SlideShare una empresa de Scribd logo
Dignidad y justicia
San Pedro Sula, Año 1, No. 3, octubre 2013

Publicación trimestral del
Movimiento Amplio por la
Dignidad y la Justicia (MADJ).
Su contenido pude ser
reproducido total o parcialmente,
citando la fuente.

El MADJ realizó su Asamblea intermedia

MADJ
	
Barrio Barandillas, 6 calle,
	
6ave., Edificio Noriega,
	
San Pedro Sula, Cortés.
	movxladignidadylajusticia@
	yahoo.com
	www.madj.org

©	

Sumario
Debate / 2

Nueva masacre contra
el pueblo indígena tolupán
Nuestra opinión / 3

Editorial
Nuevas autoridades
del Ministerio Público
vinculadas a la entrega
del territorio nacional
Una nueva afrenta a la lucha
contra la corrupción
y la impunidad
Destapando la olla / 4

Historias de un Estado infidente.
La chatarra que valía millones
Corrupción e impunidad:
algunos botones de muestra
Noticias / 8

El MADJ víctima
de persecución judicial
El legado de Morazán
sigue vigente

E

l 21 y 22 de septiembre el MADJ llevó a cabo su Asamblea intermedia
en la ciudad de El Progreso, con la participación de delegados de los
núcleos organizados en los departamentos de Atlántida, Cortés, Yoro, Santa
Bárbara y Comayagua.
En esta reunión se debatió sobre la respuesta comunitaria a los desafíos que
representan los proyectos de explotación minera y construcción de represas
hidroeléctricas, así como la persecución a que son sometidos los líderes comunitarios que se oponen a tales proyectos.
El MADJ ha asumido la defensa legal de los líderes y miembros de base
perseguidos por su compromiso con la defensa de los bienes naturales de sus
territorios, como los indígenas lencas y tolupanes, acusados por el supuesto delito de rechazar proyectos que atentan contra los intereses comunitarios en los
departamentos de Intibucá y Yoro.
La Asamblea intermedia aprobó varias resoluciones orientadas a fortalecer
las luchas comunitarias, la defensa territorial y la protección de líderes y activistas perseguidos por las grandes empresas, con la complicidad de las autoridades
policiales y judiciales, en dichos departamentos.
Este encuentro concluyó con una convocatoria a la Asamblea Nacional del
MADJ, que se llevará a cabo en diciembre para aprobar un nuevo plan anual de
trabajo y adoptar resoluciones que darán continuidad a los temas tratados en la
Asamblea intermedia.

1
Debate

Nueva masacre contra el pueblo indígena tolupán

E

Juan Mejía Guerra*

l pueblo tolupán continúa pagando con su sangre
la defensa de su tierra y bienes naturales. El 25 de
agosto de 2013, alrededor de las 4:30 de la tarde, en San
Francisco de Locomapa, departamento de Yoro, fueron
asesinados los indígenas Armando Fúnez Medina, Ricardo
Soto Medina y María Enriqueta Matute.
Se les asesinó por oponerse a la extracción ilegal de
madera en los bosques de su tribu, a la instalación ilegal
de una represa hidroeléctrica que no cuenta con el libre
consentimiento de este pueblo, y a la extracción de antimonio en yacimientos explotados al margen de la ley en
las montañas de la tribu.
Sus asesinos, Selvin Matute y Carlos Matute, los mataron a sangre fría. Ambos forman parte de una banda de
matones que opera en la zona y ofrece sus servicios a los
empresarios que quieren apoderarse de los recursos naturales del pueblo tolupán.
La criminal banda de Los Matute opera impune y libremente en la zona. Se les ve desplazándose en parejas en
sus motos, con armas colgadas al hombro, haciendo tiros al
aire y custodiando los pick ups que salen cargados de broza
con antimonio. La policía no hace nada para detenerlos.
Son intocables porque cuidan los intereses de los grandes
saqueadores de este pueblo.

¿Negligencia o complicidad del Estado?

El Estado hondureño afirma que el pueblo tolupán es
la etnia más martirizada entre todos los pueblos originarios
del país. Así lo reconoce la Secretaría para el Desarrollo de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes1, pero las
autoridades no hacen nada para impedir que se les siga
martirizando.
Desde el 12 de agosto los miembros de la tribu San
Francisco iniciaron una nueva acción en defensa de su territorio, bloqueando la carretera que comunica al sector
de Locomapa con su tribu. En ese punto solo detenían a
los camiones que transportaban madera cortada ilegalmente, y a los pick ups cargados con broza de antimonio
no autorizada por el Estado ni avalada por los tolupanes.
El día del crimen —según relato de sobrevivientes y
vecinos—, cerca de las 4:30 de la tarde, llegaron al lugar
de la toma los hermanos Selvin y Carlos Matute. Luego de
exigir a los indígenas que se retiraran, les arrebataron la
bandera nacional, discutieron y luego dispararon contra
Ricardo Soto Medina, Armando Fúnez Medina y María
Enriqueta Medina.
Miembro de la Coordinación Nacional del MADJ.
1. Léase la página oficial de la SEDINAFROH, http://www.
sedinafroh.gob.hn/index.php/tolupanes. consultada el 29 de
agosto de 2013 a las 7:00 p.m.
*

2

A más de un mes de este crimen, y a pesar de que los
asesinos han sido plenamente identificados, no han sido
capturados y continúan amedrentando a la población
indígena. El último amedrentamiento se produjo el 2 de
septiembre, cuando los sicarios dejaron el siguiente mensaje
en casa de uno de los líderes de la tribu, José María Pineda:
Hoy sí, prepárense porque se ha encendido el fuego, por
no medirse esa lengua pájaro cucú. Ya sabemos dónde
estás, pero te vamos a dar donde más te duele. No sabes
con quienes te has metido, esto va a arder, así que mejor
prepárense. Se los advertimos con tiempo, nosotros para
eliminar a alguien no pensamos, peor ratas que sólo para
joder son buenos. Atentamente sus enemigos!

Debido a la negativa de las fuerzas policiales y el Ministerio Público para frenar la criminalidad de la banda de
los Matute, el MADJ optó por proteger la vida de los líderes
indígenas y de seis personas más, entre estas testigos clave
para resolver el crimen.

La ONU ha exigido medidas especiales

El informe de la Relatoría Especial de la ONU sobre
la situación de los defensores de los derechos humanos en
Honduras destacó, el 13 de diciembre de 2012, el peligro a
que están expuestos los tolupanes y demás pueblos indígenas: “Hay ciertas categorías de defensores de los derechos
humanos expuestos a un peligro especial, como… los
indígenas, los afrohondureños, ambientales y de derechos
sobre la tierra”2. En otro apartado, señala que:
Se han registrado casos de defensores de los derechos
humanos que protegen recursos naturales (bosques,
tierras y agua) y que han sido reiteradamente detenidos, golpeados y, en algunos casos, asesinados en razón
de sus actividades. Otros que denuncian problemas
ambientales e instruyen a los ciudadanos acerca de sus
derechos a la tierra y a los alimentos han sido calificados
de miembros de la resistencia, guerrilleros, terroristas,
opositores políticos o delincuentes3.

Si el Estado hubiese intervenido a tiempo, la masacre de
San Francisco de Locomapa no habría tenido lugar, como
tampoco el asesinato del indígena lenca Tomás García,
acribillado por ejercer su derecho al libre consentimiento
comunitario ante el proyecto hidroeléctrico que se ejecuta
en el sector de Río Blanco en el municipio indígena de
Intibucá.
2. ONU (2012), Informe de la Relatora Especial Sobre la
Situación de los Defensores de los Derechos Humanos en Honduras, Margaret Sekaggy, párr. 64.
3. Ibíd., párr. 82.
Editorial

Nuestra opinión

Nuevas autoridades del Ministerio Público
vinculadas a la entrega del territorio nacional

A

hora resulta evidente que la depuración del
sistema de justicia y seguridad, en el caso del
Ministerio Público, fue solo un argumento para elegir
anticipadamente a los fiscales generales, violentando
la Ley Orgánica de esta institución, al elegirlos por un
periodo de cinco años.
Legalmente, la elección de las nuevas autoridades
del MP correspondía al próximo Congreso Nacional;
pero, ante la posibilidad de que después de las elecciones
generales de noviembre este sea integrado por fuerzas
políticas que amenazan el monopolio bipartidista,
adelantaron la elección para asegurar la impunidad de
grupos económicos y políticos responsables de actos de
corrupción vinculados a la entrega y saqueo del territorio
y los bienes naturales.
Por eso no es casual que el nuevo Fiscal General sea
Óscar Chinchilla, uno de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia que votó a favor del decreto para crear
las “Ciudades Modelo” y que, demagógicamente, renunció
a su cargo de magistrado bajo acuerdos políticos con la
bancada del Partido Nacional.

Por su parte, el nuevo Fiscal General Adjunto, Rigoberto Cuéllar, al momento de su nombramiento se
desempeñaba como ministro de la Secretaría de Recursos
Naturales y Ambiente (SERNA) institución que, bajo su
dirección, autorizó muchas licencias ambientales para
la explotación minera, la construcción de represas hidroeléctricas y la explotación maderera.
A los nuevos peones del MP les toca garantizar que
las industrias explotadoras de los recursos naturales,
estrechamente vinculadas con los intereses privados
que representan los diputados en el Congreso Nacional,
sigan sacando ventaja de la criminalización de las luchas
comunitarias y del monopolio que ejercen sobre las instituciones públicas y los poderes del Estado.
Así, a los procesos judiciales contra Berta Cáceres,
Tomás Gómez, Aureliano Molina y Magdalena Hernández, se suman ahora las denuncias ante la Fiscalía contra
el Patronato Comunal de Nueva Esperanza y nuestros
compañeros Víctor Fernández y Martín Fernández,
miembros de la Coordinación Nacional del MADJ.

Una nueva afrenta a la lucha contra la corrupción y la impunidad

U

no de los legados positivos
de la Comisión Interventora
al Ministerio Público, fue el nombramiento de personas honestas y
comprometidas con la legalidad como
coordinadoras de fiscalías especiales
claves en la lucha contra la corrupción
y la impunidad.
Así, nombró a Luis Javier Santos como Fiscal Especial contra la
Corrupción, y a John César Mejía
como Fiscal Especial de Derechos
Humanos. Desde la Fiscalía contra la
Corrupción se comenzó a investigar
la corrupción en la municipalidad
de San Pedro Sula, la relación de un
familiar del presidente Lobo con un
supuesto lavado de activos, la destitución ilegal de los cuatro magistrados

de la Sala de lo Constitucional y la
venta irregular de medicinas al Estado.
La Fiscalía de Derechos Humanos
promovió un requerimiento fiscal
contra el pastor Evelio Reyes por el
delito de discriminación, y presentó
un recurso de amparo colectivo contra
el Estado por la falta de medicamentos, oxígeno, camillas y deficiencias
en la prestación del servicio de salud
en los principales hospitales estatales.
También se preparaban otros requerimientos fiscales sobre casos graves de
violaciones a derechos humanos.
Pero las reacciones no se hicieron
esperar. En la última semana de octubre, las autoridades del MP decidieron
trasladar, entre otros, a los fiscales
Luis Javier Santos, John César Mejía,

Edy Tábora y Rosa Seaman; los dos
últimos interpusieron el recurso de
amparo colectivo y el requerimiento
fiscal contra el pastor Reyes, respectivamente. En total, son 17 traslados
que, según entendidos, buscan desarticular las acciones emprendidas por
los fiscales honestos.
No se discute que la ley faculta al
Fiscal General y al Adjunto a realizar
estos cambios. No obstante, desarticular fiscalías cuyos coordinadores han
impulsado casos importantes, solo
muestra que Óscar Chichilla y Rigoberto Cuéllar ya comenzaron a jugar
su papel de nuevos custodios de la
impunidad y de los intereses de quienes los impusieron en una elección
ilegítima y fuertemente cuestionada.

3
Destapando la olla

Historias de un Estado infidente

Lucila Fun

Antes de contar la historia…

Los actos de corrupción del Estado casi siempre los
revela el mismo Estado. Nadie como él tiene la capacidad
de adentrarse en la documentación, sustraerla si le es necesario, escudriñarla cuando le conviene, denunciarla si
quiere afectar a los involucrados, o simplemente volverla
a enterrar.
La ciudadanía puede avanzar con las denuncias,
pero encuentra muchas trabas para investigar a fondo la
corrupción. De ahí el desencanto que provocan las auditorías sociales a muchos líderes comunitarios que abogan
por la transparencia en la gestión municipal y pública:
los actos ilícitos son visibles, con frecuencia también sus
responsables, pero a la hora de ajustar cuentas, es común
que el Estado mire de reojo las malogradas obras y dé su
bendición a los culpables.
La transparencia es una demanda que da poder a la
ciudadanía y esta comienza a ser consciente de ese poder.
Sin embargo, poco se discute sobre la ética que debe llevar
aparejada. Muchas acciones públicas son transparentes,
pero están revestidas de tan alta dosis de cinismo, que
provocan la desmovilización de la sociedad o, con suerte,
solo su asombro.
Bajo tales preceptos, las investigaciones oficiales muchas veces terminan siendo simples infidencias, historias
contadas desde un escritorio que revelan nombres y apellidos, actos irregulares, actuaciones siniestras de funcionarios
públicos que, sin ningún recato, promueven legitimarlas
ante los poderes del Estado y convertirlas en decretos, resoluciones, ordenanzas o leyes de carácter obligatorio, sin
responsabilidades ulteriores para sus autores.
Un vertedero de esas infidencias es el Tribunal Superior de Cuentas (TSC). Aún con lo incompleto que suelen
ser sus informes, revelan interioridades del poder público,
escritas a veces como ingredientes complementarios, pero
que obligan a repasar la lectura o hacerlo entre líneas. Los
informes del TSC profundizan hasta la frontera de la conveniencia; rara vez incluyen los anexos que anuncia dentro
de las investigaciones y que suenan más interesantes aún
que las investigaciones mismas.
Esa cantera de historias convertidas en informes, unida
con lo que publica La Gaceta o lo que trasciende por los
portales de transparencia de las instituciones del Estado
son las fuentes oficiales disponibles, y de ellas —dicho con
transparencia— buscará alimentarse esta columna. La autora completa la información oficial encontrada con otros
datos que también obtiene por medio de internet, cuidando
de garantizar la credibilidad de la fuente.

El informe Nº P-033/2012-DPC-DCSD
de la denuncia Nº 0801-12-133

El 22 de abril de 2013 el magistrado presidente del TSC,
Miguel Ángel Mejía Espinoza envió, a quien todavía fungía
*

4

Periodista.

como Fiscal General de la República, Luis Alberto Rubí
Ávila, un informe con indicios de responsabilidad penal,
para su investigación.
Se trataba del Informe Nº P-033/2012-DPC-DCSD,
elaborado a partir de una denuncia —la Nº 0801-12-133—
sobre una investigación efectuada del 4 al 9 de octubre de
2012 en el Congreso Nacional, acerca de un decreto emitido en 2011 para donar máquinas y chatarra del Instituto
de Conservación Forestal (ICF) a la empresa cibertec
(Centro de Investigación Científica y Tecnológica). Como
es de suponer, ni la chatarra era chatarra ni cibertec era
en realidad una empresa que existía.

¿Quiénes estaban detrás de esto?

El 7 de diciembre de 2011 el diputado nacionalista por
el departamento de Intibucá, Miguel Ángel Gámez, solicitó
al Congreso Nacional aprobar un proyecto de decreto para
“autorizar la donación del material descrito en los párrafos
anteriores al señor Agustín Martínez Perdomo”.
La moción fue girada, en carácter de “urgente”, a la Comisión de Legislación —cuyos integrantes no aparecen en
el informe— para que emitiera el respectivo dictamen. Seis
días después, la comisión dictaminó a favor de que “los materiales que se encuentran en abandono en las instalaciones
del Instituto de Conservación Forestal, Áreas Protegidas y
Vida Silvestre (icf), ubicado en el antiguo local de Casisa
en la ciudad de Siguatepeque, Departamento de Comayagua, se les daría un uso adecuado al ser donados al Centro
de Investigación Científica y Tecnológica (cibertec) ya que
las instituciones gozan de un carácter permanente y esta
comisión considera que fortaleciendo las instituciones que
incentivan y que impulsan la investigación en Honduras
fortaleceremos el desarrollo del país”.
Posteriormente, el Congreso Nacional aprobó, mediante Decreto Nº 46-2012 del 10 de abril de 2012, lo siguiente:
Conceder al Centro de Investigación Científica y
Tecnológica (cibertec), las mejoras o bienes muebles
que se encuentran en el inmueble de las instalaciones
del Instituto de Conservación Forestal, Áreas Protegidas
y Vida Silvestre (icf), ubicado en el antiguo local de
casisa, en la ciudad de Siguatepeque, Departamento
de Comayagua, y que a continuación se detalla:
1) Galeras Metálicas; 2) Tanque Metálico de Almacenamiento de Agua; 3) Máquina cargadora marca komatsu
(mal estado fundida); 4) Estructuras Metálicas; 5) Todo
material metálico y chatarra ubicado dentro y fuera de
las galeras.

El Decreto entró en vigencia el 31 de mayo de 2012,
fecha en que fue publicado en el Diario Oficial La Gaceta
No. 32,834.

¿Quién es quién?

¿Quién es el mocionante? Miguel Ángel Gámez fue
nombrado por el presidente Porfirio Lobo como ministro
de Obras Públicas, Transporte y Vivienda a comienzos de
e. La chatarra que valía millones

Destapando la olla

nes Valladares*

marzo de 2012, cargo al que renunció en mayo de 2013
por ser candidato a diputado para los próximos comicios
electorales. Su nombre saltó a la palestra pública cuando, en
2006, hizo comentarios racistas a la periodista de Proceso
Digital, Ivonne Rodríguez, quejándose por la presencia de
seis diputados negros ante el Congreso, lo que consideró
como un atropello a su dignidad.
¿Quiénes eran los miembros de la Comisión Legislativa
que dictaminó a favor de la moción? Gracias a que en la
página web del Congreso Nacional no se ha actualizado este
dato desde el 17 de febrero de 2012 —fecha muy próxima a
la emisión del dictamen— se constató que los integrantes
eran: Mario Alonso Pérez (PN, presidente); Olman Danery
Maldonado (PL, vicepresidente, y uno de los que votó recientemente contra la decisión de su partido a favor de los
nuevos fiscales); Oswaldo Ramos Soto (PN, secretario, de
conocida trayectoria); como miembros: Erick Rodríguez
(PL), German Leitzelar (PINU), Donaldo Reyes Avelar
(PN), Daniel Flores Velásquez (PN); y como miembros alternos: Marco Antonio Gosselin (PL) y Agapito Alexander
Rodríguez (PN).
¿Quién es Agustín Martínez Perdomo? Entre los considerandos que fundamentaron el decreto a favor de la
donación se expresó: “Que el investigador Agustín Martínez
Perdomo, del Centro de Investigación Científica y Tecnológica (cibertec), ha realizado la invención de una máquina
denominada Recolector de Agua (reda), la cual tiene como
función la recolección de agua. Que las Naciones Unidas
tiene un programa mediante el cual al país que presenta una
invención, recibe un aporte de Cien Mil Dólares anuales
durante veinte (20) años, por lo que se hace necesario que
este Congreso Nacional brinde apoyo a quienes se dedican
a la ciencia y a la invención, como en el caso del Inventor
Agustín Martínez Perdomo”.
El 4 de junio de 2012 Martínez Perdomo solicitó al
secretario del Congreso, Rigoberto Chang Castillo, “dejar
sin valor y efecto dicho decreto mediante el cual se me
estaría beneficiando con tal material de desecho”. Su decisión fue falsa, pues catorce días después notificó al director
del ICF el retiro del material metálico, y el TSC encontró
que el retiro de los materiales se estaba efectuando desde el
2 de mayo de 2012, antes de la emisión del decreto.

¿El Estado contra el mismo Estado?

El TSC confirmó que desde el 8 de abril de 2010, el ICF
emitió una resolución declarando sin lugar una solicitud de
donación del referido equipo. Asimismo, en julio de 2011,
este instituto procedió a realizar una valoración de los bienes, concluida por la empresa ahinco Inversiones S.A. de
C.V. en octubre de ese año, que la estimó en 4,789,292.50
lempiras como precio base para una subasta pública. El 4 de
enero de 2012 el ICF envió un oficio al Congreso Nacional,
señalando que:
…si bien es cierto el material a que se hace referencia
en el proyecto de Ley constituye por su naturaleza y características como chatarra que en su esencia no puede

ser reutilizada, no es menos cierto que la misma está
comprendida dentro de los planes de este Instituto para
lograr de ella un provecho o utilidad, todo mediante un
procedimiento de subasta que genere recursos económicos que coadyuven a sufragar los compromisos que
la institución mantiene…

El Congreso desconoció los oficios enviados por el
ICF y, aunque el TSC no hace señalamientos directos, deja
traslucir que esta omisión es responsabilidad del secretario
de la Cámara Legislativa, Rigoberto Chang Castillo.

Lo que se encontró en el lugar de los hechos

El TSC se apersonó en las instalaciones del ICF en
Siguatepeque, donde realizó una inspección física y tomó
declaraciones de los vecinos de una comunidad aledaña.
Entre varios de los hechos anormales ocurridos, encontró a nuevos actores involucrados; entre ellos, al diputado
por el departamento de Comayagua, Armando Cerros,
quien al parecer llevó una orden legal para desmantelar
las estructuras metálicas y dirimió a su favor un conflicto
con la comunidad, que se oponía a desmantelar el centro, pagándole al presidente del patronato 7,500 lempiras por cada salida de las rastras, que en total hicieron
entre 18 a 22 viajes cargadas con el material.
Armando Cerros es diputado suplente por el Partido
Liberal y candidato a la reelección en los comicios de noviembre de 2013 por el mismo partido; ha sido miembro
de la corriente política que encabeza Yani Rosenthal y fue
denunciado, junto a siete diputados más, en 2010, por la
importación de carros de lujo con dispensas. En su caso, de
un Toyota Wagon Prado (24 de mayo de 2010) y un Toyota
pick up del año (23 de junio de 2010).
El TSC también investigó que el científico Agustín
Martínez Perdomo nunca hizo acto de presencia, sino a
través de sus representantes durante las negociaciones previas, pero sí durante el desmantelamiento, junto al menos
cuatro personas más que solo fueron identificadas por sus
nombres o apellidos.
Se supo también que el hierro fue vendido a comerciantes de la zona por al menos cinco millones de lempiras, a
través de una cuenta del banco Ficohsa a nombre de Martínez Perdomo; no se encontró evidencia de la existencia
de la empresa cibertec, ni del invento realizado por el
presunto científico, quien habría sido propietario de un
taller de mecánica industrial. Tampoco se encontraron
rastros de ninguna patente de invento para colectar agua
en la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, no así
en el Instituto de la Propiedad, donde fue inscrita.
Y finalmente, como un toque de buen humor —pues ya
no cabe otra cosa que reírse—, el TSC indagó al diputado
Gámez sobre la existencia de la máquina colectora de agua
que dio origen a su moción, y en respuesta recibió de él
un video de una máquina recolectora de agua, ¡bajado por
internet de una compañía guatemalteca!

5
Destapando la olla

El CNA perdió el rumbo

El Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) perdió
el rumbo en la lucha contra la corrupción y, lejos de combatirla, la permite. Así opinaron los representantes de las
organizaciones de sociedad civil y de las iglesias Católica y
Evangélica que se retiraron de la conducción de este ente
gubernamental, afectado por malos manejos y escasos
resultados.
La polémica elección de Dulce María Zavala como
coordinadora del CNA en septiembre de 2011 —pese a ser
empleada de otra institución estatal—, determinó el retiro
de estas organizaciones, cuya principal crítica es que fue
impuesta por grupos afines al presidente del Congreso Nacional, Juan Orlando Hernández, y al presidente Lobo Sosa.
La crisis del CNA se agudizó en septiembre de 2013,
cuando la abogada Zavala intentó reelegirse, para lo que
realizó una serie de maniobras que revelaron el alto grado
de politización de este organismo.
A lo anterior hay que agregar el nombramiento de los
dos representantes del Presidente de la República ante el
CNA —ambos con falsos expedientes de representación
social—, avalado por un decreto presidencial. No obstante,
la asamblea se instaló y dio por legítima la incorporación
de los emisarios presidenciales.
El 30 de septiembre se acordó que el CNA dejará de
tener un coordinador o coordinadora, y que será regido por
una instancia colectiva, mientras encuentran alternativas
a su crisis interna.
Desde la creación del CNA en 2001, la situación de la
corrupción en Honduras no ha cambiado; el país se mantiene en la lista de las diez naciones más afectadas por este
flagelo en las Américas y registra un 76.7% de percepción
de corrupción entre los 26 países evaluados.

Expedientes de oficiales fueron
enviados sin soporte al TSC

A mediados de agosto, el Tribunal Superior de Cuentas
(TSC) devolvió ocho expedientes sobre oficiales de policía
investigados por enriquecimiento ilícito. El presidente del
TSC, Miguel Mejía, informó que la Dirección de Investigación y Evaluación de la Carrera Policial (DIECP) los envió
sin soporte documental. Por tanto, el TSC no puede investigar a profundidad para que los casos sean judicializados.
Las incongruencias detectadas entre ingresos y patrimonio en un grupo de altos jerarcas de la Policía suman
más de 74 millones de lempiras, lo que vuelve a los oficiales
sospechosos del delito de enriquecimiento ilícito, según los
órganos contralores del Estado.

6

Corrupción e impunidad:
Requerimiento fiscal contra
involucrados en saqueo de medicamentos

El Ministerio Público interpuso, el 30 de julio, requerimiento fiscal contra seis funcionarios denunciados por
abuso de autoridad, malversación de caudales públicos y
falsificación de documentos en perjuicio del Almacén Central de Medicamentos del Hospital Escuela y las bodegas
de la Secretaría de Salud.
Los funcionarios requeridos son: Maritza Isabel Ramírez Vásquez, Hernán Gerardo Rodríguez, Héctor Manuel
Flores Canales, Cindy Karina Santamaría, Marco Daneri
Figueroa y Leonor Bonilla Landa.
La Fiscalía Especial contra la Corrupción explicó que
estas personas despachaban medicamentos sin seguir los
procedimientos establecidos, por lo que se sospecha que
los fármacos fueron a parar a manos privadas.

“Fuga de información”
impide capturar a narcos

El Designado Presidencial, Víctor Hugo Barnica, informó el 6 de agosto que la filtración de información sobre
operaciones antidrogas impide capturar a narcotraficantes,
y responsabilizó por tal acción a las fuerzas de seguridad y
al Ministerio Público. Según autoridades estadounidenses,
por Honduras transita el 79% de la droga que llega a México
desde Suramérica, con destino final en los Estados Unidos.

Fuerzas Armadas despilfarran dinero
asignado a la protección de los bosques

En veinte meses, la Dirección de Apoyo Ecológico y
Protección del Bosque (C-9) de las Fuerzas Armadas gastó
57 millones de lempiras (unos 2.8 millones de dólares) en
comprar bebidas, botas, lubricantes, reparar edificios y
vehículos, pagar salarios y contratos de publicidad.
La información procede de una auditoría llevada a cabo
por el TSC para el periodo que comprende del 1 de julio
de 2008 al 28 de febrero de 2010. “Una mala clasificación
de los gastos, afecta la disponibilidad presupuestaria y la
toma de decisiones administrativas”, advirtió el informe
de la auditoría del TSC No. 001-2009-DASSJ-SEDENA-A. 

Congreso Nacional eligió a nuevos
fiscales en medio de acusaciones
de corrupción

En una larguísima jornada, rodeada de componendas
políticas y protestas callejeras, el Congreso Nacional eligió
en la madrugada del 31 de agosto a Óscar Fernando Chinchilla y Rigoberto Cuéllar como Fiscal General y Fiscal
Adjunto de la República.
algunos botones de muestra
Chinchilla es miembro del gobernante partido Nacional y Cuéllar del partido Liberal. La denuncia más grave en
torno de esta elección, es la compra-venta de votos entre
los diputados, para garantizar las dos terceras partes que
la ley exige para nombrar estos funcionarios.
Uno de los aspirantes al cargo de Fiscal General, el abogado Ivis Discua Barillas, se retiró del proceso de selección
y denunció que este se había viciado por el afán de elegir
a candidatos afines al candidato presidencial nacionalista,
Juan Orlando Hernández.

Investigan desvío de fondos
en municipalidad de San Pedro Sula

Por un supuesto desfalco, la Fiscalía Especial Contra
la Corrupción intervino el 2 de septiembre la Oficina de
Control de Ingresos, la Tesorería y la sección de Informática
de la alcaldía sampedrana, y citó a varios funcionarios a
prestar declaración.
La denuncia fue interpuesta por algunos contribuyentes y empresas que pagaron sus impuestos de 2009, pero
estos nunca ingresaron en las arcas municipales. Desaparecieron sin dejar rastro.

Millones de lempiras sin respaldo
gastaron gobiernos de Kilgore
y Padilla Suncery

Un informe del TSC reveló que, durante la administración de los alcaldes sampedranos Óscar Kilgore (nacionalista) y Padilla Sunceri (liberal), se gastaron sin respaldo
(fuera de la ley) 1020 millones de lempiras.
El informe estableció 24 indicios de responsabilidad:
cuatro de carácter administrativo, nueve de índole civil y
once de tipo penal. Las responsabilidades civiles ascienden
a L 172.5 millones que incluyen pagos a teléfonos celulares
de empleados y funcionarios de la alcaldía; así como asignación indebida y uso excesivo de combustible a favor de
miembros de la Corporación Municipal. También el pago
de sobregiros por intereses bancarios no autorizados, de
recargos por mora de retenciones, de derechos laborales y
viáticos a miembros de la Corporación.
Las responsabilidades de carácter penal ascienden
a L 847.8 millones, y las averiguaciones del MP indican
que se gastaron indebidamente unos 500 millones. El MP
conoció, además, 80 denuncias contra las últimas cuatro
administraciones municipales de SPS. Los delitos a investigar son abuso de autoridad, violación a los deberes de los
funcionarios, falsificación de documentos públicos, estafa,
malversación de caudales públicos, cohecho, apropiación
indebida, desobediencia y usurpación.

Destapando la olla

Orden de captura
para exgerente del Ferrocarril

Por no presentarse a la audiencia del juicio oral y público, el 11 de septiembre, el juzgado correspondiente giró
orden de captura contra el exgerente del Ferrocarril Nacional, Rafael Merlo Cárcamo.
Al ahora prófugo de la justicia se le acusa de haber
vendido a una empresa guatemalteca, durante su administración, los rieles del Ferrocarril Nacional en un tramo del
municipio de Puerto Cortés.

Auto de prisión contra acusados
de vender plazas en Educación

La Corte de Apelaciones de Comayagua confirmó el
19 de septiembre un auto de prisión contra José Antonio
Medina y Luis Murillo. El primero se desempeñaba como
director general de Educación y, el segundo, como director
departamental en Intibucá. Ambos fueron señalados como
responsables de vender plazas en la Secretaría de Educación.

Nueve mil plazas fantasmas
en la Policía Nacional

El coordinador de fiscales del Ministerio Público,
Roberto Ramírez Aldana, aseguró que la cifra de plazas
fantasmas en la Policía Nacional asciende a nueve mil y
no a 4500, como lo denunció el 11 de agosto el ministro
de Seguridad, Arturo Corrales, en su informe de 100 días
de trabajo.
Respecto a si las nueve mil personas que faltan en las
planillas cobraban su salario, Ramírez Aldana expresó
que “es la información que podemos deducir del informe”.
Señaló que “si vemos los resultados de algunas planillas
y los informes de mayo y junio de este año, estaríamos
hablando de un faltante de nueve mil puestos. Alrededor
de dos mil plazas han sido congeladas o canceladas, pero
creemos que hay más personas que estaban cobrando en
la Secretaría de Seguridad”.
El coordinador de fiscales indicó que también hay personal administrativo entre estas nueve mil plazas. El titular
de la DIECP, Eduardo Villanueva, dijo que, independientemente de la cifra de plazas fantasmas denunciadas en la
Policía Nacional, es una obligación hacer las investigaciones
pertinentes para deducir responsabilidades.
Pese a que el ministro de Seguridad hizo la denuncia
desde el 11 de agosto y la Fiscalía inició las investigacio-nes
días después, aún no se sabe quiénes son los responsables del
asalto a los recursos de la Secretaría de Seguridad. Es más,
pareciera que el escándalo ya perdió relevancia en los medios
de comunicación y la ciudadanía, más preocupados por el
desenlace del proceso electoral.

7
Noticias

El MADJ víctima de persecución judicial

L

a Sociedad Mercantil “La Victoria”, que
pretende explotar varias
minas de óxido de hierro
en el municipio de Tela,
Atlántida, interpuso
el 12 de septiembre
una denuncia ante el
Ministerio Público
de La Ceiba contra
dirigentes del Patronato Regional del
Sector Florida en
Tela y los miembros
de la coordinación
general del MADJ,
Víctor Fernández y
Martín Fernández.
Estas denuncias
forman parte de una campaña de persecución contra defensores de derechos humanos y ambientalistas que defienden los bienes
naturales comunitarios ante la voracidad de las empresas
mineras y madereras, los proyectos hidroeléctricos y las

instituciones gubernamentales que se coluden en su afán
de explotar los territorios comunitarios para acumular
más riquezas a costa del sacrificio de la población más
vulnerable del departamento de Atlántida.
En un comunicado, el MADJ sostiene que las vidas de los
dirigentes comunitarios, de los defensores de derechos
humanos y ambientalistas, así como de la coordinación
general del MADJ, corren peligro ante las acciones que
dichas empresas llevan a cabo en su contra, a vista y paciencia de las autoridades policiales y judiciales.
El MADJ demandó que la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos y las organizaciones sociales defensoras
de derechos humanos se pronuncien y lleven a cabo
acciones que contribuyan a proteger y garantizar las vidas
y derechos de las comunidades y sus organizaciones ante
los ataques de que son objeto.
El comunicado del MADJ señaló, además, que el gobierno ha puesto a disposición de intereses privados la
institucionalidad judicial, policial y militar para reprimir
la población que resiste al saqueo y exterminio de los
bienes naturales en sus territorios. No obstante, hizo un
llamado a responder con una lucha pacífica y ciudadana
para fortalecer y dignificar la lucha por los derechos
humanos y la defensa de los territorios comunitarios.

El legado de Morazán sigue vigente

E

l Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia
(MADJ) conmemoró el nacimiento de José Francisco
Morazán Quezada con los estudiantes de la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula
(UNAH-VS).
Francisco Morazán nació en Tegucigalpa el 3 de octubre
de 1792 y murió fusilado en San José, Costa Rica, el 15 de
septiembre de 1842. Fue un gran pensador y visionario
que intentó transformar a Centroamérica en una nación
grande y progresista.
Durante su gestión como mandatario de la República Federal de Centro América (1827-1838), promulgó
reformas liberales que incluyeron la educación gratuita y
obligatoria, libertad de prensa y de religión, entre otras.
Además, limitó el poder de la Iglesia católica y decretó la
separación del Estado y la Iglesia.
Con estas reformas, se ganó enemigos poderosos y su
período de gobierno estuvo marcado por amargas luchas
internas entre liberales y conservadores. Para recordar la
vigencia de su legado, los jóvenes universitarios entregaron trifolios y presentaron murales en los que exigen
educación pública, laica, gratuita y de calidad. 

8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. demandas-en-torno-a-la-democracia
1. demandas-en-torno-a-la-democracia1. demandas-en-torno-a-la-democracia
1. demandas-en-torno-a-la-democraciaLeonardo Vera López
 
Sintesis informativa viernes 14 de febrero de 2020
Sintesis informativa viernes 14 de febrero de 2020Sintesis informativa viernes 14 de febrero de 2020
Sintesis informativa viernes 14 de febrero de 2020
megaradioexpress
 
Iniciativa de ley de trata de personas en guerrero.
Iniciativa de ley de trata de personas en guerrero.Iniciativa de ley de trata de personas en guerrero.
Iniciativa de ley de trata de personas en guerrero.
ricardomejiaberdeja
 
Declaración de la Audiencia Pública por la Verdad. Falsos positivos en el sur...
Declaración de la Audiencia Pública por la Verdad. Falsos positivos en el sur...Declaración de la Audiencia Pública por la Verdad. Falsos positivos en el sur...
Declaración de la Audiencia Pública por la Verdad. Falsos positivos en el sur...
Crónicas del despojo
 
Sintesis informativa 2001 2014
Sintesis informativa 2001 2014Sintesis informativa 2001 2014
Sintesis informativa 2001 2014
megaradioexpress
 
La actual coyuntura en el perú
La actual coyuntura en el perúLa actual coyuntura en el perú
La actual coyuntura en el perú
erickrobles18
 
Derechos
DerechosDerechos
Derechos
Ryan Palacios
 
Balance General Situación de Derechos Humanos Lara 2015
Balance General Situación de Derechos Humanos Lara 2015Balance General Situación de Derechos Humanos Lara 2015
Balance General Situación de Derechos Humanos Lara 2015
MovimientoVinotinto
 
Sintesis informativa martes 27 de agosto de 2019
Sintesis informativa martes 27 de agosto de 2019Sintesis informativa martes 27 de agosto de 2019
Sintesis informativa martes 27 de agosto de 2019
megaradioexpress
 
El liberal 1 diciembre 2015
El liberal 1 diciembre 2015El liberal 1 diciembre 2015
El liberal 1 diciembre 2015
Lino Javier Calderon Armenta
 

La actualidad más candente (17)

1. demandas-en-torno-a-la-democracia
1. demandas-en-torno-a-la-democracia1. demandas-en-torno-a-la-democracia
1. demandas-en-torno-a-la-democracia
 
El liberal 2 de noviembre 32 paginas impresion
El liberal 2 de noviembre 32 paginas  impresionEl liberal 2 de noviembre 32 paginas  impresion
El liberal 2 de noviembre 32 paginas impresion
 
Sintesis informativa viernes 14 de febrero de 2020
Sintesis informativa viernes 14 de febrero de 2020Sintesis informativa viernes 14 de febrero de 2020
Sintesis informativa viernes 14 de febrero de 2020
 
25 de noviembre
25 de noviembre25 de noviembre
25 de noviembre
 
04 de setiembre del 2014
04 de setiembre del 201404 de setiembre del 2014
04 de setiembre del 2014
 
Iniciativa de ley de trata de personas en guerrero.
Iniciativa de ley de trata de personas en guerrero.Iniciativa de ley de trata de personas en guerrero.
Iniciativa de ley de trata de personas en guerrero.
 
Declaración de la Audiencia Pública por la Verdad. Falsos positivos en el sur...
Declaración de la Audiencia Pública por la Verdad. Falsos positivos en el sur...Declaración de la Audiencia Pública por la Verdad. Falsos positivos en el sur...
Declaración de la Audiencia Pública por la Verdad. Falsos positivos en el sur...
 
Sintesis informativa 2001 2014
Sintesis informativa 2001 2014Sintesis informativa 2001 2014
Sintesis informativa 2001 2014
 
17 de enero 2014
17 de enero 201417 de enero 2014
17 de enero 2014
 
Titulos octubre
Titulos octubreTitulos octubre
Titulos octubre
 
La actual coyuntura en el perú
La actual coyuntura en el perúLa actual coyuntura en el perú
La actual coyuntura en el perú
 
Derechos
DerechosDerechos
Derechos
 
Balance General Situación de Derechos Humanos Lara 2015
Balance General Situación de Derechos Humanos Lara 2015Balance General Situación de Derechos Humanos Lara 2015
Balance General Situación de Derechos Humanos Lara 2015
 
Sintesis informativa martes 27 de agosto de 2019
Sintesis informativa martes 27 de agosto de 2019Sintesis informativa martes 27 de agosto de 2019
Sintesis informativa martes 27 de agosto de 2019
 
Diario 13 a
Diario 13 aDiario 13 a
Diario 13 a
 
El liberal 1 diciembre 2015
El liberal 1 diciembre 2015El liberal 1 diciembre 2015
El liberal 1 diciembre 2015
 
Diario 14
Diario 14Diario 14
Diario 14
 

Destacado

Ley reglamento-rof
Ley reglamento-rofLey reglamento-rof
Ley reglamento-rof
google
 
Alison Young: "Beyond Flint: Tracking Lead’s Toxic Threat" 4.19.16
Alison Young: "Beyond Flint: Tracking Lead’s Toxic Threat" 4.19.16Alison Young: "Beyond Flint: Tracking Lead’s Toxic Threat" 4.19.16
Alison Young: "Beyond Flint: Tracking Lead’s Toxic Threat" 4.19.16
reportingonhealth
 
Sobre la muerte 2011 2
Sobre la muerte 2011 2Sobre la muerte 2011 2
Sobre la muerte 2011 2
gerardo sela
 
Canção da Policia Militar do Ceará
Canção da Policia Militar do CearáCanção da Policia Militar do Ceará
Canção da Policia Militar do Ceará
Partitura de Banda
 
Caso Nora Dalmasso - Casos Policiales
Caso Nora Dalmasso  -  Casos PolicialesCaso Nora Dalmasso  -  Casos Policiales
Caso Nora Dalmasso - Casos PolicialesCasos Policiales
 
Tema 8. factores físico naturales del turismo en españa
Tema 8. factores físico naturales del turismo en españaTema 8. factores físico naturales del turismo en españa
Tema 8. factores físico naturales del turismo en españaCandelaDeCruzRomero
 
Curso Historia Oral - Lectura #2: La entrevista de historia oral, ¿monologo o...
Curso Historia Oral - Lectura #2: La entrevista de historia oral, ¿monologo o...Curso Historia Oral - Lectura #2: La entrevista de historia oral, ¿monologo o...
Curso Historia Oral - Lectura #2: La entrevista de historia oral, ¿monologo o...Archivo del Agua [DIIS]
 
Relato de caso oa
Relato de caso oaRelato de caso oa
Relato de caso oa
pauloalambert
 
1. ley general mineria g-01
1.  ley general mineria g-011.  ley general mineria g-01
1. ley general mineria g-01
JuAn KarLos JC
 
Житомир_конкурс_слідчі та оперативники
Житомир_конкурс_слідчі та оперативникиЖитомир_конкурс_слідчі та оперативники
Житомир_конкурс_слідчі та оперативники
ZhytoPolice
 
E-commerce: les règles juridiques à respecter !
E-commerce:  les règles juridiques à respecter !E-commerce:  les règles juridiques à respecter !
E-commerce: les règles juridiques à respecter !
echangeurba
 
"EL ORIGEN DE LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO"
"EL ORIGEN DE LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO""EL ORIGEN DE LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO"
"EL ORIGEN DE LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO"
Jose Mario
 
Hacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia socialHacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia social
a12lma
 
Caso uggp, correcciones
Caso uggp, correccionesCaso uggp, correcciones
Caso uggp, correcciones
Ph.D. Diego Mauricio Higuera Jimenez
 
Mapa físico y político de Europa y España
Mapa físico y político de Europa y EspañaMapa físico y político de Europa y España
Mapa físico y político de Europa y Españamercheguillen
 
ESCRITO ESTA EN ACCIÓN. ÉXODO 40:1-38. (EX. No. 40). MOISÉS ERIGE EL TABERNÁC...
ESCRITO ESTA EN ACCIÓN. ÉXODO 40:1-38. (EX. No. 40). MOISÉS ERIGE EL TABERNÁC...ESCRITO ESTA EN ACCIÓN. ÉXODO 40:1-38. (EX. No. 40). MOISÉS ERIGE EL TABERNÁC...
ESCRITO ESTA EN ACCIÓN. ÉXODO 40:1-38. (EX. No. 40). MOISÉS ERIGE EL TABERNÁC...
CPV
 

Destacado (20)

Nadie es-ilegal-revista-des informemonos
Nadie es-ilegal-revista-des informemonosNadie es-ilegal-revista-des informemonos
Nadie es-ilegal-revista-des informemonos
 
Ley reglamento-rof
Ley reglamento-rofLey reglamento-rof
Ley reglamento-rof
 
Alison Young: "Beyond Flint: Tracking Lead’s Toxic Threat" 4.19.16
Alison Young: "Beyond Flint: Tracking Lead’s Toxic Threat" 4.19.16Alison Young: "Beyond Flint: Tracking Lead’s Toxic Threat" 4.19.16
Alison Young: "Beyond Flint: Tracking Lead’s Toxic Threat" 4.19.16
 
Sobre la muerte 2011 2
Sobre la muerte 2011 2Sobre la muerte 2011 2
Sobre la muerte 2011 2
 
Canção da Policia Militar do Ceará
Canção da Policia Militar do CearáCanção da Policia Militar do Ceará
Canção da Policia Militar do Ceará
 
Caso Nora Dalmasso - Casos Policiales
Caso Nora Dalmasso  -  Casos PolicialesCaso Nora Dalmasso  -  Casos Policiales
Caso Nora Dalmasso - Casos Policiales
 
Tema 8. factores físico naturales del turismo en españa
Tema 8. factores físico naturales del turismo en españaTema 8. factores físico naturales del turismo en españa
Tema 8. factores físico naturales del turismo en españa
 
Ley 20123
Ley 20123Ley 20123
Ley 20123
 
Curso Historia Oral - Lectura #2: La entrevista de historia oral, ¿monologo o...
Curso Historia Oral - Lectura #2: La entrevista de historia oral, ¿monologo o...Curso Historia Oral - Lectura #2: La entrevista de historia oral, ¿monologo o...
Curso Historia Oral - Lectura #2: La entrevista de historia oral, ¿monologo o...
 
Cómo se puede prevenir el suicidio
Cómo se puede prevenir el suicidioCómo se puede prevenir el suicidio
Cómo se puede prevenir el suicidio
 
Relato de caso oa
Relato de caso oaRelato de caso oa
Relato de caso oa
 
1. ley general mineria g-01
1.  ley general mineria g-011.  ley general mineria g-01
1. ley general mineria g-01
 
Житомир_конкурс_слідчі та оперативники
Житомир_конкурс_слідчі та оперативникиЖитомир_конкурс_слідчі та оперативники
Житомир_конкурс_слідчі та оперативники
 
E-commerce: les règles juridiques à respecter !
E-commerce:  les règles juridiques à respecter !E-commerce:  les règles juridiques à respecter !
E-commerce: les règles juridiques à respecter !
 
Caso 2 sem integral
Caso 2 sem integralCaso 2 sem integral
Caso 2 sem integral
 
"EL ORIGEN DE LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO"
"EL ORIGEN DE LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO""EL ORIGEN DE LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO"
"EL ORIGEN DE LA FAMILIA, LA PROPIEDAD PRIVADA Y EL ESTADO"
 
Hacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia socialHacia un concepto de justicia social
Hacia un concepto de justicia social
 
Caso uggp, correcciones
Caso uggp, correccionesCaso uggp, correcciones
Caso uggp, correcciones
 
Mapa físico y político de Europa y España
Mapa físico y político de Europa y EspañaMapa físico y político de Europa y España
Mapa físico y político de Europa y España
 
ESCRITO ESTA EN ACCIÓN. ÉXODO 40:1-38. (EX. No. 40). MOISÉS ERIGE EL TABERNÁC...
ESCRITO ESTA EN ACCIÓN. ÉXODO 40:1-38. (EX. No. 40). MOISÉS ERIGE EL TABERNÁC...ESCRITO ESTA EN ACCIÓN. ÉXODO 40:1-38. (EX. No. 40). MOISÉS ERIGE EL TABERNÁC...
ESCRITO ESTA EN ACCIÓN. ÉXODO 40:1-38. (EX. No. 40). MOISÉS ERIGE EL TABERNÁC...
 

Similar a DIGNIDAD Y JUSTICIA 3 EDICIÓN

DIGNIDAD Y JUSTICIA 2 EDICIÓN
DIGNIDAD Y JUSTICIA 2 EDICIÓN DIGNIDAD Y JUSTICIA 2 EDICIÓN
DIGNIDAD Y JUSTICIA 2 EDICIÓN
Movimiento Justicia
 
¡Libertad para Rubén Herrera! ¡Basta de persecución y represión política!
 ¡Libertad para Rubén Herrera!  ¡Basta de persecución y represión política!  ¡Libertad para Rubén Herrera!  ¡Basta de persecución y represión política!
¡Libertad para Rubén Herrera! ¡Basta de persecución y represión política!
Crónicas del despojo
 
BOLETÌN ¨DIGNIDAD Y JUSTICIA¨ 7 EDICIÒN
BOLETÌN ¨DIGNIDAD Y JUSTICIA¨ 7 EDICIÒN BOLETÌN ¨DIGNIDAD Y JUSTICIA¨ 7 EDICIÒN
BOLETÌN ¨DIGNIDAD Y JUSTICIA¨ 7 EDICIÒN
Movimiento Justicia
 
Una tragedia ocultada / Miguel Ángel Cabodevilla y Milagros Aguirre
Una tragedia ocultada / Miguel Ángel Cabodevilla y Milagros AguirreUna tragedia ocultada / Miguel Ángel Cabodevilla y Milagros Aguirre
Una tragedia ocultada / Miguel Ángel Cabodevilla y Milagros AguirreEdith Lusina
 
Informe tolupanes 2015
Informe tolupanes 2015Informe tolupanes 2015
Informe tolupanes 2015
MOVIAMPLIO
 
Agresion territorio brebri costa rica
Agresion territorio brebri costa ricaAgresion territorio brebri costa rica
Agresion territorio brebri costa ricaCrónicas del despojo
 
Policía mercenaria al servicio de las Empresas Mineras
Policía mercenaria al servicio de las Empresas MinerasPolicía mercenaria al servicio de las Empresas Mineras
Policía mercenaria al servicio de las Empresas Mineras
Markus Ronjam
 
Denuncian Convenios secretos entre la Policía Nacional del Perú y empresas mi...
Denuncian Convenios secretos entre la Policía Nacional del Perú y empresas mi...Denuncian Convenios secretos entre la Policía Nacional del Perú y empresas mi...
Denuncian Convenios secretos entre la Policía Nacional del Perú y empresas mi...
Crónicas del despojo
 
El continúo accionar del paramilitarismo en Colombia: algunos casos
El continúo accionar del paramilitarismo en Colombia: algunos casosEl continúo accionar del paramilitarismo en Colombia: algunos casos
El continúo accionar del paramilitarismo en Colombia: algunos casos
Crónicas del despojo
 
Guatemala: ¿Vuelve el Ejército a los territorios indígenas?
Guatemala: ¿Vuelve el Ejército a los territorios indígenas?Guatemala: ¿Vuelve el Ejército a los territorios indígenas?
Guatemala: ¿Vuelve el Ejército a los territorios indígenas?
Crónicas del despojo
 
Documento por el_24_de_marzo
Documento por el_24_de_marzoDocumento por el_24_de_marzo
Documento por el_24_de_marzo
Gonzalo Reyes
 
Nueva masacre en territorios indígenas de Guatemala. Empresas, conflictividad...
Nueva masacre en territorios indígenas de Guatemala. Empresas, conflictividad...Nueva masacre en territorios indígenas de Guatemala. Empresas, conflictividad...
Nueva masacre en territorios indígenas de Guatemala. Empresas, conflictividad...
Crónicas del despojo
 
Carta de redmanglar_al_presidente_felipe_calderón (1)
Carta de redmanglar_al_presidente_felipe_calderón (1)Carta de redmanglar_al_presidente_felipe_calderón (1)
Carta de redmanglar_al_presidente_felipe_calderón (1)
APIIDTyT
 
¿Quién tiene miedo a la movilización indígena?
¿Quién tiene miedo a la movilización indígena?¿Quién tiene miedo a la movilización indígena?
¿Quién tiene miedo a la movilización indígena?
Crónicas del despojo
 
Hidro Santa Cruz: de la A hasta la Z
Hidro Santa Cruz: de la A hasta la ZHidro Santa Cruz: de la A hasta la Z
Hidro Santa Cruz: de la A hasta la Z
Andrés Cabanas Díaz
 
Informe A.I 2013: El estado de los derechos humanos en el mundo. Colombia
Informe A.I 2013: El estado de los derechos humanos en el mundo. ColombiaInforme A.I 2013: El estado de los derechos humanos en el mundo. Colombia
Informe A.I 2013: El estado de los derechos humanos en el mundo. ColombiaCrónicas del despojo
 
Honduras: Administración Lobo dicta auto de prisión contra líder Lenca Berta ...
Honduras: Administración Lobo dicta auto de prisión contra líder Lenca Berta ...Honduras: Administración Lobo dicta auto de prisión contra líder Lenca Berta ...
Honduras: Administración Lobo dicta auto de prisión contra líder Lenca Berta ...
Crónicas del despojo
 
Sintesis informativa viernes 11 de octubre de 2019
Sintesis informativa viernes 11 de octubre de 2019Sintesis informativa viernes 11 de octubre de 2019
Sintesis informativa viernes 11 de octubre de 2019
megaradioexpress
 

Similar a DIGNIDAD Y JUSTICIA 3 EDICIÓN (20)

DIGNIDAD Y JUSTICIA 2 EDICIÓN
DIGNIDAD Y JUSTICIA 2 EDICIÓN DIGNIDAD Y JUSTICIA 2 EDICIÓN
DIGNIDAD Y JUSTICIA 2 EDICIÓN
 
¡Libertad para Rubén Herrera! ¡Basta de persecución y represión política!
 ¡Libertad para Rubén Herrera!  ¡Basta de persecución y represión política!  ¡Libertad para Rubén Herrera!  ¡Basta de persecución y represión política!
¡Libertad para Rubén Herrera! ¡Basta de persecución y represión política!
 
BOLETÌN ¨DIGNIDAD Y JUSTICIA¨ 7 EDICIÒN
BOLETÌN ¨DIGNIDAD Y JUSTICIA¨ 7 EDICIÒN BOLETÌN ¨DIGNIDAD Y JUSTICIA¨ 7 EDICIÒN
BOLETÌN ¨DIGNIDAD Y JUSTICIA¨ 7 EDICIÒN
 
Una tragedia ocultada / Miguel Ángel Cabodevilla y Milagros Aguirre
Una tragedia ocultada / Miguel Ángel Cabodevilla y Milagros AguirreUna tragedia ocultada / Miguel Ángel Cabodevilla y Milagros Aguirre
Una tragedia ocultada / Miguel Ángel Cabodevilla y Milagros Aguirre
 
Informe tolupanes 2015
Informe tolupanes 2015Informe tolupanes 2015
Informe tolupanes 2015
 
Mapuexpress 27 marzo 2013
Mapuexpress 27 marzo 2013Mapuexpress 27 marzo 2013
Mapuexpress 27 marzo 2013
 
Agresion territorio brebri costa rica
Agresion territorio brebri costa ricaAgresion territorio brebri costa rica
Agresion territorio brebri costa rica
 
Policía mercenaria al servicio de las Empresas Mineras
Policía mercenaria al servicio de las Empresas MinerasPolicía mercenaria al servicio de las Empresas Mineras
Policía mercenaria al servicio de las Empresas Mineras
 
Denuncian Convenios secretos entre la Policía Nacional del Perú y empresas mi...
Denuncian Convenios secretos entre la Policía Nacional del Perú y empresas mi...Denuncian Convenios secretos entre la Policía Nacional del Perú y empresas mi...
Denuncian Convenios secretos entre la Policía Nacional del Perú y empresas mi...
 
El continúo accionar del paramilitarismo en Colombia: algunos casos
El continúo accionar del paramilitarismo en Colombia: algunos casosEl continúo accionar del paramilitarismo en Colombia: algunos casos
El continúo accionar del paramilitarismo en Colombia: algunos casos
 
Guatemala: ¿Vuelve el Ejército a los territorios indígenas?
Guatemala: ¿Vuelve el Ejército a los territorios indígenas?Guatemala: ¿Vuelve el Ejército a los territorios indígenas?
Guatemala: ¿Vuelve el Ejército a los territorios indígenas?
 
Documento por el_24_de_marzo
Documento por el_24_de_marzoDocumento por el_24_de_marzo
Documento por el_24_de_marzo
 
Nueva masacre en territorios indígenas de Guatemala. Empresas, conflictividad...
Nueva masacre en territorios indígenas de Guatemala. Empresas, conflictividad...Nueva masacre en territorios indígenas de Guatemala. Empresas, conflictividad...
Nueva masacre en territorios indígenas de Guatemala. Empresas, conflictividad...
 
Santa cruz barillas
Santa cruz barillasSanta cruz barillas
Santa cruz barillas
 
Carta de redmanglar_al_presidente_felipe_calderón (1)
Carta de redmanglar_al_presidente_felipe_calderón (1)Carta de redmanglar_al_presidente_felipe_calderón (1)
Carta de redmanglar_al_presidente_felipe_calderón (1)
 
¿Quién tiene miedo a la movilización indígena?
¿Quién tiene miedo a la movilización indígena?¿Quién tiene miedo a la movilización indígena?
¿Quién tiene miedo a la movilización indígena?
 
Hidro Santa Cruz: de la A hasta la Z
Hidro Santa Cruz: de la A hasta la ZHidro Santa Cruz: de la A hasta la Z
Hidro Santa Cruz: de la A hasta la Z
 
Informe A.I 2013: El estado de los derechos humanos en el mundo. Colombia
Informe A.I 2013: El estado de los derechos humanos en el mundo. ColombiaInforme A.I 2013: El estado de los derechos humanos en el mundo. Colombia
Informe A.I 2013: El estado de los derechos humanos en el mundo. Colombia
 
Honduras: Administración Lobo dicta auto de prisión contra líder Lenca Berta ...
Honduras: Administración Lobo dicta auto de prisión contra líder Lenca Berta ...Honduras: Administración Lobo dicta auto de prisión contra líder Lenca Berta ...
Honduras: Administración Lobo dicta auto de prisión contra líder Lenca Berta ...
 
Sintesis informativa viernes 11 de octubre de 2019
Sintesis informativa viernes 11 de octubre de 2019Sintesis informativa viernes 11 de octubre de 2019
Sintesis informativa viernes 11 de octubre de 2019
 

Más de Movimiento Justicia

¨Dignidad y Justicia¨ 8 Edición
¨Dignidad y Justicia¨  8 Edición ¨Dignidad y Justicia¨  8 Edición
¨Dignidad y Justicia¨ 8 Edición
Movimiento Justicia
 
¨Construyendo Ciudadanía¨ 7ma edic Boletin
 ¨Construyendo Ciudadanía¨ 7ma edic Boletin ¨Construyendo Ciudadanía¨ 7ma edic Boletin
¨Construyendo Ciudadanía¨ 7ma edic Boletin
Movimiento Justicia
 
Boletín ¨Construyendo Ciudadanía¨ 2 da Edición
Boletín ¨Construyendo Ciudadanía¨ 2 da Edición Boletín ¨Construyendo Ciudadanía¨ 2 da Edición
Boletín ¨Construyendo Ciudadanía¨ 2 da Edición
Movimiento Justicia
 
Cidh. Informe Final Consulta Previa y Megaproyectos en Honduras
Cidh. Informe Final Consulta Previa y Megaproyectos en HondurasCidh. Informe Final Consulta Previa y Megaproyectos en Honduras
Cidh. Informe Final Consulta Previa y Megaproyectos en Honduras
Movimiento Justicia
 
Boletín ¨Dignidad y Justicia¨ 4 ta Edición
Boletín ¨Dignidad y Justicia¨ 4 ta Edición  Boletín ¨Dignidad y Justicia¨ 4 ta Edición
Boletín ¨Dignidad y Justicia¨ 4 ta Edición
Movimiento Justicia
 
EL MADJ LLAMA A VOTAR Y NO VOTAR EN LAS ELECCIONES DEL 24 NOVIEMBRE 2013
EL MADJ LLAMA A VOTAR Y NO VOTAR EN LAS ELECCIONES DEL 24 NOVIEMBRE 2013EL MADJ LLAMA A VOTAR Y NO VOTAR EN LAS ELECCIONES DEL 24 NOVIEMBRE 2013
EL MADJ LLAMA A VOTAR Y NO VOTAR EN LAS ELECCIONES DEL 24 NOVIEMBRE 2013
Movimiento Justicia
 
RESUMEN EJECUTIVO CORRUPCIÓN Y TRANSPARENCIA
RESUMEN EJECUTIVO CORRUPCIÓN Y TRANSPARENCIARESUMEN EJECUTIVO CORRUPCIÓN Y TRANSPARENCIA
RESUMEN EJECUTIVO CORRUPCIÓN Y TRANSPARENCIA
Movimiento Justicia
 
LA CORRUPCIÓN Y LA FALTA DE TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN PÚBLICA: UNA PROPUES...
 LA CORRUPCIÓN Y LA FALTA DE TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN PÚBLICA: UNA PROPUES... LA CORRUPCIÓN Y LA FALTA DE TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN PÚBLICA: UNA PROPUES...
LA CORRUPCIÓN Y LA FALTA DE TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN PÚBLICA: UNA PROPUES...
Movimiento Justicia
 
BOLETÍN DIGNIDAD Y JUSTICIA 1 EDICIÓN
BOLETÍN DIGNIDAD Y JUSTICIA 1 EDICIÓN BOLETÍN DIGNIDAD Y JUSTICIA 1 EDICIÓN
BOLETÍN DIGNIDAD Y JUSTICIA 1 EDICIÓN
Movimiento Justicia
 
DENUNCIA ATLANTIDA 2010
DENUNCIA ATLANTIDA 2010DENUNCIA ATLANTIDA 2010
DENUNCIA ATLANTIDA 2010
Movimiento Justicia
 
PROCLAMA DE LA IDENTIDAD CONGRESO MADJ - SIGUATEPEQUE
PROCLAMA  DE  LA IDENTIDAD CONGRESO MADJ - SIGUATEPEQUEPROCLAMA  DE  LA IDENTIDAD CONGRESO MADJ - SIGUATEPEQUE
PROCLAMA DE LA IDENTIDAD CONGRESO MADJ - SIGUATEPEQUE
Movimiento Justicia
 
PROCLAMA DIGNIDAD 14 DE MAYO 2008
PROCLAMA DIGNIDAD 14 DE MAYO 2008PROCLAMA DIGNIDAD 14 DE MAYO 2008
PROCLAMA DIGNIDAD 14 DE MAYO 2008
Movimiento Justicia
 
PROCLAMA DIGNIDAD 2009
PROCLAMA DIGNIDAD 2009PROCLAMA DIGNIDAD 2009
PROCLAMA DIGNIDAD 2009
Movimiento Justicia
 

Más de Movimiento Justicia (13)

¨Dignidad y Justicia¨ 8 Edición
¨Dignidad y Justicia¨  8 Edición ¨Dignidad y Justicia¨  8 Edición
¨Dignidad y Justicia¨ 8 Edición
 
¨Construyendo Ciudadanía¨ 7ma edic Boletin
 ¨Construyendo Ciudadanía¨ 7ma edic Boletin ¨Construyendo Ciudadanía¨ 7ma edic Boletin
¨Construyendo Ciudadanía¨ 7ma edic Boletin
 
Boletín ¨Construyendo Ciudadanía¨ 2 da Edición
Boletín ¨Construyendo Ciudadanía¨ 2 da Edición Boletín ¨Construyendo Ciudadanía¨ 2 da Edición
Boletín ¨Construyendo Ciudadanía¨ 2 da Edición
 
Cidh. Informe Final Consulta Previa y Megaproyectos en Honduras
Cidh. Informe Final Consulta Previa y Megaproyectos en HondurasCidh. Informe Final Consulta Previa y Megaproyectos en Honduras
Cidh. Informe Final Consulta Previa y Megaproyectos en Honduras
 
Boletín ¨Dignidad y Justicia¨ 4 ta Edición
Boletín ¨Dignidad y Justicia¨ 4 ta Edición  Boletín ¨Dignidad y Justicia¨ 4 ta Edición
Boletín ¨Dignidad y Justicia¨ 4 ta Edición
 
EL MADJ LLAMA A VOTAR Y NO VOTAR EN LAS ELECCIONES DEL 24 NOVIEMBRE 2013
EL MADJ LLAMA A VOTAR Y NO VOTAR EN LAS ELECCIONES DEL 24 NOVIEMBRE 2013EL MADJ LLAMA A VOTAR Y NO VOTAR EN LAS ELECCIONES DEL 24 NOVIEMBRE 2013
EL MADJ LLAMA A VOTAR Y NO VOTAR EN LAS ELECCIONES DEL 24 NOVIEMBRE 2013
 
RESUMEN EJECUTIVO CORRUPCIÓN Y TRANSPARENCIA
RESUMEN EJECUTIVO CORRUPCIÓN Y TRANSPARENCIARESUMEN EJECUTIVO CORRUPCIÓN Y TRANSPARENCIA
RESUMEN EJECUTIVO CORRUPCIÓN Y TRANSPARENCIA
 
LA CORRUPCIÓN Y LA FALTA DE TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN PÚBLICA: UNA PROPUES...
 LA CORRUPCIÓN Y LA FALTA DE TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN PÚBLICA: UNA PROPUES... LA CORRUPCIÓN Y LA FALTA DE TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN PÚBLICA: UNA PROPUES...
LA CORRUPCIÓN Y LA FALTA DE TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN PÚBLICA: UNA PROPUES...
 
BOLETÍN DIGNIDAD Y JUSTICIA 1 EDICIÓN
BOLETÍN DIGNIDAD Y JUSTICIA 1 EDICIÓN BOLETÍN DIGNIDAD Y JUSTICIA 1 EDICIÓN
BOLETÍN DIGNIDAD Y JUSTICIA 1 EDICIÓN
 
DENUNCIA ATLANTIDA 2010
DENUNCIA ATLANTIDA 2010DENUNCIA ATLANTIDA 2010
DENUNCIA ATLANTIDA 2010
 
PROCLAMA DE LA IDENTIDAD CONGRESO MADJ - SIGUATEPEQUE
PROCLAMA  DE  LA IDENTIDAD CONGRESO MADJ - SIGUATEPEQUEPROCLAMA  DE  LA IDENTIDAD CONGRESO MADJ - SIGUATEPEQUE
PROCLAMA DE LA IDENTIDAD CONGRESO MADJ - SIGUATEPEQUE
 
PROCLAMA DIGNIDAD 14 DE MAYO 2008
PROCLAMA DIGNIDAD 14 DE MAYO 2008PROCLAMA DIGNIDAD 14 DE MAYO 2008
PROCLAMA DIGNIDAD 14 DE MAYO 2008
 
PROCLAMA DIGNIDAD 2009
PROCLAMA DIGNIDAD 2009PROCLAMA DIGNIDAD 2009
PROCLAMA DIGNIDAD 2009
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

DIGNIDAD Y JUSTICIA 3 EDICIÓN

  • 1. Dignidad y justicia San Pedro Sula, Año 1, No. 3, octubre 2013 Publicación trimestral del Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ). Su contenido pude ser reproducido total o parcialmente, citando la fuente. El MADJ realizó su Asamblea intermedia MADJ Barrio Barandillas, 6 calle, 6ave., Edificio Noriega, San Pedro Sula, Cortés. movxladignidadylajusticia@ yahoo.com www.madj.org © Sumario Debate / 2 Nueva masacre contra el pueblo indígena tolupán Nuestra opinión / 3 Editorial Nuevas autoridades del Ministerio Público vinculadas a la entrega del territorio nacional Una nueva afrenta a la lucha contra la corrupción y la impunidad Destapando la olla / 4 Historias de un Estado infidente. La chatarra que valía millones Corrupción e impunidad: algunos botones de muestra Noticias / 8 El MADJ víctima de persecución judicial El legado de Morazán sigue vigente E l 21 y 22 de septiembre el MADJ llevó a cabo su Asamblea intermedia en la ciudad de El Progreso, con la participación de delegados de los núcleos organizados en los departamentos de Atlántida, Cortés, Yoro, Santa Bárbara y Comayagua. En esta reunión se debatió sobre la respuesta comunitaria a los desafíos que representan los proyectos de explotación minera y construcción de represas hidroeléctricas, así como la persecución a que son sometidos los líderes comunitarios que se oponen a tales proyectos. El MADJ ha asumido la defensa legal de los líderes y miembros de base perseguidos por su compromiso con la defensa de los bienes naturales de sus territorios, como los indígenas lencas y tolupanes, acusados por el supuesto delito de rechazar proyectos que atentan contra los intereses comunitarios en los departamentos de Intibucá y Yoro. La Asamblea intermedia aprobó varias resoluciones orientadas a fortalecer las luchas comunitarias, la defensa territorial y la protección de líderes y activistas perseguidos por las grandes empresas, con la complicidad de las autoridades policiales y judiciales, en dichos departamentos. Este encuentro concluyó con una convocatoria a la Asamblea Nacional del MADJ, que se llevará a cabo en diciembre para aprobar un nuevo plan anual de trabajo y adoptar resoluciones que darán continuidad a los temas tratados en la Asamblea intermedia. 1
  • 2. Debate Nueva masacre contra el pueblo indígena tolupán E Juan Mejía Guerra* l pueblo tolupán continúa pagando con su sangre la defensa de su tierra y bienes naturales. El 25 de agosto de 2013, alrededor de las 4:30 de la tarde, en San Francisco de Locomapa, departamento de Yoro, fueron asesinados los indígenas Armando Fúnez Medina, Ricardo Soto Medina y María Enriqueta Matute. Se les asesinó por oponerse a la extracción ilegal de madera en los bosques de su tribu, a la instalación ilegal de una represa hidroeléctrica que no cuenta con el libre consentimiento de este pueblo, y a la extracción de antimonio en yacimientos explotados al margen de la ley en las montañas de la tribu. Sus asesinos, Selvin Matute y Carlos Matute, los mataron a sangre fría. Ambos forman parte de una banda de matones que opera en la zona y ofrece sus servicios a los empresarios que quieren apoderarse de los recursos naturales del pueblo tolupán. La criminal banda de Los Matute opera impune y libremente en la zona. Se les ve desplazándose en parejas en sus motos, con armas colgadas al hombro, haciendo tiros al aire y custodiando los pick ups que salen cargados de broza con antimonio. La policía no hace nada para detenerlos. Son intocables porque cuidan los intereses de los grandes saqueadores de este pueblo. ¿Negligencia o complicidad del Estado? El Estado hondureño afirma que el pueblo tolupán es la etnia más martirizada entre todos los pueblos originarios del país. Así lo reconoce la Secretaría para el Desarrollo de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes1, pero las autoridades no hacen nada para impedir que se les siga martirizando. Desde el 12 de agosto los miembros de la tribu San Francisco iniciaron una nueva acción en defensa de su territorio, bloqueando la carretera que comunica al sector de Locomapa con su tribu. En ese punto solo detenían a los camiones que transportaban madera cortada ilegalmente, y a los pick ups cargados con broza de antimonio no autorizada por el Estado ni avalada por los tolupanes. El día del crimen —según relato de sobrevivientes y vecinos—, cerca de las 4:30 de la tarde, llegaron al lugar de la toma los hermanos Selvin y Carlos Matute. Luego de exigir a los indígenas que se retiraran, les arrebataron la bandera nacional, discutieron y luego dispararon contra Ricardo Soto Medina, Armando Fúnez Medina y María Enriqueta Medina. Miembro de la Coordinación Nacional del MADJ. 1. Léase la página oficial de la SEDINAFROH, http://www. sedinafroh.gob.hn/index.php/tolupanes. consultada el 29 de agosto de 2013 a las 7:00 p.m. * 2 A más de un mes de este crimen, y a pesar de que los asesinos han sido plenamente identificados, no han sido capturados y continúan amedrentando a la población indígena. El último amedrentamiento se produjo el 2 de septiembre, cuando los sicarios dejaron el siguiente mensaje en casa de uno de los líderes de la tribu, José María Pineda: Hoy sí, prepárense porque se ha encendido el fuego, por no medirse esa lengua pájaro cucú. Ya sabemos dónde estás, pero te vamos a dar donde más te duele. No sabes con quienes te has metido, esto va a arder, así que mejor prepárense. Se los advertimos con tiempo, nosotros para eliminar a alguien no pensamos, peor ratas que sólo para joder son buenos. Atentamente sus enemigos! Debido a la negativa de las fuerzas policiales y el Ministerio Público para frenar la criminalidad de la banda de los Matute, el MADJ optó por proteger la vida de los líderes indígenas y de seis personas más, entre estas testigos clave para resolver el crimen. La ONU ha exigido medidas especiales El informe de la Relatoría Especial de la ONU sobre la situación de los defensores de los derechos humanos en Honduras destacó, el 13 de diciembre de 2012, el peligro a que están expuestos los tolupanes y demás pueblos indígenas: “Hay ciertas categorías de defensores de los derechos humanos expuestos a un peligro especial, como… los indígenas, los afrohondureños, ambientales y de derechos sobre la tierra”2. En otro apartado, señala que: Se han registrado casos de defensores de los derechos humanos que protegen recursos naturales (bosques, tierras y agua) y que han sido reiteradamente detenidos, golpeados y, en algunos casos, asesinados en razón de sus actividades. Otros que denuncian problemas ambientales e instruyen a los ciudadanos acerca de sus derechos a la tierra y a los alimentos han sido calificados de miembros de la resistencia, guerrilleros, terroristas, opositores políticos o delincuentes3. Si el Estado hubiese intervenido a tiempo, la masacre de San Francisco de Locomapa no habría tenido lugar, como tampoco el asesinato del indígena lenca Tomás García, acribillado por ejercer su derecho al libre consentimiento comunitario ante el proyecto hidroeléctrico que se ejecuta en el sector de Río Blanco en el municipio indígena de Intibucá. 2. ONU (2012), Informe de la Relatora Especial Sobre la Situación de los Defensores de los Derechos Humanos en Honduras, Margaret Sekaggy, párr. 64. 3. Ibíd., párr. 82.
  • 3. Editorial Nuestra opinión Nuevas autoridades del Ministerio Público vinculadas a la entrega del territorio nacional A hora resulta evidente que la depuración del sistema de justicia y seguridad, en el caso del Ministerio Público, fue solo un argumento para elegir anticipadamente a los fiscales generales, violentando la Ley Orgánica de esta institución, al elegirlos por un periodo de cinco años. Legalmente, la elección de las nuevas autoridades del MP correspondía al próximo Congreso Nacional; pero, ante la posibilidad de que después de las elecciones generales de noviembre este sea integrado por fuerzas políticas que amenazan el monopolio bipartidista, adelantaron la elección para asegurar la impunidad de grupos económicos y políticos responsables de actos de corrupción vinculados a la entrega y saqueo del territorio y los bienes naturales. Por eso no es casual que el nuevo Fiscal General sea Óscar Chinchilla, uno de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia que votó a favor del decreto para crear las “Ciudades Modelo” y que, demagógicamente, renunció a su cargo de magistrado bajo acuerdos políticos con la bancada del Partido Nacional. Por su parte, el nuevo Fiscal General Adjunto, Rigoberto Cuéllar, al momento de su nombramiento se desempeñaba como ministro de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) institución que, bajo su dirección, autorizó muchas licencias ambientales para la explotación minera, la construcción de represas hidroeléctricas y la explotación maderera. A los nuevos peones del MP les toca garantizar que las industrias explotadoras de los recursos naturales, estrechamente vinculadas con los intereses privados que representan los diputados en el Congreso Nacional, sigan sacando ventaja de la criminalización de las luchas comunitarias y del monopolio que ejercen sobre las instituciones públicas y los poderes del Estado. Así, a los procesos judiciales contra Berta Cáceres, Tomás Gómez, Aureliano Molina y Magdalena Hernández, se suman ahora las denuncias ante la Fiscalía contra el Patronato Comunal de Nueva Esperanza y nuestros compañeros Víctor Fernández y Martín Fernández, miembros de la Coordinación Nacional del MADJ. Una nueva afrenta a la lucha contra la corrupción y la impunidad U no de los legados positivos de la Comisión Interventora al Ministerio Público, fue el nombramiento de personas honestas y comprometidas con la legalidad como coordinadoras de fiscalías especiales claves en la lucha contra la corrupción y la impunidad. Así, nombró a Luis Javier Santos como Fiscal Especial contra la Corrupción, y a John César Mejía como Fiscal Especial de Derechos Humanos. Desde la Fiscalía contra la Corrupción se comenzó a investigar la corrupción en la municipalidad de San Pedro Sula, la relación de un familiar del presidente Lobo con un supuesto lavado de activos, la destitución ilegal de los cuatro magistrados de la Sala de lo Constitucional y la venta irregular de medicinas al Estado. La Fiscalía de Derechos Humanos promovió un requerimiento fiscal contra el pastor Evelio Reyes por el delito de discriminación, y presentó un recurso de amparo colectivo contra el Estado por la falta de medicamentos, oxígeno, camillas y deficiencias en la prestación del servicio de salud en los principales hospitales estatales. También se preparaban otros requerimientos fiscales sobre casos graves de violaciones a derechos humanos. Pero las reacciones no se hicieron esperar. En la última semana de octubre, las autoridades del MP decidieron trasladar, entre otros, a los fiscales Luis Javier Santos, John César Mejía, Edy Tábora y Rosa Seaman; los dos últimos interpusieron el recurso de amparo colectivo y el requerimiento fiscal contra el pastor Reyes, respectivamente. En total, son 17 traslados que, según entendidos, buscan desarticular las acciones emprendidas por los fiscales honestos. No se discute que la ley faculta al Fiscal General y al Adjunto a realizar estos cambios. No obstante, desarticular fiscalías cuyos coordinadores han impulsado casos importantes, solo muestra que Óscar Chichilla y Rigoberto Cuéllar ya comenzaron a jugar su papel de nuevos custodios de la impunidad y de los intereses de quienes los impusieron en una elección ilegítima y fuertemente cuestionada. 3
  • 4. Destapando la olla Historias de un Estado infidente Lucila Fun Antes de contar la historia… Los actos de corrupción del Estado casi siempre los revela el mismo Estado. Nadie como él tiene la capacidad de adentrarse en la documentación, sustraerla si le es necesario, escudriñarla cuando le conviene, denunciarla si quiere afectar a los involucrados, o simplemente volverla a enterrar. La ciudadanía puede avanzar con las denuncias, pero encuentra muchas trabas para investigar a fondo la corrupción. De ahí el desencanto que provocan las auditorías sociales a muchos líderes comunitarios que abogan por la transparencia en la gestión municipal y pública: los actos ilícitos son visibles, con frecuencia también sus responsables, pero a la hora de ajustar cuentas, es común que el Estado mire de reojo las malogradas obras y dé su bendición a los culpables. La transparencia es una demanda que da poder a la ciudadanía y esta comienza a ser consciente de ese poder. Sin embargo, poco se discute sobre la ética que debe llevar aparejada. Muchas acciones públicas son transparentes, pero están revestidas de tan alta dosis de cinismo, que provocan la desmovilización de la sociedad o, con suerte, solo su asombro. Bajo tales preceptos, las investigaciones oficiales muchas veces terminan siendo simples infidencias, historias contadas desde un escritorio que revelan nombres y apellidos, actos irregulares, actuaciones siniestras de funcionarios públicos que, sin ningún recato, promueven legitimarlas ante los poderes del Estado y convertirlas en decretos, resoluciones, ordenanzas o leyes de carácter obligatorio, sin responsabilidades ulteriores para sus autores. Un vertedero de esas infidencias es el Tribunal Superior de Cuentas (TSC). Aún con lo incompleto que suelen ser sus informes, revelan interioridades del poder público, escritas a veces como ingredientes complementarios, pero que obligan a repasar la lectura o hacerlo entre líneas. Los informes del TSC profundizan hasta la frontera de la conveniencia; rara vez incluyen los anexos que anuncia dentro de las investigaciones y que suenan más interesantes aún que las investigaciones mismas. Esa cantera de historias convertidas en informes, unida con lo que publica La Gaceta o lo que trasciende por los portales de transparencia de las instituciones del Estado son las fuentes oficiales disponibles, y de ellas —dicho con transparencia— buscará alimentarse esta columna. La autora completa la información oficial encontrada con otros datos que también obtiene por medio de internet, cuidando de garantizar la credibilidad de la fuente. El informe Nº P-033/2012-DPC-DCSD de la denuncia Nº 0801-12-133 El 22 de abril de 2013 el magistrado presidente del TSC, Miguel Ángel Mejía Espinoza envió, a quien todavía fungía * 4 Periodista. como Fiscal General de la República, Luis Alberto Rubí Ávila, un informe con indicios de responsabilidad penal, para su investigación. Se trataba del Informe Nº P-033/2012-DPC-DCSD, elaborado a partir de una denuncia —la Nº 0801-12-133— sobre una investigación efectuada del 4 al 9 de octubre de 2012 en el Congreso Nacional, acerca de un decreto emitido en 2011 para donar máquinas y chatarra del Instituto de Conservación Forestal (ICF) a la empresa cibertec (Centro de Investigación Científica y Tecnológica). Como es de suponer, ni la chatarra era chatarra ni cibertec era en realidad una empresa que existía. ¿Quiénes estaban detrás de esto? El 7 de diciembre de 2011 el diputado nacionalista por el departamento de Intibucá, Miguel Ángel Gámez, solicitó al Congreso Nacional aprobar un proyecto de decreto para “autorizar la donación del material descrito en los párrafos anteriores al señor Agustín Martínez Perdomo”. La moción fue girada, en carácter de “urgente”, a la Comisión de Legislación —cuyos integrantes no aparecen en el informe— para que emitiera el respectivo dictamen. Seis días después, la comisión dictaminó a favor de que “los materiales que se encuentran en abandono en las instalaciones del Instituto de Conservación Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (icf), ubicado en el antiguo local de Casisa en la ciudad de Siguatepeque, Departamento de Comayagua, se les daría un uso adecuado al ser donados al Centro de Investigación Científica y Tecnológica (cibertec) ya que las instituciones gozan de un carácter permanente y esta comisión considera que fortaleciendo las instituciones que incentivan y que impulsan la investigación en Honduras fortaleceremos el desarrollo del país”. Posteriormente, el Congreso Nacional aprobó, mediante Decreto Nº 46-2012 del 10 de abril de 2012, lo siguiente: Conceder al Centro de Investigación Científica y Tecnológica (cibertec), las mejoras o bienes muebles que se encuentran en el inmueble de las instalaciones del Instituto de Conservación Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (icf), ubicado en el antiguo local de casisa, en la ciudad de Siguatepeque, Departamento de Comayagua, y que a continuación se detalla: 1) Galeras Metálicas; 2) Tanque Metálico de Almacenamiento de Agua; 3) Máquina cargadora marca komatsu (mal estado fundida); 4) Estructuras Metálicas; 5) Todo material metálico y chatarra ubicado dentro y fuera de las galeras. El Decreto entró en vigencia el 31 de mayo de 2012, fecha en que fue publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 32,834. ¿Quién es quién? ¿Quién es el mocionante? Miguel Ángel Gámez fue nombrado por el presidente Porfirio Lobo como ministro de Obras Públicas, Transporte y Vivienda a comienzos de
  • 5. e. La chatarra que valía millones Destapando la olla nes Valladares* marzo de 2012, cargo al que renunció en mayo de 2013 por ser candidato a diputado para los próximos comicios electorales. Su nombre saltó a la palestra pública cuando, en 2006, hizo comentarios racistas a la periodista de Proceso Digital, Ivonne Rodríguez, quejándose por la presencia de seis diputados negros ante el Congreso, lo que consideró como un atropello a su dignidad. ¿Quiénes eran los miembros de la Comisión Legislativa que dictaminó a favor de la moción? Gracias a que en la página web del Congreso Nacional no se ha actualizado este dato desde el 17 de febrero de 2012 —fecha muy próxima a la emisión del dictamen— se constató que los integrantes eran: Mario Alonso Pérez (PN, presidente); Olman Danery Maldonado (PL, vicepresidente, y uno de los que votó recientemente contra la decisión de su partido a favor de los nuevos fiscales); Oswaldo Ramos Soto (PN, secretario, de conocida trayectoria); como miembros: Erick Rodríguez (PL), German Leitzelar (PINU), Donaldo Reyes Avelar (PN), Daniel Flores Velásquez (PN); y como miembros alternos: Marco Antonio Gosselin (PL) y Agapito Alexander Rodríguez (PN). ¿Quién es Agustín Martínez Perdomo? Entre los considerandos que fundamentaron el decreto a favor de la donación se expresó: “Que el investigador Agustín Martínez Perdomo, del Centro de Investigación Científica y Tecnológica (cibertec), ha realizado la invención de una máquina denominada Recolector de Agua (reda), la cual tiene como función la recolección de agua. Que las Naciones Unidas tiene un programa mediante el cual al país que presenta una invención, recibe un aporte de Cien Mil Dólares anuales durante veinte (20) años, por lo que se hace necesario que este Congreso Nacional brinde apoyo a quienes se dedican a la ciencia y a la invención, como en el caso del Inventor Agustín Martínez Perdomo”. El 4 de junio de 2012 Martínez Perdomo solicitó al secretario del Congreso, Rigoberto Chang Castillo, “dejar sin valor y efecto dicho decreto mediante el cual se me estaría beneficiando con tal material de desecho”. Su decisión fue falsa, pues catorce días después notificó al director del ICF el retiro del material metálico, y el TSC encontró que el retiro de los materiales se estaba efectuando desde el 2 de mayo de 2012, antes de la emisión del decreto. ¿El Estado contra el mismo Estado? El TSC confirmó que desde el 8 de abril de 2010, el ICF emitió una resolución declarando sin lugar una solicitud de donación del referido equipo. Asimismo, en julio de 2011, este instituto procedió a realizar una valoración de los bienes, concluida por la empresa ahinco Inversiones S.A. de C.V. en octubre de ese año, que la estimó en 4,789,292.50 lempiras como precio base para una subasta pública. El 4 de enero de 2012 el ICF envió un oficio al Congreso Nacional, señalando que: …si bien es cierto el material a que se hace referencia en el proyecto de Ley constituye por su naturaleza y características como chatarra que en su esencia no puede ser reutilizada, no es menos cierto que la misma está comprendida dentro de los planes de este Instituto para lograr de ella un provecho o utilidad, todo mediante un procedimiento de subasta que genere recursos económicos que coadyuven a sufragar los compromisos que la institución mantiene… El Congreso desconoció los oficios enviados por el ICF y, aunque el TSC no hace señalamientos directos, deja traslucir que esta omisión es responsabilidad del secretario de la Cámara Legislativa, Rigoberto Chang Castillo. Lo que se encontró en el lugar de los hechos El TSC se apersonó en las instalaciones del ICF en Siguatepeque, donde realizó una inspección física y tomó declaraciones de los vecinos de una comunidad aledaña. Entre varios de los hechos anormales ocurridos, encontró a nuevos actores involucrados; entre ellos, al diputado por el departamento de Comayagua, Armando Cerros, quien al parecer llevó una orden legal para desmantelar las estructuras metálicas y dirimió a su favor un conflicto con la comunidad, que se oponía a desmantelar el centro, pagándole al presidente del patronato 7,500 lempiras por cada salida de las rastras, que en total hicieron entre 18 a 22 viajes cargadas con el material. Armando Cerros es diputado suplente por el Partido Liberal y candidato a la reelección en los comicios de noviembre de 2013 por el mismo partido; ha sido miembro de la corriente política que encabeza Yani Rosenthal y fue denunciado, junto a siete diputados más, en 2010, por la importación de carros de lujo con dispensas. En su caso, de un Toyota Wagon Prado (24 de mayo de 2010) y un Toyota pick up del año (23 de junio de 2010). El TSC también investigó que el científico Agustín Martínez Perdomo nunca hizo acto de presencia, sino a través de sus representantes durante las negociaciones previas, pero sí durante el desmantelamiento, junto al menos cuatro personas más que solo fueron identificadas por sus nombres o apellidos. Se supo también que el hierro fue vendido a comerciantes de la zona por al menos cinco millones de lempiras, a través de una cuenta del banco Ficohsa a nombre de Martínez Perdomo; no se encontró evidencia de la existencia de la empresa cibertec, ni del invento realizado por el presunto científico, quien habría sido propietario de un taller de mecánica industrial. Tampoco se encontraron rastros de ninguna patente de invento para colectar agua en la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, no así en el Instituto de la Propiedad, donde fue inscrita. Y finalmente, como un toque de buen humor —pues ya no cabe otra cosa que reírse—, el TSC indagó al diputado Gámez sobre la existencia de la máquina colectora de agua que dio origen a su moción, y en respuesta recibió de él un video de una máquina recolectora de agua, ¡bajado por internet de una compañía guatemalteca! 5
  • 6. Destapando la olla El CNA perdió el rumbo El Consejo Nacional Anticorrupción (CNA) perdió el rumbo en la lucha contra la corrupción y, lejos de combatirla, la permite. Así opinaron los representantes de las organizaciones de sociedad civil y de las iglesias Católica y Evangélica que se retiraron de la conducción de este ente gubernamental, afectado por malos manejos y escasos resultados. La polémica elección de Dulce María Zavala como coordinadora del CNA en septiembre de 2011 —pese a ser empleada de otra institución estatal—, determinó el retiro de estas organizaciones, cuya principal crítica es que fue impuesta por grupos afines al presidente del Congreso Nacional, Juan Orlando Hernández, y al presidente Lobo Sosa. La crisis del CNA se agudizó en septiembre de 2013, cuando la abogada Zavala intentó reelegirse, para lo que realizó una serie de maniobras que revelaron el alto grado de politización de este organismo. A lo anterior hay que agregar el nombramiento de los dos representantes del Presidente de la República ante el CNA —ambos con falsos expedientes de representación social—, avalado por un decreto presidencial. No obstante, la asamblea se instaló y dio por legítima la incorporación de los emisarios presidenciales. El 30 de septiembre se acordó que el CNA dejará de tener un coordinador o coordinadora, y que será regido por una instancia colectiva, mientras encuentran alternativas a su crisis interna. Desde la creación del CNA en 2001, la situación de la corrupción en Honduras no ha cambiado; el país se mantiene en la lista de las diez naciones más afectadas por este flagelo en las Américas y registra un 76.7% de percepción de corrupción entre los 26 países evaluados. Expedientes de oficiales fueron enviados sin soporte al TSC A mediados de agosto, el Tribunal Superior de Cuentas (TSC) devolvió ocho expedientes sobre oficiales de policía investigados por enriquecimiento ilícito. El presidente del TSC, Miguel Mejía, informó que la Dirección de Investigación y Evaluación de la Carrera Policial (DIECP) los envió sin soporte documental. Por tanto, el TSC no puede investigar a profundidad para que los casos sean judicializados. Las incongruencias detectadas entre ingresos y patrimonio en un grupo de altos jerarcas de la Policía suman más de 74 millones de lempiras, lo que vuelve a los oficiales sospechosos del delito de enriquecimiento ilícito, según los órganos contralores del Estado. 6 Corrupción e impunidad: Requerimiento fiscal contra involucrados en saqueo de medicamentos El Ministerio Público interpuso, el 30 de julio, requerimiento fiscal contra seis funcionarios denunciados por abuso de autoridad, malversación de caudales públicos y falsificación de documentos en perjuicio del Almacén Central de Medicamentos del Hospital Escuela y las bodegas de la Secretaría de Salud. Los funcionarios requeridos son: Maritza Isabel Ramírez Vásquez, Hernán Gerardo Rodríguez, Héctor Manuel Flores Canales, Cindy Karina Santamaría, Marco Daneri Figueroa y Leonor Bonilla Landa. La Fiscalía Especial contra la Corrupción explicó que estas personas despachaban medicamentos sin seguir los procedimientos establecidos, por lo que se sospecha que los fármacos fueron a parar a manos privadas. “Fuga de información” impide capturar a narcos El Designado Presidencial, Víctor Hugo Barnica, informó el 6 de agosto que la filtración de información sobre operaciones antidrogas impide capturar a narcotraficantes, y responsabilizó por tal acción a las fuerzas de seguridad y al Ministerio Público. Según autoridades estadounidenses, por Honduras transita el 79% de la droga que llega a México desde Suramérica, con destino final en los Estados Unidos. Fuerzas Armadas despilfarran dinero asignado a la protección de los bosques En veinte meses, la Dirección de Apoyo Ecológico y Protección del Bosque (C-9) de las Fuerzas Armadas gastó 57 millones de lempiras (unos 2.8 millones de dólares) en comprar bebidas, botas, lubricantes, reparar edificios y vehículos, pagar salarios y contratos de publicidad. La información procede de una auditoría llevada a cabo por el TSC para el periodo que comprende del 1 de julio de 2008 al 28 de febrero de 2010. “Una mala clasificación de los gastos, afecta la disponibilidad presupuestaria y la toma de decisiones administrativas”, advirtió el informe de la auditoría del TSC No. 001-2009-DASSJ-SEDENA-A.  Congreso Nacional eligió a nuevos fiscales en medio de acusaciones de corrupción En una larguísima jornada, rodeada de componendas políticas y protestas callejeras, el Congreso Nacional eligió en la madrugada del 31 de agosto a Óscar Fernando Chinchilla y Rigoberto Cuéllar como Fiscal General y Fiscal Adjunto de la República.
  • 7. algunos botones de muestra Chinchilla es miembro del gobernante partido Nacional y Cuéllar del partido Liberal. La denuncia más grave en torno de esta elección, es la compra-venta de votos entre los diputados, para garantizar las dos terceras partes que la ley exige para nombrar estos funcionarios. Uno de los aspirantes al cargo de Fiscal General, el abogado Ivis Discua Barillas, se retiró del proceso de selección y denunció que este se había viciado por el afán de elegir a candidatos afines al candidato presidencial nacionalista, Juan Orlando Hernández. Investigan desvío de fondos en municipalidad de San Pedro Sula Por un supuesto desfalco, la Fiscalía Especial Contra la Corrupción intervino el 2 de septiembre la Oficina de Control de Ingresos, la Tesorería y la sección de Informática de la alcaldía sampedrana, y citó a varios funcionarios a prestar declaración. La denuncia fue interpuesta por algunos contribuyentes y empresas que pagaron sus impuestos de 2009, pero estos nunca ingresaron en las arcas municipales. Desaparecieron sin dejar rastro. Millones de lempiras sin respaldo gastaron gobiernos de Kilgore y Padilla Suncery Un informe del TSC reveló que, durante la administración de los alcaldes sampedranos Óscar Kilgore (nacionalista) y Padilla Sunceri (liberal), se gastaron sin respaldo (fuera de la ley) 1020 millones de lempiras. El informe estableció 24 indicios de responsabilidad: cuatro de carácter administrativo, nueve de índole civil y once de tipo penal. Las responsabilidades civiles ascienden a L 172.5 millones que incluyen pagos a teléfonos celulares de empleados y funcionarios de la alcaldía; así como asignación indebida y uso excesivo de combustible a favor de miembros de la Corporación Municipal. También el pago de sobregiros por intereses bancarios no autorizados, de recargos por mora de retenciones, de derechos laborales y viáticos a miembros de la Corporación. Las responsabilidades de carácter penal ascienden a L 847.8 millones, y las averiguaciones del MP indican que se gastaron indebidamente unos 500 millones. El MP conoció, además, 80 denuncias contra las últimas cuatro administraciones municipales de SPS. Los delitos a investigar son abuso de autoridad, violación a los deberes de los funcionarios, falsificación de documentos públicos, estafa, malversación de caudales públicos, cohecho, apropiación indebida, desobediencia y usurpación. Destapando la olla Orden de captura para exgerente del Ferrocarril Por no presentarse a la audiencia del juicio oral y público, el 11 de septiembre, el juzgado correspondiente giró orden de captura contra el exgerente del Ferrocarril Nacional, Rafael Merlo Cárcamo. Al ahora prófugo de la justicia se le acusa de haber vendido a una empresa guatemalteca, durante su administración, los rieles del Ferrocarril Nacional en un tramo del municipio de Puerto Cortés. Auto de prisión contra acusados de vender plazas en Educación La Corte de Apelaciones de Comayagua confirmó el 19 de septiembre un auto de prisión contra José Antonio Medina y Luis Murillo. El primero se desempeñaba como director general de Educación y, el segundo, como director departamental en Intibucá. Ambos fueron señalados como responsables de vender plazas en la Secretaría de Educación. Nueve mil plazas fantasmas en la Policía Nacional El coordinador de fiscales del Ministerio Público, Roberto Ramírez Aldana, aseguró que la cifra de plazas fantasmas en la Policía Nacional asciende a nueve mil y no a 4500, como lo denunció el 11 de agosto el ministro de Seguridad, Arturo Corrales, en su informe de 100 días de trabajo. Respecto a si las nueve mil personas que faltan en las planillas cobraban su salario, Ramírez Aldana expresó que “es la información que podemos deducir del informe”. Señaló que “si vemos los resultados de algunas planillas y los informes de mayo y junio de este año, estaríamos hablando de un faltante de nueve mil puestos. Alrededor de dos mil plazas han sido congeladas o canceladas, pero creemos que hay más personas que estaban cobrando en la Secretaría de Seguridad”. El coordinador de fiscales indicó que también hay personal administrativo entre estas nueve mil plazas. El titular de la DIECP, Eduardo Villanueva, dijo que, independientemente de la cifra de plazas fantasmas denunciadas en la Policía Nacional, es una obligación hacer las investigaciones pertinentes para deducir responsabilidades. Pese a que el ministro de Seguridad hizo la denuncia desde el 11 de agosto y la Fiscalía inició las investigacio-nes días después, aún no se sabe quiénes son los responsables del asalto a los recursos de la Secretaría de Seguridad. Es más, pareciera que el escándalo ya perdió relevancia en los medios de comunicación y la ciudadanía, más preocupados por el desenlace del proceso electoral. 7
  • 8. Noticias El MADJ víctima de persecución judicial L a Sociedad Mercantil “La Victoria”, que pretende explotar varias minas de óxido de hierro en el municipio de Tela, Atlántida, interpuso el 12 de septiembre una denuncia ante el Ministerio Público de La Ceiba contra dirigentes del Patronato Regional del Sector Florida en Tela y los miembros de la coordinación general del MADJ, Víctor Fernández y Martín Fernández. Estas denuncias forman parte de una campaña de persecución contra defensores de derechos humanos y ambientalistas que defienden los bienes naturales comunitarios ante la voracidad de las empresas mineras y madereras, los proyectos hidroeléctricos y las instituciones gubernamentales que se coluden en su afán de explotar los territorios comunitarios para acumular más riquezas a costa del sacrificio de la población más vulnerable del departamento de Atlántida. En un comunicado, el MADJ sostiene que las vidas de los dirigentes comunitarios, de los defensores de derechos humanos y ambientalistas, así como de la coordinación general del MADJ, corren peligro ante las acciones que dichas empresas llevan a cabo en su contra, a vista y paciencia de las autoridades policiales y judiciales. El MADJ demandó que la Secretaría de Justicia y Derechos Humanos, el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos y las organizaciones sociales defensoras de derechos humanos se pronuncien y lleven a cabo acciones que contribuyan a proteger y garantizar las vidas y derechos de las comunidades y sus organizaciones ante los ataques de que son objeto. El comunicado del MADJ señaló, además, que el gobierno ha puesto a disposición de intereses privados la institucionalidad judicial, policial y militar para reprimir la población que resiste al saqueo y exterminio de los bienes naturales en sus territorios. No obstante, hizo un llamado a responder con una lucha pacífica y ciudadana para fortalecer y dignificar la lucha por los derechos humanos y la defensa de los territorios comunitarios. El legado de Morazán sigue vigente E l Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ) conmemoró el nacimiento de José Francisco Morazán Quezada con los estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula (UNAH-VS). Francisco Morazán nació en Tegucigalpa el 3 de octubre de 1792 y murió fusilado en San José, Costa Rica, el 15 de septiembre de 1842. Fue un gran pensador y visionario que intentó transformar a Centroamérica en una nación grande y progresista. Durante su gestión como mandatario de la República Federal de Centro América (1827-1838), promulgó reformas liberales que incluyeron la educación gratuita y obligatoria, libertad de prensa y de religión, entre otras. Además, limitó el poder de la Iglesia católica y decretó la separación del Estado y la Iglesia. Con estas reformas, se ganó enemigos poderosos y su período de gobierno estuvo marcado por amargas luchas internas entre liberales y conservadores. Para recordar la vigencia de su legado, los jóvenes universitarios entregaron trifolios y presentaron murales en los que exigen educación pública, laica, gratuita y de calidad.  8