SlideShare una empresa de Scribd logo
Jueves 27 de Diciembre de 2018
Puerto Escondido Oaxaca Mexico
Virgilio Sánchez
Confirman inversión de mil mdp para
supercarreteras de Oaxaca
Archivo
Una vía inconclusa, pero ya con casetas de cobro: la vía Mitla-Barranca Larga
El Presupuesto de Egresos 2019, aprobado la madrugada del lunes por los diputados federales, integra la
inversión de mil millones de pesos para la construcción de las supercarreteras a la Costa e Istmo de
Tehuantepec, obras que iniciaron hace 15 años y permanecen inconclusas, pero que el presidente Andrés
Manuel López Obrador prometió terminar a la mitad de su administración.
El dictamen presentado por la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública etiquetó 500 millones de pesos a la
construcción de la "ampliación de la carretera federal Paxaca-Puerto Escondido de 114.3 kilómetros de longitud
y construcción del Libramiento El Ocotlán".
En tanto, a la autopista al Istmo, los legisladores federales asignaron una inversión de 500 millones de pesos, ya
que, aclararon, continuará bajo el esquema de Asociación Público Privada (APP).
Reducirá tiempo de recorrido
"Se prevé continuar con los trabajos de construcción de una autopista de 169 kilómetros de longitud que
permitirá comunicar la poblaciones de San Pablo Villa de Mitla (Valles Centrales de Oaxaca) a La Ventosa
(Istmo de Tehuantepec)", expone el dictamen.
Los diputados señalaron que esta carretera reducirá el tiempo de traslado a la región del Istmo en una hora y 40
minutos.
En el caso de la autopista del Istmo, esta inversión por 500 millones de pesos fue incluida directamente por los
diputados federales, ya que en la iniciativa presentada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP),
la semana pasada, no estaba dentro del proyecto de inversión 2019.
El sábado, el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó en esta autopista inconclusa su Plan Nacional
Carretero, en San Pedro y San Pablo Ayutla, Mixe.
Expuso ahí que esta obra tiene dos años parada, pero prometió que en 2021 quedará concluida.
En la autopista al Istmo, recordó el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Javier
Jiménez Espriú, comenzó su construcción hace 15 años.
El funcionario federal comentó que estas dos autopistas de Oaxaca son compromisos que hizó López Obrador,
en campaña. Por lo tanto, anunció que en los próximos tres años se concluirán.
Alcanzará pago 99% del total
Con los 500 millones de pesos asignados para el próximo año a la autopista de la Costa, se alcanzará el 99 por
ciento del costo total, originalmente presupuestado.
En el proyecto de Presupuesto de Egresos 2019 que el Presidente Andrés Manuel López Obrador envió al
Congreso de la Unión; reportó que la autopista Barranca Larga-Ventanilla tiene un costo total de 5 mil 91
millones 565 mil 216 pesos.
Detalló que, a la fecha, se le han invertido 4 mil 561 millones 338 mil 654 pesos. Con la inversión de 2019, se
habrán pagado 5 mil 61 millones 338 mil 654 pesos.
Suspendido El Pago Del Programa Federal “70 Y Más” En Oaxaca
Redacción El Piñero/Corresponsalía
Oaxaca, México.- Personas de la tercera edad denunciaron que el programa de asistencia social del gobierno
federal “70 y más” se encuentra suspendido, desde el pasado 15 de diciembre no han recibido su pago de los
últimos dos meses, que asciende a mil 160 pesos.
Los denunciantes que omitieron sus nombres por temor a represalias, señalaron que han acudido al banco en la
fecha señalada para la entrega del apoyo y días posteriores, sin embargo, les fue informado que aún no se ha
liberado el dinero.
Agregaron que, les dieron como fecha probable de entrega este 25 de diciembre, pero tampoco recibieron el
recurso, asimismo, dijeron que para trasladarse desde su vivienda al banco por su edad tienen que utilizar taxi,
lo que les genera pérdidas de dinero.
Por ello, exigieron al gobierno de la republica que encabeza Andrés Manuel López Obrador, se les realice el
pago del apoyo, ya que en su mayoría son de bajos recursos y algunos no están en condiciones de trabajar o no
los aceptan por su vejez.
Registra DDHPO 98 agresiones contra periodistas en 2018
Apenas el 10 de diciembre se generó una amenaza colectiva contra siete periodistas por medio de
un mensaje en una red social, donde les advertían que no habría un tercer llamado a quienes no
hicieron caso del primero.
 Por Yadira Sosa
Al menos 98 agresiones contra periodistas registró este año la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca
(DDHPO), de los cuales, 61 fueron hombres y cinco mujeres.
De acuerdo con los registros de este organismo, solo 26 agresiones se dieron durante la cobertura periodística, mientras que el
resto se dio en otros espacios. Este año, la región más violenta fue la Mixteca, donde los principales agresores fueron las
autoridades municipales, la policía y particulares.
Las principales agresiones fueron el hostigamiento, intimidación, seguimiento y vigilancia, amenazas y agresiones físicas. Sin
embargo, la Defensoría solo registró 7 quejas e inició al menos 21 carpetas de investigación.
Apenas el 10 de diciembre se generó una amenaza colectiva contra siete periodistas por medio de un mensaje en una red social,
donde les advertían que no habría un tercer llamado a quienes no hicieron caso del primero.
Ante ello, los periodistas amenazados solicitaron que se garantice en Oaxaca la libertad de expresión y se resuelvan los casos
pendientes de delitos contra periodistas.
En 2017, la DDHPO registró 143 agresiones contra periodistas, de los cuales, 102 fueron hombres y 37 mujeres. La región más
violenta ese año fueron los Valles Centrales, donde los principales agresores fueron organizaciones sociales y sindicales, así
como autoridades municipales y particulares.
Las principales agresiones fueron el hostigamiento, intimidación, seguimiento y vigilancia, amenazas y agresiones físicas.
DIARIO CAMBIO
Ya son mil 815 tomas clandestinas detectadas en
Puebla
El huachicoleo aumentó en un 43.7 por ciento en sólo 10 meses
El número de tomas clandestinas en Puebla aumentó 43.7 por ciento entre enero y octubre del año en curso,
sumando mil 815 ductos de huachicoleros que posicionan a la entidad como líder nacional, de acuerdo con el
registro de Petróleos Mexicanos.
Los datos de Pemex resaltaron que la contención de ‘ordeñas’ para extraer huachicol que logró el gobierno de
Antonio Gali Fayad en su primer año se derrumbó en el segundo pese al apoyo del Ejército, sumando tres mil
258 tomas de hidrocarburo ilegales entre enero del 2017 a octubre del año en curso.
El reporte de Pemex detalló que Puebla sumó sólo
entre enero y octubre del año en curso mil 815 tomas
clandestinas de hidrocarburo, dicha cifra es la más alta
en los últimos ocho años, además reflejó un repunte
43.7 por ciento respecto de los mil 263 ductos ilegales
localizados en el mismo periodo del 2017.
El informe especificó que en este 2018 abril fue el mes con la mayor incidencia al sumar 284 ductos de
huachicoleros, mientras que en enero se sumaron 110, febrero 136, marzo 271, mayo 224, junio 150, julio 143,
agosto 203, septiembre 115 y octubre 179.
Resaltó que en promedio en la entidad poblana las tomas ilícitas para extraer el combustible se registraron cada
cuatro horas y un minuto, éstas representaron el 14.4 por ciento de las 12 mil 581 tomas ilegales registradas en
todo el país, en promedio una cada 35 minutos y cuatro segundos.
El robo de hidrocarburo de la petrolera mexicana se convirtió en una ‘mina de oro’ para el crimen organizado,
ya que en total durante el sexenio de Enrique Peña Nieto se sumaron en Puebla seis mil 236 tomas para el robo
de hidrocarburo, ya que en el 2012 se registraron 110 ductos ilegales, 210 en 2013, 310 en 2014, 815 en 2015,
mil 533 en 2016, mil 443 en 2017 y mil 815 entre enero y octubre de este 2018.
Los estados con el mayor número de ductos
huachicoleros entre enero y octubre del 2018 son:
Puebla con mil 815, Hidalgo mil 726, Guanajuato mil
547, Veracruz mil 338, Estado de México mil 268 y
Jalisco mil 263.
En tanto a nivel nacional de enero a octubre, Pemex reportó 12 mil 581 perforaciones ilegales a su red de
ductos, superando la cifra de ilícitos reportados en todo el 2017, cuando se sumaron 10 mil 363 ductos
huachicoleros.
Anuncia AMLO plan "urgente" contra robos en
Pemex
Alonso Urrutia
Andrés Manuel López obrador presentó el Plan Conjunto de Atención a las Instalaciones Estratégicas de
PEMEX. Foto Luis Castillo
Ciudad de México. El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció un plan “urgente” para contener y
reducir el robo de combustible a Petróleos Mexicanos (Pemex), estimado en 58 mil 200 barriles diarios para lo
cual se involucrarán 15 dependencias de gobierno y las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina
resguardarán 58 estaciones estratégicas con 4 mil efectivos.
Al mismo tiempo la dirección de Petróleos Mexicanos ya intervino el área de monitoreo de ductos y se iniciaron
procedimientos administrativos y penales contra tres funcionarios de ese organismo.
Durante su conferencia matutina, López Obrador subrayó que este robo a la nación iba más allá de lo que se
conocía como huachicol porque involucraba a personal interno de Pemex Logística.
Dijo que los alcances de este robo equivalían a 600 pipas diarias, lo que redundaba en que el monto de recurso
robados a la nación representaba “el presupuesto anual de la UNAM, o bien el 60 por ciento de lo que se va a
dirigir a las pensiones de adultos mayores; o 60 veces más lo que se va a destinar a la creación de 100
universidades”.
A pregunta expresa, señaló que por ahora no existen elementos que permitan determinar si los directivos de
Pemex estaban involucrados en el robo de combustible, pero “de que sabían, sabían” porque había un reporte de
lo robado.
Aseguró que desde hace tres sexenios se conocía el incremento sustancial del robo de combustible que iba
mucho más allá de la ordeña de ductos, pues era todo un plan que involucraba además la distribución del
combustible, subrayando que se detectó que en las grandes obras realizadas por los contratistas había depósitos
de combustible robado que se vendía.
Mencionó además que la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, estableció comunicación con el
secretario general del sindicato petrolero, Carlos Romero Deschamps, para anunciarle de esta modificación en
la operación de Pemex y anticiparle que no se iba a permitir la corrupción interna ni de funcionarios ni de
trabajadores sindicalizados.
El presidente mencionó que había zonas vedadas a los directivos de Pemex que eran reservadas al personal
sindicalizado y que ya fue cancelado.
López Obrador dijo que era urgente detener este robo a la nación, por lo que se comenzó a instrumentar este
plan conjunto del gobierno federal a partir del 20 de diciembre pasado, que ha dado ya los primeros resultados
al reducirse en un 17 por ciento el robo de combustibles.
El presidente señaló que la pérdida de dinero para la Nación era de 200 millones de pesos diarios, “no estamos
sólo hablando del llamado huachicol, de la ordeña de ductos, estamos hablando de todo un plan”.
Todo esto se sabía porque existía un monitoreo, hay estadísticas porque se medía la presión de los ductos, pero
el robo estimado diariamente equivalía al 10 por ciento de la producción diaria de petróleo, señaló.
Y agregó: “Hay la hipótesis de que de todo el robo de combustible, sólo el 20 por ciento se da con la ordeña de
ductos, era una especie de pantalla, que la mayor parte tiene que ver con un plan que se opera con la
complicidad de autoridades y una red de distribución. Entonces hay huachicoleros de abajo y hauchicoleros de
arriba".
El director de Pemex, Octavio Romero Oropeza, detalló los alcances del crecimiento de robo de combustible en
los últimos tres años: en 2016 representó una pérdida de 30 mil millones de pesos; en el 2017 subhió a 59 mil
millones de pesos y en este año van ya 66 mil 300 millones de pesos.
Explicó que el plan comenzó a operar con la ayuda del Ejército y la Marina a partir del 20 de diciembre y refirió
que el 21 de diciembre se detectó el robo de 78 mil barriles, para el 22 de diciembre fue de 70 mil 43; 65 mil 46
el 24 de diciembre, 42 mil el 25 de diciembre y 27 mil el 26.
En su oportunidad, el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, aseveró que en el operativo
conjunto con la Marina se tomó el control de 58 instalaciones de Pemex, que incluyen seis refinerías, 30
terminales de abastecimiento y despacho y 12 estaciones de rebombeo.
Subrayó que el personal desplegado en estas instalaciones únicamente vigilará instalaciones estratégicas para
abatir el robo del combustible.
A su vez, el encargado de la Procuraduría General de la República, Alejandro Gertz Manero, aseveró que se
emprendieron procedimientos en contra de tres funcionarios del área de monitoreo de ductos, tanto por la vía
administrativa como penal.
Dijo que para salvaguardar el debido proceso no se darían mayores detalles de los involucrados, pero señaló que
en las investigaciones participa personal del Servicio de Administración Tributaria y de la Unidad de
Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda.
López Obrador dijo que el fundamento legal del despliegue militar parte de que este delito impacta directamente
en la seguridad nacional y la seguridad interior.
Aseveró que el plan pretende erradicar la corrupción implícita que favorecía esta pérdida millonaria que en los
últimos tres sexenios se asumió simplemente como pérdidas de la empresa, sin que se hiciera nada para
combatirla. Si bien el promedio diario era equivalente a 600 pipas diarias, hubo un día en que la cifra subió por
arriba de las mil 300 pipas
Anunció que en paralelo se está trabajando en las reformas legales que permitan calificar como grave el robo de
combustible e impedir que quienes estén involucrados en este delito salgan bajo fianza, sin importar la cantidad
involucrada.
Demandó a los transportistas, a las grandes empresas contratistas y a los concesionarios de gasolinerías a no
convertirse en cómplices de este delito comprando combustible robado. Asimismo, pidió a la sociedad realizar
denuncias sobre robo de combustible para el cual habrá.
No debí decir mezquinos sino que son tiempos de
canallas: AMLO
Alonso Urrutia | jueves, 27 dic 2018 09:40
El presidente Andrés Manuel López Obrador, durante la conferencia de esta mañana. Foto Luis Castillo
Ciudad de México. Al referirse a las críticas de la oposición con relación a sus declaraciones en torno al deceso
de la gobernadora de Puebla, Martha Érika Alonso y el senador, Rafael moreno Valle, el presidente, Andrés
Manuel López Obrador dijo entender que no les haya gustado “a quienes promueven el odio. Quizá no debí
haber usado la palabra mezquino que es pobreza, miseria. A lo mejor debí decir que desgraciadamente son
tiempos de canallas”.
En su rueda de prensa matutina, López Obrador mencionó que habría que “decirle a los conservadores, no a
todos, que vayan actuando de manera distinta también; que no hagan guerra sucia, que jueguen limpio. ¡Que es
eso de usar bots para impulsar campañas! Siempre ha existido el conservadurismo, pero deben tener un poco de
decencia y que no aparenten ser liberales, porque en realidad son conservadores”.
López Obrador fue cuestionado sobre las posturas opositoras que le criticaron no convocar a la unidad, sobre lo
cual señaló también que ya un grupo de especialistas canadienses ya aceptaron trabajar en la elaboración del
dictamen sobre las causas del desplome del helicóptero en el que viajaban Alonso y Moreno Valle.
Recorre AMLO obras de ampliación de L12 del
Metro
Fabiola Martínez
Ciudad de México.Esta mañana el presidente Andrés Manuel López Obrador recorrerá las obras de ampliación
de la línea 12 del Metro, en el poniente de la Ciudad de México.
Después de recibir los reportes, el mandatario supervisará los trabajos de construcción de esta primera etapa. Lo
acompañará la jefa de gobierno Claudia Sheinbaum.
Se prevé que el Presidente sea informado también acerca de las demandas de vecinos de la zona, que se dicen
afectados por esta ampliación de la llamada línea dorada que actualmente corre de Tláhuac a Mixcoac.
En esta etapa se incluye la construcción de 13 lumbreras de 41.40 metros de profundidad y 10 metros de
diámetro, aunque hay tramos más cortos y algunos más profundos.
El Presidente bajará a la llamada "lumbrera 83".
Para la ampliación de la línea 12 se construirán dos líneas: Valentín Campa y Álvaro Obregón, con terminal en
Observatorio, con lo que deberán construir poco más de 4 kilómetros de túnel.
Devolvió el fisco 130 mil millones de
pesos a empresas que no existen
Facturas falsas. Defraudadores operan como bandas a través de internet y crean cadenas de negocios para cargar impuestos a personas
hospitalizadas o fallecidas.
ANGÉLICA MERCADO
Ciudad de México / 27.12.2018 04:29:22
La Secretaría de Hacienda detectó la operación, por medio de empresas fantasma, de bandas que se
dedican a vender facturas falsas a través de internet y que han generado un boquete al erario de 130
mil millones de pesos, cantidad equivalente a tres veces el monto que dejará de percibir el gobierno
federal por los apoyos en la frontera norte.
De acuerdo con el subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda, Arturo Herrera, los
llamados “factureros” operan como bandas a través de internet y hubo comunicación con los
funcionarios de Hacienda de la pasada administración para tocar este tema, pero hasta ahora no se
les ha podido ubicar.
FIN A COMPENSACIÓN UNIVERSAL
En reunión con senadores de la Comisión de Hacienda, que preside el morenista Alejandro
Armenta, el funcionario dijo que a partir de 2013 se permitió la compensación universal entre
impuestos y tan solo en ese año se autorizaron devoluciones de IVA por el equivalente a 130 mil
millones de pesos.
En 2017 dichas devoluciones fueron por 260 mil millones de pesos y la única forma de hacer
congruentes estas dos cifras es que la actividad económica se hubiera duplicado, lo cual no pasó.
“Muchas de esas devoluciones son legítimas, pero también lo que hemos encontrado —y que fue
motivo de una discusión interesante y enriquecedora con la gente de la Subsecretaría de Ingresos de
la administración que acaba de terminar—, es que este fue fundamentalmente el canal que estaban
usando las bandas que hacen fraudes con las facturas para poder explotar”.
Por ello señaló que la decisión fue cerrar ese canal. “Yo incluso ni siquiera diría de elusión, tiene
unos elementos, pero es un canal de defraudación. Estamos devolviéndole el IVA a empresas
fantasma. Eso es lo que estamos tratando de cerrar”.
De acuerdo con Herrera, la eliminación de la compensación universal se da porque hay un
“problema brutal de defraudación con los factureros”.
Señaló que el modo de operar es que van creando una cadena de empresas que cargan impuestos
una a la otra y al final hay una que recibe el beneficio; sin embargo, cuando se ha investigado y se
llega a esa última empresa se detecta que es gente de muy bajos ingresos, inclusive personas que
están hospitalizadas o ya murieron y a cambio de 10 mil pesos les compraron su firma para crear
dicha empresa.
“El problema es que cuando llegamos ahí, encontramos eso y hasta hoy la Secretaría no ha podido
dar con esas bandas”, reconoció Herrera, quien detalló que se ha encontrado a las persona finales
que dieron su firma para constituir dichas empresas, pero no son las responsables.
En ese sentido, informó que se dialogó con el equipo del gobierno anterior y se diseña una
estrategia para cerrarles el paso a quienes cometen el este ilícito, parte de la cual es precisamente
modificar el sistema de acreditación del IVA y la desaparición de la llamada compensación
universal.
El subsecretario aseguró a los legisladores que se trabaja en esos esquemas junto con otras
instituciones, como el SAT y la PGR, porque la intención de este gobierno es ampliar la base fiscal
y que paguen no solo los que ya lo hacen.
Suspenden a 6 jueces por fraude en 100 mil créditos
del Infonavit
Myriam Navarro, corresponsal
La presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Coahuila, Míriam Cárdenas Cantú. Foto Leopoldo
Ramos / Archivo
Saltillo, Coah. El Consejo de la Judicatura del estado suspendió de sus funciones a seis jueces civiles y 12
secretarios de acuerdo y trámite, a quienes la Fiscalía General del Estado investiga por 100 mil créditos del
Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) que al parecer fueron asignados
en forma fraudulenta en varios estados.
Se revisaron algunos expedientes, se hicieron diligencias y visitas extraordinarias. El consejo determinó iniciar
procedimientos disciplinarios en contra de seis jueces y 12 secretarios de acuerdo de los municipios de Torreón,
Parras y Sabinas, informó la presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Míriam Cárdenas Cantú.
Por separado, el abogado de los defraudados en Torreón, Mario Alberto Sánchez Zúñiga, dijo que los jueces,
con la complicidad de funcionarios y empleados del Infonavit, validaron contratos ilegales de compraventa de
viviendas, para lo cual despojaron a los derechohabientes originalmente beneficiados.
Los jueces separados de sus funciones son Carlos Santiago Charles Lozoya, Juan Gallegos Márquez y
Guillermo Martínez Galarza, titulares de los juzgados primero, segundo y cuarto Civil de Torreón,
respectivamente; Jaime Arturo Miramontes Perales, juez segundo letrado civil de Torreón; Édgar Arturo García
Almanza, juez familiar de Parras, y Arturo Luna Pérez, juez civil de Sabinas.
Una vez que concluya el procedimiento, las acciones no solamente pueden ser administrativas, sino penales
también. Algunas personas lograron ampararse, pero estamos hablando de alrededor de 100 mil créditos en el
país. Los procedimientos que se hicieron en Coahuila se referían a 100 mil créditos en todo el país, expuso la
magistrada Míriam Cárdenas Cantú.
En rueda de prensa, Sánchez Zúñiga acusó a los jueces de simular juicios de escrituración de viviendas
previamente asignadas por el Infonavit a trabajadores.
Les quitaron su vivienda sin aviso. No existe ningún juicio, ningún documento que avale el hecho de que se
hayan escriturado las propiedades en favor del Infonavit. Todas esas viviendas se vendieron, la gran mayoría en
megapaquetes, sostuvo.
También en Nayarit
Este caso está relacionado con el de Nayarit, que se dio a conocer el 18 de diciembre y por el cual fueron
suspendidos los jueces Braulio Meza Ahumada y Mario Alberto Cervera, así como sus secretarios, María del
Consuelo Olvera y Pascual Adrián Carvajal Moreno, adscritos a los juzgados mixtos de primera instancia en
Xalisco y Compostela.
Dos magistrados del Tribunal Superior de Justicia de Nayarit también estarían involucrados en el fraude. El
fiscal del estado, Petronilo Díaz Ponce, solicitó al Congreso local quitarles el fuero para proceder legalmente en
su contra.
Los funcionarios de Nayarit habrían participado en una estafa con 60 mil créditos del Infonavit en ese estado,
Chihuahua, Tamaulipas, Zacatecas, Sonora, Sinaloa, Jalisco y Coahuila entre 2013 y 2018.
Las residencias veraniegas de los presidentes, en la opacidad
POR ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA , 26 DICIEMBRE, 2018REPORTAJE ESPECIAL
CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Los presidentes de laRepública y sus familias disfrutaron de
varias quintas majestuosas que, además de la residenciaoficial de Los Pinos y el Palacio
Nacional, les permitíanpracticar lúdicas actividades a cargo del erario, en condiciones que hasta
ahora no se han transparentado.
Al menos cinco mansiones fueron empleadas por los mandatarios y, si bien se sabe que su mantenimiento y
vigilancia estaban a cargo del Estado Mayor Presidencial, a diferencia de las tres casas de Los Pinos éstas no
han sido abiertas al público y se desconoce su origen, función y costo.
El pasado jueves 20, el presidente Andrés Manuel López Obrador mencionó sólo dos, una en Acapulco y otra
en Cozumel. No ofreció detalles sobre ellas, aunque anticipó que no las visitaría.
De acuerdo con los registros obtenidos por Proceso mediante solicitudes de información, las propiedades a las
que se refirió el mandatario son la Quinta Guerrero, en Acapulco, y la Quinta Maya, en Cozumel, ambas
correspondientes a los inventarios de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Pero además el Ejército
posee laQuinta Allende, en San Miguel de Allende, también al servicio del presidente.
Y hay otra finca presidencial en la costera Miguel Alemán, de Acapulco, que es propiedad de la Secretaría de
Marina (Semar).
En tanto, la Oficina de la Presidencia de la República cuenta con otra, que lleva por nombre Quinta Soledad
Orozco, en el rancho La Herradura, en Huixquilucan, Estado de México, la cual –por su ubicación y
majestuosidad– es equiparable al estadunidense Camp David.
El 2 de mayo de 2017 este semanario solicitó a la Oficina de la Presidencia de la República, la Sedena y la
Semar información sobre las casas residenciales, quintas, fincas o cualquier bien inmueble cuyo objeto fuera el
usufructo del presidente de la República.
Además se solicitó el inventario de muebles, incluyendo obras de arte, que formaran parte del menaje de las
casas o que estuvieran ahí por comodato, préstamo o algún instrumento jurídico similar.
También se pidieron las bitácoras para saber quiénes solían hacer uso de las mansiones y en qué fechas, entre
otros datos que permiten al menos una aproximación a las estancias presidenciales.
Los orígenes
Con un pasado conservador, la hacienda La Hormiga, antecedente de Los Pinos, fue la principal fuente de
sustento para José Pablo Martínez del Río, el médico y empresario panameño que, asentado en México desde
los años treinta del siglo XIX, encabezó al grupo de mexicanos que coronó a Maximiliano de Habsburgo.
Al servicio del aristócrata austriaco, Martínez del Río participaba en una diligencia diplomática y fuera del país
lo sorprendió la restauración de la República, que lo despojaría temporalmente de la hacienda de La Hormiga,
que se le regresó tiempo después y conservarían sus sucesores.
En 1924 Álvaro Obregón mandó comprar la hacienda, colindante con el bosque de Chapultepec, en un
atropellado proceso que incluyó primero una promesa de pago: 886 mil 472 pesos, que además se realizaría en
varias exhibiciones, de acuerdo con la escritura del notario José de Jesús Arce, fechada el 31 de diciembre de
ese año.
Sin embargo, algo pasó que el secretario de Hacienda no pudo cumplir, por lo que, en un acuerdo posterior al
que ordenaba la compra del rancho La Hormiga, Obregón autorizó la subasta de bienes inmuebles que no fueran
de servicio público a fin de amortizar las deudas del gobierno.
Entonces, a cambio de La Hormiga, se le pagó a la sucesión de Martínez del Río con el que fuera el Hospicio de
Pobres, un imponente complejo que se ubicaba en la esquina que hoy es la de Viaducto y Tlalpan, donde
actualmente hay un cuartel de Guardias Presidenciales.
Una década después Lázaro Cárdenas decidió vivir en el rancho y la casa de La Hormiga y abandonar el
Castillo de Chapultepec, por considerar que éste era demasiado y para que el pueblo pudiera conocerlo, según
expuso cuando lo mandó convertir en museo, en un acto idéntico al de López Obrador –declarado admirador de
Cárdenas– respecto de Los Pinos, nombre que se le impuso a la finca por capricho del general, que recordaba
así el lugar donde conoció a su esposa en Michoacán.
Su sucesor, Manuel Ávila Camacho, adquiriría el antiguo rancho La Herradura, y le impuso el nombre de su
esposa: Quinta Soledad Orozco. Es una mansión en Huixquilucan que los herederos de ese expresidente litigan
al gobierno.
La solicitud de información realizada a la Oficina de la Presidencia de la República no contempló los datos de
esa finca y no se le entregó la escritura, como sí pasó con la exhacienda de La Hormiga. Pero fue en otra
solicitud (folio 0210000037317), realizada el mismo 2 de mayo de 2017, cuando se identificó que en los
inventarios de la Presidencia relativos a la residencia oficial de Los Pinos, surgieron 481 objetos domésticos
asignados a la Quinta Soledad Orozco.
En agosto pasado el diario Reforma dio a conocer que la casa estaba en donación y que la viuda de Ávila
Camacho, Soledad Orozco, la había cedido en 1997 con el propósito explícito de que ahí pernoctaran
dignatarios extranjeros, pero que la Presidencia había incumplido el contrato y la casona se usaba incluso para
fiestas del presidente Felipe Calderón.
El diario calculó en más de mil millones de pesos sólo el valor del terreno y 63 obras de arte, así como mil 390
accesorios decorativos en 75.5 millones de pesos. En los inventarios obtenidos de la Oficina de la Presidencia
no existe esa abundancia de registros.
En tanto, la quinta de San Miguel de Allende, la segunda mansión de la Quinta Guerrero y la Quinta Maya
tienen origen desconocido, pues la Sedena no aportó registro documental de esos inmuebles.
Tampoco lo hay sobre las casas que podrían ubicarse en Ixtapa, Guerrero; Huatulco, Oaxaca, y Punta Mita,
Nayarit, donde existen antecedentes de pernoctas frecuentes del presidente Felipe Calderón en las primeras dos,
y de Enrique Peña Nieto en la tercera, precedidos por amplísimos despliegues del Estado Mayor que hasta ahora
son una incógnita.
Este texto se publicó el 23 de diciembre de 2018 en la edición 2199 de la revista Proceso.
SALARIO MÍNIMO
Esto es lo que tienes que saber sobre el
nuevo salario mínimo en 2019
Este miércoles se publicó en el Diario Oficial de la Federación la resolución sobre el nuevo
salario mínimo. A partir del 1 de enero de 2019, México tendrá dos salarios mínimos, uno
por cada zona geográfica.
Gerardo Hernandez26 de diciembre de 2018, 11:47
y repostería de la Fundación Reintegra - Foto: Zulleyka Hoyo EE
A partir del primero de enero de 2019, México estará dividido en dos zonas geográficas,
cada una con un salario mínimo, según una resolución publicada este miércoles en
el Diario Oficial de la Federación por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
(Conasami)
En el siguiente año el país tendrá dos áreas geográficas para la aplicación del nuevo pago
mínimo. La zona libre de la Frontera Norte tendrá un salario mínimo de 176.72 pesos
diarios por jornada de trabajo. En el resto del país el salario mínimo será de 102.68 pesos.
La Conasami informó que este ajuste se aplicará a 59 profesiones, oficios y trabajos
especiales como albañil, cajero, cantinero, carpintero, soldador, repostero o velador.
Por ejemplo, un cajero de la máquina registradora ganará un mínimo de 176.72 pesos
diarios en la zona libre de la Frontera Norte, en el resto del país deberá recibir una
remuneración a partir de 107.07. Para el caso de un cocinero, su pago mínimo en los
municipios de la zona libre será de 176.72 pesos, en tanto en el resto de México, recibirá
mínimo 122.42.
Actualmente el salario mínimo diario es de 88.36 pesos, equivalentes a 2,686.14 al mes.
Para el resto del país, el incremento es de 14.32 pesos y el salario mínimo mensual de
3,121.47. En los municipios fronterizos, el aumento es de 88.36 y la remuneración mínima
al mes de 5,372.28 pesos.
La zona libre de la Frontera Norte está conformada por 43 municipios de Baja California,
Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
Baja California
Ensenada, Playas de Rosarito, Mexicali, Tecate y Tijuana.
Sonora
San Luis Río Colorado, Puerto Peñasco, General Plutarco Elías Calles, Caborca, Altar,
Sáric, Nogales, Santa Cruz, Cananea, Naco y Agua Prieta.
Chihuahua
Janos, Ascensión, Juárez, Práxedis G. Guerrero, Guadalupe, Coyame del Sotol, Ojinaga y
Manuel Benavides.
Coahuila
Ocampo, Acuña, Zaragoza, Jiménez, Piedras Negras, Nava, Guerrero e Hidalgo.
Nuevo León
Anáhuac.
Tamaulipas
Nuevo Laredo, Guerrero, Mier, Miguel Alemán, Camargo, Gustavo Díaz Ordaz, Reynosa,
Río Bravo, Valle Hermoso y Matamoros.
Con todo y aumento, el salario mínimo en México
seguirá entre los más bajos de América Latina
Por Efrén Flores
El salario mínimo mexicano es insuficiente para sacar adelante a los 54.3
millones de connacionales en situación de pobreza. Es tan bajo, que con todo
y aumento (a 102.68 pesos diarios) en 2019 seguirá siendo uno de los más
precarios de América Latina.
Ciudad de México, 27 de diciembre (SinEmbargo).- El salario mínimo en México es tan
bajo, que aún y con el aumento (a 102.68 pesos diarios) anunciado para 2019 seguirá
siendo uno de los más precarios de América Latina. Inclusive, la meta prevista para 2024
(176 pesos diarios) será insuficiente para colocar a México a la par que países como
Argentina, Chile o Guatemala.
En el último sexenio, el salario mínimo mexicano aumentó en casi 42 por ciento (pasó de
62.33 a 88.36 pesos diarios).
Aunque fue mayor a la inflación promedio (3.98 por ciento) de los últimos seis años,
el incremento salarial equivalió a 4.34 pesos más, cada año, según los datos de la
Secretaría del Trabajo y PrevisiónSocial (STPS). Dicha cantidad no es suficiente, por
ejemplo, para comprar un boleto de metro (cinco pesos).
En el resto de los (19) países de Latinoamérica, la variaciónpromedio del salariomínimo
fue de 34 por ciento, entre 2012 y 2018.
De acuerdo con los datos oficiales de cada nación, Bolivia tuvo el mayor repunte salarial
(107 por ciento) durante el periodo analizado, mientras que Argentina, que posee el
salariomínimo más elevado de la región (316.50 pesos diarios),experimentó una
reducción importante (-12.7 por ciento).
Comparativamente, en seis años, México tuvo un incremento salarial superior al
promedio de América Latina. Además de Bolivia, El Salvador (72.3 por ciento), Haití
(79.2), Cuba (73.7), Brasil (53.4) y Chile (49.2 por ciento) experimentaron aumentos
superiores al mexicano.
A partir del primero de enero de 2019, la administración del Presidente Andrés Manuel
López Obrador (AMLO) impulsará dos tipos de aumento al salariomínimo.
Según el Diario Oficial de la Federación (DOF: 26/12/2018), el salariomínimo en el
área geográfica de la Zona libre de la Frontera Norte, que comprende a 43 municipios
mexicanos, “será de 176.72 pesos diarios”.En el resto del país, el monto del salario
mínimo general “será de 102.68 pesos diarios”.
En junio de 2017, el empresario y presidente nacional de la Coparmex, Gustavo de Hoyos (izq.), pidió al Gobierno mexicano
que aumentara el salario mínimo a 92.72 pesos diarios. Al mismo tiempo, en la CdMx, una señora pidió limosna entre los
miembros de la Coparmex. Foto: Isaac Esquivel, Agencia Claroscuro.
El aumento generalizado de 16.2 por ciento al salariomínimo (102.68) implicará, por un
lado, un empujón al poder adquisitivo de los más de 8.5 millones de trabajadores
asalariados que ganan, como máximo, un salariomínimo diario, de acuerdo con cifras del
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi).
De este modo, aunque México seguirá siendo el quinto país de América Latina con el
salariomínimo más bajo, no obstante, “ayudará al crecimiento de la economía y se
fortalecerá al mercado interno”, dijo AMLO el 17 de diciembre de este año.
El reto del Gobierno federal será, en ese sentido, impulsar los ingresos del trabajador
mexicano y evitar que en el proceso aumente la inflación.
Sin embargo, debido a que la decisión del Gobierno federal incluyó un acuerdo tripartita
entre integrantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, la Confederación
Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y algunos sindicatos, instituciones
financieras como BBVA Bancomer consideran que fue una decisión “acertada” que no
impactará en la inflación y que beneficiará a los trabajadores que tienen los sueldos más
bajos.
Uno de los factores más importantes con respecto al aumento al salariomínimo –sin
consecuencias directas en la inflación– es la reducción de impuestos –como aquél Sobre
la Renta (ISR) o al Valor Agregado (IVA)– que el partido Movimiento Regeneración
Nacional (Morena) ha venido impulsando a lo largo de este año.
En septiembre de 2018, por ejemplo, la bancada de Morena en el Senado de la República
presentó un paquete de reformas para la creación de un subsidio salarial que sería pagado
por los empleadores, toda vez que la iniciativa privada pudiera acreditar y deducir el
excedente salarial en su pago de impuestos.
“El impacto económico final del subsidio recaerá sobre el gobierno federal que absorberá
su costo total a través de una disminución en la recaudación de los impuestos”, se lee en
la propuesta fechada el 27 de septiembre de 2018.
EL CAMBIO EN EL NORTE
El año entrante, 43 municipios de seis estados de la República mexicana (Baja California,
Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas) duplicarán el salariomínimo
(88.36 pesos diarios) que fue establecido a partir de enero de 2018.
Dicho incremento (a 176.72 pesos diarios) beneficiará a más de 8.3 millones de
connacionales que pueblan las localidades fronterizas, además del impacto positivo que
se espera en materia de combate a la pobreza.
En los 43 municipios que colindan con cuatro estados norteamericanos (Arizona,
California, Nuevo México y Texas) habían, hasta 2015, poco más de 2.5 millones de
personas en situación de pobreza, de acuerdo con cifras del Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
“Esta idea de llegar a los 176 pesos nos parece que no es descabellada, que no traería un
problema en materia laboral y no traería un problema de inflación”, dijo en septiembre el
secretario ejecutivo del Coneval, Gonzalo Hernández Licona.
Allá, en el área geográfica de la Zona libre de la Frontera Norte de México, “es muy
importante que se mantenga el equilibrio, aumente el salarioy haya control al mismo
tiempo de la inflación”, explicó AMLO hace una semana y media.
En ese respecto, apuntó que “no debemos preocuparnos por el aumento mayor al salario
mínimo en la frontera, porque si bien es cierto que aumenta casi al doble, tenemos el
compromiso de reducir el IVA en la franja fronteriza del 16 al 8 por ciento, y el
compromiso de reducir el ISR al 20 por ciento”.
El salariomínimo que percibiránlos trabajadores fronterizos es, inclusive, superior al que
ganan los trabajadores de El Salvador (171.40 pesos mexicanos diarios), Brasil (162.09),
Colombia (156.98), República Dominicana (123.39), Nicaragua (76.29), Haití (55.41),
Venezuela (23.88) y Cuba (19.63 pesos diarios).
De ese modo, los mexicanos de la frontera norte ganarán como si México fuera la décimo
segunda nación de América Latina con el salariomínimo más elevado, en lugar de la
quinta posición que ostenta en la actualidad, como parte de los países con menores
salarios mínimos de la región.
Para 2024, empero, la administración del Presidente López Obrador se comprometió a
igualar –en todo el territorio mexicano– las condiciones salariales de la zona fronteriza
norte, para que todos los mexicanos puedan ganar un mínimo de 176 pesos diarios.
EL SIGUIENTE RETO
A pesar del plan del nuevo Gobierno mexicano y de los resultados positivos que podría
generar, el aumento salarial en México seguirá siendo insuficiente, aún en 2024.
Para el Banco Mundial, el valor de la canasta básica alimentaria de un “hogar pobre” en
México asciende a 4 mil 322.70 pesos mensuales. En cambio, la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (Cepal) establece un monto mínimo de 9 mil 172.30
pesos por mes, a la par que el Coneval calcula un costo de 11 mil 290.80 pesos
mensuales.
Con el salariomínimo vigente, hasta el año pasado, siete de cada 10 personas en México
tenían un ingreso laboral inferior al costo de la canasta básica familiar, refieren datos del
Coneval.
Las cifra de ingresos mínimos por hogar del Coneval es equiparable a cuatro integrantes
de familia, según el valor de la canasta básica alimentaria individual (2 mil 836.34 pesos
mensuales) registrado por Numbeo, considerada como “la base de datos más grande del
mundo” de indicadores sobre condiciones de vida en ciudades y países a nivel
internacional.
La inflación del año pasado (6.77 por ciento) y los gasolinazos golpearon al poder adquisitivo de la gente. Según Coneval,
entonces el 41 por ciento de los mexicanos tuvo un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo, mientras que el valor de la
canasta básica aumentó en nueve por ciento. Foto: Antonio Cruz, Agencia Claroscuro.
Para superar el déficit actual, según las cifras del Coneval y Numbeo, el salariomínimo
por hogar debería de ser de 378.18 pesos diarios,sólo para cubrir la canasta básica
alimentaria.
De acuerdo con el reporte “Pobreza persistente en México, mercados laborales con bajos
salarios” (2018) de la Universidad Iberoamericana, el salario mínimo en México debería
de ser de 353 pesos diarios para una familia. Dicha cantidad, no obstante, sólo serviría
para solventar las necesidades mínimas, o bien, para no caer en pobreza.
Hoy en día, el salario mínimo diario (88.36) es inferior al costo diario de la canasta básica
alimentaria individual (94.54 pesos).
Con el alza general (a 102.68 pesos diarios) que entrará en vigor en enero de 2019, el
valor de la canasta básica apenas sería rebasado (por 8.14 pesos diarios). En cambio, en la
frontera, el salariomínimo por persona (172.72 pesos diarios) será dos veces superior al
costo de la canasta individual diaria.
En términos generales, el 92.1 por ciento del salario mínimo de 2019 (102.68 pesos
diarios) servirá para cubrir el costo de la canasta básica individual. Hoy en día, el salario
mínimo (de 88.36 pesos diarios) implica un déficit de siete puntos porcentuales
(equiparable a -6.18 pesos diarios).
De esa forma, con todo y un nuevo salariomínimo, a pesar del beneficio que implica,
nuestro país seguirá por debajo de los 15 países de América Latina que no tienen un
déficit salarial,según el costo de la canasta básica en sus respectivas economías.
México sólo estaría superando a Cuba (-483.7 por ciento), Venezuela (-274.1), Haití (-
258.1) y Nicaragua (-110.5 por ciento). Pero estaría lejos de Argentina, Bolivia, Brasil,
Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá,
Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, en que, en promedio, el 52.8 por
ciento del salario mínimo es equiparable al costo de sus respectivas canastas básicas.
¿Cuánto ganarán los zapateros, cajeros, pintores,
carpinteros o choferes? Conasami publica lista
Por Redacción / Sin Embargo
Los salarios mínimos que tendrán vigencia a partir del 1 de enero de 2019
para 59 profesiones, oficios y trabajos especiales registrados por la Conasami
aumentaron en general un 5 por ciento con respecto a 2018, pero en la Zona
libre de la Frontera Norte subieron a los 176.72 pesos diarios. La diferencia
por área geográfica es notoria. Por ejemplo, un oficial de albañilería ganará
como mínimo 120.70 pesos diarios, pero en los 43 municipios de la zona libre
ganarán 56 pesos más.
Ciudad de México, 26 de diciembre (SinEmbargo).– La Comisión Nacional de los
Salarios Mínimos (Conasami) publicó la resolución en la que se fija los salarios
mínimos generales y profesionales que estarán vigentes a partir del 1 de enero de 2019.
De acuerdo con lo publicado en el Diario Oficial de la Federación, el salario mínimo
general será de 102.68 pesos por jornada laboral y en el área geográfica de la Zona
libre de la Frontera Norte se ubicará en 176.72 pesos.
Para fines de aplicación de los salarios mínimos en la República Mexicana habrá dos
áreas geográficas: el área de Salarios Mínimos Generales, integrada por el resto de los
municipios del país y las demarcaciones territoriales (alcaldías) de la Ciudad de México
que conforman la República Mexicana.
La segunda área geográfica es la Zona Libre de la Frontera Norte, integrada por los
municipios de Ensenada, Playas de Rosarito, Mexicali, Tecate y Tijuana, en el estado de
Baja California; San Luis Río Colorado, Puerto Peñasco, General Plutarco Elías Calles,
Caborca, Altar, Sáric, Nogales, Santa Cruz, Cananea, Naco y Agua Prieta, en el estado de
Sonora; Janos, Ascensión, Juárez, Práxedis G. Guerrero, Guadalupe, Coyame del Sotol,
Ojinaga y Manuel Benavides, en el Estado de Chihuahua; Ocampo, Acuña,Zaragoza,
Jiménez, Piedras Negras, Nava, Guerrero e Hidalgo, en el estado de Coahuila; Anáhuac,
en Nuevo León; y Nuevo Laredo, Guerrero, Mier, Miguel Alemán, Camargo,
Gustavo Díaz Ordaz, Reynosa, Río Bravo, Valle Hermoso y Matamoros, en el estado de
Tamaulipas.
https://infogram.com/salario-min-prof-1hnq41oo98nd23z
Los salarios mínimos profesionales que tendrán vigencia a partir del 1 de enero de 2019
para 59 profesiones, oficios y trabajos especiales registrados por la Conasami aumentaron
en general un 5 por ciento, pero en la Zona libre de la Frontera Norte subieron a los
176.72 pesos diarios.
La diferencia del salariopor área geográfica es notoria para todas las profesiones y
oficios.
Por ejemplo, un oficial de albañilería ganará como mínimo 120.70 pesos diarios, pero los
que trabajen en los 43 municipios de la zona libre de la frontera norte ganarán 176.72, 56
pesos o 46.41 por ciento más que en el resto del país.
En otros oficios y empleos como el de cajero ganarán como mínimo 107.07 pesos diarios,
un costurero (106.89), carpintero (118.47), chofer de camión de carga en general
(123.48), electricista (118.00), mecánico (125.14), peluquero (112.50), pintor de casas
(115.40), soldador (119.28), velador (106.89) y zapatero (108.36).
Los salarios de los reporteros de la prensa diaria impresa y reporteros gráficos son los
únicos que se mantienen iguales en ambas áreas geográficas: 248.09 pesos diarios como
mínimo.
El Consejo de Representantes de la Conasami explicó que para establecer los salarios
mínimos que estarán vigentes a partir del 1 de enero del 2019 consideraron los siguientes
elementos:
– Las características y la evolución de las condiciones del mercado laboral y de las
estructuras salariales-
– Información y estudios de instituciones oficiales con anticipación a la elaboración del
Informe correspondiente.
– Se respetó el plazo legal para la recepción y análisis de los informes y sugerencias que
desearan hacer los trabajadores patrones.
El pasado 17 de diciembre, se anunció el incremento al salario mínimo, el cual cubrirá
la Línea de Bienestarestablecida por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de
DesarrolloSocial (Coneval).
El incremento va del 16.20 hasta el 100 por ciento con respecto a los 88.36 pesos que
reciben los trabajadores actualmente.
La muerte de los Moreno Valle: medrar con la tragedia
POR JOSÉ GIL OLMOS , 26 DICIEMBRE, 2018#MEMORIAPÚBLICA
CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La muerte trágica del matrimonio Rafael Moreno Valle y Marta
Erika Alonso en víspera de Navidad tuvo un impacto traumático en la sociedad políticay civil
mexicana donde las reacciones inmediatas mostraron una vez más la peligrosapolarizaciónque
vivimos y los defectos, más que las virtudes, de las redes sociales.
Minutos después de que se confirmó la muerte del exmandatario poblano y de la reciente gobernadora, los
mensajes polarizados comenzaron a chocar en las redes sociales de una manera frenética acusando y
defendiendo al gobierno y, también a los propios acaecidos del helicóptero que se desplomó a los pocos minutos
de haber despegado.
El trágico suceso impactó de manera directa al gobierno de Andrés Manuel López Obrador por el conflicto
electoral que se dio en Puebla en el cual el matrimonio Moreno Valle se impuso con las peores prácticas del
fraude. La ausencia del presidente en la ceremonia de posesión de Erika Alonso y las criticas que hizo a su
victoria, formaron el contexto adverso y hasta sospechoso de la caída del helicóptero, abonando la sospecha de
un magnicidio.
Muchos de los actores políticos, líderes de opinión, periodistas, legisladores y articulistas comenzaron a medrar
con la tragedia lanzando sus mensajes en las redes sociales convertidas en tribunales donde los jueces son ellos
mismos.
Las acusaciones llenas de resentimiento de Vicente Fox y Jesús Ortega hacia el presidente Andrés Manuel
López Obrador, y las expresiones viscerales del diputado Gerardo Fernández Noroña en contra del matrimonio
quizá sean de los ejemplos más claros.
Pero lo mismo pasó con muchos ciudadanos que aprovecharon la ocasión para sacar desde lo más profundo de
sus entrañas la animadversión, el odio y la cólera que tienen en contra de quienes consideran su enemigo mortal.
La tragedia en sí misma pasó a segundo término para dar lugar a una explosión de acusaciones irracionales en
las cuales lo más importante era tener “likes” o reacciones contrarias a su opinión.
Las especulaciones e interpretaciones reinaron en las redes sociales todo el día y la noche siguiente al trágico
suceso.
La irracionalidad del odio se sobrepuso a las explicaciones oficiales y los compromisos lanzados de que se
investigarían las causas de la caída de la aeronave.
Todas y cada de una de las palabras del gobierno se toparon y se disiparon ante el torbellino de acusaciones y
especulaciones que ya se había levantado en las redes sociales.
El hashtag #Amlosesino que comenzó a circular profusamente de manera intencionada desde la mañana del 25
generó tanta preocupación en el gobierno federal que para contrarrestarlo generó una némesis con otro hashtag:
#ConLaTragediaNo con la intención de bloquear toda información sin sustento.
La tragedia de la muerte del matrimonio Rafael Moreno Valle y Martha Erika Alonso, ensombreció el festejo de
Noche Buena, y las presunciones, conjeturas y acusaciones en las redes sociales difundiendo la teoría del
magnicidio, mancharon de entrada al gobierno de López Obrador y cualquier intento por conocer las causas de
la caída de la aeronave.
Por cierto… En el colmo de las suposiciones y el extremo de la expresión del odio, se difundió un video de la
caída de un helicóptero sobre un pastizal, asegurando que se trataba del aparato donde viajaban Moreno Valle y
Martha Erika Alonso. Pero se trataba de un incidente ocurrido en Ucrania en 2014. La miseria humana
exponenciada en las redes sociales, todo con tal de un “like” o crear ruido para nublar la razón y la inteligencia.
Dinero
Puebla: se desata la lucha por la sucesión // El helicóptero de la muerte // Costo y beneficio
Enrique Galván Ochoa
▲ Miembros de seguridad vigilan la zona en la que se desplomó el helicóptero que transportaba a la
gobernadora de Puebla, Martha Érika Alonso, y al senador Rafael Moreno Valle.Foto Xinhua
Rodolfo Torre Cantú, candidato del PRI a gobernador de Tamaulipas y favorito en todas las encuestas, fue
asesinado a tiros en una emboscada. Hubo un arreglo político por el cual su hermano Egidio ocupó el cargo.
Eso ocurrio en 2010. Antes, en 1998, había muerto el gobernador en funciones de Baja California, Héctor
Terán. No fue una muerte violenta, falleció por un infarto cardiaco. Por otro arreglo político, heredó su puesto
un panista, Alejandro González Alcocer. En Puebla, aunque no se ha secado el llanto de algunos de sus
correligionarios, ya se desató la lucha por la sucesión. Deberán elegir a dos gobernadores, primero a un interino,
y luego a otro que haga el periodo que dejó trunca la gobernadora por 10 días. La elección del interino correrá a
cargo del Congreso local, con mayoría de Morena. A su sucesor lo elegirá la ciudadanía. Comienzan a
escucharse voces de que debe respetarse al PAN el cargo que conflictivamente acababa de ganar Martha Érika
Alonso. Sin embargo, son distintas las condiciones que prevalecen en Puebla a las que había en Baja California
y Tamaulipas. La elección al caso Puebla debe ser ajustada a la democracia y a la Constitución local.
¿De quién era el helicóptero?
El helicóptero en el que perdieron la vida Martha Érika Alonso y Rafael Moreno Valle el pasado 24 de
diciembre, modelo Agusta A 109, fue fabricado en 2011 y registrado por Eolo Plus, empresa del Grupo Higa,
con la matrícula XA-UPD, según la página de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer).
En mayo de 2012, la fracción panista de la Cámara de Diputados informó que Enrique Peña Nieto había viajado
en ella y pidió transparentar los gastos de su campaña a la presidencia, pues la aeronave era propiedad del
empresario Juan Armando Hinojosa Cantú, quien ganó varios contratos de construcción en el estado de México.
De acuerdo con el portal Helis.com, el helicóptero posteriormente fue operado por Servicios Aéreos del
Altiplano y cambió su matrícula a XA-BON, misma que conservó hasta que colapsó el pasado lunes por la tarde
en Puebla.
Esta última empresa, creada en agosto de 2005, tiene como únicos accionistas a los empresarios textileros
Rafael y José Antonio Torre Mendoza, cuya relación de negocios con el gobierno de Puebla comenzó en el
sexenio de Moreno Valle, continuó durante el interinato de Tony Gali y se mantuvo con Alonso. Moreno Valle
ya había viajado en la misma aeronave, el 4 de agosto de 2016, y Servicios Aéreos del Altiplano acompañó a
Gali el pasado 6 de diciembre en la ceremonia de entrega del Certificado de Aprobación del Sistema de Gestión
de la Seguridad Operacional Aérea del gobierno de Puebla, dependencia que estaba a cargo del piloto Roberto
Coppe, quien también falleció en el accidente.
De fiesta
Después de varias jornadas a la baja, las bolsas de valores en México y Estados Unidos finalizaron ayer la
sesión con ganancias, atentas a la parálisis en el gobierno estadunidense. El promedio Industrial Dow Jones
subió mil puntos, en un rebote generalizado que también dio al índice S&P 500 su mayor ganancia porcentual
en más de 9 años, según la agencia Reuters. La Bolsa Mexicana de Valores (BMV), por su parte, concluyó la
jornada del miércoles con una ganancia de 0.47 por ciento, que se traduce en 193.5 puntos. Su principal
indicador, el índice S&P/BMV IPC, logró avanzar 264.56 puntos respecto al cierre del martes y llegó a 41 mil
644.67 unidades.
Ombudsman social
Asunto: el mal menor
No entiendo cómo en un estado de cuasi emergencia que vivimos por la inseguridad y violencia, existan
mexicanos que piensen que es innecesaria la presencia de la Guardia Nacional. Como mexicano consciente de
la terrible situación que nos agobia, coincido con que no existe otra opción.
Francisco Benavides
R: Aquí aplica la regla del mal menor. ¿La Guardia Nacional (mientras se crea un cuerpo policiaco que sirva) o
que continúe el charco de sangre de los dos sexenios anteriores? Ambas opciones tienen un costo-beneficio.
Twiteratti
Dice Tony Gali que el mejor regalo para los muertos es que el PAN vuelva a ganar la gubernatura de Puebla.
Pensé que era ir al Cielo...
ciudadano @lawebsocial1
Twitter: @galvanochoa
FaceBook: galvanochoa
Gobierno “rescatará”a 377 menores recluidos en centros de detención
migratoria
POR LA REDACCIÓN , 26 DICIEMBRE, 2018NACIONAL
CIUDAD DE MÉXICO (apro).– Por lo menos 377 menores de edad se encuentran actualmente
recluidos encentros de detención migratoriaen México, y el gobierno federal anunció un “plan
de rescate” para liberarlos, segúnse indicó durante una reunión intersecretarial realizada este
miércoles.
Durante la reunión, Andrés Ramírez Silva, titular de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar),
insistió en que en 2018, el año en el que México recibió la mayor cantidad de solicitudes de asilo en la historia
reciente –se estima que cerrará con alrededor de 28 mil peticiones–, uno de cada cuatro solicitantes era menor
de edad.
Por lo menos una tercera parte de estos niños y adolescentes tienen la condición de refugiados y necesitan una
“respuesta inmediata”, aseguró Mark Manly, el representante en México del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Refugiados (ACNUR).
El gobierno federal planea instalar una Comisión de Niñez Migrante y Solicitante de Refugio bajo la
supervisión del Instituto Nacional de Migración (Inami), en la que participarán 11 dependencias, siete
comisiones legislativas, tres organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil.
Sin topes ni controles, el dinero para publicidad oficial
amenaza a los medios y lectores: Ana Ruelas
Por Karen Castillo
Ana Cristina Ruelas, directora de Artículo 19 para México y Centromérica,
destaca que es urgente que la partida de la publicidad oficial propuesta por la
administración de AMLO tenga topes y control, pues hasta hoy “no tenemos
conocimiento exacto de cuál es la eficiencia del gasto. Es decir, si realmente
estos miles de millones de pesos se están utilizando para darle a la ciudadanía
información de interés público”.
Hoy no tenemos conocimiento exacto de cuál es la eficiencia del gasto. Es
decir, si realmente estos miles de millones de pesos se están utilizando para
darle a la ciudadanía información de interés público para desempeñarse en
una organización que protege a los periodistas y exige justicia para aquellos
que han sido asesinados. Cuando inició se sorprendió de la facilidad con la
que se le “masculinizó”, asumiendo que era autoritaria, porque en la
construcción social de liderazgo no era posible entender que como mujer al
frente de un organismo podía ser “sensible y cariñosa”.
VER MÁS
Mover a Peña (Informes y otros) en la prensa costó a México 2,625 millones… más
tiempos oficiales
Ciudad de México, 21 de diciembre (SinEmbargo).– Ana Cristina
Ruelas,directora de Artículo 19 para México y Centroamérica –organización civil
internacional que promueve y defiende los derechos a la libertad de expresión y el
acceso a la información– opinó que unpresupuesto
multimillonario enpublicidad sin controles, ni topes de asignación, continua siendo
una amenazatanto para quienes difunden como para quienes reciben la información.
“Si bien no es un monto tan distinto al aprobado por Enrique Peña Nieto es muy
importante que existan topes que no permitan que haya sobre ejercicios como los que
ejercía [Peña Nieto], que llegaban a ser alrededor de 200 por ciento más de lo que se
aprobaba (…) Es importante recordar que la “Ley Chayote” o la Ley General de
Comunicación Social –que se aprobó en abril de este año– no regula esto y al final genera
que estos 4 mil millones de pesos que fueron aprobados, o que son propuestos para el
Presupuesto de Egresos, sean ejercidos sin controles, sin una planeación efectiva y sin
criterios claros de asignación. Es decir: que se sigan beneficiando a los mismos medios
de siempre y que se sigan controlando las líneas informativas de los medios de
comunicación”, aseveró Ruelas en entrevista paraSinEmbargo.
La “Ley Chayote”, mencionada por la especialista, ha sido señalada como un mecanismo
que normaliza el control de la información y de los medios de comunicación que
dependen de la publicidad oficial, determinando cuales serán sus líneas editoriales.Un
mecanismo de control que durante años ha mal informado y desinformado a la
ciudadanía.
“La publicidad oficial ha sido utilizada como un mecanismo de control indirecto de las
líneas editoriales de los medios de comunicación, por lo que al final los medios de
comunicación se convierten en voceros del Gobierno a través del dinero que reciben de la
publicidad oficial, y la publicidad oficial se convierte en una herramienta proselitista para
alzar figuras públicas, lo que impacta en las contiendas electorales”,planteó.
“Por eso es tan importante que haya criterios claros de asignación basados en las
poblaciones a las que se destinan las campañas. Hoy no tenemos conocimiento exacto de
cuál es la eficiencia del gasto. Es decir, si realmente estos miles de millones de pesos se
están utilizando para darle a la ciudadanía información de interés público, e información
de interés público significa información que tiene que ver con el ejerciciode derechos y
obligaciones, protección civil o cambios institucionales. Se utiliza la información como
un instrumento de control político del debate público”, agregó.
Durante el periodo de campaña y su gira de agradecimiento, Andrés Manuel López
Obrador aseveró que el gasto en publicidad oficial se reduciría en un 50 por ciento. La
propuesta fue bien recibida por diferentes organizaciones de la sociedad civil que
reprobaban el uso político que el priistaEnrique Peña Nieto dio a este rubro.
El sábado pasado, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público del Gobierno de López
Obrador dio a conocer en su propuesta de Presupuesto de Egresos 2019 un monto de 4
mil 258 millones de pesos en gastos de comunicación social, cantidad que supera los 3
mil millones 278 pesos aprobados en 2018. Esta partida aún se discutirá en la Cámara de
Diputados para ser corregido o bien aprobado.
ESTIGMAS CONTRA LAS MUJERES
Ana Cristina Ruelas es la líder de Artículo 19 desde hace tres años. Asumió el puesto de
direccióncuando tenía 32 años, en medio de estigmatizaciones que la tachaban de “poco
capaz” para desempeñarse para en una organización que protege periodistas y exige
justicia para aquellos que han sido asesinados. Cuando inició, se sorprendió de la
facilidad con la que se le “masculinizo”, asumiendo que era autoritaria, porque en la
construcción social de liderazgo no era posible entender que como mujer al frente de un
organismo podía ser “sensible y cariñosa”.
A pesar de haber demostrado que su posición la adquirió por su experiencia en derechos
humanos y de la información, aún tiene que lidiar con una construcción de violencias
provenientes del ámbito político.
“He estado ligada a los estigmas, estigmas de no vas a poder porque eres mujer. En mi
caso específico me decían que iba a poder trabajar con periodistas porque son
amenazados e intimidados, porque eres débil. Los estigmas vienen de todas lados, los
beneficiarios, el propio movimiento y de los funcionarios públicos”, asevera Ruelas.
La abogada y Maestra en Políticas Públicas ha trabajó en el Tribunal de Justicia Fiscal y
Distributiva del Estado de Nuevo León. También laboró en la amazonia peruana
atendiendo temas de violencia familiar e infantil y en la Delegación de Derecho a la
Información de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). Ahora, desde
Artículo 19, también se encarga de promover las garantías de las mujeres periodistas.
La publicidad oficial ha sido utilizada como un mecanismo de control indirecto de las líneas editoriales de los medios de
comunicación, por lo que al final los medios de comunicación se convierten en voceros del Gobierno a través del dinero que
reciben de la publicidad oficial, afirma Cristina Ruelas. Foto: Andrea Murcia, Cuartoscuro
LAS MUJERES EN EL PERIODISMO
De acuerdo con información de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en los últimos siete años 440
periodistas han sufrido violencia y 15 de ellas han sido asesinadas. Las agresiones contras
las mujeres son una herramienta para intimidar y disminuir su trabajo.
Aimeé Vega, académica de la Máxima Casa de Estudios, planteó que la carrera de
Comunicación es mayoritariamente femenina; sin embargo, la situación se revierte en el
campo laboral donde existe un menor índice de participación de este género y donde
suele marginarse a las mujeres enviándolas a secciones menos relevantes.
En opinión de Ana Cristina Ruelas, la labor de las periodistas adquiere un nivel más de
dificultad porque requiere de la ruptura con los “estereotipos machistas” que daña su
integridad y la de su familia con el objetivo de separarlas del ejercicio,autocensurarlas y
llevarlas al “al espacio que se cree es para ellas: su casa”. Los tipos de violencia varían,
sin embargo, todos pueden representar una violación a la vida, a la integridad física o
sexual.
“Primeramente tenemos que reconocer la violencia institucional, que no se diferencia de
las violencias a las que estamos expuestas y no reconoce que finalmente estas violencias
van en contra de nuestra vida y de nuestra integridad física y sexual, y en contra de
nuestras propias familias, lo que hace que sea mucho más lejano un anhelo de justicia.
Muchas veces se estigmatiza y se criminaliza o se genera una justificación para la
violencia en contra de la mujer periodista porque dijo algo que no debía decir o que no
era su lugar decir”, añadió la Directora de la organización Artículo 19 para México y
Centroamérica.
Además planteó que la violencia directa no es la única a la que persiste, ya que aún las
estigmatizaciones son una forma de impedir el trabajo de las mujeres en el campo de la
investigación.
Como Directora de Artículo 19, Ana Cristina expuso que se ha dado cuenta de la
necesidad de que las periodistas se expresen y denuncien, ya se solo así se podrá avanzar
para acabar con las desigualdades que existen entre hombres y mujeres en los medios de
información.
“Las mujeres tenemos la oportunidad de expresarnos, dichas expresiones al final son
necesarias para la igualdad. El hecho de ser directora de Artículo me hizo darme cuenta
del orden de expresión de la mujer y de valorar que si luchamos por más expresiones,
luchamos porque las periodistas tengan el lugar, porque no sean estigmatizadas, porque
no sean infantilizadas cada vez que logran obtener información. Es una medida que cada
vez será más visible y que cada vez procurara más igualdad”, agregó Ana Cristina, y
destacó que las redes de información digital que han abierto la posibilidada las mujeres
de ser escuchadas y convertirse en líderes de opinión.
UN PROGRAMA SIN VISIÓN DE GÉNERO
En distintas ocasiones Andrés Manuel López Obrador ha expresado su gratitud con los
medios de comunicación que desde la campaña presidencial le han dado gran cobertura a
su trabajo, sin embargo, nunca ha dado muestra de identificar los problemas
diferenciados entre mujeres y hombres. Por el contrario el mismo ha estigmatizada a las
mujeres con sus “muestras de cariño” que ha sido reprobadas por grupos de periodistas.
Después de los eventos de septiembre, el entonces Presidente electo justificó su uso del
corazoncito como una muestra de cariño lanzada para todos los reporteros sin distinguir
género. En conferencia de prensa comenzó a llamar “coranzoncitos” a todos los presentes
disminuyendo la importancia de su acción.
“Definitivamente no escuchado por parte del nuevo gobierno que vayan a iniciar acciones
específicas para garantizar la seguridad de las periodistas para iniciar para investigar con
perspectiva de género y proteger con perspectiva del género. Para hacer los análisis de
riesgo en el propio mecanismo de protección con perspectivas diferenciadas y eso es algo
que necesitamos escuchar y ver cómo se va a desarrollar”,añadió Ana Cristina, quien a
su vez insiste en la importancia de “avanzar hacia un Estado donde el Gobierno
reconozca que las mujeres hacemos un trabajo tan importante como los hombres y no por
eso nos van a dar un beso”.
Sintesis informativa jueves 27 de diciembre de 2018
Sintesis informativa jueves 27 de diciembre de 2018
Sintesis informativa jueves 27 de diciembre de 2018
Sintesis informativa jueves 27 de diciembre de 2018

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primeras planas 10 de febrero 2014 (ahora más temprano)
Primeras planas 10 de febrero 2014 (ahora más temprano)Primeras planas 10 de febrero 2014 (ahora más temprano)
Primeras planas 10 de febrero 2014 (ahora más temprano)diariodeunpolitologo
 
DIGNIDAD Y JUSTICIA 3 EDICIÓN
DIGNIDAD Y JUSTICIA 3 EDICIÓN DIGNIDAD Y JUSTICIA 3 EDICIÓN
DIGNIDAD Y JUSTICIA 3 EDICIÓN
Movimiento Justicia
 
Sintesis informativa jueves 28 de diciembre de 2017
Sintesis informativa jueves 28 de diciembre de 2017Sintesis informativa jueves 28 de diciembre de 2017
Sintesis informativa jueves 28 de diciembre de 2017
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 01 02 2015
Sintesis informativa 01 02 2015Sintesis informativa 01 02 2015
Sintesis informativa 01 02 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa viernes 01 de junio de 2018
Sintesis informativa viernes 01 de junio de 2018Sintesis informativa viernes 01 de junio de 2018
Sintesis informativa viernes 01 de junio de 2018
megaradioexpress
 
Boletín ¨Dignidad y Justicia¨ 5 ta Edición
Boletín ¨Dignidad y Justicia¨ 5 ta Edición Boletín ¨Dignidad y Justicia¨ 5 ta Edición
Boletín ¨Dignidad y Justicia¨ 5 ta Edición
Movimiento Justicia
 
Sintesis informativa jueves 04 de julio de 2019
Sintesis informativa jueves 04 de julio de 2019Sintesis informativa jueves 04 de julio de 2019
Sintesis informativa jueves 04 de julio de 2019
megaradioexpress
 
Sintesis informativa viernes 14 de febrero de 2020
Sintesis informativa viernes 14 de febrero de 2020Sintesis informativa viernes 14 de febrero de 2020
Sintesis informativa viernes 14 de febrero de 2020
megaradioexpress
 
Sintesis informativa martes 04 de septiembre de 2018
Sintesis informativa martes 04 de septiembre de 2018Sintesis informativa martes 04 de septiembre de 2018
Sintesis informativa martes 04 de septiembre de 2018
megaradioexpress
 
El liberal 1 diciembre 2015
El liberal 1 diciembre 2015El liberal 1 diciembre 2015
El liberal 1 diciembre 2015
Lino Javier Calderon Armenta
 
Imprimir.,,,.macro
Imprimir.,,,.macroImprimir.,,,.macro
Imprimir.,,,.macro
Oscarcito Mas Naa
 
Sintesis informativa 06 de noviembre 2014
Sintesis informativa 06 de noviembre 2014Sintesis informativa 06 de noviembre 2014
Sintesis informativa 06 de noviembre 2014
megaradioexpress
 
El liberal 1 diciembre 2015
El liberal 1 diciembre 2015El liberal 1 diciembre 2015
El liberal 1 diciembre 2015
Lino Javier Calderon Armenta
 
Sintesis informativa agosto 16 2013
Sintesis informativa agosto 16 2013Sintesis informativa agosto 16 2013
Sintesis informativa agosto 16 2013megaradioexpress
 

La actualidad más candente (16)

Primeras planas 10 de febrero 2014 (ahora más temprano)
Primeras planas 10 de febrero 2014 (ahora más temprano)Primeras planas 10 de febrero 2014 (ahora más temprano)
Primeras planas 10 de febrero 2014 (ahora más temprano)
 
11 de diciembre
11 de diciembre11 de diciembre
11 de diciembre
 
DIGNIDAD Y JUSTICIA 3 EDICIÓN
DIGNIDAD Y JUSTICIA 3 EDICIÓN DIGNIDAD Y JUSTICIA 3 EDICIÓN
DIGNIDAD Y JUSTICIA 3 EDICIÓN
 
Sintesis informativa jueves 28 de diciembre de 2017
Sintesis informativa jueves 28 de diciembre de 2017Sintesis informativa jueves 28 de diciembre de 2017
Sintesis informativa jueves 28 de diciembre de 2017
 
Sintesis informativa 01 02 2015
Sintesis informativa 01 02 2015Sintesis informativa 01 02 2015
Sintesis informativa 01 02 2015
 
Sintesis informativa viernes 01 de junio de 2018
Sintesis informativa viernes 01 de junio de 2018Sintesis informativa viernes 01 de junio de 2018
Sintesis informativa viernes 01 de junio de 2018
 
Boletín ¨Dignidad y Justicia¨ 5 ta Edición
Boletín ¨Dignidad y Justicia¨ 5 ta Edición Boletín ¨Dignidad y Justicia¨ 5 ta Edición
Boletín ¨Dignidad y Justicia¨ 5 ta Edición
 
Sintesis informativa jueves 04 de julio de 2019
Sintesis informativa jueves 04 de julio de 2019Sintesis informativa jueves 04 de julio de 2019
Sintesis informativa jueves 04 de julio de 2019
 
Sintesis informativa viernes 14 de febrero de 2020
Sintesis informativa viernes 14 de febrero de 2020Sintesis informativa viernes 14 de febrero de 2020
Sintesis informativa viernes 14 de febrero de 2020
 
Boletin 217
Boletin 217Boletin 217
Boletin 217
 
Sintesis informativa martes 04 de septiembre de 2018
Sintesis informativa martes 04 de septiembre de 2018Sintesis informativa martes 04 de septiembre de 2018
Sintesis informativa martes 04 de septiembre de 2018
 
El liberal 1 diciembre 2015
El liberal 1 diciembre 2015El liberal 1 diciembre 2015
El liberal 1 diciembre 2015
 
Imprimir.,,,.macro
Imprimir.,,,.macroImprimir.,,,.macro
Imprimir.,,,.macro
 
Sintesis informativa 06 de noviembre 2014
Sintesis informativa 06 de noviembre 2014Sintesis informativa 06 de noviembre 2014
Sintesis informativa 06 de noviembre 2014
 
El liberal 1 diciembre 2015
El liberal 1 diciembre 2015El liberal 1 diciembre 2015
El liberal 1 diciembre 2015
 
Sintesis informativa agosto 16 2013
Sintesis informativa agosto 16 2013Sintesis informativa agosto 16 2013
Sintesis informativa agosto 16 2013
 

Similar a Sintesis informativa jueves 27 de diciembre de 2018

Sintesis informativa martes 16 de abril de 2019
Sintesis informativa martes 16 de abril de 2019Sintesis informativa martes 16 de abril de 2019
Sintesis informativa martes 16 de abril de 2019
megaradioexpress
 
Sintesis informativa viernes 03 de enero de 2020
Sintesis informativa viernes 03 de enero de 2020Sintesis informativa viernes 03 de enero de 2020
Sintesis informativa viernes 03 de enero de 2020
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 17 de noviembre de 2017
Sintesis informativa 17 de noviembre de 2017Sintesis informativa 17 de noviembre de 2017
Sintesis informativa 17 de noviembre de 2017
megaradioexpress
 
Sintesis informativa viernes 26 de enero de 2018
Sintesis informativa viernes 26 de enero de 2018Sintesis informativa viernes 26 de enero de 2018
Sintesis informativa viernes 26 de enero de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 25 08 2012
Sintesis informativa 25 08 2012Sintesis informativa 25 08 2012
Sintesis informativa 25 08 2012megaradioexpress
 
Sintesis informativa viernes 23 de noviembre de 2018
Sintesis informativa viernes 23 de noviembre de 2018Sintesis informativa viernes 23 de noviembre de 2018
Sintesis informativa viernes 23 de noviembre de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa lunes 11 de noviembre de 2019
Sintesis informativa lunes 11 de noviembre de 2019Sintesis informativa lunes 11 de noviembre de 2019
Sintesis informativa lunes 11 de noviembre de 2019
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 27 de noviembre 2013
Sintesis informativa 27 de noviembre 2013Sintesis informativa 27 de noviembre 2013
Sintesis informativa 27 de noviembre 2013
megaradioexpress
 
Sintesis informativa sabado 10 de noviembre de 2018
Sintesis informativa sabado 10 de noviembre de 2018Sintesis informativa sabado 10 de noviembre de 2018
Sintesis informativa sabado 10 de noviembre de 2018
megaradioexpress
 
Megaradioexpess - Sintess informativa sabado 12 de diciembre de 2020
Megaradioexpess - Sintess informativa sabado 12 de diciembre de 2020Megaradioexpess - Sintess informativa sabado 12 de diciembre de 2020
Megaradioexpess - Sintess informativa sabado 12 de diciembre de 2020
megaradioexpress
 
Sintesis informativa jueves 17 de octubre de 2019
Sintesis informativa jueves 17 de octubre de 2019Sintesis informativa jueves 17 de octubre de 2019
Sintesis informativa jueves 17 de octubre de 2019
megaradioexpress
 
Sintesis informativa viernes 15 de noviembre de 2019
Sintesis informativa viernes 15 de noviembre de 2019Sintesis informativa viernes 15 de noviembre de 2019
Sintesis informativa viernes 15 de noviembre de 2019
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 03 de noviembre de 2016
Sintesis informativa 03 de noviembre de 2016Sintesis informativa 03 de noviembre de 2016
Sintesis informativa 03 de noviembre de 2016
megaradioexpress
 
Sintesis informativa martes 05 de febrero de 2019
Sintesis informativa martes 05 de febrero de 2019Sintesis informativa martes 05 de febrero de 2019
Sintesis informativa martes 05 de febrero de 2019
megaradioexpress
 
Sintesis informativa viernes 20 de marzo de 2020
Sintesis informativa viernes 20 de marzo de 2020Sintesis informativa viernes 20 de marzo de 2020
Sintesis informativa viernes 20 de marzo de 2020
megaradioexpress
 
Sintesis informativa lunes 31 de diciembre de 2018
Sintesis informativa lunes 31 de diciembre de 2018Sintesis informativa lunes 31 de diciembre de 2018
Sintesis informativa lunes 31 de diciembre de 2018
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 02 de marzo 2015
Sintesis informativa 02 de marzo 2015Sintesis informativa 02 de marzo 2015
Sintesis informativa 02 de marzo 2015
megaradioexpress
 
Sintesis informativa lunes 18 de noviembre de 2019
Sintesis informativa lunes 18 de noviembre de 2019Sintesis informativa lunes 18 de noviembre de 2019
Sintesis informativa lunes 18 de noviembre de 2019
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 30 de agosto 2016
Sintesis informativa 30 de agosto 2016Sintesis informativa 30 de agosto 2016
Sintesis informativa 30 de agosto 2016
megaradioexpress
 

Similar a Sintesis informativa jueves 27 de diciembre de 2018 (20)

Sintesis informativa martes 16 de abril de 2019
Sintesis informativa martes 16 de abril de 2019Sintesis informativa martes 16 de abril de 2019
Sintesis informativa martes 16 de abril de 2019
 
Sintesis informativa viernes 03 de enero de 2020
Sintesis informativa viernes 03 de enero de 2020Sintesis informativa viernes 03 de enero de 2020
Sintesis informativa viernes 03 de enero de 2020
 
Sintesis informativa 17 de noviembre de 2017
Sintesis informativa 17 de noviembre de 2017Sintesis informativa 17 de noviembre de 2017
Sintesis informativa 17 de noviembre de 2017
 
Sintesis informativa viernes 26 de enero de 2018
Sintesis informativa viernes 26 de enero de 2018Sintesis informativa viernes 26 de enero de 2018
Sintesis informativa viernes 26 de enero de 2018
 
Sintesis informativa 25 08 2012
Sintesis informativa 25 08 2012Sintesis informativa 25 08 2012
Sintesis informativa 25 08 2012
 
Sintesis informativa viernes 23 de noviembre de 2018
Sintesis informativa viernes 23 de noviembre de 2018Sintesis informativa viernes 23 de noviembre de 2018
Sintesis informativa viernes 23 de noviembre de 2018
 
Sintesis informativa lunes 11 de noviembre de 2019
Sintesis informativa lunes 11 de noviembre de 2019Sintesis informativa lunes 11 de noviembre de 2019
Sintesis informativa lunes 11 de noviembre de 2019
 
Sintesis informativa 27 de noviembre 2013
Sintesis informativa 27 de noviembre 2013Sintesis informativa 27 de noviembre 2013
Sintesis informativa 27 de noviembre 2013
 
Sintesis informativa sabado 10 de noviembre de 2018
Sintesis informativa sabado 10 de noviembre de 2018Sintesis informativa sabado 10 de noviembre de 2018
Sintesis informativa sabado 10 de noviembre de 2018
 
Megaradioexpess - Sintess informativa sabado 12 de diciembre de 2020
Megaradioexpess - Sintess informativa sabado 12 de diciembre de 2020Megaradioexpess - Sintess informativa sabado 12 de diciembre de 2020
Megaradioexpess - Sintess informativa sabado 12 de diciembre de 2020
 
Sintesis informativa jueves 17 de octubre de 2019
Sintesis informativa jueves 17 de octubre de 2019Sintesis informativa jueves 17 de octubre de 2019
Sintesis informativa jueves 17 de octubre de 2019
 
Sintesis informativa viernes 15 de noviembre de 2019
Sintesis informativa viernes 15 de noviembre de 2019Sintesis informativa viernes 15 de noviembre de 2019
Sintesis informativa viernes 15 de noviembre de 2019
 
Sintesis informativa 03 de noviembre de 2016
Sintesis informativa 03 de noviembre de 2016Sintesis informativa 03 de noviembre de 2016
Sintesis informativa 03 de noviembre de 2016
 
Sintesis informativa martes 05 de febrero de 2019
Sintesis informativa martes 05 de febrero de 2019Sintesis informativa martes 05 de febrero de 2019
Sintesis informativa martes 05 de febrero de 2019
 
Sintesis informativa viernes 20 de marzo de 2020
Sintesis informativa viernes 20 de marzo de 2020Sintesis informativa viernes 20 de marzo de 2020
Sintesis informativa viernes 20 de marzo de 2020
 
Sintesis informativa lunes 31 de diciembre de 2018
Sintesis informativa lunes 31 de diciembre de 2018Sintesis informativa lunes 31 de diciembre de 2018
Sintesis informativa lunes 31 de diciembre de 2018
 
Sintesis informativa 02 de marzo 2015
Sintesis informativa 02 de marzo 2015Sintesis informativa 02 de marzo 2015
Sintesis informativa 02 de marzo 2015
 
El liberal 13 de septiembre
El liberal 13 de septiembreEl liberal 13 de septiembre
El liberal 13 de septiembre
 
Sintesis informativa lunes 18 de noviembre de 2019
Sintesis informativa lunes 18 de noviembre de 2019Sintesis informativa lunes 18 de noviembre de 2019
Sintesis informativa lunes 18 de noviembre de 2019
 
Sintesis informativa 30 de agosto 2016
Sintesis informativa 30 de agosto 2016Sintesis informativa 30 de agosto 2016
Sintesis informativa 30 de agosto 2016
 

Más de megaradioexpress

TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
megaradioexpress
 
Terrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdfTerrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
megaradioexpress
 
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfSUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
megaradioexpress
 
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfDICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
megaradioexpress
 
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfREYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdffarmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
megaradioexpress
 
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfTODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
megaradioexpress
 
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
megaradioexpress
 
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfSUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
megaradioexpress
 
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfLA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
megaradioexpress
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
megaradioexpress
 
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdfmegaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress
 
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tibur on    01 11 2021Como machaca el tibur on    01 11 2021
Como machaca el tibur on 01 11 2021
megaradioexpress
 
Como machaca el tiburon 12 10 2021
Como machaca el tiburon   12 10 2021Como machaca el tiburon   12 10 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021
megaradioexpress
 

Más de megaradioexpress (20)

TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdfTERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
TERRASOL FELICITA A LILIANA ROJAS SILVA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdfCOMO MACHACA EL TIBURoN  - 26 02 2024.pdf
COMO MACHACA EL TIBURoN - 26 02 2024.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 31 01 2023.pdf
 
Terrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdfTerrasol Inmobiliaria.pdf
Terrasol Inmobiliaria.pdf
 
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdfSUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
SUENOS GUAJIROS 01 2023.pdf
 
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdfDICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
DICIEMBRE MES DE CONVIVENCIA FAMILIAR - 02 12 2022.pdf
 
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdfREYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
REYNA SABIMAR INGENIERA EN GESTION EMPRESARIAL 5 12 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdfComo machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
Como machaca el tiburón 30 11 2022.pdf
 
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdffarmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
farmacia pharma puerto en Brisas de Zicatela en Puerto Escondido.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON 17 11 2022.pdf
 
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdfTODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
TODOS LOS SANTOS DÍA DE MUERTOS 2022.pdf
 
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
25 ANOS DE LA FUNDACION DEL HOTEL SURF OLAS ALTAS.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 7 10 2022.pdf
 
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdfSUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
SUENOS GUAJIROS DE UN COSTENO.pdf
 
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdfLA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
LA TORMENTA TROPICAL LESTEER AFECTA LA COSTA OAXAQUEÑA.pdf
 
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdfCOMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
COMO MACHACA EL TIBURON - 19 09 2022.pdf
 
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdfmegaradioexpress.com.mx cumplio 13 años  28 07 2022.pdf
megaradioexpress.com.mx cumplio 13 años 28 07 2022.pdf
 
Como machaca el tibur on 01 11 2021
Como machaca el tibur on    01 11 2021Como machaca el tibur on    01 11 2021
Como machaca el tibur on 01 11 2021
 
Como machaca el tiburon 12 10 2021
Como machaca el tiburon   12 10 2021Como machaca el tiburon   12 10 2021
Como machaca el tiburon 12 10 2021
 

Último

Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
JaviGomur
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
20minutos
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
JaviGomur
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
JaviGomur
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
JaviGomur
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 

Último (15)

Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdflenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
lenguacastellanayliteraturaIIcastellano.pdf
 
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024Programa electoral PP elecciones europeas 2024
Programa electoral PP elecciones europeas 2024
 
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellanoExamen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
Examen de inglés en la EVAU para alumnos en castellano
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Examen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellanoExamen de historia de España en castellano
Examen de historia de España en castellano
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Examen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellanoExamen de historia de filosofia en castellano
Examen de historia de filosofia en castellano
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 

Sintesis informativa jueves 27 de diciembre de 2018

  • 1. Jueves 27 de Diciembre de 2018 Puerto Escondido Oaxaca Mexico Virgilio Sánchez Confirman inversión de mil mdp para supercarreteras de Oaxaca Archivo Una vía inconclusa, pero ya con casetas de cobro: la vía Mitla-Barranca Larga El Presupuesto de Egresos 2019, aprobado la madrugada del lunes por los diputados federales, integra la inversión de mil millones de pesos para la construcción de las supercarreteras a la Costa e Istmo de Tehuantepec, obras que iniciaron hace 15 años y permanecen inconclusas, pero que el presidente Andrés Manuel López Obrador prometió terminar a la mitad de su administración.
  • 2. El dictamen presentado por la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública etiquetó 500 millones de pesos a la construcción de la "ampliación de la carretera federal Paxaca-Puerto Escondido de 114.3 kilómetros de longitud y construcción del Libramiento El Ocotlán". En tanto, a la autopista al Istmo, los legisladores federales asignaron una inversión de 500 millones de pesos, ya que, aclararon, continuará bajo el esquema de Asociación Público Privada (APP). Reducirá tiempo de recorrido "Se prevé continuar con los trabajos de construcción de una autopista de 169 kilómetros de longitud que permitirá comunicar la poblaciones de San Pablo Villa de Mitla (Valles Centrales de Oaxaca) a La Ventosa (Istmo de Tehuantepec)", expone el dictamen. Los diputados señalaron que esta carretera reducirá el tiempo de traslado a la región del Istmo en una hora y 40 minutos. En el caso de la autopista del Istmo, esta inversión por 500 millones de pesos fue incluida directamente por los diputados federales, ya que en la iniciativa presentada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la semana pasada, no estaba dentro del proyecto de inversión 2019. El sábado, el presidente Andrés Manuel López Obrador presentó en esta autopista inconclusa su Plan Nacional Carretero, en San Pedro y San Pablo Ayutla, Mixe. Expuso ahí que esta obra tiene dos años parada, pero prometió que en 2021 quedará concluida. En la autopista al Istmo, recordó el titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Javier Jiménez Espriú, comenzó su construcción hace 15 años. El funcionario federal comentó que estas dos autopistas de Oaxaca son compromisos que hizó López Obrador, en campaña. Por lo tanto, anunció que en los próximos tres años se concluirán. Alcanzará pago 99% del total Con los 500 millones de pesos asignados para el próximo año a la autopista de la Costa, se alcanzará el 99 por ciento del costo total, originalmente presupuestado. En el proyecto de Presupuesto de Egresos 2019 que el Presidente Andrés Manuel López Obrador envió al Congreso de la Unión; reportó que la autopista Barranca Larga-Ventanilla tiene un costo total de 5 mil 91 millones 565 mil 216 pesos. Detalló que, a la fecha, se le han invertido 4 mil 561 millones 338 mil 654 pesos. Con la inversión de 2019, se habrán pagado 5 mil 61 millones 338 mil 654 pesos. Suspendido El Pago Del Programa Federal “70 Y Más” En Oaxaca Redacción El Piñero/Corresponsalía Oaxaca, México.- Personas de la tercera edad denunciaron que el programa de asistencia social del gobierno federal “70 y más” se encuentra suspendido, desde el pasado 15 de diciembre no han recibido su pago de los últimos dos meses, que asciende a mil 160 pesos. Los denunciantes que omitieron sus nombres por temor a represalias, señalaron que han acudido al banco en la fecha señalada para la entrega del apoyo y días posteriores, sin embargo, les fue informado que aún no se ha liberado el dinero.
  • 3. Agregaron que, les dieron como fecha probable de entrega este 25 de diciembre, pero tampoco recibieron el recurso, asimismo, dijeron que para trasladarse desde su vivienda al banco por su edad tienen que utilizar taxi, lo que les genera pérdidas de dinero. Por ello, exigieron al gobierno de la republica que encabeza Andrés Manuel López Obrador, se les realice el pago del apoyo, ya que en su mayoría son de bajos recursos y algunos no están en condiciones de trabajar o no los aceptan por su vejez. Registra DDHPO 98 agresiones contra periodistas en 2018 Apenas el 10 de diciembre se generó una amenaza colectiva contra siete periodistas por medio de un mensaje en una red social, donde les advertían que no habría un tercer llamado a quienes no hicieron caso del primero.  Por Yadira Sosa Al menos 98 agresiones contra periodistas registró este año la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO), de los cuales, 61 fueron hombres y cinco mujeres. De acuerdo con los registros de este organismo, solo 26 agresiones se dieron durante la cobertura periodística, mientras que el resto se dio en otros espacios. Este año, la región más violenta fue la Mixteca, donde los principales agresores fueron las autoridades municipales, la policía y particulares. Las principales agresiones fueron el hostigamiento, intimidación, seguimiento y vigilancia, amenazas y agresiones físicas. Sin embargo, la Defensoría solo registró 7 quejas e inició al menos 21 carpetas de investigación. Apenas el 10 de diciembre se generó una amenaza colectiva contra siete periodistas por medio de un mensaje en una red social, donde les advertían que no habría un tercer llamado a quienes no hicieron caso del primero. Ante ello, los periodistas amenazados solicitaron que se garantice en Oaxaca la libertad de expresión y se resuelvan los casos pendientes de delitos contra periodistas. En 2017, la DDHPO registró 143 agresiones contra periodistas, de los cuales, 102 fueron hombres y 37 mujeres. La región más violenta ese año fueron los Valles Centrales, donde los principales agresores fueron organizaciones sociales y sindicales, así como autoridades municipales y particulares. Las principales agresiones fueron el hostigamiento, intimidación, seguimiento y vigilancia, amenazas y agresiones físicas.
  • 4. DIARIO CAMBIO Ya son mil 815 tomas clandestinas detectadas en Puebla El huachicoleo aumentó en un 43.7 por ciento en sólo 10 meses El número de tomas clandestinas en Puebla aumentó 43.7 por ciento entre enero y octubre del año en curso, sumando mil 815 ductos de huachicoleros que posicionan a la entidad como líder nacional, de acuerdo con el registro de Petróleos Mexicanos. Los datos de Pemex resaltaron que la contención de ‘ordeñas’ para extraer huachicol que logró el gobierno de Antonio Gali Fayad en su primer año se derrumbó en el segundo pese al apoyo del Ejército, sumando tres mil 258 tomas de hidrocarburo ilegales entre enero del 2017 a octubre del año en curso. El reporte de Pemex detalló que Puebla sumó sólo entre enero y octubre del año en curso mil 815 tomas clandestinas de hidrocarburo, dicha cifra es la más alta en los últimos ocho años, además reflejó un repunte 43.7 por ciento respecto de los mil 263 ductos ilegales localizados en el mismo periodo del 2017. El informe especificó que en este 2018 abril fue el mes con la mayor incidencia al sumar 284 ductos de huachicoleros, mientras que en enero se sumaron 110, febrero 136, marzo 271, mayo 224, junio 150, julio 143, agosto 203, septiembre 115 y octubre 179. Resaltó que en promedio en la entidad poblana las tomas ilícitas para extraer el combustible se registraron cada cuatro horas y un minuto, éstas representaron el 14.4 por ciento de las 12 mil 581 tomas ilegales registradas en todo el país, en promedio una cada 35 minutos y cuatro segundos. El robo de hidrocarburo de la petrolera mexicana se convirtió en una ‘mina de oro’ para el crimen organizado, ya que en total durante el sexenio de Enrique Peña Nieto se sumaron en Puebla seis mil 236 tomas para el robo de hidrocarburo, ya que en el 2012 se registraron 110 ductos ilegales, 210 en 2013, 310 en 2014, 815 en 2015, mil 533 en 2016, mil 443 en 2017 y mil 815 entre enero y octubre de este 2018. Los estados con el mayor número de ductos huachicoleros entre enero y octubre del 2018 son: Puebla con mil 815, Hidalgo mil 726, Guanajuato mil 547, Veracruz mil 338, Estado de México mil 268 y Jalisco mil 263. En tanto a nivel nacional de enero a octubre, Pemex reportó 12 mil 581 perforaciones ilegales a su red de ductos, superando la cifra de ilícitos reportados en todo el 2017, cuando se sumaron 10 mil 363 ductos huachicoleros.
  • 5. Anuncia AMLO plan "urgente" contra robos en Pemex Alonso Urrutia Andrés Manuel López obrador presentó el Plan Conjunto de Atención a las Instalaciones Estratégicas de PEMEX. Foto Luis Castillo Ciudad de México. El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció un plan “urgente” para contener y reducir el robo de combustible a Petróleos Mexicanos (Pemex), estimado en 58 mil 200 barriles diarios para lo cual se involucrarán 15 dependencias de gobierno y las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina resguardarán 58 estaciones estratégicas con 4 mil efectivos. Al mismo tiempo la dirección de Petróleos Mexicanos ya intervino el área de monitoreo de ductos y se iniciaron procedimientos administrativos y penales contra tres funcionarios de ese organismo. Durante su conferencia matutina, López Obrador subrayó que este robo a la nación iba más allá de lo que se conocía como huachicol porque involucraba a personal interno de Pemex Logística. Dijo que los alcances de este robo equivalían a 600 pipas diarias, lo que redundaba en que el monto de recurso robados a la nación representaba “el presupuesto anual de la UNAM, o bien el 60 por ciento de lo que se va a dirigir a las pensiones de adultos mayores; o 60 veces más lo que se va a destinar a la creación de 100 universidades”. A pregunta expresa, señaló que por ahora no existen elementos que permitan determinar si los directivos de Pemex estaban involucrados en el robo de combustible, pero “de que sabían, sabían” porque había un reporte de lo robado. Aseguró que desde hace tres sexenios se conocía el incremento sustancial del robo de combustible que iba mucho más allá de la ordeña de ductos, pues era todo un plan que involucraba además la distribución del combustible, subrayando que se detectó que en las grandes obras realizadas por los contratistas había depósitos de combustible robado que se vendía. Mencionó además que la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, estableció comunicación con el secretario general del sindicato petrolero, Carlos Romero Deschamps, para anunciarle de esta modificación en la operación de Pemex y anticiparle que no se iba a permitir la corrupción interna ni de funcionarios ni de trabajadores sindicalizados. El presidente mencionó que había zonas vedadas a los directivos de Pemex que eran reservadas al personal sindicalizado y que ya fue cancelado.
  • 6. López Obrador dijo que era urgente detener este robo a la nación, por lo que se comenzó a instrumentar este plan conjunto del gobierno federal a partir del 20 de diciembre pasado, que ha dado ya los primeros resultados al reducirse en un 17 por ciento el robo de combustibles. El presidente señaló que la pérdida de dinero para la Nación era de 200 millones de pesos diarios, “no estamos sólo hablando del llamado huachicol, de la ordeña de ductos, estamos hablando de todo un plan”. Todo esto se sabía porque existía un monitoreo, hay estadísticas porque se medía la presión de los ductos, pero el robo estimado diariamente equivalía al 10 por ciento de la producción diaria de petróleo, señaló. Y agregó: “Hay la hipótesis de que de todo el robo de combustible, sólo el 20 por ciento se da con la ordeña de ductos, era una especie de pantalla, que la mayor parte tiene que ver con un plan que se opera con la complicidad de autoridades y una red de distribución. Entonces hay huachicoleros de abajo y hauchicoleros de arriba". El director de Pemex, Octavio Romero Oropeza, detalló los alcances del crecimiento de robo de combustible en los últimos tres años: en 2016 representó una pérdida de 30 mil millones de pesos; en el 2017 subhió a 59 mil millones de pesos y en este año van ya 66 mil 300 millones de pesos. Explicó que el plan comenzó a operar con la ayuda del Ejército y la Marina a partir del 20 de diciembre y refirió que el 21 de diciembre se detectó el robo de 78 mil barriles, para el 22 de diciembre fue de 70 mil 43; 65 mil 46 el 24 de diciembre, 42 mil el 25 de diciembre y 27 mil el 26. En su oportunidad, el secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval, aseveró que en el operativo conjunto con la Marina se tomó el control de 58 instalaciones de Pemex, que incluyen seis refinerías, 30 terminales de abastecimiento y despacho y 12 estaciones de rebombeo. Subrayó que el personal desplegado en estas instalaciones únicamente vigilará instalaciones estratégicas para abatir el robo del combustible. A su vez, el encargado de la Procuraduría General de la República, Alejandro Gertz Manero, aseveró que se emprendieron procedimientos en contra de tres funcionarios del área de monitoreo de ductos, tanto por la vía administrativa como penal. Dijo que para salvaguardar el debido proceso no se darían mayores detalles de los involucrados, pero señaló que en las investigaciones participa personal del Servicio de Administración Tributaria y de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda. López Obrador dijo que el fundamento legal del despliegue militar parte de que este delito impacta directamente en la seguridad nacional y la seguridad interior. Aseveró que el plan pretende erradicar la corrupción implícita que favorecía esta pérdida millonaria que en los últimos tres sexenios se asumió simplemente como pérdidas de la empresa, sin que se hiciera nada para combatirla. Si bien el promedio diario era equivalente a 600 pipas diarias, hubo un día en que la cifra subió por arriba de las mil 300 pipas Anunció que en paralelo se está trabajando en las reformas legales que permitan calificar como grave el robo de combustible e impedir que quienes estén involucrados en este delito salgan bajo fianza, sin importar la cantidad involucrada. Demandó a los transportistas, a las grandes empresas contratistas y a los concesionarios de gasolinerías a no convertirse en cómplices de este delito comprando combustible robado. Asimismo, pidió a la sociedad realizar denuncias sobre robo de combustible para el cual habrá.
  • 7. No debí decir mezquinos sino que son tiempos de canallas: AMLO Alonso Urrutia | jueves, 27 dic 2018 09:40 El presidente Andrés Manuel López Obrador, durante la conferencia de esta mañana. Foto Luis Castillo Ciudad de México. Al referirse a las críticas de la oposición con relación a sus declaraciones en torno al deceso de la gobernadora de Puebla, Martha Érika Alonso y el senador, Rafael moreno Valle, el presidente, Andrés Manuel López Obrador dijo entender que no les haya gustado “a quienes promueven el odio. Quizá no debí haber usado la palabra mezquino que es pobreza, miseria. A lo mejor debí decir que desgraciadamente son tiempos de canallas”. En su rueda de prensa matutina, López Obrador mencionó que habría que “decirle a los conservadores, no a todos, que vayan actuando de manera distinta también; que no hagan guerra sucia, que jueguen limpio. ¡Que es eso de usar bots para impulsar campañas! Siempre ha existido el conservadurismo, pero deben tener un poco de decencia y que no aparenten ser liberales, porque en realidad son conservadores”. López Obrador fue cuestionado sobre las posturas opositoras que le criticaron no convocar a la unidad, sobre lo cual señaló también que ya un grupo de especialistas canadienses ya aceptaron trabajar en la elaboración del dictamen sobre las causas del desplome del helicóptero en el que viajaban Alonso y Moreno Valle. Recorre AMLO obras de ampliación de L12 del Metro Fabiola Martínez Ciudad de México.Esta mañana el presidente Andrés Manuel López Obrador recorrerá las obras de ampliación de la línea 12 del Metro, en el poniente de la Ciudad de México. Después de recibir los reportes, el mandatario supervisará los trabajos de construcción de esta primera etapa. Lo acompañará la jefa de gobierno Claudia Sheinbaum. Se prevé que el Presidente sea informado también acerca de las demandas de vecinos de la zona, que se dicen afectados por esta ampliación de la llamada línea dorada que actualmente corre de Tláhuac a Mixcoac. En esta etapa se incluye la construcción de 13 lumbreras de 41.40 metros de profundidad y 10 metros de diámetro, aunque hay tramos más cortos y algunos más profundos.
  • 8. El Presidente bajará a la llamada "lumbrera 83". Para la ampliación de la línea 12 se construirán dos líneas: Valentín Campa y Álvaro Obregón, con terminal en Observatorio, con lo que deberán construir poco más de 4 kilómetros de túnel. Devolvió el fisco 130 mil millones de pesos a empresas que no existen Facturas falsas. Defraudadores operan como bandas a través de internet y crean cadenas de negocios para cargar impuestos a personas hospitalizadas o fallecidas. ANGÉLICA MERCADO Ciudad de México / 27.12.2018 04:29:22 La Secretaría de Hacienda detectó la operación, por medio de empresas fantasma, de bandas que se dedican a vender facturas falsas a través de internet y que han generado un boquete al erario de 130 mil millones de pesos, cantidad equivalente a tres veces el monto que dejará de percibir el gobierno federal por los apoyos en la frontera norte. De acuerdo con el subsecretario de Ingresos de la Secretaría de Hacienda, Arturo Herrera, los llamados “factureros” operan como bandas a través de internet y hubo comunicación con los funcionarios de Hacienda de la pasada administración para tocar este tema, pero hasta ahora no se les ha podido ubicar. FIN A COMPENSACIÓN UNIVERSAL En reunión con senadores de la Comisión de Hacienda, que preside el morenista Alejandro Armenta, el funcionario dijo que a partir de 2013 se permitió la compensación universal entre impuestos y tan solo en ese año se autorizaron devoluciones de IVA por el equivalente a 130 mil millones de pesos. En 2017 dichas devoluciones fueron por 260 mil millones de pesos y la única forma de hacer congruentes estas dos cifras es que la actividad económica se hubiera duplicado, lo cual no pasó. “Muchas de esas devoluciones son legítimas, pero también lo que hemos encontrado —y que fue motivo de una discusión interesante y enriquecedora con la gente de la Subsecretaría de Ingresos de la administración que acaba de terminar—, es que este fue fundamentalmente el canal que estaban
  • 9. usando las bandas que hacen fraudes con las facturas para poder explotar”. Por ello señaló que la decisión fue cerrar ese canal. “Yo incluso ni siquiera diría de elusión, tiene unos elementos, pero es un canal de defraudación. Estamos devolviéndole el IVA a empresas fantasma. Eso es lo que estamos tratando de cerrar”. De acuerdo con Herrera, la eliminación de la compensación universal se da porque hay un “problema brutal de defraudación con los factureros”. Señaló que el modo de operar es que van creando una cadena de empresas que cargan impuestos una a la otra y al final hay una que recibe el beneficio; sin embargo, cuando se ha investigado y se llega a esa última empresa se detecta que es gente de muy bajos ingresos, inclusive personas que están hospitalizadas o ya murieron y a cambio de 10 mil pesos les compraron su firma para crear dicha empresa. “El problema es que cuando llegamos ahí, encontramos eso y hasta hoy la Secretaría no ha podido dar con esas bandas”, reconoció Herrera, quien detalló que se ha encontrado a las persona finales que dieron su firma para constituir dichas empresas, pero no son las responsables. En ese sentido, informó que se dialogó con el equipo del gobierno anterior y se diseña una estrategia para cerrarles el paso a quienes cometen el este ilícito, parte de la cual es precisamente modificar el sistema de acreditación del IVA y la desaparición de la llamada compensación universal. El subsecretario aseguró a los legisladores que se trabaja en esos esquemas junto con otras instituciones, como el SAT y la PGR, porque la intención de este gobierno es ampliar la base fiscal y que paguen no solo los que ya lo hacen. Suspenden a 6 jueces por fraude en 100 mil créditos del Infonavit Myriam Navarro, corresponsal La presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Coahuila, Míriam Cárdenas Cantú. Foto Leopoldo Ramos / Archivo Saltillo, Coah. El Consejo de la Judicatura del estado suspendió de sus funciones a seis jueces civiles y 12 secretarios de acuerdo y trámite, a quienes la Fiscalía General del Estado investiga por 100 mil créditos del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) que al parecer fueron asignados en forma fraudulenta en varios estados. Se revisaron algunos expedientes, se hicieron diligencias y visitas extraordinarias. El consejo determinó iniciar procedimientos disciplinarios en contra de seis jueces y 12 secretarios de acuerdo de los municipios de Torreón, Parras y Sabinas, informó la presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Míriam Cárdenas Cantú.
  • 10. Por separado, el abogado de los defraudados en Torreón, Mario Alberto Sánchez Zúñiga, dijo que los jueces, con la complicidad de funcionarios y empleados del Infonavit, validaron contratos ilegales de compraventa de viviendas, para lo cual despojaron a los derechohabientes originalmente beneficiados. Los jueces separados de sus funciones son Carlos Santiago Charles Lozoya, Juan Gallegos Márquez y Guillermo Martínez Galarza, titulares de los juzgados primero, segundo y cuarto Civil de Torreón, respectivamente; Jaime Arturo Miramontes Perales, juez segundo letrado civil de Torreón; Édgar Arturo García Almanza, juez familiar de Parras, y Arturo Luna Pérez, juez civil de Sabinas. Una vez que concluya el procedimiento, las acciones no solamente pueden ser administrativas, sino penales también. Algunas personas lograron ampararse, pero estamos hablando de alrededor de 100 mil créditos en el país. Los procedimientos que se hicieron en Coahuila se referían a 100 mil créditos en todo el país, expuso la magistrada Míriam Cárdenas Cantú. En rueda de prensa, Sánchez Zúñiga acusó a los jueces de simular juicios de escrituración de viviendas previamente asignadas por el Infonavit a trabajadores. Les quitaron su vivienda sin aviso. No existe ningún juicio, ningún documento que avale el hecho de que se hayan escriturado las propiedades en favor del Infonavit. Todas esas viviendas se vendieron, la gran mayoría en megapaquetes, sostuvo. También en Nayarit Este caso está relacionado con el de Nayarit, que se dio a conocer el 18 de diciembre y por el cual fueron suspendidos los jueces Braulio Meza Ahumada y Mario Alberto Cervera, así como sus secretarios, María del Consuelo Olvera y Pascual Adrián Carvajal Moreno, adscritos a los juzgados mixtos de primera instancia en Xalisco y Compostela. Dos magistrados del Tribunal Superior de Justicia de Nayarit también estarían involucrados en el fraude. El fiscal del estado, Petronilo Díaz Ponce, solicitó al Congreso local quitarles el fuero para proceder legalmente en su contra. Los funcionarios de Nayarit habrían participado en una estafa con 60 mil créditos del Infonavit en ese estado, Chihuahua, Tamaulipas, Zacatecas, Sonora, Sinaloa, Jalisco y Coahuila entre 2013 y 2018. Las residencias veraniegas de los presidentes, en la opacidad POR ARTURO RODRÍGUEZ GARCÍA , 26 DICIEMBRE, 2018REPORTAJE ESPECIAL CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Los presidentes de laRepública y sus familias disfrutaron de varias quintas majestuosas que, además de la residenciaoficial de Los Pinos y el Palacio Nacional, les permitíanpracticar lúdicas actividades a cargo del erario, en condiciones que hasta ahora no se han transparentado. Al menos cinco mansiones fueron empleadas por los mandatarios y, si bien se sabe que su mantenimiento y vigilancia estaban a cargo del Estado Mayor Presidencial, a diferencia de las tres casas de Los Pinos éstas no han sido abiertas al público y se desconoce su origen, función y costo. El pasado jueves 20, el presidente Andrés Manuel López Obrador mencionó sólo dos, una en Acapulco y otra en Cozumel. No ofreció detalles sobre ellas, aunque anticipó que no las visitaría. De acuerdo con los registros obtenidos por Proceso mediante solicitudes de información, las propiedades a las que se refirió el mandatario son la Quinta Guerrero, en Acapulco, y la Quinta Maya, en Cozumel, ambas correspondientes a los inventarios de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Pero además el Ejército posee laQuinta Allende, en San Miguel de Allende, también al servicio del presidente. Y hay otra finca presidencial en la costera Miguel Alemán, de Acapulco, que es propiedad de la Secretaría de Marina (Semar). En tanto, la Oficina de la Presidencia de la República cuenta con otra, que lleva por nombre Quinta Soledad Orozco, en el rancho La Herradura, en Huixquilucan, Estado de México, la cual –por su ubicación y majestuosidad– es equiparable al estadunidense Camp David.
  • 11. El 2 de mayo de 2017 este semanario solicitó a la Oficina de la Presidencia de la República, la Sedena y la Semar información sobre las casas residenciales, quintas, fincas o cualquier bien inmueble cuyo objeto fuera el usufructo del presidente de la República. Además se solicitó el inventario de muebles, incluyendo obras de arte, que formaran parte del menaje de las casas o que estuvieran ahí por comodato, préstamo o algún instrumento jurídico similar. También se pidieron las bitácoras para saber quiénes solían hacer uso de las mansiones y en qué fechas, entre otros datos que permiten al menos una aproximación a las estancias presidenciales. Los orígenes Con un pasado conservador, la hacienda La Hormiga, antecedente de Los Pinos, fue la principal fuente de sustento para José Pablo Martínez del Río, el médico y empresario panameño que, asentado en México desde los años treinta del siglo XIX, encabezó al grupo de mexicanos que coronó a Maximiliano de Habsburgo. Al servicio del aristócrata austriaco, Martínez del Río participaba en una diligencia diplomática y fuera del país lo sorprendió la restauración de la República, que lo despojaría temporalmente de la hacienda de La Hormiga, que se le regresó tiempo después y conservarían sus sucesores. En 1924 Álvaro Obregón mandó comprar la hacienda, colindante con el bosque de Chapultepec, en un atropellado proceso que incluyó primero una promesa de pago: 886 mil 472 pesos, que además se realizaría en varias exhibiciones, de acuerdo con la escritura del notario José de Jesús Arce, fechada el 31 de diciembre de ese año. Sin embargo, algo pasó que el secretario de Hacienda no pudo cumplir, por lo que, en un acuerdo posterior al que ordenaba la compra del rancho La Hormiga, Obregón autorizó la subasta de bienes inmuebles que no fueran de servicio público a fin de amortizar las deudas del gobierno. Entonces, a cambio de La Hormiga, se le pagó a la sucesión de Martínez del Río con el que fuera el Hospicio de Pobres, un imponente complejo que se ubicaba en la esquina que hoy es la de Viaducto y Tlalpan, donde actualmente hay un cuartel de Guardias Presidenciales. Una década después Lázaro Cárdenas decidió vivir en el rancho y la casa de La Hormiga y abandonar el Castillo de Chapultepec, por considerar que éste era demasiado y para que el pueblo pudiera conocerlo, según expuso cuando lo mandó convertir en museo, en un acto idéntico al de López Obrador –declarado admirador de Cárdenas– respecto de Los Pinos, nombre que se le impuso a la finca por capricho del general, que recordaba así el lugar donde conoció a su esposa en Michoacán. Su sucesor, Manuel Ávila Camacho, adquiriría el antiguo rancho La Herradura, y le impuso el nombre de su esposa: Quinta Soledad Orozco. Es una mansión en Huixquilucan que los herederos de ese expresidente litigan al gobierno. La solicitud de información realizada a la Oficina de la Presidencia de la República no contempló los datos de esa finca y no se le entregó la escritura, como sí pasó con la exhacienda de La Hormiga. Pero fue en otra solicitud (folio 0210000037317), realizada el mismo 2 de mayo de 2017, cuando se identificó que en los inventarios de la Presidencia relativos a la residencia oficial de Los Pinos, surgieron 481 objetos domésticos asignados a la Quinta Soledad Orozco. En agosto pasado el diario Reforma dio a conocer que la casa estaba en donación y que la viuda de Ávila Camacho, Soledad Orozco, la había cedido en 1997 con el propósito explícito de que ahí pernoctaran dignatarios extranjeros, pero que la Presidencia había incumplido el contrato y la casona se usaba incluso para fiestas del presidente Felipe Calderón. El diario calculó en más de mil millones de pesos sólo el valor del terreno y 63 obras de arte, así como mil 390 accesorios decorativos en 75.5 millones de pesos. En los inventarios obtenidos de la Oficina de la Presidencia no existe esa abundancia de registros. En tanto, la quinta de San Miguel de Allende, la segunda mansión de la Quinta Guerrero y la Quinta Maya tienen origen desconocido, pues la Sedena no aportó registro documental de esos inmuebles.
  • 12. Tampoco lo hay sobre las casas que podrían ubicarse en Ixtapa, Guerrero; Huatulco, Oaxaca, y Punta Mita, Nayarit, donde existen antecedentes de pernoctas frecuentes del presidente Felipe Calderón en las primeras dos, y de Enrique Peña Nieto en la tercera, precedidos por amplísimos despliegues del Estado Mayor que hasta ahora son una incógnita. Este texto se publicó el 23 de diciembre de 2018 en la edición 2199 de la revista Proceso. SALARIO MÍNIMO Esto es lo que tienes que saber sobre el nuevo salario mínimo en 2019 Este miércoles se publicó en el Diario Oficial de la Federación la resolución sobre el nuevo salario mínimo. A partir del 1 de enero de 2019, México tendrá dos salarios mínimos, uno por cada zona geográfica. Gerardo Hernandez26 de diciembre de 2018, 11:47 y repostería de la Fundación Reintegra - Foto: Zulleyka Hoyo EE A partir del primero de enero de 2019, México estará dividido en dos zonas geográficas, cada una con un salario mínimo, según una resolución publicada este miércoles en el Diario Oficial de la Federación por la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) En el siguiente año el país tendrá dos áreas geográficas para la aplicación del nuevo pago mínimo. La zona libre de la Frontera Norte tendrá un salario mínimo de 176.72 pesos diarios por jornada de trabajo. En el resto del país el salario mínimo será de 102.68 pesos. La Conasami informó que este ajuste se aplicará a 59 profesiones, oficios y trabajos especiales como albañil, cajero, cantinero, carpintero, soldador, repostero o velador. Por ejemplo, un cajero de la máquina registradora ganará un mínimo de 176.72 pesos diarios en la zona libre de la Frontera Norte, en el resto del país deberá recibir una remuneración a partir de 107.07. Para el caso de un cocinero, su pago mínimo en los municipios de la zona libre será de 176.72 pesos, en tanto en el resto de México, recibirá mínimo 122.42. Actualmente el salario mínimo diario es de 88.36 pesos, equivalentes a 2,686.14 al mes. Para el resto del país, el incremento es de 14.32 pesos y el salario mínimo mensual de 3,121.47. En los municipios fronterizos, el aumento es de 88.36 y la remuneración mínima al mes de 5,372.28 pesos. La zona libre de la Frontera Norte está conformada por 43 municipios de Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
  • 13. Baja California Ensenada, Playas de Rosarito, Mexicali, Tecate y Tijuana. Sonora San Luis Río Colorado, Puerto Peñasco, General Plutarco Elías Calles, Caborca, Altar, Sáric, Nogales, Santa Cruz, Cananea, Naco y Agua Prieta. Chihuahua Janos, Ascensión, Juárez, Práxedis G. Guerrero, Guadalupe, Coyame del Sotol, Ojinaga y Manuel Benavides. Coahuila Ocampo, Acuña, Zaragoza, Jiménez, Piedras Negras, Nava, Guerrero e Hidalgo. Nuevo León Anáhuac. Tamaulipas Nuevo Laredo, Guerrero, Mier, Miguel Alemán, Camargo, Gustavo Díaz Ordaz, Reynosa, Río Bravo, Valle Hermoso y Matamoros. Con todo y aumento, el salario mínimo en México seguirá entre los más bajos de América Latina Por Efrén Flores El salario mínimo mexicano es insuficiente para sacar adelante a los 54.3 millones de connacionales en situación de pobreza. Es tan bajo, que con todo y aumento (a 102.68 pesos diarios) en 2019 seguirá siendo uno de los más precarios de América Latina. Ciudad de México, 27 de diciembre (SinEmbargo).- El salario mínimo en México es tan bajo, que aún y con el aumento (a 102.68 pesos diarios) anunciado para 2019 seguirá
  • 14. siendo uno de los más precarios de América Latina. Inclusive, la meta prevista para 2024 (176 pesos diarios) será insuficiente para colocar a México a la par que países como Argentina, Chile o Guatemala. En el último sexenio, el salario mínimo mexicano aumentó en casi 42 por ciento (pasó de 62.33 a 88.36 pesos diarios). Aunque fue mayor a la inflación promedio (3.98 por ciento) de los últimos seis años, el incremento salarial equivalió a 4.34 pesos más, cada año, según los datos de la Secretaría del Trabajo y PrevisiónSocial (STPS). Dicha cantidad no es suficiente, por ejemplo, para comprar un boleto de metro (cinco pesos). En el resto de los (19) países de Latinoamérica, la variaciónpromedio del salariomínimo fue de 34 por ciento, entre 2012 y 2018. De acuerdo con los datos oficiales de cada nación, Bolivia tuvo el mayor repunte salarial (107 por ciento) durante el periodo analizado, mientras que Argentina, que posee el salariomínimo más elevado de la región (316.50 pesos diarios),experimentó una reducción importante (-12.7 por ciento). Comparativamente, en seis años, México tuvo un incremento salarial superior al promedio de América Latina. Además de Bolivia, El Salvador (72.3 por ciento), Haití (79.2), Cuba (73.7), Brasil (53.4) y Chile (49.2 por ciento) experimentaron aumentos superiores al mexicano. A partir del primero de enero de 2019, la administración del Presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) impulsará dos tipos de aumento al salariomínimo. Según el Diario Oficial de la Federación (DOF: 26/12/2018), el salariomínimo en el área geográfica de la Zona libre de la Frontera Norte, que comprende a 43 municipios mexicanos, “será de 176.72 pesos diarios”.En el resto del país, el monto del salario mínimo general “será de 102.68 pesos diarios”. En junio de 2017, el empresario y presidente nacional de la Coparmex, Gustavo de Hoyos (izq.), pidió al Gobierno mexicano que aumentara el salario mínimo a 92.72 pesos diarios. Al mismo tiempo, en la CdMx, una señora pidió limosna entre los miembros de la Coparmex. Foto: Isaac Esquivel, Agencia Claroscuro. El aumento generalizado de 16.2 por ciento al salariomínimo (102.68) implicará, por un lado, un empujón al poder adquisitivo de los más de 8.5 millones de trabajadores
  • 15. asalariados que ganan, como máximo, un salariomínimo diario, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Inegi). De este modo, aunque México seguirá siendo el quinto país de América Latina con el salariomínimo más bajo, no obstante, “ayudará al crecimiento de la economía y se fortalecerá al mercado interno”, dijo AMLO el 17 de diciembre de este año. El reto del Gobierno federal será, en ese sentido, impulsar los ingresos del trabajador mexicano y evitar que en el proceso aumente la inflación. Sin embargo, debido a que la decisión del Gobierno federal incluyó un acuerdo tripartita entre integrantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) y algunos sindicatos, instituciones financieras como BBVA Bancomer consideran que fue una decisión “acertada” que no impactará en la inflación y que beneficiará a los trabajadores que tienen los sueldos más bajos. Uno de los factores más importantes con respecto al aumento al salariomínimo –sin consecuencias directas en la inflación– es la reducción de impuestos –como aquél Sobre la Renta (ISR) o al Valor Agregado (IVA)– que el partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena) ha venido impulsando a lo largo de este año. En septiembre de 2018, por ejemplo, la bancada de Morena en el Senado de la República presentó un paquete de reformas para la creación de un subsidio salarial que sería pagado por los empleadores, toda vez que la iniciativa privada pudiera acreditar y deducir el excedente salarial en su pago de impuestos. “El impacto económico final del subsidio recaerá sobre el gobierno federal que absorberá su costo total a través de una disminución en la recaudación de los impuestos”, se lee en la propuesta fechada el 27 de septiembre de 2018. EL CAMBIO EN EL NORTE El año entrante, 43 municipios de seis estados de la República mexicana (Baja California, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora y Tamaulipas) duplicarán el salariomínimo (88.36 pesos diarios) que fue establecido a partir de enero de 2018. Dicho incremento (a 176.72 pesos diarios) beneficiará a más de 8.3 millones de connacionales que pueblan las localidades fronterizas, además del impacto positivo que se espera en materia de combate a la pobreza. En los 43 municipios que colindan con cuatro estados norteamericanos (Arizona, California, Nuevo México y Texas) habían, hasta 2015, poco más de 2.5 millones de personas en situación de pobreza, de acuerdo con cifras del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). “Esta idea de llegar a los 176 pesos nos parece que no es descabellada, que no traería un problema en materia laboral y no traería un problema de inflación”, dijo en septiembre el secretario ejecutivo del Coneval, Gonzalo Hernández Licona. Allá, en el área geográfica de la Zona libre de la Frontera Norte de México, “es muy importante que se mantenga el equilibrio, aumente el salarioy haya control al mismo tiempo de la inflación”, explicó AMLO hace una semana y media.
  • 16. En ese respecto, apuntó que “no debemos preocuparnos por el aumento mayor al salario mínimo en la frontera, porque si bien es cierto que aumenta casi al doble, tenemos el compromiso de reducir el IVA en la franja fronteriza del 16 al 8 por ciento, y el compromiso de reducir el ISR al 20 por ciento”. El salariomínimo que percibiránlos trabajadores fronterizos es, inclusive, superior al que ganan los trabajadores de El Salvador (171.40 pesos mexicanos diarios), Brasil (162.09), Colombia (156.98), República Dominicana (123.39), Nicaragua (76.29), Haití (55.41), Venezuela (23.88) y Cuba (19.63 pesos diarios). De ese modo, los mexicanos de la frontera norte ganarán como si México fuera la décimo segunda nación de América Latina con el salariomínimo más elevado, en lugar de la quinta posición que ostenta en la actualidad, como parte de los países con menores salarios mínimos de la región. Para 2024, empero, la administración del Presidente López Obrador se comprometió a igualar –en todo el territorio mexicano– las condiciones salariales de la zona fronteriza norte, para que todos los mexicanos puedan ganar un mínimo de 176 pesos diarios. EL SIGUIENTE RETO A pesar del plan del nuevo Gobierno mexicano y de los resultados positivos que podría generar, el aumento salarial en México seguirá siendo insuficiente, aún en 2024. Para el Banco Mundial, el valor de la canasta básica alimentaria de un “hogar pobre” en México asciende a 4 mil 322.70 pesos mensuales. En cambio, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) establece un monto mínimo de 9 mil 172.30 pesos por mes, a la par que el Coneval calcula un costo de 11 mil 290.80 pesos mensuales. Con el salariomínimo vigente, hasta el año pasado, siete de cada 10 personas en México tenían un ingreso laboral inferior al costo de la canasta básica familiar, refieren datos del Coneval. Las cifra de ingresos mínimos por hogar del Coneval es equiparable a cuatro integrantes de familia, según el valor de la canasta básica alimentaria individual (2 mil 836.34 pesos mensuales) registrado por Numbeo, considerada como “la base de datos más grande del mundo” de indicadores sobre condiciones de vida en ciudades y países a nivel internacional.
  • 17. La inflación del año pasado (6.77 por ciento) y los gasolinazos golpearon al poder adquisitivo de la gente. Según Coneval, entonces el 41 por ciento de los mexicanos tuvo un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo, mientras que el valor de la canasta básica aumentó en nueve por ciento. Foto: Antonio Cruz, Agencia Claroscuro. Para superar el déficit actual, según las cifras del Coneval y Numbeo, el salariomínimo por hogar debería de ser de 378.18 pesos diarios,sólo para cubrir la canasta básica alimentaria. De acuerdo con el reporte “Pobreza persistente en México, mercados laborales con bajos salarios” (2018) de la Universidad Iberoamericana, el salario mínimo en México debería de ser de 353 pesos diarios para una familia. Dicha cantidad, no obstante, sólo serviría para solventar las necesidades mínimas, o bien, para no caer en pobreza. Hoy en día, el salario mínimo diario (88.36) es inferior al costo diario de la canasta básica alimentaria individual (94.54 pesos). Con el alza general (a 102.68 pesos diarios) que entrará en vigor en enero de 2019, el valor de la canasta básica apenas sería rebasado (por 8.14 pesos diarios). En cambio, en la frontera, el salariomínimo por persona (172.72 pesos diarios) será dos veces superior al costo de la canasta individual diaria. En términos generales, el 92.1 por ciento del salario mínimo de 2019 (102.68 pesos diarios) servirá para cubrir el costo de la canasta básica individual. Hoy en día, el salario mínimo (de 88.36 pesos diarios) implica un déficit de siete puntos porcentuales (equiparable a -6.18 pesos diarios). De esa forma, con todo y un nuevo salariomínimo, a pesar del beneficio que implica, nuestro país seguirá por debajo de los 15 países de América Latina que no tienen un déficit salarial,según el costo de la canasta básica en sus respectivas economías. México sólo estaría superando a Cuba (-483.7 por ciento), Venezuela (-274.1), Haití (- 258.1) y Nicaragua (-110.5 por ciento). Pero estaría lejos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, en que, en promedio, el 52.8 por ciento del salario mínimo es equiparable al costo de sus respectivas canastas básicas. ¿Cuánto ganarán los zapateros, cajeros, pintores, carpinteros o choferes? Conasami publica lista Por Redacción / Sin Embargo Los salarios mínimos que tendrán vigencia a partir del 1 de enero de 2019 para 59 profesiones, oficios y trabajos especiales registrados por la Conasami aumentaron en general un 5 por ciento con respecto a 2018, pero en la Zona
  • 18. libre de la Frontera Norte subieron a los 176.72 pesos diarios. La diferencia por área geográfica es notoria. Por ejemplo, un oficial de albañilería ganará como mínimo 120.70 pesos diarios, pero en los 43 municipios de la zona libre ganarán 56 pesos más. Ciudad de México, 26 de diciembre (SinEmbargo).– La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami) publicó la resolución en la que se fija los salarios mínimos generales y profesionales que estarán vigentes a partir del 1 de enero de 2019. De acuerdo con lo publicado en el Diario Oficial de la Federación, el salario mínimo general será de 102.68 pesos por jornada laboral y en el área geográfica de la Zona libre de la Frontera Norte se ubicará en 176.72 pesos. Para fines de aplicación de los salarios mínimos en la República Mexicana habrá dos áreas geográficas: el área de Salarios Mínimos Generales, integrada por el resto de los municipios del país y las demarcaciones territoriales (alcaldías) de la Ciudad de México que conforman la República Mexicana. La segunda área geográfica es la Zona Libre de la Frontera Norte, integrada por los municipios de Ensenada, Playas de Rosarito, Mexicali, Tecate y Tijuana, en el estado de Baja California; San Luis Río Colorado, Puerto Peñasco, General Plutarco Elías Calles, Caborca, Altar, Sáric, Nogales, Santa Cruz, Cananea, Naco y Agua Prieta, en el estado de Sonora; Janos, Ascensión, Juárez, Práxedis G. Guerrero, Guadalupe, Coyame del Sotol, Ojinaga y Manuel Benavides, en el Estado de Chihuahua; Ocampo, Acuña,Zaragoza, Jiménez, Piedras Negras, Nava, Guerrero e Hidalgo, en el estado de Coahuila; Anáhuac, en Nuevo León; y Nuevo Laredo, Guerrero, Mier, Miguel Alemán, Camargo, Gustavo Díaz Ordaz, Reynosa, Río Bravo, Valle Hermoso y Matamoros, en el estado de Tamaulipas. https://infogram.com/salario-min-prof-1hnq41oo98nd23z Los salarios mínimos profesionales que tendrán vigencia a partir del 1 de enero de 2019 para 59 profesiones, oficios y trabajos especiales registrados por la Conasami aumentaron en general un 5 por ciento, pero en la Zona libre de la Frontera Norte subieron a los 176.72 pesos diarios. La diferencia del salariopor área geográfica es notoria para todas las profesiones y oficios. Por ejemplo, un oficial de albañilería ganará como mínimo 120.70 pesos diarios, pero los que trabajen en los 43 municipios de la zona libre de la frontera norte ganarán 176.72, 56 pesos o 46.41 por ciento más que en el resto del país. En otros oficios y empleos como el de cajero ganarán como mínimo 107.07 pesos diarios, un costurero (106.89), carpintero (118.47), chofer de camión de carga en general (123.48), electricista (118.00), mecánico (125.14), peluquero (112.50), pintor de casas (115.40), soldador (119.28), velador (106.89) y zapatero (108.36). Los salarios de los reporteros de la prensa diaria impresa y reporteros gráficos son los únicos que se mantienen iguales en ambas áreas geográficas: 248.09 pesos diarios como mínimo.
  • 19. El Consejo de Representantes de la Conasami explicó que para establecer los salarios mínimos que estarán vigentes a partir del 1 de enero del 2019 consideraron los siguientes elementos: – Las características y la evolución de las condiciones del mercado laboral y de las estructuras salariales- – Información y estudios de instituciones oficiales con anticipación a la elaboración del Informe correspondiente. – Se respetó el plazo legal para la recepción y análisis de los informes y sugerencias que desearan hacer los trabajadores patrones. El pasado 17 de diciembre, se anunció el incremento al salario mínimo, el cual cubrirá la Línea de Bienestarestablecida por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de DesarrolloSocial (Coneval). El incremento va del 16.20 hasta el 100 por ciento con respecto a los 88.36 pesos que reciben los trabajadores actualmente. La muerte de los Moreno Valle: medrar con la tragedia POR JOSÉ GIL OLMOS , 26 DICIEMBRE, 2018#MEMORIAPÚBLICA CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La muerte trágica del matrimonio Rafael Moreno Valle y Marta Erika Alonso en víspera de Navidad tuvo un impacto traumático en la sociedad políticay civil mexicana donde las reacciones inmediatas mostraron una vez más la peligrosapolarizaciónque vivimos y los defectos, más que las virtudes, de las redes sociales. Minutos después de que se confirmó la muerte del exmandatario poblano y de la reciente gobernadora, los mensajes polarizados comenzaron a chocar en las redes sociales de una manera frenética acusando y defendiendo al gobierno y, también a los propios acaecidos del helicóptero que se desplomó a los pocos minutos de haber despegado. El trágico suceso impactó de manera directa al gobierno de Andrés Manuel López Obrador por el conflicto electoral que se dio en Puebla en el cual el matrimonio Moreno Valle se impuso con las peores prácticas del fraude. La ausencia del presidente en la ceremonia de posesión de Erika Alonso y las criticas que hizo a su victoria, formaron el contexto adverso y hasta sospechoso de la caída del helicóptero, abonando la sospecha de un magnicidio. Muchos de los actores políticos, líderes de opinión, periodistas, legisladores y articulistas comenzaron a medrar con la tragedia lanzando sus mensajes en las redes sociales convertidas en tribunales donde los jueces son ellos mismos. Las acusaciones llenas de resentimiento de Vicente Fox y Jesús Ortega hacia el presidente Andrés Manuel López Obrador, y las expresiones viscerales del diputado Gerardo Fernández Noroña en contra del matrimonio quizá sean de los ejemplos más claros. Pero lo mismo pasó con muchos ciudadanos que aprovecharon la ocasión para sacar desde lo más profundo de sus entrañas la animadversión, el odio y la cólera que tienen en contra de quienes consideran su enemigo mortal. La tragedia en sí misma pasó a segundo término para dar lugar a una explosión de acusaciones irracionales en las cuales lo más importante era tener “likes” o reacciones contrarias a su opinión.
  • 20. Las especulaciones e interpretaciones reinaron en las redes sociales todo el día y la noche siguiente al trágico suceso. La irracionalidad del odio se sobrepuso a las explicaciones oficiales y los compromisos lanzados de que se investigarían las causas de la caída de la aeronave. Todas y cada de una de las palabras del gobierno se toparon y se disiparon ante el torbellino de acusaciones y especulaciones que ya se había levantado en las redes sociales. El hashtag #Amlosesino que comenzó a circular profusamente de manera intencionada desde la mañana del 25 generó tanta preocupación en el gobierno federal que para contrarrestarlo generó una némesis con otro hashtag: #ConLaTragediaNo con la intención de bloquear toda información sin sustento. La tragedia de la muerte del matrimonio Rafael Moreno Valle y Martha Erika Alonso, ensombreció el festejo de Noche Buena, y las presunciones, conjeturas y acusaciones en las redes sociales difundiendo la teoría del magnicidio, mancharon de entrada al gobierno de López Obrador y cualquier intento por conocer las causas de la caída de la aeronave. Por cierto… En el colmo de las suposiciones y el extremo de la expresión del odio, se difundió un video de la caída de un helicóptero sobre un pastizal, asegurando que se trataba del aparato donde viajaban Moreno Valle y Martha Erika Alonso. Pero se trataba de un incidente ocurrido en Ucrania en 2014. La miseria humana exponenciada en las redes sociales, todo con tal de un “like” o crear ruido para nublar la razón y la inteligencia. Dinero Puebla: se desata la lucha por la sucesión // El helicóptero de la muerte // Costo y beneficio Enrique Galván Ochoa ▲ Miembros de seguridad vigilan la zona en la que se desplomó el helicóptero que transportaba a la gobernadora de Puebla, Martha Érika Alonso, y al senador Rafael Moreno Valle.Foto Xinhua Rodolfo Torre Cantú, candidato del PRI a gobernador de Tamaulipas y favorito en todas las encuestas, fue asesinado a tiros en una emboscada. Hubo un arreglo político por el cual su hermano Egidio ocupó el cargo. Eso ocurrio en 2010. Antes, en 1998, había muerto el gobernador en funciones de Baja California, Héctor Terán. No fue una muerte violenta, falleció por un infarto cardiaco. Por otro arreglo político, heredó su puesto un panista, Alejandro González Alcocer. En Puebla, aunque no se ha secado el llanto de algunos de sus correligionarios, ya se desató la lucha por la sucesión. Deberán elegir a dos gobernadores, primero a un interino, y luego a otro que haga el periodo que dejó trunca la gobernadora por 10 días. La elección del interino correrá a cargo del Congreso local, con mayoría de Morena. A su sucesor lo elegirá la ciudadanía. Comienzan a escucharse voces de que debe respetarse al PAN el cargo que conflictivamente acababa de ganar Martha Érika Alonso. Sin embargo, son distintas las condiciones que prevalecen en Puebla a las que había en Baja California y Tamaulipas. La elección al caso Puebla debe ser ajustada a la democracia y a la Constitución local. ¿De quién era el helicóptero? El helicóptero en el que perdieron la vida Martha Érika Alonso y Rafael Moreno Valle el pasado 24 de diciembre, modelo Agusta A 109, fue fabricado en 2011 y registrado por Eolo Plus, empresa del Grupo Higa, con la matrícula XA-UPD, según la página de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer).
  • 21. En mayo de 2012, la fracción panista de la Cámara de Diputados informó que Enrique Peña Nieto había viajado en ella y pidió transparentar los gastos de su campaña a la presidencia, pues la aeronave era propiedad del empresario Juan Armando Hinojosa Cantú, quien ganó varios contratos de construcción en el estado de México. De acuerdo con el portal Helis.com, el helicóptero posteriormente fue operado por Servicios Aéreos del Altiplano y cambió su matrícula a XA-BON, misma que conservó hasta que colapsó el pasado lunes por la tarde en Puebla. Esta última empresa, creada en agosto de 2005, tiene como únicos accionistas a los empresarios textileros Rafael y José Antonio Torre Mendoza, cuya relación de negocios con el gobierno de Puebla comenzó en el sexenio de Moreno Valle, continuó durante el interinato de Tony Gali y se mantuvo con Alonso. Moreno Valle ya había viajado en la misma aeronave, el 4 de agosto de 2016, y Servicios Aéreos del Altiplano acompañó a Gali el pasado 6 de diciembre en la ceremonia de entrega del Certificado de Aprobación del Sistema de Gestión de la Seguridad Operacional Aérea del gobierno de Puebla, dependencia que estaba a cargo del piloto Roberto Coppe, quien también falleció en el accidente. De fiesta Después de varias jornadas a la baja, las bolsas de valores en México y Estados Unidos finalizaron ayer la sesión con ganancias, atentas a la parálisis en el gobierno estadunidense. El promedio Industrial Dow Jones subió mil puntos, en un rebote generalizado que también dio al índice S&P 500 su mayor ganancia porcentual en más de 9 años, según la agencia Reuters. La Bolsa Mexicana de Valores (BMV), por su parte, concluyó la jornada del miércoles con una ganancia de 0.47 por ciento, que se traduce en 193.5 puntos. Su principal indicador, el índice S&P/BMV IPC, logró avanzar 264.56 puntos respecto al cierre del martes y llegó a 41 mil 644.67 unidades. Ombudsman social Asunto: el mal menor No entiendo cómo en un estado de cuasi emergencia que vivimos por la inseguridad y violencia, existan mexicanos que piensen que es innecesaria la presencia de la Guardia Nacional. Como mexicano consciente de la terrible situación que nos agobia, coincido con que no existe otra opción. Francisco Benavides R: Aquí aplica la regla del mal menor. ¿La Guardia Nacional (mientras se crea un cuerpo policiaco que sirva) o que continúe el charco de sangre de los dos sexenios anteriores? Ambas opciones tienen un costo-beneficio. Twiteratti Dice Tony Gali que el mejor regalo para los muertos es que el PAN vuelva a ganar la gubernatura de Puebla. Pensé que era ir al Cielo... ciudadano @lawebsocial1 Twitter: @galvanochoa FaceBook: galvanochoa Gobierno “rescatará”a 377 menores recluidos en centros de detención migratoria POR LA REDACCIÓN , 26 DICIEMBRE, 2018NACIONAL CIUDAD DE MÉXICO (apro).– Por lo menos 377 menores de edad se encuentran actualmente recluidos encentros de detención migratoriaen México, y el gobierno federal anunció un “plan de rescate” para liberarlos, segúnse indicó durante una reunión intersecretarial realizada este miércoles. Durante la reunión, Andrés Ramírez Silva, titular de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar), insistió en que en 2018, el año en el que México recibió la mayor cantidad de solicitudes de asilo en la historia
  • 22. reciente –se estima que cerrará con alrededor de 28 mil peticiones–, uno de cada cuatro solicitantes era menor de edad. Por lo menos una tercera parte de estos niños y adolescentes tienen la condición de refugiados y necesitan una “respuesta inmediata”, aseguró Mark Manly, el representante en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). El gobierno federal planea instalar una Comisión de Niñez Migrante y Solicitante de Refugio bajo la supervisión del Instituto Nacional de Migración (Inami), en la que participarán 11 dependencias, siete comisiones legislativas, tres organismos internacionales y organizaciones de la sociedad civil. Sin topes ni controles, el dinero para publicidad oficial amenaza a los medios y lectores: Ana Ruelas Por Karen Castillo Ana Cristina Ruelas, directora de Artículo 19 para México y Centromérica, destaca que es urgente que la partida de la publicidad oficial propuesta por la administración de AMLO tenga topes y control, pues hasta hoy “no tenemos conocimiento exacto de cuál es la eficiencia del gasto. Es decir, si realmente estos miles de millones de pesos se están utilizando para darle a la ciudadanía información de interés público”. Hoy no tenemos conocimiento exacto de cuál es la eficiencia del gasto. Es decir, si realmente estos miles de millones de pesos se están utilizando para darle a la ciudadanía información de interés público para desempeñarse en una organización que protege a los periodistas y exige justicia para aquellos que han sido asesinados. Cuando inició se sorprendió de la facilidad con la que se le “masculinizó”, asumiendo que era autoritaria, porque en la construcción social de liderazgo no era posible entender que como mujer al frente de un organismo podía ser “sensible y cariñosa”.
  • 23. VER MÁS Mover a Peña (Informes y otros) en la prensa costó a México 2,625 millones… más tiempos oficiales Ciudad de México, 21 de diciembre (SinEmbargo).– Ana Cristina Ruelas,directora de Artículo 19 para México y Centroamérica –organización civil internacional que promueve y defiende los derechos a la libertad de expresión y el acceso a la información– opinó que unpresupuesto multimillonario enpublicidad sin controles, ni topes de asignación, continua siendo una amenazatanto para quienes difunden como para quienes reciben la información. “Si bien no es un monto tan distinto al aprobado por Enrique Peña Nieto es muy importante que existan topes que no permitan que haya sobre ejercicios como los que ejercía [Peña Nieto], que llegaban a ser alrededor de 200 por ciento más de lo que se aprobaba (…) Es importante recordar que la “Ley Chayote” o la Ley General de Comunicación Social –que se aprobó en abril de este año– no regula esto y al final genera que estos 4 mil millones de pesos que fueron aprobados, o que son propuestos para el Presupuesto de Egresos, sean ejercidos sin controles, sin una planeación efectiva y sin criterios claros de asignación. Es decir: que se sigan beneficiando a los mismos medios de siempre y que se sigan controlando las líneas informativas de los medios de comunicación”, aseveró Ruelas en entrevista paraSinEmbargo. La “Ley Chayote”, mencionada por la especialista, ha sido señalada como un mecanismo que normaliza el control de la información y de los medios de comunicación que dependen de la publicidad oficial, determinando cuales serán sus líneas editoriales.Un mecanismo de control que durante años ha mal informado y desinformado a la ciudadanía. “La publicidad oficial ha sido utilizada como un mecanismo de control indirecto de las líneas editoriales de los medios de comunicación, por lo que al final los medios de comunicación se convierten en voceros del Gobierno a través del dinero que reciben de la publicidad oficial, y la publicidad oficial se convierte en una herramienta proselitista para alzar figuras públicas, lo que impacta en las contiendas electorales”,planteó. “Por eso es tan importante que haya criterios claros de asignación basados en las poblaciones a las que se destinan las campañas. Hoy no tenemos conocimiento exacto de cuál es la eficiencia del gasto. Es decir, si realmente estos miles de millones de pesos se están utilizando para darle a la ciudadanía información de interés público, e información
  • 24. de interés público significa información que tiene que ver con el ejerciciode derechos y obligaciones, protección civil o cambios institucionales. Se utiliza la información como un instrumento de control político del debate público”, agregó. Durante el periodo de campaña y su gira de agradecimiento, Andrés Manuel López Obrador aseveró que el gasto en publicidad oficial se reduciría en un 50 por ciento. La propuesta fue bien recibida por diferentes organizaciones de la sociedad civil que reprobaban el uso político que el priistaEnrique Peña Nieto dio a este rubro. El sábado pasado, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público del Gobierno de López Obrador dio a conocer en su propuesta de Presupuesto de Egresos 2019 un monto de 4 mil 258 millones de pesos en gastos de comunicación social, cantidad que supera los 3 mil millones 278 pesos aprobados en 2018. Esta partida aún se discutirá en la Cámara de Diputados para ser corregido o bien aprobado. ESTIGMAS CONTRA LAS MUJERES Ana Cristina Ruelas es la líder de Artículo 19 desde hace tres años. Asumió el puesto de direccióncuando tenía 32 años, en medio de estigmatizaciones que la tachaban de “poco capaz” para desempeñarse para en una organización que protege periodistas y exige justicia para aquellos que han sido asesinados. Cuando inició, se sorprendió de la facilidad con la que se le “masculinizo”, asumiendo que era autoritaria, porque en la construcción social de liderazgo no era posible entender que como mujer al frente de un organismo podía ser “sensible y cariñosa”. A pesar de haber demostrado que su posición la adquirió por su experiencia en derechos humanos y de la información, aún tiene que lidiar con una construcción de violencias provenientes del ámbito político. “He estado ligada a los estigmas, estigmas de no vas a poder porque eres mujer. En mi caso específico me decían que iba a poder trabajar con periodistas porque son amenazados e intimidados, porque eres débil. Los estigmas vienen de todas lados, los beneficiarios, el propio movimiento y de los funcionarios públicos”, asevera Ruelas. La abogada y Maestra en Políticas Públicas ha trabajó en el Tribunal de Justicia Fiscal y Distributiva del Estado de Nuevo León. También laboró en la amazonia peruana atendiendo temas de violencia familiar e infantil y en la Delegación de Derecho a la Información de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH). Ahora, desde Artículo 19, también se encarga de promover las garantías de las mujeres periodistas.
  • 25. La publicidad oficial ha sido utilizada como un mecanismo de control indirecto de las líneas editoriales de los medios de comunicación, por lo que al final los medios de comunicación se convierten en voceros del Gobierno a través del dinero que reciben de la publicidad oficial, afirma Cristina Ruelas. Foto: Andrea Murcia, Cuartoscuro LAS MUJERES EN EL PERIODISMO De acuerdo con información de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en los últimos siete años 440 periodistas han sufrido violencia y 15 de ellas han sido asesinadas. Las agresiones contras las mujeres son una herramienta para intimidar y disminuir su trabajo. Aimeé Vega, académica de la Máxima Casa de Estudios, planteó que la carrera de Comunicación es mayoritariamente femenina; sin embargo, la situación se revierte en el campo laboral donde existe un menor índice de participación de este género y donde suele marginarse a las mujeres enviándolas a secciones menos relevantes. En opinión de Ana Cristina Ruelas, la labor de las periodistas adquiere un nivel más de dificultad porque requiere de la ruptura con los “estereotipos machistas” que daña su integridad y la de su familia con el objetivo de separarlas del ejercicio,autocensurarlas y llevarlas al “al espacio que se cree es para ellas: su casa”. Los tipos de violencia varían, sin embargo, todos pueden representar una violación a la vida, a la integridad física o sexual. “Primeramente tenemos que reconocer la violencia institucional, que no se diferencia de las violencias a las que estamos expuestas y no reconoce que finalmente estas violencias van en contra de nuestra vida y de nuestra integridad física y sexual, y en contra de nuestras propias familias, lo que hace que sea mucho más lejano un anhelo de justicia. Muchas veces se estigmatiza y se criminaliza o se genera una justificación para la violencia en contra de la mujer periodista porque dijo algo que no debía decir o que no era su lugar decir”, añadió la Directora de la organización Artículo 19 para México y Centroamérica. Además planteó que la violencia directa no es la única a la que persiste, ya que aún las estigmatizaciones son una forma de impedir el trabajo de las mujeres en el campo de la investigación.
  • 26. Como Directora de Artículo 19, Ana Cristina expuso que se ha dado cuenta de la necesidad de que las periodistas se expresen y denuncien, ya se solo así se podrá avanzar para acabar con las desigualdades que existen entre hombres y mujeres en los medios de información. “Las mujeres tenemos la oportunidad de expresarnos, dichas expresiones al final son necesarias para la igualdad. El hecho de ser directora de Artículo me hizo darme cuenta del orden de expresión de la mujer y de valorar que si luchamos por más expresiones, luchamos porque las periodistas tengan el lugar, porque no sean estigmatizadas, porque no sean infantilizadas cada vez que logran obtener información. Es una medida que cada vez será más visible y que cada vez procurara más igualdad”, agregó Ana Cristina, y destacó que las redes de información digital que han abierto la posibilidada las mujeres de ser escuchadas y convertirse en líderes de opinión. UN PROGRAMA SIN VISIÓN DE GÉNERO En distintas ocasiones Andrés Manuel López Obrador ha expresado su gratitud con los medios de comunicación que desde la campaña presidencial le han dado gran cobertura a su trabajo, sin embargo, nunca ha dado muestra de identificar los problemas diferenciados entre mujeres y hombres. Por el contrario el mismo ha estigmatizada a las mujeres con sus “muestras de cariño” que ha sido reprobadas por grupos de periodistas. Después de los eventos de septiembre, el entonces Presidente electo justificó su uso del corazoncito como una muestra de cariño lanzada para todos los reporteros sin distinguir género. En conferencia de prensa comenzó a llamar “coranzoncitos” a todos los presentes disminuyendo la importancia de su acción. “Definitivamente no escuchado por parte del nuevo gobierno que vayan a iniciar acciones específicas para garantizar la seguridad de las periodistas para iniciar para investigar con perspectiva de género y proteger con perspectiva del género. Para hacer los análisis de riesgo en el propio mecanismo de protección con perspectivas diferenciadas y eso es algo que necesitamos escuchar y ver cómo se va a desarrollar”,añadió Ana Cristina, quien a su vez insiste en la importancia de “avanzar hacia un Estado donde el Gobierno reconozca que las mujeres hacemos un trabajo tan importante como los hombres y no por eso nos van a dar un beso”.