SlideShare una empresa de Scribd logo
Murat ya anunció el “canal de Panamá mexicano”
pero no dijo nada de consulta indígena
Por Daniela Barragán
Los oaxaqueños no están pelados ni están en contra del desarrollo, aclaran
líderes de la entidad días después de que el gobernador Alejandro Murat
anunciara en entrevistas con diversos medios de comunicación la
construcción del “Canal de Panamá mexicano”, obra que conectará el
océano Pacífico con el Atlántico y que, aseguró, traería cientos de
beneficios comerciales.
El problema, dicen, es que el gobierno no termina de entender que en el
Istmo de Tehuantepec, los megaproyectos no pueden pasar sólo porque sí.
La región libra varios conflictos provocados por inversiones privadas y
extranjeras que han provocado que los pueblos, desde los niños en la
escuela hasta los ancianos, estén divididos.
ADEMÁS
Alejandro Murat: en 4 meses su “sacar adelante a Oaxaca” se
queda en promesa de campaña
Ciudad de México, 23 de julio (SinEmbargo).- En los días recientes, el Gobernador de
Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa, anunció en diversas entrevistas la construcción del
“Canal de Panamá mexicano”, que buscará conectar los océanos Pacífico y Atlántico.
A dos medios dio detalles y el tiempo en el que prevé tenerlo listo, pero no habló de la
consulta indígena previa que por ley debe realizarse. De inmediato, habitantes del Istmo
de Tehuantepec reclamaron que desde el inicio del proyecto ya se violenten sus derechos.
El Universal tituló dicha entrevista con la frase dicha por Murat: “Va Oaxaca por su
propio ‘canal de Panamá’”. Luego para The Huffington Post aseguró que ese canal será
su principal proyecto; que ya cuenta con 400 millones de pesos de la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes (SCT) y se planea una licitación para un tren rápido.
Aseguró que se trata de una inversión de parte del gobierno chino y de la empresa China
Railway, quien fue la encargada por unos momentos del extinto proyecto del Tren de
Alta Velocidad México-Querétaro.
Para Murat todo está listo para poner en marcha las obras de infraestructura.
Esta es la primera información que hay del proyecto. La SCT en su página de Internet no
ha publicado algo al respecto ni tampoco de la inversión de 400 millones de pesos a la
que se refirió Murat.
Pero para los pueblos del Istmo de Tehuantepec, esta manera de anunciar las obras no es
nueva y por lo tanto enciende alarmas. En entrevista con SinEmbargo, Eleazar Ortiz
Ramírez, dirigente de la organización Movimiento de Unificación y Lucha Triqui
(MULT), criticó el sorpresivo anuncio y la detallada descripción cuando en las
comunidades no se ha comentado el proyecto en lo absoluto.
El proceso de consulta, incluido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) para Pueblos Indígenas, incluye diferentes etapas: la primera son una serie
de acuerdos preliminares, luego una etapa informativa y finalmente una etapa deliberativa
que da paso a la etapa consultiva.
ADEMÁS
Zapotecas de Oaxaca están cerca de revertir decreto
presidencial que les niega el acceso al agua
De acuerdo con ese documento, la potencia de la consulta reside en que es un instrumento
a través del cual los pueblos interesados pueden participar libremente en un diálogo con
el Estado, exponer sus puntos de vista e influir en las decisiones. Al final es el Estado
quien toma la decisión, pero debe salvaguardar los derechos de los pueblos indígenas y
tribales.
“Parece que el gobierno de Murat no sabe lo que es hacer un proyecto en tierras de
comunidades indígenas. Si no consulta es muy difícil que pase su plan. Esperemos que el
gobierno haga la consulta y no mande represión, como también acostumbra. Ya tenemos
ejemplos aquí y en otros lados a los que llegan a reprimir a los pueblos cuando quieren
imponerse”, comentó Ortiz Ramírez.
Al respecto, Flavio Sosa Villavicencio, integrante de la organización Comuna Oaxaca,
señaló que la “vialidad interoceánica” que anunció el actual Gobernador, no corresponde
con las urgencias de la entidad, “la crisis de gobernabilidad y autoritarismo que estalló en
2006 no han tenido salida. El gobierno anterior, el de Gabino Cué, debió ofrecer salidas a
los problemas. Pero no ocurrió. Dejó la crisis de credibilidad de las instituciones y la
crisis económica que obliga a los oaxaqueños a que se vayan a trabajar como esclavos a
pesar del desarrollo que aquí tanto se presume”.
El proyecto comprenderá los 300 kilómetros que hay entre Coatzacoalcos, Veracruz y
Salina Cruz Oaxaca. Se buscará rehabilitar los libramientos de Matías Romero y Salina
Cruz para estar a solo cuatro horas de puerto a puerto por vía terrestre.
De acuerdo con lo que dijo Murat a El Universal, se trabajará en la licitación de un tren
rápido para añadirlo al cruce. Con todo eso estaría generando el corredor industrial “más
importante del mundo” porque se tendrá entrada por aire, mar y tierra.
Aseguró que ya se realizan ajustes de tierra para que en su gobierno se pueda llegar a
Veracruz en cuatro horas.
ADEMÁS
Indígenas acusan que las Zonas Económicas Especiales de Peña
amplían el modelo del despojo
EL DAÑO A LAS COMUNIDADES
Sosa Villavicencio enumeró varias implicaciones, como que no se ha tomado en cuenta a
16 pueblos indígenas y afromexicanos que habitan en varias zonas del Istmo de
Tehuantepec, que además es una zona de gran riqueza en cuanto a biodiversidad.
Es también un lugar donde las tierras son de propiedad social y comunal; es rica en
minerales, está la refinería Antonio Dovalí Jaime en Salina Cruz, que se ha convertido
“en una bomba de tiempo”, por los accidentes que se han registrado en los últimos meses
y está el conflicto con los parques eólicos, que han puesto a los pueblos de la Barra de
Santa Teresa en alerta y en conflicto permanente con autoridades y empresas que quieren
instalar ahí parques por la calidad del aire que es única en el mundo.
“Se gobierna con absoluta frivolidad, se actúa con mucha ligereza al decir que se echará
andar ese proyecto, cuando un gobierno democrático lo primero que debe hacer es
dialogar con los pueblos y comunidades, debe revisar la legislación internacional al
respecto y ahí está el Convenio 169 de la OIT para pueblos es específico y es la ley
máxima porque fue aprobada por el Senado. Eso se ignora y se echa a andar cuando la
realidad es la que dice que atiendas la crisis política y económica que se viene arrastrando
por años”, añadió Sosa.
Está el caso de las comunidades de San Dionisio del Mar y San Mateo del Mar, que son
los dos únicos accesos a la Barra Santa Teresa, uno de los principales objetivos de
Mareña Renovable, la empresa de parques eólicos. Si una de las dos zonas cede el
territorio, la maquinaria entrará sin dificultad alguna.
ADEMÁS
Mixes denuncian que ex candidato del PRI en Oaxaca los echó
de sus casas por no apoyarlo
Ante la situación que la región vive, San Dionisio del Mar es una localidad que se declaró
autónoma y desconoce a toda figura política hasta que no se entable un diálogo y una
consulta referente a la construcción de parques eólicos.
Los activistas coincidieron en que la gente del Istmo no se opone porque sí a los
proyectos, sino que buscan que éstos respeten el medio ambiente, que haya beneficios
reales y que sobre todo se respeten sus usos y costumbres, esto porque la población de
esa región está fracturada a causa de los proyectos y de consultas indígenas que o no se
realizan o no se llevan de la mejor manera.
Está el ejemplo de la minera en Valles Centrales. La pugna, contó Sosa, ha provocado
que el pueblo esté dividido, que haya niños anti minas y niños a favor de las minas, y hay
una secuela de violencia de encarcelados, de presos y de muertos, mientras la minera
extrae oro y minerales.
Ocurrió lo mismo con los parques eólicos. Bettina Cruz, vocera de la Asamblea de los
Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio, ha
señalado en diferentes ocasiones que tras la entrada de esos proyectos, la unión que
gozaba Juchitán se rompió y las familias comenzaron a pelar unas con otras.
“Parece que se no se entiende que la consulta indígena es una obligación. Yo como
campesino tengo mis terrenos y por ahí van a pasar carreteras, por lo menos tienen que
preguntarme si estoy o no de acuerdo. Si lo estoy, entonces quiero que me paguen lo que
cuesta mi terreno, porque ahí es otro problema porque dan lo que quieren a los
campesinos y como ellos no pueden alzar la voz, se quedan con poco. Por eso es
necesario que la gente del Istmo esté organizada en un solo frente y que pidan al gobierno
la consulta para decir sí o no. Sólo así puede arrancar el proyecto, pero no pueden
imponerle una obra de ese tamaño a la gente”, concluyó Ortiz Ramírez.
Se desmorona bordo del rçio Atoyac en Oaxaca
La tierra se reblandeció y provocó un tapón en el tubo de agua pluvial.
Giovanna Martínez
El bordo del Río Atoyac se desmoronó y dejó un socavón de aproximadamente 8 metros de longitud lo cual
alertó a automovilistas y transeúntes que pasan sobre la carretera ubicada a un costado de las riberas, entre los
municipios de Santa María Atzompa y San Jacinto Anillas.
Y es que el reblandecimiento de la tierra propició el hoyo, reportado por vecinos de la zona quienes solicitaron
la intervención de las autoridades para atender este incidente que se originó debido a un tapón de un tubo de
agua pluvial.
Los colonos y usuarios de la carretera, reportaron el desprendimiento del suelo en un punto de alta afluencia
vehicular y a escasos pasos de la cinta asfáltica, que podría provocar un accidente grave, toda vez que el
hundimiento abarcó al menos ocho metros de longitud.
Además, quienes denunciaron aseguraron que un tubo de agua pluvial quedó obstruido por la tierra,
imposibilitando que el agua de lluvia se drene hacia el río, lo que representa un riesgo potencial pues en caso de
una fuerte precipitación crece el riesgo de inundación en las colonias aledañas.
Será una semana más de paro en Hospital de la
Niñez Oaxaqueña
EMILIO MORALES
PACHECO
El secretario de Salud dijo que el problema tardará por lo menos otros cinco días en resolverse.
Nadia Altamirano Díaz
Para el titular de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), Celestino Alonso Álvarez, el Hospital de la Niñez de
Oaxaca “Dr. Guillermo Zárate Mijangos” debería operar al 70 u 80 por ciento y el servicio de consulta externa,
suspendida parcialmente desde el pasado 7 de julio por falta de medicamentos e insumos, tendría que
reanudarse.
Sin reconocer el paro técnico que hace 17 días inició personal del nosocomio, dijo que el problema persiste, eso
sí, en el área de hospitalización, porque todavía se requieren al menos otros cinco días para que reestablezca la
operatividad, tiempo en que se espera que los laboratorios surtan los medicamentos, muchos de ellos
controlados, como parte de 6.4 millones de pesos que el gobernador Alejandro Murat autorizó en fechas
recientes y los 10 millones de pesos por la firma de un convenio con el Seguro Popular.
“Se han surtido más de 290 claves (de medicamentos), ya están en el almacén y están por llegar otras”, precisó
y reconoció que es cierto que para “llevar a cabo ciertos trabajos” en el Hospital de la Niñez “sí se necesitan
ciertas claves que son altamente especializadas y están compradas desde hace diez días y espero que las surtan
en la semana que viene, pero para consulta externa están todas las claves, se puede reabrir”.
Evaluarán situación en Hospital de Putla
Con relación a la suspensión del servicio en el Hospital General de Putla Villa de Guerrero, donde el personal
protesta desde hace cinco días por falta de medicamentos, admitió que existen cinco o seis claves que los
Servicios de Salud de Oaxaca no tenían en almacén, las cuales se van a comprar, pero en sí se hará una
evaluación porque “se le ha estado abasteciendo”.
Así como en Putla donde la falta de operación de su nosocomio implica negar el derecho a la salud de la
población, en San Jerónimo Yahuiche, en Santa María Atzompa, ocurre algo similar, sólo que por la
inconformidad de pobladores y el comité de salud que ha denunciado una serie de malos tratos por parte de la
directora Nelly Pinn Castellanos.
De 114 obras inconclusas, solo se trabaja en 12
De las 114 obras inconclusas que heredó del sexenio anterior, los Servicios de Salud de Oaxaca sólo trabaja en
la conclusión de 12, entre éstas el Hospital de la Mujer cuya primera etapa de 30 camas, incluyendo su
equipamiento, se espera concluir en el primer trimestre de 2018.
A decir del titular de los Servicios de Salud de Oaxaca, Celestino Alonso Álvarez, la obra civil lleva un avance
del 95 por ciento y requerirá 70 millones de pesos para su conclusión y 185 millones para su equipamiento, más
los recursos que se requieran para la plantilla del personal y el abasto de medicamentos, lo cual “se determinará
de acuerdo a un análisis”.
En total son sólo 350 millones de pesos los que Servicios de Salud de Oaxaca destina para concluir y equipar 12
de 114 obras inconclusas, entre ellas los hospitales comunitarios de San Agustín Loxicha y Candelaria Loxicha,
que se iniciaron sin tener presupuesto y se ubicaron en terrenos que no eran los idóneos.
Da a luz a su bebé en la entrada del hospital de Tuxtepec
Por Francisco Hurtado
Acusan despotismo, autoritarismo y complacencia al personal
SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC, OAX.
Nuevamente el Hospital Regional de Tuxtepec acapara los lentes y las páginas de los diarios locales y
noticieros de Radio y Televisoras de Tuxtepec, al denunciar que el sábado 22 de Julio, nació un bebe en la
entrada del hospital.
Elizabeth Persaval dijo que junto con su hija acudió a las 6:00 horas para solicitar la atención médica ya
que su hija Nallely Hernández presentaba trabajo de parto.
Una doctora le dijo que aún no era hora para que naciera él bebe, por lo que se regresaron a su domicilio en
la colonia La Nueva Florencia en esta ciudad.
Como el dolor de parto le continuaba a su hija nuevamente insistió y se regresó al hospital a las 8:00 horas,
donde recibió un trato déspota de las encargadas de proporcional los datos y de recibir a los enfermos,
como si fueran a pedir caridad y ellas trabajaran de gratis, por lo que estuvieron que esperar.
Los doctores se encontraban muy ocupados y el director, Óscar Vicente Martínez no se encontraba, lo que
es muy usual, por lo que no podría poner queja y exigir la atención de su hija-
Demetria Hernández, dijo que su hija le dijo que no aguantaba más y empezó con el trabajo de parto justo
en la entrada del Hospital regional de Tuxtepec, y en la cuestión de unos minutos bebé empezó a salir, por
lo que desesperada gritó pidiendo el auxilio de las enfermeras y doctores.
Mientras el personal médico y de enfermería se movilizaba en busca de camilla, su mamá tuvo que hacerla
de partera Improvisada para evitar que el bebé se cayera al piso.
Lo sostuvo y lo que más le molestó que una enfermera tuvo el descaro de decirle que limpiara a su hija y al
niño siendo que ese es su trabajo como enfermeras-
Exige que se capacite al personal de enfermería en cuestión de sensibilidad y humanidad ya que están
completamente deshumanizadas..
Lo que es muy criticable es que estos casos sigan sucediendo en los diferentes hospitales pese a las
declaraciones del gobernador que ya puntualizado que en su gobierno ni una muerte materna más, lo cual
no fue en este caso, pero pudo pasar.
El dirigente regional del Movimiento de unificación y lucha Trique en Tuxtepec, Alejandro Pérez
González, le ha ofrecido todo el respaldo a estas personas que hoy enfrentaron este peregrinar y por la
inhumanidad de los médicos y enfermeras, sin contar con la ausencia del director, de quien urge su cambio
para que el hospital vuelva ser funcional como en otros tiempos.
888, la cifra de homicidios de 2017 en Oaxaca
Por Yadira Sosa
Istmo, Costa, Cuenca y Cañada, las regiones con mayor incidencia; el país registra el semestre más
violento de 11 años
OAXACA
Aunque abril se mantiene como el mes con el mayor número de homicidios en lo que va del año, Oaxaca
tuvo un repunte en junio en comparación con mayo, al registrar 164 casos.
De enero a junio de acuerdo con los últimos registros del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de
Seguridad Pública (SESNSP), Oaxaca cuenta con 888 homicidios, de los cuales 501 fueron dolosos y 387
culposos.
Según las estadísticas, la entidad registró 125 homicidios en enero, 125 en febrero, 122 en marzo, 194 en
abril, 158 en mayo y 164 en junio, siendo este último el segundo mes con mayor número de casos.
En el país se contabilizan 22 mil 805 homicidios en lo que va del año, de los cuales 13 mil 729 son dolosos
y 9 mil 76 culposos.
La mayoría de los homicidios en la entidad se han registrado en Tuxtepec, el Istmo de Tehuantepec, la
Costa y Cañada, donde se advierte la disputa de las zonas por grupos delincuenciales y un incremento en la
presencia policiaca según la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca (SSPO).
Para el Observatorio Nacional Ciudadano, el panorama actual en materia de seguridad y justicia es
sumamente complejo, porque el país vive una crisis de violencia mientras las causas que la detonan
continúan siendo las mismas.
“La lucha entre grupos de delincuencia organizada y de estos contra el Estado, la debilidad institucional
para controlar y combatir el delito, la corrupción de autoridades, mandos e incluso de la sociedad misma a
partirde la cual se favorece la entrega de territorios a grupos de delincuencia organizada”, son algunas de
las causas que han sido identificadas.
Ejecutivo y Legislativo van por la eliminación del fuero en Oaxaca
Por Andrés Carrera Pineda
De aprobarse iniciativa, todos los servidores públicos, incluidos el gobernador, ya no contarán con
la figura del fuero constitucional
OAXACA DE JUÁREZ, OAX.
Después que los diputados de la 63 Legislatura no se pusieron de acuerdo sobre la eliminación del fuero a
los servidores públicos, el gobernador Alejandro Murat Hinojosa, presentó una iniciativa preferente para la
eliminación de esta figura a los servidores públicos de los tres poderes del estado y organismos autónomos.
La iniciativa, que fue turnada a comisiones, expone que a propósito del Sistema Estatal Anticorrupción, es
necesario revisar las disposiciones normativas que fortalecen el Sistema, ya que el fuero constitucional se
ha percibido como un instrumento de protección indebida e inmunidad procesal en materia penal para
ciertos servidores públicos, que les protege política y legalmente para ser enjuiciados penalmente, y que en
algunos casos transgreden los principios fundamentales del servicio público.
Explica que el artículo 4 en su párrafo primero, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, mandata que el varón y la mujer son iguales ante la ley, en tal razón y con la finalidad de
garantizar que todos los ciudadanos seamos iguales ante la ley, donde no prevalezca distinción alguna, por
el hecho de ostentar algún cargo público.
De aprobarse esta iniciativa, todos los servidores públicos, incluidos el gobernador ya no contarán con la
figura del fuero constitucional, por lo que la propuesta de Murat Hinojosa fue bien recibido por las
diferentes fracciones parlamentarias.
En el Artículo 123, Murat Hinojosa propone que en los delitos del orden común y violación de las leyes
federales y del estado, los servidores públicos señalados en el Artículo 115 de la Constitución, no gozarán
de protección constitucional alguna, pudiendo en consecuencia proceder contra ellos la Fiscalía General del
Estado.
Otro de los puntos más importantes que se analizaron en la sesión ordinaria que se llevó a cabo este
miércoles, fue la propuesta presentada por la diputada Eva Diego Cruz, el cual propone de 3 a 9 años de
prisión para los servidores públicos que simulen actos jurídicos o contables para justificar el uso indebido
de los recursos públicos y para los que sustraigan documentación e información del estado o municipios.
Prisión de 2 a 8 años para servidores públicos que no realicen la entrega de la administración a su cargo o
no reciban la administración a su cargo, pues 311 administraciones municipales que fungieron en el periodo
2014-2016 no realizaron la formal entrega-recepción a la administración entrante, lo que equivalen al 55
por ciento del total de los 570 municipios, ejemplo de ello fueron los municipios de Santa Lucía del
Camino y Santa Cruz Xoxocotlán donde se denunciaron grandes desvíos de recursos sin que a la fecha
existan culpables.
La legisladora dio a conocer que 143 municipios presentaron inconsistencias en la entrega recepción de la
administración municipal, que equivalen a un 25 por ciento del total de los 570 municipios del estado; 61
municipios presentaron acta de entrega recepción sin expediente, lo equivale a un 11 por ciento.
Detalló que existe un 91 por ciento de irregularidades en el proceso de entrega-recepción de la
administración pública municipal saliente del periodo 2014–2016 a la entrante del periodo 2017–2018, es
decir, sólo el 9 por ciento de los municipios cumple con los estándares de ley.
Amenazan normalistas con radicalizar acciones en Oaxaca
Por Humberto A. Torres
Estudiantes bloquean, por segundo día consecutivo, el crucero de Fonapas y ADO
OAXACA DE JUÁREZ, OAX.
Alumnos de la Escuela Normal Superior Federal de Oaxaca (ENSFO) volvieron a bloquear por segundo día
consecutivo el crucero de Héroes de Chapultepec y emplazaron al Gobierno del Estado a instalar mesas de
negociación para resolver diversos temas, entre ellos el pago de adeudos por más de dos años.
Aseguraron que el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), pretenden la
desaparición de la ENSFO, para someter a los estudiantes con dignidad y conciencia de lucha.
Los manifestantes piden pagos a los asesores de la ENSFO, de las becas y que atiendan un presunto rezago
administrativo entre otras demandas.
“Lejos de buscar una solución definitiva a las demandas de nuestra institución las
cuales son legítimas y limpias, amenazan con desaparecer esta escuela que por más
de 25 años de existencia ha colaborado en la formación académica de profesores
frente a grupo en el nivel de secundarias”.
Admitieron que hoy la amenaza es directa sobre las representaciones de la escuela de reprimir severamente
las protestas pacíficas, por ello se insiste en cerrar totalmente el diálogo dando largas a la problemática.
Confiaron que haya voluntad para empezar hoy mismo la mesa de diálogo, pues de lo contrario van a
extender los bloqueos desde este día hasta la solución inmediata.
Anunciaron que harán presencia en cada uno de los eventos del Gobierno del Estado para denunciar la
cerrazón y falta de capacidad de las autoridades que se dicen ser funcionarios públicos.
“Los contingentes de la ENSFO ya están ubicados estratégicamente organizados, por
si el Estado piensa que los que alcanza a ver somos los únicos, están muy equivocados
y la muestra será en los eventos públicos”.
Subrayaron que el discurso del Estado es en mejora de la educación pública, lo cual la realidad es
totalmente distinta puesto que amenazan e intimidan en vez de buscar una solución satisfactoria para todos
dentro del bien común.
Reclama ONU a Estado mexicano indemnizar a
maestro de Oaxaca
Octavio Vélez
Después de quedar en libertad en abril pasado, el Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria de la
Organización de Naciones Unidas (ONU) requirió al Estado mexicano reparar el daño causado al profesor de la
Sección 22 del SNTE, Mario Olivera Osorio, porque fue privado de su libertad arbitrariamente.
El presidente del Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas (Cedhapi), Maurilio Santiago
Reyes, informó que el Grupo de Trabajo emitió recientemente la opinión 24/2017 para documentar la detención
ilegal de Olivera Osorio, el 17 de mayo del 2013, y posteriormente procesado por el delito de delincuencia
organizada en el Juzgado Sexto de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de Jalisco.
Explicó que el profesor fue liberado del Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) de Puente Grande,
Jalisco, el 20 de abril pasado, por sentencia absolutoria del propio juzgado, al no haber pruebas fehacientes de
su participación en los hechos imputados.
Sin embargo, destacó que el Grupo de Trabajo requirió al Estado mexicano adoptar las medidas necesarias para
remediar la situación de Olivera Osorio sin dilación y ponerla en conformidad con las normas internacionales
pertinentes, incluidas las dispuestas en la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos.
Entre esto, otorgarle el derecho efectivo a obtener una indemnización y otros tipos de reparación de
conformidad con el derecho internacional, señaló.
Investigan por corrupción a munícipe de Pochutla
Por Darwin Sandoval
Víctor Cruz Vázquez es el edil con más rechazo en la costa oaxaqueña; lo acusan de presuntos
desvíos de recursos de programas federales y estatales
SAN PEDRO POCHUTLA, OAX.
En menos de seis meses de la administración como presidente municipal, Víctor Cruz Vázquez es señalado
de presuntos desvíos de recursos de programas federales y de incumplimiento a sus promesas de campaña,
además de que tiene uno de los mayores rechazos por parte de la ciudadanía puchutleca, al ser señalado de
buscar enriquecerse ilícitamente de los apoyos y programas que ofrecen los gobiernos estatal y federal.
El representante de bienes comunales de Pochutla, señaló que Víctor Cruz pretende burlarse de la
ciudadanía, al no cumplir con sus promesas de campaña, pues había anunciado que edificaría el edificio
comunal, lo cual no fue cumplido en tiempo y forma.
En la manifestación realizada con fecha 4 de julio, los comuneros elevaron sus voces contra el edil, a quien
exigieron cuentas claras ya que éste no daba la cara para cumplir con sus promesas, por lo que se realizó
una marcha en protesta por las calles principales de esta ciudad.
Asimismo, existen señalamientos de los habitantes de Santa María Tonameca, pobladores de Paso Lagarto,
respecto a que el munícipe Víctor Cruz Vázque, se benefició para sí mismo con los apoyos enviados por el
gobierno estatal, ya que señalaron que en días pasados, un camión tipo torton y dos camionetas de tres
toneladas, ingresaron a su rancho llevando consigo una gran parte de insumos que se descargaron en dicho
lugar.
Por lo tanto, exigen a las autoridades del gobierno se investigue al munícipe, quien además de robarse el
apoyo enviado para los damnificados, también ha realizado el desvío de recursos de programas como el
Fonden de 300 mil pesos como parte del apoyo al empleo temporal para pescadores.
Busca diputación
Los constantes, pero muy pobres recorridos que ha realizado el munícipe Víctor Cruz en sus agencias
municipales tienen como objetivo un doble propósito, convencer a la ciudadanía que el municipio está
trabajando para ellos, sin embargo, va con las manos vacías y sólo elige a sus simpatizantes para regalarles
una despensa que no consta más de 50 pesos para que lo apoyen en las siguientes contiendas electorales
que se sabe pretende llegar a la diputación federal.
Es lamentable que el recurso enviado para apoyar a los damnificados sea utilizado después por este político
como un recurso para su campaña, pues pretende engañar a los ciudadanos más marginados para que le
brinden un voto en las próximas elecciones.
Tragedia de verano en Puerto Escondido
Por Darwin Sandoval
Una familia de turistas es sorprendida por el alto oleaje de la bahía principal de Puerto Escondido y
fueron arrojados al mar; un niño fue rescatado y buscan a su padre
PUERTO ESCONDIDO, OAX.
Un niño de 11 años de edad logró ser rescatado a tiempo, mientras que su padre no ha sido localizado y
continúa como desaparecido.
Los altos oleajes que se registraron el día de ayer en las bahías de esta zona turística, llevaron a vivir una
tragedia a integrantes de una familia que realizaba el recorrido en el conocido andador turístico, cuando una
fuerte ola azotó las escaleras, lo que ocasionó que un señor junto con su pequeño hijo cayeran al mar.
De inmediato, sus familiares empezaron a auxiliarlos solicitando la ayuda de otras personas que estaban
cerca; sin embargo, las fuertes olas hacían lo imposible por que el rescate se realizara.
Tras unos minutos, David, de 11 años de edad, logró ser rescatado y presentaba síntomas de ahogamiento,
por lo que fue trasladado de inmediato a un lugar seguro para recibir los primeros auxilios.
Mientras tanto, su papá, David Ortiz, de 36 años de edad, no era visto, por lo que solicitaron el apoyo de las
autoridades policiacas para que realizaran la búsqueda.
Elementos de la Marina Armada de México fueron los primeros en acudir al llamado de auxilio, quienes
ingresaron al mar con una lancha para buscar al turista.
También llegaron elementos de la Policía Municipal y personal de la Policía Estatal Turística, quienes
resguardaron el área mientras las otras autoridades realizaban la búsqueda.
Los familiares informaron que viajaron del Estado de México para iniciar las vacaciones de verano y tenían
pocas horas de arribar al puerto.
Los familiares de las victimas solicitaron a las autoridades no descansar en la búsqueda de su ser querido,
ya que tienen fe en que éste será encontrado con vida.
Agregaron que no tenían ni la más mínima idea del peligro que presentaba el andador turístico, ya que ni
siquiera tiene algún señalamiento de advertencia ni mucho menos estaba alguna autoridad competente para
ponerlos en alerta y avisar a los turistas que para transitar aquella zona se requería de mucha precaución.
Tras la tragedia, comenzó la alerta a través de las estaciones de radio locales y de algunas corporaciones
policiacas.
Avisaron a los visitantes no ingresar a la playa y mucho menos hacer el intento por cruzar el andador
turístico, ya que efectivamente el mar estaba ingresando en la zona restaurantera y presentaba un elevado
oleaje.
Ejecutado en Puerto Escondido
El cadáver fue localizado en el camino a El Salitre, San Pedro Mixtepec.
Esteban Marcial
La víctima no fue identificada
Un hombre de al menos 35 años de edad fue asesinado a balazos cuando se dirigía a la comunidad de El Salitre,
perteneciente a San Pedro Mixtepec, lo que originó la movilización de la policía municipal y estatal en esa zona.
De acuerdo con reportes de la policía, el cadáver fue descubierto ayer aproximadamente a las 18:00 horas en el
camino de terracería que comunica La Unión a la ranchería de El Salitre, San Pedro Mixtepec.
Personas que caminaba por el lugar alertaron a la policía al descubrir el cuerpo a la orilla del camino, el cual se
encontraba boca abajo y eran evidentes las lesiones de arma de fuego que presentaba en la espalda.
La policía municipal y estatal se trasladó al lugar y al confirmar la existencia del cuerpo solicitaron apoyo de
elementos de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) para la práctica de la autopsia de ley.
Los uniformados acordaron el lugar a fin de preservar las evidencias, así como esperaban el arribo de los
agentes investigadores para las diligencias de ley.
El cuerpo fue enviado al panteón municipal y quedó en calidad de desconocido, ya que nadie lo pudo reconocer
en el lugar.
Con relación a los hechos se inició la carpeta de investigación correspondiente por el presunto delito de
homicidio.
Impacta taxi a motociclista en Puerto Escondido
Por Miguel Gutiérrez
Acusan imprudencia del ruletero al querer bajar su pasaje
PUERTO ESCONDIDO, OAX.
Un taxista que por no espejear de manera correcta y verificar con anticipación si circulaba algún vehículo por su lado izquierdo
del bulevar, quiso entrar a una calle y provocó que un motociclista se estampara en la parte trasera de dicho taxi, quedando
herido en el lugar.
Alrededor de las 09:50 horas, en las oficinas de la Policía Vial se recibió la llamada de emergencia para indicarles de un
accidente entre un taxi y una motocicleta.
Los agentes viales se dirigieron al lugar y verificaron que el taxi, del sitio Puerto Escondido, estaba afuera de la cinta asfáltica.
En el piso estaba Jorge, de 19 años de edad, quien dijo que era su primer día de trabajo y viajaba en la motocicleta.
Testigos que estaban alrededor, comentaron que el taxista circulaba en el carril de alta velocidad del bulevar Benito Juárez, a la
altura del puente El Regadillo, mientras que el motociclista viajaba en el carril de baja velocidad.
El ruletero se quiso incorporar a su lado izquierdo para que su pasaje descendiera, pero al hacerlo no vio
por el retrovisor ni por los espejos laterales a la motocicleta circular por su lado izquierdo, lo que provocó
que ésta de manera inevitable se estampara en la parte trasera del vehículo.
Al momento del impacto, el motociclista salió literalmente disparado, cayendo de lleno sobre el medallón
del taxi, haciéndolo añicos.
A los pocos minutos hicieron acto de presencia las ambulancias de emergencia para prestarle los primeros
auxilios al motociclista, que fue trasladado a una clínica cercana, mientras que su vehículo llevado a un
resguardo.
En tanto, el taxi también fue retenido y hablaban con el ruletero para que se comprometiera a pagar los
daños y curaciones para reparar lo que provocó con su imprudencia, por lo que le convenía llegar a un
acuerdo amistoso y evitar ser remitido ante la autoridad ministerial.
Aparecen pescadores perdidos en altamar
Por Miguel Gutiérrez
Nadaron más de 10 horas hasta que fueron rescatados por unos lancheros
PUERTO ESCONDIDO, OAX.
Rescataron con vida al grupo de pescadores que se perdieron en altamar.
Todo comenzó la mañana de ayer, aproximadamente a las 8:00 horas, cuando el grupo de pescadores se
hicieron a la mar a bordo de la lancha Los Peques.
Tanto locales como amigos que llegaron de paseo, decidieron pasar un buen rato pescando alguna pieza a
bordo de la lancha.
Juan Carlos Mendoza Jarquín, quien dijo ser el capitán de la lancha, los llevó a pescar.
Contó que eran cinco jóvenes y una mujer los que se subieron.
Sin embargo, en la mañana se reportó una depresión tropical a más de 500 kilómetros de Puerto Ángel, lo
que provocó mal tiempo, marejadas y fuerte viento.
Se calculaba que los pescadores regresarían a tierra alrededor del mediodía, pero no sucedió.
Al atardecer no sabían de los pescadores, por lo que Esteban Vázquez, coordinador de Protección Civil
estatal: José Antonio Ramírez, director de Protección Civil de San Pedro Mixtepec, la comunidad pesquera
y muchos pobladores se unieron a la búsqueda.
Tras el fracaso inicial, decidieron prepararse para salir de madrugada a buscar a los pescadores; incluso
buscaban el apoyo de una avioneta de Protección Civil del Estado para reforzar el rescate.
No obstante, alrededor de las 20:00 horas, cuando aún se encontraban en la bahía principal coordinando las
acciones a tomar al día siguiente, llegó a la orilla la lancha Yury, que traía a los náufragos.
El capitán explicó que el oleaje y el fuerte viento provocó que se hundiera la lancha.
Añadió que tuvieron que nadar alrededor de 10 horas hasta que los ocupantes de la lancha Yury” los
rescataron, aproximadamente a una milla y media náutica de tierra firme, a la altura del hotel Vivo Resort.
Finalmente, todo quedó en un fuerte susto y una lancha hundida.
CNDH emite recomendación a Oaxaca por muerte de una mujer en el parto
POR LA REDACCIÓN , 23 JULIO, 2017NACIONAL
CIUDAD DE MÉXICO (proceso.com.mx).- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió
una recomendación al gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, por la muerte de una mujer debido a una
inadecuada atención médica durante el parto y el puerperio en el Centro de Salud de San Miguel Coatlán,
ubicado en la entidad.
En un comunicado, el organismo informó que un pasante de medicina brindó una inadecuada atención médica a
una mujer en proceso de parto y puerperio, lo que provocó su fallecimiento.
La atención, agregó la CNDH, sin la supervisión, asesoría y dirección de un médico responsable de los
Servicios de Salud del estado de Oaxaca.
Por ello la Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió la Recomendación 26/2017, dirigida al
gobernador Alejandro Ismael Murat Hinojosa.
Derivado de la remisión que realizó la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, el
organismo nacional conoció la queja en la cual se narra que el 6 de marzo de 2016, la mujer de 25 años dio a luz
en el Centro de Salud de San Miguel Coatlán, tras lo cual el personal médico comentó a su esposo que estaba
“enferma y delicada”, por lo que fue trasladada al Hospital Rural 24 del Instituto Mexicano del Seguro Social,
en Miahuatlán de Porfirio Díaz.
A las 6:00 horas del día siguiente, un médico del Hospital Rural informó al esposo de la víctima que ésta había
fallecido dos horas antes.
En atención a los hechos y evidencias del expediente CNDH/4/2016/2712/Q, la CNDH encontró elementos
suficientes que acreditan vulneración a los derechos humanos a la protección de la salud y a la vida de la
agraviada.
Lo anterior, toda vez que se confirmó que en el Centro de Salud de San Miguel Coatlán, Oaxaca no se realizó
un adecuado control prenatal de la paciente de acuerdo con la NOM-007-SSA2-1993 ya que no se corroboró el
crecimiento uterino y estado de salud del feto, no se solicitaron pruebas de imagen (ultrasonido), estudios de
laboratorio complementarios y sanguíneos, examen general de orina, ni se indicó la aplicación toxoide tetánico,
para detectar y controlar factores de riesgo obstétrico y, en su caso, referirla a un hospital de segundo o tercer
nivel, por no contar con un médico responsable que asesorara al pasante que la atendió.
Asimismo, la víctima cursó con complicaciones posparto, durante el puerperio inmediato; sin embargo, en el
Centro de Salud no se realizó un diagnóstico adecuado ni se atendió de manera correcta a la paciente, además de
que fue enviada en ambulancia al Hospital Rural número 24 sin personal médico acompañante y sin un
tratamiento para la reposición de líquidos.
En la opinión médica de la CNDH, se advierte que la coagulación intravascular diseminada fue consecuencia de
un choque hipovolémico severo, choque hemorrágico secundario a atonía uterina y retención de restos
placentarios, producto de un puerperio patológico no diagnosticado ni tratado en forma oportuna por el personal
del Centro de Salud, y que por falta de cuidados, vigilancia y tratamiento inmediatos, falleció la paciente, aun
cuando el personal del Hospital Rural realizó un manejo multidisciplinario y adecuado de las complicaciones
imposibles de revertir.
Por lo anterior, la CNDH solicita al gobernador del Estado de Oaxaca se repare el daño al esposo, madre e hijo
conforme a la ley correspondiente de esa entidad y se les inscriba en el Registro Estatal de Víctimas; se les
otorgue atención psicológica, y se realice un diagnóstico de las necesidades materiales y de personal del Centro
de Salud de San Miguel Coatlán, así como una planeación presupuestal para que dicho Centro cuente con
infraestructura óptima y necesaria para atender a los usuarios a fin de garantizar los estándares de disponibilidad
y calidad en los servicios de salud.
Además, se pide colaborar en la integración de la indagatoria que se inicie con motivo de la denuncia de hechos
que la CNDH formulará ante la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, y en el trámite de la queja
administrativa respectiva, e impartir en dicho Centro un curso integral sobre derechos humanos de las mujeres y
otro sobre las normas oficiales mexicanas relacionadas con el tema.
También se deberá requerir al personal médico del Centro copia de la certificación y recertificación de los
Consejos de Especialidades Médicas de conformidad con las disposiciones de la Secretaría de Salud del Estado
de Oaxaca y designar al servidor público que será enlace con la CNDH, para dar seguimiento al cumplimiento
de la Recomendación, y en caso de ser sustituido notificar oportunamente a la CNDH.
La Recomendación, que ya fue debidamente notificada a su destinatario, puede consultarse en la
página www.cndh.org.mx
Pega a usuarios paro en el Hospital de la Niñez de Oaxaca
Por Hiram G. Vargas
Cumple dos semanas protesta de trabajadores en demanda de medicamentos
OAXACA DE JUÁREZ, OAX.
A dos semanas del paro en el Hospital de la Niñez, decenas de madres se fueron desilusionadas y con un
gasto innecesario en su economía.
Ayer, hasta las puertas del nosocomio localizado en San Bartolo Coyotepec, arribó Martina Matus; ella
viajó desde Tehuantepec para la cita correspondiente de Ian, con el cirujano plástico.
El menor de 5 años, con playera roja y pants negro, sería atendido este viernes a las 15:00 horas y el sábado
para la valoración correspondiente porque en lo posterior recibiría intervención quirúrgicamente del paladar
hendido.
“No hay servicio”, fue la indicación del guardia de seguridad que resguarda la entrada del hospital
“Guillermo Zárate Mijangos” para que la señora diera la vuelta con destino a la parada del taxi foráneo.
“Yo vengo de Tehuantepec exclusivamente para la cita de mi hijo, esta vez ni siquiera nos llamaron para
cancelarnos la cita”, mencionó. Al día acuden al hospital casi 150 menores a consulta.
Ya en la parada del transporte público, coincidió con Emma Sánchez y su mamá, quienes se quejaron que
perdieron su cita por la actividad de los sindicalizados que este viernes, cumplió 15 días.
Emma Sánchez, originaria de Juchitán, llegó con su bebé recién nacida para estudios auditivos de tamiz
metabólico, para detectar o descartar algún problema en la menor.
Ambas madres de familia gastaron más de 500 pesos sólo en pasajes, además del transporte para ir al
hospital que sigue con cartulinas que colocaron el 7 de este mes los agremiados a la Sección 35 del
SNTSA.
En tanto, los trabajadores, siguen fuera de sus áreas de trabajo por el parp de labores que mantienen por no
tener suficiente abastecimiento de fármacos e insumos para la atención de los menores
La delegada sindical, Leticia Hernández Jiménez, mencionó que de material de curación de 170 claves, les
dotaron 70 y en medicamentos, no han cubierto ni la mitad de las demandas. Actualmente, hay 28 menores
hospitalizados.
Nada tiene que ver con las aspiraciones humanistas que les dieron origen
Estrategia en normales apunta a crear un nuevo mexicano:
individualista y competitivo
Se retoma el modelo educativo aprender a aprender de forma descontextualizada: docentes
Hermelinda Miguel López, estudiante de la escuela normal Vanguardia, de Tamazulapan, Oaxaca, da clases como apoyo y parte de su
práctica en la primaria del pobladoFoto Marco Peláez
LAURA POY SOLANO
Con la Estrategia para el Fortalecimiento de las Normales elaborada por la Secretaría de Educación Pública
(SEP) se avanza en hacer de la formación inicial de docentes un mecanismo para generartécnicos de la
enseñanza con habilidades de planificación y secuenciación pedagógica, afirmaron profesores de escuelas del
país.
Se trata, afirmaron, de una estrategiaperfectamente bien planeada y acorde con la implementación de la
reforma educativa, que busca la formación de un nuevo mexicano: individualista, competitivo y flexible.
Catedráticos de la Benemérita Escuela Normal de Maestros (BENM), de la Benemérita Escuela Normal
Veracruzana Enrique C. Rébsamen” (BENV) y de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) destacaron que
con esta estrategia se impulsa un proyectotecnocrático y neoliberal en la educación, que nada tiene que ver con
las aspiraciones humanistas y de transformación de la realidad que dieron origen a las normales.
Denunciaron que pese al discurso oficial de una gran participación de la comunidad de normalistas en este
rediseño, se trató en realidad de reuniones a nivel de cúpulas directivas, las cuales son impuestas, en la mayoría
de los casos, por los gobiernos estatales, pues hasta la fecha, afirmaron,no se ha dado a conocer un documento
oficial que sustente los planteamientos pedagógicos, didácticos, académicos y presupuestales de esta nueva
estrategia.
Oswaldo Antonio González y Luis Bello, profesores de la BENV, destacaron que en los seis ejes generales
que ha dado a conocer la SEP para establecer el nuevo currículo en las normales, se fomenta la formación
detécnicos de la educación, que dominen los contenidos de planes y programas de estudio y los puedan
implementar en un sistema secuencial de aprendizajes.
Sin embargo, destacaron que hay un discurso vacío en muchos de los planteamientos, tanto en el énfasis del
conocimiento profundo de las disciplinas que impartirán los docentes, como en la educación indígena e
intercultural, la enseñanza del inglés, y la vinculación con universidades y centros de investigación, porque las
normales no buscan ser faculta-des de pedagogía ni los planteamientos responden a las necesidades educativas,
históricas y culturales que les dieron origen.
En entrevista por separado, Marcelino Guerra, profesor-investigador de la UPN, destacó que la estrategia es
parte de la reconfiguración del sistema educativo nacional, un proceso que va más allá de este sexenio, y que
seguramente continuará si no logramos abrir un verdadero debate sobre la educación que buscamos impulsar en
México y el maestro que queremos formar, desde una visión totalmente distinta.
Se coloca en el centro del modelo educativo y normalista la enseñanza por competencias, el aprender a
aprender, pero totalmente descontextualizado de aquello que se buscaba impulsar desde antes de la década de
los 80 del siglo pasado, y que estaba asociado a una búsqueda de permitir que el alumno hiciera frente a los
cambios sociales, históricos, e incluso climáticos, desde una perspectiva crítica, no tecnocrática, como se
pretende actualmente.
Por su parte, Juan Manuel Rendón, ex director de la BENM, Óscar Cortés, Guadalupe Ayala y Cenobio
Popoca, profesores de esa casa de estudios, destacaron que también se busca imponer una mirada
homogenizante sobre las normales, sin importar si son urbanas, rurales, indígenas o interculturales. Todas van
con el mismo patrón, el cual no se adapta a las realidades distintas que enfrenta el normalismo.
La SEP, aseguraron, tiene undiscurso esquizofrénico con respecto a las normales, porque primero no
importaban, luego se dijo que había que convertirlas en escuelas de turismo e inglés, y ahora son el corazón de
la reforma educativa.
Destacaron que con la modificación a planes y programas de estudio de la educación normal se profundizará
el perfil de un técnico de la enseñanza que estará muy pocos años en el sistema y que se dedicará a instrumentar
contenidos sin cuestionar nada.
Envían 100 organizaciones carta al Alto Comisionado de la ONU para Derechos Humanos
Acusan ONG al gobierno de ser omiso para crear consejo contra la impunidad
EMIR OLIVARES ALONSO
El gobierno federal se ha mostrado omiso y resistente para establecer un consejo asesor contra la impunidad,
formado por expertos en la defensa de las garantías fundamentales y justicia, tal como recomendó hace más de
un año el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Reid Ra’ad Al Hussein,
señalaron más de cien organizaciones de la sociedad civil.
Por ello, enviaron una carta al Alto Comisionado a fin de que intervenga para que las autoridades mexicanas
aceleren la creación de ese organismo, que es una de las 14 recomendaciones que esa instancia internacional
realizó al gobierno mexicano en marzo de 2016.
‘‘Le escribimos con preocupación ante lo que parece, una contundente resistencia por parte del gobierno de
México, a implementar la primera recomendación que usted dirigió al Estado en marzo de 2016, después de su
visita a México. A más de un año de que usted recomendara establecer un consejo asesor compuesto por
personas expertas en el campo de los derechos humanos y el combate a la impunidad para asesorar a las
autoridades mexicanas sobre estrategias y reformas que impulsen las capacidades de investigación y sanción
para revertir la tasa de impunidad imperante en el país, la administración de Enrique Peña Nieto no ha mostrado
ningún avance en la implementación de la misma’’.
La misiva es suscrita por organismos como los centros de derechos humanos Fray Bartolomé de las Casas,
Miguel Agustín Pro Juárez, Diocesano Fray Juan de Larios, Idheas Litigio Estratégico y la Red Nacional de
Organismos Civiles ‘‘Todos los Derechos para Todas y Todos’’, entre otras, en ésta señalaron: ‘‘Pese a
reiterados esfuerzos por parte de la sociedad civil mexicana en establecer un diálogo y ruta metodológica para el
establecimiento del consejo asesor recomendado, hasta el momento las autoridades mexicanas se han mostrado
omisas e incluso resistentes para dar seguimiento a dicha recomendación’’.
También lamentaron que las otras 13 recomendaciones realizadas por el Alto Comisionado de la ONU para
los derechos humanos tampoco sean atendidas. ‘‘Por el contrario, nos sigue preocupando la adopción y
opacidad con las que se discuten una ley de seguridad interior, una contrarreforma al sistema de justicia penal,
así como un marco reglamentario en torno al nombramiento de una persona a cargo de la nueva fiscalía general
de la República.
‘‘Los objetivos de dichos marcos normativos que se pretenden adoptar van en contrasentido con sus
recomendaciones en torno a la debida investigación de graves violaciones a los derechos humanos, a la
limitación de la jurisdicción militar en casos de violaciones de garantías, a la de seguridad pública en línea con
los derechos humanos, a la adopción de una ley nacional sobre el uso de la fuerza, a la autonomía de las
instituciones forenses, así como a la independencia de las instituciones de administración y procuración de
justicia’’, concluyen
Arquidiócesis: ¿La clase política no
quiere acabar la corrupción porque es lo
que la mueve?
Por Redacción / Sin Embargo
“¿Por qué la clase política se resiste a terminar con la corrupción? ¿Será
porque ésta se ha convertido en su motor?”, destacó la Iglesia católica en su
editorial dominical Desde la Fe. El Episcopado mexicano aseguró que la
falta de voluntad de la clase política para el funcionamiento del Sistema
Nacional Anticorrupción pone en entredicho una de las promesas que el
Presidente Peña Nieto hizo al inicio de su sexenio: terminar con la
corrupción.
El Episcopado mexicano recordó que la designación del fiscal
anticorrupción tuvo una pasarela de candidatos que, al final, conformó una
lista que está en el cajón legislativo.
ADEMÁS
El sistema político se opone al SNA quizás porque tiene cola que
le pisen: empresarios y activistas
Ciudad de México, 23 de julio (SinEmbargo).– Una de las promesas del Presidente
Enrique Peña Nieto al iniciar su gestión fue acabar con la corrupción, sin embargo, la
entrada en vigor del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) pone en entredicho la
voluntad de la clase política por acabar con este flagelo que permea y asfixia la vida
pública del país en todos los niveles, aseguró la Arquidiócesis de México.
“¿De qué sirven las buenas intenciones si seguimos siendo diezmados por la corrupción?
El sistema nace sin la voluntad de la clase política. ¿Por qué la clase política se resiste a
terminar con la corrupción? ¿Será porque ésta se ha convertido en su motor?”, destacó la
Iglesia católica en su editorial dominical Desde la Fe.
En mayo de 2015 se promulgó la reforma de diversas disposiciones constitucionales
sobre el combate a la corrupción y se ordenó la estructuración de una legislación que
reglamentara el sistema nacional.
Sin embargo, el conjunto de leyes que el Congreso de la Unión estaba obligado a
conformar pasaron por resistencias de la clase política y el pasado 19 de julio, entró en
vigor el SNA sin fiscal anticorrupción, sin magistrados para el tribunal, y sin avances en
los congresos locales para armonizar sus legislaciones.
El Episcopado mexicano recordó que la designación del fiscal anticorrupción tuvo una
pasarela de candidatos que, al final, conformó una lista que está en el cajón legislativo.
“Igualmente, los senadores han dilatado la designación de los magistrados del Tribunal
de Justicia Administrativa para la integración de las salas especializadas. La falta y
violación a los mismos términos impuestos sólo se salva por los argumentos vacíos de los
responsables por corregir sus mismas reglas a través de acuerdos, en franca
contravención a lo establecido en la Constitución”, indicó la Arquidiócesis.
ADEMÁS
Empresarios y grupos civiles: No sólo es Pablo Escudero,
políticos en todo el país se resisten al SNA
A esto se suma, añadió la Iglesia católica, la implementación del sistema en cada una de
las entidades del país.
“Al momento de su entrada en vigor, de acuerdo con el semáforo anticorrupción del
Instituto Mexicano para la Competitividad, sólo 14 estados tenían reformas
constitucionales satisfactorias: Baja California Sur y Veracruz reportaban estar listos al
100 por ciento para echar a andar sus sistemas. Destacan los casos de la Ciudad de
México, con una reforma más bien regular, y de Campeche, Chihuahua y Tabasco, en
focos rojos porque sus congresos ni siquiera han intentado una discusión al respecto”,
detalló la iglesia en su editorial titulada “Corrupción y negligencia”.
El pasado 17 de julio, más de 30 organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos
advirtieron que, pese a las resistencias mostradas por “grupos políticos y funcionarios que
se oponen al cambio”, la ciudadanía seguirá empujando para la concreción del sistema.
“Y aquí estamos; convencidos de que la exigencia social logrará terminar con la
simulación y traerá una transformación profunda de nuestras instituciones públicas y
vicios privados”, indicó el posicionamiento de las organizaciones, leído por el actor
Diego Luna durante un acto público en la librería Rosario Castellanos.
En el texto, las organizaciones aludieron a los ataque “sin fundamento” que recibió el
proceso de selección de los integrantes del Comité de Participación Ciudadana, cuyo
presidente –la socióloga y politóloga Jaqueline Peschard– ocupará la única posición ajena
a alguna institución política dentro del SNA y que, al mismo tiempo, lo encabezará.
“Hay grupos de políticos y funcionarios que se oponen al cambio, y otros que son
incapaces de construir de la mano de la ciudadanía a la que dicen servir o representar.
Queremos vivir en un país justo y libre de corrupción”, puntualizó el comunicado.
En defensa del bosque y el agua en Oaxaca
IVÁN RESTREPO
Desde 1959 México celebra en julio el Día del Árbol. Brigadas de voluntarios siembran miles de plantas a fin de
contrarrestar la enorme deforestación que arrastramos por la agricultura, la ganadería, los asentamientos
humanos y hasta la siembra de enervantes. También por la pobreza extrema y la tala ilegal de especies de valor
comercial. Pero de 10 arbolitos plantados apenas sobreviven dos o tres.
Los bosques y selvas de México son nuestros pulmones verdes y proporcionan numerosos beneficios;
contienen una invaluable biodiversidad y combaten la contaminación. Son las fábricas naturales de agua al
facilitar que ésta se filtre en el subsuelo y recargue los acuíferos. Además, evitan la erosión y son claves para
contrarrestar los efectos del cambio climático.
Aunque sin tanta publicidad oficial como en años anteriores, del árbol se ocupan este mes las instancias
gubernamentales y los grupos ambientalistas. Como en Oaxaca, el estado más biodiverso del país y con un
invaluable tesoro natural: la reserva de Chimalapas, amenazada por la invasión de ganaderos y talamontes
procedentes de Chiapas. Otras regiones de Oaxaca padecen deforestación cuyos efectos se dejan sentir
especialmente con los huracanes. Por la falta del paraguas verde que forman los árboles, las lluvias y el viento
causan muerte e incalculables daños materiales. Luego viene la sequía donde antes había agua y humedad. Pero
en vez de invertir prevenir los desastres, se gasta muchísimo más en atender, y mal, a las víctimas y los
destrozos.
A la celebración oficial del Día del Árbol se sumó la sociedad civil. Por un lado, la Fundación Alfredo Harp
Helú Oaxaca, a través de la Coordinación de Medio Ambiente que dirige el ingeniero Félix Piñeiro, organizó
dos conferencias. Una, sobre el sector forestal de la entidad, dictada por el maestro León Jorge Castaños. La
otra, en torno a la crisis del agua en México, estuvo a mi cargo. Asistieron estudiantes, ambientalistas,
profesionistas forestales, instituciones oficiales, centros de investigación y público en general. Además, con el
apoyo del Museo de Filatelia de Oaxaca (MUFI), la fundación canceló un timbre postal para conmemorar el día
del árbol y fiesta del bosque.
Igualmente hubo otra organizada por la Fundación Cultural Rodolfo Morales, que preside Alberto Morales,
y la presidencia municipal de San Martín Tilcajete, hoy a cargo del arquitecto José Alfonso Luna. Esta
comunidad agrícola de mil 800 habitantes es mundialmente conocida por las bellas tallas de madera (los
alebrijes) que elaboran sus artesanos. El copal blanco es el material que utilizan para ello y cada vez existe
menos. La reforestación comenzó hace 20 años gracias al apoyo decisivo de Rodolfo Morales y Francisco
Toledo y la asesoría técnica del ingeniero Piñeiro. En la siembra de copales destacan los niños y mujeres del
municipio y esta vez se plantaron más de 2 mil. El grupo de danza zapoteca que dirige el maestro Alán
Gutiérrez, puso su sello cultural en la zona de reforestación.
Otras instituciones sociales trabajan en Oaxaca en pro del bosque y el agua. El Comité Nacional del Sureste,
que presiden Miguel Ángel García y Luis Bustamante, defienden Chimalapa; Álvaro González y la Wildlife
Fundation luchan en pro de los bosques de niebla; el Foro del Agua que alienta Juan José Consejo, lo hace
contra la contaminación de los ríos. Comenzando con el Atoyac, destino final de las aguas negras de las
poblaciones, la industria y los servicios. Por su parte, el arquitecto Octavio Rodríguez reúne en su orquideario
La Encantada la riqueza que de esas especies existe en la entidad. Rodríguez sostiene que la defensa de la
naturaleza comienza en la escuela, algo olvidado en la reforma educativa.
El viernes pasado, el gobernador de Oaxaca visitó el Centro de las Artes de San Agustín, en Etla, creado
gracias al mecenazgo de Francisco Toledo. Se comprometió a apoyarlo. Y también, a realizar una gran
reforestación en dicha región, de donde proviene el agua que consumen la ciudad de Oaxaca y localidades
vecinas. La duda es si podrá hacerlo, pues quienes manejan el sector forestal y ambiental de la entidad son
neófitos en dichos temas.
México SA
Remesas: ganancias privadas
Migración: drama y negocio
Ruiz Esparza: tan campante
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
El creciente beneficio económico que, vía remesas, aportan los emigrantes a sus familias y sus respectivos países
tiene un altísimo costo social. Los gobiernos gerenciales –aquí y en el resto de América Latina– han armado un
jugoso negocio privado por el trasiego de dinero de los expulsados de su tierra, pero nada hacen para atemperar
el sufrimiento y detener la tragedia de quienes obligadamente abandonan su país por razones evitables.
En 2016 cerca de 240 millones de emigrantes movieron alrededor de 450 mil millones de dólares en
remesas. De ellos, Latinoamérica captó alrededor de 70 mil millones de dólares en mesadas, de los que en
México quedaron casi 27 mil millones) ocupando así el primer lugar regional y el cuarto internacional. Para
naciones como Haití, Honduras y El Salvador, tales envíos representan 25, 17 y 18 por ciento de su producto
interno bruto, respectivamente, y en todos los casos las divisas aportadas por los expulsados de su tierra se
utilizan comoherramienta para nivelar, en lo posible, las cuentas macroeconómicas.
El multimillonario negocio privado de las remesas (el citado cuan muy productivo trasiego del hambre de
otros) involucra a agencias financierasnacionales e internacionales (en la mayoría simples filiales u oficinas
derepresentación de la matriz) y mientras la mayoría de los emigrantes sudan la gota gorda para obtener
recursos y destinar una parte a sus familias, son víctimas de racismo y permanente violación de sus derechos
humanos; otros, muy pocos, cobran altas comisiones por las transferencias. Esa es la gran solución de los
gobiernos gerenciales a la emigración, mientras en sus respectivos países se deteriora vertiginosamente la
situación económico-social y arrasa con su población.
En la edición dominical, La Jornadaadvierte que el número de menores de edad que emigraron de países
centroamericanos hacia México, o de dichas naciones y de aquí hacia Estados Unidos, llegó a su máximo
histórico en 2016, cuando más de cien mil de ellos fueron aprehendidos por autoridades migratorias de ambas
fronteras, de acuerdo con la Fundación Bancomer y el Consejo Nacional de Población (nota de Juan Carlos
Miranda).
El año pasado fueron detenidos cien mil 234 menores (59 mil 692 en Estados Unidos y 40 mil 542 en
México) en su intento por migrar a alguno de los dos países, un incremento de 9.3 por ciento frente al máximo
histórico previo en 2014. En nuestro país el aseguramiento de menores extranjeros por las autoridades
migratorias se incrementó más de 900 por ciento en los recientes seis años, al pasar de 4 mil 43 detenidos en
2010 a 40 mil 542 al cierre del año pasado, según cifras preliminares. La mayoría de las detenciones de menores
extranjeros correspondió a varones adolescentes de entre 12 y 17 años (40 por ciento).
En este contexto la Cepal detalla queademás de una elevada pobreza y los niveles más altos de desigualdad,
México, al igual que la mayoría de países de la región, se caracteriza por una serie de rezagos sociales y
económicos, entre los que destacan vacíos y dificultades de acceso a mecanismos de protección social que
permitan a las personas hacer frente a riesgos y vulnerabilidades individuales y colectivas magnificadas,
además, por razones de género, edad o pertenencia étnico-racial.
El horror, mientras los barones del trasiego de dinero obtienen más y más utilidades. El organismo
especializado de la ONU divulgó un análisis temático que detalla la situación, y en este sentido aporta su
numeralia para comprender de mejor manera de qué se trata todo esto, e indica que por el lado mexicano la
frontera está integrada por seis estados, y por el estadunidense cuatro estados. En casi la mitad de la frontera
existe un muro fronterizo y en la restante existen barreras naturales. El paso fronterizo divide a 48 condados
estadunidenses y 94 municipios mexicanos.
Según información de la Organización Internacional para la Migraciones, el corredor migratorio México-
Estados Unidos es el más transitado del mundo, al ser el segundo el principal destino de la migración mundial.
Ambos países comparten una frontera de más de 3 mil kilómetros por donde cruzan más de un millón de
personas al día y 440 mil vehículos transitan de manera ordenada por los 58 cruces fronterizos existentes.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Migración, las repatriaciones en los últimos 10 años suman casi 4
millones; las deportaciones han disminuido de poco más de 500 mil 2009 a 220 en 2016. Por su parte, el
Departamento de Seguridad Nacional asegura que ha deportado de su territorio no menos de 350 mil personas al
año desde 2008.
Hondureños, salvadoreños y guatemaltecos son la mayoría de detenidos en el último año, con casi tres
cuartas partes de los casos. De acuerdo con el Instituto Nacional de Migración, los extranjeros detenido por la
autoridad migratoria en los últimos 10 años han sido en total un millón 130 personas.
México es un país de origen, paso y destino de migrantes, y existen rutas perfectamente identificadas en su
tránsito a Estados Unidos. Mientras se dirigen al país vecino, muchos migrantes se ven obligados a buscar
empleo para sobrevivir y costearse el resto del viaje. Se han documentado toda clase de abusos, como extorsión,
violaciones sexuales, violencia física, secuestros, mutilaciones, prostitución, obligación para transportar drogas
para traficantes e, incluso, asesinatos.
Durante 2016 en México cerca de 190 mil migrantes fueron detenidos y poco más de 147 mil deportados
por el Instituto Nacional de Migración. Casi 82 por ciento de los detenidos y 97 por ciento de los deportados
eran originarios de Centroamérica. Dentro de los escasos datos disponibles se encuentra el informe especial de
2011 de la CNDH que estima que 20 mil migrantes son secuestrados cada año.
Pobreza, catástrofes naturales, desestructuración familiar, desprotección institucional, imposibilidad de
forjarse un futuro y un largo etcétera son causas que impulsan a los menores de edad a salir de sus países. En el
continente americano los migrantes de 0 a 19 años representan 23 por ciento del total de la población migrante
internacional de esa región.
Y a todo esto los gobiernos gerenciales responden con jugosos negocios privados a costillas del hambre de
la mayoría.
Las rebanadas del pastel
De socavón en socavón ya se olvidó el Paso Exprés, y Gerardo Ruiz Esparza –exonerado de facto– está como el
güisqui: tan campante.
Twitter: @cafevega
cfvmexico_sa@hotmail.com
Astillero
PGR-Javidú: júbilo envenenado
Plantación para cosechar
El semántico Mancera
El marido Moreno Valle
JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
BALACERA EN TIANGUIS DE IZTAPALAPA DEJA DOS MUERTOS. Dos muertos y al menos 10 heridos
fue el saldo de una balacera ocurrida la tarde de ayer dentro del tianguis de San Juan, localizado sobre la
avenida Texcoco, en los linderos de la delegación Iztapalapa con el municipio mexiquense de
Nezahualcóyotl. De acuerdo con algunos testimonios, un grupo de sujetos estaba cobrando el derecho
de piso cuando discutió con vendedores inconformes y vinieron los disparosFoto Raúl Llanos
En otras circunstancias,parecería absurdo que el gobierno federal celebre, como una especie de triunfo de último
minuto, la sujeción a proceso judicial de Javier N, alias Javier Duarte de Ochoa, el personaje que simboliza los
excesos delictivos de los políticos mexicanos.
Es, desde luego, un júbilo oficial envenenado, tramposo. Se festeja con ínfulas victoriosas someter a juicio
al ex gobernador de Veracruz, como si este hecho fuera suficiente por sí mismo, cuando, en términos reales, se
regaló a la acuciosa defensa de Duarte de Ochoa toda una plantación de errores, imprecisiones y torpezas que
podrán ser cosechadas con sentido exculpatorio más adelante, pasadas las elecciones presidenciales, acaso ya en
el tramo final de la cómplice administración peñista.
El juego de las apariencias justicieras entró a partir de este sábado reciente en una etapa de latencia: el
actoral personaje conocido como Javidú queda a resguardo en una cárcel de jurisdicción capitalina (a pesar de
que el gobierno de Miguel Ángel Mancera ha advertido que no tiene las condiciones adecuadas para cuidar de
un interno de las características del veracruzano), en espera de que la Procuraduría General de la República
(PGR) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) encuentren, en el plazo de seis meses, más datos
que refuercen las acusaciones hasta ahora enderezadas contra el rotundo amigo del inquilinaje actual de Los
Pinos.
Cuando se retome el caso Javidú, en enero del año próximo, ya estará centrada la atención pública en los
detalles de la contienda global que desde ahora se prevé fragorosa (Presidencia de la República, algunas
gubernaturas, Congreso federal en sus dos cámaras y, en determinados casos, legislaturas estatales y
presidencias municipales).
Los escándalos y las tormentas que se produzcan en este semestre habrán de atenuar la indignación y la
observación que hoy rodean el caso del más escandaloso (pero no el peor) de los agresores del interés público.
Y es probable que, para entonces, poco se repare en el daño al proceso judicial que se ha infligido desde ahora,
con la primera diligencia judicial cargada deerrores cometidos por la parte gubernamental y la segunda, la de
este sábado, cargada de enmiendas tan cacareadas como insuficientes, que han dejado empotradas en el armario
manipulable del poder judicial las claves para posteriores exculpaciones, a título de violaciones al debido
proceso, imprecisiones de origen, acusaciones fofas y comprobacionesprogramadamente desbaratadas.
Por cierto, parece necesario reproducir aquí lo publicado en esta columna el pasado 6
(https://goo.gl/o2maoj), pues se sigue propiciando mediáticamente la expectativa de que a Duarte de Ochoa se
le podrá castigar por la totalidad de los presuntos delitos cometidos durante su paso por el gobierno de
Veracruz, y que algunos añadidos podrán darse conforme aparezcan datos e indicios. No hay tal: “Javier Duarte
de Ochoa no podrá ser juzgado por acusaciones distintas de aquellas que fueron ya presentadas puntualmente
por las administraciones de Enrique Peña Nieto y Miguel Ángel Yunes Linares en Guatemala para pedir su
extradición (salvo, claro está, por los delitos de otra índole que cometiera en adelante, por ejemplo, en la propia
cárcel mexicana).
“Dicho de otra manera: Javidú (...) ha sido virtualmente exonerado del resto de hechos delictivos que
cometió como gobernador de Veracruz y sólo deberá responder por el reducido número de casos concretos que
sustentó la Procuraduría General de la República y los que presentó la manejable fiscalía veracruzana. Sólo por
esos casos, ni uno más.”
Miguel Ángel Mancera ha declarado una guerra al diccionario. Según su cruzada semántica, en la Ciudad de
México no hay cárteles, sino grupos delictivos dedicados al narcomenudeo y a otras actividades que no
calificarían para dar a esos simples granujas el título mayor que, en todo caso, ostentan las agrupaciones de
otras partes del país.
El esfuerzo conceptual del ex procurador de justicia de lo que entonces solamente se llamaba Distrito
Federal pretende reducir, por la vía declarativa, la gravedad del problema que muchos capitalinos asumen, sin
tretas retóricas, como propios de cárteles: el cártel de Tepito, llamado Unión Tepito; el cártelde Tláhuac, con su
abatido jefe llamadoEl Ojos, y otros.
Los efectos de esos cárteles sobre la vida de los habitantes de la capital del país están a la vista. Ayer hubo
muertos y heridos en un tianguis de Iztapalapa, donde, según versiones que las autoridades tratan de diluir, hubo
un enfrentamiento entre comerciantes del lugar contra cobradores de derecho de piso. La descomposición de la
vida citadina, el aumento de la violencia y la inseguridad no habrán de disminuir solamente por la verbosidad
cargada de aspiraciones electorales de Mancera.
Rafael Moreno Valle realizó ayer un acto masivo de apoyo a su precandidatura presidencial panista en el
Auditorio Nacional. Hasta ahora había navegado en aguas someras, con giras discretas y, sobre todo, la
embustera propaganda disfrazada de promoción de un libro cuya parte más leída ha sido solamente el título,
colocado en anuncios espectaculares por todo el país.
La atención de quienes decidirán la postulación presidencial del partido conservador ha estado centrada en
los pataleos del grupo calderonista, que ha pretendido forzar la designación adelantada de Margarita Zavala, y
en el atrincheramiento estructural de Ricardo Anaya. El ex gobernador de Puebla, Moreno Valle, sólo parecería
en condiciones de avanzar si ese pleito entre las dos corrientes principales obligara a optar por una tercera vía.
Pero, en realidad, el ex priísta y ex gordillista busca acumular cierto capital político para posteriores
negociaciones y, sobre todo, para canjear sus fichas por la postulación a la gubernatura de su esposa, Martha
Erika Alonso Hidalgo, actual secretaria general del PAN estatal (la actual gubernatura, a cargo del
morenovallista José Antonio Gali, fue electa sólo por 20 meses). ¡Hasta mañana!
Twitter: @julioastillero
Facebook: Julio Astillero
Fax: 5605-2099 •juliohdz@jornada.com.mx
Protesta en el Ángel de la Independencia, para exigir justicia por el asesinato del periodista Javier Valdez, en mayo
pasado. Foto: Tercero Díaz, Cuartodcuro
SECCIÓN
mundo
“La impunidad en México da derecho a
matar a reporteros”, denuncia la
periodista Patricia Mayorga
Por EFE
Aunque no pudo dar muchos detalles para preservar su seguridad y el
curso de la investigación, la periodista, galardonada con el Premio
Internacional a la Libertad de Prensa del Comité para la Protección de
Periodistas (CPJ, por su sigla en inglés), afirmó que comparte amenazas
parecidas a las que recibió Miroslava Breach y que “hay elementos muy
claros para señalar a personas concretas”.
ADEMÁS
La periodista mexicana Patricia Mayorga es galardonada con el
Premio Internacional a la Libertad de Prensa
Por Paula Ericsson
México, 23 de julio (EFE).- La periodista Patricia Mayorga, galardonada con el Premio
Internacional a la Libertad de Prensa del Comité para la Protección de Periodistas (CPJ,
por su sigla en inglés), aseguró a Efe que la impunidad permite matar periodistas.
“La impunidad crea más fuerza a los delincuentes, les da un derecho a matarnos, a
desplazarnos, a tratarnos como criminales”, dijo Mayorga, exiliada por la falta de
seguridad para ejercer como periodista en Chihuahua, su estado natal.
Corresponsal en Chihuahua de la Revista Proceso, Mayorga está amenazada por
investigar los presuntos vínculos entre el crimen organizado y el Partido Revolucionario
Institucional (PRI).
En conversación telefónica con Efe, Mayorga reconoció que se siente “contenta” por el
premio, aunque tiene un “sabor agridulce” por la situación que viven los periodistas en
México.
“No logras entender por qué te dan un trato de delincuente. ¿Por qué tengo que estar
huyendo yo?”, lamentó Mayorga, que recibirá el 15 de noviembre en Nueva York el
mismo premio que recibió en 2011 el asesinado Javier Valdéz.
En lo que va de año han muerto por lo menos siete periodistas en México, uno de los
países más peligrosos para el ejercicio del periodismo, con más de un centenar de
comunicadores asesinados desde el año 2000, entre ellos Javier Valdez y Miroslava
Breach.
La ciudad de Chihuahua, donde Mayorga ejerce como corresponsal, es, además, la 40
ciudad más violenta del mundo, según el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y
la Justicia Penal.
“El homicidio de Miroslava y el de Javier (Valdéz) centró la atención en el periodismo de
provincia y de investigación. Ellos nos hicieron visibles a nosotros”, aseguró.
Otro asesinato que Mayorga recuerda es el del fotoperiodista Rubén Espinosa, quien
llegó en junio de 2015 a la capital mexicana después de ejercer unos ocho años en
Veracruz, donde había recibido amenazas, sobre todo durante la administración de Javier
Duarte, exgobernador acusado de delincuencia organizada y lavado de dinero.
Espinosa fue asesinado junto con cuatro mujeres el 31 de julio de 2015 en un
apartamento en la colonia Narvarte de la capital, y los familiares y representantes de las
víctimas del caso exigieron el pasado 22 de junio a la Procuraduría General de Justicia de
Ciudad de México que replantee la investigación.
“Son cómplices de los gobernadores desde el Gobierno federal. Rubén estaba muy claro
que lo mataron por sus denuncias y a Miroslava y Javier porque pusieron el dedo en la
llaga, que es la narcopolítica, que es lo que no quieren tocar”, ahondó.
ADEMÁS
Escuela de Periodismo de Columbia, en NY, exige a EPN parar
la violencia contra comunicadores
Mayorga, quien aseguró que es igual de peligroso ser periodista siendo mujer u hombre,
subrayó que los reporteros no aceptarán que las autoridades vinculen los asesinatos de
Breach y Valdez con el crimen organizado.
“Esta es una cuestión de narcopolítica”, apuntó.
“A mí Miroslava me motiva, ella me enseñó a querer más la vida, éramos muy amigas.
Este premio es la oportunidad para hacerla visible y elevar el nivel de la exigencia”, dijo
Mayorga, quien recibió amenazas de muerte antes del asesinato de Miroslava Breach.
La periodista denunció que en Ciudad Juárez y Chihuahua “muchos medios de
comunicación se han convertido en cómplices” porque los gobiernos invirtieron en
publicidad institucional “sin ninguna regulación”.
“En Chihuahua acabamos de terminar un Gobierno que silenció a la prensa. Fueron seis
años en los que hubo ausencia de periodismo y no porque no haya capacidad. En Ciudad
Juárez hubo un sexenio anterior (liderado por César Duarte) donde dieron muestra de lo
que se puede hacer”, agregó
Aunque no pudo dar muchos detalles para preservar su seguridad y el curso de la
investigación, la periodista afirmó que comparte amenazas parecidas a las que recibió
Miroslava Breach y que “hay elementos muy claros para señalar a personas concretas”.
La primera edición del Premio Internacional a la Libertad de Prensa del CPJ fue en 1996
y uno de los cuatro galardonados fue el editor del periódico mexicano Zeta, Jesús
Blancornelas (1936-2006).
En 2007 la directora de ese mismo diario, Adela Navarro (1968), también fue premiada.
Además de Mayorga, el CPJ premió en la edición de 2017 al camerunés Ahmed Abba, al
tailandés Pravit Rojanaphruk y a la yemení Afrah Nasser.
Periodista de Michoacán recibe amenazas
por correo; Artículo 19 urge a las
autoridades a actuar
Por Redacción / Sin Embargo
“Ni una nota más (…) sabes por tus investigaciones que decimos la verdad y
que no estamos jugando, son muchos intereses de por medio, no te metas”,
fue la amenaza que recibió José Maldonado, director de la Agencia Mexicana
de Noticias Noventa Grados.
Ciudad de México, 22 de julio (SinEmbargo).- El periodista José Maldonado, director de
la Agencia Mexicana de Noticias Noventa Grados, recibió amenazas de muerte por
medio de correos electrónicos.
“URGENTE ULTIMATUM”, decía el asunto de los mensajes que llegaron a la cuenta
personal -y de su medio- ayer, viernes 21 de julio, alrededor de las 15:31 horas, de
acuerdo a información de Artículo 19.
“[…]PARA EL LIC MARTIN GODOY Y PARA EL MAESTRO RODRIGO
GONZALEZ RAMIREZ (de la Procuraduría General de Justicia de Michoacán) (…) LE
RECORDAMOS LO QUE LE SUCEDIO A ARREDONDO Y OTROS MAS Y QUE
USTED TIENE UNA FAMILIA A LA QUE SEGURAMENTE LE HACE FALTA,
POR ESO ES LA ULTIMA VEZ QUE LO INVITAMOS A QUE DEJE EN PAZ
TODOS LOS ASUNTOS QUE USTED ESTA INVESTIGANDO CON RELACION A
NOSOTROS (sic).
“NI UNA NOTA MAS (…) Y SABES POR TUS INVESTIGACIONES QUE
DECIMOS LA VERDAD Y QUE NO ESTAMOS JUGANDO, SON MUCHOS
INTERESES DE POR MEDIO NO TE METAS (sic).”
En entrevista con Artículo 19, Maldonado dijo que está preocupado, pues sí, sabe “de lo
que son capaces”.
“No es la primera vez que hay violencia en nuestra contra”, mencionó. “Pido a las
autoridades federales lleguen a las últimas consecuencias y que investiguen realmente”,
solicitó el periodista.
Michoacán es uno de los estados más peligrosos para la prensa. Desde el 2000, al menos
4 trabajadores de los medios fueron asesinados en la entidad y 5 más permanecen como
desaparecidos.
En mayo pasado, Salvador Adame, director del Canal 6 de televisión, fue secuestrado, y
sus restos fueron hallados calcinados el 26 de junio.
“Por lo anterior, Artículo 19 hace un llamado urgente al Gobernador a realizar todas las
acciones necesarias que lleven a la prevención de agresiones contra la prensa y a la
debida protección de todos aquellos que han sido víctimas de la misma”, expresó la
organización.
“De nueva cuenta, se exhorta al titular de la Fiscalía Especial de Delitos cometidos contra
la Libertad de Expresión (FEADLE), Ricardo Sánchez Pérez del Pozo, a iniciar las
investigaciones necesarias para localizar y presentar ante la autoridad judicial a los
responsables de las amenazas cometidas en contra del periodista José Maldonado”,
profundizó.
Además, Artículo 19 exhortó “a la PGJE Michoacán realice las investigaciones
correspondientes en el ámbito administrativo y penal ante la probable relación de los
hechos con funcionarios de esta dependencia, y en caso de tener relación se exige a esta
dependencia garantice y promueva el libre ejercicio de expresión de las ideas a través del
respeto irrestricto a los derechos humanos de todos los habitantes del estado de
Michoacán”.
Cuentas y cómplices: las pistas que revisará
PGR para complementar su investigación
sobre Duarte
La PGR asegura que en breve comparecerá ante la justicia Moisés Mansur, señalado como principal
prestanombres de Javier Duarte; entre los elementos que analizará la Procuraduría los próximos 6
meses, en su periodo de investigación complementaria, está el caso de propiedades y cuentas
bancarias en Suiza y España.
Archivo
Arturo Angel (@arturoangel20)
FONDEA el periodismo independiente
La detención y declaración del principal prestanombres, el acceso a cuentas bancarias y
propiedades en Suiza, la ampliación de los testimonios de excolaboradores clave, y el rastreo
de millones de pesos desaparecidos, son los elementos que la Procuraduría General de la
República (PGR) rastreará para complementar su investigación contra el exgobernador de
Veracruz, Javier Duarte.
La PGR logró el sábado pasado que el juez Gerardo Moreno iniciara un proceso
penal en contra de Duarte,por los delitos de delincuencia organizada y lavado de dinero.
Además, a petición de la PGR, el juez concedió un plazo de seis meses, para
investigación complementaria. Es un periodo en el que Procuraduría recabará las
pruebas necesarias, para apuntalar su acusación. Al concluir esa fase, con el análisis de los
elementos que le sean presentados, el juez decidirá si se abre un juicio en contra del
exgobernador.
¿Cuál es el monto total de los recursos usados ilegalmente?, ¿quiénes más están
involucrados?, ¿y qué otros delitos se cometieron? Son las tres dudas centrales que,
según dijo la Procuraduría al juez, buscará resolver en el próximo semestre.
Un elemento central que los fiscales buscarán concretar es la comparecencia de Moisés
Mansur Cysneiros, quien figura como principal prestanombres del exgobernador de
Veracruz. Este sujeto cuenta con una orden de aprehensión, que de acuerdo con los
fiscales será cumplimentada en los próximos días.
Pero además hay otras interrogantes que la PGR intentará resolver, en el próximo semestre. A
continuación los detalles:
¿Cuánto dinero se desvió?
La PGR dijo al juez que en los próximos seis meses intentará identificar, con pruebas, a
cuánto ascenderían los recursos desviados y lavados por la organización delictiva que
presuntamente encabeza Javier Duarte.
Para ello, dijo que su pista más reciente es la que conecta con Suiza. Animal
Político adelantó el pasado miércoles que el Ministerio Público Federal había identificado
cuentas bancarias del empresario Moisés Mansur en aquel país europeo.
En la audiencia del sábado, la PGR confirmó esta línea de investigación. Dijo que involucra no
solo cuentas bancarias de Mansur, sino también del propio Javier Duarte, esto además
de propiedades en ese país.
“Ya se ha solicitado la asistencia internacional para acceder a estas cuentas y a los datos de los
inmuebles, y estamos en espera de respuesta” dijo la PGR al juez.
Otra pista que se busca esclarecer es la relacionada con las empresas fantasma Diseños Tevet
y Trajan Construcciones. La Procuraduría tiene detectado que ambas compañías recibieron
contratos de la Secretaría de Educación, por casi nueve millones de pesos, sin embargo se
anunció que habría otras cantidades de dinero entregadas por la Secretaria de Finanzas de
Veracruz, sin que haya contratos que los justifiquen.
Además, con la colaboración de Hacienda, la PGR estudia el caso de más de 3 mil millones de
pesos que salieron de distintas dependencias del gobierno del estado, hacia compañías
fantasma.
En el reportaje Empresas Fantasma de Veracruz este medio documentó que por lo menos 650
millones de pesos salieron de cuatro dependencias a la red de compañías fachada, con
contratos que nunca se llevaron a cabo. Se trata de las secretarías de Educación, Desarrollo
Social, Protección Civil y el DIF Estatal.
La PGR dijo al juez que ha pedido a la Secretaría de Finanzas de Veracruz un reporte detallado
de múltiples movimientos a proveedores de la entidad, y a laComisión Nacional Bancaria
y de Valores el análisis de otras cuentas bancarias y sus movimientos.
El único monto que la PGR tiene hasta ahora ya documentado en su totalidad es el de 430
millones de pesos, que se emplearon para la compra de parcelas ejidales con sobreprecio, con
el objetivo de lavar dinero.
¿Hay más personas involucradas?
La Procuraduría dijo al juez que investiga si hay más personas involucradas en las operaciones
de lavado de dinero, y de ser el caso también procesarlas.
Entre las pistas que la PGR ha dicho que utilizará para tratar de resolver este punto se
encuentran las solicitudes de ampliación de declaración de Alfonso Ortega y Juan José
Janeiro, ambos exabogados colaboradores de Javier Duarte, así como la del exsecretario de
Seguridad Pública, Arturo Bermúdez.
Uno de los personajes centrales que se encuentra bajo investigación por estos hechos es el hoy
diputado local Vicente Benítez, quien fungió en el gobierno de Duarte, entre otras cosas, como
Oficial Mayor de la Secretaría de Educación, subsecretario de Desarrollo Social y tesorero de
la entidad.
Animal Político publicó el pasado 21 de julio que Benítez canalizó recursos que estaban
destinados para equipar escuelas a compañías fantasma.
Cabe señalar que, hasta ahora, la PGR no ha procedido en contra de ningún
funcionario o exfuncionario por el presunto lavado de Javier Duarte. Esto pese a que,
como se resaltó en la audiencia del sábado, necesariamente hay servidores públicos que
autorizaron los pagos, o firmaron cheques.
La Procuraduría prometió ante el juez que habrá exfuncionarios consignados, quienes
permitieron la salida de los recursos que llegaron a la organización delictiva.
¿Existen otros hechos que fueron delito?
Debido a que existen múltiples cantidades de dinero desaparecido en la administración de
Javier Duarte, la Procuraduría dijo al juez que verificará si a través de la estructura criminal
que descubrió, y de otras personas pendientes de ser acusadas, se cometieron otros ilícitos
relacionados con estos montos.
Hasta ahora, la PGR ha conseguido documentar en el caso la inversión de recursos en la
compra de más de 450 hectáreas de terrenos ejidales.
Pero en la carpeta de investigación la Procuraduría tiene indicios, a partir de lo dicho por tres
testigos colaboradores, de que con recursos públicos se adquirieron múltiples propiedades en
México, España y Estados Unidos en favor de Duarte y su esposa, Karime Macías. Esto
además de artículos y joyas.
La dependencia ha pedido la asistencia internacional en el caso de las pistas en el extranjero,
para tratar de documentar la ruta del dinero.
De forma paralela, son indagadas también un mayor número de empresas, que según los
testimonios referidos recibieron múltiples pagos, en algunos casos sin factura ni contratos.
Esto podría permitir la ubicación de otras propiedades manipuladas por el mismo grupo
delictivo, presuntamente encabezado por Javier Duarte.
Desinhibida viuda de un Alcalde, Xóchitl
Tress enfrenta escarnio por nexos con
Duarte… y a la PGR
Por Redacción / Sin Embargo
Su nombre es Dominga Xóchitl Tress Rodríguez. La Procuraduría General
de la República la señaló como presunta amante de Javier Duarte y refirió
que fue beneficiada de los desvíos de recursos del ex Gobernador de
Veracruz. En el desglose que detallaron los fiscales durante la audiencia del
pasado sábado, uno de los testigos afirmó que Duarte obsequió a la mujer
una camioneta Land Rover, así como un departamento.
Xóchitl estuvo casada con el panista Gregorio Barradas, quien fue
asesinado a unos días de rendir protesta como Alcalde. A su muerte, ella
asumió la presidencia del DIF municipal. La prensa de Veracruz la llama
“La viuda alegre” por su comportamiento desinhibido. En 2012, Tress
ocupó las planas de los diarios y páginas de internet por el escándalo sexual
que protagonizó con el legislador del PRI, Rafael Rodríguez.
En 2014, la mujer dejó el PAN y tomó protesta como directora de Espacios
Educativos. Su llegada fue tomada como una estrategia electoral del PRI y
de Javier Duarte para reforzar la región. Sólo duró nueve meses en el
cargo; la renuncia fue fulminante. Las versiones en el palacio comenzaron a
correr. Dominga Xóchilt había sido más que una colaboradora del ex
Gobernador y Karime Macías, quien ha solicitado el divorcio, se había
dado cuenta.
ADEMÁS
En el juicio contra Duarte sale la compra de un departamento y
una camioneta para una supuesta amante
Por Ignacio Carvajal
Ciudad de México/Veracruz, 24 de julio (SinEmbargo/BlogExpediente).- “Yo no voy a
vivir de lechitas y mazapanes”, espetó Dominga Xóchilt Tress Rodriguez, entonces
presidenta del DIF municipal de Juan Rodríguez Clara, al Alcalde suplente, Zenón
Rodríguez Ortiz, al buscar excusar su comportamiento inhibido ante políticos de la
oposición, y por lo cual ya era conocida como “la viuda alegre”.
El Alcalde, hombre adulto, amigo entrañable de su difundo esposo, Gregorio Barradas,
conminaba a la Primera Dama a sumir su papel de autoridad municipal y honrar la
memoria de Goyo Barradas, quien había sido asesinado a unos días de rendir protesta, y
sobre todo, a recatarse, a lo que Dominga Tress le insistió en que ella no podía mantener
su tren de vida, menos al que aspiraba, con un cargo honorario, sin acceso a recursos.
Eran constantes las peleas entre el Alcalde, su equipo, y Dominga Tress porque ella
actuaba deliberadamente contra los planes que había dejado su esposo, lo que
constantemente generaba chismes que llegaban al cabildo.
Desde entonces ya se esbozaba lo que ella quería, escalar al mundo del poder, a costa de
lo que fuera, y como fuera, incluso usando su imagen y la historia de tragedia que en esos
momentos la acompañaba.
“Ya sabemos quiénes fueron, estamos seguros que el crimen de Goyo no se va quedar
impune, tenemos muy presentes quienes fueron los responsables, y que ellos están allá”,
señaló la viuda en dirección al ayuntamiento de Juan Rodríguez Clara, ese 11 de
noviembre en la plaza pública.
El palacio, en ese entonces, la Alcaldesa era la priista Amanda Gasperín Bulbarela, quien
tenía pocos meses también de haber probado el sabor del dolor por el asesinato de su
padre Jaime Gasperín, empresario, exportador de piña, quien resultó acribillado en los
arcos de ciudad Isla, mientras disfrutaba de una partida de ajedrez.
ADEMÁS
Circulan fotos de Josefina y Margarita Zavala con candidata
panista que posó desnuda
Dominga Xóchilt Tress lanzó dichos señalamientos,
micrófono en mano, y frente al ataúd de su esposo,
Gregorio Barradas, a quien el pueblo le dio el último
adiós.
Docenas de personas se dieron cita para despedir al
Alcalde electo Goyo Barradas con banda, mariachi y
hasta su caballo favorito, al que le colocaron una silla
plateada y fue amarrado a la carroza que transportaba sus
restos.
En esa plaza, y ante esas personas, Dominga Xóchilt
Tress juró que iba seguir los pasos de su esposo, y a
terminar el proyecto pendiente, de ver a Juan Rodríguez
Clara en manos de autoridades responsables, y no con la
familia que siempre ha gobernado, los Gasperín.
Los ciudadanos lanzaron aplausos, loas y porras a la
viuda por lo que se acababa de decir, un virtual destape
para iniciar carrera política.
Sin embargo, pasados los meses, la viuda volvió a ocupar
las planas de los diarios y páginas de internet y no por su
obra, sino por el escándalo sexual que protagonizó
precisamente con el esposo de su rival, Rafael
Rodríguez, que en ese entonces era Diputado federal.
En las fotos se les miraba enamorados, en una cena,
disfrutando del momento, algunas otras más íntimas
comenzaron a circular profusamente y ya con las
leyendas de la viuda alegre, a la que ubicaban en bailes
de la región siempre acompañada de jóvenes o de algún
político de la región, siendo atendida.
Las fotos aparecieron en el contexto electoral de las
elecciones federales que se disputaron por el distrito de
Acayucan, y Dominga Xóchilt Tress iba abanderada por
el PAN. La derrota resultó estrepitosa a manos de Regina
Vázquez, actual secretaria general del PRI estatal.
De pronto, en 2014, Dominga Xóchilt Tress Rodriguez
dejó el PAN y tomó protesta como directora de Espacios
Educativos en el 2014, a donde se llevó a sus amigas de
las tardes del café para que la ayudaran a tomar
decisiones en una de las áreas que es hoy de las que más
observaciones por desvíos de recursos presenta.
Su llegada fue tomada como una estrategia electoral del PRI y del Gobernador Javier
Duarte para reforzar la región. Incluso se dijo que quien la llevó ante el gobernador es el
Diputado federal Érick Lagos.
Sólo duró nueve meses en el cargo; la renuncia fue fulminante. Las versiones en el
palacio comenzaron a correr. Dominga Xóchilt Tress Rodriguez había sido más que una
colaboradora para Duarte de Ochoa y la primera dama, Karime Macías, se había dado
cuenta.
ADEMÁS
Escándalo en redes por fotos de candidata del PAN a diputación;
posa semidesnuda y con legislador priísta casado
La orden tuvo que ser acatada, ni siquiera la dio el Gobernador. Karime Macías,
rápidamente, ordenó que se le quitara el encargo y se le despidiera sin ninguna
consideración tras haber tenido en sus manos las pruebas de la infidelidad registrada en
mensajes de celular.
Desde entonces, Dominga Xóchilt Tress Rodriguez retomó su vida de extravagancias y
bailes, se le ligó sentimentalmente con artistas del sureste; de hecho en estos momentos
se habla de que participa de una gira con Los Tigres del Norte, al sostener un tórrido
romance con uno de sus integrantes.
Hoy vuelve a ser noticia después de que la Procuraduría General de la República la ubicó
en una relación extramarital con el Javier Duarte de Ochoa, beneficiada de un
departamento en el puerto de Veracruz y una camioneta de lujo, importada, así como una
cuenta bancaria, lujos que Duarte de Ochoa le dio a la oriunda de ciudad Isla mediante
recursos públicos, y que pronto podrían ser confiscados y entregados al gobierno de
Miguel Ángel Yunes Linares.
“Conexión Peña”
Por Alejandro Páez Varela
Se llevaron la bandera con hilo de oro, y dejaron esta.
En las semanas previas a dejar el poder, César Horacio Duarte Jáquez acrecentó su
afición por la bebida.
Primero ordenó que sacaran al personal del segundo piso del Palacio de Gobierno y, de
acuerdo con testimonios, dejó únicamente gente de su confianza; a los de su equipo
cercano. Luego se encerró aparentemente a beber en su oficina de paredes de madera
roja, en ese edificio que alberga el Altar de la Patria –donde fue fusilado Miguel Hidalgo
y Costilla–; que ocupó Abraham González a principios de siglo y que en la segunda
mitad del Siglo XX fue adornado con murales.
Hombre despojado de letras; un ex vendedor de autos usados –como cientos en Ciudad
Juárez–, Duarte Jáquez se volvió extraordinariamente rico en un sexenio y se acostumbró
en estos años a los vinos más caros del mundo. Bebía regularmente Petrus. En las
francachelas de la cresta del poder le daba por cerrar La Casona, en donde, según ha
reportado la prensa local, pagaba hasta 86 mil pesos por botella cuando su precio
comercial, en un restaurante, ronda los 45 mil.
Pero la encerrona de agosto, septiembre y octubre de 2016 no fue un simple gusto por la
fiesta. Fue para enfrentar el horror de haber perdido la elección: en el Revolucionario
Institucional, el partido del Presidente Enrique Peña Nieto y del mismo Duarte Jáquez, no
hay mayor pecado que perder. Se puede hacer prácticamente todo (Humberto Moreira,
Rubén Moreira, Eruviel Ávila…) menos entregar el poder (Javier Duarte, César Duarte,
Roberto Borge, Rodrigo Medina…) a uno que no sea del clan. Eso, y él lo sabía, no se
perdona.
Y había dos razón más para la encerrona: una, intentar borrar las huellas del mayor
saqueo en la historia del estado. Otra, robarse lo que quedara.
Así como sacaban, de madrugada y a escondidas, a un César Duarte en completo estado
de ebriedad, así salían cajas y cajas en vehículos cerrados. Me lo dijeron, apenas este fin
de semana, varias fuentes que han estado todo este tiempo junto a los fiscales que llevan
la Operación Justicia para Chihuahua.
En las semanas previas a dejar el poder, César Horacio Duarte Jáquez ordenó, de acuerdo
con distintos testimonios, llevarse lo que cupiera en camiones, autos y camionetas.
Sí, salieron cajas con documentos, carpetas y discos duros. Pero también fueron
sustraídos del Palacio de Gobierno los cuadros que varias administraciones acumularon
durante décadas. Incluso los bustos de bronce, de los que dejaron sólo los pedestales de
madera. Y cientos de vasijas de Mata Ortiz (cotizadas entre 3 y 5 mil dólares por pieza).
Y cinco mil libros de una edición de lujo que el Gobernador mandó imprimir como
regalos personales. Y los platos, las cucharas, las tazas, los cuchillos, los ceniceros: la
vajilla completa que los distintos gobiernos utilizaron en los banquetes oficiales para
invitados especiales.
Ah, y se llevaron una Bandera Nacional de hilo de oro que estaba en la oficina principal,
la del Gobernador de Chihuahua. Allí tuvieron “más cuidado”. La sustituyeron con otra,
de hilo simple, apenas bordada, que es la que recibió al Gobernador Javier Corral Jurado.
Los clavos de los cuadros no se los llevaron. Siguen allí, en las paredes pelonas. Cada
uno de esos clavos mudos, sin embargo, han servido para contabilizar el tamaño del
saqueo; cada uno habla de un cuadro, una obra de arte que se ha perdido quizás para
siempre.
Los fiscales buscan las fotos oficiales para completar la narrativa del saqueo; fotos donde
aparece Duarte Jázquez en las oficinas, saludando a alguien, dando un discurso,
celebrando algo: allí están esos cuadros desaparecidos y así es como los ministerios
públicos reconstruyen la historia del saqueo, como un rompecabezas.
Sobre los pedestales vacíos donde antes había bustos de bronce, hoy se han colocado
pequeñas vasijas, recuerdos ridículos de que un depredador pasó por allí.
Quizás pase otro medio siglo para que los siguientes gobernadores de Chihuahua vuelvan
a llenar las paredes y pedestales del Palacio de Gobierno, un edificio hermoso de cantera
donde alguna vez despacharon Francisco Villa, Silvestre Terrazas, Francisco R. Almada
o Teófilo Borunda.
Los pedestales, que tenían bustos de bronce, quedaron vacíos.
Sintesis informativa 24 de julio 2017
Sintesis informativa 24 de julio 2017
Sintesis informativa 24 de julio 2017
Sintesis informativa 24 de julio 2017
Sintesis informativa 24 de julio 2017
Sintesis informativa 24 de julio 2017
Sintesis informativa 24 de julio 2017
Sintesis informativa 24 de julio 2017
Sintesis informativa 24 de julio 2017
Sintesis informativa 24 de julio 2017
Sintesis informativa 24 de julio 2017
Sintesis informativa 24 de julio 2017
Sintesis informativa 24 de julio 2017
Sintesis informativa 24 de julio 2017
Sintesis informativa 24 de julio 2017
Sintesis informativa 24 de julio 2017
Sintesis informativa 24 de julio 2017
Sintesis informativa 24 de julio 2017
Sintesis informativa 24 de julio 2017
Sintesis informativa 24 de julio 2017
Sintesis informativa 24 de julio 2017
Sintesis informativa 24 de julio 2017
Sintesis informativa 24 de julio 2017
Sintesis informativa 24 de julio 2017
Sintesis informativa 24 de julio 2017
Sintesis informativa 24 de julio 2017
Sintesis informativa 24 de julio 2017
Sintesis informativa 24 de julio 2017
Sintesis informativa 24 de julio 2017
Sintesis informativa 24 de julio 2017

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Senado Argentino. La explotación y contaminación petrolera por sobre los DDHH...
Senado Argentino. La explotación y contaminación petrolera por sobre los DDHH...Senado Argentino. La explotación y contaminación petrolera por sobre los DDHH...
Senado Argentino. La explotación y contaminación petrolera por sobre los DDHH...
Crónicas del despojo
 
La Rioja rescindió el convenio para explotar el Famatina
La Rioja rescindió el convenio para explotar el FamatinaLa Rioja rescindió el convenio para explotar el Famatina
La Rioja rescindió el convenio para explotar el Famatina
Crónicas del despojo
 
MEXICO: Frenan proyecto. Cautela indígena ante el anuncio de que se cancela p...
MEXICO: Frenan proyecto. Cautela indígena ante el anuncio de que se cancela p...MEXICO: Frenan proyecto. Cautela indígena ante el anuncio de que se cancela p...
MEXICO: Frenan proyecto. Cautela indígena ante el anuncio de que se cancela p...
Crónicas del despojo
 
SIC-2011-08-13-1
SIC-2011-08-13-1SIC-2011-08-13-1
SIC-2011-08-13-1
Pedro Guadiana
 
Ecuador el conflicto minero problema nacional y criminalizacion
Ecuador el conflicto minero problema nacional y criminalizacionEcuador el conflicto minero problema nacional y criminalizacion
Ecuador el conflicto minero problema nacional y criminalizacionCrónicas del despojo
 
Discurso sobre la nacionalización de ypf
Discurso sobre la nacionalización de ypfDiscurso sobre la nacionalización de ypf
Discurso sobre la nacionalización de ypfLaura Alonso
 
La noticia de hoy 2010 2011
La noticia de hoy  2010 2011La noticia de hoy  2010 2011
La noticia de hoy 2010 2011megaradioexpress
 
“Conflictos Mineros en América Latina: Extracción, Saqueo y Agresión. Estado ...
“Conflictos Mineros en América Latina: Extracción, Saqueo y Agresión. Estado ...“Conflictos Mineros en América Latina: Extracción, Saqueo y Agresión. Estado ...
“Conflictos Mineros en América Latina: Extracción, Saqueo y Agresión. Estado ...
Crónicas del despojo
 
Visita a la CNDH 10ene12
Visita a la CNDH 10ene12Visita a la CNDH 10ene12
Visita a la CNDH 10ene12rudos
 
Denuncian Chevron en el Consejo de derechos humanos por las violaciones de lo...
Denuncian Chevron en el Consejo de derechos humanos por las violaciones de lo...Denuncian Chevron en el Consejo de derechos humanos por las violaciones de lo...
Denuncian Chevron en el Consejo de derechos humanos por las violaciones de lo...
Crónicas del despojo
 
Sintesis informativa viernes 07 de diciembre de 2018
Sintesis informativa viernes 07 de diciembre de 2018Sintesis informativa viernes 07 de diciembre de 2018
Sintesis informativa viernes 07 de diciembre de 2018
megaradioexpress
 
Mineras de Michoacán también aportan a autodefensas
Mineras de Michoacán también aportan a autodefensasMineras de Michoacán también aportan a autodefensas
Mineras de Michoacán también aportan a autodefensas
Crónicas del despojo
 
Sintesis informativa 13 de abril de 2017
Sintesis informativa 13 de abril de 2017Sintesis informativa 13 de abril de 2017
Sintesis informativa 13 de abril de 2017
megaradioexpress
 
Memorias Humanas
Memorias HumanasMemorias Humanas
Memorias HumanasMilton PRL
 
Conflictividad en el departamento de San Marcos, Guatemala
Conflictividad en el departamento de San Marcos, GuatemalaConflictividad en el departamento de San Marcos, Guatemala
Conflictividad en el departamento de San Marcos, Guatemala
Crónicas del despojo
 
Noticias de No a la Mina. 7 de marzo 2013
Noticias de No a la Mina. 7 de marzo 2013Noticias de No a la Mina. 7 de marzo 2013
Noticias de No a la Mina. 7 de marzo 2013Crónicas del despojo
 
Sintesis informativa miercoles 20 de noviembre de 2019
Sintesis informativa miercoles 20 de noviembre de 2019Sintesis informativa miercoles 20 de noviembre de 2019
Sintesis informativa miercoles 20 de noviembre de 2019
megaradioexpress
 

La actualidad más candente (19)

Senado Argentino. La explotación y contaminación petrolera por sobre los DDHH...
Senado Argentino. La explotación y contaminación petrolera por sobre los DDHH...Senado Argentino. La explotación y contaminación petrolera por sobre los DDHH...
Senado Argentino. La explotación y contaminación petrolera por sobre los DDHH...
 
La Rioja rescindió el convenio para explotar el Famatina
La Rioja rescindió el convenio para explotar el FamatinaLa Rioja rescindió el convenio para explotar el Famatina
La Rioja rescindió el convenio para explotar el Famatina
 
MEXICO: Frenan proyecto. Cautela indígena ante el anuncio de que se cancela p...
MEXICO: Frenan proyecto. Cautela indígena ante el anuncio de que se cancela p...MEXICO: Frenan proyecto. Cautela indígena ante el anuncio de que se cancela p...
MEXICO: Frenan proyecto. Cautela indígena ante el anuncio de que se cancela p...
 
SIC-2011-08-13-1
SIC-2011-08-13-1SIC-2011-08-13-1
SIC-2011-08-13-1
 
Tipnis
TipnisTipnis
Tipnis
 
Ecuador el conflicto minero problema nacional y criminalizacion
Ecuador el conflicto minero problema nacional y criminalizacionEcuador el conflicto minero problema nacional y criminalizacion
Ecuador el conflicto minero problema nacional y criminalizacion
 
Discurso sobre la nacionalización de ypf
Discurso sobre la nacionalización de ypfDiscurso sobre la nacionalización de ypf
Discurso sobre la nacionalización de ypf
 
La noticia de hoy 2010 2011
La noticia de hoy  2010 2011La noticia de hoy  2010 2011
La noticia de hoy 2010 2011
 
“Conflictos Mineros en América Latina: Extracción, Saqueo y Agresión. Estado ...
“Conflictos Mineros en América Latina: Extracción, Saqueo y Agresión. Estado ...“Conflictos Mineros en América Latina: Extracción, Saqueo y Agresión. Estado ...
“Conflictos Mineros en América Latina: Extracción, Saqueo y Agresión. Estado ...
 
Visita a la CNDH 10ene12
Visita a la CNDH 10ene12Visita a la CNDH 10ene12
Visita a la CNDH 10ene12
 
Denuncian Chevron en el Consejo de derechos humanos por las violaciones de lo...
Denuncian Chevron en el Consejo de derechos humanos por las violaciones de lo...Denuncian Chevron en el Consejo de derechos humanos por las violaciones de lo...
Denuncian Chevron en el Consejo de derechos humanos por las violaciones de lo...
 
Argentina articulo sobre catamarca
Argentina  articulo sobre catamarcaArgentina  articulo sobre catamarca
Argentina articulo sobre catamarca
 
Sintesis informativa viernes 07 de diciembre de 2018
Sintesis informativa viernes 07 de diciembre de 2018Sintesis informativa viernes 07 de diciembre de 2018
Sintesis informativa viernes 07 de diciembre de 2018
 
Mineras de Michoacán también aportan a autodefensas
Mineras de Michoacán también aportan a autodefensasMineras de Michoacán también aportan a autodefensas
Mineras de Michoacán también aportan a autodefensas
 
Sintesis informativa 13 de abril de 2017
Sintesis informativa 13 de abril de 2017Sintesis informativa 13 de abril de 2017
Sintesis informativa 13 de abril de 2017
 
Memorias Humanas
Memorias HumanasMemorias Humanas
Memorias Humanas
 
Conflictividad en el departamento de San Marcos, Guatemala
Conflictividad en el departamento de San Marcos, GuatemalaConflictividad en el departamento de San Marcos, Guatemala
Conflictividad en el departamento de San Marcos, Guatemala
 
Noticias de No a la Mina. 7 de marzo 2013
Noticias de No a la Mina. 7 de marzo 2013Noticias de No a la Mina. 7 de marzo 2013
Noticias de No a la Mina. 7 de marzo 2013
 
Sintesis informativa miercoles 20 de noviembre de 2019
Sintesis informativa miercoles 20 de noviembre de 2019Sintesis informativa miercoles 20 de noviembre de 2019
Sintesis informativa miercoles 20 de noviembre de 2019
 

Similar a Sintesis informativa 24 de julio 2017

Sintesis informativa jueves 25 de octubre de 2018
Sintesis informativa jueves 25 de octubre de 2018Sintesis informativa jueves 25 de octubre de 2018
Sintesis informativa jueves 25 de octubre de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 04 09 2017
Sintesis informativa 04 09 2017Sintesis informativa 04 09 2017
Sintesis informativa 04 09 2017
megaradioexpress
 
Sintesis informativa jueves 12 de diciembre de 2019
Sintesis informativa jueves 12 de diciembre de 2019Sintesis informativa jueves 12 de diciembre de 2019
Sintesis informativa jueves 12 de diciembre de 2019
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 13 06 2013
Sintesis informativa 13 06 2013Sintesis informativa 13 06 2013
Sintesis informativa 13 06 2013megaradioexpress
 
Sintesis informativa 15 de abril 2016
Sintesis informativa 15 de abril 2016Sintesis informativa 15 de abril 2016
Sintesis informativa 15 de abril 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa martes 20 de agosto de 2019
Sintesis informativa martes 20 de agosto de 2019Sintesis informativa martes 20 de agosto de 2019
Sintesis informativa martes 20 de agosto de 2019
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 17 de noviembre de 2017
Sintesis informativa 17 de noviembre de 2017Sintesis informativa 17 de noviembre de 2017
Sintesis informativa 17 de noviembre de 2017
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 30 0614
Sintesis informativa 30 0614Sintesis informativa 30 0614
Sintesis informativa 30 0614megaradioexpress
 
Sintesis informativa miercoles 21 de agosto de 2019
Sintesis informativa miercoles 21 de agosto de 2019Sintesis informativa miercoles 21 de agosto de 2019
Sintesis informativa miercoles 21 de agosto de 2019
megaradioexpress
 
Sintesis informativa miercoles 10 de octubre de 2018
Sintesis informativa miercoles 10 de octubre de 2018Sintesis informativa miercoles 10 de octubre de 2018
Sintesis informativa miercoles 10 de octubre de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 11 de junio 2017
Sintesis informativa 11 de junio 2017Sintesis informativa 11 de junio 2017
Sintesis informativa 11 de junio 2017
megaradioexpress
 
Sintesis informativa jueves 14 de noviembre de 2019
Sintesis informativa jueves 14 de noviembre de 2019Sintesis informativa jueves 14 de noviembre de 2019
Sintesis informativa jueves 14 de noviembre de 2019
megaradioexpress
 
Sintesis informativa lunes 01 de octubre de 2018
Sintesis informativa lunes 01 de octubre de 2018Sintesis informativa lunes 01 de octubre de 2018
Sintesis informativa lunes 01 de octubre de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa martes 15 de octubre de 2019
Sintesis informativa martes 15 de octubre de 2019Sintesis informativa martes 15 de octubre de 2019
Sintesis informativa martes 15 de octubre de 2019
megaradioexpress
 
Sintesis informativa oaxaca 01 de febrero 2015
Sintesis informativa oaxaca 01 de febrero 2015Sintesis informativa oaxaca 01 de febrero 2015
Sintesis informativa oaxaca 01 de febrero 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa sabado 12 de octubre de 2019
Sintesis informativa sabado 12 de octubre de 2019Sintesis informativa sabado 12 de octubre de 2019
Sintesis informativa sabado 12 de octubre de 2019
megaradioexpress
 
Sintesis informativa lunes 30 de abril de 2018
Sintesis informativa lunes 30 de abril de 2018Sintesis informativa lunes 30 de abril de 2018
Sintesis informativa lunes 30 de abril de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 28 05 2013
Sintesis informativa 28 05 2013Sintesis informativa 28 05 2013
Sintesis informativa 28 05 2013megaradioexpress
 
Sintesis informativa 06 de enero 2016
Sintesis informativa 06 de enero 2016Sintesis informativa 06 de enero 2016
Sintesis informativa 06 de enero 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa martes 27 de noviembre de 2018
Sintesis informativa martes 27 de noviembre de 2018Sintesis informativa martes 27 de noviembre de 2018
Sintesis informativa martes 27 de noviembre de 2018
megaradioexpress
 

Similar a Sintesis informativa 24 de julio 2017 (20)

Sintesis informativa jueves 25 de octubre de 2018
Sintesis informativa jueves 25 de octubre de 2018Sintesis informativa jueves 25 de octubre de 2018
Sintesis informativa jueves 25 de octubre de 2018
 
Sintesis informativa 04 09 2017
Sintesis informativa 04 09 2017Sintesis informativa 04 09 2017
Sintesis informativa 04 09 2017
 
Sintesis informativa jueves 12 de diciembre de 2019
Sintesis informativa jueves 12 de diciembre de 2019Sintesis informativa jueves 12 de diciembre de 2019
Sintesis informativa jueves 12 de diciembre de 2019
 
Sintesis informativa 13 06 2013
Sintesis informativa 13 06 2013Sintesis informativa 13 06 2013
Sintesis informativa 13 06 2013
 
Sintesis informativa 15 de abril 2016
Sintesis informativa 15 de abril 2016Sintesis informativa 15 de abril 2016
Sintesis informativa 15 de abril 2016
 
Sintesis informativa martes 20 de agosto de 2019
Sintesis informativa martes 20 de agosto de 2019Sintesis informativa martes 20 de agosto de 2019
Sintesis informativa martes 20 de agosto de 2019
 
Sintesis informativa 17 de noviembre de 2017
Sintesis informativa 17 de noviembre de 2017Sintesis informativa 17 de noviembre de 2017
Sintesis informativa 17 de noviembre de 2017
 
Sintesis informativa 30 0614
Sintesis informativa 30 0614Sintesis informativa 30 0614
Sintesis informativa 30 0614
 
Sintesis informativa miercoles 21 de agosto de 2019
Sintesis informativa miercoles 21 de agosto de 2019Sintesis informativa miercoles 21 de agosto de 2019
Sintesis informativa miercoles 21 de agosto de 2019
 
Sintesis informativa miercoles 10 de octubre de 2018
Sintesis informativa miercoles 10 de octubre de 2018Sintesis informativa miercoles 10 de octubre de 2018
Sintesis informativa miercoles 10 de octubre de 2018
 
Sintesis informativa 11 de junio 2017
Sintesis informativa 11 de junio 2017Sintesis informativa 11 de junio 2017
Sintesis informativa 11 de junio 2017
 
Sintesis informativa jueves 14 de noviembre de 2019
Sintesis informativa jueves 14 de noviembre de 2019Sintesis informativa jueves 14 de noviembre de 2019
Sintesis informativa jueves 14 de noviembre de 2019
 
Sintesis informativa lunes 01 de octubre de 2018
Sintesis informativa lunes 01 de octubre de 2018Sintesis informativa lunes 01 de octubre de 2018
Sintesis informativa lunes 01 de octubre de 2018
 
Sintesis informativa martes 15 de octubre de 2019
Sintesis informativa martes 15 de octubre de 2019Sintesis informativa martes 15 de octubre de 2019
Sintesis informativa martes 15 de octubre de 2019
 
Sintesis informativa oaxaca 01 de febrero 2015
Sintesis informativa oaxaca 01 de febrero 2015Sintesis informativa oaxaca 01 de febrero 2015
Sintesis informativa oaxaca 01 de febrero 2015
 
Sintesis informativa sabado 12 de octubre de 2019
Sintesis informativa sabado 12 de octubre de 2019Sintesis informativa sabado 12 de octubre de 2019
Sintesis informativa sabado 12 de octubre de 2019
 
Sintesis informativa lunes 30 de abril de 2018
Sintesis informativa lunes 30 de abril de 2018Sintesis informativa lunes 30 de abril de 2018
Sintesis informativa lunes 30 de abril de 2018
 
Sintesis informativa 28 05 2013
Sintesis informativa 28 05 2013Sintesis informativa 28 05 2013
Sintesis informativa 28 05 2013
 
Sintesis informativa 06 de enero 2016
Sintesis informativa 06 de enero 2016Sintesis informativa 06 de enero 2016
Sintesis informativa 06 de enero 2016
 
Sintesis informativa martes 27 de noviembre de 2018
Sintesis informativa martes 27 de noviembre de 2018Sintesis informativa martes 27 de noviembre de 2018
Sintesis informativa martes 27 de noviembre de 2018
 

Más de megaradioexpress

TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
megaradioexpress
 
Terrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdfTerrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
megaradioexpress
 
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfSUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
megaradioexpress
 
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfDICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
megaradioexpress
 
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfREYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdffarmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfTODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
megaradioexpress
 
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
megaradioexpress
 
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfSUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
megaradioexpress
 
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfLA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
megaradioexpress
 
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdfmegaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tibur on    01 11 2021Como machaca el tibur on    01 11 2021
Como machaca el tibur on 01 11 2021
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburon 12 10 2021
Como machaca el tiburon   12 10 2021Como machaca el tiburon   12 10 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021
megaradioexpress
 

Más de megaradioexpress (20)

TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
 
Terrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdfTerrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
 
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfSUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
 
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfDICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
 
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfREYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdffarmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
 
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfTODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
 
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
 
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfSUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
 
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfLA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
 
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdfmegaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
 
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tibur on    01 11 2021Como machaca el tibur on    01 11 2021
Como machaca el tibur on 01 11 2021
 
Como machaca el tiburon 12 10 2021
Como machaca el tiburon   12 10 2021Como machaca el tiburon   12 10 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021
 

Último

PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 

Último (15)

PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 

Sintesis informativa 24 de julio 2017

  • 1. Murat ya anunció el “canal de Panamá mexicano” pero no dijo nada de consulta indígena Por Daniela Barragán Los oaxaqueños no están pelados ni están en contra del desarrollo, aclaran líderes de la entidad días después de que el gobernador Alejandro Murat anunciara en entrevistas con diversos medios de comunicación la construcción del “Canal de Panamá mexicano”, obra que conectará el océano Pacífico con el Atlántico y que, aseguró, traería cientos de beneficios comerciales.
  • 2. El problema, dicen, es que el gobierno no termina de entender que en el Istmo de Tehuantepec, los megaproyectos no pueden pasar sólo porque sí. La región libra varios conflictos provocados por inversiones privadas y extranjeras que han provocado que los pueblos, desde los niños en la escuela hasta los ancianos, estén divididos. ADEMÁS Alejandro Murat: en 4 meses su “sacar adelante a Oaxaca” se queda en promesa de campaña Ciudad de México, 23 de julio (SinEmbargo).- En los días recientes, el Gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa, anunció en diversas entrevistas la construcción del “Canal de Panamá mexicano”, que buscará conectar los océanos Pacífico y Atlántico. A dos medios dio detalles y el tiempo en el que prevé tenerlo listo, pero no habló de la consulta indígena previa que por ley debe realizarse. De inmediato, habitantes del Istmo de Tehuantepec reclamaron que desde el inicio del proyecto ya se violenten sus derechos. El Universal tituló dicha entrevista con la frase dicha por Murat: “Va Oaxaca por su propio ‘canal de Panamá’”. Luego para The Huffington Post aseguró que ese canal será su principal proyecto; que ya cuenta con 400 millones de pesos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y se planea una licitación para un tren rápido. Aseguró que se trata de una inversión de parte del gobierno chino y de la empresa China Railway, quien fue la encargada por unos momentos del extinto proyecto del Tren de Alta Velocidad México-Querétaro. Para Murat todo está listo para poner en marcha las obras de infraestructura. Esta es la primera información que hay del proyecto. La SCT en su página de Internet no ha publicado algo al respecto ni tampoco de la inversión de 400 millones de pesos a la que se refirió Murat. Pero para los pueblos del Istmo de Tehuantepec, esta manera de anunciar las obras no es nueva y por lo tanto enciende alarmas. En entrevista con SinEmbargo, Eleazar Ortiz Ramírez, dirigente de la organización Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT), criticó el sorpresivo anuncio y la detallada descripción cuando en las comunidades no se ha comentado el proyecto en lo absoluto. El proceso de consulta, incluido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para Pueblos Indígenas, incluye diferentes etapas: la primera son una serie de acuerdos preliminares, luego una etapa informativa y finalmente una etapa deliberativa que da paso a la etapa consultiva.
  • 3. ADEMÁS Zapotecas de Oaxaca están cerca de revertir decreto presidencial que les niega el acceso al agua De acuerdo con ese documento, la potencia de la consulta reside en que es un instrumento a través del cual los pueblos interesados pueden participar libremente en un diálogo con el Estado, exponer sus puntos de vista e influir en las decisiones. Al final es el Estado quien toma la decisión, pero debe salvaguardar los derechos de los pueblos indígenas y tribales. “Parece que el gobierno de Murat no sabe lo que es hacer un proyecto en tierras de comunidades indígenas. Si no consulta es muy difícil que pase su plan. Esperemos que el gobierno haga la consulta y no mande represión, como también acostumbra. Ya tenemos ejemplos aquí y en otros lados a los que llegan a reprimir a los pueblos cuando quieren imponerse”, comentó Ortiz Ramírez. Al respecto, Flavio Sosa Villavicencio, integrante de la organización Comuna Oaxaca, señaló que la “vialidad interoceánica” que anunció el actual Gobernador, no corresponde con las urgencias de la entidad, “la crisis de gobernabilidad y autoritarismo que estalló en 2006 no han tenido salida. El gobierno anterior, el de Gabino Cué, debió ofrecer salidas a los problemas. Pero no ocurrió. Dejó la crisis de credibilidad de las instituciones y la crisis económica que obliga a los oaxaqueños a que se vayan a trabajar como esclavos a pesar del desarrollo que aquí tanto se presume”. El proyecto comprenderá los 300 kilómetros que hay entre Coatzacoalcos, Veracruz y Salina Cruz Oaxaca. Se buscará rehabilitar los libramientos de Matías Romero y Salina Cruz para estar a solo cuatro horas de puerto a puerto por vía terrestre. De acuerdo con lo que dijo Murat a El Universal, se trabajará en la licitación de un tren rápido para añadirlo al cruce. Con todo eso estaría generando el corredor industrial “más importante del mundo” porque se tendrá entrada por aire, mar y tierra. Aseguró que ya se realizan ajustes de tierra para que en su gobierno se pueda llegar a Veracruz en cuatro horas.
  • 4. ADEMÁS Indígenas acusan que las Zonas Económicas Especiales de Peña amplían el modelo del despojo EL DAÑO A LAS COMUNIDADES Sosa Villavicencio enumeró varias implicaciones, como que no se ha tomado en cuenta a 16 pueblos indígenas y afromexicanos que habitan en varias zonas del Istmo de Tehuantepec, que además es una zona de gran riqueza en cuanto a biodiversidad. Es también un lugar donde las tierras son de propiedad social y comunal; es rica en minerales, está la refinería Antonio Dovalí Jaime en Salina Cruz, que se ha convertido “en una bomba de tiempo”, por los accidentes que se han registrado en los últimos meses y está el conflicto con los parques eólicos, que han puesto a los pueblos de la Barra de Santa Teresa en alerta y en conflicto permanente con autoridades y empresas que quieren instalar ahí parques por la calidad del aire que es única en el mundo. “Se gobierna con absoluta frivolidad, se actúa con mucha ligereza al decir que se echará andar ese proyecto, cuando un gobierno democrático lo primero que debe hacer es dialogar con los pueblos y comunidades, debe revisar la legislación internacional al respecto y ahí está el Convenio 169 de la OIT para pueblos es específico y es la ley máxima porque fue aprobada por el Senado. Eso se ignora y se echa a andar cuando la realidad es la que dice que atiendas la crisis política y económica que se viene arrastrando por años”, añadió Sosa. Está el caso de las comunidades de San Dionisio del Mar y San Mateo del Mar, que son los dos únicos accesos a la Barra Santa Teresa, uno de los principales objetivos de Mareña Renovable, la empresa de parques eólicos. Si una de las dos zonas cede el territorio, la maquinaria entrará sin dificultad alguna. ADEMÁS
  • 5. Mixes denuncian que ex candidato del PRI en Oaxaca los echó de sus casas por no apoyarlo Ante la situación que la región vive, San Dionisio del Mar es una localidad que se declaró autónoma y desconoce a toda figura política hasta que no se entable un diálogo y una consulta referente a la construcción de parques eólicos. Los activistas coincidieron en que la gente del Istmo no se opone porque sí a los proyectos, sino que buscan que éstos respeten el medio ambiente, que haya beneficios reales y que sobre todo se respeten sus usos y costumbres, esto porque la población de esa región está fracturada a causa de los proyectos y de consultas indígenas que o no se realizan o no se llevan de la mejor manera. Está el ejemplo de la minera en Valles Centrales. La pugna, contó Sosa, ha provocado que el pueblo esté dividido, que haya niños anti minas y niños a favor de las minas, y hay una secuela de violencia de encarcelados, de presos y de muertos, mientras la minera extrae oro y minerales. Ocurrió lo mismo con los parques eólicos. Bettina Cruz, vocera de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo de Tehuantepec en Defensa de la Tierra y el Territorio, ha señalado en diferentes ocasiones que tras la entrada de esos proyectos, la unión que gozaba Juchitán se rompió y las familias comenzaron a pelar unas con otras. “Parece que se no se entiende que la consulta indígena es una obligación. Yo como campesino tengo mis terrenos y por ahí van a pasar carreteras, por lo menos tienen que preguntarme si estoy o no de acuerdo. Si lo estoy, entonces quiero que me paguen lo que cuesta mi terreno, porque ahí es otro problema porque dan lo que quieren a los campesinos y como ellos no pueden alzar la voz, se quedan con poco. Por eso es necesario que la gente del Istmo esté organizada en un solo frente y que pidan al gobierno la consulta para decir sí o no. Sólo así puede arrancar el proyecto, pero no pueden imponerle una obra de ese tamaño a la gente”, concluyó Ortiz Ramírez.
  • 6. Se desmorona bordo del rçio Atoyac en Oaxaca La tierra se reblandeció y provocó un tapón en el tubo de agua pluvial. Giovanna Martínez El bordo del Río Atoyac se desmoronó y dejó un socavón de aproximadamente 8 metros de longitud lo cual alertó a automovilistas y transeúntes que pasan sobre la carretera ubicada a un costado de las riberas, entre los municipios de Santa María Atzompa y San Jacinto Anillas. Y es que el reblandecimiento de la tierra propició el hoyo, reportado por vecinos de la zona quienes solicitaron la intervención de las autoridades para atender este incidente que se originó debido a un tapón de un tubo de agua pluvial. Los colonos y usuarios de la carretera, reportaron el desprendimiento del suelo en un punto de alta afluencia vehicular y a escasos pasos de la cinta asfáltica, que podría provocar un accidente grave, toda vez que el hundimiento abarcó al menos ocho metros de longitud. Además, quienes denunciaron aseguraron que un tubo de agua pluvial quedó obstruido por la tierra, imposibilitando que el agua de lluvia se drene hacia el río, lo que representa un riesgo potencial pues en caso de una fuerte precipitación crece el riesgo de inundación en las colonias aledañas.
  • 7. Será una semana más de paro en Hospital de la Niñez Oaxaqueña EMILIO MORALES PACHECO El secretario de Salud dijo que el problema tardará por lo menos otros cinco días en resolverse. Nadia Altamirano Díaz Para el titular de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), Celestino Alonso Álvarez, el Hospital de la Niñez de Oaxaca “Dr. Guillermo Zárate Mijangos” debería operar al 70 u 80 por ciento y el servicio de consulta externa, suspendida parcialmente desde el pasado 7 de julio por falta de medicamentos e insumos, tendría que reanudarse. Sin reconocer el paro técnico que hace 17 días inició personal del nosocomio, dijo que el problema persiste, eso sí, en el área de hospitalización, porque todavía se requieren al menos otros cinco días para que reestablezca la operatividad, tiempo en que se espera que los laboratorios surtan los medicamentos, muchos de ellos controlados, como parte de 6.4 millones de pesos que el gobernador Alejandro Murat autorizó en fechas recientes y los 10 millones de pesos por la firma de un convenio con el Seguro Popular. “Se han surtido más de 290 claves (de medicamentos), ya están en el almacén y están por llegar otras”, precisó y reconoció que es cierto que para “llevar a cabo ciertos trabajos” en el Hospital de la Niñez “sí se necesitan ciertas claves que son altamente especializadas y están compradas desde hace diez días y espero que las surtan en la semana que viene, pero para consulta externa están todas las claves, se puede reabrir”. Evaluarán situación en Hospital de Putla Con relación a la suspensión del servicio en el Hospital General de Putla Villa de Guerrero, donde el personal protesta desde hace cinco días por falta de medicamentos, admitió que existen cinco o seis claves que los Servicios de Salud de Oaxaca no tenían en almacén, las cuales se van a comprar, pero en sí se hará una evaluación porque “se le ha estado abasteciendo”. Así como en Putla donde la falta de operación de su nosocomio implica negar el derecho a la salud de la población, en San Jerónimo Yahuiche, en Santa María Atzompa, ocurre algo similar, sólo que por la inconformidad de pobladores y el comité de salud que ha denunciado una serie de malos tratos por parte de la directora Nelly Pinn Castellanos. De 114 obras inconclusas, solo se trabaja en 12 De las 114 obras inconclusas que heredó del sexenio anterior, los Servicios de Salud de Oaxaca sólo trabaja en la conclusión de 12, entre éstas el Hospital de la Mujer cuya primera etapa de 30 camas, incluyendo su equipamiento, se espera concluir en el primer trimestre de 2018.
  • 8. A decir del titular de los Servicios de Salud de Oaxaca, Celestino Alonso Álvarez, la obra civil lleva un avance del 95 por ciento y requerirá 70 millones de pesos para su conclusión y 185 millones para su equipamiento, más los recursos que se requieran para la plantilla del personal y el abasto de medicamentos, lo cual “se determinará de acuerdo a un análisis”. En total son sólo 350 millones de pesos los que Servicios de Salud de Oaxaca destina para concluir y equipar 12 de 114 obras inconclusas, entre ellas los hospitales comunitarios de San Agustín Loxicha y Candelaria Loxicha, que se iniciaron sin tener presupuesto y se ubicaron en terrenos que no eran los idóneos. Da a luz a su bebé en la entrada del hospital de Tuxtepec Por Francisco Hurtado Acusan despotismo, autoritarismo y complacencia al personal SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC, OAX. Nuevamente el Hospital Regional de Tuxtepec acapara los lentes y las páginas de los diarios locales y noticieros de Radio y Televisoras de Tuxtepec, al denunciar que el sábado 22 de Julio, nació un bebe en la entrada del hospital. Elizabeth Persaval dijo que junto con su hija acudió a las 6:00 horas para solicitar la atención médica ya que su hija Nallely Hernández presentaba trabajo de parto. Una doctora le dijo que aún no era hora para que naciera él bebe, por lo que se regresaron a su domicilio en la colonia La Nueva Florencia en esta ciudad. Como el dolor de parto le continuaba a su hija nuevamente insistió y se regresó al hospital a las 8:00 horas, donde recibió un trato déspota de las encargadas de proporcional los datos y de recibir a los enfermos, como si fueran a pedir caridad y ellas trabajaran de gratis, por lo que estuvieron que esperar. Los doctores se encontraban muy ocupados y el director, Óscar Vicente Martínez no se encontraba, lo que es muy usual, por lo que no podría poner queja y exigir la atención de su hija- Demetria Hernández, dijo que su hija le dijo que no aguantaba más y empezó con el trabajo de parto justo en la entrada del Hospital regional de Tuxtepec, y en la cuestión de unos minutos bebé empezó a salir, por lo que desesperada gritó pidiendo el auxilio de las enfermeras y doctores. Mientras el personal médico y de enfermería se movilizaba en busca de camilla, su mamá tuvo que hacerla de partera Improvisada para evitar que el bebé se cayera al piso.
  • 9. Lo sostuvo y lo que más le molestó que una enfermera tuvo el descaro de decirle que limpiara a su hija y al niño siendo que ese es su trabajo como enfermeras- Exige que se capacite al personal de enfermería en cuestión de sensibilidad y humanidad ya que están completamente deshumanizadas.. Lo que es muy criticable es que estos casos sigan sucediendo en los diferentes hospitales pese a las declaraciones del gobernador que ya puntualizado que en su gobierno ni una muerte materna más, lo cual no fue en este caso, pero pudo pasar. El dirigente regional del Movimiento de unificación y lucha Trique en Tuxtepec, Alejandro Pérez González, le ha ofrecido todo el respaldo a estas personas que hoy enfrentaron este peregrinar y por la inhumanidad de los médicos y enfermeras, sin contar con la ausencia del director, de quien urge su cambio para que el hospital vuelva ser funcional como en otros tiempos. 888, la cifra de homicidios de 2017 en Oaxaca Por Yadira Sosa Istmo, Costa, Cuenca y Cañada, las regiones con mayor incidencia; el país registra el semestre más violento de 11 años OAXACA Aunque abril se mantiene como el mes con el mayor número de homicidios en lo que va del año, Oaxaca tuvo un repunte en junio en comparación con mayo, al registrar 164 casos. De enero a junio de acuerdo con los últimos registros del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Oaxaca cuenta con 888 homicidios, de los cuales 501 fueron dolosos y 387 culposos. Según las estadísticas, la entidad registró 125 homicidios en enero, 125 en febrero, 122 en marzo, 194 en abril, 158 en mayo y 164 en junio, siendo este último el segundo mes con mayor número de casos. En el país se contabilizan 22 mil 805 homicidios en lo que va del año, de los cuales 13 mil 729 son dolosos y 9 mil 76 culposos. La mayoría de los homicidios en la entidad se han registrado en Tuxtepec, el Istmo de Tehuantepec, la Costa y Cañada, donde se advierte la disputa de las zonas por grupos delincuenciales y un incremento en la presencia policiaca según la Secretaría de Seguridad Pública de Oaxaca (SSPO). Para el Observatorio Nacional Ciudadano, el panorama actual en materia de seguridad y justicia es sumamente complejo, porque el país vive una crisis de violencia mientras las causas que la detonan continúan siendo las mismas.
  • 10. “La lucha entre grupos de delincuencia organizada y de estos contra el Estado, la debilidad institucional para controlar y combatir el delito, la corrupción de autoridades, mandos e incluso de la sociedad misma a partirde la cual se favorece la entrega de territorios a grupos de delincuencia organizada”, son algunas de las causas que han sido identificadas. Ejecutivo y Legislativo van por la eliminación del fuero en Oaxaca Por Andrés Carrera Pineda De aprobarse iniciativa, todos los servidores públicos, incluidos el gobernador, ya no contarán con la figura del fuero constitucional OAXACA DE JUÁREZ, OAX. Después que los diputados de la 63 Legislatura no se pusieron de acuerdo sobre la eliminación del fuero a los servidores públicos, el gobernador Alejandro Murat Hinojosa, presentó una iniciativa preferente para la eliminación de esta figura a los servidores públicos de los tres poderes del estado y organismos autónomos. La iniciativa, que fue turnada a comisiones, expone que a propósito del Sistema Estatal Anticorrupción, es necesario revisar las disposiciones normativas que fortalecen el Sistema, ya que el fuero constitucional se ha percibido como un instrumento de protección indebida e inmunidad procesal en materia penal para ciertos servidores públicos, que les protege política y legalmente para ser enjuiciados penalmente, y que en algunos casos transgreden los principios fundamentales del servicio público. Explica que el artículo 4 en su párrafo primero, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, mandata que el varón y la mujer son iguales ante la ley, en tal razón y con la finalidad de garantizar que todos los ciudadanos seamos iguales ante la ley, donde no prevalezca distinción alguna, por el hecho de ostentar algún cargo público. De aprobarse esta iniciativa, todos los servidores públicos, incluidos el gobernador ya no contarán con la figura del fuero constitucional, por lo que la propuesta de Murat Hinojosa fue bien recibido por las diferentes fracciones parlamentarias. En el Artículo 123, Murat Hinojosa propone que en los delitos del orden común y violación de las leyes federales y del estado, los servidores públicos señalados en el Artículo 115 de la Constitución, no gozarán de protección constitucional alguna, pudiendo en consecuencia proceder contra ellos la Fiscalía General del Estado. Otro de los puntos más importantes que se analizaron en la sesión ordinaria que se llevó a cabo este miércoles, fue la propuesta presentada por la diputada Eva Diego Cruz, el cual propone de 3 a 9 años de prisión para los servidores públicos que simulen actos jurídicos o contables para justificar el uso indebido de los recursos públicos y para los que sustraigan documentación e información del estado o municipios.
  • 11. Prisión de 2 a 8 años para servidores públicos que no realicen la entrega de la administración a su cargo o no reciban la administración a su cargo, pues 311 administraciones municipales que fungieron en el periodo 2014-2016 no realizaron la formal entrega-recepción a la administración entrante, lo que equivalen al 55 por ciento del total de los 570 municipios, ejemplo de ello fueron los municipios de Santa Lucía del Camino y Santa Cruz Xoxocotlán donde se denunciaron grandes desvíos de recursos sin que a la fecha existan culpables. La legisladora dio a conocer que 143 municipios presentaron inconsistencias en la entrega recepción de la administración municipal, que equivalen a un 25 por ciento del total de los 570 municipios del estado; 61 municipios presentaron acta de entrega recepción sin expediente, lo equivale a un 11 por ciento. Detalló que existe un 91 por ciento de irregularidades en el proceso de entrega-recepción de la administración pública municipal saliente del periodo 2014–2016 a la entrante del periodo 2017–2018, es decir, sólo el 9 por ciento de los municipios cumple con los estándares de ley. Amenazan normalistas con radicalizar acciones en Oaxaca Por Humberto A. Torres Estudiantes bloquean, por segundo día consecutivo, el crucero de Fonapas y ADO OAXACA DE JUÁREZ, OAX. Alumnos de la Escuela Normal Superior Federal de Oaxaca (ENSFO) volvieron a bloquear por segundo día consecutivo el crucero de Héroes de Chapultepec y emplazaron al Gobierno del Estado a instalar mesas de negociación para resolver diversos temas, entre ellos el pago de adeudos por más de dos años. Aseguraron que el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), pretenden la desaparición de la ENSFO, para someter a los estudiantes con dignidad y conciencia de lucha. Los manifestantes piden pagos a los asesores de la ENSFO, de las becas y que atiendan un presunto rezago administrativo entre otras demandas. “Lejos de buscar una solución definitiva a las demandas de nuestra institución las cuales son legítimas y limpias, amenazan con desaparecer esta escuela que por más de 25 años de existencia ha colaborado en la formación académica de profesores frente a grupo en el nivel de secundarias”. Admitieron que hoy la amenaza es directa sobre las representaciones de la escuela de reprimir severamente las protestas pacíficas, por ello se insiste en cerrar totalmente el diálogo dando largas a la problemática.
  • 12. Confiaron que haya voluntad para empezar hoy mismo la mesa de diálogo, pues de lo contrario van a extender los bloqueos desde este día hasta la solución inmediata. Anunciaron que harán presencia en cada uno de los eventos del Gobierno del Estado para denunciar la cerrazón y falta de capacidad de las autoridades que se dicen ser funcionarios públicos. “Los contingentes de la ENSFO ya están ubicados estratégicamente organizados, por si el Estado piensa que los que alcanza a ver somos los únicos, están muy equivocados y la muestra será en los eventos públicos”. Subrayaron que el discurso del Estado es en mejora de la educación pública, lo cual la realidad es totalmente distinta puesto que amenazan e intimidan en vez de buscar una solución satisfactoria para todos dentro del bien común. Reclama ONU a Estado mexicano indemnizar a maestro de Oaxaca Octavio Vélez Después de quedar en libertad en abril pasado, el Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria de la Organización de Naciones Unidas (ONU) requirió al Estado mexicano reparar el daño causado al profesor de la Sección 22 del SNTE, Mario Olivera Osorio, porque fue privado de su libertad arbitrariamente. El presidente del Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas (Cedhapi), Maurilio Santiago Reyes, informó que el Grupo de Trabajo emitió recientemente la opinión 24/2017 para documentar la detención ilegal de Olivera Osorio, el 17 de mayo del 2013, y posteriormente procesado por el delito de delincuencia organizada en el Juzgado Sexto de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de Jalisco. Explicó que el profesor fue liberado del Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) de Puente Grande, Jalisco, el 20 de abril pasado, por sentencia absolutoria del propio juzgado, al no haber pruebas fehacientes de su participación en los hechos imputados. Sin embargo, destacó que el Grupo de Trabajo requirió al Estado mexicano adoptar las medidas necesarias para remediar la situación de Olivera Osorio sin dilación y ponerla en conformidad con las normas internacionales pertinentes, incluidas las dispuestas en la Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Entre esto, otorgarle el derecho efectivo a obtener una indemnización y otros tipos de reparación de conformidad con el derecho internacional, señaló.
  • 13. Investigan por corrupción a munícipe de Pochutla Por Darwin Sandoval Víctor Cruz Vázquez es el edil con más rechazo en la costa oaxaqueña; lo acusan de presuntos desvíos de recursos de programas federales y estatales SAN PEDRO POCHUTLA, OAX. En menos de seis meses de la administración como presidente municipal, Víctor Cruz Vázquez es señalado de presuntos desvíos de recursos de programas federales y de incumplimiento a sus promesas de campaña, además de que tiene uno de los mayores rechazos por parte de la ciudadanía puchutleca, al ser señalado de buscar enriquecerse ilícitamente de los apoyos y programas que ofrecen los gobiernos estatal y federal. El representante de bienes comunales de Pochutla, señaló que Víctor Cruz pretende burlarse de la ciudadanía, al no cumplir con sus promesas de campaña, pues había anunciado que edificaría el edificio comunal, lo cual no fue cumplido en tiempo y forma. En la manifestación realizada con fecha 4 de julio, los comuneros elevaron sus voces contra el edil, a quien exigieron cuentas claras ya que éste no daba la cara para cumplir con sus promesas, por lo que se realizó una marcha en protesta por las calles principales de esta ciudad. Asimismo, existen señalamientos de los habitantes de Santa María Tonameca, pobladores de Paso Lagarto, respecto a que el munícipe Víctor Cruz Vázque, se benefició para sí mismo con los apoyos enviados por el gobierno estatal, ya que señalaron que en días pasados, un camión tipo torton y dos camionetas de tres toneladas, ingresaron a su rancho llevando consigo una gran parte de insumos que se descargaron en dicho lugar. Por lo tanto, exigen a las autoridades del gobierno se investigue al munícipe, quien además de robarse el apoyo enviado para los damnificados, también ha realizado el desvío de recursos de programas como el Fonden de 300 mil pesos como parte del apoyo al empleo temporal para pescadores. Busca diputación Los constantes, pero muy pobres recorridos que ha realizado el munícipe Víctor Cruz en sus agencias municipales tienen como objetivo un doble propósito, convencer a la ciudadanía que el municipio está trabajando para ellos, sin embargo, va con las manos vacías y sólo elige a sus simpatizantes para regalarles una despensa que no consta más de 50 pesos para que lo apoyen en las siguientes contiendas electorales que se sabe pretende llegar a la diputación federal. Es lamentable que el recurso enviado para apoyar a los damnificados sea utilizado después por este político como un recurso para su campaña, pues pretende engañar a los ciudadanos más marginados para que le brinden un voto en las próximas elecciones.
  • 14. Tragedia de verano en Puerto Escondido Por Darwin Sandoval Una familia de turistas es sorprendida por el alto oleaje de la bahía principal de Puerto Escondido y fueron arrojados al mar; un niño fue rescatado y buscan a su padre PUERTO ESCONDIDO, OAX. Un niño de 11 años de edad logró ser rescatado a tiempo, mientras que su padre no ha sido localizado y continúa como desaparecido. Los altos oleajes que se registraron el día de ayer en las bahías de esta zona turística, llevaron a vivir una tragedia a integrantes de una familia que realizaba el recorrido en el conocido andador turístico, cuando una fuerte ola azotó las escaleras, lo que ocasionó que un señor junto con su pequeño hijo cayeran al mar. De inmediato, sus familiares empezaron a auxiliarlos solicitando la ayuda de otras personas que estaban cerca; sin embargo, las fuertes olas hacían lo imposible por que el rescate se realizara. Tras unos minutos, David, de 11 años de edad, logró ser rescatado y presentaba síntomas de ahogamiento, por lo que fue trasladado de inmediato a un lugar seguro para recibir los primeros auxilios. Mientras tanto, su papá, David Ortiz, de 36 años de edad, no era visto, por lo que solicitaron el apoyo de las autoridades policiacas para que realizaran la búsqueda. Elementos de la Marina Armada de México fueron los primeros en acudir al llamado de auxilio, quienes ingresaron al mar con una lancha para buscar al turista. También llegaron elementos de la Policía Municipal y personal de la Policía Estatal Turística, quienes resguardaron el área mientras las otras autoridades realizaban la búsqueda.
  • 15. Los familiares informaron que viajaron del Estado de México para iniciar las vacaciones de verano y tenían pocas horas de arribar al puerto. Los familiares de las victimas solicitaron a las autoridades no descansar en la búsqueda de su ser querido, ya que tienen fe en que éste será encontrado con vida. Agregaron que no tenían ni la más mínima idea del peligro que presentaba el andador turístico, ya que ni siquiera tiene algún señalamiento de advertencia ni mucho menos estaba alguna autoridad competente para ponerlos en alerta y avisar a los turistas que para transitar aquella zona se requería de mucha precaución. Tras la tragedia, comenzó la alerta a través de las estaciones de radio locales y de algunas corporaciones policiacas. Avisaron a los visitantes no ingresar a la playa y mucho menos hacer el intento por cruzar el andador turístico, ya que efectivamente el mar estaba ingresando en la zona restaurantera y presentaba un elevado oleaje. Ejecutado en Puerto Escondido El cadáver fue localizado en el camino a El Salitre, San Pedro Mixtepec. Esteban Marcial La víctima no fue identificada Un hombre de al menos 35 años de edad fue asesinado a balazos cuando se dirigía a la comunidad de El Salitre, perteneciente a San Pedro Mixtepec, lo que originó la movilización de la policía municipal y estatal en esa zona. De acuerdo con reportes de la policía, el cadáver fue descubierto ayer aproximadamente a las 18:00 horas en el camino de terracería que comunica La Unión a la ranchería de El Salitre, San Pedro Mixtepec. Personas que caminaba por el lugar alertaron a la policía al descubrir el cuerpo a la orilla del camino, el cual se encontraba boca abajo y eran evidentes las lesiones de arma de fuego que presentaba en la espalda.
  • 16. La policía municipal y estatal se trasladó al lugar y al confirmar la existencia del cuerpo solicitaron apoyo de elementos de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) para la práctica de la autopsia de ley. Los uniformados acordaron el lugar a fin de preservar las evidencias, así como esperaban el arribo de los agentes investigadores para las diligencias de ley. El cuerpo fue enviado al panteón municipal y quedó en calidad de desconocido, ya que nadie lo pudo reconocer en el lugar. Con relación a los hechos se inició la carpeta de investigación correspondiente por el presunto delito de homicidio. Impacta taxi a motociclista en Puerto Escondido Por Miguel Gutiérrez Acusan imprudencia del ruletero al querer bajar su pasaje PUERTO ESCONDIDO, OAX. Un taxista que por no espejear de manera correcta y verificar con anticipación si circulaba algún vehículo por su lado izquierdo del bulevar, quiso entrar a una calle y provocó que un motociclista se estampara en la parte trasera de dicho taxi, quedando herido en el lugar.
  • 17. Alrededor de las 09:50 horas, en las oficinas de la Policía Vial se recibió la llamada de emergencia para indicarles de un accidente entre un taxi y una motocicleta. Los agentes viales se dirigieron al lugar y verificaron que el taxi, del sitio Puerto Escondido, estaba afuera de la cinta asfáltica. En el piso estaba Jorge, de 19 años de edad, quien dijo que era su primer día de trabajo y viajaba en la motocicleta. Testigos que estaban alrededor, comentaron que el taxista circulaba en el carril de alta velocidad del bulevar Benito Juárez, a la altura del puente El Regadillo, mientras que el motociclista viajaba en el carril de baja velocidad. El ruletero se quiso incorporar a su lado izquierdo para que su pasaje descendiera, pero al hacerlo no vio por el retrovisor ni por los espejos laterales a la motocicleta circular por su lado izquierdo, lo que provocó que ésta de manera inevitable se estampara en la parte trasera del vehículo. Al momento del impacto, el motociclista salió literalmente disparado, cayendo de lleno sobre el medallón del taxi, haciéndolo añicos. A los pocos minutos hicieron acto de presencia las ambulancias de emergencia para prestarle los primeros auxilios al motociclista, que fue trasladado a una clínica cercana, mientras que su vehículo llevado a un resguardo. En tanto, el taxi también fue retenido y hablaban con el ruletero para que se comprometiera a pagar los daños y curaciones para reparar lo que provocó con su imprudencia, por lo que le convenía llegar a un acuerdo amistoso y evitar ser remitido ante la autoridad ministerial. Aparecen pescadores perdidos en altamar Por Miguel Gutiérrez Nadaron más de 10 horas hasta que fueron rescatados por unos lancheros PUERTO ESCONDIDO, OAX.
  • 18. Rescataron con vida al grupo de pescadores que se perdieron en altamar. Todo comenzó la mañana de ayer, aproximadamente a las 8:00 horas, cuando el grupo de pescadores se hicieron a la mar a bordo de la lancha Los Peques. Tanto locales como amigos que llegaron de paseo, decidieron pasar un buen rato pescando alguna pieza a bordo de la lancha. Juan Carlos Mendoza Jarquín, quien dijo ser el capitán de la lancha, los llevó a pescar. Contó que eran cinco jóvenes y una mujer los que se subieron. Sin embargo, en la mañana se reportó una depresión tropical a más de 500 kilómetros de Puerto Ángel, lo que provocó mal tiempo, marejadas y fuerte viento. Se calculaba que los pescadores regresarían a tierra alrededor del mediodía, pero no sucedió. Al atardecer no sabían de los pescadores, por lo que Esteban Vázquez, coordinador de Protección Civil estatal: José Antonio Ramírez, director de Protección Civil de San Pedro Mixtepec, la comunidad pesquera y muchos pobladores se unieron a la búsqueda. Tras el fracaso inicial, decidieron prepararse para salir de madrugada a buscar a los pescadores; incluso buscaban el apoyo de una avioneta de Protección Civil del Estado para reforzar el rescate. No obstante, alrededor de las 20:00 horas, cuando aún se encontraban en la bahía principal coordinando las acciones a tomar al día siguiente, llegó a la orilla la lancha Yury, que traía a los náufragos. El capitán explicó que el oleaje y el fuerte viento provocó que se hundiera la lancha. Añadió que tuvieron que nadar alrededor de 10 horas hasta que los ocupantes de la lancha Yury” los rescataron, aproximadamente a una milla y media náutica de tierra firme, a la altura del hotel Vivo Resort. Finalmente, todo quedó en un fuerte susto y una lancha hundida. CNDH emite recomendación a Oaxaca por muerte de una mujer en el parto POR LA REDACCIÓN , 23 JULIO, 2017NACIONAL CIUDAD DE MÉXICO (proceso.com.mx).- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió una recomendación al gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat, por la muerte de una mujer debido a una inadecuada atención médica durante el parto y el puerperio en el Centro de Salud de San Miguel Coatlán, ubicado en la entidad. En un comunicado, el organismo informó que un pasante de medicina brindó una inadecuada atención médica a una mujer en proceso de parto y puerperio, lo que provocó su fallecimiento. La atención, agregó la CNDH, sin la supervisión, asesoría y dirección de un médico responsable de los Servicios de Salud del estado de Oaxaca. Por ello la Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió la Recomendación 26/2017, dirigida al gobernador Alejandro Ismael Murat Hinojosa. Derivado de la remisión que realizó la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca, el organismo nacional conoció la queja en la cual se narra que el 6 de marzo de 2016, la mujer de 25 años dio a luz en el Centro de Salud de San Miguel Coatlán, tras lo cual el personal médico comentó a su esposo que estaba
  • 19. “enferma y delicada”, por lo que fue trasladada al Hospital Rural 24 del Instituto Mexicano del Seguro Social, en Miahuatlán de Porfirio Díaz. A las 6:00 horas del día siguiente, un médico del Hospital Rural informó al esposo de la víctima que ésta había fallecido dos horas antes. En atención a los hechos y evidencias del expediente CNDH/4/2016/2712/Q, la CNDH encontró elementos suficientes que acreditan vulneración a los derechos humanos a la protección de la salud y a la vida de la agraviada. Lo anterior, toda vez que se confirmó que en el Centro de Salud de San Miguel Coatlán, Oaxaca no se realizó un adecuado control prenatal de la paciente de acuerdo con la NOM-007-SSA2-1993 ya que no se corroboró el crecimiento uterino y estado de salud del feto, no se solicitaron pruebas de imagen (ultrasonido), estudios de laboratorio complementarios y sanguíneos, examen general de orina, ni se indicó la aplicación toxoide tetánico, para detectar y controlar factores de riesgo obstétrico y, en su caso, referirla a un hospital de segundo o tercer nivel, por no contar con un médico responsable que asesorara al pasante que la atendió. Asimismo, la víctima cursó con complicaciones posparto, durante el puerperio inmediato; sin embargo, en el Centro de Salud no se realizó un diagnóstico adecuado ni se atendió de manera correcta a la paciente, además de que fue enviada en ambulancia al Hospital Rural número 24 sin personal médico acompañante y sin un tratamiento para la reposición de líquidos. En la opinión médica de la CNDH, se advierte que la coagulación intravascular diseminada fue consecuencia de un choque hipovolémico severo, choque hemorrágico secundario a atonía uterina y retención de restos placentarios, producto de un puerperio patológico no diagnosticado ni tratado en forma oportuna por el personal del Centro de Salud, y que por falta de cuidados, vigilancia y tratamiento inmediatos, falleció la paciente, aun cuando el personal del Hospital Rural realizó un manejo multidisciplinario y adecuado de las complicaciones imposibles de revertir. Por lo anterior, la CNDH solicita al gobernador del Estado de Oaxaca se repare el daño al esposo, madre e hijo conforme a la ley correspondiente de esa entidad y se les inscriba en el Registro Estatal de Víctimas; se les otorgue atención psicológica, y se realice un diagnóstico de las necesidades materiales y de personal del Centro de Salud de San Miguel Coatlán, así como una planeación presupuestal para que dicho Centro cuente con infraestructura óptima y necesaria para atender a los usuarios a fin de garantizar los estándares de disponibilidad y calidad en los servicios de salud. Además, se pide colaborar en la integración de la indagatoria que se inicie con motivo de la denuncia de hechos que la CNDH formulará ante la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, y en el trámite de la queja administrativa respectiva, e impartir en dicho Centro un curso integral sobre derechos humanos de las mujeres y otro sobre las normas oficiales mexicanas relacionadas con el tema. También se deberá requerir al personal médico del Centro copia de la certificación y recertificación de los Consejos de Especialidades Médicas de conformidad con las disposiciones de la Secretaría de Salud del Estado de Oaxaca y designar al servidor público que será enlace con la CNDH, para dar seguimiento al cumplimiento de la Recomendación, y en caso de ser sustituido notificar oportunamente a la CNDH. La Recomendación, que ya fue debidamente notificada a su destinatario, puede consultarse en la página www.cndh.org.mx
  • 20. Pega a usuarios paro en el Hospital de la Niñez de Oaxaca Por Hiram G. Vargas Cumple dos semanas protesta de trabajadores en demanda de medicamentos OAXACA DE JUÁREZ, OAX. A dos semanas del paro en el Hospital de la Niñez, decenas de madres se fueron desilusionadas y con un gasto innecesario en su economía. Ayer, hasta las puertas del nosocomio localizado en San Bartolo Coyotepec, arribó Martina Matus; ella viajó desde Tehuantepec para la cita correspondiente de Ian, con el cirujano plástico. El menor de 5 años, con playera roja y pants negro, sería atendido este viernes a las 15:00 horas y el sábado para la valoración correspondiente porque en lo posterior recibiría intervención quirúrgicamente del paladar hendido. “No hay servicio”, fue la indicación del guardia de seguridad que resguarda la entrada del hospital “Guillermo Zárate Mijangos” para que la señora diera la vuelta con destino a la parada del taxi foráneo. “Yo vengo de Tehuantepec exclusivamente para la cita de mi hijo, esta vez ni siquiera nos llamaron para cancelarnos la cita”, mencionó. Al día acuden al hospital casi 150 menores a consulta. Ya en la parada del transporte público, coincidió con Emma Sánchez y su mamá, quienes se quejaron que perdieron su cita por la actividad de los sindicalizados que este viernes, cumplió 15 días. Emma Sánchez, originaria de Juchitán, llegó con su bebé recién nacida para estudios auditivos de tamiz metabólico, para detectar o descartar algún problema en la menor. Ambas madres de familia gastaron más de 500 pesos sólo en pasajes, además del transporte para ir al hospital que sigue con cartulinas que colocaron el 7 de este mes los agremiados a la Sección 35 del SNTSA. En tanto, los trabajadores, siguen fuera de sus áreas de trabajo por el parp de labores que mantienen por no tener suficiente abastecimiento de fármacos e insumos para la atención de los menores La delegada sindical, Leticia Hernández Jiménez, mencionó que de material de curación de 170 claves, les dotaron 70 y en medicamentos, no han cubierto ni la mitad de las demandas. Actualmente, hay 28 menores hospitalizados.
  • 21. Nada tiene que ver con las aspiraciones humanistas que les dieron origen Estrategia en normales apunta a crear un nuevo mexicano: individualista y competitivo Se retoma el modelo educativo aprender a aprender de forma descontextualizada: docentes Hermelinda Miguel López, estudiante de la escuela normal Vanguardia, de Tamazulapan, Oaxaca, da clases como apoyo y parte de su práctica en la primaria del pobladoFoto Marco Peláez LAURA POY SOLANO Con la Estrategia para el Fortalecimiento de las Normales elaborada por la Secretaría de Educación Pública (SEP) se avanza en hacer de la formación inicial de docentes un mecanismo para generartécnicos de la enseñanza con habilidades de planificación y secuenciación pedagógica, afirmaron profesores de escuelas del país. Se trata, afirmaron, de una estrategiaperfectamente bien planeada y acorde con la implementación de la reforma educativa, que busca la formación de un nuevo mexicano: individualista, competitivo y flexible. Catedráticos de la Benemérita Escuela Normal de Maestros (BENM), de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana Enrique C. Rébsamen” (BENV) y de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) destacaron que con esta estrategia se impulsa un proyectotecnocrático y neoliberal en la educación, que nada tiene que ver con las aspiraciones humanistas y de transformación de la realidad que dieron origen a las normales. Denunciaron que pese al discurso oficial de una gran participación de la comunidad de normalistas en este rediseño, se trató en realidad de reuniones a nivel de cúpulas directivas, las cuales son impuestas, en la mayoría de los casos, por los gobiernos estatales, pues hasta la fecha, afirmaron,no se ha dado a conocer un documento oficial que sustente los planteamientos pedagógicos, didácticos, académicos y presupuestales de esta nueva estrategia. Oswaldo Antonio González y Luis Bello, profesores de la BENV, destacaron que en los seis ejes generales que ha dado a conocer la SEP para establecer el nuevo currículo en las normales, se fomenta la formación detécnicos de la educación, que dominen los contenidos de planes y programas de estudio y los puedan implementar en un sistema secuencial de aprendizajes. Sin embargo, destacaron que hay un discurso vacío en muchos de los planteamientos, tanto en el énfasis del conocimiento profundo de las disciplinas que impartirán los docentes, como en la educación indígena e intercultural, la enseñanza del inglés, y la vinculación con universidades y centros de investigación, porque las normales no buscan ser faculta-des de pedagogía ni los planteamientos responden a las necesidades educativas, históricas y culturales que les dieron origen. En entrevista por separado, Marcelino Guerra, profesor-investigador de la UPN, destacó que la estrategia es parte de la reconfiguración del sistema educativo nacional, un proceso que va más allá de este sexenio, y que seguramente continuará si no logramos abrir un verdadero debate sobre la educación que buscamos impulsar en México y el maestro que queremos formar, desde una visión totalmente distinta.
  • 22. Se coloca en el centro del modelo educativo y normalista la enseñanza por competencias, el aprender a aprender, pero totalmente descontextualizado de aquello que se buscaba impulsar desde antes de la década de los 80 del siglo pasado, y que estaba asociado a una búsqueda de permitir que el alumno hiciera frente a los cambios sociales, históricos, e incluso climáticos, desde una perspectiva crítica, no tecnocrática, como se pretende actualmente. Por su parte, Juan Manuel Rendón, ex director de la BENM, Óscar Cortés, Guadalupe Ayala y Cenobio Popoca, profesores de esa casa de estudios, destacaron que también se busca imponer una mirada homogenizante sobre las normales, sin importar si son urbanas, rurales, indígenas o interculturales. Todas van con el mismo patrón, el cual no se adapta a las realidades distintas que enfrenta el normalismo. La SEP, aseguraron, tiene undiscurso esquizofrénico con respecto a las normales, porque primero no importaban, luego se dijo que había que convertirlas en escuelas de turismo e inglés, y ahora son el corazón de la reforma educativa. Destacaron que con la modificación a planes y programas de estudio de la educación normal se profundizará el perfil de un técnico de la enseñanza que estará muy pocos años en el sistema y que se dedicará a instrumentar contenidos sin cuestionar nada. Envían 100 organizaciones carta al Alto Comisionado de la ONU para Derechos Humanos Acusan ONG al gobierno de ser omiso para crear consejo contra la impunidad EMIR OLIVARES ALONSO El gobierno federal se ha mostrado omiso y resistente para establecer un consejo asesor contra la impunidad, formado por expertos en la defensa de las garantías fundamentales y justicia, tal como recomendó hace más de un año el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Reid Ra’ad Al Hussein, señalaron más de cien organizaciones de la sociedad civil. Por ello, enviaron una carta al Alto Comisionado a fin de que intervenga para que las autoridades mexicanas aceleren la creación de ese organismo, que es una de las 14 recomendaciones que esa instancia internacional realizó al gobierno mexicano en marzo de 2016. ‘‘Le escribimos con preocupación ante lo que parece, una contundente resistencia por parte del gobierno de México, a implementar la primera recomendación que usted dirigió al Estado en marzo de 2016, después de su visita a México. A más de un año de que usted recomendara establecer un consejo asesor compuesto por personas expertas en el campo de los derechos humanos y el combate a la impunidad para asesorar a las autoridades mexicanas sobre estrategias y reformas que impulsen las capacidades de investigación y sanción para revertir la tasa de impunidad imperante en el país, la administración de Enrique Peña Nieto no ha mostrado ningún avance en la implementación de la misma’’. La misiva es suscrita por organismos como los centros de derechos humanos Fray Bartolomé de las Casas, Miguel Agustín Pro Juárez, Diocesano Fray Juan de Larios, Idheas Litigio Estratégico y la Red Nacional de Organismos Civiles ‘‘Todos los Derechos para Todas y Todos’’, entre otras, en ésta señalaron: ‘‘Pese a reiterados esfuerzos por parte de la sociedad civil mexicana en establecer un diálogo y ruta metodológica para el establecimiento del consejo asesor recomendado, hasta el momento las autoridades mexicanas se han mostrado omisas e incluso resistentes para dar seguimiento a dicha recomendación’’. También lamentaron que las otras 13 recomendaciones realizadas por el Alto Comisionado de la ONU para los derechos humanos tampoco sean atendidas. ‘‘Por el contrario, nos sigue preocupando la adopción y opacidad con las que se discuten una ley de seguridad interior, una contrarreforma al sistema de justicia penal, así como un marco reglamentario en torno al nombramiento de una persona a cargo de la nueva fiscalía general de la República. ‘‘Los objetivos de dichos marcos normativos que se pretenden adoptar van en contrasentido con sus recomendaciones en torno a la debida investigación de graves violaciones a los derechos humanos, a la limitación de la jurisdicción militar en casos de violaciones de garantías, a la de seguridad pública en línea con los derechos humanos, a la adopción de una ley nacional sobre el uso de la fuerza, a la autonomía de las instituciones forenses, así como a la independencia de las instituciones de administración y procuración de justicia’’, concluyen
  • 23. Arquidiócesis: ¿La clase política no quiere acabar la corrupción porque es lo que la mueve? Por Redacción / Sin Embargo “¿Por qué la clase política se resiste a terminar con la corrupción? ¿Será porque ésta se ha convertido en su motor?”, destacó la Iglesia católica en su editorial dominical Desde la Fe. El Episcopado mexicano aseguró que la falta de voluntad de la clase política para el funcionamiento del Sistema Nacional Anticorrupción pone en entredicho una de las promesas que el Presidente Peña Nieto hizo al inicio de su sexenio: terminar con la corrupción. El Episcopado mexicano recordó que la designación del fiscal anticorrupción tuvo una pasarela de candidatos que, al final, conformó una lista que está en el cajón legislativo. ADEMÁS El sistema político se opone al SNA quizás porque tiene cola que le pisen: empresarios y activistas Ciudad de México, 23 de julio (SinEmbargo).– Una de las promesas del Presidente Enrique Peña Nieto al iniciar su gestión fue acabar con la corrupción, sin embargo, la entrada en vigor del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) pone en entredicho la voluntad de la clase política por acabar con este flagelo que permea y asfixia la vida pública del país en todos los niveles, aseguró la Arquidiócesis de México. “¿De qué sirven las buenas intenciones si seguimos siendo diezmados por la corrupción? El sistema nace sin la voluntad de la clase política. ¿Por qué la clase política se resiste a terminar con la corrupción? ¿Será porque ésta se ha convertido en su motor?”, destacó la Iglesia católica en su editorial dominical Desde la Fe.
  • 24. En mayo de 2015 se promulgó la reforma de diversas disposiciones constitucionales sobre el combate a la corrupción y se ordenó la estructuración de una legislación que reglamentara el sistema nacional. Sin embargo, el conjunto de leyes que el Congreso de la Unión estaba obligado a conformar pasaron por resistencias de la clase política y el pasado 19 de julio, entró en vigor el SNA sin fiscal anticorrupción, sin magistrados para el tribunal, y sin avances en los congresos locales para armonizar sus legislaciones. El Episcopado mexicano recordó que la designación del fiscal anticorrupción tuvo una pasarela de candidatos que, al final, conformó una lista que está en el cajón legislativo. “Igualmente, los senadores han dilatado la designación de los magistrados del Tribunal de Justicia Administrativa para la integración de las salas especializadas. La falta y violación a los mismos términos impuestos sólo se salva por los argumentos vacíos de los responsables por corregir sus mismas reglas a través de acuerdos, en franca contravención a lo establecido en la Constitución”, indicó la Arquidiócesis. ADEMÁS Empresarios y grupos civiles: No sólo es Pablo Escudero, políticos en todo el país se resisten al SNA A esto se suma, añadió la Iglesia católica, la implementación del sistema en cada una de las entidades del país. “Al momento de su entrada en vigor, de acuerdo con el semáforo anticorrupción del Instituto Mexicano para la Competitividad, sólo 14 estados tenían reformas constitucionales satisfactorias: Baja California Sur y Veracruz reportaban estar listos al 100 por ciento para echar a andar sus sistemas. Destacan los casos de la Ciudad de México, con una reforma más bien regular, y de Campeche, Chihuahua y Tabasco, en focos rojos porque sus congresos ni siquiera han intentado una discusión al respecto”, detalló la iglesia en su editorial titulada “Corrupción y negligencia”. El pasado 17 de julio, más de 30 organizaciones de la sociedad civil y ciudadanos advirtieron que, pese a las resistencias mostradas por “grupos políticos y funcionarios que se oponen al cambio”, la ciudadanía seguirá empujando para la concreción del sistema.
  • 25. “Y aquí estamos; convencidos de que la exigencia social logrará terminar con la simulación y traerá una transformación profunda de nuestras instituciones públicas y vicios privados”, indicó el posicionamiento de las organizaciones, leído por el actor Diego Luna durante un acto público en la librería Rosario Castellanos. En el texto, las organizaciones aludieron a los ataque “sin fundamento” que recibió el proceso de selección de los integrantes del Comité de Participación Ciudadana, cuyo presidente –la socióloga y politóloga Jaqueline Peschard– ocupará la única posición ajena a alguna institución política dentro del SNA y que, al mismo tiempo, lo encabezará. “Hay grupos de políticos y funcionarios que se oponen al cambio, y otros que son incapaces de construir de la mano de la ciudadanía a la que dicen servir o representar. Queremos vivir en un país justo y libre de corrupción”, puntualizó el comunicado. En defensa del bosque y el agua en Oaxaca IVÁN RESTREPO Desde 1959 México celebra en julio el Día del Árbol. Brigadas de voluntarios siembran miles de plantas a fin de contrarrestar la enorme deforestación que arrastramos por la agricultura, la ganadería, los asentamientos humanos y hasta la siembra de enervantes. También por la pobreza extrema y la tala ilegal de especies de valor comercial. Pero de 10 arbolitos plantados apenas sobreviven dos o tres. Los bosques y selvas de México son nuestros pulmones verdes y proporcionan numerosos beneficios; contienen una invaluable biodiversidad y combaten la contaminación. Son las fábricas naturales de agua al facilitar que ésta se filtre en el subsuelo y recargue los acuíferos. Además, evitan la erosión y son claves para contrarrestar los efectos del cambio climático. Aunque sin tanta publicidad oficial como en años anteriores, del árbol se ocupan este mes las instancias gubernamentales y los grupos ambientalistas. Como en Oaxaca, el estado más biodiverso del país y con un invaluable tesoro natural: la reserva de Chimalapas, amenazada por la invasión de ganaderos y talamontes procedentes de Chiapas. Otras regiones de Oaxaca padecen deforestación cuyos efectos se dejan sentir especialmente con los huracanes. Por la falta del paraguas verde que forman los árboles, las lluvias y el viento causan muerte e incalculables daños materiales. Luego viene la sequía donde antes había agua y humedad. Pero en vez de invertir prevenir los desastres, se gasta muchísimo más en atender, y mal, a las víctimas y los destrozos. A la celebración oficial del Día del Árbol se sumó la sociedad civil. Por un lado, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, a través de la Coordinación de Medio Ambiente que dirige el ingeniero Félix Piñeiro, organizó dos conferencias. Una, sobre el sector forestal de la entidad, dictada por el maestro León Jorge Castaños. La otra, en torno a la crisis del agua en México, estuvo a mi cargo. Asistieron estudiantes, ambientalistas, profesionistas forestales, instituciones oficiales, centros de investigación y público en general. Además, con el apoyo del Museo de Filatelia de Oaxaca (MUFI), la fundación canceló un timbre postal para conmemorar el día del árbol y fiesta del bosque. Igualmente hubo otra organizada por la Fundación Cultural Rodolfo Morales, que preside Alberto Morales, y la presidencia municipal de San Martín Tilcajete, hoy a cargo del arquitecto José Alfonso Luna. Esta comunidad agrícola de mil 800 habitantes es mundialmente conocida por las bellas tallas de madera (los alebrijes) que elaboran sus artesanos. El copal blanco es el material que utilizan para ello y cada vez existe menos. La reforestación comenzó hace 20 años gracias al apoyo decisivo de Rodolfo Morales y Francisco Toledo y la asesoría técnica del ingeniero Piñeiro. En la siembra de copales destacan los niños y mujeres del municipio y esta vez se plantaron más de 2 mil. El grupo de danza zapoteca que dirige el maestro Alán Gutiérrez, puso su sello cultural en la zona de reforestación.
  • 26. Otras instituciones sociales trabajan en Oaxaca en pro del bosque y el agua. El Comité Nacional del Sureste, que presiden Miguel Ángel García y Luis Bustamante, defienden Chimalapa; Álvaro González y la Wildlife Fundation luchan en pro de los bosques de niebla; el Foro del Agua que alienta Juan José Consejo, lo hace contra la contaminación de los ríos. Comenzando con el Atoyac, destino final de las aguas negras de las poblaciones, la industria y los servicios. Por su parte, el arquitecto Octavio Rodríguez reúne en su orquideario La Encantada la riqueza que de esas especies existe en la entidad. Rodríguez sostiene que la defensa de la naturaleza comienza en la escuela, algo olvidado en la reforma educativa. El viernes pasado, el gobernador de Oaxaca visitó el Centro de las Artes de San Agustín, en Etla, creado gracias al mecenazgo de Francisco Toledo. Se comprometió a apoyarlo. Y también, a realizar una gran reforestación en dicha región, de donde proviene el agua que consumen la ciudad de Oaxaca y localidades vecinas. La duda es si podrá hacerlo, pues quienes manejan el sector forestal y ambiental de la entidad son neófitos en dichos temas. México SA Remesas: ganancias privadas Migración: drama y negocio Ruiz Esparza: tan campante CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA El creciente beneficio económico que, vía remesas, aportan los emigrantes a sus familias y sus respectivos países tiene un altísimo costo social. Los gobiernos gerenciales –aquí y en el resto de América Latina– han armado un jugoso negocio privado por el trasiego de dinero de los expulsados de su tierra, pero nada hacen para atemperar el sufrimiento y detener la tragedia de quienes obligadamente abandonan su país por razones evitables. En 2016 cerca de 240 millones de emigrantes movieron alrededor de 450 mil millones de dólares en remesas. De ellos, Latinoamérica captó alrededor de 70 mil millones de dólares en mesadas, de los que en México quedaron casi 27 mil millones) ocupando así el primer lugar regional y el cuarto internacional. Para naciones como Haití, Honduras y El Salvador, tales envíos representan 25, 17 y 18 por ciento de su producto interno bruto, respectivamente, y en todos los casos las divisas aportadas por los expulsados de su tierra se utilizan comoherramienta para nivelar, en lo posible, las cuentas macroeconómicas. El multimillonario negocio privado de las remesas (el citado cuan muy productivo trasiego del hambre de otros) involucra a agencias financierasnacionales e internacionales (en la mayoría simples filiales u oficinas derepresentación de la matriz) y mientras la mayoría de los emigrantes sudan la gota gorda para obtener recursos y destinar una parte a sus familias, son víctimas de racismo y permanente violación de sus derechos humanos; otros, muy pocos, cobran altas comisiones por las transferencias. Esa es la gran solución de los gobiernos gerenciales a la emigración, mientras en sus respectivos países se deteriora vertiginosamente la situación económico-social y arrasa con su población. En la edición dominical, La Jornadaadvierte que el número de menores de edad que emigraron de países centroamericanos hacia México, o de dichas naciones y de aquí hacia Estados Unidos, llegó a su máximo histórico en 2016, cuando más de cien mil de ellos fueron aprehendidos por autoridades migratorias de ambas fronteras, de acuerdo con la Fundación Bancomer y el Consejo Nacional de Población (nota de Juan Carlos Miranda). El año pasado fueron detenidos cien mil 234 menores (59 mil 692 en Estados Unidos y 40 mil 542 en México) en su intento por migrar a alguno de los dos países, un incremento de 9.3 por ciento frente al máximo histórico previo en 2014. En nuestro país el aseguramiento de menores extranjeros por las autoridades migratorias se incrementó más de 900 por ciento en los recientes seis años, al pasar de 4 mil 43 detenidos en 2010 a 40 mil 542 al cierre del año pasado, según cifras preliminares. La mayoría de las detenciones de menores extranjeros correspondió a varones adolescentes de entre 12 y 17 años (40 por ciento).
  • 27. En este contexto la Cepal detalla queademás de una elevada pobreza y los niveles más altos de desigualdad, México, al igual que la mayoría de países de la región, se caracteriza por una serie de rezagos sociales y económicos, entre los que destacan vacíos y dificultades de acceso a mecanismos de protección social que permitan a las personas hacer frente a riesgos y vulnerabilidades individuales y colectivas magnificadas, además, por razones de género, edad o pertenencia étnico-racial. El horror, mientras los barones del trasiego de dinero obtienen más y más utilidades. El organismo especializado de la ONU divulgó un análisis temático que detalla la situación, y en este sentido aporta su numeralia para comprender de mejor manera de qué se trata todo esto, e indica que por el lado mexicano la frontera está integrada por seis estados, y por el estadunidense cuatro estados. En casi la mitad de la frontera existe un muro fronterizo y en la restante existen barreras naturales. El paso fronterizo divide a 48 condados estadunidenses y 94 municipios mexicanos. Según información de la Organización Internacional para la Migraciones, el corredor migratorio México- Estados Unidos es el más transitado del mundo, al ser el segundo el principal destino de la migración mundial. Ambos países comparten una frontera de más de 3 mil kilómetros por donde cruzan más de un millón de personas al día y 440 mil vehículos transitan de manera ordenada por los 58 cruces fronterizos existentes. De acuerdo con el Instituto Nacional de Migración, las repatriaciones en los últimos 10 años suman casi 4 millones; las deportaciones han disminuido de poco más de 500 mil 2009 a 220 en 2016. Por su parte, el Departamento de Seguridad Nacional asegura que ha deportado de su territorio no menos de 350 mil personas al año desde 2008. Hondureños, salvadoreños y guatemaltecos son la mayoría de detenidos en el último año, con casi tres cuartas partes de los casos. De acuerdo con el Instituto Nacional de Migración, los extranjeros detenido por la autoridad migratoria en los últimos 10 años han sido en total un millón 130 personas. México es un país de origen, paso y destino de migrantes, y existen rutas perfectamente identificadas en su tránsito a Estados Unidos. Mientras se dirigen al país vecino, muchos migrantes se ven obligados a buscar empleo para sobrevivir y costearse el resto del viaje. Se han documentado toda clase de abusos, como extorsión, violaciones sexuales, violencia física, secuestros, mutilaciones, prostitución, obligación para transportar drogas para traficantes e, incluso, asesinatos. Durante 2016 en México cerca de 190 mil migrantes fueron detenidos y poco más de 147 mil deportados por el Instituto Nacional de Migración. Casi 82 por ciento de los detenidos y 97 por ciento de los deportados eran originarios de Centroamérica. Dentro de los escasos datos disponibles se encuentra el informe especial de 2011 de la CNDH que estima que 20 mil migrantes son secuestrados cada año. Pobreza, catástrofes naturales, desestructuración familiar, desprotección institucional, imposibilidad de forjarse un futuro y un largo etcétera son causas que impulsan a los menores de edad a salir de sus países. En el continente americano los migrantes de 0 a 19 años representan 23 por ciento del total de la población migrante internacional de esa región. Y a todo esto los gobiernos gerenciales responden con jugosos negocios privados a costillas del hambre de la mayoría. Las rebanadas del pastel De socavón en socavón ya se olvidó el Paso Exprés, y Gerardo Ruiz Esparza –exonerado de facto– está como el güisqui: tan campante. Twitter: @cafevega cfvmexico_sa@hotmail.com Astillero PGR-Javidú: júbilo envenenado Plantación para cosechar El semántico Mancera El marido Moreno Valle
  • 28. JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ BALACERA EN TIANGUIS DE IZTAPALAPA DEJA DOS MUERTOS. Dos muertos y al menos 10 heridos fue el saldo de una balacera ocurrida la tarde de ayer dentro del tianguis de San Juan, localizado sobre la avenida Texcoco, en los linderos de la delegación Iztapalapa con el municipio mexiquense de Nezahualcóyotl. De acuerdo con algunos testimonios, un grupo de sujetos estaba cobrando el derecho de piso cuando discutió con vendedores inconformes y vinieron los disparosFoto Raúl Llanos En otras circunstancias,parecería absurdo que el gobierno federal celebre, como una especie de triunfo de último minuto, la sujeción a proceso judicial de Javier N, alias Javier Duarte de Ochoa, el personaje que simboliza los excesos delictivos de los políticos mexicanos. Es, desde luego, un júbilo oficial envenenado, tramposo. Se festeja con ínfulas victoriosas someter a juicio al ex gobernador de Veracruz, como si este hecho fuera suficiente por sí mismo, cuando, en términos reales, se regaló a la acuciosa defensa de Duarte de Ochoa toda una plantación de errores, imprecisiones y torpezas que podrán ser cosechadas con sentido exculpatorio más adelante, pasadas las elecciones presidenciales, acaso ya en el tramo final de la cómplice administración peñista. El juego de las apariencias justicieras entró a partir de este sábado reciente en una etapa de latencia: el actoral personaje conocido como Javidú queda a resguardo en una cárcel de jurisdicción capitalina (a pesar de que el gobierno de Miguel Ángel Mancera ha advertido que no tiene las condiciones adecuadas para cuidar de un interno de las características del veracruzano), en espera de que la Procuraduría General de la República (PGR) y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) encuentren, en el plazo de seis meses, más datos que refuercen las acusaciones hasta ahora enderezadas contra el rotundo amigo del inquilinaje actual de Los Pinos. Cuando se retome el caso Javidú, en enero del año próximo, ya estará centrada la atención pública en los detalles de la contienda global que desde ahora se prevé fragorosa (Presidencia de la República, algunas gubernaturas, Congreso federal en sus dos cámaras y, en determinados casos, legislaturas estatales y presidencias municipales). Los escándalos y las tormentas que se produzcan en este semestre habrán de atenuar la indignación y la observación que hoy rodean el caso del más escandaloso (pero no el peor) de los agresores del interés público. Y es probable que, para entonces, poco se repare en el daño al proceso judicial que se ha infligido desde ahora, con la primera diligencia judicial cargada deerrores cometidos por la parte gubernamental y la segunda, la de este sábado, cargada de enmiendas tan cacareadas como insuficientes, que han dejado empotradas en el armario manipulable del poder judicial las claves para posteriores exculpaciones, a título de violaciones al debido proceso, imprecisiones de origen, acusaciones fofas y comprobacionesprogramadamente desbaratadas. Por cierto, parece necesario reproducir aquí lo publicado en esta columna el pasado 6 (https://goo.gl/o2maoj), pues se sigue propiciando mediáticamente la expectativa de que a Duarte de Ochoa se le podrá castigar por la totalidad de los presuntos delitos cometidos durante su paso por el gobierno de Veracruz, y que algunos añadidos podrán darse conforme aparezcan datos e indicios. No hay tal: “Javier Duarte de Ochoa no podrá ser juzgado por acusaciones distintas de aquellas que fueron ya presentadas puntualmente por las administraciones de Enrique Peña Nieto y Miguel Ángel Yunes Linares en Guatemala para pedir su extradición (salvo, claro está, por los delitos de otra índole que cometiera en adelante, por ejemplo, en la propia cárcel mexicana).
  • 29. “Dicho de otra manera: Javidú (...) ha sido virtualmente exonerado del resto de hechos delictivos que cometió como gobernador de Veracruz y sólo deberá responder por el reducido número de casos concretos que sustentó la Procuraduría General de la República y los que presentó la manejable fiscalía veracruzana. Sólo por esos casos, ni uno más.” Miguel Ángel Mancera ha declarado una guerra al diccionario. Según su cruzada semántica, en la Ciudad de México no hay cárteles, sino grupos delictivos dedicados al narcomenudeo y a otras actividades que no calificarían para dar a esos simples granujas el título mayor que, en todo caso, ostentan las agrupaciones de otras partes del país. El esfuerzo conceptual del ex procurador de justicia de lo que entonces solamente se llamaba Distrito Federal pretende reducir, por la vía declarativa, la gravedad del problema que muchos capitalinos asumen, sin tretas retóricas, como propios de cárteles: el cártel de Tepito, llamado Unión Tepito; el cártelde Tláhuac, con su abatido jefe llamadoEl Ojos, y otros. Los efectos de esos cárteles sobre la vida de los habitantes de la capital del país están a la vista. Ayer hubo muertos y heridos en un tianguis de Iztapalapa, donde, según versiones que las autoridades tratan de diluir, hubo un enfrentamiento entre comerciantes del lugar contra cobradores de derecho de piso. La descomposición de la vida citadina, el aumento de la violencia y la inseguridad no habrán de disminuir solamente por la verbosidad cargada de aspiraciones electorales de Mancera. Rafael Moreno Valle realizó ayer un acto masivo de apoyo a su precandidatura presidencial panista en el Auditorio Nacional. Hasta ahora había navegado en aguas someras, con giras discretas y, sobre todo, la embustera propaganda disfrazada de promoción de un libro cuya parte más leída ha sido solamente el título, colocado en anuncios espectaculares por todo el país. La atención de quienes decidirán la postulación presidencial del partido conservador ha estado centrada en los pataleos del grupo calderonista, que ha pretendido forzar la designación adelantada de Margarita Zavala, y en el atrincheramiento estructural de Ricardo Anaya. El ex gobernador de Puebla, Moreno Valle, sólo parecería en condiciones de avanzar si ese pleito entre las dos corrientes principales obligara a optar por una tercera vía. Pero, en realidad, el ex priísta y ex gordillista busca acumular cierto capital político para posteriores negociaciones y, sobre todo, para canjear sus fichas por la postulación a la gubernatura de su esposa, Martha Erika Alonso Hidalgo, actual secretaria general del PAN estatal (la actual gubernatura, a cargo del morenovallista José Antonio Gali, fue electa sólo por 20 meses). ¡Hasta mañana! Twitter: @julioastillero Facebook: Julio Astillero Fax: 5605-2099 •juliohdz@jornada.com.mx Protesta en el Ángel de la Independencia, para exigir justicia por el asesinato del periodista Javier Valdez, en mayo pasado. Foto: Tercero Díaz, Cuartodcuro
  • 30. SECCIÓN mundo “La impunidad en México da derecho a matar a reporteros”, denuncia la periodista Patricia Mayorga Por EFE Aunque no pudo dar muchos detalles para preservar su seguridad y el curso de la investigación, la periodista, galardonada con el Premio Internacional a la Libertad de Prensa del Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por su sigla en inglés), afirmó que comparte amenazas parecidas a las que recibió Miroslava Breach y que “hay elementos muy claros para señalar a personas concretas”. ADEMÁS La periodista mexicana Patricia Mayorga es galardonada con el Premio Internacional a la Libertad de Prensa Por Paula Ericsson México, 23 de julio (EFE).- La periodista Patricia Mayorga, galardonada con el Premio Internacional a la Libertad de Prensa del Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por su sigla en inglés), aseguró a Efe que la impunidad permite matar periodistas. “La impunidad crea más fuerza a los delincuentes, les da un derecho a matarnos, a desplazarnos, a tratarnos como criminales”, dijo Mayorga, exiliada por la falta de seguridad para ejercer como periodista en Chihuahua, su estado natal. Corresponsal en Chihuahua de la Revista Proceso, Mayorga está amenazada por investigar los presuntos vínculos entre el crimen organizado y el Partido Revolucionario Institucional (PRI). En conversación telefónica con Efe, Mayorga reconoció que se siente “contenta” por el premio, aunque tiene un “sabor agridulce” por la situación que viven los periodistas en México.
  • 31. “No logras entender por qué te dan un trato de delincuente. ¿Por qué tengo que estar huyendo yo?”, lamentó Mayorga, que recibirá el 15 de noviembre en Nueva York el mismo premio que recibió en 2011 el asesinado Javier Valdéz. En lo que va de año han muerto por lo menos siete periodistas en México, uno de los países más peligrosos para el ejercicio del periodismo, con más de un centenar de comunicadores asesinados desde el año 2000, entre ellos Javier Valdez y Miroslava Breach. La ciudad de Chihuahua, donde Mayorga ejerce como corresponsal, es, además, la 40 ciudad más violenta del mundo, según el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal. “El homicidio de Miroslava y el de Javier (Valdéz) centró la atención en el periodismo de provincia y de investigación. Ellos nos hicieron visibles a nosotros”, aseguró. Otro asesinato que Mayorga recuerda es el del fotoperiodista Rubén Espinosa, quien llegó en junio de 2015 a la capital mexicana después de ejercer unos ocho años en Veracruz, donde había recibido amenazas, sobre todo durante la administración de Javier Duarte, exgobernador acusado de delincuencia organizada y lavado de dinero. Espinosa fue asesinado junto con cuatro mujeres el 31 de julio de 2015 en un apartamento en la colonia Narvarte de la capital, y los familiares y representantes de las víctimas del caso exigieron el pasado 22 de junio a la Procuraduría General de Justicia de Ciudad de México que replantee la investigación. “Son cómplices de los gobernadores desde el Gobierno federal. Rubén estaba muy claro que lo mataron por sus denuncias y a Miroslava y Javier porque pusieron el dedo en la llaga, que es la narcopolítica, que es lo que no quieren tocar”, ahondó. ADEMÁS Escuela de Periodismo de Columbia, en NY, exige a EPN parar la violencia contra comunicadores
  • 32. Mayorga, quien aseguró que es igual de peligroso ser periodista siendo mujer u hombre, subrayó que los reporteros no aceptarán que las autoridades vinculen los asesinatos de Breach y Valdez con el crimen organizado. “Esta es una cuestión de narcopolítica”, apuntó. “A mí Miroslava me motiva, ella me enseñó a querer más la vida, éramos muy amigas. Este premio es la oportunidad para hacerla visible y elevar el nivel de la exigencia”, dijo Mayorga, quien recibió amenazas de muerte antes del asesinato de Miroslava Breach. La periodista denunció que en Ciudad Juárez y Chihuahua “muchos medios de comunicación se han convertido en cómplices” porque los gobiernos invirtieron en publicidad institucional “sin ninguna regulación”. “En Chihuahua acabamos de terminar un Gobierno que silenció a la prensa. Fueron seis años en los que hubo ausencia de periodismo y no porque no haya capacidad. En Ciudad Juárez hubo un sexenio anterior (liderado por César Duarte) donde dieron muestra de lo que se puede hacer”, agregó Aunque no pudo dar muchos detalles para preservar su seguridad y el curso de la investigación, la periodista afirmó que comparte amenazas parecidas a las que recibió Miroslava Breach y que “hay elementos muy claros para señalar a personas concretas”. La primera edición del Premio Internacional a la Libertad de Prensa del CPJ fue en 1996 y uno de los cuatro galardonados fue el editor del periódico mexicano Zeta, Jesús Blancornelas (1936-2006). En 2007 la directora de ese mismo diario, Adela Navarro (1968), también fue premiada. Además de Mayorga, el CPJ premió en la edición de 2017 al camerunés Ahmed Abba, al tailandés Pravit Rojanaphruk y a la yemení Afrah Nasser. Periodista de Michoacán recibe amenazas por correo; Artículo 19 urge a las autoridades a actuar Por Redacción / Sin Embargo “Ni una nota más (…) sabes por tus investigaciones que decimos la verdad y que no estamos jugando, son muchos intereses de por medio, no te metas”, fue la amenaza que recibió José Maldonado, director de la Agencia Mexicana de Noticias Noventa Grados. Ciudad de México, 22 de julio (SinEmbargo).- El periodista José Maldonado, director de la Agencia Mexicana de Noticias Noventa Grados, recibió amenazas de muerte por medio de correos electrónicos.
  • 33. “URGENTE ULTIMATUM”, decía el asunto de los mensajes que llegaron a la cuenta personal -y de su medio- ayer, viernes 21 de julio, alrededor de las 15:31 horas, de acuerdo a información de Artículo 19. “[…]PARA EL LIC MARTIN GODOY Y PARA EL MAESTRO RODRIGO GONZALEZ RAMIREZ (de la Procuraduría General de Justicia de Michoacán) (…) LE RECORDAMOS LO QUE LE SUCEDIO A ARREDONDO Y OTROS MAS Y QUE USTED TIENE UNA FAMILIA A LA QUE SEGURAMENTE LE HACE FALTA, POR ESO ES LA ULTIMA VEZ QUE LO INVITAMOS A QUE DEJE EN PAZ TODOS LOS ASUNTOS QUE USTED ESTA INVESTIGANDO CON RELACION A NOSOTROS (sic). “NI UNA NOTA MAS (…) Y SABES POR TUS INVESTIGACIONES QUE DECIMOS LA VERDAD Y QUE NO ESTAMOS JUGANDO, SON MUCHOS INTERESES DE POR MEDIO NO TE METAS (sic).” En entrevista con Artículo 19, Maldonado dijo que está preocupado, pues sí, sabe “de lo que son capaces”. “No es la primera vez que hay violencia en nuestra contra”, mencionó. “Pido a las autoridades federales lleguen a las últimas consecuencias y que investiguen realmente”, solicitó el periodista. Michoacán es uno de los estados más peligrosos para la prensa. Desde el 2000, al menos 4 trabajadores de los medios fueron asesinados en la entidad y 5 más permanecen como desaparecidos. En mayo pasado, Salvador Adame, director del Canal 6 de televisión, fue secuestrado, y sus restos fueron hallados calcinados el 26 de junio. “Por lo anterior, Artículo 19 hace un llamado urgente al Gobernador a realizar todas las acciones necesarias que lleven a la prevención de agresiones contra la prensa y a la debida protección de todos aquellos que han sido víctimas de la misma”, expresó la organización. “De nueva cuenta, se exhorta al titular de la Fiscalía Especial de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE), Ricardo Sánchez Pérez del Pozo, a iniciar las investigaciones necesarias para localizar y presentar ante la autoridad judicial a los responsables de las amenazas cometidas en contra del periodista José Maldonado”, profundizó. Además, Artículo 19 exhortó “a la PGJE Michoacán realice las investigaciones correspondientes en el ámbito administrativo y penal ante la probable relación de los hechos con funcionarios de esta dependencia, y en caso de tener relación se exige a esta dependencia garantice y promueva el libre ejercicio de expresión de las ideas a través del respeto irrestricto a los derechos humanos de todos los habitantes del estado de Michoacán”.
  • 34. Cuentas y cómplices: las pistas que revisará PGR para complementar su investigación sobre Duarte La PGR asegura que en breve comparecerá ante la justicia Moisés Mansur, señalado como principal prestanombres de Javier Duarte; entre los elementos que analizará la Procuraduría los próximos 6 meses, en su periodo de investigación complementaria, está el caso de propiedades y cuentas bancarias en Suiza y España. Archivo Arturo Angel (@arturoangel20) FONDEA el periodismo independiente La detención y declaración del principal prestanombres, el acceso a cuentas bancarias y propiedades en Suiza, la ampliación de los testimonios de excolaboradores clave, y el rastreo de millones de pesos desaparecidos, son los elementos que la Procuraduría General de la República (PGR) rastreará para complementar su investigación contra el exgobernador de Veracruz, Javier Duarte. La PGR logró el sábado pasado que el juez Gerardo Moreno iniciara un proceso penal en contra de Duarte,por los delitos de delincuencia organizada y lavado de dinero. Además, a petición de la PGR, el juez concedió un plazo de seis meses, para investigación complementaria. Es un periodo en el que Procuraduría recabará las pruebas necesarias, para apuntalar su acusación. Al concluir esa fase, con el análisis de los elementos que le sean presentados, el juez decidirá si se abre un juicio en contra del exgobernador. ¿Cuál es el monto total de los recursos usados ilegalmente?, ¿quiénes más están involucrados?, ¿y qué otros delitos se cometieron? Son las tres dudas centrales que, según dijo la Procuraduría al juez, buscará resolver en el próximo semestre. Un elemento central que los fiscales buscarán concretar es la comparecencia de Moisés Mansur Cysneiros, quien figura como principal prestanombres del exgobernador de
  • 35. Veracruz. Este sujeto cuenta con una orden de aprehensión, que de acuerdo con los fiscales será cumplimentada en los próximos días. Pero además hay otras interrogantes que la PGR intentará resolver, en el próximo semestre. A continuación los detalles: ¿Cuánto dinero se desvió? La PGR dijo al juez que en los próximos seis meses intentará identificar, con pruebas, a cuánto ascenderían los recursos desviados y lavados por la organización delictiva que presuntamente encabeza Javier Duarte. Para ello, dijo que su pista más reciente es la que conecta con Suiza. Animal Político adelantó el pasado miércoles que el Ministerio Público Federal había identificado cuentas bancarias del empresario Moisés Mansur en aquel país europeo. En la audiencia del sábado, la PGR confirmó esta línea de investigación. Dijo que involucra no solo cuentas bancarias de Mansur, sino también del propio Javier Duarte, esto además de propiedades en ese país. “Ya se ha solicitado la asistencia internacional para acceder a estas cuentas y a los datos de los inmuebles, y estamos en espera de respuesta” dijo la PGR al juez. Otra pista que se busca esclarecer es la relacionada con las empresas fantasma Diseños Tevet y Trajan Construcciones. La Procuraduría tiene detectado que ambas compañías recibieron contratos de la Secretaría de Educación, por casi nueve millones de pesos, sin embargo se anunció que habría otras cantidades de dinero entregadas por la Secretaria de Finanzas de Veracruz, sin que haya contratos que los justifiquen. Además, con la colaboración de Hacienda, la PGR estudia el caso de más de 3 mil millones de pesos que salieron de distintas dependencias del gobierno del estado, hacia compañías fantasma. En el reportaje Empresas Fantasma de Veracruz este medio documentó que por lo menos 650 millones de pesos salieron de cuatro dependencias a la red de compañías fachada, con contratos que nunca se llevaron a cabo. Se trata de las secretarías de Educación, Desarrollo Social, Protección Civil y el DIF Estatal. La PGR dijo al juez que ha pedido a la Secretaría de Finanzas de Veracruz un reporte detallado de múltiples movimientos a proveedores de la entidad, y a laComisión Nacional Bancaria y de Valores el análisis de otras cuentas bancarias y sus movimientos. El único monto que la PGR tiene hasta ahora ya documentado en su totalidad es el de 430 millones de pesos, que se emplearon para la compra de parcelas ejidales con sobreprecio, con el objetivo de lavar dinero. ¿Hay más personas involucradas? La Procuraduría dijo al juez que investiga si hay más personas involucradas en las operaciones de lavado de dinero, y de ser el caso también procesarlas. Entre las pistas que la PGR ha dicho que utilizará para tratar de resolver este punto se encuentran las solicitudes de ampliación de declaración de Alfonso Ortega y Juan José Janeiro, ambos exabogados colaboradores de Javier Duarte, así como la del exsecretario de Seguridad Pública, Arturo Bermúdez.
  • 36. Uno de los personajes centrales que se encuentra bajo investigación por estos hechos es el hoy diputado local Vicente Benítez, quien fungió en el gobierno de Duarte, entre otras cosas, como Oficial Mayor de la Secretaría de Educación, subsecretario de Desarrollo Social y tesorero de la entidad. Animal Político publicó el pasado 21 de julio que Benítez canalizó recursos que estaban destinados para equipar escuelas a compañías fantasma. Cabe señalar que, hasta ahora, la PGR no ha procedido en contra de ningún funcionario o exfuncionario por el presunto lavado de Javier Duarte. Esto pese a que, como se resaltó en la audiencia del sábado, necesariamente hay servidores públicos que autorizaron los pagos, o firmaron cheques. La Procuraduría prometió ante el juez que habrá exfuncionarios consignados, quienes permitieron la salida de los recursos que llegaron a la organización delictiva. ¿Existen otros hechos que fueron delito? Debido a que existen múltiples cantidades de dinero desaparecido en la administración de Javier Duarte, la Procuraduría dijo al juez que verificará si a través de la estructura criminal que descubrió, y de otras personas pendientes de ser acusadas, se cometieron otros ilícitos relacionados con estos montos. Hasta ahora, la PGR ha conseguido documentar en el caso la inversión de recursos en la compra de más de 450 hectáreas de terrenos ejidales. Pero en la carpeta de investigación la Procuraduría tiene indicios, a partir de lo dicho por tres testigos colaboradores, de que con recursos públicos se adquirieron múltiples propiedades en México, España y Estados Unidos en favor de Duarte y su esposa, Karime Macías. Esto además de artículos y joyas. La dependencia ha pedido la asistencia internacional en el caso de las pistas en el extranjero, para tratar de documentar la ruta del dinero. De forma paralela, son indagadas también un mayor número de empresas, que según los testimonios referidos recibieron múltiples pagos, en algunos casos sin factura ni contratos. Esto podría permitir la ubicación de otras propiedades manipuladas por el mismo grupo delictivo, presuntamente encabezado por Javier Duarte. Desinhibida viuda de un Alcalde, Xóchitl Tress enfrenta escarnio por nexos con Duarte… y a la PGR Por Redacción / Sin Embargo
  • 37. Su nombre es Dominga Xóchitl Tress Rodríguez. La Procuraduría General de la República la señaló como presunta amante de Javier Duarte y refirió que fue beneficiada de los desvíos de recursos del ex Gobernador de Veracruz. En el desglose que detallaron los fiscales durante la audiencia del pasado sábado, uno de los testigos afirmó que Duarte obsequió a la mujer una camioneta Land Rover, así como un departamento. Xóchitl estuvo casada con el panista Gregorio Barradas, quien fue asesinado a unos días de rendir protesta como Alcalde. A su muerte, ella asumió la presidencia del DIF municipal. La prensa de Veracruz la llama “La viuda alegre” por su comportamiento desinhibido. En 2012, Tress ocupó las planas de los diarios y páginas de internet por el escándalo sexual que protagonizó con el legislador del PRI, Rafael Rodríguez. En 2014, la mujer dejó el PAN y tomó protesta como directora de Espacios Educativos. Su llegada fue tomada como una estrategia electoral del PRI y de Javier Duarte para reforzar la región. Sólo duró nueve meses en el cargo; la renuncia fue fulminante. Las versiones en el palacio comenzaron a correr. Dominga Xóchilt había sido más que una colaboradora del ex Gobernador y Karime Macías, quien ha solicitado el divorcio, se había dado cuenta. ADEMÁS En el juicio contra Duarte sale la compra de un departamento y una camioneta para una supuesta amante
  • 38. Por Ignacio Carvajal Ciudad de México/Veracruz, 24 de julio (SinEmbargo/BlogExpediente).- “Yo no voy a vivir de lechitas y mazapanes”, espetó Dominga Xóchilt Tress Rodriguez, entonces presidenta del DIF municipal de Juan Rodríguez Clara, al Alcalde suplente, Zenón Rodríguez Ortiz, al buscar excusar su comportamiento inhibido ante políticos de la oposición, y por lo cual ya era conocida como “la viuda alegre”. El Alcalde, hombre adulto, amigo entrañable de su difundo esposo, Gregorio Barradas, conminaba a la Primera Dama a sumir su papel de autoridad municipal y honrar la memoria de Goyo Barradas, quien había sido asesinado a unos días de rendir protesta, y sobre todo, a recatarse, a lo que Dominga Tress le insistió en que ella no podía mantener su tren de vida, menos al que aspiraba, con un cargo honorario, sin acceso a recursos. Eran constantes las peleas entre el Alcalde, su equipo, y Dominga Tress porque ella actuaba deliberadamente contra los planes que había dejado su esposo, lo que constantemente generaba chismes que llegaban al cabildo. Desde entonces ya se esbozaba lo que ella quería, escalar al mundo del poder, a costa de lo que fuera, y como fuera, incluso usando su imagen y la historia de tragedia que en esos momentos la acompañaba. “Ya sabemos quiénes fueron, estamos seguros que el crimen de Goyo no se va quedar impune, tenemos muy presentes quienes fueron los responsables, y que ellos están allá”, señaló la viuda en dirección al ayuntamiento de Juan Rodríguez Clara, ese 11 de noviembre en la plaza pública. El palacio, en ese entonces, la Alcaldesa era la priista Amanda Gasperín Bulbarela, quien tenía pocos meses también de haber probado el sabor del dolor por el asesinato de su padre Jaime Gasperín, empresario, exportador de piña, quien resultó acribillado en los arcos de ciudad Isla, mientras disfrutaba de una partida de ajedrez. ADEMÁS Circulan fotos de Josefina y Margarita Zavala con candidata panista que posó desnuda
  • 39. Dominga Xóchilt Tress lanzó dichos señalamientos, micrófono en mano, y frente al ataúd de su esposo, Gregorio Barradas, a quien el pueblo le dio el último adiós. Docenas de personas se dieron cita para despedir al Alcalde electo Goyo Barradas con banda, mariachi y hasta su caballo favorito, al que le colocaron una silla plateada y fue amarrado a la carroza que transportaba sus restos. En esa plaza, y ante esas personas, Dominga Xóchilt Tress juró que iba seguir los pasos de su esposo, y a terminar el proyecto pendiente, de ver a Juan Rodríguez Clara en manos de autoridades responsables, y no con la familia que siempre ha gobernado, los Gasperín. Los ciudadanos lanzaron aplausos, loas y porras a la viuda por lo que se acababa de decir, un virtual destape para iniciar carrera política. Sin embargo, pasados los meses, la viuda volvió a ocupar las planas de los diarios y páginas de internet y no por su obra, sino por el escándalo sexual que protagonizó precisamente con el esposo de su rival, Rafael Rodríguez, que en ese entonces era Diputado federal. En las fotos se les miraba enamorados, en una cena, disfrutando del momento, algunas otras más íntimas comenzaron a circular profusamente y ya con las leyendas de la viuda alegre, a la que ubicaban en bailes de la región siempre acompañada de jóvenes o de algún político de la región, siendo atendida. Las fotos aparecieron en el contexto electoral de las elecciones federales que se disputaron por el distrito de Acayucan, y Dominga Xóchilt Tress iba abanderada por el PAN. La derrota resultó estrepitosa a manos de Regina Vázquez, actual secretaria general del PRI estatal. De pronto, en 2014, Dominga Xóchilt Tress Rodriguez dejó el PAN y tomó protesta como directora de Espacios Educativos en el 2014, a donde se llevó a sus amigas de las tardes del café para que la ayudaran a tomar decisiones en una de las áreas que es hoy de las que más observaciones por desvíos de recursos presenta.
  • 40. Su llegada fue tomada como una estrategia electoral del PRI y del Gobernador Javier Duarte para reforzar la región. Incluso se dijo que quien la llevó ante el gobernador es el Diputado federal Érick Lagos. Sólo duró nueve meses en el cargo; la renuncia fue fulminante. Las versiones en el palacio comenzaron a correr. Dominga Xóchilt Tress Rodriguez había sido más que una colaboradora para Duarte de Ochoa y la primera dama, Karime Macías, se había dado cuenta. ADEMÁS Escándalo en redes por fotos de candidata del PAN a diputación; posa semidesnuda y con legislador priísta casado La orden tuvo que ser acatada, ni siquiera la dio el Gobernador. Karime Macías, rápidamente, ordenó que se le quitara el encargo y se le despidiera sin ninguna consideración tras haber tenido en sus manos las pruebas de la infidelidad registrada en mensajes de celular. Desde entonces, Dominga Xóchilt Tress Rodriguez retomó su vida de extravagancias y bailes, se le ligó sentimentalmente con artistas del sureste; de hecho en estos momentos se habla de que participa de una gira con Los Tigres del Norte, al sostener un tórrido romance con uno de sus integrantes. Hoy vuelve a ser noticia después de que la Procuraduría General de la República la ubicó en una relación extramarital con el Javier Duarte de Ochoa, beneficiada de un departamento en el puerto de Veracruz y una camioneta de lujo, importada, así como una cuenta bancaria, lujos que Duarte de Ochoa le dio a la oriunda de ciudad Isla mediante recursos públicos, y que pronto podrían ser confiscados y entregados al gobierno de Miguel Ángel Yunes Linares.
  • 41. “Conexión Peña” Por Alejandro Páez Varela Se llevaron la bandera con hilo de oro, y dejaron esta. En las semanas previas a dejar el poder, César Horacio Duarte Jáquez acrecentó su afición por la bebida. Primero ordenó que sacaran al personal del segundo piso del Palacio de Gobierno y, de acuerdo con testimonios, dejó únicamente gente de su confianza; a los de su equipo cercano. Luego se encerró aparentemente a beber en su oficina de paredes de madera roja, en ese edificio que alberga el Altar de la Patria –donde fue fusilado Miguel Hidalgo y Costilla–; que ocupó Abraham González a principios de siglo y que en la segunda mitad del Siglo XX fue adornado con murales. Hombre despojado de letras; un ex vendedor de autos usados –como cientos en Ciudad Juárez–, Duarte Jáquez se volvió extraordinariamente rico en un sexenio y se acostumbró en estos años a los vinos más caros del mundo. Bebía regularmente Petrus. En las francachelas de la cresta del poder le daba por cerrar La Casona, en donde, según ha reportado la prensa local, pagaba hasta 86 mil pesos por botella cuando su precio comercial, en un restaurante, ronda los 45 mil. Pero la encerrona de agosto, septiembre y octubre de 2016 no fue un simple gusto por la fiesta. Fue para enfrentar el horror de haber perdido la elección: en el Revolucionario Institucional, el partido del Presidente Enrique Peña Nieto y del mismo Duarte Jáquez, no hay mayor pecado que perder. Se puede hacer prácticamente todo (Humberto Moreira, Rubén Moreira, Eruviel Ávila…) menos entregar el poder (Javier Duarte, César Duarte, Roberto Borge, Rodrigo Medina…) a uno que no sea del clan. Eso, y él lo sabía, no se perdona. Y había dos razón más para la encerrona: una, intentar borrar las huellas del mayor saqueo en la historia del estado. Otra, robarse lo que quedara.
  • 42. Así como sacaban, de madrugada y a escondidas, a un César Duarte en completo estado de ebriedad, así salían cajas y cajas en vehículos cerrados. Me lo dijeron, apenas este fin de semana, varias fuentes que han estado todo este tiempo junto a los fiscales que llevan la Operación Justicia para Chihuahua. En las semanas previas a dejar el poder, César Horacio Duarte Jáquez ordenó, de acuerdo con distintos testimonios, llevarse lo que cupiera en camiones, autos y camionetas. Sí, salieron cajas con documentos, carpetas y discos duros. Pero también fueron sustraídos del Palacio de Gobierno los cuadros que varias administraciones acumularon durante décadas. Incluso los bustos de bronce, de los que dejaron sólo los pedestales de madera. Y cientos de vasijas de Mata Ortiz (cotizadas entre 3 y 5 mil dólares por pieza). Y cinco mil libros de una edición de lujo que el Gobernador mandó imprimir como regalos personales. Y los platos, las cucharas, las tazas, los cuchillos, los ceniceros: la vajilla completa que los distintos gobiernos utilizaron en los banquetes oficiales para invitados especiales. Ah, y se llevaron una Bandera Nacional de hilo de oro que estaba en la oficina principal, la del Gobernador de Chihuahua. Allí tuvieron “más cuidado”. La sustituyeron con otra, de hilo simple, apenas bordada, que es la que recibió al Gobernador Javier Corral Jurado. Los clavos de los cuadros no se los llevaron. Siguen allí, en las paredes pelonas. Cada uno de esos clavos mudos, sin embargo, han servido para contabilizar el tamaño del saqueo; cada uno habla de un cuadro, una obra de arte que se ha perdido quizás para siempre. Los fiscales buscan las fotos oficiales para completar la narrativa del saqueo; fotos donde aparece Duarte Jázquez en las oficinas, saludando a alguien, dando un discurso, celebrando algo: allí están esos cuadros desaparecidos y así es como los ministerios públicos reconstruyen la historia del saqueo, como un rompecabezas. Sobre los pedestales vacíos donde antes había bustos de bronce, hoy se han colocado pequeñas vasijas, recuerdos ridículos de que un depredador pasó por allí. Quizás pase otro medio siglo para que los siguientes gobernadores de Chihuahua vuelvan a llenar las paredes y pedestales del Palacio de Gobierno, un edificio hermoso de cantera donde alguna vez despacharon Francisco Villa, Silvestre Terrazas, Francisco R. Almada o Teófilo Borunda. Los pedestales, que tenían bustos de bronce, quedaron vacíos.