SlideShare una empresa de Scribd logo
DE LOS DIARIOS MÁS IMPORTANTES DEL ESTADO DE OAXACA
Martes 31 de Mayo de 2016
Desde
Puerto Escondido
Oaxaca
México
En: http.//www.megaradioexpress.com.mx
A 14 días de paro, Sección 22 no cesa protestas en Oaxaca
XICOTÉNCATL FLORES ÁNGEL
Oaxaca.- La Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) continúa sus movilizaciones y al cumplir catorce días de
plantón en el zócalo de Oaxaca, la gremial no cesa en la lucha para que se instale una mesa de negociación con el Gobierno Federal y se abrogue la
reforma educativa.
Los docentes adheridos a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) cerraron y acordonaron la sede estatal de la Secretaria
de Educación Pública de Oaxaca (SEP) y atravesaron un camión de una empresa trasnacional –Sabritas- sobre la calle de Emilio Carranza en la
colonia Reforma.
Como parte del plan de acción de la Asamblea Estatal Mixta de ayer domingo, los profesores mantienen acordonado las instalaciones del Instituto
Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) y oficinas alternas al instituto.
De igual manera tienen programado realizar un “brigadeo” en las diversas raidiodifusoras de la ciudad y en la televisora local, para pedir un espacio y
emitir un mensaje de información a los ciudadanos sobre la situación del magisterio.
Oaxaca, puntero en despido de maestros; van mil 379: SEP
CARLOS ROMÁN VELASCO
El plantón magisterial cumplió dos semanas en el zócalo... en pie de lucha.
Lizette Mendoza Alavez
Oaxaca.- La Secretaría de Educación Pública (SEP), informó que el proceso de notificación a los maestros de la Sección 22 del Sindicato Nacional de
los Trabajadores de la Educación (SNTE) alcanza al 78 por ciento; es decir, mil 379 ya recibieron la sanción que contempla la Ley General del
Servicio Profesional Docente.
Información de la dependencia señala que 8 de cada 10 de los profesores que serán dados de baja del sistema de educación son de la región del Istmo
de Tehuantepec, cifras que colocan a la entidad en primer lugar de despidos, en comparación con Chiapas y Guerrero.
A los maestros que aún permanecen en paro de labores, el titular de la SEP, Aurelio Nuño Mayer, reiteró que las sanciones se encuentran en el marco
de la legalidad, "tienen que aceptar la reforma educativa, el cumplimiento de la Constitucióny, los pocos que estén en paro de labores deben de
regresar a las aulas".
Dijo que las autoridades estatales no se someterán al diálogo que exigen los trabajadores de la educación, "no podemos permitir un diálogo para
violar la ley, y echar atrás la Reforma Educativa. Nosotros estamos abiertos a un diálogo en el que se reconozca a la reforma. Sí esto lo aceptan los
líderes de la coordinadora, son ellos los que están cerrando esta puerta".
Nuño Mayer aclaró que el despido de los maestros no es inmediato; a partir del momento que reciban su notificación correrá un periodo de 10 días
hábiles para que los afectados puedan justificar sus faltas, de no poder llevar a cabo este proceso estarían quedando fuera del servicio docente.
A través de información emitida por la autoridad educativa, faltaría por notificar a menos del 30 por ciento de los docentesen ser notificados, el cual
se estaría concluyendo en el transcurso de la semana.
De acuerdo a la SEP, cuentan conun padrón de 26 mil maestros en la lista de prelación que se encuentran en espera para ingresar al Sistema
Educativo Nacional, así como 10 mil docentes adicionales, quienes forman parte del personal de servicio temporal.
Activan operativos contra notificaciones del IEEPO
Detectan en Espinal brigadas de notificadores del IEEPO y la SEP.
Roselia Chaca
JUCHITÁN, OAX.- Maestros de los seis sectores de la Sección 22 en el Istmo de Tehuantepec detectaron una brigada de notificadores del Instituto
Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) y la Secretaría de Educación Pública (SEP), por lo que activaron sus estrategias para evitar ser
notificados sobre los ceses oficiales.
Desde el pasado viernes 27 de mayo, los profesores ubicaron a los notificadores en la población de El Espinal, donde comenzaron a entregar los
documentos y eran supuestamente transportados en un coche Focus dorado con placas TLA1729 del estado de Oaxaca.
Ante esta situación de emergencia para el magisterio istmeño que está en paro de labores, la Secretaría de Asuntos Jurídicos de la Sección 22
recomendó a los agremiados que tengan en resguardo y a la mano sus actas de padres de familia, con las copias que marca el instructivo.
Además de evitar ser notificado durante esta jornada de lucha, es decir, no firmar ningún documento del IEEPO-SEP. En este caso particular
recalcaron que la autoridad tratará de notificarle en los domicilios, por lo cual se recomendó que se niegue que viven en esa casa o sencillamente no
abrirles la puerta.
También se les recomendó mantener contacto permanente con los padres de familia y ellos con la autoridad municipal (agencia o Presidencia
Municipal), para saber si se intenta presentar una plantilla de personal ilegal en las escuelas; así sabrán en qué momento deben de accionar en su
legítima defensa.
La Secretaría de Asuntos Jurídicos también explicó a los maestros que cuando se tenga una certeza de que los Presidentes Municipales, agentes
municipales o padres de familia, estén recibiendo notificaciones de “nuevas Plantillas de Personal” para las escuelas, que pretenda el IEEPO imponer
en los distintos municipios de forma ilegal, violentando su se tomaran también las medidas necesarias en la ruta jurídica.
Ya que la normativa prohíbe el cambio de maestros durante el ciclo escolar; por lo que la ruta jurídica a seguir es el amparo de los padres de familia,
donde ellos: demandarán a las autoridades educativas locales y federales; se reclamará la nulidad de este cambio de plantilla por ser ilegal y violentar
la Constitución Política Mexicana y los Tratados Internacionales, que reconocen el Interés Superior de la Niñez en sus distintas acepciones y no
como lo interpreta la autoridad: a su modo y libre arbitrio.
También se tiene considerado presentar el Recurso de Queja, ante la Defensoría de los Derechos Humanos de los Pueblos de Oaxaca.
Maestros están rotando para evitar despido: Nuño
El titular de la SEP dijo que han aplicado 54 mil descuentos a maestros faltistas, quienes ahora se están rotando para participar en el paro
sin acumular las faltas que provocarían su despido.
Aurelio Nuño, secretario de Educación Pública.
MILENIO DIGITAL31/05/2016 09:09 AM
Ciudad de México
Los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación adoptaron un esquema de rotación para poder participar en el
paro sin acumular las faltas que derivarían en su despido, dijo el titular de la SEP, Aurelio Nuño.
El secretario de Educación Pública dijo que los integrantes de la CNTE que mantienen el paro son más precavidos para evitar ser cesados
por faltas acumuladas
"Algo que han empezado a hacer, con mucha mayor precaución después de que vieron que sí estamos aplicando la ley y que después del
tercer día se les dieron de baja, algunos están rotando", dijo en entrevista con Carlos Loret de Mola en Primero Noticias.
Explicó que la SEP sigue aplicando los descuentos a los faltistas, y que eventualmente cesarán a quienes identifiquen que acumularon las
faltas que marca la ley.
"Hasta el momento hemos aplicado casi 54 mil descuentos, que equivalen a 26 y medio millones de pesos", dijo.
Sobre la posibilidad de diálogo con la CNTE, dijo que para que eso suceda deben darse dos condiciones: que estén trabajando el 100 por
ciento de las escuelas y que la CNTE acepte la reforma educativa.
Luego de que la sección 22 de la CNTE acordó promover el voto a favor de Morena en Oaxaca, el titular de la SEP consideró que eso es
una muestra "de un pasado al que no queremos regresar".
"Eso te habla de una cierta actitud de los líderes de la Coordinadora que creen que pueden seguir teniendo un control corporativo y decirles
a los maestros qué hacer. A mí me parece que eso insulta la inteligencia de los maestros, yo creo que los maestros son absolutamente libre
de elegir, como cualquier mexicano, por qué partido votar".
En entrevista con Adela Micha para Imagen Radio, Nuño Mayer dijo que pretender suspender la reforma educativa en los estados donde
gane Morena, como dijo el presidente del partido, Andrés Manuel López Obrador, no es posible porque violaría la Constitución.
"Hacer algo así sería una violación a la Constitución", dijo, "él prefiere o privilegia los privilegios (...) de los líderes magisteriales por encima
del derechos de los niños y las niñas a una educación".
Explicó que el mensaje de López Obrador es lo mismo que decir "que se puede violar la Constitución y que es una cuestión de estado o
ánimo si se cumple o no la Constitución".
Garantiza Secc. 22 no boicotear elecciones
CASTAÑEDA
Asegura Francisco Durán Azamar, representante sectorial de la sección 22, que no habrá “boicot electoral”, y que saldrán a votar
el próximo domingo
CASTAÑEDA
<>
Fernando Soler Urbano
Maestros de la 22
TUXTEPEC, OAX.-El representante sectorial de la comisión de escalafón de la sección 22, Francisco Durán Azamar, dio a conocer que la asamblea
estatal determinó que el magisterio saldrá a votar durante la jornada electoral del próximo domingo 5 de junio, por lo que aseguró que no habrá
“boicot electoral”.
Por lo que envío un mensaje muy claro del “voto de castigo”, hacia los partidos que firmaron el llamado Pacto por México, por lo se llegó al acuerdo
que el magisterio en esta ocasión no llevará a cabo la quema de urnas, por lo en este día estarían incidiendo en el voto ciudadano y el acuerdo de
establecer una red que permita garantizar el voto democrático de los ciudadanos.
En tanto, afirmó que continúan en el paro de labores con la suspensión de clases, lo cual fue anunciado desde el día 15 de este mes, por lo que hasta
el momento la asamblea estatal determina que continúan en paro en la ciudad de Oaxaca, en donde se encuentra el 80 por ciento de la membresia, y
el 20% restante se aglutina en la ciudadela en la ciudad de México, después que el gobierno de Miguel Mancera, los reprimiera.
Asimismo, negó que el 72 de los maestros hayan sido notificados por faltar a sus labores más de tres días, pues lo que más existe es una represión
administrativa laboral que consiste en las notificaciones que está mandando el gobierno federal y estatal.
De manera que en el pasado fin de semana resolvieron en la asamblea estatal que seguirán en la ruta política-jurídica para enfrentar tales
notificaciones, por lo que no les espanta esta situación, dado que ha sido constante la represión por parte del gobierno hacia el magisterio.
Por lo que aseguró que se mantendrán en su postura, por lo que ayer se sigue accionando con la toma del IEEEPO y algunas oficinas alternas, además
que se determinó la toma de edificios regionales que es donde se están operando las notificaciones, por lo que dijo no tener el número exacto de
profesores despedidos porque el gobierno federal esta dando números que no le cuadran.
Indicó que a través de la ruta jurídica y política, decidieron efectuar hoy una reunión para poder hacer un recuento de quienes han sido notificados de
manera ilegal porque desde luego no se esta siguiendo el proceso que se debe llegar para este caso.
"Decomisa" magisterio documentación electoral de oficinas de gobierno y la quema
>
XICOHTÉNCATL FLORES ÁNGEL
Oaxaca.- Integrantes de la Sección 22 del Sindicato Nacional de trabajadores de la Educación (SNTE) quemaron papelería y documentación
electoral a fuera de la sede de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y bloqueraron la calle Emilio Carranza en la colonia Reforma, al norte de
Oaxaca. La papelería fue sustraida, por personas que encabezaban las brigadas móviles, de una bodega de la Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa).
Entre los objetos que acumularon sobre la calle de Emilio Carranza, la cual mantienen bloqueada, también hay propaganda del candidato a la
gubernatura por la coalición “Juntos hacemos más”, como gorras, playeras y mandiles rotulados con los colores de Partido Revolucionario
Institucional (PRI).
Entre la documentación se aprecian copias de credenciales de elector y actas de nacimiento, algunos libros del PRI y sobres amarillos etiquetados con
el nombre de Lino Velásquez Morales, actual delegado la Sagarpa en la entidad.
Los objetos y papelería fueron acarreados en camionetas blancas por una “brigada móvil” de profesores y personas cubiertas del rostro.
Los mentores cumplieron con sus movilizaciones, acordadas el día de ayer como plan de acción de la Asamblea Estatal Mixta. Entre los objetos que
fueron incendiados se encontraba papelería electoral y propaganda del candidato a gubernatura de Oaxaca por la coalición “juntos hacemos más” del
Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Así la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) cumplió catorce días en movilización continúa en contra de la reforma
educativa.
En tanto, la SEP mediante un comunicado de prensa dio a conocer que ya fueron notificados 72 por ciento de los profesores farristas en el estado
como lo marca los artículos 75 y 76 de la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD).
Saquean bodega con despensas en Plaza del Valle
>
Iván Flores Noriega
Oaxaca de Juárez, Oaxaca.- Decenas de personas allanaron una bodega de una empresa automotriz ubicada entre avenida Universidad y la calle
Calasanz, en Plaza del Valle, donde saquearon despensas que almacenaban en el lugar, mismas que se presumen que entregaría como parte de la
contienda electoral de Oaxaca, aunque no había propaganda de partidos o candidatos.
Alrededor de las 11:00 horas de este lunes, en redes sociales circuló la información de que en la parte posterior de una agencia automotriz, que se
localiza al sur de la ciudad, guardaban víveres que se ocuparían para la “comprar” de votos de los electores de cara a los comicios del 5 de junio.
A bordo de motocicletas, automóviles, camionetas, bicicletas, mototaxis e incluso a pie, llegaron personas de diversas colonias y transeúntes, quienes
se llevaron todas las despensas que pudieron cargar. Cada bolsa de plástico transparente estaba repleta con paquetes de frijol, arroz, atunes, galletas,
aceite, papel higiénico y demás comestibles.
Luego de media hora de saqueo, dos hombres con pantalón caqui y camisa blanca, así como dos empleados que portaban las playeras y gafetes de la
empresa automotriz contigua al edificio, cerraron el portón color azul del inmueble pintado de blanco, sin que se supiera a qué candidato a la
gubernatura, diputación o presidente municipal pertenecían las despensas, pues carecían de propaganda electoral.
La reaparición del Santo Niño de la APPO
LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO
¡Milagro! El Santo Niño de la APPO reapareció en Oaxaca. Dentro de una urna, con el paliacate rojo cubriendo su rostro, la boina negra con una
estrella roja de cinco picos sobre su cabeza, cuerpo de resina, y una bazuca de tubos PVC en la espalda, encabezó la multitudinaria marcha del
magisterio y los padres de familia del pasado 27 de mayo.
No iba solo. Con él, resurgió, también, la Virgen de las Barrikadas, que tantos milagros hizo al movimiento de la Asamblea Popular de los
Pueblos de Oaxaca (APPO) en 2006 y 2007. Representación del ícono guadalupano en blanco y negro, la madona proletaria se cubre el rostro con
una máscara antigases, mientras de su cuello cuelga un collar de púas, y en su manto arden varias llantas.
Desautorizadas por la jerarquía eclesial, estas imágenes han retornado como puente herético entre el actual movimiento magisterial-popular y el
que en 2006 cimbró los cimientos de la sociedad y la clase política oaxaqueña exigiendo la salida del gobernador Ulises Ruiz. No es exageración
comparar ambos acontecimientos. Desde el pasado 15 de mayo, la protesta docente en Oaxaca se ha convertido en un huracán que suma a su paso la
inconformidad popular con vigor y radicalidad creciente. En casi todas las regiones del estado se suceden, día a día, marchas multitudinarias de
padres de familia en apoyo a sus profesores.
La hazaña de reavivar y relanzar la lucha de los trabajadores de la educación de Oaxaca es, por supuesto, obra de la capacidad de resistencia de
docentes mismos. Pero su conversión en una fuerza popular es resultado del pésimo cálculo de sus enemigos. La inescrupulosa ofensiva contra la
sección 22 desde el golpe de mano en el Ieepo, la militarización de la capital del estado, el encarcelamiento de algunos dirigentes sindicales y el
anuncio del despido de casi mil 400 maestros lanzaron a los padres de familia del lado de los docentes. La ofensiva gubernamental tuvo un efecto
bumerán.
Simultáneamente, la campaña electoral en curso, en la que candidatos y partidos han protagonizado una incruenta guerra de lodo, ha dejado muy
mal parados al gobernador Gabino Cué, a Enrique Peña Nieto y a la mayoría los aspirantes a gobernar la entidad. Ante los ojos de la población, el rey
y su corte han quedado desnudos. Y los beneficiarios directos de este escandaloso espectáculo han sido, de rebote, los maestros.
Más intensa que en Oaxaca es la revuelta en curso en Chiapas. El pasado miércoles 25 de mayo por la noche, la población de Chiapa de Corzo
expulsó por la fuerza a los policías federales (PF) que se hospedaban en el hotel La Ceiba. Indignadas por la represión a los maestros,
gritando ¡asesinos!, más de 2 mil personas resistieron las descargas de gases lacrimógenos que los uniformados les dispararon, hasta que lograron
correrlos de la ciudad.
El mismo 25 de mayo, pero horas antes, cuando en las calles de Tuxtla Gutiérrez la PF cargó contra los piquetes de maestros, la población salió a
defenderlos. Espontáneamente, les ofrecieron agua, refrescos, alimentos y protección. No fueron pocos los pobladores que, arriesgando su integridad
física, increparon o enfrentaron directamente a los agentes desde la retaguardia. Enardecidos, miles de ellos sumaron a las ya de por sí numerosas
manifestaciones de los docentes.
Las protestas en la entidad crecen cada día. El cabildo de Tonalá demandó establecer una mesa de negociación y cesar la represión. Este lunes 30,
los transportistas pararon y este martes profesores y padres de familia tomaránbuen número de presidencias municipales.
Los maestros chiapanecos se han convertido en galvanizadores del enorme descontento que existe en el estado. Hasta un amplio grupo de
pequeños y medianos empresarios, a quienes el gobierno estatal no ha pagado servicios y obras, se ha sumado a sus movilizaciones. El EZLN
expresó públicamente su solidaridad a la causa de los mentores (http://goo.gl/bkWESM).
Oaxaca y Chiapas son las entidades donde la insurgencia magisterial se ha imbricado masiva y profundamente con amplios sectores populares. Y
donde existe el mayor peligro de que se produzca una explosión de descontento popular incontrolada. Pero distan de ser las únicas. Como se ha visto
en Michoacán y Guerrero, en casi todo el país los docentes han efectuado todo tipo de protestas contra la reforma educativa.
El secretario de Educación, Aurelio Nuño, ha respondido intensificando la represión, acusando a los líderes de la CNTE de proteger sus
privilegios y poniendo condiciones inadmisibles para abrir una negociación.
Sus publicistas han difundido la idea de que Nuño Mayer acabó con el mito de la coordinadora, y que la fuerza de la insurgencia se está
desinflando. Sin embargo, como se ha demostrado a lo largo de estos últimos 15 días, el movimiento magisterial puede recordarle al secretario las
palabras de Pierre Corneille: Los muertos que vos matáis gozan de cabal salud.
Ha pasado prácticamente un año desde que el gobierno federal se cerró a negociar con la coordinadora cualquier cosa que no sea su rendición. Un
año en que, pasando por arriba de la leyes, se ha asesinado y encarcelado a maestros, se les han girado órdenes de aprehensión, se les ha retenido su
salario y sus cuotas sindicales, se les ha calumniado y denostado, y se ha impedido su libre tránsito. Lejos de solucionar el conflicto, esta política lo
ha avivado. Adicionalmente, ha abierto una profunda herida (que puede hacerse aún mayor) con amplios sectores de padres de familia.
Incapaz de reconocer su equivocación, temeroso de la desaprobación de los empresarios que conducen la política educativa del país, embarcado
en la aventura de hacerse candidato presidencial a cualquier costo, Nuño Mayer está arrastrando a la educación pública a una zona de desastre. Su
odio visceral hacia los maestros más humildes, su intransigencia y su incapacidad de hacer política, están generando un problema nacional de
consecuencias imprevisibles.
Por lo pronto, reaparecieron ya en Oaxaca el Santo Niño de la APPO y la Virgen de las Barrikadas. Por algo será. La mera verdad, yo no creo ni
en santos –sean paganos u oficiales– ni en milagros. Pero de que los hay los hay...
Twitter: @lhan55
Maestros toman gasolineras y regalan combustible en Chiapas
POR ISAÍN MANDUJANO , 30 MAYO, 2016ESTADOS
TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (apro).- Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) tomaron unas ochos gasolineras en la
capital del estado y en muchas de ellas empezaron a regalar el combustible a conductores de autos particulares y del transporte público.
Los docentes salieron de su plantón y se enfilaron a las gasolineras de La Diana Cazadora, calzada al Sumidero, La Fuente, Dinámica de
Combustibles, Laguitos, Centenario, San Luis, en el Libramiento Sur Oriente, y dos más de la colonia Plan de Ayala en el crucero de Juan Crispín.
Los jóvenes despachadores fueron sorprendidos por los profesores, quienes se apropiaron de las bombas y empezaron a repartir el combustible entre
los automovilistas.
Una bomba derribada por encapuchados. Foto: Especial
En la gasolinera Dinámica de Combustibles, los operadores de inmediato cerraron las válvulas de seguridad, lo que encolerizó a un grupo
encapuchados que arrancó las bombas y destruyó las oficinas administrativas.
Luego de esa acción, los maestros se deslindaron del ataque y señalaron como los responsables de ese ataque a un grupo “infiltrado” o de “choque”
para “desprestigiar” al movimiento magisterial.
No obstante, los dueños del establecimiento señalaron que fueron los docentes quienes generaron esa acción.
En la estación La Fuente, cientos de policías estatales y federales replegaron a los maestros, quienes no opusieron resistencia ante la llegada de los
uniformados, pues ésta se limitó a la detonación de un cohetón y el lanzamiento de varias piedras.
La Unión de Empresarios Gasolineros de Chiapas, que dirige Pedro Mier y Concha, y la Unión de Expendedores de Gasolinas, que dirigen Arnulfo
Cordero, Marbel Camacho y Jacinto Robles, se reunieron este lunes para evaluar los daños y los riesgos de seguir vendiendo combustible.
Entre algunos acuerdos valoran no comprar combustible a Pemex este miércoles y jueves para bajar el inventario. Además, estudian cerrar todas las
gasolineras del estado como una forma de protesta y exigir al gobierno estatal y federal garantías de seguridad y protección para la venta a los
usuarios.
Los maestros de la CNTE tienen previsto para este martes 31 la toma de las presidencias municipales, junto a los padres de familia, con el fin de
exigir a los ayuntamientos la emisión de un acuerdo o pronunciamiento donde se exija la salida del estado de la Policía Federal (PF).
Los maestros cumplieron hoy 16 días de plantón en la capital del estado, acciones con las que reclaman la abrogación de la reforma educativa que
viola, argumentan, derechos laborales conquistados.
Maestros toman ayuntamientos de Guerrero y
Michoacán en protesta por la Reforma Educativa
Por Redacción / Sin Embargo mayo 31, 2016 - 11:31 am • 0 Comentarios
Los integrantes de la CETEG y de la Sección 22 de la CNTE informaron que a nivel nacional el
magisterio acordó tomar los Ayuntamientos más importantes del país como parte de las acciones en
contra de la Reforma Educativa.
-Información en desarrollo.
Más de 200 maestros desalojaron a trabajadores del edificio y cerraron todos los accesos. Foto: Jesús Guerrero, El Sur.
Ciudad de México, 31 de mayo (SinEmbargo/El Sur/Provincia).- Integrantes de la Coordinadora Estatal de
Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG) y de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores
de la Educación (CNTE) de Michoacán, tomaron este día el Ayuntamiento de Chilpancingo y el de Morelia,
respectivamente, en protesta por la Reforma Educativa.
Los maestros de la CETEG, que encabeza Antonia Morales, tomaron este día el Ayuntamiento de Chilpancingo para
manifestarse en contra de la Reforma Educativa y para exigir la aparición con vida de los 43 normalistas de
Ayotzinapa, desaparecidos hace 20 meses en Iguala.
Poco antes de las 9:00 horas, más de 200 maestros desalojaron a trabajadores del edificio y cerraron todos los accesos.
Los docentes bloquean la calle Valerio Trujano y la avenida Ignacio Ramírez.
Maestros protestan en el Ayuntamiento de Morelia. Foto: Provincia.
Alrededor de 200 maestros de la Sección 22 de la CNTE llegaron a las 9:30 horas al Ayuntamiento de Morelia, donde
mantienen una protesta.
Mientras que en el municipio de La Piedad, otro grupo de docentes solicitaron al Alcalde Juan Manuel Estrada
abandonar las oficinas porque tomarían las instalaciones.
Esta actividad es en coordinación con profesores que se manifiestan en otras presidencias del estado.
Los manifestantes informaron que a nivel nacional el magisterio acordó tomar los Ayuntamientos más importantes del
país como parte de las acciones en contra de la Reforma Educativa.
-Con información de Beatriz Gutiérrez (El Sur), Ricardo Rodríguez y Ana María Cano (Provincia).
Reforma no es educativa, es laboral: EZLN
Por Elio Henríquez, corresponsal
lun, 30 may 2016 19:53
San Cristóbal de Las Casas, Chis. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) afirmó que “cuando el gobierno se niega a dialogar sobre la
reforma educativa con el magisterio y las familias, está reconociendo que no se trata de mejorar la educación, sino de ‘ajustar la nómina’, (que es como el
capital llama a los despidos)”.
Agregó que con su lucha, “l@s maestr@s no están defendiendo privilegios, están luchando en la última trinchera de cualquier ser humano: las condiciones
mínimas de vida de ell@s y de sus familias”.
En un comunicado firmado por los Subcomandantes Insurgentes Moisés y Galeano, agregó: “Si un gobierno no está dispuesto a dialogar y negociar con sus
opositores, ¿qué camino les dejan? Si sólo se usa el argumento de la fuerza, ¿qué esperan como contra argumento?”.
En el primer comunicado que emite en el que se refiere al tema desde que el magisterio de Chiapas comenzó un paro de labores e instaló un plantón masivo
en el centro de la capital el estado para exigir la abrogación de la reforma educativa y la apertura de una mesa de diálogo el pasado 15 de mayo, el EZLN,
sostuvo que “la mal llamada ‘reforma educativa’ no es educativa, es laboral. Si fuera educativa se habría tomado el parecer del magisterio y de las
familias”.
Expresó que “no se está aplicando la ley, se está violando la ley. Se dice defender a la Constitución (la reforma educativa), violando la Constitución (las
leyes que garantizan derechos elementales como el de reunión, petición y libre circulación)”.
En el comunicado, titulado, Mayo: entre el autoritarismo y la resistencia, el grupo rebelde manifestó que las declaraciones oficiales de que más del 90 por
ciento de escuelas están trabajando en Chiapas no es real “porque el magisterio está en las calles” y “en los pueblos las familias ya dijeron claro que no van
a aceptar a los sustitutos, que no los van a dejar entrar o que los van a correr”.
Preguntó: “¿Le sorprende a usted que alguien esté dispuesto a defender lo poco que le queda? ¿Un salario infame, unas aulas que parecen haber sido
bombardeadas (y lo han sido, pero por bombas económicas), no uno sino varios turnos laborales, grupos excesivamente numerosos? En resumen: poca
paga, malas condiciones de trabajo y mucha chinga. ¿Le suena? Y, aun así, l@s maestr@ se presentan en su escuela y enseñan a niños y niñas los caminos
de las ciencias y las artes”.
El objetivo de la supuesta reforma educativa, subrayó, “es destruir a esa maestra, ese maestro que se preparó por años y prácticamente toda su vida la ha
dedicado a ese oficio. Cierto, con la perseverancia que en los medios se abona con billetes, se ha construido la imagen de líderes corruptos. Pero esa imagen
es el cebo para morder el anzuelo. No, el objetivo no son los líderes, sino todos los maestros, incluidos los del servil Sindicato Nacional de Trabajadores de
la Educación. Ahora, si quiere usted un modelo de líderes corruptos, ahí tiene a la dirección en pleno del SNTE”.
Reiteró que “el objetivo de la reforma educativa es privatizar la educación. De hecho, esa privatización ya está en marcha. Dejar sin atención ni presupuesto
a las escuelas no acabó con la educación pública en México por una razón humana: el magisterio. Así que ahora hay que destruir a es@s maestr@s. Se trata
de provocar una catástrofe en el sistema educativo de modo que las familias tiendan, doblando turnos, a las escuelas privadas; o se conformen con que sus
hijas e hijos se formen consumiendo televisión, radio y medios digitales; o en la calle; o ni eso”.
El EZLN expresó que “la profesión del magisterio no se improvisa ni es cuestión de intuición. Se estudia, exige preparación. No cualquiera tiene la
capacidad y los conocimientos para educar. Porque en la escuela se educa, no sólo se enseña. No cualquiera puede enfrentar con éxito a un grupo de
infantes en edad escolar o prescolar. Por eso son necesarias las escuelas Normales”.
En la parte final, en un apartado titulado “Del cuaderno de apuntes del gato-perro”, manifestó que el titular de la Secretaría de Educación Pública, Aurelio
Nuño Mayer “debe dejar de hacer campaña para la presidencia y reconocer ya que la reforma que dice defender ni es reforma ni es educativa. Es sólo un
descarado ajuste de personal. Un patrón mal vestido con las ropas institucionales usa a un capataz perfumado para cerrar empleos”.
OPINIÓN DEL EXPERTO NACIONAL
Para cada escuela, el mejor calendario
La flexibilización es una de las medidas más urgentes para asegurarnos de que nuestros niños aprendan más y mejor
31 de Mayo de 2016
Por Aurelio Nuño Mayer*
Una de las transformaciones más importantes de la Reforma Educativa es la reorganización de las escuelas. El objetivo es que las comunidades
escolares funcionen con menos burocracia y con recursos propios, así como con autonomía para tomar sus propias decisiones.
En los recorridos que he realizado por diversas escuelas del país he podido comprobar, de primera mano, que flexibilizar el calendario es una
de las medidas más urgentes para asegurarnos de que nuestros niños aprendan más y mejor. Por ejemplo, en ciertas zonas del país hay
temporadas en las que se alcanzan temperaturas tan elevadas que generan condiciones adversas para el aprendizaje. Cada plantel es distinto y
tiene diferentes necesidades.
Por ello, decidimos flexibilizar el calendario escolar para que cada comunidad pueda adecuarse a las exigencias de su entorno y, de esa manera,
mejorar el aprendizaje de los alumnos. En ese sentido, el pasado 9 de mayo se publicaron, en elDiario Oficial de la Federación, las
modificaciones a los artículos 13, 51 y 53 de la Ley General de Educación, después de que el Congreso de la Unión aprobara la iniciativa del
presidente Enrique Peña Nieto.
Gracias a estos cambios, y a partir del ciclo escolar 2016-2017, las escuelas de educación básica podrán elegir si quieren mantener el calendario
tradicional de 200 días, o si prefieren optar por el nuevo de 185 días, pero con jornadas más largas.
En cualquiera de los dos esquemas se deberá garantizar el mismo número de horas efectivas de clase al año, para cumplir a cabalidad con los
planes y programas de estudio y así asegurarnos de que todos los niños y jóvenes reciban educación de calidad. Lo que estamos haciendo es dar
a cada escuela la autonomía para que seleccione el calendario que más le conviene.
El pasado 25 de mayo publicamos en el Diario Oficial de la Federación, como cada año, el calendario oficial de la SEP. Sólo que en esta
ocasión, además del de 200 días, también dimos a conocer uno nuevo de 185 días, con jornadas más largas. Como siempre, a partir de estos dos
calendarios, las autoridades educativas de cada entidad podrán hacer ajustes de acuerdo a sus particularidades regionales.
No obstante, a diferencia de años anteriores, ahora las escuelas juegan un papel central en la toma de decisión. Cada comunidad escolar —
director, maestros y padres de familia— decidirá cuál de las dos opciones responde mejor a sus necesidades: el calendario de 185 días o el de
200 días.
El viernes pasado se llevó a cabo la séptima sesión de los Consejos Técnicos Escolares en las escuelas del país, y los maestros y directivos
recibieron toda la información, así como los requisitos y pasos a seguir si desean optar por el nuevo calendario de 185 días.
En primer lugar, con fecha límite del 6 de junio, el director y los maestros —es decir el Consejo Técnico Escolar— decidirán si prefieren el
calendario de 185 o de 200 días. La elección deberá consultarse con los padres de familia, que componen el Consejo Escolar de Participación
Social, a más tardar el próximo 13 de junio.
Si una escuela elige el calendario de 185 días, su supervisor de zona deberá corroborar que el plantel cuente con las condiciones físicas
adecuadas, así como con el compromiso de todo el personal, para efectivamente incrementar la jornada y reponer el tiempo equivalente a 15
días, a lo largo del ciclo lectivo. Finalmente, las autoridades educativas de la entidad aprobarán, en su caso, la propuesta a más tardar el 1 de
julio.
Una vez determinado qué calendario se usará para el ciclo 2016-2017, los maestros y los padres de familia deberán organizarse para difundirlo
entre toda la comunidad, de tal suerte que para el último día de clases de este ciclo escolar —el 15 de julio— todos conozcan qué calendario
operará regresando de las vacaciones de verano.
Por su parte, las autoridades locales publicarán una lista donde cualquier persona podrá consultar qué esquema eligió cada escuela de la
entidad. Además, a lo largo del año, las autoridades y los Consejos Escolares de Participación Social vigilarán que el calendario se cumpla de
manera efectiva, en beneficio de la educación de los alumnos.
El modelo de 185 días presenta ventajas que pueden resultar atractivas para muchas comunidades escolares. Además de responder a los
imperativos climáticos o culturales de cada comunidad, las mejores prácticas internacionales demuestran que jornadas más amplias mejoran el
aprendizaje de los alumnos. Asimismo, el calendario alternativo permite que los padres de familia cuenten con mayor flexibilidad para
organizarse en beneficio de sus hijos y de su desarrollo profesional.
Invito a los maestros, directivos y padres de familia a que se acerquen a las autoridades y se informen para poder tomar la mejor decisión. En
todos los casos, nuestro objetivo es uno solo: que todos los niños y jóvenes del país, sin excepción, reciban una educación de calidad que les
permita conquistar sus metas y ser felices.
*Secretario de Educación Pública
Twitter: @aurelionuno
Las marcas de la educación
Por Pablo Emilio Doberti mayo 31, 2016 - 12:00 AM • 0 Comentarios
En las escuelas destacan varios aspectos que componen un perfil marcario. Abundan los nombres “célebres”, que han cristalizado en el caldo de la canonización. Foto:
Cuartoscuro
No me refiero a esas marcas indelebles que la educación deja en los tejidos sociales cuando funciona mal, o cuando
funciona bien, y acaba haciendo a los países mejores o peores más que ninguna otra cosa. Me refiero a otro registro,
más superficial y más trivial, pero quizás por eso más expresivo. Me refiero a las marcas que usamos en educación para
identificar escuelas, libros, programas, aplicativos y demás.
En las escuelas destacan varios aspectos que componen un perfil marcario. Abundan los nombres “célebres”, que han
cristalizado en el caldo de la canonización. Quién no conoce varias escuelas Simón Bolívar, San Martín, Sarmiento,
Piaget, Freire, Martí, Machado de Assís, Cervantes, Colón, Rubén Darío…, cuando no nos encontramos con los Papas
Píos, Juan Pablos, Franciscos y así por delante. ¿Alguien alguna vez pensó en esos nombres como marcas, quiero decir,
como una seña de identidad, de pertenencia y de valor? Porque no puedo pensar en algo más distante del imaginario
estudiantil que esos nombres. E incluso, las más de las veces, tampoco son dadores de identidad, porque la escuela
Simón Bolívar no acaba, por eso, siendo una escuela libertadora; es solo el prócer, por prócer.
También tenemos el repertorio de los registros más cursis y vacíos como cuando las llaman escuela de la vida, de vida,
vivir, sol; escuela del amor, de la luna y de las estrellas. Otro fracaso identitario, repetido hasta el hartazgo. Y por
supuesto, abunda también el uso narcisista de llamar a tu escuela por tu nombre (el de la fundadora, en su mayoría),
cosa que jamás se le ocurriría a una buena agencia de marketing. O si no, llegan la corriente de las siglas y las vemos
llamarse CUATI, QUOLI, POSCI, ASTA, ISTRAE, etc. Parece todo hecho a propósito para fracasar en lo que una
marca debe lograr. Y ahora, más recientemente, cualquier cosa pero en inglés, para que suene. Prados verdes -fields en
general-, lifes y esas cosas. Y para los más pequeñitos, como corresponde a los estereotipos, en diminutivo siempre.
Están también los abstractos leves, sin connotación ninguna, como los mobile, barriletes, luz y montes verdes.
Las flores y los animalitos se los han reservado los libros. El de geografía de la serie Gaviota o el de matemáticas de
Girasol; hubo y hay caracoles por doquier, en la librería del barrio. Y abajo, discretos, los sellos editoriales duros de las
marcas legendarias, que parecen más sello de la escribanía que presencia de marca. En Brasil llama la atención que las
editoras se llamen Positivo, Objetivo, Poliedro y demás totéms del positivismo cientificista que reina fanáticamente en
el imaginario académico del país.
Pero las marcas son los nombres y su establecimiento gráfico y su circulación visual general. Las escuelas se refugian
en cierta iconografía marcial, con escudos y símbolos por el estilo; y cuando no son esas violencias obsoletas y esas
demarcaciones territoriales feudales, son íconos degradados o gastados como árboles, flores, lápices, pupitres y
pizarras. Todos con una tratamiento gráfico hiperrealista que se olvida del arte, de la síntesis y de la eficiencia
comunicacional en general. Nunca un gesto, como Nike, ni una ambición, como SpaceX. Manejos gráficos fuera de
época, torpes en general y antiguos siempre. El logotipo de Anglo, en Brasil (una de las marcas más reconocidas en
K12) sigue siendo casi una foto del torso de un león. Los escudos son medievales y las armas explícitas. Las puntas
pinchan, cuando ya casi no hay puntas en el mundo gráfico actual ni en los productos de hoy día.
Y al final vienen los slogans, que completan la composición. Siempre en gerundio, para que no digamos ni que sí ni
que no. Educando para crecer, creciendo contigo, haciéndote compañía, formando ciudadanos, transformando la
educación; y cuando no, entonces llegan las certezas como los mejores resultados, la excelencia, calidad garantizada,
futuro, éxito seguro. Cansa, ¿no les parece? Solo que pocas veces lo ponemos a funcionar así, todo junto. ¿No suenan
diferente cosas como “ya lo imaginaste?”, “solo hazlo”, “es hoy”?
En las marcas, como en los otros registros, el ecosistema educativo vuelve a mostrarse torpe, cuando no
desacompasado. Eleva mitos poco pertinentes, y hasta algunos impertinentes. Construye registros visuales nada
empáticos con los millennials con los que trabaja. Quiere imponer a fuerza incluso las empatías emocionales. Cree que
siempre todo funciona por la obligación. Pero no.
La educación carece de marcas. Hay solo ruido, polución general y olor a viejo y jerárquico. No es casual. Hay por ahí
también plumas para escribir, me olvidaba; libros abiertos con las páginas flameando, bibliotecas raídas de madera
cansada. Banderas, banderines y esas cosas que suele haber también a las orillas del estadio cuando juega el
seleccionado de tu país. Vitrinas con copas de lata de torneos irrelevantes fuera de la experiencia de vivirlos. No hay
símbolos en la educación. No hay próceres que nos sirvan, porque los que encontramos están vaciados o, si no, mejor
sería vaciarlos. La carga aventurera de Colón no está en los Cristóforo Colombo que tenemos ni la angustia y la fuerza
de Tupac Amarú se sostiene en las escuelas homónimas; los Bandeirantes ni se sienten. Ojalá hubiera menos monarcas.
Y claro que en Anglo no hay ni vestigios de la furia carismática del león; tal vez debería mejor llamarse mariposa o
pica flor. Algunas instituciones se llaman apenas como la calle que pasa por delante de su primera sucursal. Abundan
los europeos, angloamericanos, euros de aquí y de allá, unidos no sé por dónde.
Si lo que viene de nuevo a la educación quiere llegar impactando, entonces les sugiero que hagan una parada y piensen
en sus marcas. Hay una enorme oportunidad –como diría el consultor; necesitamos de su saludable revulsivo, como
prefiero decirlo yo. Marcas con peso, de peso, consistentes consigo mismas, comprometidas con su tradición, elegantes
y modernas, blandas y permanentes; nuestras, pues; contiguas, amigas, cercanas, creíbles, comprometidas, intensas,
fuertes, emprendedoras, audaces. Sí, audaces, sobre todo. Audaces primero que nada para definir quiénes son.
Piden 10 mdp para liberar a presidente de Valle Nacional
Presidente municipal de Valle Nacional, Fernando Vicente Cruz fue retenido desde el pasado domingo por habitantes de Cerro
Armadillo.
Karla Arrazola Palafox
TRAS SER RETENIDO POR POBLADORES
TUXTEPEC, OAX.-Habitantes de la comunidad de Cerro Armadillo mantienen retenido al presidente municipal de Valle Nacional, Fernando
Vicente Cruz, que desde el pasado domingo fue practicamente secuestrado por los pobladores, el motivo es una obra que alejan esta inconclusa y es
de mala calidad, por lo cual exigen diez millones de pesos para liberar al presidente.
Representantes de la Secretaria General de Gobierno (Segego) comentaron que buscaron sostener una reunión con la comunidad para tratar la
problemática, sin embargo solicitaron a la población que liberarán primero al edil, pero no accedieron e incluso demandaron una cantidad mayor por
su liberación, primero pedían cinco millones y ahora diez.
Los hechos
Un grupo de pobladores de Cerro Armadillo el pasado domingo se trasladaron al palacio municipal de Valle Nacional donde al encontrarse con el
presidente municipal este fue retenido y llevado por la fuerza a la comunidad, en un primer momento exigian la entrega de tres millones de pesos en
efectivo para la conclusión de una obra.
La obra se trata de un salón social que se autorizó para los ejidatarios a traves del programa 3 x1 Migrantes, consta de dos etapas la primera que esta
en construcción de 2 millones 200 autorizada para ejecutar en 2015, pero a raíz de la mala calidad de la misma obligaron al presidente a firmar en el
mes de septiembre un compromiso para concluir el 26 de enero y en caso de no cumplir renunciar al cargo.
En la fecha mencionada llegó a un acuerdo con la comunidad y le otorgaron en febrero 120 días para terminar, pero el edil incumplio en el plazo y
generó la molestia de la población, ahora la comunidad
pide al gobierno del estado obligue al presidente otorgar diez millones de pesos para su liberación.
Alotepec Mixe denuncia “robo” de recursos; amenazan con impedir elecciones
Uriel López Salazar
OAXACA.- Autoridades municipales de Santa María Alotepec, Mixe denunciaron que el administrador de la comunidad, Edilberto Pacheco
Sarmiento cobró la cantidad de 3 millones 682 mil 441 pesos en la Secretaría de Finanzas a pesar de que las comunidades ya habían nombrado a un
nuevo presidente para que administrara los recursos de la población.
El presidente electo, Abelardo Ortiz Confesor recordó que en la comunidad se vivió un conflicto electoral , sin embargo en meses pasados fue
resuelto, por lo que el 24 de abril del presente año se realizó una asamblea general para elegir a las nuevas autoridades, misma que fue validada el 10
de mayo por el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO).
Una vez resuelto el problema, las autoridades acudieron a la Secretaría de Finanzas para realizar el cobro de los recursos municipales, pero en ese
momento fueron notificados que dos días después de haber sido electos el administrador acudió a retirar los recursos.
En conferencia de prensa denunciaron la situación que enfrentan; el edil calificó el acto como un robo “descarado, público, con alevosía y ventaja”,
por lo que afirmó que presentarán las demandas penales correspondientes.
NO PERMITIRÁN ELECCIONES
Acompañado de los agentes municipales de San Isidro Huayapam y San Pedro Ayacaxtepec el presidente exigió a Edilberto Pacheco Sarmiento la
entrega inmediata de los recursos municipales en un plazo de 48 horas o de lo contrario señalaron que los habitantes están dispuestos a impedir la
instalación de casillas el próximo 5 de junio como protesta.
“Denunciamos que estamos enterados que el encargado de la administración se ha dedicado a comprar facturas en diversas comunidades de la región
para quedarse con nuestros recursos” agregó el edil.
Las autoridades solicitaron el apoyo de las organizaciones sociales y de la misma Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
y pidieron a los diputados y diputadas asumir sus responsabilidad pues ellos fueron quienes eligieron a la persona que fue nombrada como
administrador.
EL NOMBRAMIENTO
Edilberto Pacheco Sarmiento fue nombrado administrador en cumplimiento al Decreto numero 9 aprobado por la Sexagesima Segunda Legislatura en
la sesión del 27 de diciembre del 2013.
El documento fue firmado por el diputado Alejandro Avilés Álvarez del PRI y Jesús López Rodríguez del PRD mientras que la diputada Natividad
Díaz del PAN no signó el acuerdo.
El presidente agregó que las partes involucradas han sido citadas por la Secretaría General de Gobierno a varias mesas de trabajo, pero en ninguna se
ha presentado el administrador, por lo que recalcó que los habitantes de Alotepec están dispuestos a protestar en la capital en los proximos dias hasta
que logren conseguir la devolución de su dinero.
Impugnan asamblea a favor de proyectos mineros
Los opositores de estos proyectos informaron que en la asamblea que se realizaría este domingo 29 de mayo,
personal de Comisión Federal de Electricidad informaría sobre el desarrollo sustentable de la minería en
México
Diana MANZO
Ixtepec, Oax.- Comuneros e integrantes del Comité Ixtepecano en Defensa de la Vida y el Territorio impugnaron a través de una resolución que
otorgó el juez séptimo federal con sede en Salina Cruz logrando la cancelación de una asamblea promovida por Germán Rosado Valencia,
Comisariado de Bienes comunales para favorecer proyectos mineros en la zona.
Los opositores de estos proyectos informaron que en la asamblea que se realizaría este domingo 29 de mayo, personal de Comisión Federal de
Electricidad informaría sobre el desarrollo sustentable de la minería en México, a lo que dijeron es una mentira.
Señalaron que la comisaría de bienes comunales está dividida, la mayor parte de las y los comuneros rechazan el proyecto minero que se
pretende ubicar en esta ciudad y el resto encabezado por el comisariado de bienes comunales lo avala.
En esta localidad se pretende ubicar un proyecto minero que abarca una concesión de 8 mil 150 hectáreas, denominada “lote NIZA”.
Esta concesión minera con número de título 232089 fue otorgada por el Gobierno Federal a través de la Dirección General de Regulación
Minera de la Secretaría de Economía en el año 2008 a la empresa Minera Plata Real, para extraer oro y plata de territorio ixtepecano por un
periodo de 50 años.
Mediante una misiva llamada “Manifiesto Zapoteca en contra de la minería en Ixtepec” el Comité Ixtepecano en Defensa de la Vida y el
Territorio fijó la postura de negar el permiso al proyecto minero, con el respaldo de las actas firmadas por las asambleas del Comisariado de
Bienes Comunales, la Sociedad Agrícola y la Sociedad Ganadera.
Hace dos años, en el 2014, se ratificó el acuerdo de impedir la actividad minera junto a autoridades agrarias zoques y zapotecas y
organizaciones sociales del Istmo de Tehuantepec al suscribir la “Declaratoria de Zanatepec”.
Los comuneros señalaron que en la “farsa” asamblea que había sido convocada por la autoridad comunal se incluía en el orden del día el punto
de “Información de los proyectos de CFE y toma de acuerdos”, en donde se aprovecharía de la firma de comuneros para dotar de energía
eléctrica al proyecto minero.
Dijeron que detrás del Comisariado al que llamaron “espurio e ilegal” está una conocida familia de políticos de Ixtepec con intereses personales
en la aprobación de estos proyectos.
Puntualizaron que no van a permitir que se entregue la tierra y el territorio por lo que se requiere que la ciudadanía ayude a hacer valer la ley y
sobre todo la vida humana y natural.
Finalmente la asamblea comunal de parte del comisariado no se efectuó y sólo se llevó a cabo una asamblea informativa en donde asistieron
gran parte de los comuneros e integrantes del Comité Ixtepecano en defensa de la vida y el territorio quienes compartieron su rechazo a la
actividad minera en esta localidad.
Diana Manzo
JUCHTÁN, OAX (#pagina3.mx).- La falta de recursos económicos para el pago de los gastos de mantenimiento y de nómina que
superan los 90 mil pesos fue motivo para que después de 25 años el foro ecológico juchiteco cierre sus puertas al público en general.
Gonzalo Bustillo Cacho, representante legal del Foro Ecológico Juchiteco informó que este cierre de forma provisional abarca
también al iguanario, salas audiovisuales, taller de reciclaje de papel, alberca, cursos de artes marciales debido a que las finanzas
están bajas.
Acompañado del administrador del foro ecológico Román Figueroa , el biólogo Eduardo Martínez Noriega y el responsable del
iguanario Juan Celis Alarzón detalló que este espacio ecológico recibe como apoyo de 8 mil pesos mensuales y el pago de energía
eléctrica del ayuntamiento municipal de Juchitán, sin embargo no es suficiente.
Compartió que para poder recuperar nuevamente las finanzas, los artistas juchitecos entre fotógrafos y pintores donaron obras que
serán vendidas al público en general sin embargo exhortó a los tres niveles de gobierno a contribuir para poder recuperar este
espacio catalogado único de su tipo en Oaxaca.
El representante legal añadió que muchas personas suponen que este espacio recibe muchos recursos económicos del extranjero en
especial de Alemania sin embargo desde 1994 no lo ha obtenido.
“No se trata de una mala administración sino tampoco se puede lucrar con este espacio, aquí brindamos taller de pintura, tenemos un
iguanario, sala audiovisual, alberca, vendemos plantas endémicas, el foro es una asociación civil que lo único que ha hecho es
concientizar sobre el medio ambiente”, expresó.
Bustillo Cacho añadió que también se trata de llamar la atención de las autoridades no solo gubernamentales sino también sociales
para que se concienticen de brindar el apoyo necesario a este lugar.
Juan Celis Alarzón, responsable del iguanario desde el año de 1991 lamentó que la falta de recursos económicos ocasione el cierre
de un espacio natural en donde niños y jóvenes han aprendido a cuidar su entorno.
Dijo que el foro ecológico le adeuda dos quincenas de salario al igual que al resto de sus compañeros pero que en muchas de las
veces el amor y la costumbre por lo que hacen los mantiene en el sitio.
“Creemos que será algo pasajero, no sabemos si es un día, un mes, un año o más en lo que se consiguen los recursos, se adeuda
mucho y así no se puede seguir, además de que el edificio también requiere de compostura”, expresó.
A la par de sus inicios, el foro ecológico de Juchitán también organizó el Festival del Río en donde artistas como Tania Libertad,
Eugenia León, Lila Downs, Susana Zavaleta entre otros han participado.
Alertan por 15 incendios forestales en Chimalapas
Urgen atención de Semarnat, Profepa y Conafor
por Carlos Alberto Hernández Ortiz el Domingo 29 de mayo de 2016 - 05:00:02
El Comité Nacional para la Defensa y Conservación de los Chimalapas demandó a los gobiernos estatal y federal atender los más de 15 incendios forestales provocados
por invasores chiapanecos.
Luis Bustamante Valencia, coordinador general afirmó que a pesar de los avances en la lucha comunal, en las zonas oriente –zona invadida por gobierno de Chiapas- y sur
–San Miguel Chimalapa- continua la situación de depredación, tensión y riesgos de violencia social.
Por lo que urgió la realización por parte del gobierno y policía federal, de los faltantes operativos de desalojo de los parajes Pescaditos y la Reforma, al acrecentarse los
asentamientos irregulares.
Solicitó entrar por el núcleo Cal y Mayor, para que se constate la existencia del inicio de la ilegal apertura del camino Cal y Mayor-La Reforma, “queremos que se detenga
de inmediato dicha obra”.
Pidió un recorrido de verificación, por parte de una comisión interinstitucional federal (Segob, Sedatu, Semarnat, Conanp; Profepa), autoridades comunales y
organizaciones por toda la zona Cal y Mayor, Merceditas y la colonia Felipe Ángeles.
Así también llamó a la Segob a cumplir con su compromiso de actuar de garante de los acuerdos firmados ante el riesgoso conflicto, socio-ambiental y actúe
políticamente, para obligar al gobierno de Chiapas a cumplir la ley.
Solicitó al estado vecino retirar a los contingentes de policía, de toda la zona oriente de los Chimalapas, superficie que abarca 162 mil hectáreas involucradas en el
territorio contemplado en el juicio de Controversia Constitucional.
Además de dejar de insistir en su pretensión de poner en funcionamiento oficinas, personal y dependencias, dentro de la supuesta cabecera municipal del ilegal e ilegítimo
municipio Belisario Domínguez.
Pidió combatir la grave incidencia de incendios forestales, provenientes principalmente de predios y parajes ocupados por núcleos agrarios de origen chiapaneco y-o de
ranchos invasores, pretendidamente “privados”.
Explicó que han constatado fuertes conflagraciones –más de 15 en esos momentos, de enormes magnitudes, de acuerdo al testimonio del coordinador de brigadas de
Semarnat- en la Sierra El Espinazo del Diablo.
Aunado a otros en las inmediaciones de Cerro Baúl y de la sierra Cordón del Retén (zonas aledañas a los núcleos chiapanecos Rodulfo Figueroa y Díaz Ordaz); en la
colindancia de los bienes comunales de San Miguel con el poblado Rizo de Oro (inmediaciones del Cerro La Jineta); y sobre todo, en la extensa zona ocupada por los
núcleos chiapanecos Cal y Mayor, Merceditas y la colonia Felipe Ángeles.
Equipo triqui de básquet, sin dinero para viáticos
La delegación la integran ocho niños y un par de entrenadores, que solo necesitan recursos para pagar hospedajes y comidas; en promedio,
requieren mil pesos diarios.
El torneo se llevará a cabo del 1 al 3 de julio, pero los menores llegarán desde el 27 de junio. (Cuartoscuro)
HISTORIA POR FRANCISCO MEJÍA31/05/2016 03:07 AM
Oaxaca
Con su boleto de avión en la bolsa para viajar a Barcelona, España, el equipo de basquetbol de niños triquis de Oaxaca solo espera juntar el
dinero necesario para sus gastos de alimentación, pasajes locales, hospedaje y trámites en aduanas. Para reunir ese dinero tocarán
distintas puertas.
"Ellos van con las maletas llenas de ilusiones. Solo nos falta resolver el asunto de la estancia allá, alimentos, transportación, traslados de
Oaxaca a México, los pasajes en el estado y pasaportes, pues son menores de edad y por cada viaje hay que tramitar una visa", explicó en
entrevista telefónica con MILENIO el director de Desempeño Académico Recompensado, Joel Bello Jaimes.
El equipo irá por tercer año consecutivo a disputar el campeonato a Barcelona. Ahora, solo irán 8 niños y dos o tres adultos, profesores y
entrenadores y estarán por 10 días en la ciudad europea.
En promedio, cada niño requiere para sus gastos diarios mil pesos, es decir, 10 mil pesos por niño "aproximadamente".
"Nos queda tocar los corazones de la iniciativa privada. Como mexicanos hay quien se quiere subir a esté barco y aportar para esté sueño.
La de los niños es sangre guerrera, poniendo en alto el nombre del país. Sí, hace falta el dinero...", confió.
Adelantó: "Tocaremos puertas para conseguir ese dinero".
Pese a la falta de recursos, el dirigente de la asociación civil dijo que el equipo infantil de basquetbol sí ha contado con los apoyos de los
gobiernos federal y estatal.
"No tanto como el que se quisiera. A estas alturas estamos tocando puertas, pues para un viaje de esta magnitud los gastos son mayores y
se requiere de muchas voluntades".
Reconoció que dentro de la iniciativa privada hay "quien se toca el corazón y apoya", porque "los niños tienen hambre de triunfo".
Reveló que esta vez la comitiva de jugadores y acompañantes "será muy austera, se supone que cada jugador debería ir acompañado de su
suplente". Hoy no será así.
"El equipo no va con lujos y se quedan en villas deportivas para convivir con equipos de otros países; no van a turistear, van como
embajadores de paz y esperanza. Son el único equipo latinoamericano y mexicano que compite en Barcelona", explicó.
Viajeros del mundo, los infantes triquis han estado en varios países en los últimos siete años.
"Comenzamos en Argentina, en el festival de minibaloncesto, donde se coronaron como campeones, arrasaron, cuando allá existe mucho
nivel en el basquetbol; han estado en República Dominicana, Uruguay y en San Antonio y Los Ángeles, en Estados Unidos".
Ahora les tocará estar en Barcelona, donde disputarán, junto con otros 15 equipos del mundo, el campeonato de su categoría. Los dos años
anteriores, quedaron como subcampeones. Su objetivo, ahora es el campeonato.
Bello Jaimes informó que el proyecto de llevar a niños al deporte ha logrado involucrar a alrededor de mil 500 infantes de las ocho regiones
de Oaxaca.
Las edades de los participantes, van de los 6 hasta los 15 años. Para participar en ese proyecto hay algunos requisitos. "Tener un promedio
de 8. 5 en su escuela, se les impulsa en el deporte, formarse de manera profesional para hacer un cambio de vida".
Así, los niños triqui, quienes fueron noticia por jugar descalzos, "hoy ya lo hacen con zapatos".
Según Bello Jaimes, para jugar la Copa Barcelona, a disputarse del 1 al 3 de julio, llegarán a esa ciudad europea el 27 de junio.
Han sido invitados a Orlando, EU, para competir en otra justa deportiva del 9 al 17 de julio.
Debido a su desempeño deportivo "tienen promesa de becas para estudiar en el exterior y norte del país. Se han dado cuenta que cuando
hay voluntad se cumplen sus sueños".
Después de 3 años de operar con fallas, Peña anuncia cambios en comedores comunitarios
El programa de comedores comunitarios de la Cruzada Nacional contra el Hambre se modificará para atacar
carencias sociales y pobreza y no estar enfocado a sólo entregar alimentos.
Huevo en polvo o carne enlatada: así se alimentan en los comedores comunitarios de Sedesol.Cuartoscuro
Tania L. Montalvo (@tanlmont)
mayo 31 2016 08:54
El programa de los comedores comunitarios que se creó en el gobierno de Enrique Peña Nieto como uno de los pilares en el combate a la pobreza se
modificará para corregir las fallas detectadas tras tres años en operación.
El presidente anunció este lunes el “Reforzamiento del Sistema Nacional de Comedores Comunitarios” de la Secretaría de Desarrollo Social para que el programa
no se dedique, exclusivamente, a la entrega de alimentos si no que sirva como gestor para combatir otras carencias sociales y con ello la pobreza.
En marzo pasado, la Secretaría de Desarrollo Social confirmó a Animal Político que después de tres años de ser un pilar en la política social del
gobierno federal el programa requería cambios porque nacieron sólo para “dar alimento” cuando se requiere que tengan “una vocación productiva”.
Desde que surgieron en 2013 y hasta la fecha, los comedores comunitarios sólo entregan alimentos de lunes a viernes dos veces al día.
Bajo ese esquema, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) concluyó en el Balance de la Cruzada Nacional
contra el Hambre 2013-2016 que publicó en marzo pasado que los comedores comunitarios son sólo una “solución inmediata a la necesidad de
acceso a la alimentación”, pero el programa no combate el problema del hambre “desde la raíz y de manera efectiva”.
El organismo encargado de evaluar la política social indicó que ese programa, como se planteó desde su origen, sólo resuelve el problema del hambre
de manera temporal, pues entrega alimentos pero no impulsa soluciones —como incrementar la capacidad productiva de productores o dinamizar los
mercados laborales de las comunidades— para garantizar que las familias puedan adquirirlos.
La Subsecretaria de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional, Vanessa Rubio, dijo en marzo pasado que sólo el 12% de los 4 mil 831
comedores instalados tenían un proyecto productivo.
Este lunes el presidente Peña Nieto anunció que la cifra de comedores de Sedesol aumentó a 5 mil 142 en todo el país y que con el relanzamiento del
programa se busca que todos los espacios apoyen de forma más amplia a los beneficiarios.
Entre los cambios anunciados están:
-El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos otorgará cursos de alfabetización y de certificación en primaria y secundaria a los usuarios.
-La Secretaría de Cultura promoverá actividades para todas las edades como cine, teatro y fotografía.
-Gobernación y el Instituto Nacional de las Mujeres darán cursos y talleres de prevención de la violencia e igualdad de género.
Pero los cambios al programa también incluye evaluar y mejorar los menús de los Comedores Comunitarios.
El Coneval también advirtió que si bien este programa social permite que mexicanos en pobreza extrema tengan algo para comer, “la calidad y el
balance de los alimentos es deficiente” y eso atenta contra su derecho a la alimentación.
“Se observó que los platillos no logran cumplir con los atributos deseables. Destaca por ejemplo que los platillos notoriamente rebasan una
proporción equilibrada y recomendable, resultando en dietas con alto contenido de sodio, azúcares, carbohidratos y grasas”, detalló ese organismo.
Una beneficiaria dijo a Animal Político que el comedor comunitario de su poblado en la Montaña de Guerrero sirve productos a los que ella y su
familia no están acostumbrados.
Para mejorar la dieta y que ésta atienda las necesidades de las comunidades, el secretario de Desarrollo Social, José Antonio Meade, explicó este
lunes que la Secretaría de Salud se encargará de darles una “óptica regional”.
“No a todo mundo en todas partes les gusta lo mismo, vamos a ajustar los menús para que se vayan acercando a lo que regionalmente nos gusta más
para que nos sintamos más en casa”, dijo.
Los menús también serán estudiados por el Instituto Nacional de Nutrición y Ciencias Médicas Salvador Zubirán para garantizar su contenido
nutricional y energético.
La Procuraduría Federal del Consumidor verificará los contenidos nutricionales de alimentos; y tanto Sedesol como la Secretaría de la Función
Pública (SFP) instalarán esquemas de contraloría social para que los ciudadanos puedan vigilar y evaluar el desempeño del sistema que opera cada
comedor comunitario.
Aunque el programa cumple tres años en funcionamiento, apenas este lunes se anunció el trabajo coordinado con la Comisión Federal de Electricidad
(CFE) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para que todos los comedores cuenten con servicios de energía, agua y saneamiento.
“Eso quiere decir que queremos que los comedores tengan piso, muro y techo firme. Y estamos haciendo un levantamiento para que donde no los
tengan, se los pongamos; para que tengamos en el comedor el mismo espacio de atención que tenemos en la casa. Pero no sólo eso; en la casa
queremos luz, queremos drenaje y queremos agua. En los comedores, también queremos luz, drenaje y agua”, dijo Meade.
Este lunes, el gobierno federal también anunció que las empresas privadas Femsa y Gruma se encargarán de equipar los comedores comunitarios con
refrigeradores, mesas y procesadoras de maíz.
Además de los 5 mil 142 comedores comunitarios de Sedesol, en el país, ligados a la Cruzada Nacional contra el Hambre, existen 5 mil 361
comedores del DIF y 153 más del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol).
Nuevo freno a leyes contra la corrupción; lo dejan para la
próxima semana
Senadores del PAN, PRI y PRD están en desacuerdo con el proyecto de dictamen
31/05/2016 05:51 LETICIA ROBLES DE LA ROSA
A la espera. Fernando Herrera, líder de los senadores del PAN, recibió la petición formal de sus compañeros, quienes fijarán posiciones después de la jornada
electoral.
CIUDAD DE MÉXICO.
La mayoría de los senadores del PAN frenó el avance de las nuevas leyes anticorrupción, porque solicitó a su coordinador, Fernando Herrera,
que no se vote ningún dictamen en comisiones hasta que los 38 integrantes del grupo parlamentario debatan y fijen posiciones, lo cual ocurrirá
la próxima semana.
Según senadores consultados por Excélsior, la petición formal la hicieron la mañana de ayer, momentos antes de que las comisiones
comenzaran a aprobar las nuevas leyes; la mayoría de los legisladores panistas planteó que es necesario que no salgan a darse posiciones en
nombre del grupo parlamentario cuando no se les ha consultado y tienen que enterarse por los medios de comunicación.
Los panistas informaron a su coordinador que esta semana trabajarán en respaldo de sus compañeros candidatos con miras a los comicios del
domingo, por lo que plantearon que la reunión del grupo parlamentario sea el lunes 6 o martes 7 de junio.
La mayoría de los senadores del PAN, quienes reprocharon el tono en que los comunicados oficiales del grupo parlamentario descalifican las
propuestas de reforma y nuevas leyes sin consultarlo con la mayoría, se sumó a la crítica que todos los partidos hicieron al proyecto de
dictamen que entregó el presidente de la Comisión de Justicia, Fernando Yunes, sobre castigos penales por los delitos de corrupción.
Los perredistas criticaron que no se haya incluido una de sus propuestas que establece considerar a la corrupción como parte de la delincuencia
organizada, dado que en varias ocasiones participan más de tres servidores públicos y particulares.
Los panistas consideraron que los cambios no castigan con la suficiente severidad las conductas relacionadas con la corrupción, pues
enriquecimiento ilícito y peculado no son considerados delitos graves, mientras que se propone castigar con cárcel de cinco a ocho años el uso
de información confidencial y de 15 a 35 años de cárcel la colusión de servidores públicos.
Los priistas evaluaron que el dictamen tiene inconsistencias y errores como mantener la denominación Distrito Federal en lugar de Ciudad de
México, o repetir el concepto que se refiere a empresas como Pemex y CFE, pues primero contiene la descripción de empresas con
participación mayoritariamente estatal y luego introduce el de Empresas Productivas del Estado.
En un comunicado, los coordinadores de PRI, PAN, PRD y PVEM informaron que hoy solicitarán a la Comisión Permanente un periodo
extraordinario; así, contrario a lo aplicado en los últimos 10 años de que un extraordinario sólo se puede convocar cuando hay dictámenes, en
esta ocasión los senadores obviarán ese punto.
Práctica panista
Ésta no es la primera vez en que el PAN detiene un proceso legislativo con la exigencia de que todo el grupo conozca los dictámenes y
fije posiciones.
Es una práctica común de los panistas discutir internamente y votar.
Cuando no se logran consensos, se respeta en el grupo parlamentario la libertad de que cada legislador vote de conformidad con su visión.
Ante esta situación, Fernando Herrera informó a los coordinadores del PRI y del PRD de la exigencia de la mayoría de los integrantes de
su grupo parlamentario de no aprobar nada en torno a las leyes anticorrupción hasta que todos lo discutan.
La decisión fue que ninguno iba a hacer pronunciamiento público al respecto, con el objetivo de respetar los procesos internos de los
senadores del Partido Acción Nacional.
Dinero
Superman y el Pacto por la Corrupción
El prodigioso escape de Alan Pulido
Calderón choca en Quintana Roo
ENRIQUE GALVÁN OCHOA
S
egún la historieta, Superman es capaz de sobrevivir a cualquier cosa, menos a la kriptonita, un mineral originario del planeta Kripton. Así nuestros
congresistas: resisten todo, menos el tema de la corrupción y, en particular, la ley 3 de 3. Habían anunciado que se reunirían ayer para comenzar a
dictaminar las iniciativas a fin de convocar a un periodo extraordinario de sesiones en junio. Metieron reversa. Siguen bailando la bamba sobre la ley
fundamental del país los jefes de PRI-Verde, PAN y PRD. Como dijo Emilio Gamboa Patrón: “Aquí se viola todos los días la Constitución…” En los
hechos están acunando un nuevo pacto: el Pacto por la Corrupción.
Las aventuras de Alan Pulido
En menos de 24 horas el futbolista Alan Pulido, privado de su libertad la madrugada del domingo, en un paraje de Tamaulipas supuestamente
controlado por Los Zetas, escapó de sus plagiarios. Según relató el titular de la Procuraduría General de Justicia local, Ismael Quintanilla, pudo huir
por sus propios medios. En redes sociales han señalado lo sucedido como inverosímil y le hallan un trasfondo político de cara a las elecciones del
próximo domingo. Breve crónica: hacia la madrugada del lunes, el jugador del Olympiakos logró zafarse de las ataduras, fue capaz de someter a uno
de los secuestradores, después consiguió hacerse de un celular y, ¡oh maravilla!, a la primera le contestaron del 066, fue atendido e indicó
exactamente dónde lo tenían secuestrado; él mismo se proporcionó el escape de la casa de seguridad al romper una ventana y salir a la calle. Y
afuera, muy oportunamente, lo esperaban los policías. El asunto arrojó luz sobre una realidad sombría: la organización Alto al Secuestro dice que en
lo que va del sexenio se han denunciado 909 plagios en Tamaulipas. Quizá en este momento ya está ocurriendo el número mil.
La rueda desafortunada
¿Sigue en pie el controvertido proyecto de la nueva Rueda de la Fortuna? De acuerdo con el director jurídico de la Secretaría del Medio Ambiente de
la Ciudad de México, Roberto Sanciprián Plata, “la empresa Rueda de la Fortuna Bicentenaria solicitó la terminación anticipada del proyecto. Sin
embargo, la tiular de la secretaría, Tanya Müller, dice que hubo un error en el área juridica, debido a que no precisó que la cancelación correspondía
úncamente al estacionamiento contiguo al Museo de Arte Moderno. Por su lado, la agrupación Vecinos Unidos no cree que se trate de un error, y
asegura que no es la primera vez que la funcionaria se conduce como si fuese cabildera de intereses particulares.
El accidente de Calderón
Felipe Calderón anunció en Twitter: “En QR apoyo a @CarlosJoaquin. Del aeropuerto al llegar a Kantunilkín fuimos impactados por otro vehículo
que no frenó. Todos bien, gracias”. ¿Examinaron a Calderón para saber en qué condiciones iba manejando? ¿Qué le aguarda al conductor del otro
vehículo?
Ombudsman social
Asunto: Cardiología, no hay quirófanos
Un familiar padece del corazón, con riesgo de muerte súbita, y requiere de una cirugía cardiovascular. Fue referido por el hospital de Palenque,
Chiapas, al de Especialidades Pediátricas en Tuxtla Gutiérrez. Al ver la seriedad de la enfermedad, fue enviado al Instituto Nacional de Cardiología
Ignacio Chávez, en la Ciudad de México, para que en breve se le realizara la operación requerida. La primera visita al instituto fue en marzo de 2015,
para su valoración, donde le indicaron que al no haber quirófanos disponibles, lo citaban para el 11 de enero del presente año, pero no lo atendieron,
dijeron que todavía podía aguantar. Le dieron cita para el 24 de mayo y se regresó a su casa en Palenque. Se presentó nuevamente en el instituto, con
la esperanza de que ahora sí puedan atenderlo, pero lo volvieron a reagendar. Al seguir sin quirófanos disponibles, le dieron cita para el 5 y 7 de
septiembre de 2017. Al principio pensábamos que se habían confundido, pero, efectivamente, era para 2017. Acudo a usted, solicitando su ayuda, ya
que es una familia humilde y no sabe qué hacer.
Aladino Villanueva Ríos, Palenque, Chiapas
R: Ojalá quisiera asistirlos el director general de Cardiología, el doctor Marco Antonio Martínez Ríos, antes de que suceda algo irreparable.
Twitteratti
Se los dije, Alan Pulido no es futbolista, es escapista.
El Gran Santiago @IQbook
Liberan a Alan Pulido. Traía celular, estaba ileso, él mismo llamó y dio su ubicación. Sólo le faltó llamar a Uber. ¿Montaje?
@xmax444
Twitter: @galvanochoa
FaceBook: galvanochoa
galvanochoa@gmail.com • Foro:http://elforomexico.com/encuestas/
México pagó 200 mdd por renovar línea de crédito
con el FMI
El pago de los 200 millones de dólares fue por la comisión correspondiente por la ampliación y renovación de la línea, explica el Banco de México.
Redacción
El Banco de México pagó 200 millones de dólares por la renovación de la Línea de Crédito Flexible del Fondo Monetario Internacional a
México.
El pago fue por concepto de “comisión correspondientes por la ampliación y renovación” de la línea, explicó el Banco Central en su estado de
cuenta publicado este martes.
El año pasado el costo de la línea de crédito significó una erogación de 225 millones de dólares.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó el viernes que aprobó una nueva y más amplia línea de crédito flexible para México por dos
años, en un esfuerzo por ofrecer más protección a la segunda mayor economía de Latinoamérica frente a los choques externos y la
incertidumbre financiera global.
El FMI dijo que autorizó la línea de crédito flexible (LCF) por 88 mil millones de dólares, en reemplazo de la anterior por unos 67 mil millones
de dólares, que vencía en noviembre.
México acordó la primera LCF con el FMI en el 2009, que no ha utilizado y que ha renovado regularmente.
"El nuevo acuerdo bajo la LCF, por un monto mayor al anterior, continuará desempeñando un papel importante en apoyar la estrategia
macroeconómica de las autoridades al proveer un seguro contra riesgos externos mayores y al apuntalar la confianza de los mercados", dijo el
FMI en un comunicado.
El prestamista internacional señaló que las autoridades mexicanas no tienen intención de hacer uso de la línea, a menos que sea necesario, y
que planean reducir el monto de acceso en el futuro.
El secretario de Hacienda de México, Luis Videgaray, y el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, defendieron en sendas
entrevistas con radios locales la decisión del FMI, que Videgaray calificó como un "voto de confianza" al país.
México SA
¿Dónde quedó la deuda?
De Fox a EPN, 340% más
Por cabeza, 75 mil pesos
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
¿Q
ué se podría hacer en un país con más de 6 billones 733 mil millones de pesos, una verdadera catarata de dinero? Infinidad de cosas socialmente
útiles, desde luego, pero nada, por lo visto, más que endeudar hasta la coronilla al país y en lo individual a los mexicanos si la decisión queda en
manos gubernamentales.
Lo anterior, porque en los últimos tres sexenios (los de la docena trágica panista, más el tricolor en funciones) en ese monto incrementó el
gobierno federal el saldo total de la deuda mexicana, al pasar de poco más de 2 billones de pesos en diciembre de 2000 a casi 8.8 billones en marzo
de 2016, un aumento cercano a 340 por ciento en el citado periodo.
Y esa catarata de dinero –cuyo pago corre a cargo, quiéranlo o no, de todos los mexicanos, incluidos los que ni siquiera saben que lo deben, que
es la mayoría– ni lejanamente contribuyó a la ejecución de obras que directamente produzcan un incremento en los ingresos públicos, como establece
el 73 constitucional, sino para aumentar la deuda pública por habitante de 10 mil a 70 mil pesos, en números cerrados, entre el comienzo del gobierno
foxista y lo que va del peñanietista. El débito de los estados se cocina aparte.
De una u otra forma, en un tono o en otro, los tres inquilinos de Los Pinos involucrados en el periodo citado prometieron no endeudar más al país,
pero en los hechos aumentaron el saldo del débito público a niveles históricos, en una suerte de adicción crediticia que sólo ha beneficiado a los
organismos e instituciones financieras privadas internacionales.
Cuando el ahora mariguanero llegó a la residencia oficial, el saldo del débito público total (interno y externo) rondaba 26 puntos porcentuales del
producto interno bruto; casi 16 años después, con el del México en movimiento tal proporción creció a más de 47 puntos, lo que motivó al Fondo
Monetario Internacional a manifestarse: es preocupante el aumento observado en el endeudamiento de México.
Fox aumentó 50 por ciento el saldo de la deuda pública total que recibió de Zedillo; Felipe Calderón lo incrementó 88 por ciento, y el mismísimo
Enrique Peña Nieto, hasta ahora, lo ha hecho crecer 50 por ciento. Y entre uno y otros, de diciembre de 2000 a marzo de 2016 tal saldo dio un brinco
espectacular; casi 7 billones de pesos, que ni lejanamente contribuyeron a sacar del hoyo al país.
Con todo y el incremento de 340 por ciento en el saldo de la deuda (débito que supuestamente se contrató para generar mayor riqueza) el ritmo
económico se mantiene en la mediocridad total, como desde hace tres décadas y pico; la fábrica de pobres reporta producción plena, el desarrollo
social se mantiene prófugo y cada uno de los mexicanos debe pagar, hasta ahora, un monto equivalente a dos años y medio de salario mínimo (sin
considerar las distintas deudas de estados y municipios), en un país en el que el grueso de los ocupados obtiene entre cero y dos mini ingresos que no
les alcanza siquiera para lo más elemental: comer.
Entre lo más reciente, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados reporta, con base en los informes de la
Secretaría de Hacienda, que en el primer trimestre de 2016 buena parte de nuestros impuestos fueron a parar a los bolsillos de los barones del dinero
nacionales y extranjeros, pues el gobierno federal pagó cerca de 35 mil millones de pesos para cubrir el costo financiero (intereses,
fundamentalmente) de la deuda pública externa e interna.
En el voluminoso costal de deuda que le han cargado a los mexicanos se incluye un débito que en tiempos de Fox en Los Pinos se dio
por enterrado, especialmente por parte de su secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, y del entonces presidente de la Asociación de Banqueros de
(en) México, Manuel Medina Mora (después expulsado del paraíso Banamex por asuntos no muy transparentes): el “rescate bancario (léase el
Fobaproa), el mismo que los habitantes de este país llevan 21 años pagando puntualmente, aunque el saldo nominal se niega a reducir y a estas
alturas supera 870 mil millones de pesos.
También está la solución definitiva(Zedillo dixit) para cubrir las necesidades de infraestructura en Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de
Electricidad. Esta solución definitiva creció y creció en monto adeudado hasta que reventó en Pemex (la deuda fue asumida por el gobierno federal) y
no muy lejos está de hacer lo mismo en la CFE. Y por si fuera poco allí mismo está el rescate carretero, otro multimillonario detalle heredado por
Zedillo.
En fin. Crece y crece la deuda, y sus presuntos efectos benéficos no se ven por ninguna parte, salvo a la hora de constatar que la economía no
crece, el empleo se precariza a pasos agigantados, la informalidad y los pobres constituyen el mayor ejército del país y que los gobernantes hacen lo
que se les pega la gana sin consecuencia alguna.
Pero en los estados también se cuecen habas, y de acuerdo con la información del CEFP en apenas cuatro años (2008-2012) se duplicó la
denominada deuda subnacional. Por este concepto los mexicanos, en promedio, deben agregar casi 4 mil 500 pesos por cabeza a la deuda que el
gobierno federal les ha endilgado. Sin embargo, hay de entidades a entidades y de débitos a débitos.
De acuerdo con el CEFP, las entidades federativas más endeudadas por habitante son Quintana Roo, con 14 mil 700 pesos por cabeza, en
números cerrados; Coahuila, casi 13 mil pesos; Nuevo León, 12 mil 720 y Chihuahua, 11 mil 640 pesos. Los chilangos cargan con poco más de 8 mil
pesos.
Sin embargo, el recientemente estrenado estado 32 registra la mayor deuda de toda la República: más de 71 mil millones de pesos, al cierre de
2015, seguido de Nuevo León, con alrededor de 65 mil millones (y todavía se da el lujo de regalarle millones y millones a las trasnacionales que se
instalan en la entidad, como Kia Motors); Veracruz, con cerca de 50 mil millones (Duarte no se clavó el faro del puerto, porque no le cupo en el
bolsillo), y Chihuahua, con más de 45 mil millones (el banco del gobernador requiere liquidez).
Y mientras la cuenta sigue ascendiendo, esa catarata de dinero hay que pagarla, pero no lo harán losgobernantes, sino sus representados
Las rebanadas del pastel
Parece que al góber tamaulipeco y susautoridades policiacas y judiciales les encantan las aventuras, pero ni Chanocni Kalimán se hubieran aventado
una puntada como la de Alan Pulido, quien (versión oficial) desarmó y golpeó a su secuestrador; le quitó el celular y de inmediato habló para que lo
recogieran. A su lado, James Bond resultó un verdadero pendejo.
Twitter: @cafevega
D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com
La Reforma se diseñó para matar Pemex y repartir
su riqueza entre privados: analistas del sector
Por Sandra Rodríguez Nieto mayo 31, 2016 - 12:05 am • 5 Comentarios
El Gobierno federal mantiene una campaña optimista en torno a los resultados que, hasta ahora, ha
dado la Reforma Energética y los que, a su juicio, se darán en el mediano plazo. Sin embargo,
especialistas del sector energético tienen una opinión diferente, particularmente en el tema de
Petróleos Mexicanos, la empresa emblemática del Estado mexicano y la que más dinero le ha dado al
país. En un análisis sobre las nuevas condiciones legales en las que se mueve la petrolera –hoy a
punto de la quiebra por malas gestiones, saqueo y corrupción–, los expertos plantean: el Gobierno
federal y el Congreso, liderado por el PRI, hicieron una reforma que le abrió todo a todos, pero a
Pemex le ataron aún más las manos; ahí, dicen, el objetivo es claro: lo que quieren es su extinción.
Sin condiciones efectivas para que Pemex compita con empresas extranjeras y en medio de su peor crisis financiera, la petrolera mexicana va hacia su extinción, afirma
analistas. Imagen: SinEmbargo
SEGUNDA PARTE | Ver aquí PRIMERA PARTE
Ciudad de México, 31 de mayo (SinEmbargo).– La publicidad de la Presidencia sobre la Reforma Energética asegura
que uno de los beneficios de esta modificación Constitucional es dar más autonomía a Petróleos Mexicanos (Pemex)
para que esta empresa estatal, sostén de un tercio del presupuesto federal, invierta sus ganancias en donde le “sea más
conveniente”.
La redacción de la Ley de Hidrocarburos, sin embargo, le impide a Pemex participar en las nuevas condiciones de
apertura buscando exclusivamente su beneficio debido a que, primero, debe considerar que sus operaciones de negocios
“no obstaculicen la competencia y el desarrollo eficiente de los mercados”.
Tal previsión quedó establecida en el Artículo 42 de la citada Ley publicada en agosto de 2014 y, de acuerdo con el
doctor en Economía del Petróleo, Fluvio César Ruiz Alarcón, permite entender cómo la Reforma Energética trata de
proteger la creación de un “mercado” privado por encima del interés de la hoy Empresa Productiva del Estado.
“Este artículo para mí resume cuál era la idea de la Reforma. El Artículo 42 de la Ley de Hidrocarburos dice que, si a
juicio de la Secretaría de Energía (Sener) o a instancias de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) o de la
[Comisión] Reguladora de Energía (CRE), se considera que ciertas actividades de Pemex impiden el establecimiento de
condiciones efectivas de competencia, se le puede instruir a Pemex a dejar de hacerlo”, explica Ruiz Alarcón en
entrevista.
“Lo que significa eso es que, para quienes diseñaron la Reforma, el establecimiento de condiciones efectivas de
competencia es más importante que el destino de Petróleos Mexicanos”, agrega.
De esa intención por mejorar las condiciones para las empresas privadas que están empezando a participar en el
mercado mexicano, explica, derivan medidas como el adelanto de la apertura en el mercado de importación de
gasolinas y las denominadas “regulaciones asimétricas”.
Una de estas “regulaciones asimétricas” es la publicada el 22 de marzo pasado para regular las “ventas de primera
mano” de gasolina y diesel en territorio nacional y que permite la terminación de contratos de los actuales
expendedores con la empresa Mexicana sin penalización para los primeros.
“Para evitar barreras a la entrada de nuevos competidores, y en ejercicio de su atribución de regular y promover el
desarrollo eficiente de la comercialización, esta Comisión considera conveniente permitir la terminación anticipada de
los contratos [con Pemex], sin penalización alguna para el adquirente”, dice la resolución de la Comisión Reguladora
de Energía sobre ventas de primera mano de diesel y gasolina en “condiciones de regulación asimétrica a Petróleos
mexicanos”.
El mismo texto limita incluso la forma en la que la Empresa Productiva del Estado mexicano puede diseñar sus
negocios, al establecer que “Pemex y sus entes controlados no podrán condicionar la suscripción de contratos de ventas
de primera mano y comercialización con terceros a la celebración de contratos de franquicia”, entre otras restricciones.
De acuerdo con una entrevista otorgada por Rosanety Barrios Beltrán, jefa de la Unidad de Políticas de Transformación
Industrial de la Sener, estas “regulaciones asimétricas” tienen la intención de “emparejar” las condiciones de un
mercado formado por los 78 años de monopolio de Pemex y atraer la llegada de nuevas empresas.
Para Fluvio Ruiz, sin embargo, es un tratamiento que debería corresponder a la destrucción de un monopolio privado y
no a la de la principal empresa pública mexicana. Tratamiento, dice, que no reciben monopolios privados reales, como
Teléfonos de México (Telmex) o Televisa.
“Es el quid del asunto: El trato a Pemex es como si fuera un monopolio privado, no del Estado. Así hubieran tratado a
Telmex; así deberían tratar a Televisa”, agrega quien también fungió como consejero profesional en la antes paraestatal
y hoy como asesor.
Pemex, si bien ha sido un monopolio durante casi ocho décadas, se encuentra en uno de sus peores momentos.
En febrero de este año emitió un informe a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) reportando una reducción en las
ventas de un 28 por ciento, aumento de 19 por ciento en el costo de producción y, en total, pérdidas por 522 mil
millones de pesos; casi el doble de las registradas en 2014.
La situación, sin embargo, no corresponde con una empresa que produce 2.5 millones de barriles diarios, y así lo
advierte el propio Gobierno federal en el documento “Principales elementos del Plan de Negocios de Petróleos
Mexicanos y sus empresas productivas 2016-2020”, presentado en diciembre de 2015.
“Pemex presentó niveles de producción de crudo y gas similares a los de empresas petroleras internacionales. Sin
embargo, su patrimonio es negativo”, dice el texto.
Los motivos de esta situación, agrega, son los altos costos financieros y de operación en lo que debería ser su área
estratégica, Exploración y Producción (PEP), donde los impuestos y los derechos, agrega, “son mayores a los
rendimientos”.
Lo mismo ocurre en la nueva empresa denominada “Transformación Industrial”, donde los costos de venta –incluyendo
las que reciben la aplicación de la regulación asimétrica– también “son mayores a los ingresos”.
El contexto geopolítico es también adverso. El mismo documento admite que, “además” de la Reforma Energética, o el
aumento de la competencia por el mercado, Pemex enfrenta la caída en los precios internacionales del petróleo crudo y
del gas natural, el aumento de la oferta de éstos combustibles en Estados Unidos y Canadá y, también, el aumento de la
oferta por parte de Irán, así como la desaceleración de China y, en general, un lento crecimiento económico mundial.
“De continuar así, Pemex producirá menos hidrocarburos con costos y pasivo laboral cada vez mayores, y no logrará
revertir su situación financiera”, dice el texto oficial.
CARGOS A PEMEX; “ENTREGA” A PRIVADAS
Especialistas consultados por este diario digital afirman que la Reforma Energética no apoya a Pemex: está diseñada para destruirla como monopolio y dejarla que
desaparezca, dicen. Foto: Shutterstock
El pago de derechos exigido a Pemex es mucho más pesado que el que cargan otras empresas extractivas privadas,
como las mineras de minerales preciosos, y mucho menor que el que se solicita ahora el Gobierno federal mexicano a
las compañías interesadas en la Reforma Energética.
Un análisis del investigador Víctor Rodríguez Padilla, profesor del Departamento de Sistemas Energéticos de la
Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), muestra cómo, por ejemplo, las
mineras extractoras de oro y plata regresan al Estado mexicano sólo un 1.08 por ciento del valor de su producción,
mientras que Pemex regresaba, antes de la Reforma, alrededor del 70 por ciento.
“Con una mano el fisco mantenía el petróleo con firmeza; con la otra, regalaba el oro, la plata y todo lo demás. Hablar
de saqueo, expoliación y rapiña no era exceso”, advierte el ensayo “Petróleo y Minería en México: la nueva realidad
extractivista”.
La misma carga se mantiene aún después de la entrada en vigor de la Reforma Energética; obligaciones que el
investigador estima reducidas sólo en 10 puntos porcentuales (para quedar en un 60 por ciento del valor de la
producción e impuestos) pero “sigue siendo un régimen fiscal excesivo y desigual con respecto al que se aplica en los
contratos, lo cual traduce un trato inequitativo y discriminatorio contra la empresa pública”.
Esta carga contrasta marcadamente con los beneficios ofrecidos a las empresas privadas en las tres convocatorias de la
Primera Ronda de Licitaciones de la Reforma, en las que la variable en competencia fue el porcentaje ofrecido como
participación del Estado en las utilidades.
En “Los contratos y el régimen fiscal de la Ronda Uno”, que es un análisis concluido en enero pasado, Rodríguez
Padilla explica cómo el diseño de los contratos permitió a los contratistas quedarse con porcentajes de ganancias tan
altos que equivalen a la proporción que le quita a Pemex en impuestos.
“En nueve de los bloques, Hacienda estaba dispuesta a dejar en manos del contratista entre 76 y 84 por ciento del valor
de la producción. Para los otros cinco bloques, Hacienda estaba dispuesta a ceder entre el 80 y el 90 por ciento del valor
de la producción. En otras palabras, la pretensión del Gobierno era recuperar, a lo sumo, 14 por ciento del valor de la
producción. ¡Todo un regalo para las compañías petroleras!”, dice el texto sobre las condiciones de la primera
convocatoria de la Ronda Uno.
En resultado de la tercera convocatoria, agrega el investigador, en la que participaron varias empresas mexicanas de
reciente creación, se demostró que el Gobierno mexicano “mintió” cuando “justificó la apertura de la exploración y
extracción de hidrocarburos por la imperiosa ‘necesidad’ de incorporar a las mejores empresas de la industria petrolera
internacional, empresas con tecnología, conocimientos, experiencia y capital que no tenía Pemex”.
Este tipo de tratos fiscales y financieros desiguales en beneficio de las compañías privadas y que se le niega
sistemáticamente a Pemex prueba que la histórica modificación al Artículo 27 Constitucional aprobada en diciembre de
2013 es, plantea Rodríguez Padilla, “una contra-reforma que arrincona a Pemex e induce su extinción”.
Sí ha crecido el empleo… pero el peor pagado:
CEESP; en cambio, los mejores salarios
disminuyen
Por Redacción / Sin Embargo mayo 30, 2016 - 7:20 pm • 1 Comentario
En los últimos tres años, los empleos con salarios bajos se han incrementado, mientras que los
superiores a tres salarios mínimos tuvieron una pérdida de 2 millones 9 mil 509 personas. Un análisis
del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, alertó que el Gobierno federal se basa en el
número de registros del Instituto Mexicano del Seguro Social para afirmar que las condiciones del
mercado laboral han mejorado, sin embargo, esta variable no es un buen indicador porque no
demuestra la evolución real de la ocupación ni de las necesidades que tiene el país en materia de
empleo.
Ciudad de México, 30 de mayo (SinEmbargo).– El aumento de empleos en México que reportan cifras oficiales sólo se
concentran en los niveles salariales más bajos, agudizando la precariedad del mercado laboral y poniendo en riesgo la
permanencia de la dinámica del consumo, alertó el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).
En su análisis: “Más ocupación con menores ingresos”, el CEESP señaló que basarse en la evolución del número de
registros del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para afirmar que las condiciones del mercado laboral han
mejorado, no es suficiente puesto que esta variable no es un buen indicador ni de la evolución real de la ocupación ni
de las necesidades que tiene el país en materia de empleo.
“Es cierto que el aumento de la población ocupada ha venido incidiendo positivamente en el dinamismo que mantiene
el consumo desde el año pasado. Sin embargo, no sólo es indispensable ampliar la ocupación, sino mejorar las
condiciones laborales de tal manera que haya más puestos de trabajo mejor remunerados”, destacó el análisis.
En los últimos tres años, las cifras indican que el número de registro al IMSS ha mantenido un ritmo de crecimiento
superior al de la economía, cuando en años anteriores la evolución de estas dos variables era muy parecida.
De acuerdo con datos oficiales, durante el periodo 2000-2012, tanto la tasa promedio de crecimiento de los registros de
trabajadores afiliados al IMSS como del Producto Interno Bruto (PIB), fue de 2.4 por ciento, mientras que de 2013 al
primer trimestre de 2016, las tasas de crecimiento promedio fueron de 3.7 por ciento y 2.1 por ciento, respectivamente.
El organismo de investigación y análisis del sector privado, mencionó que este atípico comportamiento responde al
efecto del Programa de Formalización del Empleo que inciso en 2013, “por lo que se puede intuir que no todos estos
registros corresponden a nuevos puestos de trabajo , ya que buena parte de ellos integra a trabajadores que ya estaban
ocupados y que simplemente se incluyeron en los registros de seguridad social”.
Las cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(Inegi), indican que del primer trimestre de 2015 al mismo periodo de 2016, el total de ocupados en el país que cuentan
con acceso a seguridad social aumentó en 361 mil personas, mientras que las cifras del IMSS reportan en el mismo
periodo un aumento de 617 mil registros.
De acuerdo con el CEESP, este contraste en las cifras indica que buena parte de los empleos reportados por el IMSS ya
estaban ocupados y sólo se registraron en seguridad social.
El Centro detalló que las necesidades del país van más allá de reducir al máximo el número de desempleados, que al
cierre del primer trimestre de 2016 sumaron 2 millones 140 mil 20 personas, 61 mil 758 menos que el año pasado.
Añadió que se debe considerar que dentro de la ocupación también hace afta la necesidad de más empleos de jornadas
completas. “Esto se refleja en los 4 millones 36 mil 186 de personas subocupadas, que además de ser un buen indicador
de la precariedad del mercado laboral, es una segunda medida de los puestos de trabajo que requiere la población”.
El CEESP puntualizó que si ya los 6 millones 176 mil 206 personas que suman la desocupación y la subocupación es
una cifra elevada de los requerimientos que se tienen en materia de empleo, el bajo crecimiento de la economía ha
agudizado la imposibilidad de conseguir un empleo, independientemente si es formal o no.
“Esto ha llevado a un número considerable de personas a desistir de la búsqueda de un trabajo por considerar que no
tenían la oportunidad para ello”, destacó el documento.
Las cifras del Inegi revelan que en esta condición se encuentra un total de 6 millones 36 mil 176 personas.
“Al sumar todas estas cifras se tiene que la brecha laboral fue de 12 millones 185 mil 704 en el primer trimestre de
2016”, explicó el CEESP.
En el primer trimestre de este año, la población ocupada total del país sumó 50 millones 778 mil 629 personas, un
aumento de 972 mil 565 ocupados respecto al mismo periodo del año pasado.
No obstante, recalcó el CEESP, “el aumento en la demande de empleo ha propiciado una disminución de los salarios
que se ofrecen, por lo que la necesidad de la población la lleva a aceptar empleos mal pagados”.
Sintesis informativa 31 de mayo 2016
Sintesis informativa 31 de mayo 2016
Sintesis informativa 31 de mayo 2016
Sintesis informativa 31 de mayo 2016
Sintesis informativa 31 de mayo 2016
Sintesis informativa 31 de mayo 2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sintesis informativa 13 de agosto 2016
Sintesis informativa 13 de agosto 2016Sintesis informativa 13 de agosto 2016
Sintesis informativa 13 de agosto 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 12 de septiembre 2013
Sintesis informativa 12 de septiembre 2013Sintesis informativa 12 de septiembre 2013
Sintesis informativa 12 de septiembre 2013
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 06 09 2016
Sintesis informativa 06 09 2016Sintesis informativa 06 09 2016
Sintesis informativa 06 09 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 18 de agosto 2016
Sintesis informativa 18 de agosto 2016Sintesis informativa 18 de agosto 2016
Sintesis informativa 18 de agosto 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 17 07 2015
Sintesis informativa 17 07 2015Sintesis informativa 17 07 2015
Sintesis informativa 17 07 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 04 de julio 2016
Sintesis informativa 04 de julio 2016Sintesis informativa 04 de julio 2016
Sintesis informativa 04 de julio 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 12 de agosto 2016
Sintesis informativa 12 de agosto 2016Sintesis informativa 12 de agosto 2016
Sintesis informativa 12 de agosto 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 10 09 2016
Sintesis informativa 10 09 2016Sintesis informativa 10 09 2016
Sintesis informativa 10 09 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 26 de mayo 2016
Sintesis informativa 26 de mayo 2016Sintesis informativa 26 de mayo 2016
Sintesis informativa 26 de mayo 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 10 de agosto 2016
Sintesis informativa 10 de agosto 2016Sintesis informativa 10 de agosto 2016
Sintesis informativa 10 de agosto 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 06 de julio 2016
Sintesis informativa 06 de julio 2016Sintesis informativa 06 de julio 2016
Sintesis informativa 06 de julio 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 15 0714
Sintesis informativa 15 0714Sintesis informativa 15 0714
Sintesis informativa 15 0714
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 05 nov 2015
Sintesis informativa 05 nov 2015Sintesis informativa 05 nov 2015
Sintesis informativa 05 nov 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 05 09 2016
Sintesis informativa 05 09 2016Sintesis informativa 05 09 2016
Sintesis informativa 05 09 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 19 06 2015
Sintesis informativa 19 06 2015Sintesis informativa 19 06 2015
Sintesis informativa 19 06 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 22 de agosto 2016
Sintesis informativa 22 de agosto 2016Sintesis informativa 22 de agosto 2016
Sintesis informativa 22 de agosto 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 05 de julio 2016
Sintesis informativa 05 de julio 2016Sintesis informativa 05 de julio 2016
Sintesis informativa 05 de julio 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 17 de agosto 2016
Sintesis informativa 17 de agosto 2016Sintesis informativa 17 de agosto 2016
Sintesis informativa 17 de agosto 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 07 09 2016
Sintesis informativa 07 09 2016Sintesis informativa 07 09 2016
Sintesis informativa 07 09 2016
megaradioexpress
 

La actualidad más candente (20)

Sintesis informativa 13 de agosto 2016
Sintesis informativa 13 de agosto 2016Sintesis informativa 13 de agosto 2016
Sintesis informativa 13 de agosto 2016
 
Sintesis informativa 12 de septiembre 2013
Sintesis informativa 12 de septiembre 2013Sintesis informativa 12 de septiembre 2013
Sintesis informativa 12 de septiembre 2013
 
Sintesis informativa 06 09 2016
Sintesis informativa 06 09 2016Sintesis informativa 06 09 2016
Sintesis informativa 06 09 2016
 
Sintesis informativa 18 de agosto 2016
Sintesis informativa 18 de agosto 2016Sintesis informativa 18 de agosto 2016
Sintesis informativa 18 de agosto 2016
 
Sintesis informativa 17 07 2015
Sintesis informativa 17 07 2015Sintesis informativa 17 07 2015
Sintesis informativa 17 07 2015
 
Sintesis informativa 04 de julio 2016
Sintesis informativa 04 de julio 2016Sintesis informativa 04 de julio 2016
Sintesis informativa 04 de julio 2016
 
Sintesis informativa 12 de agosto 2016
Sintesis informativa 12 de agosto 2016Sintesis informativa 12 de agosto 2016
Sintesis informativa 12 de agosto 2016
 
Sintesis informativa 10 09 2016
Sintesis informativa 10 09 2016Sintesis informativa 10 09 2016
Sintesis informativa 10 09 2016
 
Sintesis informativa 26 de mayo 2016
Sintesis informativa 26 de mayo 2016Sintesis informativa 26 de mayo 2016
Sintesis informativa 26 de mayo 2016
 
Sintesis informativa 10 de agosto 2016
Sintesis informativa 10 de agosto 2016Sintesis informativa 10 de agosto 2016
Sintesis informativa 10 de agosto 2016
 
Sintesis informativa 06 de julio 2016
Sintesis informativa 06 de julio 2016Sintesis informativa 06 de julio 2016
Sintesis informativa 06 de julio 2016
 
Sintesis informativa 15 0714
Sintesis informativa 15 0714Sintesis informativa 15 0714
Sintesis informativa 15 0714
 
Sintesis informativa 05 nov 2015
Sintesis informativa 05 nov 2015Sintesis informativa 05 nov 2015
Sintesis informativa 05 nov 2015
 
Sintesis informativa 05 09 2016
Sintesis informativa 05 09 2016Sintesis informativa 05 09 2016
Sintesis informativa 05 09 2016
 
Sintesis informativa 19 06 2015
Sintesis informativa 19 06 2015Sintesis informativa 19 06 2015
Sintesis informativa 19 06 2015
 
Sintesis informativa 22 de agosto 2016
Sintesis informativa 22 de agosto 2016Sintesis informativa 22 de agosto 2016
Sintesis informativa 22 de agosto 2016
 
Futuro acceso de docentes
Futuro acceso de docentesFuturo acceso de docentes
Futuro acceso de docentes
 
Sintesis informativa 05 de julio 2016
Sintesis informativa 05 de julio 2016Sintesis informativa 05 de julio 2016
Sintesis informativa 05 de julio 2016
 
Sintesis informativa 17 de agosto 2016
Sintesis informativa 17 de agosto 2016Sintesis informativa 17 de agosto 2016
Sintesis informativa 17 de agosto 2016
 
Sintesis informativa 07 09 2016
Sintesis informativa 07 09 2016Sintesis informativa 07 09 2016
Sintesis informativa 07 09 2016
 

Similar a Sintesis informativa 31 de mayo 2016

Sintesis informativa 14 08 2015
Sintesis informativa 14 08 2015Sintesis informativa 14 08 2015
Sintesis informativa 14 08 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 12 de mayo 2014
Sintesis informativa 12 de mayo 2014Sintesis informativa 12 de mayo 2014
Sintesis informativa 12 de mayo 2014megaradioexpress
 
Sintesis informativa 01 18 2015
Sintesis informativa 01 18 2015Sintesis informativa 01 18 2015
Sintesis informativa 01 18 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 28 de marzo de 204
Sintesis informativa 28 de marzo de 204Sintesis informativa 28 de marzo de 204
Sintesis informativa 28 de marzo de 204megaradioexpress
 
Sintesis informativa 27 de enero 2015
Sintesis informativa 27 de enero 2015Sintesis informativa 27 de enero 2015
Sintesis informativa 27 de enero 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 08 de diciembre de 2015
Sintesis informativa 08 de diciembre de 2015Sintesis informativa 08 de diciembre de 2015
Sintesis informativa 08 de diciembre de 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 0901 2014
Sintesis informativa 0901 2014Sintesis informativa 0901 2014
Sintesis informativa 0901 2014
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 01 05 2016
Sintesis informativa 01 05 2016Sintesis informativa 01 05 2016
Sintesis informativa 01 05 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 19 de marzo 2015
Sintesis informativa 19 de marzo 2015Sintesis informativa 19 de marzo 2015
Sintesis informativa 19 de marzo 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 11 09 2015
Sintesis informativa 11 09 2015Sintesis informativa 11 09 2015
Sintesis informativa 11 09 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa martes 16 de enero de 2018
Sintesis informativa martes 16 de enero de 2018Sintesis informativa martes 16 de enero de 2018
Sintesis informativa martes 16 de enero de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 24 de marzo 2017
Sintesis informativa 24 de marzo 2017Sintesis informativa 24 de marzo 2017
Sintesis informativa 24 de marzo 2017
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 10 de mayo 2014
Sintesis informativa 10 de mayo 2014Sintesis informativa 10 de mayo 2014
Sintesis informativa 10 de mayo 2014megaradioexpress
 
Sintesis informativa lunes 13 de mayo de 2019
Sintesis informativa lunes 13 de mayo de 2019Sintesis informativa lunes 13 de mayo de 2019
Sintesis informativa lunes 13 de mayo de 2019
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 21 de diciembre 2013
Sintesis informativa 21 de diciembre 2013Sintesis informativa 21 de diciembre 2013
Sintesis informativa 21 de diciembre 2013
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 06 08 2014
Sintesis informativa 06 08 2014Sintesis informativa 06 08 2014
Sintesis informativa 06 08 2014
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 07 08 2015
Sintesis informativa 07 08 2015Sintesis informativa 07 08 2015
Sintesis informativa 07 08 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 04 septiembre 2014
Sintesis informativa 04 septiembre 2014Sintesis informativa 04 septiembre 2014
Sintesis informativa 04 septiembre 2014
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 2501 2014
Sintesis informativa 2501 2014Sintesis informativa 2501 2014
Sintesis informativa 2501 2014
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 04 06 2012
Sintesis informativa 04 06 2012Sintesis informativa 04 06 2012
Sintesis informativa 04 06 2012megaradioexpress
 

Similar a Sintesis informativa 31 de mayo 2016 (20)

Sintesis informativa 14 08 2015
Sintesis informativa 14 08 2015Sintesis informativa 14 08 2015
Sintesis informativa 14 08 2015
 
Sintesis informativa 12 de mayo 2014
Sintesis informativa 12 de mayo 2014Sintesis informativa 12 de mayo 2014
Sintesis informativa 12 de mayo 2014
 
Sintesis informativa 01 18 2015
Sintesis informativa 01 18 2015Sintesis informativa 01 18 2015
Sintesis informativa 01 18 2015
 
Sintesis informativa 28 de marzo de 204
Sintesis informativa 28 de marzo de 204Sintesis informativa 28 de marzo de 204
Sintesis informativa 28 de marzo de 204
 
Sintesis informativa 27 de enero 2015
Sintesis informativa 27 de enero 2015Sintesis informativa 27 de enero 2015
Sintesis informativa 27 de enero 2015
 
Sintesis informativa 08 de diciembre de 2015
Sintesis informativa 08 de diciembre de 2015Sintesis informativa 08 de diciembre de 2015
Sintesis informativa 08 de diciembre de 2015
 
Sintesis informativa 0901 2014
Sintesis informativa 0901 2014Sintesis informativa 0901 2014
Sintesis informativa 0901 2014
 
Sintesis informativa 01 05 2016
Sintesis informativa 01 05 2016Sintesis informativa 01 05 2016
Sintesis informativa 01 05 2016
 
Sintesis informativa 19 de marzo 2015
Sintesis informativa 19 de marzo 2015Sintesis informativa 19 de marzo 2015
Sintesis informativa 19 de marzo 2015
 
Sintesis informativa 11 09 2015
Sintesis informativa 11 09 2015Sintesis informativa 11 09 2015
Sintesis informativa 11 09 2015
 
Sintesis informativa martes 16 de enero de 2018
Sintesis informativa martes 16 de enero de 2018Sintesis informativa martes 16 de enero de 2018
Sintesis informativa martes 16 de enero de 2018
 
Sintesis informativa 24 de marzo 2017
Sintesis informativa 24 de marzo 2017Sintesis informativa 24 de marzo 2017
Sintesis informativa 24 de marzo 2017
 
Sintesis informativa 10 de mayo 2014
Sintesis informativa 10 de mayo 2014Sintesis informativa 10 de mayo 2014
Sintesis informativa 10 de mayo 2014
 
Sintesis informativa lunes 13 de mayo de 2019
Sintesis informativa lunes 13 de mayo de 2019Sintesis informativa lunes 13 de mayo de 2019
Sintesis informativa lunes 13 de mayo de 2019
 
Sintesis informativa 21 de diciembre 2013
Sintesis informativa 21 de diciembre 2013Sintesis informativa 21 de diciembre 2013
Sintesis informativa 21 de diciembre 2013
 
Sintesis informativa 06 08 2014
Sintesis informativa 06 08 2014Sintesis informativa 06 08 2014
Sintesis informativa 06 08 2014
 
Sintesis informativa 07 08 2015
Sintesis informativa 07 08 2015Sintesis informativa 07 08 2015
Sintesis informativa 07 08 2015
 
Sintesis informativa 04 septiembre 2014
Sintesis informativa 04 septiembre 2014Sintesis informativa 04 septiembre 2014
Sintesis informativa 04 septiembre 2014
 
Sintesis informativa 2501 2014
Sintesis informativa 2501 2014Sintesis informativa 2501 2014
Sintesis informativa 2501 2014
 
Sintesis informativa 04 06 2012
Sintesis informativa 04 06 2012Sintesis informativa 04 06 2012
Sintesis informativa 04 06 2012
 

Más de megaradioexpress

TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
megaradioexpress
 
Terrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdfTerrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
megaradioexpress
 
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfSUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
megaradioexpress
 
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfDICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
megaradioexpress
 
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfREYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdffarmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfTODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
megaradioexpress
 
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
megaradioexpress
 
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfSUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
megaradioexpress
 
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfLA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
megaradioexpress
 
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdfmegaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tibur on    01 11 2021Como machaca el tibur on    01 11 2021
Como machaca el tibur on 01 11 2021
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburon 12 10 2021
Como machaca el tiburon   12 10 2021Como machaca el tiburon   12 10 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021
megaradioexpress
 

Más de megaradioexpress (20)

TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
 
Terrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdfTerrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
 
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfSUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
 
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfDICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
 
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfREYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdffarmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
 
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfTODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
 
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
 
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfSUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
 
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfLA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
 
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdfmegaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
 
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tibur on    01 11 2021Como machaca el tibur on    01 11 2021
Como machaca el tibur on 01 11 2021
 
Como machaca el tiburon 12 10 2021
Como machaca el tiburon   12 10 2021Como machaca el tiburon   12 10 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021
 

Último

Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
20minutos
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 

Último (14)

Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 

Sintesis informativa 31 de mayo 2016

  • 1. DE LOS DIARIOS MÁS IMPORTANTES DEL ESTADO DE OAXACA Martes 31 de Mayo de 2016 Desde Puerto Escondido Oaxaca México En: http.//www.megaradioexpress.com.mx
  • 2. A 14 días de paro, Sección 22 no cesa protestas en Oaxaca XICOTÉNCATL FLORES ÁNGEL Oaxaca.- La Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) continúa sus movilizaciones y al cumplir catorce días de plantón en el zócalo de Oaxaca, la gremial no cesa en la lucha para que se instale una mesa de negociación con el Gobierno Federal y se abrogue la reforma educativa. Los docentes adheridos a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) cerraron y acordonaron la sede estatal de la Secretaria de Educación Pública de Oaxaca (SEP) y atravesaron un camión de una empresa trasnacional –Sabritas- sobre la calle de Emilio Carranza en la colonia Reforma. Como parte del plan de acción de la Asamblea Estatal Mixta de ayer domingo, los profesores mantienen acordonado las instalaciones del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) y oficinas alternas al instituto. De igual manera tienen programado realizar un “brigadeo” en las diversas raidiodifusoras de la ciudad y en la televisora local, para pedir un espacio y emitir un mensaje de información a los ciudadanos sobre la situación del magisterio. Oaxaca, puntero en despido de maestros; van mil 379: SEP CARLOS ROMÁN VELASCO El plantón magisterial cumplió dos semanas en el zócalo... en pie de lucha. Lizette Mendoza Alavez Oaxaca.- La Secretaría de Educación Pública (SEP), informó que el proceso de notificación a los maestros de la Sección 22 del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE) alcanza al 78 por ciento; es decir, mil 379 ya recibieron la sanción que contempla la Ley General del Servicio Profesional Docente. Información de la dependencia señala que 8 de cada 10 de los profesores que serán dados de baja del sistema de educación son de la región del Istmo de Tehuantepec, cifras que colocan a la entidad en primer lugar de despidos, en comparación con Chiapas y Guerrero. A los maestros que aún permanecen en paro de labores, el titular de la SEP, Aurelio Nuño Mayer, reiteró que las sanciones se encuentran en el marco de la legalidad, "tienen que aceptar la reforma educativa, el cumplimiento de la Constitucióny, los pocos que estén en paro de labores deben de regresar a las aulas". Dijo que las autoridades estatales no se someterán al diálogo que exigen los trabajadores de la educación, "no podemos permitir un diálogo para violar la ley, y echar atrás la Reforma Educativa. Nosotros estamos abiertos a un diálogo en el que se reconozca a la reforma. Sí esto lo aceptan los líderes de la coordinadora, son ellos los que están cerrando esta puerta". Nuño Mayer aclaró que el despido de los maestros no es inmediato; a partir del momento que reciban su notificación correrá un periodo de 10 días hábiles para que los afectados puedan justificar sus faltas, de no poder llevar a cabo este proceso estarían quedando fuera del servicio docente. A través de información emitida por la autoridad educativa, faltaría por notificar a menos del 30 por ciento de los docentesen ser notificados, el cual se estaría concluyendo en el transcurso de la semana. De acuerdo a la SEP, cuentan conun padrón de 26 mil maestros en la lista de prelación que se encuentran en espera para ingresar al Sistema Educativo Nacional, así como 10 mil docentes adicionales, quienes forman parte del personal de servicio temporal.
  • 3. Activan operativos contra notificaciones del IEEPO Detectan en Espinal brigadas de notificadores del IEEPO y la SEP. Roselia Chaca JUCHITÁN, OAX.- Maestros de los seis sectores de la Sección 22 en el Istmo de Tehuantepec detectaron una brigada de notificadores del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) y la Secretaría de Educación Pública (SEP), por lo que activaron sus estrategias para evitar ser notificados sobre los ceses oficiales. Desde el pasado viernes 27 de mayo, los profesores ubicaron a los notificadores en la población de El Espinal, donde comenzaron a entregar los documentos y eran supuestamente transportados en un coche Focus dorado con placas TLA1729 del estado de Oaxaca. Ante esta situación de emergencia para el magisterio istmeño que está en paro de labores, la Secretaría de Asuntos Jurídicos de la Sección 22 recomendó a los agremiados que tengan en resguardo y a la mano sus actas de padres de familia, con las copias que marca el instructivo. Además de evitar ser notificado durante esta jornada de lucha, es decir, no firmar ningún documento del IEEPO-SEP. En este caso particular recalcaron que la autoridad tratará de notificarle en los domicilios, por lo cual se recomendó que se niegue que viven en esa casa o sencillamente no abrirles la puerta. También se les recomendó mantener contacto permanente con los padres de familia y ellos con la autoridad municipal (agencia o Presidencia Municipal), para saber si se intenta presentar una plantilla de personal ilegal en las escuelas; así sabrán en qué momento deben de accionar en su legítima defensa. La Secretaría de Asuntos Jurídicos también explicó a los maestros que cuando se tenga una certeza de que los Presidentes Municipales, agentes municipales o padres de familia, estén recibiendo notificaciones de “nuevas Plantillas de Personal” para las escuelas, que pretenda el IEEPO imponer en los distintos municipios de forma ilegal, violentando su se tomaran también las medidas necesarias en la ruta jurídica. Ya que la normativa prohíbe el cambio de maestros durante el ciclo escolar; por lo que la ruta jurídica a seguir es el amparo de los padres de familia, donde ellos: demandarán a las autoridades educativas locales y federales; se reclamará la nulidad de este cambio de plantilla por ser ilegal y violentar la Constitución Política Mexicana y los Tratados Internacionales, que reconocen el Interés Superior de la Niñez en sus distintas acepciones y no como lo interpreta la autoridad: a su modo y libre arbitrio. También se tiene considerado presentar el Recurso de Queja, ante la Defensoría de los Derechos Humanos de los Pueblos de Oaxaca. Maestros están rotando para evitar despido: Nuño El titular de la SEP dijo que han aplicado 54 mil descuentos a maestros faltistas, quienes ahora se están rotando para participar en el paro sin acumular las faltas que provocarían su despido. Aurelio Nuño, secretario de Educación Pública. MILENIO DIGITAL31/05/2016 09:09 AM Ciudad de México Los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación adoptaron un esquema de rotación para poder participar en el paro sin acumular las faltas que derivarían en su despido, dijo el titular de la SEP, Aurelio Nuño.
  • 4. El secretario de Educación Pública dijo que los integrantes de la CNTE que mantienen el paro son más precavidos para evitar ser cesados por faltas acumuladas "Algo que han empezado a hacer, con mucha mayor precaución después de que vieron que sí estamos aplicando la ley y que después del tercer día se les dieron de baja, algunos están rotando", dijo en entrevista con Carlos Loret de Mola en Primero Noticias. Explicó que la SEP sigue aplicando los descuentos a los faltistas, y que eventualmente cesarán a quienes identifiquen que acumularon las faltas que marca la ley. "Hasta el momento hemos aplicado casi 54 mil descuentos, que equivalen a 26 y medio millones de pesos", dijo. Sobre la posibilidad de diálogo con la CNTE, dijo que para que eso suceda deben darse dos condiciones: que estén trabajando el 100 por ciento de las escuelas y que la CNTE acepte la reforma educativa. Luego de que la sección 22 de la CNTE acordó promover el voto a favor de Morena en Oaxaca, el titular de la SEP consideró que eso es una muestra "de un pasado al que no queremos regresar". "Eso te habla de una cierta actitud de los líderes de la Coordinadora que creen que pueden seguir teniendo un control corporativo y decirles a los maestros qué hacer. A mí me parece que eso insulta la inteligencia de los maestros, yo creo que los maestros son absolutamente libre de elegir, como cualquier mexicano, por qué partido votar". En entrevista con Adela Micha para Imagen Radio, Nuño Mayer dijo que pretender suspender la reforma educativa en los estados donde gane Morena, como dijo el presidente del partido, Andrés Manuel López Obrador, no es posible porque violaría la Constitución. "Hacer algo así sería una violación a la Constitución", dijo, "él prefiere o privilegia los privilegios (...) de los líderes magisteriales por encima del derechos de los niños y las niñas a una educación". Explicó que el mensaje de López Obrador es lo mismo que decir "que se puede violar la Constitución y que es una cuestión de estado o ánimo si se cumple o no la Constitución". Garantiza Secc. 22 no boicotear elecciones CASTAÑEDA Asegura Francisco Durán Azamar, representante sectorial de la sección 22, que no habrá “boicot electoral”, y que saldrán a votar el próximo domingo CASTAÑEDA <> Fernando Soler Urbano Maestros de la 22 TUXTEPEC, OAX.-El representante sectorial de la comisión de escalafón de la sección 22, Francisco Durán Azamar, dio a conocer que la asamblea estatal determinó que el magisterio saldrá a votar durante la jornada electoral del próximo domingo 5 de junio, por lo que aseguró que no habrá “boicot electoral”. Por lo que envío un mensaje muy claro del “voto de castigo”, hacia los partidos que firmaron el llamado Pacto por México, por lo se llegó al acuerdo que el magisterio en esta ocasión no llevará a cabo la quema de urnas, por lo en este día estarían incidiendo en el voto ciudadano y el acuerdo de establecer una red que permita garantizar el voto democrático de los ciudadanos. En tanto, afirmó que continúan en el paro de labores con la suspensión de clases, lo cual fue anunciado desde el día 15 de este mes, por lo que hasta el momento la asamblea estatal determina que continúan en paro en la ciudad de Oaxaca, en donde se encuentra el 80 por ciento de la membresia, y el 20% restante se aglutina en la ciudadela en la ciudad de México, después que el gobierno de Miguel Mancera, los reprimiera. Asimismo, negó que el 72 de los maestros hayan sido notificados por faltar a sus labores más de tres días, pues lo que más existe es una represión administrativa laboral que consiste en las notificaciones que está mandando el gobierno federal y estatal. De manera que en el pasado fin de semana resolvieron en la asamblea estatal que seguirán en la ruta política-jurídica para enfrentar tales notificaciones, por lo que no les espanta esta situación, dado que ha sido constante la represión por parte del gobierno hacia el magisterio. Por lo que aseguró que se mantendrán en su postura, por lo que ayer se sigue accionando con la toma del IEEEPO y algunas oficinas alternas, además que se determinó la toma de edificios regionales que es donde se están operando las notificaciones, por lo que dijo no tener el número exacto de profesores despedidos porque el gobierno federal esta dando números que no le cuadran. Indicó que a través de la ruta jurídica y política, decidieron efectuar hoy una reunión para poder hacer un recuento de quienes han sido notificados de manera ilegal porque desde luego no se esta siguiendo el proceso que se debe llegar para este caso.
  • 5. "Decomisa" magisterio documentación electoral de oficinas de gobierno y la quema > XICOHTÉNCATL FLORES ÁNGEL Oaxaca.- Integrantes de la Sección 22 del Sindicato Nacional de trabajadores de la Educación (SNTE) quemaron papelería y documentación electoral a fuera de la sede de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y bloqueraron la calle Emilio Carranza en la colonia Reforma, al norte de Oaxaca. La papelería fue sustraida, por personas que encabezaban las brigadas móviles, de una bodega de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa). Entre los objetos que acumularon sobre la calle de Emilio Carranza, la cual mantienen bloqueada, también hay propaganda del candidato a la gubernatura por la coalición “Juntos hacemos más”, como gorras, playeras y mandiles rotulados con los colores de Partido Revolucionario Institucional (PRI). Entre la documentación se aprecian copias de credenciales de elector y actas de nacimiento, algunos libros del PRI y sobres amarillos etiquetados con el nombre de Lino Velásquez Morales, actual delegado la Sagarpa en la entidad. Los objetos y papelería fueron acarreados en camionetas blancas por una “brigada móvil” de profesores y personas cubiertas del rostro. Los mentores cumplieron con sus movilizaciones, acordadas el día de ayer como plan de acción de la Asamblea Estatal Mixta. Entre los objetos que fueron incendiados se encontraba papelería electoral y propaganda del candidato a gubernatura de Oaxaca por la coalición “juntos hacemos más” del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Así la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) cumplió catorce días en movilización continúa en contra de la reforma educativa. En tanto, la SEP mediante un comunicado de prensa dio a conocer que ya fueron notificados 72 por ciento de los profesores farristas en el estado como lo marca los artículos 75 y 76 de la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD).
  • 6. Saquean bodega con despensas en Plaza del Valle > Iván Flores Noriega Oaxaca de Juárez, Oaxaca.- Decenas de personas allanaron una bodega de una empresa automotriz ubicada entre avenida Universidad y la calle Calasanz, en Plaza del Valle, donde saquearon despensas que almacenaban en el lugar, mismas que se presumen que entregaría como parte de la contienda electoral de Oaxaca, aunque no había propaganda de partidos o candidatos. Alrededor de las 11:00 horas de este lunes, en redes sociales circuló la información de que en la parte posterior de una agencia automotriz, que se localiza al sur de la ciudad, guardaban víveres que se ocuparían para la “comprar” de votos de los electores de cara a los comicios del 5 de junio. A bordo de motocicletas, automóviles, camionetas, bicicletas, mototaxis e incluso a pie, llegaron personas de diversas colonias y transeúntes, quienes se llevaron todas las despensas que pudieron cargar. Cada bolsa de plástico transparente estaba repleta con paquetes de frijol, arroz, atunes, galletas, aceite, papel higiénico y demás comestibles. Luego de media hora de saqueo, dos hombres con pantalón caqui y camisa blanca, así como dos empleados que portaban las playeras y gafetes de la empresa automotriz contigua al edificio, cerraron el portón color azul del inmueble pintado de blanco, sin que se supiera a qué candidato a la gubernatura, diputación o presidente municipal pertenecían las despensas, pues carecían de propaganda electoral. La reaparición del Santo Niño de la APPO LUIS HERNÁNDEZ NAVARRO ¡Milagro! El Santo Niño de la APPO reapareció en Oaxaca. Dentro de una urna, con el paliacate rojo cubriendo su rostro, la boina negra con una estrella roja de cinco picos sobre su cabeza, cuerpo de resina, y una bazuca de tubos PVC en la espalda, encabezó la multitudinaria marcha del magisterio y los padres de familia del pasado 27 de mayo. No iba solo. Con él, resurgió, también, la Virgen de las Barrikadas, que tantos milagros hizo al movimiento de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) en 2006 y 2007. Representación del ícono guadalupano en blanco y negro, la madona proletaria se cubre el rostro con una máscara antigases, mientras de su cuello cuelga un collar de púas, y en su manto arden varias llantas. Desautorizadas por la jerarquía eclesial, estas imágenes han retornado como puente herético entre el actual movimiento magisterial-popular y el que en 2006 cimbró los cimientos de la sociedad y la clase política oaxaqueña exigiendo la salida del gobernador Ulises Ruiz. No es exageración comparar ambos acontecimientos. Desde el pasado 15 de mayo, la protesta docente en Oaxaca se ha convertido en un huracán que suma a su paso la inconformidad popular con vigor y radicalidad creciente. En casi todas las regiones del estado se suceden, día a día, marchas multitudinarias de padres de familia en apoyo a sus profesores. La hazaña de reavivar y relanzar la lucha de los trabajadores de la educación de Oaxaca es, por supuesto, obra de la capacidad de resistencia de docentes mismos. Pero su conversión en una fuerza popular es resultado del pésimo cálculo de sus enemigos. La inescrupulosa ofensiva contra la sección 22 desde el golpe de mano en el Ieepo, la militarización de la capital del estado, el encarcelamiento de algunos dirigentes sindicales y el anuncio del despido de casi mil 400 maestros lanzaron a los padres de familia del lado de los docentes. La ofensiva gubernamental tuvo un efecto bumerán.
  • 7. Simultáneamente, la campaña electoral en curso, en la que candidatos y partidos han protagonizado una incruenta guerra de lodo, ha dejado muy mal parados al gobernador Gabino Cué, a Enrique Peña Nieto y a la mayoría los aspirantes a gobernar la entidad. Ante los ojos de la población, el rey y su corte han quedado desnudos. Y los beneficiarios directos de este escandaloso espectáculo han sido, de rebote, los maestros. Más intensa que en Oaxaca es la revuelta en curso en Chiapas. El pasado miércoles 25 de mayo por la noche, la población de Chiapa de Corzo expulsó por la fuerza a los policías federales (PF) que se hospedaban en el hotel La Ceiba. Indignadas por la represión a los maestros, gritando ¡asesinos!, más de 2 mil personas resistieron las descargas de gases lacrimógenos que los uniformados les dispararon, hasta que lograron correrlos de la ciudad. El mismo 25 de mayo, pero horas antes, cuando en las calles de Tuxtla Gutiérrez la PF cargó contra los piquetes de maestros, la población salió a defenderlos. Espontáneamente, les ofrecieron agua, refrescos, alimentos y protección. No fueron pocos los pobladores que, arriesgando su integridad física, increparon o enfrentaron directamente a los agentes desde la retaguardia. Enardecidos, miles de ellos sumaron a las ya de por sí numerosas manifestaciones de los docentes. Las protestas en la entidad crecen cada día. El cabildo de Tonalá demandó establecer una mesa de negociación y cesar la represión. Este lunes 30, los transportistas pararon y este martes profesores y padres de familia tomaránbuen número de presidencias municipales. Los maestros chiapanecos se han convertido en galvanizadores del enorme descontento que existe en el estado. Hasta un amplio grupo de pequeños y medianos empresarios, a quienes el gobierno estatal no ha pagado servicios y obras, se ha sumado a sus movilizaciones. El EZLN expresó públicamente su solidaridad a la causa de los mentores (http://goo.gl/bkWESM). Oaxaca y Chiapas son las entidades donde la insurgencia magisterial se ha imbricado masiva y profundamente con amplios sectores populares. Y donde existe el mayor peligro de que se produzca una explosión de descontento popular incontrolada. Pero distan de ser las únicas. Como se ha visto en Michoacán y Guerrero, en casi todo el país los docentes han efectuado todo tipo de protestas contra la reforma educativa. El secretario de Educación, Aurelio Nuño, ha respondido intensificando la represión, acusando a los líderes de la CNTE de proteger sus privilegios y poniendo condiciones inadmisibles para abrir una negociación. Sus publicistas han difundido la idea de que Nuño Mayer acabó con el mito de la coordinadora, y que la fuerza de la insurgencia se está desinflando. Sin embargo, como se ha demostrado a lo largo de estos últimos 15 días, el movimiento magisterial puede recordarle al secretario las palabras de Pierre Corneille: Los muertos que vos matáis gozan de cabal salud. Ha pasado prácticamente un año desde que el gobierno federal se cerró a negociar con la coordinadora cualquier cosa que no sea su rendición. Un año en que, pasando por arriba de la leyes, se ha asesinado y encarcelado a maestros, se les han girado órdenes de aprehensión, se les ha retenido su salario y sus cuotas sindicales, se les ha calumniado y denostado, y se ha impedido su libre tránsito. Lejos de solucionar el conflicto, esta política lo ha avivado. Adicionalmente, ha abierto una profunda herida (que puede hacerse aún mayor) con amplios sectores de padres de familia. Incapaz de reconocer su equivocación, temeroso de la desaprobación de los empresarios que conducen la política educativa del país, embarcado en la aventura de hacerse candidato presidencial a cualquier costo, Nuño Mayer está arrastrando a la educación pública a una zona de desastre. Su odio visceral hacia los maestros más humildes, su intransigencia y su incapacidad de hacer política, están generando un problema nacional de consecuencias imprevisibles. Por lo pronto, reaparecieron ya en Oaxaca el Santo Niño de la APPO y la Virgen de las Barrikadas. Por algo será. La mera verdad, yo no creo ni en santos –sean paganos u oficiales– ni en milagros. Pero de que los hay los hay... Twitter: @lhan55 Maestros toman gasolineras y regalan combustible en Chiapas POR ISAÍN MANDUJANO , 30 MAYO, 2016ESTADOS TUXTLA GUTIÉRREZ, Chis. (apro).- Maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) tomaron unas ochos gasolineras en la capital del estado y en muchas de ellas empezaron a regalar el combustible a conductores de autos particulares y del transporte público. Los docentes salieron de su plantón y se enfilaron a las gasolineras de La Diana Cazadora, calzada al Sumidero, La Fuente, Dinámica de Combustibles, Laguitos, Centenario, San Luis, en el Libramiento Sur Oriente, y dos más de la colonia Plan de Ayala en el crucero de Juan Crispín. Los jóvenes despachadores fueron sorprendidos por los profesores, quienes se apropiaron de las bombas y empezaron a repartir el combustible entre los automovilistas. Una bomba derribada por encapuchados. Foto: Especial En la gasolinera Dinámica de Combustibles, los operadores de inmediato cerraron las válvulas de seguridad, lo que encolerizó a un grupo encapuchados que arrancó las bombas y destruyó las oficinas administrativas.
  • 8. Luego de esa acción, los maestros se deslindaron del ataque y señalaron como los responsables de ese ataque a un grupo “infiltrado” o de “choque” para “desprestigiar” al movimiento magisterial. No obstante, los dueños del establecimiento señalaron que fueron los docentes quienes generaron esa acción. En la estación La Fuente, cientos de policías estatales y federales replegaron a los maestros, quienes no opusieron resistencia ante la llegada de los uniformados, pues ésta se limitó a la detonación de un cohetón y el lanzamiento de varias piedras. La Unión de Empresarios Gasolineros de Chiapas, que dirige Pedro Mier y Concha, y la Unión de Expendedores de Gasolinas, que dirigen Arnulfo Cordero, Marbel Camacho y Jacinto Robles, se reunieron este lunes para evaluar los daños y los riesgos de seguir vendiendo combustible. Entre algunos acuerdos valoran no comprar combustible a Pemex este miércoles y jueves para bajar el inventario. Además, estudian cerrar todas las gasolineras del estado como una forma de protesta y exigir al gobierno estatal y federal garantías de seguridad y protección para la venta a los usuarios. Los maestros de la CNTE tienen previsto para este martes 31 la toma de las presidencias municipales, junto a los padres de familia, con el fin de exigir a los ayuntamientos la emisión de un acuerdo o pronunciamiento donde se exija la salida del estado de la Policía Federal (PF). Los maestros cumplieron hoy 16 días de plantón en la capital del estado, acciones con las que reclaman la abrogación de la reforma educativa que viola, argumentan, derechos laborales conquistados. Maestros toman ayuntamientos de Guerrero y Michoacán en protesta por la Reforma Educativa Por Redacción / Sin Embargo mayo 31, 2016 - 11:31 am • 0 Comentarios Los integrantes de la CETEG y de la Sección 22 de la CNTE informaron que a nivel nacional el magisterio acordó tomar los Ayuntamientos más importantes del país como parte de las acciones en contra de la Reforma Educativa. -Información en desarrollo. Más de 200 maestros desalojaron a trabajadores del edificio y cerraron todos los accesos. Foto: Jesús Guerrero, El Sur. Ciudad de México, 31 de mayo (SinEmbargo/El Sur/Provincia).- Integrantes de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (CETEG) y de la Sección 22 de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) de Michoacán, tomaron este día el Ayuntamiento de Chilpancingo y el de Morelia, respectivamente, en protesta por la Reforma Educativa. Los maestros de la CETEG, que encabeza Antonia Morales, tomaron este día el Ayuntamiento de Chilpancingo para manifestarse en contra de la Reforma Educativa y para exigir la aparición con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa, desaparecidos hace 20 meses en Iguala. Poco antes de las 9:00 horas, más de 200 maestros desalojaron a trabajadores del edificio y cerraron todos los accesos. Los docentes bloquean la calle Valerio Trujano y la avenida Ignacio Ramírez.
  • 9. Maestros protestan en el Ayuntamiento de Morelia. Foto: Provincia. Alrededor de 200 maestros de la Sección 22 de la CNTE llegaron a las 9:30 horas al Ayuntamiento de Morelia, donde mantienen una protesta. Mientras que en el municipio de La Piedad, otro grupo de docentes solicitaron al Alcalde Juan Manuel Estrada abandonar las oficinas porque tomarían las instalaciones. Esta actividad es en coordinación con profesores que se manifiestan en otras presidencias del estado. Los manifestantes informaron que a nivel nacional el magisterio acordó tomar los Ayuntamientos más importantes del país como parte de las acciones en contra de la Reforma Educativa. -Con información de Beatriz Gutiérrez (El Sur), Ricardo Rodríguez y Ana María Cano (Provincia). Reforma no es educativa, es laboral: EZLN Por Elio Henríquez, corresponsal lun, 30 may 2016 19:53 San Cristóbal de Las Casas, Chis. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) afirmó que “cuando el gobierno se niega a dialogar sobre la reforma educativa con el magisterio y las familias, está reconociendo que no se trata de mejorar la educación, sino de ‘ajustar la nómina’, (que es como el capital llama a los despidos)”. Agregó que con su lucha, “l@s maestr@s no están defendiendo privilegios, están luchando en la última trinchera de cualquier ser humano: las condiciones mínimas de vida de ell@s y de sus familias”. En un comunicado firmado por los Subcomandantes Insurgentes Moisés y Galeano, agregó: “Si un gobierno no está dispuesto a dialogar y negociar con sus opositores, ¿qué camino les dejan? Si sólo se usa el argumento de la fuerza, ¿qué esperan como contra argumento?”. En el primer comunicado que emite en el que se refiere al tema desde que el magisterio de Chiapas comenzó un paro de labores e instaló un plantón masivo en el centro de la capital el estado para exigir la abrogación de la reforma educativa y la apertura de una mesa de diálogo el pasado 15 de mayo, el EZLN, sostuvo que “la mal llamada ‘reforma educativa’ no es educativa, es laboral. Si fuera educativa se habría tomado el parecer del magisterio y de las familias”. Expresó que “no se está aplicando la ley, se está violando la ley. Se dice defender a la Constitución (la reforma educativa), violando la Constitución (las leyes que garantizan derechos elementales como el de reunión, petición y libre circulación)”. En el comunicado, titulado, Mayo: entre el autoritarismo y la resistencia, el grupo rebelde manifestó que las declaraciones oficiales de que más del 90 por ciento de escuelas están trabajando en Chiapas no es real “porque el magisterio está en las calles” y “en los pueblos las familias ya dijeron claro que no van a aceptar a los sustitutos, que no los van a dejar entrar o que los van a correr”. Preguntó: “¿Le sorprende a usted que alguien esté dispuesto a defender lo poco que le queda? ¿Un salario infame, unas aulas que parecen haber sido bombardeadas (y lo han sido, pero por bombas económicas), no uno sino varios turnos laborales, grupos excesivamente numerosos? En resumen: poca paga, malas condiciones de trabajo y mucha chinga. ¿Le suena? Y, aun así, l@s maestr@ se presentan en su escuela y enseñan a niños y niñas los caminos de las ciencias y las artes”. El objetivo de la supuesta reforma educativa, subrayó, “es destruir a esa maestra, ese maestro que se preparó por años y prácticamente toda su vida la ha dedicado a ese oficio. Cierto, con la perseverancia que en los medios se abona con billetes, se ha construido la imagen de líderes corruptos. Pero esa imagen es el cebo para morder el anzuelo. No, el objetivo no son los líderes, sino todos los maestros, incluidos los del servil Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Ahora, si quiere usted un modelo de líderes corruptos, ahí tiene a la dirección en pleno del SNTE”. Reiteró que “el objetivo de la reforma educativa es privatizar la educación. De hecho, esa privatización ya está en marcha. Dejar sin atención ni presupuesto a las escuelas no acabó con la educación pública en México por una razón humana: el magisterio. Así que ahora hay que destruir a es@s maestr@s. Se trata de provocar una catástrofe en el sistema educativo de modo que las familias tiendan, doblando turnos, a las escuelas privadas; o se conformen con que sus hijas e hijos se formen consumiendo televisión, radio y medios digitales; o en la calle; o ni eso”.
  • 10. El EZLN expresó que “la profesión del magisterio no se improvisa ni es cuestión de intuición. Se estudia, exige preparación. No cualquiera tiene la capacidad y los conocimientos para educar. Porque en la escuela se educa, no sólo se enseña. No cualquiera puede enfrentar con éxito a un grupo de infantes en edad escolar o prescolar. Por eso son necesarias las escuelas Normales”. En la parte final, en un apartado titulado “Del cuaderno de apuntes del gato-perro”, manifestó que el titular de la Secretaría de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer “debe dejar de hacer campaña para la presidencia y reconocer ya que la reforma que dice defender ni es reforma ni es educativa. Es sólo un descarado ajuste de personal. Un patrón mal vestido con las ropas institucionales usa a un capataz perfumado para cerrar empleos”. OPINIÓN DEL EXPERTO NACIONAL Para cada escuela, el mejor calendario La flexibilización es una de las medidas más urgentes para asegurarnos de que nuestros niños aprendan más y mejor 31 de Mayo de 2016 Por Aurelio Nuño Mayer* Una de las transformaciones más importantes de la Reforma Educativa es la reorganización de las escuelas. El objetivo es que las comunidades escolares funcionen con menos burocracia y con recursos propios, así como con autonomía para tomar sus propias decisiones. En los recorridos que he realizado por diversas escuelas del país he podido comprobar, de primera mano, que flexibilizar el calendario es una de las medidas más urgentes para asegurarnos de que nuestros niños aprendan más y mejor. Por ejemplo, en ciertas zonas del país hay temporadas en las que se alcanzan temperaturas tan elevadas que generan condiciones adversas para el aprendizaje. Cada plantel es distinto y tiene diferentes necesidades. Por ello, decidimos flexibilizar el calendario escolar para que cada comunidad pueda adecuarse a las exigencias de su entorno y, de esa manera, mejorar el aprendizaje de los alumnos. En ese sentido, el pasado 9 de mayo se publicaron, en elDiario Oficial de la Federación, las modificaciones a los artículos 13, 51 y 53 de la Ley General de Educación, después de que el Congreso de la Unión aprobara la iniciativa del presidente Enrique Peña Nieto. Gracias a estos cambios, y a partir del ciclo escolar 2016-2017, las escuelas de educación básica podrán elegir si quieren mantener el calendario tradicional de 200 días, o si prefieren optar por el nuevo de 185 días, pero con jornadas más largas. En cualquiera de los dos esquemas se deberá garantizar el mismo número de horas efectivas de clase al año, para cumplir a cabalidad con los planes y programas de estudio y así asegurarnos de que todos los niños y jóvenes reciban educación de calidad. Lo que estamos haciendo es dar a cada escuela la autonomía para que seleccione el calendario que más le conviene. El pasado 25 de mayo publicamos en el Diario Oficial de la Federación, como cada año, el calendario oficial de la SEP. Sólo que en esta ocasión, además del de 200 días, también dimos a conocer uno nuevo de 185 días, con jornadas más largas. Como siempre, a partir de estos dos calendarios, las autoridades educativas de cada entidad podrán hacer ajustes de acuerdo a sus particularidades regionales. No obstante, a diferencia de años anteriores, ahora las escuelas juegan un papel central en la toma de decisión. Cada comunidad escolar — director, maestros y padres de familia— decidirá cuál de las dos opciones responde mejor a sus necesidades: el calendario de 185 días o el de 200 días. El viernes pasado se llevó a cabo la séptima sesión de los Consejos Técnicos Escolares en las escuelas del país, y los maestros y directivos recibieron toda la información, así como los requisitos y pasos a seguir si desean optar por el nuevo calendario de 185 días. En primer lugar, con fecha límite del 6 de junio, el director y los maestros —es decir el Consejo Técnico Escolar— decidirán si prefieren el calendario de 185 o de 200 días. La elección deberá consultarse con los padres de familia, que componen el Consejo Escolar de Participación Social, a más tardar el próximo 13 de junio. Si una escuela elige el calendario de 185 días, su supervisor de zona deberá corroborar que el plantel cuente con las condiciones físicas adecuadas, así como con el compromiso de todo el personal, para efectivamente incrementar la jornada y reponer el tiempo equivalente a 15 días, a lo largo del ciclo lectivo. Finalmente, las autoridades educativas de la entidad aprobarán, en su caso, la propuesta a más tardar el 1 de julio. Una vez determinado qué calendario se usará para el ciclo 2016-2017, los maestros y los padres de familia deberán organizarse para difundirlo entre toda la comunidad, de tal suerte que para el último día de clases de este ciclo escolar —el 15 de julio— todos conozcan qué calendario operará regresando de las vacaciones de verano. Por su parte, las autoridades locales publicarán una lista donde cualquier persona podrá consultar qué esquema eligió cada escuela de la entidad. Además, a lo largo del año, las autoridades y los Consejos Escolares de Participación Social vigilarán que el calendario se cumpla de manera efectiva, en beneficio de la educación de los alumnos. El modelo de 185 días presenta ventajas que pueden resultar atractivas para muchas comunidades escolares. Además de responder a los imperativos climáticos o culturales de cada comunidad, las mejores prácticas internacionales demuestran que jornadas más amplias mejoran el aprendizaje de los alumnos. Asimismo, el calendario alternativo permite que los padres de familia cuenten con mayor flexibilidad para organizarse en beneficio de sus hijos y de su desarrollo profesional. Invito a los maestros, directivos y padres de familia a que se acerquen a las autoridades y se informen para poder tomar la mejor decisión. En todos los casos, nuestro objetivo es uno solo: que todos los niños y jóvenes del país, sin excepción, reciban una educación de calidad que les permita conquistar sus metas y ser felices. *Secretario de Educación Pública Twitter: @aurelionuno
  • 11. Las marcas de la educación Por Pablo Emilio Doberti mayo 31, 2016 - 12:00 AM • 0 Comentarios En las escuelas destacan varios aspectos que componen un perfil marcario. Abundan los nombres “célebres”, que han cristalizado en el caldo de la canonización. Foto: Cuartoscuro No me refiero a esas marcas indelebles que la educación deja en los tejidos sociales cuando funciona mal, o cuando funciona bien, y acaba haciendo a los países mejores o peores más que ninguna otra cosa. Me refiero a otro registro, más superficial y más trivial, pero quizás por eso más expresivo. Me refiero a las marcas que usamos en educación para identificar escuelas, libros, programas, aplicativos y demás. En las escuelas destacan varios aspectos que componen un perfil marcario. Abundan los nombres “célebres”, que han cristalizado en el caldo de la canonización. Quién no conoce varias escuelas Simón Bolívar, San Martín, Sarmiento, Piaget, Freire, Martí, Machado de Assís, Cervantes, Colón, Rubén Darío…, cuando no nos encontramos con los Papas Píos, Juan Pablos, Franciscos y así por delante. ¿Alguien alguna vez pensó en esos nombres como marcas, quiero decir, como una seña de identidad, de pertenencia y de valor? Porque no puedo pensar en algo más distante del imaginario estudiantil que esos nombres. E incluso, las más de las veces, tampoco son dadores de identidad, porque la escuela Simón Bolívar no acaba, por eso, siendo una escuela libertadora; es solo el prócer, por prócer. También tenemos el repertorio de los registros más cursis y vacíos como cuando las llaman escuela de la vida, de vida, vivir, sol; escuela del amor, de la luna y de las estrellas. Otro fracaso identitario, repetido hasta el hartazgo. Y por supuesto, abunda también el uso narcisista de llamar a tu escuela por tu nombre (el de la fundadora, en su mayoría), cosa que jamás se le ocurriría a una buena agencia de marketing. O si no, llegan la corriente de las siglas y las vemos llamarse CUATI, QUOLI, POSCI, ASTA, ISTRAE, etc. Parece todo hecho a propósito para fracasar en lo que una marca debe lograr. Y ahora, más recientemente, cualquier cosa pero en inglés, para que suene. Prados verdes -fields en general-, lifes y esas cosas. Y para los más pequeñitos, como corresponde a los estereotipos, en diminutivo siempre. Están también los abstractos leves, sin connotación ninguna, como los mobile, barriletes, luz y montes verdes. Las flores y los animalitos se los han reservado los libros. El de geografía de la serie Gaviota o el de matemáticas de Girasol; hubo y hay caracoles por doquier, en la librería del barrio. Y abajo, discretos, los sellos editoriales duros de las marcas legendarias, que parecen más sello de la escribanía que presencia de marca. En Brasil llama la atención que las editoras se llamen Positivo, Objetivo, Poliedro y demás totéms del positivismo cientificista que reina fanáticamente en el imaginario académico del país. Pero las marcas son los nombres y su establecimiento gráfico y su circulación visual general. Las escuelas se refugian en cierta iconografía marcial, con escudos y símbolos por el estilo; y cuando no son esas violencias obsoletas y esas demarcaciones territoriales feudales, son íconos degradados o gastados como árboles, flores, lápices, pupitres y pizarras. Todos con una tratamiento gráfico hiperrealista que se olvida del arte, de la síntesis y de la eficiencia comunicacional en general. Nunca un gesto, como Nike, ni una ambición, como SpaceX. Manejos gráficos fuera de época, torpes en general y antiguos siempre. El logotipo de Anglo, en Brasil (una de las marcas más reconocidas en K12) sigue siendo casi una foto del torso de un león. Los escudos son medievales y las armas explícitas. Las puntas pinchan, cuando ya casi no hay puntas en el mundo gráfico actual ni en los productos de hoy día. Y al final vienen los slogans, que completan la composición. Siempre en gerundio, para que no digamos ni que sí ni que no. Educando para crecer, creciendo contigo, haciéndote compañía, formando ciudadanos, transformando la educación; y cuando no, entonces llegan las certezas como los mejores resultados, la excelencia, calidad garantizada,
  • 12. futuro, éxito seguro. Cansa, ¿no les parece? Solo que pocas veces lo ponemos a funcionar así, todo junto. ¿No suenan diferente cosas como “ya lo imaginaste?”, “solo hazlo”, “es hoy”? En las marcas, como en los otros registros, el ecosistema educativo vuelve a mostrarse torpe, cuando no desacompasado. Eleva mitos poco pertinentes, y hasta algunos impertinentes. Construye registros visuales nada empáticos con los millennials con los que trabaja. Quiere imponer a fuerza incluso las empatías emocionales. Cree que siempre todo funciona por la obligación. Pero no. La educación carece de marcas. Hay solo ruido, polución general y olor a viejo y jerárquico. No es casual. Hay por ahí también plumas para escribir, me olvidaba; libros abiertos con las páginas flameando, bibliotecas raídas de madera cansada. Banderas, banderines y esas cosas que suele haber también a las orillas del estadio cuando juega el seleccionado de tu país. Vitrinas con copas de lata de torneos irrelevantes fuera de la experiencia de vivirlos. No hay símbolos en la educación. No hay próceres que nos sirvan, porque los que encontramos están vaciados o, si no, mejor sería vaciarlos. La carga aventurera de Colón no está en los Cristóforo Colombo que tenemos ni la angustia y la fuerza de Tupac Amarú se sostiene en las escuelas homónimas; los Bandeirantes ni se sienten. Ojalá hubiera menos monarcas. Y claro que en Anglo no hay ni vestigios de la furia carismática del león; tal vez debería mejor llamarse mariposa o pica flor. Algunas instituciones se llaman apenas como la calle que pasa por delante de su primera sucursal. Abundan los europeos, angloamericanos, euros de aquí y de allá, unidos no sé por dónde. Si lo que viene de nuevo a la educación quiere llegar impactando, entonces les sugiero que hagan una parada y piensen en sus marcas. Hay una enorme oportunidad –como diría el consultor; necesitamos de su saludable revulsivo, como prefiero decirlo yo. Marcas con peso, de peso, consistentes consigo mismas, comprometidas con su tradición, elegantes y modernas, blandas y permanentes; nuestras, pues; contiguas, amigas, cercanas, creíbles, comprometidas, intensas, fuertes, emprendedoras, audaces. Sí, audaces, sobre todo. Audaces primero que nada para definir quiénes son. Piden 10 mdp para liberar a presidente de Valle Nacional Presidente municipal de Valle Nacional, Fernando Vicente Cruz fue retenido desde el pasado domingo por habitantes de Cerro Armadillo. Karla Arrazola Palafox TRAS SER RETENIDO POR POBLADORES TUXTEPEC, OAX.-Habitantes de la comunidad de Cerro Armadillo mantienen retenido al presidente municipal de Valle Nacional, Fernando Vicente Cruz, que desde el pasado domingo fue practicamente secuestrado por los pobladores, el motivo es una obra que alejan esta inconclusa y es de mala calidad, por lo cual exigen diez millones de pesos para liberar al presidente. Representantes de la Secretaria General de Gobierno (Segego) comentaron que buscaron sostener una reunión con la comunidad para tratar la problemática, sin embargo solicitaron a la población que liberarán primero al edil, pero no accedieron e incluso demandaron una cantidad mayor por su liberación, primero pedían cinco millones y ahora diez. Los hechos Un grupo de pobladores de Cerro Armadillo el pasado domingo se trasladaron al palacio municipal de Valle Nacional donde al encontrarse con el presidente municipal este fue retenido y llevado por la fuerza a la comunidad, en un primer momento exigian la entrega de tres millones de pesos en efectivo para la conclusión de una obra. La obra se trata de un salón social que se autorizó para los ejidatarios a traves del programa 3 x1 Migrantes, consta de dos etapas la primera que esta en construcción de 2 millones 200 autorizada para ejecutar en 2015, pero a raíz de la mala calidad de la misma obligaron al presidente a firmar en el mes de septiembre un compromiso para concluir el 26 de enero y en caso de no cumplir renunciar al cargo. En la fecha mencionada llegó a un acuerdo con la comunidad y le otorgaron en febrero 120 días para terminar, pero el edil incumplio en el plazo y generó la molestia de la población, ahora la comunidad pide al gobierno del estado obligue al presidente otorgar diez millones de pesos para su liberación.
  • 13. Alotepec Mixe denuncia “robo” de recursos; amenazan con impedir elecciones Uriel López Salazar OAXACA.- Autoridades municipales de Santa María Alotepec, Mixe denunciaron que el administrador de la comunidad, Edilberto Pacheco Sarmiento cobró la cantidad de 3 millones 682 mil 441 pesos en la Secretaría de Finanzas a pesar de que las comunidades ya habían nombrado a un nuevo presidente para que administrara los recursos de la población. El presidente electo, Abelardo Ortiz Confesor recordó que en la comunidad se vivió un conflicto electoral , sin embargo en meses pasados fue resuelto, por lo que el 24 de abril del presente año se realizó una asamblea general para elegir a las nuevas autoridades, misma que fue validada el 10 de mayo por el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO). Una vez resuelto el problema, las autoridades acudieron a la Secretaría de Finanzas para realizar el cobro de los recursos municipales, pero en ese momento fueron notificados que dos días después de haber sido electos el administrador acudió a retirar los recursos. En conferencia de prensa denunciaron la situación que enfrentan; el edil calificó el acto como un robo “descarado, público, con alevosía y ventaja”, por lo que afirmó que presentarán las demandas penales correspondientes. NO PERMITIRÁN ELECCIONES Acompañado de los agentes municipales de San Isidro Huayapam y San Pedro Ayacaxtepec el presidente exigió a Edilberto Pacheco Sarmiento la entrega inmediata de los recursos municipales en un plazo de 48 horas o de lo contrario señalaron que los habitantes están dispuestos a impedir la instalación de casillas el próximo 5 de junio como protesta. “Denunciamos que estamos enterados que el encargado de la administración se ha dedicado a comprar facturas en diversas comunidades de la región para quedarse con nuestros recursos” agregó el edil. Las autoridades solicitaron el apoyo de las organizaciones sociales y de la misma Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y pidieron a los diputados y diputadas asumir sus responsabilidad pues ellos fueron quienes eligieron a la persona que fue nombrada como administrador. EL NOMBRAMIENTO Edilberto Pacheco Sarmiento fue nombrado administrador en cumplimiento al Decreto numero 9 aprobado por la Sexagesima Segunda Legislatura en la sesión del 27 de diciembre del 2013. El documento fue firmado por el diputado Alejandro Avilés Álvarez del PRI y Jesús López Rodríguez del PRD mientras que la diputada Natividad Díaz del PAN no signó el acuerdo. El presidente agregó que las partes involucradas han sido citadas por la Secretaría General de Gobierno a varias mesas de trabajo, pero en ninguna se ha presentado el administrador, por lo que recalcó que los habitantes de Alotepec están dispuestos a protestar en la capital en los proximos dias hasta que logren conseguir la devolución de su dinero. Impugnan asamblea a favor de proyectos mineros Los opositores de estos proyectos informaron que en la asamblea que se realizaría este domingo 29 de mayo, personal de Comisión Federal de Electricidad informaría sobre el desarrollo sustentable de la minería en México Diana MANZO Ixtepec, Oax.- Comuneros e integrantes del Comité Ixtepecano en Defensa de la Vida y el Territorio impugnaron a través de una resolución que otorgó el juez séptimo federal con sede en Salina Cruz logrando la cancelación de una asamblea promovida por Germán Rosado Valencia, Comisariado de Bienes comunales para favorecer proyectos mineros en la zona.
  • 14. Los opositores de estos proyectos informaron que en la asamblea que se realizaría este domingo 29 de mayo, personal de Comisión Federal de Electricidad informaría sobre el desarrollo sustentable de la minería en México, a lo que dijeron es una mentira. Señalaron que la comisaría de bienes comunales está dividida, la mayor parte de las y los comuneros rechazan el proyecto minero que se pretende ubicar en esta ciudad y el resto encabezado por el comisariado de bienes comunales lo avala. En esta localidad se pretende ubicar un proyecto minero que abarca una concesión de 8 mil 150 hectáreas, denominada “lote NIZA”. Esta concesión minera con número de título 232089 fue otorgada por el Gobierno Federal a través de la Dirección General de Regulación Minera de la Secretaría de Economía en el año 2008 a la empresa Minera Plata Real, para extraer oro y plata de territorio ixtepecano por un periodo de 50 años. Mediante una misiva llamada “Manifiesto Zapoteca en contra de la minería en Ixtepec” el Comité Ixtepecano en Defensa de la Vida y el Territorio fijó la postura de negar el permiso al proyecto minero, con el respaldo de las actas firmadas por las asambleas del Comisariado de Bienes Comunales, la Sociedad Agrícola y la Sociedad Ganadera. Hace dos años, en el 2014, se ratificó el acuerdo de impedir la actividad minera junto a autoridades agrarias zoques y zapotecas y organizaciones sociales del Istmo de Tehuantepec al suscribir la “Declaratoria de Zanatepec”. Los comuneros señalaron que en la “farsa” asamblea que había sido convocada por la autoridad comunal se incluía en el orden del día el punto de “Información de los proyectos de CFE y toma de acuerdos”, en donde se aprovecharía de la firma de comuneros para dotar de energía eléctrica al proyecto minero. Dijeron que detrás del Comisariado al que llamaron “espurio e ilegal” está una conocida familia de políticos de Ixtepec con intereses personales en la aprobación de estos proyectos. Puntualizaron que no van a permitir que se entregue la tierra y el territorio por lo que se requiere que la ciudadanía ayude a hacer valer la ley y sobre todo la vida humana y natural. Finalmente la asamblea comunal de parte del comisariado no se efectuó y sólo se llevó a cabo una asamblea informativa en donde asistieron gran parte de los comuneros e integrantes del Comité Ixtepecano en defensa de la vida y el territorio quienes compartieron su rechazo a la actividad minera en esta localidad. Diana Manzo JUCHTÁN, OAX (#pagina3.mx).- La falta de recursos económicos para el pago de los gastos de mantenimiento y de nómina que superan los 90 mil pesos fue motivo para que después de 25 años el foro ecológico juchiteco cierre sus puertas al público en general. Gonzalo Bustillo Cacho, representante legal del Foro Ecológico Juchiteco informó que este cierre de forma provisional abarca también al iguanario, salas audiovisuales, taller de reciclaje de papel, alberca, cursos de artes marciales debido a que las finanzas están bajas.
  • 15. Acompañado del administrador del foro ecológico Román Figueroa , el biólogo Eduardo Martínez Noriega y el responsable del iguanario Juan Celis Alarzón detalló que este espacio ecológico recibe como apoyo de 8 mil pesos mensuales y el pago de energía eléctrica del ayuntamiento municipal de Juchitán, sin embargo no es suficiente. Compartió que para poder recuperar nuevamente las finanzas, los artistas juchitecos entre fotógrafos y pintores donaron obras que serán vendidas al público en general sin embargo exhortó a los tres niveles de gobierno a contribuir para poder recuperar este espacio catalogado único de su tipo en Oaxaca. El representante legal añadió que muchas personas suponen que este espacio recibe muchos recursos económicos del extranjero en especial de Alemania sin embargo desde 1994 no lo ha obtenido. “No se trata de una mala administración sino tampoco se puede lucrar con este espacio, aquí brindamos taller de pintura, tenemos un iguanario, sala audiovisual, alberca, vendemos plantas endémicas, el foro es una asociación civil que lo único que ha hecho es concientizar sobre el medio ambiente”, expresó. Bustillo Cacho añadió que también se trata de llamar la atención de las autoridades no solo gubernamentales sino también sociales para que se concienticen de brindar el apoyo necesario a este lugar. Juan Celis Alarzón, responsable del iguanario desde el año de 1991 lamentó que la falta de recursos económicos ocasione el cierre de un espacio natural en donde niños y jóvenes han aprendido a cuidar su entorno. Dijo que el foro ecológico le adeuda dos quincenas de salario al igual que al resto de sus compañeros pero que en muchas de las veces el amor y la costumbre por lo que hacen los mantiene en el sitio. “Creemos que será algo pasajero, no sabemos si es un día, un mes, un año o más en lo que se consiguen los recursos, se adeuda mucho y así no se puede seguir, además de que el edificio también requiere de compostura”, expresó. A la par de sus inicios, el foro ecológico de Juchitán también organizó el Festival del Río en donde artistas como Tania Libertad, Eugenia León, Lila Downs, Susana Zavaleta entre otros han participado. Alertan por 15 incendios forestales en Chimalapas Urgen atención de Semarnat, Profepa y Conafor por Carlos Alberto Hernández Ortiz el Domingo 29 de mayo de 2016 - 05:00:02 El Comité Nacional para la Defensa y Conservación de los Chimalapas demandó a los gobiernos estatal y federal atender los más de 15 incendios forestales provocados por invasores chiapanecos. Luis Bustamante Valencia, coordinador general afirmó que a pesar de los avances en la lucha comunal, en las zonas oriente –zona invadida por gobierno de Chiapas- y sur –San Miguel Chimalapa- continua la situación de depredación, tensión y riesgos de violencia social. Por lo que urgió la realización por parte del gobierno y policía federal, de los faltantes operativos de desalojo de los parajes Pescaditos y la Reforma, al acrecentarse los asentamientos irregulares. Solicitó entrar por el núcleo Cal y Mayor, para que se constate la existencia del inicio de la ilegal apertura del camino Cal y Mayor-La Reforma, “queremos que se detenga de inmediato dicha obra”. Pidió un recorrido de verificación, por parte de una comisión interinstitucional federal (Segob, Sedatu, Semarnat, Conanp; Profepa), autoridades comunales y organizaciones por toda la zona Cal y Mayor, Merceditas y la colonia Felipe Ángeles. Así también llamó a la Segob a cumplir con su compromiso de actuar de garante de los acuerdos firmados ante el riesgoso conflicto, socio-ambiental y actúe políticamente, para obligar al gobierno de Chiapas a cumplir la ley.
  • 16. Solicitó al estado vecino retirar a los contingentes de policía, de toda la zona oriente de los Chimalapas, superficie que abarca 162 mil hectáreas involucradas en el territorio contemplado en el juicio de Controversia Constitucional. Además de dejar de insistir en su pretensión de poner en funcionamiento oficinas, personal y dependencias, dentro de la supuesta cabecera municipal del ilegal e ilegítimo municipio Belisario Domínguez. Pidió combatir la grave incidencia de incendios forestales, provenientes principalmente de predios y parajes ocupados por núcleos agrarios de origen chiapaneco y-o de ranchos invasores, pretendidamente “privados”. Explicó que han constatado fuertes conflagraciones –más de 15 en esos momentos, de enormes magnitudes, de acuerdo al testimonio del coordinador de brigadas de Semarnat- en la Sierra El Espinazo del Diablo. Aunado a otros en las inmediaciones de Cerro Baúl y de la sierra Cordón del Retén (zonas aledañas a los núcleos chiapanecos Rodulfo Figueroa y Díaz Ordaz); en la colindancia de los bienes comunales de San Miguel con el poblado Rizo de Oro (inmediaciones del Cerro La Jineta); y sobre todo, en la extensa zona ocupada por los núcleos chiapanecos Cal y Mayor, Merceditas y la colonia Felipe Ángeles. Equipo triqui de básquet, sin dinero para viáticos La delegación la integran ocho niños y un par de entrenadores, que solo necesitan recursos para pagar hospedajes y comidas; en promedio, requieren mil pesos diarios. El torneo se llevará a cabo del 1 al 3 de julio, pero los menores llegarán desde el 27 de junio. (Cuartoscuro) HISTORIA POR FRANCISCO MEJÍA31/05/2016 03:07 AM Oaxaca Con su boleto de avión en la bolsa para viajar a Barcelona, España, el equipo de basquetbol de niños triquis de Oaxaca solo espera juntar el dinero necesario para sus gastos de alimentación, pasajes locales, hospedaje y trámites en aduanas. Para reunir ese dinero tocarán distintas puertas. "Ellos van con las maletas llenas de ilusiones. Solo nos falta resolver el asunto de la estancia allá, alimentos, transportación, traslados de Oaxaca a México, los pasajes en el estado y pasaportes, pues son menores de edad y por cada viaje hay que tramitar una visa", explicó en entrevista telefónica con MILENIO el director de Desempeño Académico Recompensado, Joel Bello Jaimes. El equipo irá por tercer año consecutivo a disputar el campeonato a Barcelona. Ahora, solo irán 8 niños y dos o tres adultos, profesores y entrenadores y estarán por 10 días en la ciudad europea. En promedio, cada niño requiere para sus gastos diarios mil pesos, es decir, 10 mil pesos por niño "aproximadamente". "Nos queda tocar los corazones de la iniciativa privada. Como mexicanos hay quien se quiere subir a esté barco y aportar para esté sueño. La de los niños es sangre guerrera, poniendo en alto el nombre del país. Sí, hace falta el dinero...", confió. Adelantó: "Tocaremos puertas para conseguir ese dinero". Pese a la falta de recursos, el dirigente de la asociación civil dijo que el equipo infantil de basquetbol sí ha contado con los apoyos de los gobiernos federal y estatal. "No tanto como el que se quisiera. A estas alturas estamos tocando puertas, pues para un viaje de esta magnitud los gastos son mayores y se requiere de muchas voluntades". Reconoció que dentro de la iniciativa privada hay "quien se toca el corazón y apoya", porque "los niños tienen hambre de triunfo". Reveló que esta vez la comitiva de jugadores y acompañantes "será muy austera, se supone que cada jugador debería ir acompañado de su suplente". Hoy no será así. "El equipo no va con lujos y se quedan en villas deportivas para convivir con equipos de otros países; no van a turistear, van como embajadores de paz y esperanza. Son el único equipo latinoamericano y mexicano que compite en Barcelona", explicó. Viajeros del mundo, los infantes triquis han estado en varios países en los últimos siete años. "Comenzamos en Argentina, en el festival de minibaloncesto, donde se coronaron como campeones, arrasaron, cuando allá existe mucho nivel en el basquetbol; han estado en República Dominicana, Uruguay y en San Antonio y Los Ángeles, en Estados Unidos". Ahora les tocará estar en Barcelona, donde disputarán, junto con otros 15 equipos del mundo, el campeonato de su categoría. Los dos años anteriores, quedaron como subcampeones. Su objetivo, ahora es el campeonato.
  • 17. Bello Jaimes informó que el proyecto de llevar a niños al deporte ha logrado involucrar a alrededor de mil 500 infantes de las ocho regiones de Oaxaca. Las edades de los participantes, van de los 6 hasta los 15 años. Para participar en ese proyecto hay algunos requisitos. "Tener un promedio de 8. 5 en su escuela, se les impulsa en el deporte, formarse de manera profesional para hacer un cambio de vida". Así, los niños triqui, quienes fueron noticia por jugar descalzos, "hoy ya lo hacen con zapatos". Según Bello Jaimes, para jugar la Copa Barcelona, a disputarse del 1 al 3 de julio, llegarán a esa ciudad europea el 27 de junio. Han sido invitados a Orlando, EU, para competir en otra justa deportiva del 9 al 17 de julio. Debido a su desempeño deportivo "tienen promesa de becas para estudiar en el exterior y norte del país. Se han dado cuenta que cuando hay voluntad se cumplen sus sueños". Después de 3 años de operar con fallas, Peña anuncia cambios en comedores comunitarios El programa de comedores comunitarios de la Cruzada Nacional contra el Hambre se modificará para atacar carencias sociales y pobreza y no estar enfocado a sólo entregar alimentos. Huevo en polvo o carne enlatada: así se alimentan en los comedores comunitarios de Sedesol.Cuartoscuro Tania L. Montalvo (@tanlmont) mayo 31 2016 08:54 El programa de los comedores comunitarios que se creó en el gobierno de Enrique Peña Nieto como uno de los pilares en el combate a la pobreza se modificará para corregir las fallas detectadas tras tres años en operación. El presidente anunció este lunes el “Reforzamiento del Sistema Nacional de Comedores Comunitarios” de la Secretaría de Desarrollo Social para que el programa no se dedique, exclusivamente, a la entrega de alimentos si no que sirva como gestor para combatir otras carencias sociales y con ello la pobreza. En marzo pasado, la Secretaría de Desarrollo Social confirmó a Animal Político que después de tres años de ser un pilar en la política social del gobierno federal el programa requería cambios porque nacieron sólo para “dar alimento” cuando se requiere que tengan “una vocación productiva”. Desde que surgieron en 2013 y hasta la fecha, los comedores comunitarios sólo entregan alimentos de lunes a viernes dos veces al día. Bajo ese esquema, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) concluyó en el Balance de la Cruzada Nacional contra el Hambre 2013-2016 que publicó en marzo pasado que los comedores comunitarios son sólo una “solución inmediata a la necesidad de acceso a la alimentación”, pero el programa no combate el problema del hambre “desde la raíz y de manera efectiva”. El organismo encargado de evaluar la política social indicó que ese programa, como se planteó desde su origen, sólo resuelve el problema del hambre de manera temporal, pues entrega alimentos pero no impulsa soluciones —como incrementar la capacidad productiva de productores o dinamizar los mercados laborales de las comunidades— para garantizar que las familias puedan adquirirlos. La Subsecretaria de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional, Vanessa Rubio, dijo en marzo pasado que sólo el 12% de los 4 mil 831 comedores instalados tenían un proyecto productivo. Este lunes el presidente Peña Nieto anunció que la cifra de comedores de Sedesol aumentó a 5 mil 142 en todo el país y que con el relanzamiento del programa se busca que todos los espacios apoyen de forma más amplia a los beneficiarios.
  • 18. Entre los cambios anunciados están: -El Instituto Nacional para la Educación de los Adultos otorgará cursos de alfabetización y de certificación en primaria y secundaria a los usuarios. -La Secretaría de Cultura promoverá actividades para todas las edades como cine, teatro y fotografía. -Gobernación y el Instituto Nacional de las Mujeres darán cursos y talleres de prevención de la violencia e igualdad de género. Pero los cambios al programa también incluye evaluar y mejorar los menús de los Comedores Comunitarios. El Coneval también advirtió que si bien este programa social permite que mexicanos en pobreza extrema tengan algo para comer, “la calidad y el balance de los alimentos es deficiente” y eso atenta contra su derecho a la alimentación. “Se observó que los platillos no logran cumplir con los atributos deseables. Destaca por ejemplo que los platillos notoriamente rebasan una proporción equilibrada y recomendable, resultando en dietas con alto contenido de sodio, azúcares, carbohidratos y grasas”, detalló ese organismo. Una beneficiaria dijo a Animal Político que el comedor comunitario de su poblado en la Montaña de Guerrero sirve productos a los que ella y su familia no están acostumbrados. Para mejorar la dieta y que ésta atienda las necesidades de las comunidades, el secretario de Desarrollo Social, José Antonio Meade, explicó este lunes que la Secretaría de Salud se encargará de darles una “óptica regional”. “No a todo mundo en todas partes les gusta lo mismo, vamos a ajustar los menús para que se vayan acercando a lo que regionalmente nos gusta más para que nos sintamos más en casa”, dijo. Los menús también serán estudiados por el Instituto Nacional de Nutrición y Ciencias Médicas Salvador Zubirán para garantizar su contenido nutricional y energético. La Procuraduría Federal del Consumidor verificará los contenidos nutricionales de alimentos; y tanto Sedesol como la Secretaría de la Función Pública (SFP) instalarán esquemas de contraloría social para que los ciudadanos puedan vigilar y evaluar el desempeño del sistema que opera cada comedor comunitario. Aunque el programa cumple tres años en funcionamiento, apenas este lunes se anunció el trabajo coordinado con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para que todos los comedores cuenten con servicios de energía, agua y saneamiento. “Eso quiere decir que queremos que los comedores tengan piso, muro y techo firme. Y estamos haciendo un levantamiento para que donde no los tengan, se los pongamos; para que tengamos en el comedor el mismo espacio de atención que tenemos en la casa. Pero no sólo eso; en la casa queremos luz, queremos drenaje y queremos agua. En los comedores, también queremos luz, drenaje y agua”, dijo Meade. Este lunes, el gobierno federal también anunció que las empresas privadas Femsa y Gruma se encargarán de equipar los comedores comunitarios con refrigeradores, mesas y procesadoras de maíz. Además de los 5 mil 142 comedores comunitarios de Sedesol, en el país, ligados a la Cruzada Nacional contra el Hambre, existen 5 mil 361 comedores del DIF y 153 más del Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol). Nuevo freno a leyes contra la corrupción; lo dejan para la próxima semana Senadores del PAN, PRI y PRD están en desacuerdo con el proyecto de dictamen 31/05/2016 05:51 LETICIA ROBLES DE LA ROSA A la espera. Fernando Herrera, líder de los senadores del PAN, recibió la petición formal de sus compañeros, quienes fijarán posiciones después de la jornada electoral. CIUDAD DE MÉXICO. La mayoría de los senadores del PAN frenó el avance de las nuevas leyes anticorrupción, porque solicitó a su coordinador, Fernando Herrera, que no se vote ningún dictamen en comisiones hasta que los 38 integrantes del grupo parlamentario debatan y fijen posiciones, lo cual ocurrirá la próxima semana.
  • 19. Según senadores consultados por Excélsior, la petición formal la hicieron la mañana de ayer, momentos antes de que las comisiones comenzaran a aprobar las nuevas leyes; la mayoría de los legisladores panistas planteó que es necesario que no salgan a darse posiciones en nombre del grupo parlamentario cuando no se les ha consultado y tienen que enterarse por los medios de comunicación. Los panistas informaron a su coordinador que esta semana trabajarán en respaldo de sus compañeros candidatos con miras a los comicios del domingo, por lo que plantearon que la reunión del grupo parlamentario sea el lunes 6 o martes 7 de junio. La mayoría de los senadores del PAN, quienes reprocharon el tono en que los comunicados oficiales del grupo parlamentario descalifican las propuestas de reforma y nuevas leyes sin consultarlo con la mayoría, se sumó a la crítica que todos los partidos hicieron al proyecto de dictamen que entregó el presidente de la Comisión de Justicia, Fernando Yunes, sobre castigos penales por los delitos de corrupción. Los perredistas criticaron que no se haya incluido una de sus propuestas que establece considerar a la corrupción como parte de la delincuencia organizada, dado que en varias ocasiones participan más de tres servidores públicos y particulares. Los panistas consideraron que los cambios no castigan con la suficiente severidad las conductas relacionadas con la corrupción, pues enriquecimiento ilícito y peculado no son considerados delitos graves, mientras que se propone castigar con cárcel de cinco a ocho años el uso de información confidencial y de 15 a 35 años de cárcel la colusión de servidores públicos. Los priistas evaluaron que el dictamen tiene inconsistencias y errores como mantener la denominación Distrito Federal en lugar de Ciudad de México, o repetir el concepto que se refiere a empresas como Pemex y CFE, pues primero contiene la descripción de empresas con participación mayoritariamente estatal y luego introduce el de Empresas Productivas del Estado. En un comunicado, los coordinadores de PRI, PAN, PRD y PVEM informaron que hoy solicitarán a la Comisión Permanente un periodo extraordinario; así, contrario a lo aplicado en los últimos 10 años de que un extraordinario sólo se puede convocar cuando hay dictámenes, en esta ocasión los senadores obviarán ese punto. Práctica panista Ésta no es la primera vez en que el PAN detiene un proceso legislativo con la exigencia de que todo el grupo conozca los dictámenes y fije posiciones. Es una práctica común de los panistas discutir internamente y votar. Cuando no se logran consensos, se respeta en el grupo parlamentario la libertad de que cada legislador vote de conformidad con su visión. Ante esta situación, Fernando Herrera informó a los coordinadores del PRI y del PRD de la exigencia de la mayoría de los integrantes de su grupo parlamentario de no aprobar nada en torno a las leyes anticorrupción hasta que todos lo discutan. La decisión fue que ninguno iba a hacer pronunciamiento público al respecto, con el objetivo de respetar los procesos internos de los senadores del Partido Acción Nacional. Dinero Superman y el Pacto por la Corrupción El prodigioso escape de Alan Pulido Calderón choca en Quintana Roo ENRIQUE GALVÁN OCHOA
  • 20. S egún la historieta, Superman es capaz de sobrevivir a cualquier cosa, menos a la kriptonita, un mineral originario del planeta Kripton. Así nuestros congresistas: resisten todo, menos el tema de la corrupción y, en particular, la ley 3 de 3. Habían anunciado que se reunirían ayer para comenzar a dictaminar las iniciativas a fin de convocar a un periodo extraordinario de sesiones en junio. Metieron reversa. Siguen bailando la bamba sobre la ley fundamental del país los jefes de PRI-Verde, PAN y PRD. Como dijo Emilio Gamboa Patrón: “Aquí se viola todos los días la Constitución…” En los hechos están acunando un nuevo pacto: el Pacto por la Corrupción. Las aventuras de Alan Pulido En menos de 24 horas el futbolista Alan Pulido, privado de su libertad la madrugada del domingo, en un paraje de Tamaulipas supuestamente controlado por Los Zetas, escapó de sus plagiarios. Según relató el titular de la Procuraduría General de Justicia local, Ismael Quintanilla, pudo huir por sus propios medios. En redes sociales han señalado lo sucedido como inverosímil y le hallan un trasfondo político de cara a las elecciones del próximo domingo. Breve crónica: hacia la madrugada del lunes, el jugador del Olympiakos logró zafarse de las ataduras, fue capaz de someter a uno de los secuestradores, después consiguió hacerse de un celular y, ¡oh maravilla!, a la primera le contestaron del 066, fue atendido e indicó exactamente dónde lo tenían secuestrado; él mismo se proporcionó el escape de la casa de seguridad al romper una ventana y salir a la calle. Y afuera, muy oportunamente, lo esperaban los policías. El asunto arrojó luz sobre una realidad sombría: la organización Alto al Secuestro dice que en lo que va del sexenio se han denunciado 909 plagios en Tamaulipas. Quizá en este momento ya está ocurriendo el número mil. La rueda desafortunada ¿Sigue en pie el controvertido proyecto de la nueva Rueda de la Fortuna? De acuerdo con el director jurídico de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México, Roberto Sanciprián Plata, “la empresa Rueda de la Fortuna Bicentenaria solicitó la terminación anticipada del proyecto. Sin embargo, la tiular de la secretaría, Tanya Müller, dice que hubo un error en el área juridica, debido a que no precisó que la cancelación correspondía úncamente al estacionamiento contiguo al Museo de Arte Moderno. Por su lado, la agrupación Vecinos Unidos no cree que se trate de un error, y asegura que no es la primera vez que la funcionaria se conduce como si fuese cabildera de intereses particulares. El accidente de Calderón Felipe Calderón anunció en Twitter: “En QR apoyo a @CarlosJoaquin. Del aeropuerto al llegar a Kantunilkín fuimos impactados por otro vehículo que no frenó. Todos bien, gracias”. ¿Examinaron a Calderón para saber en qué condiciones iba manejando? ¿Qué le aguarda al conductor del otro vehículo? Ombudsman social Asunto: Cardiología, no hay quirófanos Un familiar padece del corazón, con riesgo de muerte súbita, y requiere de una cirugía cardiovascular. Fue referido por el hospital de Palenque, Chiapas, al de Especialidades Pediátricas en Tuxtla Gutiérrez. Al ver la seriedad de la enfermedad, fue enviado al Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, en la Ciudad de México, para que en breve se le realizara la operación requerida. La primera visita al instituto fue en marzo de 2015, para su valoración, donde le indicaron que al no haber quirófanos disponibles, lo citaban para el 11 de enero del presente año, pero no lo atendieron, dijeron que todavía podía aguantar. Le dieron cita para el 24 de mayo y se regresó a su casa en Palenque. Se presentó nuevamente en el instituto, con la esperanza de que ahora sí puedan atenderlo, pero lo volvieron a reagendar. Al seguir sin quirófanos disponibles, le dieron cita para el 5 y 7 de septiembre de 2017. Al principio pensábamos que se habían confundido, pero, efectivamente, era para 2017. Acudo a usted, solicitando su ayuda, ya que es una familia humilde y no sabe qué hacer. Aladino Villanueva Ríos, Palenque, Chiapas R: Ojalá quisiera asistirlos el director general de Cardiología, el doctor Marco Antonio Martínez Ríos, antes de que suceda algo irreparable. Twitteratti Se los dije, Alan Pulido no es futbolista, es escapista. El Gran Santiago @IQbook Liberan a Alan Pulido. Traía celular, estaba ileso, él mismo llamó y dio su ubicación. Sólo le faltó llamar a Uber. ¿Montaje? @xmax444 Twitter: @galvanochoa FaceBook: galvanochoa galvanochoa@gmail.com • Foro:http://elforomexico.com/encuestas/
  • 21. México pagó 200 mdd por renovar línea de crédito con el FMI El pago de los 200 millones de dólares fue por la comisión correspondiente por la ampliación y renovación de la línea, explica el Banco de México. Redacción El Banco de México pagó 200 millones de dólares por la renovación de la Línea de Crédito Flexible del Fondo Monetario Internacional a México. El pago fue por concepto de “comisión correspondientes por la ampliación y renovación” de la línea, explicó el Banco Central en su estado de cuenta publicado este martes. El año pasado el costo de la línea de crédito significó una erogación de 225 millones de dólares. El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó el viernes que aprobó una nueva y más amplia línea de crédito flexible para México por dos años, en un esfuerzo por ofrecer más protección a la segunda mayor economía de Latinoamérica frente a los choques externos y la incertidumbre financiera global. El FMI dijo que autorizó la línea de crédito flexible (LCF) por 88 mil millones de dólares, en reemplazo de la anterior por unos 67 mil millones de dólares, que vencía en noviembre. México acordó la primera LCF con el FMI en el 2009, que no ha utilizado y que ha renovado regularmente. "El nuevo acuerdo bajo la LCF, por un monto mayor al anterior, continuará desempeñando un papel importante en apoyar la estrategia macroeconómica de las autoridades al proveer un seguro contra riesgos externos mayores y al apuntalar la confianza de los mercados", dijo el FMI en un comunicado. El prestamista internacional señaló que las autoridades mexicanas no tienen intención de hacer uso de la línea, a menos que sea necesario, y que planean reducir el monto de acceso en el futuro. El secretario de Hacienda de México, Luis Videgaray, y el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens, defendieron en sendas entrevistas con radios locales la decisión del FMI, que Videgaray calificó como un "voto de confianza" al país. México SA ¿Dónde quedó la deuda? De Fox a EPN, 340% más Por cabeza, 75 mil pesos CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA ¿Q ué se podría hacer en un país con más de 6 billones 733 mil millones de pesos, una verdadera catarata de dinero? Infinidad de cosas socialmente útiles, desde luego, pero nada, por lo visto, más que endeudar hasta la coronilla al país y en lo individual a los mexicanos si la decisión queda en manos gubernamentales.
  • 22. Lo anterior, porque en los últimos tres sexenios (los de la docena trágica panista, más el tricolor en funciones) en ese monto incrementó el gobierno federal el saldo total de la deuda mexicana, al pasar de poco más de 2 billones de pesos en diciembre de 2000 a casi 8.8 billones en marzo de 2016, un aumento cercano a 340 por ciento en el citado periodo. Y esa catarata de dinero –cuyo pago corre a cargo, quiéranlo o no, de todos los mexicanos, incluidos los que ni siquiera saben que lo deben, que es la mayoría– ni lejanamente contribuyó a la ejecución de obras que directamente produzcan un incremento en los ingresos públicos, como establece el 73 constitucional, sino para aumentar la deuda pública por habitante de 10 mil a 70 mil pesos, en números cerrados, entre el comienzo del gobierno foxista y lo que va del peñanietista. El débito de los estados se cocina aparte. De una u otra forma, en un tono o en otro, los tres inquilinos de Los Pinos involucrados en el periodo citado prometieron no endeudar más al país, pero en los hechos aumentaron el saldo del débito público a niveles históricos, en una suerte de adicción crediticia que sólo ha beneficiado a los organismos e instituciones financieras privadas internacionales. Cuando el ahora mariguanero llegó a la residencia oficial, el saldo del débito público total (interno y externo) rondaba 26 puntos porcentuales del producto interno bruto; casi 16 años después, con el del México en movimiento tal proporción creció a más de 47 puntos, lo que motivó al Fondo Monetario Internacional a manifestarse: es preocupante el aumento observado en el endeudamiento de México. Fox aumentó 50 por ciento el saldo de la deuda pública total que recibió de Zedillo; Felipe Calderón lo incrementó 88 por ciento, y el mismísimo Enrique Peña Nieto, hasta ahora, lo ha hecho crecer 50 por ciento. Y entre uno y otros, de diciembre de 2000 a marzo de 2016 tal saldo dio un brinco espectacular; casi 7 billones de pesos, que ni lejanamente contribuyeron a sacar del hoyo al país. Con todo y el incremento de 340 por ciento en el saldo de la deuda (débito que supuestamente se contrató para generar mayor riqueza) el ritmo económico se mantiene en la mediocridad total, como desde hace tres décadas y pico; la fábrica de pobres reporta producción plena, el desarrollo social se mantiene prófugo y cada uno de los mexicanos debe pagar, hasta ahora, un monto equivalente a dos años y medio de salario mínimo (sin considerar las distintas deudas de estados y municipios), en un país en el que el grueso de los ocupados obtiene entre cero y dos mini ingresos que no les alcanza siquiera para lo más elemental: comer. Entre lo más reciente, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados reporta, con base en los informes de la Secretaría de Hacienda, que en el primer trimestre de 2016 buena parte de nuestros impuestos fueron a parar a los bolsillos de los barones del dinero nacionales y extranjeros, pues el gobierno federal pagó cerca de 35 mil millones de pesos para cubrir el costo financiero (intereses, fundamentalmente) de la deuda pública externa e interna. En el voluminoso costal de deuda que le han cargado a los mexicanos se incluye un débito que en tiempos de Fox en Los Pinos se dio por enterrado, especialmente por parte de su secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz, y del entonces presidente de la Asociación de Banqueros de (en) México, Manuel Medina Mora (después expulsado del paraíso Banamex por asuntos no muy transparentes): el “rescate bancario (léase el Fobaproa), el mismo que los habitantes de este país llevan 21 años pagando puntualmente, aunque el saldo nominal se niega a reducir y a estas alturas supera 870 mil millones de pesos. También está la solución definitiva(Zedillo dixit) para cubrir las necesidades de infraestructura en Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad. Esta solución definitiva creció y creció en monto adeudado hasta que reventó en Pemex (la deuda fue asumida por el gobierno federal) y no muy lejos está de hacer lo mismo en la CFE. Y por si fuera poco allí mismo está el rescate carretero, otro multimillonario detalle heredado por Zedillo. En fin. Crece y crece la deuda, y sus presuntos efectos benéficos no se ven por ninguna parte, salvo a la hora de constatar que la economía no crece, el empleo se precariza a pasos agigantados, la informalidad y los pobres constituyen el mayor ejército del país y que los gobernantes hacen lo que se les pega la gana sin consecuencia alguna. Pero en los estados también se cuecen habas, y de acuerdo con la información del CEFP en apenas cuatro años (2008-2012) se duplicó la denominada deuda subnacional. Por este concepto los mexicanos, en promedio, deben agregar casi 4 mil 500 pesos por cabeza a la deuda que el gobierno federal les ha endilgado. Sin embargo, hay de entidades a entidades y de débitos a débitos. De acuerdo con el CEFP, las entidades federativas más endeudadas por habitante son Quintana Roo, con 14 mil 700 pesos por cabeza, en números cerrados; Coahuila, casi 13 mil pesos; Nuevo León, 12 mil 720 y Chihuahua, 11 mil 640 pesos. Los chilangos cargan con poco más de 8 mil pesos. Sin embargo, el recientemente estrenado estado 32 registra la mayor deuda de toda la República: más de 71 mil millones de pesos, al cierre de 2015, seguido de Nuevo León, con alrededor de 65 mil millones (y todavía se da el lujo de regalarle millones y millones a las trasnacionales que se instalan en la entidad, como Kia Motors); Veracruz, con cerca de 50 mil millones (Duarte no se clavó el faro del puerto, porque no le cupo en el bolsillo), y Chihuahua, con más de 45 mil millones (el banco del gobernador requiere liquidez). Y mientras la cuenta sigue ascendiendo, esa catarata de dinero hay que pagarla, pero no lo harán losgobernantes, sino sus representados Las rebanadas del pastel Parece que al góber tamaulipeco y susautoridades policiacas y judiciales les encantan las aventuras, pero ni Chanocni Kalimán se hubieran aventado una puntada como la de Alan Pulido, quien (versión oficial) desarmó y golpeó a su secuestrador; le quitó el celular y de inmediato habló para que lo recogieran. A su lado, James Bond resultó un verdadero pendejo. Twitter: @cafevega D.R.: cfvmexico_sa@hotmail.com
  • 23. La Reforma se diseñó para matar Pemex y repartir su riqueza entre privados: analistas del sector Por Sandra Rodríguez Nieto mayo 31, 2016 - 12:05 am • 5 Comentarios El Gobierno federal mantiene una campaña optimista en torno a los resultados que, hasta ahora, ha dado la Reforma Energética y los que, a su juicio, se darán en el mediano plazo. Sin embargo, especialistas del sector energético tienen una opinión diferente, particularmente en el tema de Petróleos Mexicanos, la empresa emblemática del Estado mexicano y la que más dinero le ha dado al país. En un análisis sobre las nuevas condiciones legales en las que se mueve la petrolera –hoy a punto de la quiebra por malas gestiones, saqueo y corrupción–, los expertos plantean: el Gobierno federal y el Congreso, liderado por el PRI, hicieron una reforma que le abrió todo a todos, pero a Pemex le ataron aún más las manos; ahí, dicen, el objetivo es claro: lo que quieren es su extinción. Sin condiciones efectivas para que Pemex compita con empresas extranjeras y en medio de su peor crisis financiera, la petrolera mexicana va hacia su extinción, afirma analistas. Imagen: SinEmbargo SEGUNDA PARTE | Ver aquí PRIMERA PARTE Ciudad de México, 31 de mayo (SinEmbargo).– La publicidad de la Presidencia sobre la Reforma Energética asegura que uno de los beneficios de esta modificación Constitucional es dar más autonomía a Petróleos Mexicanos (Pemex) para que esta empresa estatal, sostén de un tercio del presupuesto federal, invierta sus ganancias en donde le “sea más conveniente”. La redacción de la Ley de Hidrocarburos, sin embargo, le impide a Pemex participar en las nuevas condiciones de apertura buscando exclusivamente su beneficio debido a que, primero, debe considerar que sus operaciones de negocios “no obstaculicen la competencia y el desarrollo eficiente de los mercados”. Tal previsión quedó establecida en el Artículo 42 de la citada Ley publicada en agosto de 2014 y, de acuerdo con el doctor en Economía del Petróleo, Fluvio César Ruiz Alarcón, permite entender cómo la Reforma Energética trata de proteger la creación de un “mercado” privado por encima del interés de la hoy Empresa Productiva del Estado. “Este artículo para mí resume cuál era la idea de la Reforma. El Artículo 42 de la Ley de Hidrocarburos dice que, si a juicio de la Secretaría de Energía (Sener) o a instancias de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) o de la [Comisión] Reguladora de Energía (CRE), se considera que ciertas actividades de Pemex impiden el establecimiento de condiciones efectivas de competencia, se le puede instruir a Pemex a dejar de hacerlo”, explica Ruiz Alarcón en entrevista. “Lo que significa eso es que, para quienes diseñaron la Reforma, el establecimiento de condiciones efectivas de competencia es más importante que el destino de Petróleos Mexicanos”, agrega. De esa intención por mejorar las condiciones para las empresas privadas que están empezando a participar en el mercado mexicano, explica, derivan medidas como el adelanto de la apertura en el mercado de importación de gasolinas y las denominadas “regulaciones asimétricas”.
  • 24. Una de estas “regulaciones asimétricas” es la publicada el 22 de marzo pasado para regular las “ventas de primera mano” de gasolina y diesel en territorio nacional y que permite la terminación de contratos de los actuales expendedores con la empresa Mexicana sin penalización para los primeros. “Para evitar barreras a la entrada de nuevos competidores, y en ejercicio de su atribución de regular y promover el desarrollo eficiente de la comercialización, esta Comisión considera conveniente permitir la terminación anticipada de los contratos [con Pemex], sin penalización alguna para el adquirente”, dice la resolución de la Comisión Reguladora de Energía sobre ventas de primera mano de diesel y gasolina en “condiciones de regulación asimétrica a Petróleos mexicanos”. El mismo texto limita incluso la forma en la que la Empresa Productiva del Estado mexicano puede diseñar sus negocios, al establecer que “Pemex y sus entes controlados no podrán condicionar la suscripción de contratos de ventas de primera mano y comercialización con terceros a la celebración de contratos de franquicia”, entre otras restricciones. De acuerdo con una entrevista otorgada por Rosanety Barrios Beltrán, jefa de la Unidad de Políticas de Transformación Industrial de la Sener, estas “regulaciones asimétricas” tienen la intención de “emparejar” las condiciones de un mercado formado por los 78 años de monopolio de Pemex y atraer la llegada de nuevas empresas. Para Fluvio Ruiz, sin embargo, es un tratamiento que debería corresponder a la destrucción de un monopolio privado y no a la de la principal empresa pública mexicana. Tratamiento, dice, que no reciben monopolios privados reales, como Teléfonos de México (Telmex) o Televisa. “Es el quid del asunto: El trato a Pemex es como si fuera un monopolio privado, no del Estado. Así hubieran tratado a Telmex; así deberían tratar a Televisa”, agrega quien también fungió como consejero profesional en la antes paraestatal y hoy como asesor. Pemex, si bien ha sido un monopolio durante casi ocho décadas, se encuentra en uno de sus peores momentos. En febrero de este año emitió un informe a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) reportando una reducción en las ventas de un 28 por ciento, aumento de 19 por ciento en el costo de producción y, en total, pérdidas por 522 mil millones de pesos; casi el doble de las registradas en 2014. La situación, sin embargo, no corresponde con una empresa que produce 2.5 millones de barriles diarios, y así lo advierte el propio Gobierno federal en el documento “Principales elementos del Plan de Negocios de Petróleos Mexicanos y sus empresas productivas 2016-2020”, presentado en diciembre de 2015. “Pemex presentó niveles de producción de crudo y gas similares a los de empresas petroleras internacionales. Sin embargo, su patrimonio es negativo”, dice el texto. Los motivos de esta situación, agrega, son los altos costos financieros y de operación en lo que debería ser su área estratégica, Exploración y Producción (PEP), donde los impuestos y los derechos, agrega, “son mayores a los rendimientos”. Lo mismo ocurre en la nueva empresa denominada “Transformación Industrial”, donde los costos de venta –incluyendo las que reciben la aplicación de la regulación asimétrica– también “son mayores a los ingresos”. El contexto geopolítico es también adverso. El mismo documento admite que, “además” de la Reforma Energética, o el aumento de la competencia por el mercado, Pemex enfrenta la caída en los precios internacionales del petróleo crudo y del gas natural, el aumento de la oferta de éstos combustibles en Estados Unidos y Canadá y, también, el aumento de la oferta por parte de Irán, así como la desaceleración de China y, en general, un lento crecimiento económico mundial. “De continuar así, Pemex producirá menos hidrocarburos con costos y pasivo laboral cada vez mayores, y no logrará revertir su situación financiera”, dice el texto oficial. CARGOS A PEMEX; “ENTREGA” A PRIVADAS Especialistas consultados por este diario digital afirman que la Reforma Energética no apoya a Pemex: está diseñada para destruirla como monopolio y dejarla que desaparezca, dicen. Foto: Shutterstock El pago de derechos exigido a Pemex es mucho más pesado que el que cargan otras empresas extractivas privadas, como las mineras de minerales preciosos, y mucho menor que el que se solicita ahora el Gobierno federal mexicano a las compañías interesadas en la Reforma Energética.
  • 25. Un análisis del investigador Víctor Rodríguez Padilla, profesor del Departamento de Sistemas Energéticos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), muestra cómo, por ejemplo, las mineras extractoras de oro y plata regresan al Estado mexicano sólo un 1.08 por ciento del valor de su producción, mientras que Pemex regresaba, antes de la Reforma, alrededor del 70 por ciento. “Con una mano el fisco mantenía el petróleo con firmeza; con la otra, regalaba el oro, la plata y todo lo demás. Hablar de saqueo, expoliación y rapiña no era exceso”, advierte el ensayo “Petróleo y Minería en México: la nueva realidad extractivista”. La misma carga se mantiene aún después de la entrada en vigor de la Reforma Energética; obligaciones que el investigador estima reducidas sólo en 10 puntos porcentuales (para quedar en un 60 por ciento del valor de la producción e impuestos) pero “sigue siendo un régimen fiscal excesivo y desigual con respecto al que se aplica en los contratos, lo cual traduce un trato inequitativo y discriminatorio contra la empresa pública”. Esta carga contrasta marcadamente con los beneficios ofrecidos a las empresas privadas en las tres convocatorias de la Primera Ronda de Licitaciones de la Reforma, en las que la variable en competencia fue el porcentaje ofrecido como participación del Estado en las utilidades. En “Los contratos y el régimen fiscal de la Ronda Uno”, que es un análisis concluido en enero pasado, Rodríguez Padilla explica cómo el diseño de los contratos permitió a los contratistas quedarse con porcentajes de ganancias tan altos que equivalen a la proporción que le quita a Pemex en impuestos. “En nueve de los bloques, Hacienda estaba dispuesta a dejar en manos del contratista entre 76 y 84 por ciento del valor de la producción. Para los otros cinco bloques, Hacienda estaba dispuesta a ceder entre el 80 y el 90 por ciento del valor de la producción. En otras palabras, la pretensión del Gobierno era recuperar, a lo sumo, 14 por ciento del valor de la producción. ¡Todo un regalo para las compañías petroleras!”, dice el texto sobre las condiciones de la primera convocatoria de la Ronda Uno. En resultado de la tercera convocatoria, agrega el investigador, en la que participaron varias empresas mexicanas de reciente creación, se demostró que el Gobierno mexicano “mintió” cuando “justificó la apertura de la exploración y extracción de hidrocarburos por la imperiosa ‘necesidad’ de incorporar a las mejores empresas de la industria petrolera internacional, empresas con tecnología, conocimientos, experiencia y capital que no tenía Pemex”. Este tipo de tratos fiscales y financieros desiguales en beneficio de las compañías privadas y que se le niega sistemáticamente a Pemex prueba que la histórica modificación al Artículo 27 Constitucional aprobada en diciembre de 2013 es, plantea Rodríguez Padilla, “una contra-reforma que arrincona a Pemex e induce su extinción”.
  • 26. Sí ha crecido el empleo… pero el peor pagado: CEESP; en cambio, los mejores salarios disminuyen Por Redacción / Sin Embargo mayo 30, 2016 - 7:20 pm • 1 Comentario En los últimos tres años, los empleos con salarios bajos se han incrementado, mientras que los superiores a tres salarios mínimos tuvieron una pérdida de 2 millones 9 mil 509 personas. Un análisis del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, alertó que el Gobierno federal se basa en el número de registros del Instituto Mexicano del Seguro Social para afirmar que las condiciones del mercado laboral han mejorado, sin embargo, esta variable no es un buen indicador porque no demuestra la evolución real de la ocupación ni de las necesidades que tiene el país en materia de empleo. Ciudad de México, 30 de mayo (SinEmbargo).– El aumento de empleos en México que reportan cifras oficiales sólo se concentran en los niveles salariales más bajos, agudizando la precariedad del mercado laboral y poniendo en riesgo la permanencia de la dinámica del consumo, alertó el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP). En su análisis: “Más ocupación con menores ingresos”, el CEESP señaló que basarse en la evolución del número de registros del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para afirmar que las condiciones del mercado laboral han mejorado, no es suficiente puesto que esta variable no es un buen indicador ni de la evolución real de la ocupación ni de las necesidades que tiene el país en materia de empleo. “Es cierto que el aumento de la población ocupada ha venido incidiendo positivamente en el dinamismo que mantiene el consumo desde el año pasado. Sin embargo, no sólo es indispensable ampliar la ocupación, sino mejorar las condiciones laborales de tal manera que haya más puestos de trabajo mejor remunerados”, destacó el análisis. En los últimos tres años, las cifras indican que el número de registro al IMSS ha mantenido un ritmo de crecimiento superior al de la economía, cuando en años anteriores la evolución de estas dos variables era muy parecida. De acuerdo con datos oficiales, durante el periodo 2000-2012, tanto la tasa promedio de crecimiento de los registros de trabajadores afiliados al IMSS como del Producto Interno Bruto (PIB), fue de 2.4 por ciento, mientras que de 2013 al primer trimestre de 2016, las tasas de crecimiento promedio fueron de 3.7 por ciento y 2.1 por ciento, respectivamente.
  • 27. El organismo de investigación y análisis del sector privado, mencionó que este atípico comportamiento responde al efecto del Programa de Formalización del Empleo que inciso en 2013, “por lo que se puede intuir que no todos estos registros corresponden a nuevos puestos de trabajo , ya que buena parte de ellos integra a trabajadores que ya estaban ocupados y que simplemente se incluyeron en los registros de seguridad social”. Las cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), indican que del primer trimestre de 2015 al mismo periodo de 2016, el total de ocupados en el país que cuentan con acceso a seguridad social aumentó en 361 mil personas, mientras que las cifras del IMSS reportan en el mismo periodo un aumento de 617 mil registros. De acuerdo con el CEESP, este contraste en las cifras indica que buena parte de los empleos reportados por el IMSS ya estaban ocupados y sólo se registraron en seguridad social. El Centro detalló que las necesidades del país van más allá de reducir al máximo el número de desempleados, que al cierre del primer trimestre de 2016 sumaron 2 millones 140 mil 20 personas, 61 mil 758 menos que el año pasado. Añadió que se debe considerar que dentro de la ocupación también hace afta la necesidad de más empleos de jornadas completas. “Esto se refleja en los 4 millones 36 mil 186 de personas subocupadas, que además de ser un buen indicador de la precariedad del mercado laboral, es una segunda medida de los puestos de trabajo que requiere la población”. El CEESP puntualizó que si ya los 6 millones 176 mil 206 personas que suman la desocupación y la subocupación es una cifra elevada de los requerimientos que se tienen en materia de empleo, el bajo crecimiento de la economía ha agudizado la imposibilidad de conseguir un empleo, independientemente si es formal o no. “Esto ha llevado a un número considerable de personas a desistir de la búsqueda de un trabajo por considerar que no tenían la oportunidad para ello”, destacó el documento. Las cifras del Inegi revelan que en esta condición se encuentra un total de 6 millones 36 mil 176 personas. “Al sumar todas estas cifras se tiene que la brecha laboral fue de 12 millones 185 mil 704 en el primer trimestre de 2016”, explicó el CEESP. En el primer trimestre de este año, la población ocupada total del país sumó 50 millones 778 mil 629 personas, un aumento de 972 mil 565 ocupados respecto al mismo periodo del año pasado. No obstante, recalcó el CEESP, “el aumento en la demande de empleo ha propiciado una disminución de los salarios que se ofrecen, por lo que la necesidad de la población la lleva a aceptar empleos mal pagados”.