ignorancia
persistente.
La genialidad de Peña Nieto radica en que su “síndrome Dunning Krugger” no sólo convirtió a México y a su sexenio en rehén de su incompetencia,
sino que está demostrando que su daño puede ser global, trasnacional y binacional.
Aquí hay algunas razones para explicar esta genialidad de Peña Nieto, a raíz de la invitación a Donald Trump a Los Pinos:
1.- Peña Nieto modificó de facto el artículo 89 constitucional que en su fracción X establece que una de las facultades y obligaciones del presidente
de la República es conducir la política exterior y celebrar tratados internacionales observando “los siguientes principios normativos: la
autodeterminación de los pueblos, la no intervención, la solución pacífica de las controversias, la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en
las relaciones internacionales, la igualdad jurídica de los Estados, la cooperación internacional para el desarrollo, el respeto, la protección y
promoción de los derechos humanos y la lucha por la paz y la seguridad internacionales”.
El presidente y su asesor superstar Luis Videgaray, titular de Hacienda, simplemente ignoraron el artículo 89 fracción X y se les ocurrió la “genial”
idea de invitar a los dos candidatos presidenciales de Estados Unidos, sin pensar que esto viola flagrantemente un mandato constitucional.
Finalmente, las recomendaciones de consultoras como Moody’s o Goldman Sachs son más importantes que la Constitución.
2.- Peña Nieto logró darle los dos puntos de ventaja que ahora tiene Donald Trump frente a Hillary Clinton en unos cuantos días, según la encuesta
reciente de CNN. Si Trump era “una amenaza posible”, ahora es una amenaza real. Por si fuera poco, Clinton simplemente describió el episodio del
encuentro Peña-Trump como una “vergüenza internacional”.
De acuerdo con la última encuesta de CNN, a nueve semanas de la elección estadunidense, Trump tiene 45% frente a 43% de Hillary Clinton.
Curiosamente, en el mismo sondeo, 59% de los votantes consultados creen que Clinton ganará en noviembre la mayoría de los 270 votos electorales
necesarios para triunfar en el sistema electoral de Estados Unidos, frente a 34% que cree que ganará Trump.
Por supuesto, parece que Peña Nieto y su súper asesor Videgaray ignoran cómo es el sistema electoral indirecto del vecino país y sólo le hacen caso a
las encuestas que mencionan un “empate técnico” entre estos dos aspirantes.
3.- Peña Nieto es feliz porque ignoró por desconocimiento todos los análisis serios sobre la personalidad de Donald Trump. Y aún sigue defendiendo
que el diálogo será mejor que el enfrentamiento o el insulto contra el psicópata inmobiliario. Su asesor Videgaray simplemente le ocultó este
diagnóstico de Paul Ryan, presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos que describió así a Trump:
“Ese hombre lleno de odio es el verdadero Donald Trump, aquel a quien los reporteros de negocios han conocido por más de 40 años: temerario,
narcisista, carente de toda conciencia propia, ansioso de arremeter contra cualquiera que le diga lo que quiere oír. Ninguna intervención resultará
útil. No es posible transformar un toro salvaje en una gacela mediante el diálogo”.
El presidente mexicano cree que el muro que propone Trump no será pagado porque él ya lo dijo en tres tuits. No lo indigna la idea misma del muro.
Simplemente, “corrige” a Trump que ya lo acusó de violar “las reglas del juego”. ¡Ahora resulta que las reglas las impuso el hombre del peluquín
naranja!
4.- Peña Nieto demostró que no necesita de su canciller Claudia Ruiz Massieu, ni del servicio diplomático de carrera, ni de los exembajadores y
cónsules de México en Estados Unido –incluso, de los que han servido en su gobierno–, ni de exsecretarios de Relaciones Exteriores de México
como Rosario Green, Jorge G. Castañeda que expresaron su oposición a la visita de Trump.
Quizá sólo le hizo caso a un excanciller, José Antonio Meade, porque piensa igual que Videgaray y padece el mismo “síndrome Dunning-Krugger”.
5.- Peña Nieto volvió a colocarse en las primeras planas de la prensa internacional, especialmente la estadunidense y la británica. Hasta el jueves 1 de
septiembre, ese privilegio lo tuvieron Joaquín El Chapo Guzmán y Juan Gabriel. Uno por su increíble “fuga” y el otro por su súbito fallecimiento.
Ahora, Peña Nieto es tema de columnas, comentarios y notas informativas en The Washington Post, The New York Times, Los Angeles Times,
Financial Times, The Wall Street Journal, New Yorker, Forbes y hasta ese gran periódico llamado USA Today –citado por Videgaray como un
referente de la opinión pública de Estados Unidos– o el español El País que en forma unánime han criticado su papel frente a Donald Trump.
The Economist, revista británica conservadora, le volvió a dedicar una editorial demoledora bajo el título “¿Por qué Enrique Peña Nieto invitó a
Donald Trump a visitar México?”.
6.- Peña Nieto ha demostrado que, en efecto, el peor peligro para México, para Estados Unidos y para el mundo no es Donald Trump, a quien él
mismo comparó alguna vez con Hitler y Mussolini, y terminó recibiéndolo en Los Pinos con protocolo de jefe de Estado.
El verdadero peligro para el mundo es él. Y está muy orgulloso de portar este estandarte. Como buen genio de la incompetencia.
www.homozapping.com.mx
Astillero
Peña: el aprendiz
Trump lo acusa de mentir
Hillary: ventaja acortada
Pinolera devaluación política
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
RECHAZO PARLAMENTARIO. Senadores de los grupos parlamentarios de oposición (PAN, PRD, PT y Movimiento Ciudadano) se pronunciaron este martes, mediante carteles y en tribuna,
contra Donald Trump, candidato del Partido Republicano a la presidencia de Estados Unidos, por su posición sobre México y los inmigrantes mexicanos residentes en aquel paísFoto Luis
Humberto González
ADonald Trump le encanta poner trampas a quienes desean hacer equipo con él y, de ser posible, exhibirlos y botarlos de escena de manera
escandalosa. ¡Estás despedido!, era la famosa frase fulminante que usaba para dejar fuera de juego a algunos de quienes aspiraban a formar parte del
equipo directivo de alguna de sus empresas, integración laboral privilegiada que era parte del premio del programa de telerrealidad denominado El
aprendiz,que por varios años (comenzó en 2004) transmitió la cadena estadunidense NBC, hasta que el personaje de ego tan subido decidió pasar de
la acumulación de dinero (el tema musical de su reality show era For the love of money,interpretado por el grupo de soul O’Jays) a la búsqueda
electoral del poder político.
Si Enrique Peña Nieto fuera uno de los partícipes en aquellos concursos televisados, es probable que ya estaría escuchando la sentencia de
expulsión. Cuando menos, según el criterio del rubio patrón binacional, por mentir: entrevistado por ABC News, Donald Trump aseguró que Peña
Nieto no le había dicho a él que México no pagaría la construcción de un muro fronterizo: “Oh, él no dijo eso. Él tuiteó eso mucho después de que
terminó la reunión (…) El hecho es que él no dijo eso. Él tuiteóeso después de que me fui”.
El acusar de mendaz al jefe del Estado vecino no causa ningún problema a un político de telerrealidades como Trump, que es fullero (que hace
fullerías, es decir, trampas, engaños en el juego; no se confunda el término con el culeroque, muy cantadito, suele usarse en México en actos masivos
para expresar algo más que lo miedoso que los diccionarios le asignan).
Al contrario, para los intereses del aventurero con ínfulas de capataz resulta muy provechoso entablar un pleito de dimes y diretes con aquel a
quien desea avasallar para imponerle el pago de un muro tan fantasioso como oneroso, y para mantener, si el mismo espíritu del tirano visto en la tele
se aposentara en la Casa Blanca de Washington, un dominio maléfico (jetatura, es el término usado sobre todo en asuntos deportivos) sobre un
interlocutor político contrahecho.
El jefecito, de esculpidos capilares tan rubios como esforzados, ha tenido todo para ganar: él, en su condición de candidato, es decir, en búsqueda
de votos y sin responsabilidad de gobierno; EPN, como ocupante de la Presidencia de México, sumido en su mayor crisis política, con un gabinete
dividido y un espeluznante camino de dos años y tres meses por recorrer antes de entregar lo que le quede de eso llamado poder.
Grave para México, por donde se le analice: como se ha dicho, el candidato republicano acusa abiertamente a Enrique Peña Nieto de mentir, pero,
a su vez, la candidata demócrata ve que la ventaja sobre su adversario electoral, en encuestas de opinión, se ha acortado luego que éste fue recibido
en Los Pinos.
Es imposible precisar las razones del estrechamiento de la distancia demoscópica entre la fría y calculadora Hillary y el telepersonaje Donald,
pero la deducción más fácil e inmediata pasa por la ayuda ¿involuntaria? dada por Peña, y la ¿voluntaria? dada por el vicepresidente Luis Videgaray,
a la causa del especialista en abusar de aprendices. La esposa del ex presidente Bill no es mejor que el estrambótico Donald ni tiene mejores ánimos o
planes respecto a México.
A la frialdad del estilete con el que operará respecto del México desguazado al que hace como que gobierna Peña, la implacable Hillary agregará
las presuntas razones personales de agravio que le habría suministrado el priísta mexicano al haber ayudado a Trump en el tramo final de la pelea
electoral, haya sido decisivo esto o no (que, en política, de poco importa lo que realmente es).
Si Trump se ha recuperado, e incluso va virtualmente empatando o superando a la puntera original, la vista de los especialistas se encarrila de
manera natural hacia Los Pinos. Si el personaje, al que Peña Nieto se refirió meses atrás en un contexto en el que mencionó a Hitler y a Mussolini,
llegara a instalarse en Washington, habría una repulsa internacional, como lo ha anticipado The Economist, al señalar que Incluso si (Hillary) Clinton
gana, ella no le va a agradecer eso al señor Peña. Si resulta que ha ayudado al señor Trump a ser elegido, muchos mexicanos no lo perdonarán ni a él
ni a su partido, y tampoco lo hará la mayor parte del resto del mundo.
La estrepitosa devaluación de Peña ha llevado a rápidos reacomodos en cúpulas políticas, económicas y mediáticas, donde les encantaría tener las
facultades de Donald Trump en El aprendiz para despachar sin contemplaciones a quien no encaje en los planes futuros o no cumpla con el perfil
gerencial deseado. El trato reverencial, las complicidades y las justificaciones que se sostenían hace poco días respecto del aprendiz de Los Pinos hoy
dan paso a críticas, cuestionamientos osados y preocupación por lo que vendrá, ni siquiera en términos de la elección de 2018, que parece
políticamente tan lejana, sino en el día a día, en las decisiones sobre lo inmediato, en la viabilidad por lo que resta del periodo
presidencial contratado.
¡Estás despedido!, dirían los Trumps mexicanos, en consonancia con una amplia, creciente, inocultable porción de los mexicanos que tampoco
desean, aunque por razones diferentes, la continuidad en el poder de los malos aprendices.
Y, mientras fuentes de Los Pinos hacían saber, a la hora de cerrar esta columna, que Peña Nieto no se presentaría a montar guardia en el Palacio
de Bellas Artes ante las cenizas del cantante y compositor Juan Gabriel, quien fue homenajeado por centenares de miles de personas en un par de días
en la Ciudad de México (ya de regreso de China, EPN solamente había dado condolencias a uno de los hijos del artista fallecido), ¡hasta mañana, con
un helicóptero de la Secretaría de Seguridad Pública de Michoacán derribado durante una operación policiaca en busca de detener a uno de los líderes
del reorganizado cártel de Los caballeros templarios!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
Fax: 5605-2099 •juliohdz@jornada.com.mx
Bitácora del director
PASCAL BELTRÁN DEL RÍO
El presidencialismo, herido de muerte
07 de Septiembre de 2016
La actual crisis de credibilidad que enfrenta el presidente Enrique Peña Nietotiene una dimensión personal, forjada a partir de decisiones
cuestionadas por la opinión pública, pero sin duda, también una dimensión institucional.
En días recientes nos hemos fijado sobre todo en la primera, y hemos sido testigos de una especie de competencia entre algunos opinadores
para ver quién es capaz de dirigir el peor insulto al Presidente.
Como no sé si se pueda llegar más lejos que llamarle “estúpido y traidor”, creo que debiera ya declararse a un ganador.
Sin embargo, si nos serenamos un momento y vemos con detenimiento la imagen, aparece –como sucede en un estereograma– otro dibujo
detrás: el de una institución que ha dejado de ser útil.
Por el tipo de presidencialismo que hemos construido en México, es muy difícil separar el cargo de la persona que lo ocupa temporalmente.
Es decir, la Presidencia de la República no es un ente que exista por sí mismo como ocurre en otros países. Aquí no hay, por ejemplo, una
Executive Office of the President, creada por el artículo segundo de la Constitución de Estados Unidos.
En México, más allá de formalidades, la Presidencia de la República es el poder que ejerce una persona, quien al ocuparla la moldea mediante
su “estilo personal de gobernar”.
Nunca, desde que se mide la popularidad del Ejecutivo, ésta había estado en un nivel tan bajo. Parece que hemos llegado al punto de que –por
parafrasear al presidente estadunidense Lyndon B. Johnson– si un día Peña Nieto caminara sobre las aguas del Lago de Chapultepec, la gente
diría que el Presidente no sabe nadar.
¿Es Peña Nieto el problema o es el presidencialismo? Sin negar los múltiples errores y omisiones que ha cometido el mandatario, la crisis
parece tener mayor fondo.
Peña Nieto tripula un vehículo con las llantas ponchadas. La transición democrática mexicana decidió que había que limitar los poderes del
Ejecutivo para que éste ya no pudiese dominar a los otros dos Poderes.
No estoy diciendo que la Presidencia no tenga facultades, pues es obvio que sí. Lo que estoy diciendo es que se ha vuelto disfuncional porque
fue creada como la cabeza de un sistema que ya no existe.
Lo que sigue existiendo –quizá porque remonta a los tiempos precolombinos– es el paternalismo. Eso hace creer a muchos mexicanos que el
Presidente es y debe ser omnipotente. Y cuando éste no logra resolver todos los problemas de sus hijos los ciudadanos, entonces es tiempo de
cambiarlo.
Eso sucedía en el pasado, pero nunca de forma tan rápida ni virulenta. Para que pudiera entronizarse un nuevo Presidente, el que estaba en
turno debía disminuir su poder. Y eso implicaba muchas veces someterlo al cadalso de la crítica popular.
El problema es que eso antes ocurría en el último año del sexenio, cuando el sucesor estaba ungido como candidato o en espera de asumir el
cargo.
Hoy, otra cosa que demuestra la crisis del presidencialismo es que los sexenios se han vuelto lapsos inciertos y, por tanto, inmanejables.
México no tiene mecanismos prácticos de sustitución del Ejecutivo. Si el Presidente no renuncia al cargo –y eso sólo puede ocurrir por “causa
grave”–, es imposible cambiarlo.
Y aunque eso sucediera, ¿ganaríamos algo como país? ¿Se puede pensar que el Presidente sustituto o, incluso, el próximo Presidente
constitucional puedan resolver las cosas que Peña Nieto no ha podido?
Peor aún, si nos atenemos a las encuestas y aplicamos un poco de lógica, la próxima elección presidencial arrojará a un ganador con un
porcentaje de votos de 30% o menos.
En el actual ambiente y con las alteraciones al andamiaje institucional que ha hecho la transición democrática, eso también será inmanejable. A
menos, claro, que el próximo Ejecutivo quiera imponer su autoridad por la fuerza, sin importarle la crítica.
Parecería que a eso estamos condenados en México: tener un Presidente cada vez más débil y unos niveles cada vez más bajos de
gobernabilidad.
Sé que los sistemas parlamentarios tienen también desventajas. Ahí está España, que no ha podido formar gobierno.
Pero al menos tiene una ventaja sobre el presidencialismo: cuando se debilita el Ejecutivo, incluso cuando cae, el país y sus instituciones siguen
funcionando.
¡Por favor Hillary! (y III)
Estrictamente Personal
RAYMUNDO RIVA PALACIO
El jueves pasado el presidente Enrique Peña Nieto convocó a todo el gabinete a una reunión en Los Pinos. Al filtrarse comenzó la especulación de que los conflictos en el
gabinete por la visita de Donald Trump a México, el día anterior, requerían de un trabajo de saneamiento. Lejos está la realidad del fondo de ese conclave extraordinario.
Peña Nieto los invitó a que vieran junto con él, el programa de debate en Televisa, conducido por Joaquín López-Dóriga, donde el secretario de Hacienda, Luis Videgaray,
y el líder del PRI, Enrique Ochoa, defendieron ante el líder del PAN, Ricardo Anaya, el senador del PRD, Armando Ríos Piter, y el escritor Héctor Aguilar Camín, los
beneficios de ese encuentro. Una silla quedó vacía, la de la secretaria de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu.
La ausencia alimentó el imaginario colectivo. No fue porque al haberse opuesto a Videgaray sobre la visita, no podía confrontarlo públicamente. La verdad está muy lejos
de la percepción, pero se empieza a contar desde la madrugada en la que, directamente del aeropuerto tras regresar de una gira de trabajo por Milwaukee, el 30 de agosto,
fue a presentar su renuncia al presidente por haber sido hecha a un lado y su recomendación de que sería un error que Trump lo visitara, ignorada. Peña Nieto no le aceptó
la renuncia, después de que Videgaray, en la antesala del despacho presidencial, le dijo con desdén que “estaba exagerando”. Peña Nieto decidió pocas horas antes de que
llegara Trump que la vocería sobre la visita estaría a cargo del secretario de Hacienda y de la canciller. Antes, le había preguntado si estaba dispuesta. Sí, le respondió Ruiz
Massieu.
La canciller estaba en Los Pinos junto al gabinete la noche en que Videgaray y Ochoa defendieron la visita. Al terminar el programa, se trasladaron a Los Pinos a sumarse
a la reunión. El presidente les dijo a todos que estaba muy satisfecho con el “gran” trabajo que estaban haciendo –lo que para uno de los participantes que estuvo presente
le pareció una ratificación de sus cargos y que no habría cambios en el gabinete–, y les reiteró que la visita de Trump no había sido un error, sino necesaria para expresarle
la relevancia de la relación bilateral. La razón por la que Ruiz Massieu no había ido al debate se explicó esa noche: era porque “había que cuidarla” para que restableciera
la relación con los demócratas y la campaña de Hillary Clinton.
El viernes, Ruiz Massieu y Videgaray se subieron al avión con Peña Nieto para viajar a China a la reunión del G-20, donde también estaría el presidente Barack Obama.
No se sabe qué platicaron en el viaje y qué tipo de contactos hubo con la Casa Blanca, así como tampoco había una definición clara sobre qué podría hacer el gobierno de
México para controlar el daño infligido en la Casa Blanca y en la campaña de Clinton. Los Pinos difundió el domingo fotografías de saludos entre Peña Nieto y Obama en
la reunión del G-20, y el lunes el mexicano dijo que le había comentado que era legítimo reunirse con candidatos y explicarles la importancia de las relaciones. La Casa
Blanca no tenía programada la reunión que dijo Los Pinos se había dado.
En todo caso, la intención mexicana es minimizar el daño en la imagen del presidente por recibir a Trump y el favor que le hizo a su campaña. La preocupación en la
campaña de Clinton fue reflejada por Gabriel de Benedetti, quien escribió este fin de semana en Político, que entre los factores de la inquietud se encuentra el viaje del
republicano a México, “parado junto a un jefe de Estado electo”, que fue “percibido como un triunfo para la imagen de Trump”. El impacto se pudo apreciar en eltracking
poll que difunde el portal Real Clear Politics, donde se aprecia, coincidencia o no con su visita, cómo le restó ventaja a Clinton. El 29 de agosto, antes de saberse del
viaje relámpago a Los Pinos, Clinton aventajaba a Trump por 5.9 puntos porcentuales (47.2 por ciento contra 41.3 por ciento); el 2 de septiembre, la diferencia se había
achicado a 4.1 puntos (46.1 por ciento contra 42 por ciento).
En la columna Bello del semanario inglés The Economist, que se refiere a temas latinoamericanos, su autor Michael Reid, un veterano excorresponsal en México, observó
lo que la visita de Trump significaba. “Al permitir que su visitante luciera presidencial (Peña Nieto), ayudó al señor Trump a ejecutar varios de sus retrocesos retóricos
que eran electoralmente inevitables”, afirmó. “Aún si la señora Clinton gana, no agradecerá a Peña por ello. Si resulta que ayudó al señor Trump a ser electo, muchos
mexicanos jamás se lo perdonarán a él o a su partido, y tampoco lo hará el resto del mundo”.
Peña Nieto, sin embargo, tiene una ventana de oportunidad: buscar a Clinton, no para que viaje a México como tramposamente se planteó en las invitaciones donde el
objetivo real era Trump, sino en Nueva York, donde coincidirán los dos en la tercera semana de septiembre durante la Asamblea General de las Naciones Unidas. Quizás
la demócrata lo vea como una oportunidad también ante el empuje que le dio a Trump y minimizar el daño a través del mismo uso electoral del presidente Peña Nieto, que
se metió en la campaña electoral en Estados Unidos, y lo arrollaron.
Twitter: @rivapa
Videgaray deja la economía débil, pegada con chicle:
analistas; su salida trae algo de calma, dicen
Por Dulce Olvera septiembre 7, 2016 - 1:11 pm • 1 Comentario
Luis Videgaray Caso, el hombre detrás de las reformas estructurales, renunció. Al abandonar el
barco, deja a un país vulnerable con un crecimiento en desaceleración, una alta deuda y la ausencia
de resultados principalmente en materia energética y fiscal. A dos años de que termine la actual
administración, los especialistas consultados atribuyen su salida a la necesidad de brindar
certidumbre a los inversionistas y critican que el gasto público haya sido “ineficiente”.
Ciudad de México, 7 de septiembre (SinEmbargo).– “Muchas gracias, Luis, por el servicio que le has prestado a esta
nación”, dijo esta mañana el Presidente Enrique Peña Nieto al aceptar su renuncia. Sin embargo, los indicadores
económicos y analistas afirman que los desaciertos del hasta hoy Secretario de Hacienda y Crédito Público dejan un
país debilitado con un crecimiento en desaceleración, un alto nivel de endeudamiento y un futuro incierto por el fracaso
de su creación: las reformas estructurales. José Antonio Meade Kuribreña, quien estuvo a cargo de la Secretaría de
Desarrollo Social (Sedesol), ha tomado la astillada estafeta.
Luis Videgaray Caso recibió un Producto Interno Bruto (PIB) de 3.9 por ciento en diciembre del 2012. Ahora que
abandona el barco, la expansión del país está frenando, lo que obstaculiza la creación de empleos e ingresos suficientes
para los mexicanos. Hacienda estima un crecimiento para este año en un rango entre 2 y 2.6 por ciento, frente al 2.5 por
ciento de 2015 y 2.1 por ciento de 2014.
Los especialistas consultados atribuyen este ritmo “precario” a la falta de inversión en infraestructura, lo cual generaría
proyectos y fuentes de trabajo, así como a la falta de resultados de las reformas Energética y Fiscal.
Luis Videgaray Caso fue el Secretario del gabinete presidencial que más errores cometió por actuar “con
desconocimiento”, de acuerdo con Gerardo López Cervantes, economista de la Universidad Autónoma de Sinaloa
(UAS).
Su imagen se deterioró a lo largo de estos 3 años y medio. Las perspectivas económicas a la baja, un menor margen de
inversión pública y la visita de Donald Trump (la cereza del pastel) fueron factores que rompieron la confianza en
el país y pusieron al Gobierno en la necesidad de un cambio, dijo Jorge Gordillo, director de análisis económico de
CIBanco.
“El Gobierno intenta dar un comunicado de confianza a los inversionistas y las calificadoras”, declaró, por lo que se
necesita un paquete económico “más agresivo” en materia de ajustes.
ADEMÁS:
Los errores del Gobierno ponen en riesgo también la economía, dicen
La otra gran piedra que deja la gestión de Videgaray es el incremento acelerado de la deuda neta del gobierno. De
acuerdo con los analistas, debió reestructurar de fondo el gasto público para hacerlo más eficiente en lugar de “realizar
medidas de emergencia” como lo fueron los ajustes.
El 17 de febrero, Hacienda anunció un ajuste preventivo al gasto público federal de 2016 por 132 mil 300 millones de
pesos. El primero de abril, agregó que para el próximo año se haría un ajuste al gasto por 175.1 mil millones de pesos,
que será adicional al previo, lo que sumó 311.8 mil millones. Posteriormente, el 24 de junio el Gobierno anunció un
tercer recorte por 31 mil 715 millones de pesos, como una medida emergente para enfrentar la volatilidad que provocó
en los mercados la decisión de Reino Unido de abandonar la Unión Europea. A diferencia del primer recorte, este
último no incluyó a Petróleos Mexicanos (Pemex).
De acuerdo con el economista de la UAS, los recortes no respondieron tanto a la crisis de la petrolera y a los bajos
precios del petróleo, sino a la presión de las calificadoras, como Moody’s y Standard and Poor’s, sobre el alto
endeudamiento.
El analista de CIBanco determinó que los ajustes al gasto público no contribuyeron a mantener un crecimiento más
fuerte.
“El país se endeuda más, pero no crece más rápido y eso fue lo que más le pegó a la calificación del Secretario”,
afirmó.
Al cierre del segundo trimestre de 2016, el saldo se ubicó en 6 billones 519 mil 981.7 millones de pesos, el 34.5 por
ciento del PIB. “Son casi 4 billones de pesos más que con la que iniciaron”, comparó López Cervantes.
De acuerdo con el analista económico Alejandro Villagómez, el aumento de la deuda pública viene desde el sexenio de
Felipe Calderón Hinojosa. A raíz de la gran recesión de 2008-9, se recurrió a los paquetes anticíclicos que implicaron
un mayor gasto para disminuir el impacto de la crisis financiara mundial.
Ese fue el punto de quiebre. Después llegó Videgaray Caso a seguir incrementándola. Es una responsabilidad
compartida entre ambos gobiernos, precisó Villagómez.
En esta administración, explicó, la ampliación en el gasto social y corriente provoca un déficit porque no hay
suficientes ingresos ante la caída de la producción y exportación petrolera y a pesar de la Reforma Fiscal, que buscaba
disminuir la informalidad y recaudar impuestos. En julio el 57.1 por ciento de la población trabajaba en el sector
informal (sin seguridad social) y había 2 millones de desempleados.
“Una buena parte del gasto público es ineficiente desde hace décadas. Requiere una reestructuración radical, evitar
duplicidades o eliminar entidades que no tienen razón”, declaró el economista Villagómez.
El investigador de la UAS coincidió en la necesidad de aligerar el gasto que generan las dependencias
gubernamentales.
LA FALLIDA REFORMA ENERGÉTICA
ADEMÁS:
“Fantasías”. Así resumen analistas las promesas hechas al país para vender la Reforma
Energética
Luis Videgaray Caso, hasta hoy Secretario de Hacienda, diseñó la Reforma Energética que prometía reducir los precios
de la luz y gas; aumentar la producción petrolera, y rescatar a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de
Electricidad (CFE).
“No ha dado mayor independencia energética ni aumentado la plataforma de producción y exportación de crudo. Si
hubiera sido exitosa, el país ya tendría que estar creciendo y con ello generando más ingresos para las familias”, dijo
Gerardo López Cervantes.
Sin embargo, las tarifas eléctricas y el precio de las gasolinas han subido por estar atado al Impuesto Especial sobre
Producción y Servicios (IEPS) establecido por Hacienda ante la necesidad de equilibrar los menores ingresos petroleros
debido al desplome en los precios internacionales del crudo y a la caída en la producción petrolera.
Entre enero y julio de 2016, los ingresos petroleros se ubicaron en 379.9 mil millones de pesos, 21.2 por ciento menos
que el mismo periodo del año anterior.
Esto es resultado de una reducción en la producción de barriles y del precio de la mezcla mexicana. La producción de
petróleo cayó 2.7 por ciento en julio al pasar de 2,276 miles de barriles diarios en 2015 a 2,213 en 2016.
El barril de petróleo se vendió en ese mes en 30.9 dólares en comparación con los 49.6 dólares a los que se exportaba
en julio del año pasado.
Además, en vez de incrementar la producción de barriles y de gas, el país se convirtió en importador neto de
energéticos por el deterioro de las refinerías y la falta de recursos.
El 62 por ciento de las gasolinas que se ofrecen en México son importadas (504.6 mil barriles diarios en julio) frente al
49 por ciento en 2013. De ese porcentaje, el 90 por ciento viene de Estados Unidos, el principal refinador en el mundo.
Una acción de la Reforma Energética es la apertura a marcas internacionales para que ofrezcan gasolina en México
además de Petróleos Mexicanos (Pemex). Sin embargo, dada la presencia del IEPS, en ocho meses solo la
estadounidense Gulf se ha interesado en entrar al mercado.
ADEMÁS:
EPN anuncia cambios sabor 2018: apuntala a Osorio y a Meade y se deshace del
incómodo: Videgaray
LAS ALERTAS DE LAS CALIFICADORAS Y BANCOS
Desde el exterior, la situación económica de México también preocupa. Las calificadoras crediticias Moody’s y
Standard and Poor’s, así como bancos, han lanzado alertas en los últimos meses para exigir una política fiscal y
monetaria más disciplinada que no dispare (más) la deuda pública.
En su reporte “México: Malestar Económico”, Carlos Capistrán, economista en jefe de Bank of America Merrill
Lynch, señaló que la actividad económica se desaceleró en el primer semestre de 2016 debido a que las exportaciones
siguen siendo débiles, y las políticas fiscal y monetaria están retirando estímulos.
“La economía creció sólo un 2 por ciento internaual en la primera mitad del año, lo cual se traduce en una
desaceleración con respecto al 2.5 que se alcanzó en 2015”, explicó el economista.
El sector servicios, pilar que ha ayudado a mantener a flote el crecimiento económico del país en los últimos meses,
perderá vigor al cierre de este año debido a un consumo menos fuerte, refirió Bank of America.
Este sector, advirtió el banco, se desacelerará este año a una tasa de crecimiento por debajo del tres por ciento, y si bien
su escenario central es que los servicios crecerán 2.8 por ciento para este año, no descartan tasas de crecimiento tan
bajas como de 2.4 por ciento.
En agosto pasado, Standard and Poor’s bajó a negativa la perspectiva de las calificaciones de largo plazo de México, y
dejó una posibilidad de una en tres para disminuir la nota crediticia en los próximos 24 meses, si el nivel de deuda
presenta un deterioro mayor a lo esperado.
La calificadora señaló en un comunicado que “México ha llevado a cabo más reformas estructurales en comparación
con la mayoría de los países de mercados emergentes, pero su tasa de crecimiento ha sido decepcionante, debido
parcialmente a factores no económicos”.
Posteriormente, en su reporte “Reto para crecer de México es más político que económico”, dijo que el crecimiento
“deslucido” es resultado de la ausencia de un sistema político basado en transparencia, rendición de cuentas y
aplicación de la ley.
Moody’s, por su parte, dijo que aunque México asegura que hay disciplina financiera y la deuda del país se estabilizará
en los próximos años, ésta seguirá creciendo y llegaría a 39 por ciento del PIB en 2019 si el Gobierno mexicano
continúa con los apoyos que entregará a Petróleos Mexicanos (Pemex).
Jaime Reushe, vicepresidente analista senior de riesgo soberano de la calificadora, dijo que con la Reforma Fiscal el
Gobierno de México incrementó el gasto lo que impidió que las finanzas federales se estabilizaran.
Banxico también se unió a las calificadoras y analistas que en los últimos días han alertado que la deuda creciente de
México se ha convertido en un lastre para sus notas crediticias y ha complicado el manejo de las finanzas públicas.
En su última minuta sobre la decisión de política monetaria difundida el 25 de agosto, alertó sobre el endeudamiento
del Gobierno federal y no descartó nuevos episodios de volatilidad en los mercados financieros y presiones en el tipo
de cambio.
“Algunos integrantes enfatizaron la necesidad de que las autoridades fiscales proporcionen certidumbre sobre la
trayectoria de las finanzas gubernamentales y el compromiso de dichas autoridades con niveles de endeudamiento
público sostenibles. Por lo que destacaron que sería deseable contener el crecimiento del saldo histórico de los
requerimientos financieros del sector público en relación al PIB”, destacó la minuta.
El viernes pasado, el riesgo país de México [diferencia entre el rendimiento de la deuda pública de un país emergente
respecto del que ofrece la deuda pública estadounidense] terminó en 195 puntos base, lo que significó seis unidades por
arriba del nivel observado el 26 de agosto pasado, con lo que ligó dos semanas al alza.
Peña Nieto: el Presidente que claudicó
Por Martín Moreno septiembre 7, 2016 - 12:00 am • 14 Comentarios
+ Videgaray, cabeza de gobierno
+ ¿Es hora de que EPN se retire formalmente?
Dos momentos marcaron, la semana pasada, la claudicación de Enrique Peña Nieto como Presidente de México.
Primero, cuando en un lance de soberbia y de torpeza, el Presidente permitió que su amigo, confidente, cómplice y
secretario de Hacienda, Luis Videgaray, tomara el control del gobierno y operara la desafortunada visita de Donald
Trump a México. Por unas horas, Videgaray se convirtió en la cabeza del gobierno federal y transfirió a un segundo
plano a Peña, quien se limitó a ser simple espectador no sólo de las maniobras diplomáticas del “Vice-Garay”, sino
también de los desplantes de Trump, que en casa propia lo exhibió como un presidente empequeñecido y cobarde. Peña
Nieto claudicó al ceder el timón a un subalterno, con las consecuencias negativas ya conocidas.
Segundo, al tratar de renovar el formato del Informe de Gobierno, Peña Nieto claudicó en la responsabilidad política
mayor de cualquier Presidente: responder de frente en un diálogo nacional abierto, plural, valioso, en lugar de rodearse
de jóvenes priistas aduladores y melifluos. Si bien no hay la obligación constitucional de dar un mensaje público, sí hay
obligación de dar respuesta a todos cuando se decide hacerlo. Peña Nieto no lo hizo. La noche del jueves uno de
septiembre de 2016, Peña dejó de ser Presidente de México para convertirse en jefe de partido político. Durante algunas
horas – al igual que con el penoso episodio de la visita de Trump-, la presidencia de México estuvo acéfala.
Dos momentos que marcan la caída libre de un Peña Nieto rebasado por sus graves errores, humillado dentro y fuera
del país, enclaustrado en su burbuja de cristal, manipulado por las ambiciones presidencialistas de su primer círculo,
maniatado y con graves conflictos que ya se avecinan.
¿Cuáles?
Los de una crisis financiera de fin de sexenio posible y probable, ya que allí están todos los ingredientes para detonarla.
¡Mucho cuidado!
*****
Con la visita de Donald Trump, el gobierno mexicano estuvo comandado por Luis Videgaray, y no por Enrique Peña
Nieto. Eso ya lo sabemos.
Pero lo que no se calculó, fueron las consecuencias inmediatas de una operación político- diplomática a todas luces
innecesaria, desaseada y desafortunada. Echemos un vistazo:
El desplazamiento político del Presidente Peña Nieto por parte del secretario de Hacienda. Durante algunas horas, Videgaray planeó, coordinó y
ejecutó las acciones de gobierno en torno a la tenebrosa visita de Trump, y en su lance torpe y soberbio, humilló públicamente no solo a la
Sintesis informativa 07 09 2016
Sintesis informativa 07 09 2016
Sintesis informativa 07 09 2016
Sintesis informativa 07 09 2016
Sintesis informativa 07 09 2016
Sintesis informativa 07 09 2016
Sintesis informativa 07 09 2016
Sintesis informativa 07 09 2016
Sintesis informativa 07 09 2016
Sintesis informativa 07 09 2016
Sintesis informativa 07 09 2016
Sintesis informativa 07 09 2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sintesis informativa 31 de agosto 2016
Sintesis informativa 31 de agosto 2016Sintesis informativa 31 de agosto 2016
Sintesis informativa 31 de agosto 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 19 de agosto 2016
Sintesis informativa 19 de agosto 2016Sintesis informativa 19 de agosto 2016
Sintesis informativa 19 de agosto 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 18 de agosto 2016
Sintesis informativa 18 de agosto 2016Sintesis informativa 18 de agosto 2016
Sintesis informativa 18 de agosto 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 22 de agosto 2016
Sintesis informativa 22 de agosto 2016Sintesis informativa 22 de agosto 2016
Sintesis informativa 22 de agosto 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 16 de agosto 2016
Sintesis informativa 16 de agosto 2016Sintesis informativa 16 de agosto 2016
Sintesis informativa 16 de agosto 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 15 0714
Sintesis informativa 15 0714Sintesis informativa 15 0714
Sintesis informativa 15 0714
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 10 de mayo 2014
Sintesis informativa 10 de mayo 2014Sintesis informativa 10 de mayo 2014
Sintesis informativa 10 de mayo 2014megaradioexpress
 
Sintesis informativa 18 05 2015
Sintesis informativa 18 05 2015Sintesis informativa 18 05 2015
Sintesis informativa 18 05 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 13 de agosto 2016
Sintesis informativa 13 de agosto 2016Sintesis informativa 13 de agosto 2016
Sintesis informativa 13 de agosto 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 17 de agosto 2016
Sintesis informativa 17 de agosto 2016Sintesis informativa 17 de agosto 2016
Sintesis informativa 17 de agosto 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 04 de julio 2016
Sintesis informativa 04 de julio 2016Sintesis informativa 04 de julio 2016
Sintesis informativa 04 de julio 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 12 de agosto 2016
Sintesis informativa 12 de agosto 2016Sintesis informativa 12 de agosto 2016
Sintesis informativa 12 de agosto 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 12 de mayo 2014
Sintesis informativa 12 de mayo 2014Sintesis informativa 12 de mayo 2014
Sintesis informativa 12 de mayo 2014megaradioexpress
 
Sintesis informativa 09 octubre 2013
Sintesis informativa 09 octubre 2013Sintesis informativa 09 octubre 2013
Sintesis informativa 09 octubre 2013
megaradioexpress
 
La noticia de hoy 21 08 2012
La noticia de hoy 21 08 2012La noticia de hoy 21 08 2012
La noticia de hoy 21 08 2012megaradioexpress
 
Sintesis informativa 12 de septiembre 2013
Sintesis informativa 12 de septiembre 2013Sintesis informativa 12 de septiembre 2013
Sintesis informativa 12 de septiembre 2013
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 05 de julio 2016
Sintesis informativa 05 de julio 2016Sintesis informativa 05 de julio 2016
Sintesis informativa 05 de julio 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 06 de julio 2016
Sintesis informativa 06 de julio 2016Sintesis informativa 06 de julio 2016
Sintesis informativa 06 de julio 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 27 de enero 2015
Sintesis informativa 27 de enero 2015Sintesis informativa 27 de enero 2015
Sintesis informativa 27 de enero 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 01 de julio 2016
Sintesis informativa 01 de julio 2016Sintesis informativa 01 de julio 2016
Sintesis informativa 01 de julio 2016
megaradioexpress
 

La actualidad más candente (20)

Sintesis informativa 31 de agosto 2016
Sintesis informativa 31 de agosto 2016Sintesis informativa 31 de agosto 2016
Sintesis informativa 31 de agosto 2016
 
Sintesis informativa 19 de agosto 2016
Sintesis informativa 19 de agosto 2016Sintesis informativa 19 de agosto 2016
Sintesis informativa 19 de agosto 2016
 
Sintesis informativa 18 de agosto 2016
Sintesis informativa 18 de agosto 2016Sintesis informativa 18 de agosto 2016
Sintesis informativa 18 de agosto 2016
 
Sintesis informativa 22 de agosto 2016
Sintesis informativa 22 de agosto 2016Sintesis informativa 22 de agosto 2016
Sintesis informativa 22 de agosto 2016
 
Sintesis informativa 16 de agosto 2016
Sintesis informativa 16 de agosto 2016Sintesis informativa 16 de agosto 2016
Sintesis informativa 16 de agosto 2016
 
Sintesis informativa 15 0714
Sintesis informativa 15 0714Sintesis informativa 15 0714
Sintesis informativa 15 0714
 
Sintesis informativa 10 de mayo 2014
Sintesis informativa 10 de mayo 2014Sintesis informativa 10 de mayo 2014
Sintesis informativa 10 de mayo 2014
 
Sintesis informativa 18 05 2015
Sintesis informativa 18 05 2015Sintesis informativa 18 05 2015
Sintesis informativa 18 05 2015
 
Sintesis informativa 13 de agosto 2016
Sintesis informativa 13 de agosto 2016Sintesis informativa 13 de agosto 2016
Sintesis informativa 13 de agosto 2016
 
Sintesis informativa 17 de agosto 2016
Sintesis informativa 17 de agosto 2016Sintesis informativa 17 de agosto 2016
Sintesis informativa 17 de agosto 2016
 
Sintesis informativa 04 de julio 2016
Sintesis informativa 04 de julio 2016Sintesis informativa 04 de julio 2016
Sintesis informativa 04 de julio 2016
 
Sintesis informativa 12 de agosto 2016
Sintesis informativa 12 de agosto 2016Sintesis informativa 12 de agosto 2016
Sintesis informativa 12 de agosto 2016
 
Sintesis informativa 12 de mayo 2014
Sintesis informativa 12 de mayo 2014Sintesis informativa 12 de mayo 2014
Sintesis informativa 12 de mayo 2014
 
Sintesis informativa 09 octubre 2013
Sintesis informativa 09 octubre 2013Sintesis informativa 09 octubre 2013
Sintesis informativa 09 octubre 2013
 
La noticia de hoy 21 08 2012
La noticia de hoy 21 08 2012La noticia de hoy 21 08 2012
La noticia de hoy 21 08 2012
 
Sintesis informativa 12 de septiembre 2013
Sintesis informativa 12 de septiembre 2013Sintesis informativa 12 de septiembre 2013
Sintesis informativa 12 de septiembre 2013
 
Sintesis informativa 05 de julio 2016
Sintesis informativa 05 de julio 2016Sintesis informativa 05 de julio 2016
Sintesis informativa 05 de julio 2016
 
Sintesis informativa 06 de julio 2016
Sintesis informativa 06 de julio 2016Sintesis informativa 06 de julio 2016
Sintesis informativa 06 de julio 2016
 
Sintesis informativa 27 de enero 2015
Sintesis informativa 27 de enero 2015Sintesis informativa 27 de enero 2015
Sintesis informativa 27 de enero 2015
 
Sintesis informativa 01 de julio 2016
Sintesis informativa 01 de julio 2016Sintesis informativa 01 de julio 2016
Sintesis informativa 01 de julio 2016
 

Destacado

Evaluacion 3 matematica
Evaluacion 3 matematicaEvaluacion 3 matematica
Evaluacion 3 matematica
Adry Silveyra
 
IBM COMPLIMENTARY MIGRATION ASSESSMENT
IBM COMPLIMENTARY MIGRATION ASSESSMENTIBM COMPLIMENTARY MIGRATION ASSESSMENT
IBM COMPLIMENTARY MIGRATION ASSESSMENT
IBM India Smarter Computing
 
Www mazout-migrol-ch
Www mazout-migrol-chWww mazout-migrol-ch
Www mazout-migrol-chBrooksMautino
 
Chapter 8
Chapter 8Chapter 8
Chapter 8detjen
 
Case study r4 sg_051914_c
Case study r4 sg_051914_cCase study r4 sg_051914_c
Case study r4 sg_051914_cJames Gill
 
Atencion inmediata del recien nacido presentation transcript
Atencion inmediata del recien nacido presentation transcriptAtencion inmediata del recien nacido presentation transcript
Atencion inmediata del recien nacido presentation transcriptAny Ortiz de Orue
 
اعرف قيمتك
اعرف قيمتكاعرف قيمتك
اعرف قيمتكAhmed Walid
 
Case study r4 sg_051914_g
Case study r4 sg_051914_gCase study r4 sg_051914_g
Case study r4 sg_051914_gJames Gill
 
Case study r4 sg_051914_g
Case study r4 sg_051914_gCase study r4 sg_051914_g
Case study r4 sg_051914_gJames Gill
 
Natal - orientação espacial
Natal - orientação espacialNatal - orientação espacial
Natal - orientação espaciallabeques
 

Destacado (12)

Evaluacion 3 matematica
Evaluacion 3 matematicaEvaluacion 3 matematica
Evaluacion 3 matematica
 
IBM COMPLIMENTARY MIGRATION ASSESSMENT
IBM COMPLIMENTARY MIGRATION ASSESSMENTIBM COMPLIMENTARY MIGRATION ASSESSMENT
IBM COMPLIMENTARY MIGRATION ASSESSMENT
 
cv
cvcv
cv
 
Www mazout-migrol-ch
Www mazout-migrol-chWww mazout-migrol-ch
Www mazout-migrol-ch
 
Chapter 8
Chapter 8Chapter 8
Chapter 8
 
Case study r4 sg_051914_c
Case study r4 sg_051914_cCase study r4 sg_051914_c
Case study r4 sg_051914_c
 
Atencion inmediata del recien nacido presentation transcript
Atencion inmediata del recien nacido presentation transcriptAtencion inmediata del recien nacido presentation transcript
Atencion inmediata del recien nacido presentation transcript
 
اعرف قيمتك
اعرف قيمتكاعرف قيمتك
اعرف قيمتك
 
Case study r4 sg_051914_g
Case study r4 sg_051914_gCase study r4 sg_051914_g
Case study r4 sg_051914_g
 
Case study r4 sg_051914_g
Case study r4 sg_051914_gCase study r4 sg_051914_g
Case study r4 sg_051914_g
 
Anthony C Domenico Resume
Anthony C Domenico ResumeAnthony C Domenico Resume
Anthony C Domenico Resume
 
Natal - orientação espacial
Natal - orientação espacialNatal - orientação espacial
Natal - orientação espacial
 

Similar a Sintesis informativa 07 09 2016

Sintesis informativa 10 06 2016
Sintesis informativa 10 06 2016Sintesis informativa 10 06 2016
Sintesis informativa 10 06 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 25 de mayo 2016
Sintesis informativa 25 de mayo 2016Sintesis informativa 25 de mayo 2016
Sintesis informativa 25 de mayo 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 12 de julio 2016
Sintesis informativa 12 de julio 2016Sintesis informativa 12 de julio 2016
Sintesis informativa 12 de julio 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 16 de diciembre de 2015
Sintesis informativa 16 de diciembre de 2015Sintesis informativa 16 de diciembre de 2015
Sintesis informativa 16 de diciembre de 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 31 de marzo 2015
Sintesis informativa 31 de marzo 2015Sintesis informativa 31 de marzo 2015
Sintesis informativa 31 de marzo 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa martes 16 de enero de 2018
Sintesis informativa martes 16 de enero de 2018Sintesis informativa martes 16 de enero de 2018
Sintesis informativa martes 16 de enero de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 30 septiembre 2013
Sintesis informativa 30 septiembre 2013Sintesis informativa 30 septiembre 2013
Sintesis informativa 30 septiembre 2013
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 12 octubre 2013
Sintesis informativa 12 octubre 2013Sintesis informativa 12 octubre 2013
Sintesis informativa 12 octubre 2013
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 10 de agosto 2016
Sintesis informativa 10 de agosto 2016Sintesis informativa 10 de agosto 2016
Sintesis informativa 10 de agosto 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 13 de julio 2016
Sintesis informativa 13 de julio 2016Sintesis informativa 13 de julio 2016
Sintesis informativa 13 de julio 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 09 07 2015
Sintesis informativa 09 07 2015Sintesis informativa 09 07 2015
Sintesis informativa 09 07 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 21 09 2016
Sintesis informativa 21 09 2016Sintesis informativa 21 09 2016
Sintesis informativa 21 09 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 01 06 2016
Sintesis informativa 01 06 2016Sintesis informativa 01 06 2016
Sintesis informativa 01 06 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 19 octubre 2013
Sintesis informativa 19 octubre 2013Sintesis informativa 19 octubre 2013
Sintesis informativa 19 octubre 2013
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 26 de abril 2016
Sintesis informativa 26 de abril 2016Sintesis informativa 26 de abril 2016
Sintesis informativa 26 de abril 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 27 octubre 2015
Sintesis informativa 27 octubre 2015Sintesis informativa 27 octubre 2015
Sintesis informativa 27 octubre 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 20 08 2015
Sintesis informativa 20 08 2015Sintesis informativa 20 08 2015
Sintesis informativa 20 08 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 0901 2014
Sintesis informativa 0901 2014Sintesis informativa 0901 2014
Sintesis informativa 0901 2014
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 24 de marzo 2017
Sintesis informativa 24 de marzo 2017Sintesis informativa 24 de marzo 2017
Sintesis informativa 24 de marzo 2017
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 01 13 2015
Sintesis informativa 01 13 2015Sintesis informativa 01 13 2015
Sintesis informativa 01 13 2015
megaradioexpress
 

Similar a Sintesis informativa 07 09 2016 (20)

Sintesis informativa 10 06 2016
Sintesis informativa 10 06 2016Sintesis informativa 10 06 2016
Sintesis informativa 10 06 2016
 
Sintesis informativa 25 de mayo 2016
Sintesis informativa 25 de mayo 2016Sintesis informativa 25 de mayo 2016
Sintesis informativa 25 de mayo 2016
 
Sintesis informativa 12 de julio 2016
Sintesis informativa 12 de julio 2016Sintesis informativa 12 de julio 2016
Sintesis informativa 12 de julio 2016
 
Sintesis informativa 16 de diciembre de 2015
Sintesis informativa 16 de diciembre de 2015Sintesis informativa 16 de diciembre de 2015
Sintesis informativa 16 de diciembre de 2015
 
Sintesis informativa 31 de marzo 2015
Sintesis informativa 31 de marzo 2015Sintesis informativa 31 de marzo 2015
Sintesis informativa 31 de marzo 2015
 
Sintesis informativa martes 16 de enero de 2018
Sintesis informativa martes 16 de enero de 2018Sintesis informativa martes 16 de enero de 2018
Sintesis informativa martes 16 de enero de 2018
 
Sintesis informativa 30 septiembre 2013
Sintesis informativa 30 septiembre 2013Sintesis informativa 30 septiembre 2013
Sintesis informativa 30 septiembre 2013
 
Sintesis informativa 12 octubre 2013
Sintesis informativa 12 octubre 2013Sintesis informativa 12 octubre 2013
Sintesis informativa 12 octubre 2013
 
Sintesis informativa 10 de agosto 2016
Sintesis informativa 10 de agosto 2016Sintesis informativa 10 de agosto 2016
Sintesis informativa 10 de agosto 2016
 
Sintesis informativa 13 de julio 2016
Sintesis informativa 13 de julio 2016Sintesis informativa 13 de julio 2016
Sintesis informativa 13 de julio 2016
 
Sintesis informativa 09 07 2015
Sintesis informativa 09 07 2015Sintesis informativa 09 07 2015
Sintesis informativa 09 07 2015
 
Sintesis informativa 21 09 2016
Sintesis informativa 21 09 2016Sintesis informativa 21 09 2016
Sintesis informativa 21 09 2016
 
Sintesis informativa 01 06 2016
Sintesis informativa 01 06 2016Sintesis informativa 01 06 2016
Sintesis informativa 01 06 2016
 
Sintesis informativa 19 octubre 2013
Sintesis informativa 19 octubre 2013Sintesis informativa 19 octubre 2013
Sintesis informativa 19 octubre 2013
 
Sintesis informativa 26 de abril 2016
Sintesis informativa 26 de abril 2016Sintesis informativa 26 de abril 2016
Sintesis informativa 26 de abril 2016
 
Sintesis informativa 27 octubre 2015
Sintesis informativa 27 octubre 2015Sintesis informativa 27 octubre 2015
Sintesis informativa 27 octubre 2015
 
Sintesis informativa 20 08 2015
Sintesis informativa 20 08 2015Sintesis informativa 20 08 2015
Sintesis informativa 20 08 2015
 
Sintesis informativa 0901 2014
Sintesis informativa 0901 2014Sintesis informativa 0901 2014
Sintesis informativa 0901 2014
 
Sintesis informativa 24 de marzo 2017
Sintesis informativa 24 de marzo 2017Sintesis informativa 24 de marzo 2017
Sintesis informativa 24 de marzo 2017
 
Sintesis informativa 01 13 2015
Sintesis informativa 01 13 2015Sintesis informativa 01 13 2015
Sintesis informativa 01 13 2015
 

Más de megaradioexpress

TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
megaradioexpress
 
Terrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdfTerrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
megaradioexpress
 
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfSUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
megaradioexpress
 
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfDICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
megaradioexpress
 
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfREYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdffarmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfTODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
megaradioexpress
 
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
megaradioexpress
 
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfSUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
megaradioexpress
 
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfLA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
megaradioexpress
 
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdfmegaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tibur on    01 11 2021Como machaca el tibur on    01 11 2021
Como machaca el tibur on 01 11 2021
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburon 12 10 2021
Como machaca el tiburon   12 10 2021Como machaca el tiburon   12 10 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021
megaradioexpress
 

Más de megaradioexpress (20)

TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
 
Terrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdfTerrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
 
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfSUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
 
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfDICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
 
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfREYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdffarmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
 
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfTODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
 
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
 
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfSUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
 
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfLA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
 
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdfmegaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
 
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tibur on    01 11 2021Como machaca el tibur on    01 11 2021
Como machaca el tibur on 01 11 2021
 
Como machaca el tiburon 12 10 2021
Como machaca el tiburon   12 10 2021Como machaca el tiburon   12 10 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021
 

Último

Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
20minutos
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 

Último (14)

Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 

Sintesis informativa 07 09 2016

  • 1. DE LOS DIARIOS MÁS IMPORTANTES DEL ESTADO DE OAXACA Miércoles 07 de Septiembre de 2016 Desde Puerto Escondido Oaxaca México En: http.//www.megaradioexpress.com.mx
  • 2. Se reúne Segob con empresarios de Oaxaca CIUDAD DE MÉXICO.- El secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, se reunió esta tarde con empresarios y representantes de la sociedad civil de Oaxaca, en la sede de la dependencia. En un comunicado, se informó que la finalidad fue establecer rutas de solución a los conflictos que aquejan a esa entidad. El encuentro se realiza en un contexto de bloqueos, movilizaciones y protestas de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación en el estado. En el salón Juárez, Osorio Chong refrendó su disposición para generar mecanismos y acciones de solución duradera en beneficio de la economía, paz y desarrollo de Oaxaca. Solución integral Según la Secretaría de Gobernación, los empresarios expresaron al secretario al su interés de sumar esfuerzos y ser parte de la solución integral a la problemática que viven en su entidad. "En este sentido, el encargado de la política interior del país les reiteró su disposición y compromiso de mantener el diálogo y trabajar en favor de la sociedad de Oaxaca", apuntó la Segob. En el evento participaron la diputada Mariana Benítez, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación en Oaxaca, Jesús Rodríguez Socorro, y Orlando Emilio Hernández, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Oaxaca, entre otros. Más de dos mil profesores de varios estados serán despedidos: Nuño Nuño Mayer reconoció que en Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán la Reforma no avanza a la velocidad de otras entidades, pero sigue su implementación, con procesos como el de evaluación magisterial. por Agencias el Miércoles 7 de septiembre de 2016 - 05:00:01 Twittear La Reforma Educativa avanza en Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán, aseguró Aurelio Nuño Mayer, titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), quien desmintió que se haya pactado con la Coordinadora en Chiapas para frenar la transformación educativa en ese estado. Refirió, además y según un comunicado, que poco más de dos mil profesores de varios estados serán separados del servicio. Ratificó que el Gobierno federal está abierto al diálogo, pero no para abrogar la Reforma; precisó que los temas sobre pagos y regularización de maestros deben verse a nivel local, en el marco de la ley, y señaló que están abiertas las puertas para dialogar sobre el nuevo Modelo Educativo y las políticas públicas de la Reforma. Al término de la apertura del Foro de Consulta sobre el Nuevo Modelo Educativo y la Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria con el Consejo Nacional de Participación Social en la Educación (Conapase), Nuño Mayer reconoció que en Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Michoacán la Reforma no avanza a la velocidad de otras entidades, pero sigue su implementación, con procesos como el de evaluación magisterial. “Hay resistencias, hay barreras; vamos a seguir trabajando para superarlas, y para que en esos estados pueda continuar con todo la Reforma Educativa”, dijo al expresar que independientemente del anuncio de la Coordinadora de levantar el paro este martes, en Oaxaca ya se labora en más del 90 por ciento de las escuelas. El Secretario de Educación Pública destacó que es fundamental la cooperación de los padres de familia para que el sistema educativo pueda funcionar, y señaló que se debe continuar con la Reforma Educativa, porque no hay mejor política pública para romper con la desigualdad. Vía: Noticias MVS
  • 3. "Iniciamos, pero bajo protesta": Sección 22 SALINA CRUZ,OAX.- Luego de casi tres semanas de iniciado oficialmente en todo el pais el presente ciclo escolar, será este miércoles cuando los 94 centros educativos del nivel básico de Salina Cruz reabran sus puertas para recibir al estudiantado. Luego del acuerdo de Asamblea Estatal del sábado pasado y tras haber realizado inscripciones "fast-track", la Sección 22 se apresta a volver a los salones. "Ya estamos listos para iniciar este miércoles el ciclo escolar 2016-2017", indicó el profesor Leoncio Rogelio Vásquez Valverde, integrante de la Comisión Politica del Sector Salina Cruz. El maestro agregó que retoman las clases, pero bajo protesta, y que se trata, aseguró, de cumplir un acuerdo con padres de familia, que desde hace tres semanas exigían su regreso a las aulas. Vásquez Valverde sostuvo que en los próximos días anunciarán el calendario escolar alterno con el que trabajarán en el ciclo escolar que inician este miércoles. "El magisterio oaxaqueño no va a trabajar con el calendario escolar de la Secretaria de Educación Pública (SEP), será en los próximos días cuando demos a conocer el calendario escolar alterno con el que trabajaremos en este ciclo escolar". El acto protocolario de inicio de ciclo escolar de la Sección 22 se realizará en la Escuela "Leona Vicario", a las 08:00 horas, con la estructura del Sector Salina Cruz. 16 Mils estudiantes de Salina Cruz vuelven a las aulas. 36 Jardines de Niños. 42 Primarias. 16 Secundarias. CNTE: volveremos con más intensidad si no hay diálogo Isabel García, vocera de la 22, dijo que regresaron a las aulas para que haya diálogo con el gobierno; sin embargo, advirtió que las protestas se intensificarán si no hay respuesta a sus demandas. Maestros de la CNTE. (Issa Maldonado) MILENIO DIGITAL07/09/2016 07:50 AM Ciudad de México Isabel García, vocera de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), advirtió que sus protestas se intensificarán si, pese haber reiniciado el ciclo escolar en Oaxaca, el gobierno federal no retoma el diálogo con los maestros. Explicó que su decisión de reiniciar el ciclo escolar fue una muestra de voluntad política para que el gobierno accediera a retomar el diálogo para encontrar una solución al conflicto magisterial. “Dejamos bien claro, esta voluntad política que damos es para que reinstalen las mesas (de diálogo). "Si no hay respuestas favorables, nosotros regresaremos y con mayor intensidad ”, dijo en entrevista con Adela Micha para Imagen Radio. Rechazó que el regreso a clases sea una señal de repliegue, sino que obedeció a un cambio en la estrategia y a su compromiso con los padres de familia y estudiantes. “La jornada de lucha va a continuar en la ciudad de Oaxaca y a nivel federal. No vamos a claudicar”, aseguró. CNTE marchará en CdMx La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación marchará este sábado de Los Pinos hacia el Zócalo de la Ciudad de México, informó Francisco Bravo, integrante de la Comisión Política de la CNTE. Detalló que tras la movilización los docentes van a reunirse para definir la "perspectiva del movimiento" ya que algunas secciones de la CNTE todavía continúan consultando con sus bases las acciones a seguir. "El acuerdo central es que dado que no se han terminado las consultas, la discusión sobre la perspectiva del movimiento se definirá el sábado", dijo Bravo en entrevista con Ciro Gómez Leyva para Grupo Fórmula. Este martes, los integrantes de la CNTE se reunieron para definir las acciones a serguir pero como en Chiapas todavía se está consultando con las bases, será hasta el sábado cuando tomen una decisión final. Aseguró que la lucha contra la reforma educativa va a "continuar en las aulas y en las calles", pero reiteró que la definición última se tomará el sábado. "El movimiento va a continuar en las aulas, las calles, en diferentes escenarios porque el objetivo es la abrogación de la reforma".
  • 4. Y normalistas relevan a Sección 22 en protesta Carlos Javier Oaxaca.- Los estudiantes y egresados de escuelas normales del estado de Oaxaca tomaron las instalaciones de Plaza del Valle como parte de movilización de apoyo al magisterio oaxaqueño y para exigir plazas magisteriales automáticas. Los estudiantes aseguraron que los maestros faltistas no serán sustituidos por normalistas egresados de esos centros educativos. A pesar de que la asamblea estatal permanente de la Sección 22 del SNTE, acordó que este miércoles 7 de agosto comenzaría el ciclo escolar, los integrantes de la Coordinadora de Educación Normal del Estado de Oaxaca (CENEO), se declararon en un paro y levantaron un campamento en el Centro Regional de Educación Normal de Oaxaca (CRENO). Egresados de la generación 2015 y 2016 y 400 estudiantes de las 11 escuelas de educación superior del estado realizaron la toma de plaza comercial ubicada en la avenida Universidad (donde realizaron un bloqueo y retuvieron vehículos con productos de empresas transnacionales), además del acordonamiento de la entrada principal de las oficinas del Insittuto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO). "Realizaremos actividades en conjunto con la Sección 22, apoyamos la lucha magisterial y desmentimos el rumor de que los estudiantes adheridos a la CENEO remplazarán a los profesores faltistas", comentó una representante egresada de la generación 2015, quien afirmó que el IEEPO se aprovechó de estudiantes de escaos recursos económicos, a quienes "casi" obligó a realizar la prueba docente. "Hubo un divisionismo dentro de la Coordinora, es muy poco el porcentaje de los compañeros que realizaron el examen de oposición en el estado de Oaxaca, pero el IEEPO pagó los viáticos de otros estudiantes y prácticamente los obligo a viajar y evaluarse en la Ciudad de México", afirmó la egresada, quien también destacó que de los 900 egresados de CENEO, sólo 100 realizaron la prueba. El zócalo en la mira... Los integrantes de la CENEO afirmaron que están a disposición que tome la asamblea estatal permanente de la Sección 22 del SNTE, la cual podría dar la orden de que el CRENO tome el zócalo del centro histórico de la ciudad. "Continuamos con la lucha; exigimos que los más de 900 egresados normalistas tengan asegurada una contratación, ya que lo que planea la reforma es cambiar la estructura y la administración laboral", mencionó la normalista. "Presionaremos al gobierno, para que vea que esto no ha terminado. Sabemos que los maestros deben regresar a las escuelas, es por eso que nosotros nos quedaremos en resitencia", concluyó la entrevistada. La asamblea estatal permanente de la Sección 22 marcará la pauta de las movilizaciones de la CENEO y el resto de los normalistas de la entidad, quienes en días futuros podrían reinstalar el plantón en el zócalo, lo cual reaunadaría los 114 días del plantón magisterial, iniciado el 15 de mayo. Impartirán cursos a docentes de la CNTE que quieran evaluarse También serán para profesores que reprobaron el examen de evaluación. Serán 74 cursos apoyados por la SEP e iniciarán el próximo 8 de este mes y serán en línea, además deberán completar 40 horas. ÓSCAR RODRÍGUEZ06/09/2016 11:48 PM Oaxaca El instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) anunció que abrirá cursos de capacitación a los docentes de la sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que decidan someterse al proceso de evaluación docente. Los cursos de capacitación también serán para ayudar a los profesores que obtuvieron resultado insuficiente en la pasada Evaluación del Desempeño Docente.
  • 5. El Jefe de la Unidad de Formación Continua de la dependencia Orlando Ríos Méndez, afirmó que se impartirán 74 cursos apoyados por la Secretaría de Educación Pública (SEP) que iniciarán el próximo 8 de septiembre. Indicó que como parte del acompañamiento y fortalecimiento que brinda el IEEPO para que los docentes actualicen sus conocimientos, se brinda estas capacitaciones a los 534 docentes que resultaron insuficientes en la pasada evaluación y con ello prepararlos para las futuras valoraciones. Comentó que un primer objetivo de estos cursos es que los docentes mejoren su práctica y se encuentren en condiciones para aprobar la siguiente etapa. Estos cursos de capacitación darán inicio el próximo 8 de septiembre y serán en línea, plataforma en la cual los docentes tendrán que completar 40 horas para concluir el curso. Una vez terminado el curso que eligieron podrán inscribirse a otro de su interés, teniendo como límite cuatro capacitaciones, según la organización del docente. El funcionario hizo la invitación a las y los profesores de la CNTE a que se inscriban e iniciar alguno de los 74 cursos que se ofertan en la plataforma de formación continua que ofrece la SEP para que seleccionen algún de su interés y les permita mejorar su desempeño. Los 74 cursos que se ofertan se dividen por nivel educativo. En preescolar, 20 cursos y en los niveles primaria y secundaria se cuentan con 27 cada uno. Dentro de los cursos que se ofertan en la plataforma son: Reflexión y Mejora de la Práctica Docente; Bases Legales, Filosóficas y Organizativas del Sistema Educativo Nacional; Desarrollo de Capacidades para Elaborar el Expediente de Evidencias de Enseñanza; Desarrollo de Competencias para la Planeación Didáctica Argumentada; Estrategias de Evaluación; Procesos de Desarrollo; Contenidos y su Enseñanza, así como Participación en la Gestión Escolar y Vínculo con la Comunidad, entre otros. Son impartidos por instituciones de nivel superior de alto renombre en el país como el Instituto Politécnico Nacional, Universidad Pedagógica Nacional, Tecnológico de Monterrey, Universidad Nacional Autónoma de México y por el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, lo que garantiza que estas capacitaciones son de muy alta calidad académica para los profesores. De acuerdo con la Ley General de Servicio Profesional Docente, la Dirección de Evaluación ofrecerá de forma paralela la Jornada Intensiva de Tutoría tanto en línea como presencial para los docentes que deseen el acompañamiento de un profesional para estos cursos. Además solicita a los docentes realicen las actividades que ahí se plantean para cubrir de manera adecuada y satisfactoria el curso al que ingresarán. La fecha límite para inscribirse e iniciar cualquiera de los cursos que se ofertan es hasta el 8 de septiembre del presente año. Con carencias 4 de cada 5 escuelas en Oaxaca Lizette Mendoza En Oaxaca, sólo dos mil 373 escuelas de 13 mil 484 que reporta el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) se catalogan como adecuadas para impartir clases; el resto, más de 11 mil inmuebles, presentan algún tipo de carencia. El Estudio- Censo Educativo elaborado en 2014 por México Evalúa, revela que la carencia más grave en las escuelas públicas de la entidad es la falta de drenaje, situación que se presenta en seis mil 609 instituciones de educación pública. Escuelas de papel De 151 mil 741 instituciones educativas (pre-primarias, primarias y secundarias) con construcción fija a lo largo de la geografía nacional, dos mil 623 cuentan con infraestructura no óptima para cumplir con los fines educativos de los planteles, de esta cifra 254 se encuentran distribuidas en las 8 regiones de Oaxaca. México Evalúa advierte que esta cifra puede ser mayor, toda vez que más del 27 de escuelas de la entidad se opuso a ser censada. De acuerdo con los datos sobre la infraestructura educativa 215 planteles móviles y 167 que no tienen infraestructura construida, es decir, donde se enseña prácticamente a la intemperie. Sin baños En la entidad oaxaqueña tres mil 775 escuelas carecen de sanitarios, lo que dificulta aún más la estadía de los niños en los espacios educativos; mientras que en mil 955 inmuebles educativos no cuentan con luz eléctrica.
  • 6. Especialistas del Instituto Nacional de la Evaluación de la Educación (INEE), señalan que existen suficientes evidencias sustentadas en el derecho a la educación, en la normatividad y en la investigación para destacar que la existencia de un plantel con ciertas características son importantes a efectos de que los estudiantes aprendan en condiciones de dignidad y seguridad, de no contar con ella el desarrollo del niño en las aulas puede llegar a verse limitado. El drama de la infraestructura educativa de Oaxaca continúa con la estadística de escuelas que no tienen agua corriente, cifra que asciende a las cinco mil 932 escuelas, que se integran a las dos mil 754 que brindan sus servicios escolares con techos inadecuados y a las tres mil 469 que no tienen piso firme. Escuelas al Cien El programa de Escuelas al Cien inició operaciones en febrero, en una primera etapa, a mil 178 planteles, que estarían concluídos al finalizar el pasado ciclo escolar, sin embargo apenas se han ejecutado 91 proyectos. De acuerdo al único reporte del Instituto Nacional de Infraestructura Educativa (Inifed) de la SEP, Oaxaca quedó muy por debajo de estados como Chiapas y Guerrero, entidades con las que disputa los últimos lugares en los indicadores educativos. Las obras que Escuelas al cien busca ejecutar van desde la remodelación de salones y baños, y la instalación de luz, hasta el techado de canchas deportivas en los planteles más precarios. Legalidad Desde la normatividad, México cuenta con leyes que pautan la infraestructura escolar como parte del derecho a la educación. El artículo tercero de la Constitución indica que al Estado le corresponde garantizar la calidad en la educación obligatoria, lo que incluye la infraestructura educativa. La importancia de la infraestructura educativa queda plasmada en distintas leyes. La Ley General de Educación, en su artículo décimo señala que ésta es parte del sistema educativo nacional, al tiempo que la Ley General de la Infraestructura Física Educativa (conocida como la Ley de la INFE) publicada en 2008, regula lo relativo a los inmuebles educativos tanto públicos como privados. Los faltantes Las carencias en mobiliario y servicios entorpecen la calidad educativa; las escuelas oaxaqueñas se encuentran entre las de mayores carencias del país, estos son algunos "faltantes": 14% sin pizarrón 24% sin escritorio para maestro 19% sin mobiliario para alumnos 18% sin pupitres 1 de cada 6, 16%, sin energía eléctrica 43% sin agua potable Fuente: Atlas Educativo/SEP CONCANACO REPORTA CASI 10,000 MDP EN PÉRDIDAS A 100 días, de cabeza por la CNTE Los comerciantes acusan la tibieza del gobierno federal. LAURA QUINTERO
  • 7. Han pasado 100 días desde que los profesores adscritos a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) iniciaron una serie de movilizaciones en Oaxaca y Chiapas y dos meses desde que extendieron su plan de acción a otros territorios; entidades como Michoacán, Ciudad de México (CDMX) y Guerrero también se han visto afectadas por plantones, movilizaciones y bloqueos carreteros que han mantenido de manera cotidiana los trabajadores de la docencia contra la reforma educativa, vigente desde el pasado 12 de septiembre del 2013. Desde la segunda quincena de mayo el movimiento magisterial había realizado acciones de protesta en Oaxaca y Chiapas, pero prendió la mecha en otras entidades después de los enfrentamientos entre policías federales y profesores en Nochixtlán, Oaxaca, suscitados el pasado 19 de junio. Aferrados a no aceptar dicha reforma promovida por el gobierno federal, miles de profesores han protagonizado, durante dos meses y medio, una serie de acontecimientos que han derivado en pérdidas económicas para el comercio de esas entidades, donde las afectaciones podrían ascender hasta los 9,375 millones de pesos, según cifras estimadas de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur). Ante esta situación, Humberto Lozano, presidente de la dependencia en la Ciudad de México, afirmó que: “A más de 100 días del paro magisterial hemos contabilizado 92 manifestaciones importantes, calculamos que en cada una hay un impacto de 3.5 millones de pesos en ventas no realizadas, a esto le sumamos los salarios que se pagan, la renta y demás gastos, por lo que entre estos otros rubros estaríamos hablando de 1.8 millones más, es decir, un total de 487 millones de pesos, sólo por esas movilizaciones”. Por otro lado, de acuerdo con un estudio sobre el impacto económico en las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) de estas entidades, el total de las pérdidas económicas en tan sólo dos meses asciende a 7,500 millones de pesos. La mayor cantidad se registra en la Ciudad de México, con un total de 1,800 millones de pesos, seguida de Oaxaca con pérdidas de 1,700 millones de pesos, Michoacán y Guerrero con 1,500 millones de pesos y, por último, Chiapas con 1,000 millones de pesos. Inconformes con las mesas de negociación Representantes de cámaras comerciales y empresariales de estas entidades se han manifestado inconformes con el actuar tanto de los profesores como del gobierno federal. El pasado 13 de julio comenzaron las mesas de negociación entre el magisterio y la Secretaría de Gobernación; sin embargo, a más de mes y medio los líderes de las cámaras comerciales coinciden en que el actuar del gobierno federal ha sido insuficiente para la resolución del conflicto. “Lo grave es que el gobierno no aplica la ley, no se puede llamar negociación porque los maestros no han suspendido sus marchas ni sus movilizaciones, no se puede hablar de diálogo. Tanto los profesores, que están utilizando como escudo a la niñez mexicana, y el gobierno federal, que tiene el compromiso de actuar y de aplicar la ley, no lo hacen”, comentó Salvador García Ramos, presidente de la Concanaco Servytur en Salina Cruz, Oaxaca. Por otra parte, Oscar Corzo, dirigente de la confederación en Tuxtla Gutiérrez, dijo que “por un lado avanza el gobierno en algunas cosas que lograron entablar en términos de negociación y por el otro vemos que no dejan de hacer sus manifestaciones en cierres de carreteras y en (la) toma de los espacios públicos. “El gobierno federal debe actuar conforme al Estado de Derecho, todos debemos respetar la ley, por ahí debe ser el camino a resolver este tema. Si hay un diálogo, los espacios públicos deben ser liberados y no necesariamente debe haber un uso de la fuerza pública”, advirtió el empresario chiapaneco. En CDMX, mipymes, las más afectadas La Ciudad de México, al ser la capital y asiento de todas las instancias federales involucradas, se ha convertido en el epicentro del conflicto. Si bien las movilizaciones y plantones se han distribuido principalmente en las cinco entidades mencionadas, en esta ciudad convergen profesores de muchos de los estados, donde actualmente mantienen un plantón en la Ciudadela. Sobre ello, el dirigente de la Concanaco en Ciudad de México, Humberto Lozano, detalló: “Los más golpeados son los micro y pequeños negocios, pero no solamente la afectación es por eso, la más importante es la expectativa que se crea en los inversionistas, las noticias que se dan al interior de la República pero sobre todo en el extranjero son muy negativas, por lo que no consideran de manera seria la oportunidad de inversión, ahí estamos hablando de 500 millones de dólares que se han dejado de invertir en la Ciudad de México”. Las pérdidas en la CDMX ascienden a 1,800 millones de pesos en un total de 53,000 unidades económicas, de las cuales, 52,470 son mipymes. Cabe destacar que esta entidad tiene el porcentaje más alto de pérdida diaria, con 8.6 puntos. De acuerdo con la cámara de comercio, los negocios afectados se encuentran en avenida Reforma, Juárez, Bucareli, la Ciudadela así como en el primer y segundo cuadro del Centro Histórico e Insurgentes. Sin embargo, dijo el presidente de Concanaco Servytur en la ciudad, se ha observado que cada vez son menos profesores los que están en el plantón. Explicó que en el marco de la presentación del cuarto Informe de Gobierno “esperábamos un movimiento multitudinario para el 1 de septiembre, pero no ocurrió, hemos visto un poco minimizado el movimiento magisterial”.
  • 8. Movilizaciones no golpean al turismo Al respecto de la actividad turística que tiene la ciudad, refirió que hasta el momento no se ha registrado alguna afectación, puesto que no se tienen los elementos para valorar si los turistas decidieron visitar otra ciudad en vez de llegar a la Ciudad de México; sin embargo, aseguró que “todavía seguimos presentando cifras positivas arriba de 3% del crecimiento, pero pudieran ser mejores”. Chiapas: negocios
 quebrados pero abiertos En Chiapas los bloqueos también se mantienen de manera intermitente, Oscar Corzo, presidente de la Canaco-Servytur en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, puntualizó que los profesores deciden “que no pasen los tráileres ni los camiones de empresas transnacionales, pero a ellos no les afecta tanto, porque realmente el perjudicado es el microempresario, por ahí creo que están equivocados los maestros”, argumentó. Ello en tanto que el plantón permanente que se mantiene en la capital del estado abarca un polígono que afecta a 435 empresas, pero éste sólo es el que ha sido dañado de forma directa, ya que se amplía y el número de empresas y personas afectadas se multiplica, explicó Oscar Corzo, indicó el representante del comercio. A su vez, dijo que hasta el momento el daño total en la entidad oscila entre 40 y 70%, mientras que en el polígono del centro de la capital el daño económico es de 100 por ciento. “Vamos a tener que hacer mucho trabajo para poder generar certidumbre al sector turístico”, indicó. Las unidades económicas afectadas en la entidad son 155,280, de las cuales, 153,727 son mipymes, mismas que tienen un porcentaje de pérdida de 3.3 por ciento. “Los empresarios que son micro no quieren cerrar, están haciendo un esfuerzo extraordinario por mantener esa fuente de empleos e ingresos de su familia, eso ha hecho que no podamos dar una noticia catastrófica de que ya cerraron esos negocios, ¿están quebrados? sí, todos”, afirmó. Como parte de la inconformidad por el proceder del gobierno federal, hace tres semanas todas las cámaras que se agrupan en la Concanaco Servytur iniciaron un juicio de amparo contra la CNTE, las secretarías de Gobierno, de Comunicaciones y Transportes y la Policía Federal. “Hemos visto la omisión de su actuar dado que lo único que nosotros estamos pidiendo es la liberación de los espacios públicos, no sólo en Chiapas, sino en todos los estados donde hay presencia del magisterio”, expresó Oscar Corzo. El empresario enfatizó que el estado es uno de los que tiene mayor porcentaje de ocupación en el sector informal y que, por su vocación turística —misma que también se ha visto afectada por las movilizaciones del magisterio—, el comercio informal también ha sido golpeado. Asimismo, puntualizó que hay muchas familias que dependen de la informalidad y que, al reducirse la llegada de turistas a la entidad, las ventas de este sector también han caído. Acapulco, un verano accidentado La ocupación durante el periodo vacacional de verano fue muy baja, sólo un día se tuvo 90% de la ocupación, el resto osciló entre 40 y 50%, los restauranteros afiliados a la cámara compraron alimentos para esa temporada y a algunos se les echaron a perder porque no hubo turistas, cuenta Roberto Jacinto de la Cruz, presidente de Canaco Servytur de Acapulco. La de por sí difícil situación que se vive en la entidad por el tema de la inseguridad y la violencia, misma que ha repercutido en las bajas cifras que ha registrado el turismo en los últimos años, se ha venido a agravar más por el tema magisterial. El empresario comentó que la delincuencia organizada junto con las movilizaciones son el motivo por el cual este verano fue uno de los peores en los últimos años. Michoacán, bloqueo a vías férreas En el caso de Michoacán “hay bloqueos, pero no son todos los días y duran poco, empiezan a veces a las 9 o 10 de la mañana y duran tres o cuatro horas. Sí se altera la movilidad, pero, por fortuna no es tan violento”, afirma Eugenio Estrada Pérez, presidente de la Coparmex en la entidad. Según la estimación de las cámaras de comercio, la pérdida económica en dos meses asciende a 1,500 millones de pesos, derivado de las afectaciones provocadas a 195,355 unidades económicas, de las cuales, 99% son mipymes. El representante empresarial relató que una de las acciones realizadas por los profesores fue la instalación de bloqueos ferroviarios, principalmente en ocho municipios, lo que ha puesto en riesgo el traslado de mercancías y la continuidad operativa de diversas empresas.
  • 9. Oaxaca, en situación inédita El estado ha sido uno de los escenarios más violentos del conflicto, luego del enfrentamiento en Nochixtlán, el pasado 9 de junio, con saldo de ocho muertos y 200 lesionados. En esta entidad ha habido fuertes momentos de tensión y, derivado de esto, afectaciones tanto al comercio como al turismo de la región. Los comerciantes de la entidad indican que los más afectados por el conflicto han sido los pequeños establecimientos, con pérdidas de 1,700 millones de pesos. Canaco Servytur en Oaxaca asegura que el principal problema son los bloqueos carreteros ya que “el transporte no quiere venir porque es un riesgo, no sabemos en qué momento van a cerrar la carretera, y las líneas fleteras no quieren venir y arriesgar sus capitales. “La situación en Oaxaca es inédita” asegura el representante de la Canaco, en la entidad. Ver infografía.
  • 10. Mete las manos Sección 22 en lío de venta de terrenos ilegales en Tonameca Carlos Javier Oaxaca.- El subdelegado de la Procuraduría Agraria de Oaxaca (PA), Alfredo Ramírez Gómez, es indiciado por presuntamente vender terrenos comunales de manera ilegal en Santa María Tonameca; afectados los señalan de realizar campañas de desprestigio y alentar conflictos agrarios entre esta comunidad y los grupos de Santo Domingo de Morelos y Candelaria Loxicha. Así lo afirmó el presidente del comisariado de bienes comunales de Tonameca, Raúl Lucas Cruz quien, en compañía de Edith Santibañez, abogada del grupo jurídico de la Sección 22 del SNTE, destacó que tiene las pruebas suficientes para denunciar por el delito de corrupción al subdelegado de la PA y a su hermano, Romeo Ramírez Gómez, a quien señaló como operador político en la Costa. "No quieren certificar más de mil hectáreas que pertenecen a Tonameca y también hay más de tres mil hectáreas que tienen peligro de colindancia con las otras comunidades. Por eso llevaremos los elementos de prueba al Tribunal Agrario de México para demostrar que este funcionario tiene más de 10 años metiendo las manos en los bienes comunales de Tonameca", comentó Lucas Cruz, quien afirmó que es desde el programa Procede (2006) que sucedieron las anomalias con los bienes comunales. Además, el subdelegado fue acusado de "acomodar" comisariados de bienes, a quienes utilizó como vínculos y "títeres" para poder comprar los terrenos de los comuneros; como el comisariado Fortunato Cruz, quien en 2006 vendió 4 mil 226 hectáreas en 11 millones de pesos, a través del Programa de Certificación de Derechos Ejidales. El presidente del comisariado mencionó que el subdelegado Ramírez Gómez no es el único inmiscuido y que es "una cadena de corrupción tremenda", donde funcionarios estatales y federales están involucrados con la venta de terrenos y delitos de difamación, robo, falsificación de documentos y sellos. Finalmente, la representante jurídica de la Sección 22 reiteró que el magisterio apoya esta lucha por los intereses que tiene el gobierno por las tierras en Santa María Tonameca. Congelados, casos por fraude de cajas de ahorro en Oaxaca Carlos Javier Oaxaca.- Averiguaciones previas extraviadas, desinterés por parte de la Fiscalía General del Estado y el cansancio por la negligencia de los funcionarios, son las denuncias que desde el 2010 realizan agricultores, albañiles, obreros, entre otros trabajadores de bajos ingresos de las regiones de la Costa y la Mixteca, quienes desde el 5 de septiembre han bloqueado la calle de Arista, para exigir una respuesta que ha esperado 6 años. Nuevamente es Joaquín Cuahutémoc Salazar Bautista, el estafador y dueño de la extinta caja de ahorro Corporativo Azteca, a quien acusaron los hombres y mujeres que se asentaron frente a los Centros de Servicio de Procuración de Justicia.
  • 11. IGM, Más Soluciones del Sur, Tres Mixtecas de Pochutla, Más Soluciones del Sur, Enlace Popular de Pinotepa, y la caja de ahorro ya mencionada, son algunas de los negocios fraudulentos que comentó la abogada del grupo jurídico de la Sección 22 del SNTE, Edith Santibañez. Eleuteria Patiño Jiménez, presidenta de los ahorradores defraudados de la Costa, comentó que el número de víctimas por las cajas de ahorros asciende a las mil personas (incluyendo a los de la Mixteca" y que la mayoría tienes escasos recursos para trasladarse hasta la ciudad, "es por es que no todos pueden estar aquí", mencionó Patiño acerca de los manisfestantes, quienes representan el mínimo de los estafados. "El día de ayer (5 de septiembre) teníamos una reunión con los vice fiscales a las 10 de la mañana, ellos no estaban y cuando nos presentamos nos cerraron las puertas. Después nos dirigimos a la Fiscalía Especializada para la Atención a Delitos Contra la Mujer y sucedió lo mismo", comentó la presidenta de defraudados de la Costa, quien también mencionó que el monto para resarcir el fraude supera los 100 millones de pesos. Un peso es un peso Teresa Díaz López, oriunda de San Pedro Pochutla, tiene 64 años y recuerda con exactitud que desde el 1 de junio de 2010, los defraudados unieron fuerzas para exigir la devolución de sus ahorros. "Primero dios, para el año que viene tendremos siete años esperando a que nos atiendan...", dice con un tono de burla la mujer costeña, "...se han burlado de nosotros porque están a favor del defraudador, no del pobre". Díaz López ahorró en la caja Corporativo Azteca, "fue la primera que cayó, porque todavía quedaba la de Tres Mixtecas y otras cajas donde todavía seguían acaparando dinero", concluyó la defrauda, quien afirmó que las autoridades no conocen las penurias que sufren para que se haga justicia y les devuelvan su dinero. "Desde los 58 años ando denunciando, y aquí sigo luchando, con dolor de cuerpo; yo soy diabética y aquí me ando mal pasando sólo por recuperar el dinero que me mandó mi sobrina desde Estados Unidos", comentó Díaz López, quien confirmó que el dinero que perdió era un apoyo que le había mandado su familiar desde el extranjero. Desempleo quita el sueño; crimen, la tranquilidad en Oaxaca Yuri Sosa Oaxaca.- Aunque en el 2015, el 77.7 por ciento de la población en Oaxaca consideró que el estado es inseguro -16 por ciento más que en el 2013-, el problema que la ciudadanía considera más grave es el desempleo, seguido de la pobreza y atención a la salud; esto de acuerdo a la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre la Seguridad Pública (Envipe) 2015. En tanto, el Observatorio Nacional Ciudadano sobre la seguridad, justicia y legalidad, reportó que Oaxaca se encuentra por encima de la media nacional en la comisión de homicidios dolosos, pese a que registró un decremento en este delito. Crisis económica opaca delincuencia El Instituto Nacional de Estadística y Geografía indicó en su reporte que en Oaxaca el desempleo aqueja a 43.8 por ciento de los ciudadanos; vivir en pobreza 43.7 por ciento y poco acceso a la salud al 40.1 por ciento de la población, mientras que la inseguridad es un problema para el 40.1 por ciento de los habitantes oaxaqueños y la impunidad es censurado por el 11.9 por ciento. A nivel nacional, la percepción de que no existe seguridad es menor a la que se tienen en Oaxaca. En el país, el 73.2 por ciento de los mexicanos así lo cree, pero en esta entidad federativa son 77.7 por ciento de los habitantes que consideran que vivir en Oaxaca es inseguro. Otro de los resultados que se demuestran a partir de la Envipe es que existe mayor nivel de confianza en la Marina, seguido del Ejército, con 74.5 y 70.4 por ciento; para el caso de la Policía Estatal el porcentaje es del 40.7 por ciento. Por encima del promedio nacional Pese a que Oaxaca registró un descenso en las cifras de homicidios dolosos, de abril de 2015 a mayo de este año, del 9.92 por ciento, la entidad se coloca entre los estados con el número de asesinatos por encima de la media nacional, citó el reporte sobre delitos de lato impacto del Observatorio Nacional Ciudadano. De mayo del 2015 a abril de este año se cometieron 786 homicidios dolosos en territorio oaxaqueño; esto es, 119 más que los registrados en Veracruz y 96 menos que los reportados en la Ciudad de México.
  • 12. La cifra otorga a la entidad en el lugar número 12 con más homicidios dolosos; mientras que la media nacional mantiene un promedio de 555.75 homicidios. En el apartado de víctimas de homicidio doloso y tasas por cada 100 mil habitantes, según la entidad, de mayo del 2015 a mayo de 2016, se registraron 68 personas fallecidas, de las que se iniciaron 59 averiguaciones previas. En el resto de los delitos de alto impacto, como son extorsión, secuestro, robo con violencia, la entidad presume de tener número sanos y descender respecto a otros años. A nivel nacional La situación económica golpea a los mexicanos. De acuerdo al 15 Encuesta Nacional sobre percepción de inseguridad ciudadana en México, realizada por la asociación civil México Unido contra la Delincuencia, el principal problema percibido es la crisis económica. El 28.2 por ciento de la población considera que a la crisis económica como su mal; lo que representa 4 puntos por arriba de lo mencionado en el 2015. El segundo problema es la inseguridad, con el 25.7 por ciento y el tercer lugar lo ocupa el desempleo, con 12 por ciento. Conducta delictivas en la capital Consumo de enervantes blandos y duros, la conducta más representativa para los oaxaqueños 66.1 se consume alcohol en la calle 49.6 existe pandillerismo o bandas violentas 47.5 existen robos o asaltos frecuentes 31.6 se consume de droga 17.4 venta de productos pirata Fuente: Envipe/Inegi Índice delictivo En el país: En mayo de 2016: 1 mil 746 homicidios dolosos 1 mil 019 con arma de fuego 1 019 En tanto que en mayo de 2015 1mil 465 homicidios intencionales, eso es 16.09% menos que en 2016. En mayo de 2016: Averiguación previa por homicidio doloso cada 25 minutos y 34 segundos Oaxaca, fuera de plan de seguridad nacional pese a violencia Yuri Sosa Federación minimiza criminalidad Oaxaca.- Pese a que los municipios de Juchitán de Zaragoza, San Pedro Mixtepec y Oaxaca de Juárez, están entre las primeras 22 ciudades con el mayor índice de violencia, de acuerdo a estadísticas del Sistema Nacional de Seguridad Pública y a la organización Semáforo Delictivo, la entidad oaxaqueña no forma parte del mega operativo de seguridad anunciado por el presidente Enrique Peña Nieto. El gobernador del estado, Gabino Cué Monteagudo, afirmó que el número de hecho delictivos en Oaxaca no supera la media nacional, que es del 41 por cada 100 mil habitantes, motivo por el cual no se consideró en el plan de acción nacional. Tras el anuncio, el presidente de la Conago refirió que eso no significan que no ocurran homicidios en Oaxaca; “Tenemos el reto de enfrentar los homicidios dolosos, lo vemos en el Istmo, en la Costa, en Valles Centrales y en el Papaloapan”.
  • 13. El mandatario estatal reconoció la inseguridad en Oaxaca en zonas como Juchitán de Zaragoza, Jamiltepec y Pinotepa Nacional. “No necesitamos estar en esa lista como para no hacer la chamba, la estamos haciendo”, enfatizó Cué Monteagudo en entrevista exclusiva con NOTICIAS. Delincuencia que no se cuenta Este año, la ciudad de Juchitán de Zaragoza, en el Istmo de Oaxaca se convirtió en la más violenta del estado al registrar 60.2 homicidios por cada 100 mil habitantes. A nivel nacional este municipio ocupó el lugar número 15, mientras que, con base en datos del Sistema Nacional de Seguridad Pública, San Pedro Mixtepec y Oaxaca de Juárez se posicionó en el lugar número 22 del índice nacional. Desde mediados de abril de este año, la Fiscalía General del Estado y la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca aplican operativos especiales en la región del Istmo. En ese lapso más de una veintena de ejecuciones se han cometido. “ Ya tenemos ubicados tres grupos que son los que están asesinando en esta zona, son criminales locales, no relacionados con la delincuencia organizada”, dijo en fiscal Héctor Joaquín Carrillo Ruiz. El mismo día de la presunción del operativo especial anticrimen fue asesinado un elemento de la Policía Municipal, que pretendía impedir un asalto. Incidencia De 2011 a la julio de 2016: 3 mil 412 homicidios dolosos 2015: 752 asesinatos Fuente: Sistema Nacional de Seguridad Pública Alberto Vargas Varela, secretario de administración de Gabino Cué, nuevo empresario periodístico Redacción EL PIÑERO Oaxaca, México; 06 de septiembre de 2016.- Con la apuesta de seguir viviendo del erario público, pero ahora desde el sector periodístico, el secretario de administración del Gobierno del Estado, Alberto Vargas Varela, creó su propio medio de comunicación: “Tendencia Oaxaca”. El nuevo espacio informativo –que saldrá en su plataforma digital- ya inició el contrato de diversos reporteros de la ciudad capital y será dirigido por Alma Bernal Cruz, Â excoordinadora de comunicación social de la Secretaría de Administración y operadora de “Jorge “El Coco” Castillo y José Antonio Estefan Garfías, en la reciente elección a gobernador. “Tendencia Oaxaca” se inició en la red social Facebook, desde donde Alma Bernal dirigió parte de la campaña de Estefan Garfias, bajo el yugo de Alberto Vargas Varela y Jorge Castillo. Pese a que la Secretaría de Administración adeuda millones de pesos a un sinnúmero de proveedores del Gobierno del Estado, el nuevo portal de noticias va viento en popa, financiado y estructurado gracias al erario público. Es decir, el nuevo medio se desarrolló sin la inyección de recursos personales, y se alzó a costa de la miserable situación que indigna al pueblo de Oaxaca. En su columna “Primera Línea”, la periodista María Nivón Molano precisa que los reporteros contratados por “Tendencia Oaxaca” devengarán salarios que van de los 8 a 10 mil pesos mensuales. Así, gracias al poder público y al erario que nunca aterrizó a las zonas deprimidas del estado, Vargas Varela repite la fórmula de los políticos corruptos que se vuelven millonarios de la noche a la mañana y que intentan resarcir su dañada imagen creando medios periodísticos y a la vez para encauzar negocios que le brinden la oportunidad de seguir engordando sus bolsillos.
  • 14. El cuerpo del niño Gabriel San Luis Merino. Foto: Pino Debate Ejecutan con el tiro de gracia a niño de 10 años en Oaxaca POR PEDRO MATÍAS , 6 SEPTIEMBRE, 2016VIOLENCIA OAXACA, Oax. (apro).- Con el tiro de gracia fueron ejecutados dos habitantes de Pinotepa de Don Luis, entre ellos un menor de 10 años, informó la Fiscalía General de Justicia de Oaxaca. Los hechos ocurrieron alrededor de las 19:00 horas de este lunes 5 en un camino de terracería que comunica a Pinotepa de Don Luis, precisamente en el paraje Yutandiata. Las autoridades municipales informaron que en ese punto fue localizado el cuerpo de Marcelino San Luis Martínez, de 42 años, quien presentaba un impacto de arma de fuego en la nuca y otro en el pecho. A 20 metros de distancia fue localizado el cuerpo del niño Gabriel San Luis Merino, quien también tenía un impacto de arma de fuego en la cabeza. La Agencia Estatal de Investigaciones (AEI) informó que ya investiga el doble crimen cometido en esa comunidad de la región de la Costa. Expediente 2016: Gays con Peña Nieto Luis Velázquez Veracruz, 07 de septiembre de 2016.- Así como Veracruz rescató a Benito Juárez y Venustiano Carranza con su oficina presidencial alterna en el puerto jarocho, también hoy la población podría, digamos, lanzar un salvavidas a Enrique Peña Nieto en el caso de su iniciativa de ley para el matrimonio igualitario. Está clara la andanada de la elite eclesiástica con los feligreses que intentando crear una segunda Cristiada sólo falta excomulguen al presidente de la república. Incluso, en su comparecencia ante los 300 jóvenes con motivo del cuarto informe, “El preciso” les solicitó que por ningún concepto lo dejaran solo con su ley en un tiempo donde hasta el Papa Francisco ha dicho que nadie es… para juzgar a los gays y lesbianas. Y si Juan Gabriel murió en un momento inoportuno para la causa sexual, y considerando que “lo que se ve… no se juzga”, entonces, Veracruz puede convertirse en el faro sin relevo de la soberanía nacional y rescatar a Peña Nieto. Por ejemplo, con la diversidad sexual tan amplia y sólida, algunos de cuyos ejemplos son los siguientes: El fin de semana, en los Llanos de Sotavento, los gays pidieron prestado el rancho “Las palomas” para un evento y el propietario se los facilitó dada su voluntad democrática y su pluralidad social, abierta a todas las causas “difíciles y desesperadas”. De pronto, empezaron a llegar los primeros y los segundos y los terceros y cuando el dueño lo advirtió ya estaban unos 300 viviendo a plenitud su dignidad humana y su libertad para reunirse sin miedos ni temores como lo establece la Carta Magna. Entonces, el dueño de “Las palomas” calculó que si eran 300 los gays reunidos, cuando llegaron sus parejas serían 600, y así, tomó su “estaquita” y agarró camino al pueblo vecino. Todos ellos, respaldando a Peña Nieto estremecerían las entrañas de la bancada priista en el Congreso de la Unión, cuyo líder, el mexiquense César Camacho Quiroz, ha anunciado al mundo que la iniciativa de matrimonio igualitario dejó de formar parte de la prioridad legislativa… cuando la elite eclesiástica mostró el puño. APOYO GAY… MÁS VALIOSO QUE UNA HOMILÍA Pero la familia gay de los Llanos de Sotavento nada significa, por ejemplo, ante sus homólogos de Alvarado. El cronista cuenqueño, el Gabito le llaman, dice que en el pueblo de Toño Camacho, el amigo consentido de Juan Gabriel en Veracruz, la diversidad sexual llega a 1,500 actores y autores, que si se considera la pareja de cada uno la cantidad se duplica. Y como son de Alvarado, entonces, el escándalo que armarían en el Congreso de la Unión sería inusitado. Faltan, claro, añadir otros pueblos, por ejemplo, el puerto jarocho, donde el alcalde Ramón Poo Gil, asesorado por “La española de Capezzio”, autorizó que en el carnaval eligieran a la Reyna gay… que este año desfiló en el bulevar.
  • 15. Y más, porque el primer antro gay del estado de Veracruz fue establecido en la ciudad con las playas de Chalchihuecan, que tanto encantaran a Hernán Cortés y al “Pirata” Lorencillo, y en cuyas tripulaciones venían los primeros gays en América Latina, aun cuando el cacique gordo de Cempoala ya tenía su ejército de efebos. Otros pueblos del Papaloapan habrían de sumarse. Y entre todos empujar el matrimonio igualitario que con tanto afán alebrestó la voluntad democrática de Peña Nieto. Por ejemplo, habría de recordar que en la campaña electoral cuando Tavo Mora Baizabal, el candidato de Roberto Borge Angulo a la alcaldía de Tlalixcoyan, tuvo de aliado a “La mística”, un gay que con su homólogo, conocido como “La pájara emplumada”, casi casi logran el milagro de que el candidato priista ganara en las urnas. Pero,, ni modo, se les atravesó el hartazgo ciudadano en contra de la inseguridad de Javier Duarte y Arturo Bermúdez y en las urnas fue descarrilado. Pero de que la ayuda gay resulta valiosa, más valiosa incluso que la homilía, está fuera de duda. Ahora, el peñismo necesita de todos ellos para legalizar el matrimonio igualitario y si en el siglo pasado la población de Veracruz rescató a Benito Juárez y Venustiano Carranza, la historia necesita repetirse. Sólo bastaría con que Javier Duarte abandere la causa, él que en el Twitter asegura que siempre siempre siempre ha luchado por Veracruz. “ENEMIGO PERSONAL DE DIOS” Si Juan Gabriel y Toño Camacho planeaban un antro llamado “Noa Noa” en Alvarado, las circunstancias están dadas para que desde Veracruz Peña Nieto siga empujando la carreta para legalizar las parejas gay, con todo y seguridad social para la pareja, además del legítimo derecho a adoptar bebés. Desde luego, el riesgo es canijo porque en Guerrero, el exgobernador Ángel Aguirre Rivero intentó la aprobación de la ley anti-aborto y cuando la cúpula eclesiástica lo amenazó con la excomunión, de la noche a la mañana dio marcha atrás. Si la iglesia sigue mostrando el puño con marchas de feligreses en la vía pública, la familia gay y lesbiana ha de devolver “ojo por ojo y diente por diente”, consciente y segura de que en Los Pinos, el tlatoani está con ellos. Y si la iglesia sueña con una segunda Cristiada, entonces, a resucitar a Tomás Garrido Canabal, el góber tabasqueño que obligó a los sacerdotes a casarse o de lo contrario eran desterrados, y de paso, bautizara con nombres de santos a las vacas, toros y becerros que tenía en su rancho. Y tan dura fue aquella campaña que su secretario particular, don Arnulfo Pérez H., tenía la siguiente leyenda en sus tarjetas de presentación: “Enemigo personal de Dios”. Videgaray se va de Hacienda; llega Meade El presidente Enrique Peña Nieto también anunció que el ex subsecretario de Gobierno de la Segob, Luis Enrique Miranda, se hará cargo de la Secretaría de Desarrollo Social. Durante el anuncio de los cambios en el Gabinete. (Tomada de Twitter / @PresidenciaMX) MILENIO NOTICIAS07/09/2016 11:35 AM Ciudad de México
  • 16. El presidente Enrique Peña Nieto nombró secretario de Hacienda a José Antonio Meade, luego de la renuncia de Luis Videgaray. “El doctor Luis Videgaray Caso me ha presentado su renuncia a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, misma que le he aceptado”, dijo el mandatario. En conferencia de prensa en Los Pinos, Peña Nieto reconoció el trabajo de Videgaray al frente de la dependencia y destacó su actuación para la implementación de la reforma financiera, así como la elaboración de políticas públicas destinadas a la prosperidad del país. “Expresarte mi reconocimiento no sólo de manera institucional sino de manera personal, por ser un colaborador comprometido con la transformación del país. Muchas gracias por el servicio que le has prestado a la nación”. Peña le encargó al nuevo titular de Hacienda continuar con la consolidación de las finanzas públicas, con la aplicación de medidas de responsabilidad fiscal, además de garantizar la estabilidad macroeconómica mediante un ajuste al gasto público. “Le tocará al gobierno de la Republica apretarse el cinturón. Refrendo mi compromiso de que no habrá nuevos impuestos, ni aumentos a los existentes”, aseguró. En sustitución de Meade en la Secretaría de Desarrollo Social, el Presidente designó a Luis Enrique Miranda Nava, quien se desempeñaba como subsecretario de Gobierno en Gobernación. “Adicionalmente quiero informar que he decidido que el licenciado Luis Enrique Miranda Nava deje su responsabilidad como subsecretario de Gobierno en la Secretaría de Gobernación para que se desempeñe como secretario de Desarrollo Social”. El Presidente instruyó a Miranda Nava continuar con la coordinación de estrategias de inclusión para reducir la pobreza en el país, además de enfocarse en los temas de educación, salud y vivienda para mejorar las oportunidades de la población vulnerable. Agregó que los mexicanos deben saber que este gobierno reconoce sus esfuerzos por salir adelante, por ello el paquete económico que se presentará ante el Congreso será “responsable y de gran sensibilidad”. Momentos antes, la vocera de la Secretaría de Hacienda, Claudia Algorri, había anunciado la renuncia de Videgaray y que no ocuparía ningún cargo en la administración federal. "El doctor Videgaray renuncia y no se va a ningún cargo público", confirmó a Milenio. Videgaray presentaría el día de mañana el paquete económico para 2017, en el que se anticipa que se planteará un fuerte ajuste al gasto con miras a reducir la deuda pública del país. Por su parte, la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados había citado a comparecer Luis Videgaray, para el próximo martes 20 de septiembre, para la glosa del cuarto informe de gobierno presidencial y la explicación del paquete económico 2017. rante el mensaje en Los Pinos. Foto: Presidencia Peña Nieto ante América Latina: el retrato de la humillación POR RAFAEL CRODA , 5 SEPTIEMBRE, 2016EJE SUR BOGOTÁ.- En los países latinoamericanos hay tanto desconcierto como en México por la decisión del presidente Enrique Peña Nieto de invitar a Donald Trump a su país, haberlo recibido como jefe de Estado en Los Pinos y no tener la entereza de decirle, en público y en su cara, que los mexicanos merecen respeto y que el país no pagará por el muro fronterizo que se propone construir. El desconcierto, las burlas y las críticas a Peña Nieto se han expresado con fuerza en las redes sociales y en los medios de comunicación de todos los países de la región, desde Chile y Argentina, hasta Venezuela, Colombia y las naciones centroamericanas. Y es que en los países del área existe la certeza de que el discurso racista y antiinmigrante de Trump no sólo tiene como blanco a los mexicanos, sino también a todos los latinos y los indocumentados que residen en Estados Unidos. El pleito del candidato presidencial republicano es, finalmente, con toda la región. Y los gobiernos de América Latina saben que el plan de deportaciones masivas de Trump no distingue entre mexicanos, centroamericanos y sudamericanos.
  • 17. Si él llegara a ganar los comicios del martes 8 de noviembre y se instalara en la Casa Blanca, las deportaciones masivas crearían un problema social y económico en varios países. En México, el peso de las remesas que envían desde Estados Unidos sus familiares trabajadores representan el 2.17% del PIB. En Honduras, El Salvador, Nicaragua y Guatemala ese porcentaje fluctúa entre el 9% y el 18%. Para Colombia, Perú, Ecuador, Costa Rica y Panamá las remesas familiares significan más del 1% del PIB. Y países sudamericanos que están en recesión, como Brasil, Argentina y Venezuela, han visto aumentar en los dos últimos años su dependencia de esos envíos, que provienen en forma mayoritaria de Estados Unidos. Por eso, el discurso antiinmigrante de Trump ha tenido un fuerte impacto en todos los países de América Latina. Por eso, también, quedaron tan estupefactos como en México cuando Peña Nieto recibió al millonario neoyorquino y guardó silencio frente a él respecto a la construcción del muro fronterizo y frente a los insultos contra los inmigrantes. Vergüenza ajena El artículo en el que el cineasta mexicano Alejandro González Iñárritu califica como “traición” la invitación de Peña Nieto al candidato presidencial republicano –publicado en El País– fue reproducido en varios medios de la región y comentado con amplitud en programas de radio y televisión que hicieron eco de las críticas al presidente de México y del “indignante” trato de estadista que prodigó a Trump. El jueves, un día después del inaudito encuentro Trump-Peña Nieto en Los Pinos, la W Radio, que transmite desde Colombia a varios países de América Latina y Estados Unidos, presentó el tema como la “humillación” a la que fue sometido el presidente mexicano. La comentarista de la W, María Isabel Rueda, dijo que Peña Nieto “se dejó tender una trampa anunciada y cayó en ella de la manera más flagrante”, y advirtió que su error fue “de tal magnitud” que debió explicar a su país que él sí le aseguró a Trump que no iba a pagar el muro. El periodista Félix de Bedout preguntó: si se lo dijo en privado, ¿por qué no se lo dijo en público?, y consideró “increíble” que el presidente mexicano, que pronunció ante el millonario neoyorquino un “discursito ahí melifluo y sin mayor profundidad”, le haya entregado a su visitante, en Los Pinos, el relanzamiento de su disminuida campaña por la presidencia de Estados Unidos. Los comentaristas de la W hablaron de los bajos índices de aprobación de Peña Nieto, que son menores al 30%, y Bedout vaticinó que tras el paso de Trump por Los Pinos y la indignación que eso causó en México “se seguirá hundiendo”. Los juicios en ese tenor se multiplicaron en toda la región, tanto en los medios escritos y electrónicos como en las redes sociales, donde los memes presentando al presidente de México como un vasallo de Trump se volvieron virales. Peña Nieto ya era en la región un presidente más conocido por los escándalos que han marcado su administración que por su gestión de gobierno. En todos los países de América Latina se conocieron con amplitud la denuncia de la mansión de siete millones de dólares de la primera dama, Angélica Rivera, la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa y la cuestionada investigación del caso, cuyas deficiencias han sido exhibidas por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la CIDH. El diario La Nación de Costa Rica consideró el domingo en un editorial que el discurso contra los inmigrantes que pronunció Trump en Arizona la noche del miércoles, tras reunirse con el presidente mexicano, “selló la derrota de Peña Nieto”. El periodista y diplomático cubano-costarricense Eduardo Ulibarri escribió en ese mismo diario que el mandatario mexicano “lució disminuido frente a la inflada anatomía de su huésped” en un día “nefasto para México y, por carambola, para la democracia estadunidense” por el aire que le dio a la debilitada campaña de Trump. Los principales portales de Argentina y Chile reprodujeron el duro editorial de The New York Times que dio cuenta de las “debilidades” del presidente mexicano y de la “poca capacidad” que demuestra para gobernar un país como México. La internacionalista colombiana Sandra Borda, una doctora en ciencia política de la Universidad de Minnesota, dice que las críticas a Peña Nieto en Latinoamérica son “generalizadas”. “En toda la región la gente no logra entender por qué, después de todo lo que Trump ha insultado a México, y a través de México a América Latina, Peña Nieto lo recibió en una visita casi oficial en la que atendió a ese señor como si fuera un mandatario”, señala. El error de Peña Nieto no solo disminuye su imagen en la región, sino también su capacidad para jugar un papel relevante en la geopolítica latinoamericana.
  • 18. EPN es un genio… de la incompetencia POR JENARO VILLAMIL , 6 SEPTIEMBRE, 2016ANÁLISIS CIUDAD DE MÉXICO (apro).- En cuatro años los mexicanos no nos hemos dado cuenta que estamos ante un verdadero genio. Sus opositores y críticos lo hemos cuestionado, investigado, exhibido y hasta millones de sus detractores vuelven a pedir su renuncia, pero él se mantiene impasible. “No gobierno para quedar bien con las encuestas”, dice este genial personaje, cuyo único logro político real fue ser un producto de las encuestas para llegar a Los Pinos. Sus aliados, correligionarios, empleados y simpatizantes lo han defendido hasta la ignominia. Es un “estadista”, un “visionario”, un convencido del “diálogo”. Y lo vuelven a repetir públicamente ante el reciente episodio de su encuentro con Donald Trump, pero no se han dado cuenta que están realmente ante un genio de la incompetencia que se cree los escasos halagos que le prodigan por conveniencia no por convicción. En los años 90, dos psicólogos de la Universidad Cornell, de Nueva York, sin conocer a Peña Nieto ni a su gabinete, describieron de manera extraordinaria el “síndrome Dunning Krugger”, que describe como pocos el estilo de gobernar del peñismo. Este síndrome tiene tres principios esenciales: 1. a) Los individuos incompetentes tienden a sobreestimar sus propias habilidades. 2. b) Los individuos incompetentes son incapaces de reconocer las verdaderas habilidades de los demás. 3. c) Los más incompetentes no sólo tienden a llegar a conclusiones erróneas y tomar decisiones desafortunadas, sino que su incompetencia les impide darse cuenta de ello. El síndrome, según estudiaron Justin Krugger y David Dunning, es común entre personas con escaso nivel intelectual y cultural. Tienden sistemáticamente a pensar que saben más que los que saben y a considerarse más grandes de lo que son. Una megalomanía basada en la ignorancia persistente. La genialidad de Peña Nieto radica en que su “síndrome Dunning Krugger” no sólo convirtió a México y a su sexenio en rehén de su incompetencia, sino que está demostrando que su daño puede ser global, trasnacional y binacional. Aquí hay algunas razones para explicar esta genialidad de Peña Nieto, a raíz de la invitación a Donald Trump a Los Pinos: 1.- Peña Nieto modificó de facto el artículo 89 constitucional que en su fracción X establece que una de las facultades y obligaciones del presidente de la República es conducir la política exterior y celebrar tratados internacionales observando “los siguientes principios normativos: la autodeterminación de los pueblos, la no intervención, la solución pacífica de las controversias, la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales, la igualdad jurídica de los Estados, la cooperación internacional para el desarrollo, el respeto, la protección y promoción de los derechos humanos y la lucha por la paz y la seguridad internacionales”. El presidente y su asesor superstar Luis Videgaray, titular de Hacienda, simplemente ignoraron el artículo 89 fracción X y se les ocurrió la “genial” idea de invitar a los dos candidatos presidenciales de Estados Unidos, sin pensar que esto viola flagrantemente un mandato constitucional. Finalmente, las recomendaciones de consultoras como Moody’s o Goldman Sachs son más importantes que la Constitución. 2.- Peña Nieto logró darle los dos puntos de ventaja que ahora tiene Donald Trump frente a Hillary Clinton en unos cuantos días, según la encuesta reciente de CNN. Si Trump era “una amenaza posible”, ahora es una amenaza real. Por si fuera poco, Clinton simplemente describió el episodio del encuentro Peña-Trump como una “vergüenza internacional”. De acuerdo con la última encuesta de CNN, a nueve semanas de la elección estadunidense, Trump tiene 45% frente a 43% de Hillary Clinton. Curiosamente, en el mismo sondeo, 59% de los votantes consultados creen que Clinton ganará en noviembre la mayoría de los 270 votos electorales necesarios para triunfar en el sistema electoral de Estados Unidos, frente a 34% que cree que ganará Trump.
  • 19. Por supuesto, parece que Peña Nieto y su súper asesor Videgaray ignoran cómo es el sistema electoral indirecto del vecino país y sólo le hacen caso a las encuestas que mencionan un “empate técnico” entre estos dos aspirantes. 3.- Peña Nieto es feliz porque ignoró por desconocimiento todos los análisis serios sobre la personalidad de Donald Trump. Y aún sigue defendiendo que el diálogo será mejor que el enfrentamiento o el insulto contra el psicópata inmobiliario. Su asesor Videgaray simplemente le ocultó este diagnóstico de Paul Ryan, presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos que describió así a Trump: “Ese hombre lleno de odio es el verdadero Donald Trump, aquel a quien los reporteros de negocios han conocido por más de 40 años: temerario, narcisista, carente de toda conciencia propia, ansioso de arremeter contra cualquiera que le diga lo que quiere oír. Ninguna intervención resultará útil. No es posible transformar un toro salvaje en una gacela mediante el diálogo”. El presidente mexicano cree que el muro que propone Trump no será pagado porque él ya lo dijo en tres tuits. No lo indigna la idea misma del muro. Simplemente, “corrige” a Trump que ya lo acusó de violar “las reglas del juego”. ¡Ahora resulta que las reglas las impuso el hombre del peluquín naranja! 4.- Peña Nieto demostró que no necesita de su canciller Claudia Ruiz Massieu, ni del servicio diplomático de carrera, ni de los exembajadores y cónsules de México en Estados Unido –incluso, de los que han servido en su gobierno–, ni de exsecretarios de Relaciones Exteriores de México como Rosario Green, Jorge G. Castañeda que expresaron su oposición a la visita de Trump. Quizá sólo le hizo caso a un excanciller, José Antonio Meade, porque piensa igual que Videgaray y padece el mismo “síndrome Dunning-Krugger”. 5.- Peña Nieto volvió a colocarse en las primeras planas de la prensa internacional, especialmente la estadunidense y la británica. Hasta el jueves 1 de septiembre, ese privilegio lo tuvieron Joaquín El Chapo Guzmán y Juan Gabriel. Uno por su increíble “fuga” y el otro por su súbito fallecimiento. Ahora, Peña Nieto es tema de columnas, comentarios y notas informativas en The Washington Post, The New York Times, Los Angeles Times, Financial Times, The Wall Street Journal, New Yorker, Forbes y hasta ese gran periódico llamado USA Today –citado por Videgaray como un referente de la opinión pública de Estados Unidos– o el español El País que en forma unánime han criticado su papel frente a Donald Trump. The Economist, revista británica conservadora, le volvió a dedicar una editorial demoledora bajo el título “¿Por qué Enrique Peña Nieto invitó a Donald Trump a visitar México?”. 6.- Peña Nieto ha demostrado que, en efecto, el peor peligro para México, para Estados Unidos y para el mundo no es Donald Trump, a quien él mismo comparó alguna vez con Hitler y Mussolini, y terminó recibiéndolo en Los Pinos con protocolo de jefe de Estado. El verdadero peligro para el mundo es él. Y está muy orgulloso de portar este estandarte. Como buen genio de la incompetencia. www.homozapping.com.mx
  • 20. Astillero Peña: el aprendiz Trump lo acusa de mentir Hillary: ventaja acortada Pinolera devaluación política JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ RECHAZO PARLAMENTARIO. Senadores de los grupos parlamentarios de oposición (PAN, PRD, PT y Movimiento Ciudadano) se pronunciaron este martes, mediante carteles y en tribuna, contra Donald Trump, candidato del Partido Republicano a la presidencia de Estados Unidos, por su posición sobre México y los inmigrantes mexicanos residentes en aquel paísFoto Luis Humberto González ADonald Trump le encanta poner trampas a quienes desean hacer equipo con él y, de ser posible, exhibirlos y botarlos de escena de manera escandalosa. ¡Estás despedido!, era la famosa frase fulminante que usaba para dejar fuera de juego a algunos de quienes aspiraban a formar parte del equipo directivo de alguna de sus empresas, integración laboral privilegiada que era parte del premio del programa de telerrealidad denominado El aprendiz,que por varios años (comenzó en 2004) transmitió la cadena estadunidense NBC, hasta que el personaje de ego tan subido decidió pasar de la acumulación de dinero (el tema musical de su reality show era For the love of money,interpretado por el grupo de soul O’Jays) a la búsqueda electoral del poder político. Si Enrique Peña Nieto fuera uno de los partícipes en aquellos concursos televisados, es probable que ya estaría escuchando la sentencia de expulsión. Cuando menos, según el criterio del rubio patrón binacional, por mentir: entrevistado por ABC News, Donald Trump aseguró que Peña Nieto no le había dicho a él que México no pagaría la construcción de un muro fronterizo: “Oh, él no dijo eso. Él tuiteó eso mucho después de que terminó la reunión (…) El hecho es que él no dijo eso. Él tuiteóeso después de que me fui”. El acusar de mendaz al jefe del Estado vecino no causa ningún problema a un político de telerrealidades como Trump, que es fullero (que hace fullerías, es decir, trampas, engaños en el juego; no se confunda el término con el culeroque, muy cantadito, suele usarse en México en actos masivos para expresar algo más que lo miedoso que los diccionarios le asignan). Al contrario, para los intereses del aventurero con ínfulas de capataz resulta muy provechoso entablar un pleito de dimes y diretes con aquel a quien desea avasallar para imponerle el pago de un muro tan fantasioso como oneroso, y para mantener, si el mismo espíritu del tirano visto en la tele se aposentara en la Casa Blanca de Washington, un dominio maléfico (jetatura, es el término usado sobre todo en asuntos deportivos) sobre un interlocutor político contrahecho. El jefecito, de esculpidos capilares tan rubios como esforzados, ha tenido todo para ganar: él, en su condición de candidato, es decir, en búsqueda de votos y sin responsabilidad de gobierno; EPN, como ocupante de la Presidencia de México, sumido en su mayor crisis política, con un gabinete dividido y un espeluznante camino de dos años y tres meses por recorrer antes de entregar lo que le quede de eso llamado poder. Grave para México, por donde se le analice: como se ha dicho, el candidato republicano acusa abiertamente a Enrique Peña Nieto de mentir, pero, a su vez, la candidata demócrata ve que la ventaja sobre su adversario electoral, en encuestas de opinión, se ha acortado luego que éste fue recibido en Los Pinos. Es imposible precisar las razones del estrechamiento de la distancia demoscópica entre la fría y calculadora Hillary y el telepersonaje Donald, pero la deducción más fácil e inmediata pasa por la ayuda ¿involuntaria? dada por Peña, y la ¿voluntaria? dada por el vicepresidente Luis Videgaray, a la causa del especialista en abusar de aprendices. La esposa del ex presidente Bill no es mejor que el estrambótico Donald ni tiene mejores ánimos o planes respecto a México. A la frialdad del estilete con el que operará respecto del México desguazado al que hace como que gobierna Peña, la implacable Hillary agregará las presuntas razones personales de agravio que le habría suministrado el priísta mexicano al haber ayudado a Trump en el tramo final de la pelea electoral, haya sido decisivo esto o no (que, en política, de poco importa lo que realmente es). Si Trump se ha recuperado, e incluso va virtualmente empatando o superando a la puntera original, la vista de los especialistas se encarrila de manera natural hacia Los Pinos. Si el personaje, al que Peña Nieto se refirió meses atrás en un contexto en el que mencionó a Hitler y a Mussolini, llegara a instalarse en Washington, habría una repulsa internacional, como lo ha anticipado The Economist, al señalar que Incluso si (Hillary) Clinton gana, ella no le va a agradecer eso al señor Peña. Si resulta que ha ayudado al señor Trump a ser elegido, muchos mexicanos no lo perdonarán ni a él ni a su partido, y tampoco lo hará la mayor parte del resto del mundo.
  • 21. La estrepitosa devaluación de Peña ha llevado a rápidos reacomodos en cúpulas políticas, económicas y mediáticas, donde les encantaría tener las facultades de Donald Trump en El aprendiz para despachar sin contemplaciones a quien no encaje en los planes futuros o no cumpla con el perfil gerencial deseado. El trato reverencial, las complicidades y las justificaciones que se sostenían hace poco días respecto del aprendiz de Los Pinos hoy dan paso a críticas, cuestionamientos osados y preocupación por lo que vendrá, ni siquiera en términos de la elección de 2018, que parece políticamente tan lejana, sino en el día a día, en las decisiones sobre lo inmediato, en la viabilidad por lo que resta del periodo presidencial contratado. ¡Estás despedido!, dirían los Trumps mexicanos, en consonancia con una amplia, creciente, inocultable porción de los mexicanos que tampoco desean, aunque por razones diferentes, la continuidad en el poder de los malos aprendices. Y, mientras fuentes de Los Pinos hacían saber, a la hora de cerrar esta columna, que Peña Nieto no se presentaría a montar guardia en el Palacio de Bellas Artes ante las cenizas del cantante y compositor Juan Gabriel, quien fue homenajeado por centenares de miles de personas en un par de días en la Ciudad de México (ya de regreso de China, EPN solamente había dado condolencias a uno de los hijos del artista fallecido), ¡hasta mañana, con un helicóptero de la Secretaría de Seguridad Pública de Michoacán derribado durante una operación policiaca en busca de detener a uno de los líderes del reorganizado cártel de Los caballeros templarios! Twitter: @julioastillero Facebook: Julio Astillero Fax: 5605-2099 •juliohdz@jornada.com.mx Bitácora del director PASCAL BELTRÁN DEL RÍO El presidencialismo, herido de muerte 07 de Septiembre de 2016 La actual crisis de credibilidad que enfrenta el presidente Enrique Peña Nietotiene una dimensión personal, forjada a partir de decisiones cuestionadas por la opinión pública, pero sin duda, también una dimensión institucional. En días recientes nos hemos fijado sobre todo en la primera, y hemos sido testigos de una especie de competencia entre algunos opinadores para ver quién es capaz de dirigir el peor insulto al Presidente. Como no sé si se pueda llegar más lejos que llamarle “estúpido y traidor”, creo que debiera ya declararse a un ganador. Sin embargo, si nos serenamos un momento y vemos con detenimiento la imagen, aparece –como sucede en un estereograma– otro dibujo detrás: el de una institución que ha dejado de ser útil. Por el tipo de presidencialismo que hemos construido en México, es muy difícil separar el cargo de la persona que lo ocupa temporalmente. Es decir, la Presidencia de la República no es un ente que exista por sí mismo como ocurre en otros países. Aquí no hay, por ejemplo, una Executive Office of the President, creada por el artículo segundo de la Constitución de Estados Unidos. En México, más allá de formalidades, la Presidencia de la República es el poder que ejerce una persona, quien al ocuparla la moldea mediante su “estilo personal de gobernar”.
  • 22. Nunca, desde que se mide la popularidad del Ejecutivo, ésta había estado en un nivel tan bajo. Parece que hemos llegado al punto de que –por parafrasear al presidente estadunidense Lyndon B. Johnson– si un día Peña Nieto caminara sobre las aguas del Lago de Chapultepec, la gente diría que el Presidente no sabe nadar. ¿Es Peña Nieto el problema o es el presidencialismo? Sin negar los múltiples errores y omisiones que ha cometido el mandatario, la crisis parece tener mayor fondo. Peña Nieto tripula un vehículo con las llantas ponchadas. La transición democrática mexicana decidió que había que limitar los poderes del Ejecutivo para que éste ya no pudiese dominar a los otros dos Poderes. No estoy diciendo que la Presidencia no tenga facultades, pues es obvio que sí. Lo que estoy diciendo es que se ha vuelto disfuncional porque fue creada como la cabeza de un sistema que ya no existe. Lo que sigue existiendo –quizá porque remonta a los tiempos precolombinos– es el paternalismo. Eso hace creer a muchos mexicanos que el Presidente es y debe ser omnipotente. Y cuando éste no logra resolver todos los problemas de sus hijos los ciudadanos, entonces es tiempo de cambiarlo. Eso sucedía en el pasado, pero nunca de forma tan rápida ni virulenta. Para que pudiera entronizarse un nuevo Presidente, el que estaba en turno debía disminuir su poder. Y eso implicaba muchas veces someterlo al cadalso de la crítica popular. El problema es que eso antes ocurría en el último año del sexenio, cuando el sucesor estaba ungido como candidato o en espera de asumir el cargo. Hoy, otra cosa que demuestra la crisis del presidencialismo es que los sexenios se han vuelto lapsos inciertos y, por tanto, inmanejables. México no tiene mecanismos prácticos de sustitución del Ejecutivo. Si el Presidente no renuncia al cargo –y eso sólo puede ocurrir por “causa grave”–, es imposible cambiarlo. Y aunque eso sucediera, ¿ganaríamos algo como país? ¿Se puede pensar que el Presidente sustituto o, incluso, el próximo Presidente constitucional puedan resolver las cosas que Peña Nieto no ha podido? Peor aún, si nos atenemos a las encuestas y aplicamos un poco de lógica, la próxima elección presidencial arrojará a un ganador con un porcentaje de votos de 30% o menos. En el actual ambiente y con las alteraciones al andamiaje institucional que ha hecho la transición democrática, eso también será inmanejable. A menos, claro, que el próximo Ejecutivo quiera imponer su autoridad por la fuerza, sin importarle la crítica. Parecería que a eso estamos condenados en México: tener un Presidente cada vez más débil y unos niveles cada vez más bajos de gobernabilidad. Sé que los sistemas parlamentarios tienen también desventajas. Ahí está España, que no ha podido formar gobierno. Pero al menos tiene una ventaja sobre el presidencialismo: cuando se debilita el Ejecutivo, incluso cuando cae, el país y sus instituciones siguen funcionando.
  • 23. ¡Por favor Hillary! (y III) Estrictamente Personal RAYMUNDO RIVA PALACIO El jueves pasado el presidente Enrique Peña Nieto convocó a todo el gabinete a una reunión en Los Pinos. Al filtrarse comenzó la especulación de que los conflictos en el gabinete por la visita de Donald Trump a México, el día anterior, requerían de un trabajo de saneamiento. Lejos está la realidad del fondo de ese conclave extraordinario. Peña Nieto los invitó a que vieran junto con él, el programa de debate en Televisa, conducido por Joaquín López-Dóriga, donde el secretario de Hacienda, Luis Videgaray, y el líder del PRI, Enrique Ochoa, defendieron ante el líder del PAN, Ricardo Anaya, el senador del PRD, Armando Ríos Piter, y el escritor Héctor Aguilar Camín, los beneficios de ese encuentro. Una silla quedó vacía, la de la secretaria de Relaciones Exteriores, Claudia Ruiz Massieu. La ausencia alimentó el imaginario colectivo. No fue porque al haberse opuesto a Videgaray sobre la visita, no podía confrontarlo públicamente. La verdad está muy lejos de la percepción, pero se empieza a contar desde la madrugada en la que, directamente del aeropuerto tras regresar de una gira de trabajo por Milwaukee, el 30 de agosto, fue a presentar su renuncia al presidente por haber sido hecha a un lado y su recomendación de que sería un error que Trump lo visitara, ignorada. Peña Nieto no le aceptó la renuncia, después de que Videgaray, en la antesala del despacho presidencial, le dijo con desdén que “estaba exagerando”. Peña Nieto decidió pocas horas antes de que llegara Trump que la vocería sobre la visita estaría a cargo del secretario de Hacienda y de la canciller. Antes, le había preguntado si estaba dispuesta. Sí, le respondió Ruiz Massieu. La canciller estaba en Los Pinos junto al gabinete la noche en que Videgaray y Ochoa defendieron la visita. Al terminar el programa, se trasladaron a Los Pinos a sumarse a la reunión. El presidente les dijo a todos que estaba muy satisfecho con el “gran” trabajo que estaban haciendo –lo que para uno de los participantes que estuvo presente le pareció una ratificación de sus cargos y que no habría cambios en el gabinete–, y les reiteró que la visita de Trump no había sido un error, sino necesaria para expresarle la relevancia de la relación bilateral. La razón por la que Ruiz Massieu no había ido al debate se explicó esa noche: era porque “había que cuidarla” para que restableciera la relación con los demócratas y la campaña de Hillary Clinton. El viernes, Ruiz Massieu y Videgaray se subieron al avión con Peña Nieto para viajar a China a la reunión del G-20, donde también estaría el presidente Barack Obama. No se sabe qué platicaron en el viaje y qué tipo de contactos hubo con la Casa Blanca, así como tampoco había una definición clara sobre qué podría hacer el gobierno de México para controlar el daño infligido en la Casa Blanca y en la campaña de Clinton. Los Pinos difundió el domingo fotografías de saludos entre Peña Nieto y Obama en la reunión del G-20, y el lunes el mexicano dijo que le había comentado que era legítimo reunirse con candidatos y explicarles la importancia de las relaciones. La Casa Blanca no tenía programada la reunión que dijo Los Pinos se había dado. En todo caso, la intención mexicana es minimizar el daño en la imagen del presidente por recibir a Trump y el favor que le hizo a su campaña. La preocupación en la campaña de Clinton fue reflejada por Gabriel de Benedetti, quien escribió este fin de semana en Político, que entre los factores de la inquietud se encuentra el viaje del republicano a México, “parado junto a un jefe de Estado electo”, que fue “percibido como un triunfo para la imagen de Trump”. El impacto se pudo apreciar en eltracking poll que difunde el portal Real Clear Politics, donde se aprecia, coincidencia o no con su visita, cómo le restó ventaja a Clinton. El 29 de agosto, antes de saberse del viaje relámpago a Los Pinos, Clinton aventajaba a Trump por 5.9 puntos porcentuales (47.2 por ciento contra 41.3 por ciento); el 2 de septiembre, la diferencia se había achicado a 4.1 puntos (46.1 por ciento contra 42 por ciento). En la columna Bello del semanario inglés The Economist, que se refiere a temas latinoamericanos, su autor Michael Reid, un veterano excorresponsal en México, observó lo que la visita de Trump significaba. “Al permitir que su visitante luciera presidencial (Peña Nieto), ayudó al señor Trump a ejecutar varios de sus retrocesos retóricos que eran electoralmente inevitables”, afirmó. “Aún si la señora Clinton gana, no agradecerá a Peña por ello. Si resulta que ayudó al señor Trump a ser electo, muchos mexicanos jamás se lo perdonarán a él o a su partido, y tampoco lo hará el resto del mundo”. Peña Nieto, sin embargo, tiene una ventana de oportunidad: buscar a Clinton, no para que viaje a México como tramposamente se planteó en las invitaciones donde el objetivo real era Trump, sino en Nueva York, donde coincidirán los dos en la tercera semana de septiembre durante la Asamblea General de las Naciones Unidas. Quizás la demócrata lo vea como una oportunidad también ante el empuje que le dio a Trump y minimizar el daño a través del mismo uso electoral del presidente Peña Nieto, que se metió en la campaña electoral en Estados Unidos, y lo arrollaron. Twitter: @rivapa
  • 24. Videgaray deja la economía débil, pegada con chicle: analistas; su salida trae algo de calma, dicen Por Dulce Olvera septiembre 7, 2016 - 1:11 pm • 1 Comentario Luis Videgaray Caso, el hombre detrás de las reformas estructurales, renunció. Al abandonar el barco, deja a un país vulnerable con un crecimiento en desaceleración, una alta deuda y la ausencia de resultados principalmente en materia energética y fiscal. A dos años de que termine la actual administración, los especialistas consultados atribuyen su salida a la necesidad de brindar certidumbre a los inversionistas y critican que el gasto público haya sido “ineficiente”. Ciudad de México, 7 de septiembre (SinEmbargo).– “Muchas gracias, Luis, por el servicio que le has prestado a esta nación”, dijo esta mañana el Presidente Enrique Peña Nieto al aceptar su renuncia. Sin embargo, los indicadores económicos y analistas afirman que los desaciertos del hasta hoy Secretario de Hacienda y Crédito Público dejan un país debilitado con un crecimiento en desaceleración, un alto nivel de endeudamiento y un futuro incierto por el fracaso de su creación: las reformas estructurales. José Antonio Meade Kuribreña, quien estuvo a cargo de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), ha tomado la astillada estafeta. Luis Videgaray Caso recibió un Producto Interno Bruto (PIB) de 3.9 por ciento en diciembre del 2012. Ahora que abandona el barco, la expansión del país está frenando, lo que obstaculiza la creación de empleos e ingresos suficientes para los mexicanos. Hacienda estima un crecimiento para este año en un rango entre 2 y 2.6 por ciento, frente al 2.5 por ciento de 2015 y 2.1 por ciento de 2014.
  • 25. Los especialistas consultados atribuyen este ritmo “precario” a la falta de inversión en infraestructura, lo cual generaría proyectos y fuentes de trabajo, así como a la falta de resultados de las reformas Energética y Fiscal. Luis Videgaray Caso fue el Secretario del gabinete presidencial que más errores cometió por actuar “con desconocimiento”, de acuerdo con Gerardo López Cervantes, economista de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). Su imagen se deterioró a lo largo de estos 3 años y medio. Las perspectivas económicas a la baja, un menor margen de inversión pública y la visita de Donald Trump (la cereza del pastel) fueron factores que rompieron la confianza en el país y pusieron al Gobierno en la necesidad de un cambio, dijo Jorge Gordillo, director de análisis económico de CIBanco. “El Gobierno intenta dar un comunicado de confianza a los inversionistas y las calificadoras”, declaró, por lo que se necesita un paquete económico “más agresivo” en materia de ajustes. ADEMÁS: Los errores del Gobierno ponen en riesgo también la economía, dicen La otra gran piedra que deja la gestión de Videgaray es el incremento acelerado de la deuda neta del gobierno. De acuerdo con los analistas, debió reestructurar de fondo el gasto público para hacerlo más eficiente en lugar de “realizar medidas de emergencia” como lo fueron los ajustes. El 17 de febrero, Hacienda anunció un ajuste preventivo al gasto público federal de 2016 por 132 mil 300 millones de pesos. El primero de abril, agregó que para el próximo año se haría un ajuste al gasto por 175.1 mil millones de pesos, que será adicional al previo, lo que sumó 311.8 mil millones. Posteriormente, el 24 de junio el Gobierno anunció un tercer recorte por 31 mil 715 millones de pesos, como una medida emergente para enfrentar la volatilidad que provocó en los mercados la decisión de Reino Unido de abandonar la Unión Europea. A diferencia del primer recorte, este último no incluyó a Petróleos Mexicanos (Pemex). De acuerdo con el economista de la UAS, los recortes no respondieron tanto a la crisis de la petrolera y a los bajos precios del petróleo, sino a la presión de las calificadoras, como Moody’s y Standard and Poor’s, sobre el alto endeudamiento. El analista de CIBanco determinó que los ajustes al gasto público no contribuyeron a mantener un crecimiento más fuerte. “El país se endeuda más, pero no crece más rápido y eso fue lo que más le pegó a la calificación del Secretario”, afirmó. Al cierre del segundo trimestre de 2016, el saldo se ubicó en 6 billones 519 mil 981.7 millones de pesos, el 34.5 por ciento del PIB. “Son casi 4 billones de pesos más que con la que iniciaron”, comparó López Cervantes. De acuerdo con el analista económico Alejandro Villagómez, el aumento de la deuda pública viene desde el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa. A raíz de la gran recesión de 2008-9, se recurrió a los paquetes anticíclicos que implicaron un mayor gasto para disminuir el impacto de la crisis financiara mundial.
  • 26. Ese fue el punto de quiebre. Después llegó Videgaray Caso a seguir incrementándola. Es una responsabilidad compartida entre ambos gobiernos, precisó Villagómez. En esta administración, explicó, la ampliación en el gasto social y corriente provoca un déficit porque no hay suficientes ingresos ante la caída de la producción y exportación petrolera y a pesar de la Reforma Fiscal, que buscaba disminuir la informalidad y recaudar impuestos. En julio el 57.1 por ciento de la población trabajaba en el sector informal (sin seguridad social) y había 2 millones de desempleados. “Una buena parte del gasto público es ineficiente desde hace décadas. Requiere una reestructuración radical, evitar duplicidades o eliminar entidades que no tienen razón”, declaró el economista Villagómez. El investigador de la UAS coincidió en la necesidad de aligerar el gasto que generan las dependencias gubernamentales. LA FALLIDA REFORMA ENERGÉTICA ADEMÁS: “Fantasías”. Así resumen analistas las promesas hechas al país para vender la Reforma Energética Luis Videgaray Caso, hasta hoy Secretario de Hacienda, diseñó la Reforma Energética que prometía reducir los precios de la luz y gas; aumentar la producción petrolera, y rescatar a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). “No ha dado mayor independencia energética ni aumentado la plataforma de producción y exportación de crudo. Si hubiera sido exitosa, el país ya tendría que estar creciendo y con ello generando más ingresos para las familias”, dijo Gerardo López Cervantes. Sin embargo, las tarifas eléctricas y el precio de las gasolinas han subido por estar atado al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) establecido por Hacienda ante la necesidad de equilibrar los menores ingresos petroleros debido al desplome en los precios internacionales del crudo y a la caída en la producción petrolera. Entre enero y julio de 2016, los ingresos petroleros se ubicaron en 379.9 mil millones de pesos, 21.2 por ciento menos que el mismo periodo del año anterior. Esto es resultado de una reducción en la producción de barriles y del precio de la mezcla mexicana. La producción de petróleo cayó 2.7 por ciento en julio al pasar de 2,276 miles de barriles diarios en 2015 a 2,213 en 2016. El barril de petróleo se vendió en ese mes en 30.9 dólares en comparación con los 49.6 dólares a los que se exportaba en julio del año pasado. Además, en vez de incrementar la producción de barriles y de gas, el país se convirtió en importador neto de energéticos por el deterioro de las refinerías y la falta de recursos. El 62 por ciento de las gasolinas que se ofrecen en México son importadas (504.6 mil barriles diarios en julio) frente al 49 por ciento en 2013. De ese porcentaje, el 90 por ciento viene de Estados Unidos, el principal refinador en el mundo.
  • 27. Una acción de la Reforma Energética es la apertura a marcas internacionales para que ofrezcan gasolina en México además de Petróleos Mexicanos (Pemex). Sin embargo, dada la presencia del IEPS, en ocho meses solo la estadounidense Gulf se ha interesado en entrar al mercado. ADEMÁS: EPN anuncia cambios sabor 2018: apuntala a Osorio y a Meade y se deshace del incómodo: Videgaray LAS ALERTAS DE LAS CALIFICADORAS Y BANCOS Desde el exterior, la situación económica de México también preocupa. Las calificadoras crediticias Moody’s y Standard and Poor’s, así como bancos, han lanzado alertas en los últimos meses para exigir una política fiscal y monetaria más disciplinada que no dispare (más) la deuda pública. En su reporte “México: Malestar Económico”, Carlos Capistrán, economista en jefe de Bank of America Merrill Lynch, señaló que la actividad económica se desaceleró en el primer semestre de 2016 debido a que las exportaciones siguen siendo débiles, y las políticas fiscal y monetaria están retirando estímulos. “La economía creció sólo un 2 por ciento internaual en la primera mitad del año, lo cual se traduce en una desaceleración con respecto al 2.5 que se alcanzó en 2015”, explicó el economista. El sector servicios, pilar que ha ayudado a mantener a flote el crecimiento económico del país en los últimos meses, perderá vigor al cierre de este año debido a un consumo menos fuerte, refirió Bank of America. Este sector, advirtió el banco, se desacelerará este año a una tasa de crecimiento por debajo del tres por ciento, y si bien su escenario central es que los servicios crecerán 2.8 por ciento para este año, no descartan tasas de crecimiento tan bajas como de 2.4 por ciento. En agosto pasado, Standard and Poor’s bajó a negativa la perspectiva de las calificaciones de largo plazo de México, y dejó una posibilidad de una en tres para disminuir la nota crediticia en los próximos 24 meses, si el nivel de deuda presenta un deterioro mayor a lo esperado. La calificadora señaló en un comunicado que “México ha llevado a cabo más reformas estructurales en comparación con la mayoría de los países de mercados emergentes, pero su tasa de crecimiento ha sido decepcionante, debido parcialmente a factores no económicos”. Posteriormente, en su reporte “Reto para crecer de México es más político que económico”, dijo que el crecimiento “deslucido” es resultado de la ausencia de un sistema político basado en transparencia, rendición de cuentas y aplicación de la ley. Moody’s, por su parte, dijo que aunque México asegura que hay disciplina financiera y la deuda del país se estabilizará en los próximos años, ésta seguirá creciendo y llegaría a 39 por ciento del PIB en 2019 si el Gobierno mexicano continúa con los apoyos que entregará a Petróleos Mexicanos (Pemex). Jaime Reushe, vicepresidente analista senior de riesgo soberano de la calificadora, dijo que con la Reforma Fiscal el Gobierno de México incrementó el gasto lo que impidió que las finanzas federales se estabilizaran.
  • 28. Banxico también se unió a las calificadoras y analistas que en los últimos días han alertado que la deuda creciente de México se ha convertido en un lastre para sus notas crediticias y ha complicado el manejo de las finanzas públicas. En su última minuta sobre la decisión de política monetaria difundida el 25 de agosto, alertó sobre el endeudamiento del Gobierno federal y no descartó nuevos episodios de volatilidad en los mercados financieros y presiones en el tipo de cambio. “Algunos integrantes enfatizaron la necesidad de que las autoridades fiscales proporcionen certidumbre sobre la trayectoria de las finanzas gubernamentales y el compromiso de dichas autoridades con niveles de endeudamiento público sostenibles. Por lo que destacaron que sería deseable contener el crecimiento del saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público en relación al PIB”, destacó la minuta. El viernes pasado, el riesgo país de México [diferencia entre el rendimiento de la deuda pública de un país emergente respecto del que ofrece la deuda pública estadounidense] terminó en 195 puntos base, lo que significó seis unidades por arriba del nivel observado el 26 de agosto pasado, con lo que ligó dos semanas al alza. Peña Nieto: el Presidente que claudicó Por Martín Moreno septiembre 7, 2016 - 12:00 am • 14 Comentarios + Videgaray, cabeza de gobierno + ¿Es hora de que EPN se retire formalmente? Dos momentos marcaron, la semana pasada, la claudicación de Enrique Peña Nieto como Presidente de México. Primero, cuando en un lance de soberbia y de torpeza, el Presidente permitió que su amigo, confidente, cómplice y secretario de Hacienda, Luis Videgaray, tomara el control del gobierno y operara la desafortunada visita de Donald Trump a México. Por unas horas, Videgaray se convirtió en la cabeza del gobierno federal y transfirió a un segundo plano a Peña, quien se limitó a ser simple espectador no sólo de las maniobras diplomáticas del “Vice-Garay”, sino también de los desplantes de Trump, que en casa propia lo exhibió como un presidente empequeñecido y cobarde. Peña Nieto claudicó al ceder el timón a un subalterno, con las consecuencias negativas ya conocidas. Segundo, al tratar de renovar el formato del Informe de Gobierno, Peña Nieto claudicó en la responsabilidad política mayor de cualquier Presidente: responder de frente en un diálogo nacional abierto, plural, valioso, en lugar de rodearse de jóvenes priistas aduladores y melifluos. Si bien no hay la obligación constitucional de dar un mensaje público, sí hay obligación de dar respuesta a todos cuando se decide hacerlo. Peña Nieto no lo hizo. La noche del jueves uno de septiembre de 2016, Peña dejó de ser Presidente de México para convertirse en jefe de partido político. Durante algunas horas – al igual que con el penoso episodio de la visita de Trump-, la presidencia de México estuvo acéfala. Dos momentos que marcan la caída libre de un Peña Nieto rebasado por sus graves errores, humillado dentro y fuera del país, enclaustrado en su burbuja de cristal, manipulado por las ambiciones presidencialistas de su primer círculo, maniatado y con graves conflictos que ya se avecinan. ¿Cuáles? Los de una crisis financiera de fin de sexenio posible y probable, ya que allí están todos los ingredientes para detonarla. ¡Mucho cuidado! ***** Con la visita de Donald Trump, el gobierno mexicano estuvo comandado por Luis Videgaray, y no por Enrique Peña Nieto. Eso ya lo sabemos. Pero lo que no se calculó, fueron las consecuencias inmediatas de una operación político- diplomática a todas luces innecesaria, desaseada y desafortunada. Echemos un vistazo: El desplazamiento político del Presidente Peña Nieto por parte del secretario de Hacienda. Durante algunas horas, Videgaray planeó, coordinó y ejecutó las acciones de gobierno en torno a la tenebrosa visita de Trump, y en su lance torpe y soberbio, humilló públicamente no solo a la