SlideShare una empresa de Scribd logo
Violencia física hacia la mujer por su pareja en entorno familiar
1. Planteamiento del Problema
1.1 A Nivel Mundial
La violencia contra la mujer -especialmente la ejercida por su pareja y la
violencia sexual- constituye un grave problema de salud pública y una
violación de los derechos humanos de las mujeres.
Las estimaciones mundiales publicadas por la OMS indican que alrededor de
una de cada tres (35%) mujeres en el mundo han sufrido violencia física y/o
sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su
vida.
La mayoría de estos casos son violencia infligida por la pareja. En todo el
mundo, casi un tercio (30%) de las mujeres que han tenido una relación de
pareja refieren haber sufrido alguna forma de violencia física y/o sexual por
parte de su pareja en algún momento de su vida.
Un 38% de los asesinatos de mujeres que se producen en el mundo son
cometidos por su pareja masculina.
La violencia puede afectar negativamente la salud física, mental, sexual y
reproductiva de las mujeres y, en algunos entornos, puede aumentar el riesgo
de contraer el VIH.
Los hombres que tienen un nivel de instrucción bajo, han sido objeto de malos
tratos durante la infancia, han estado expuestos a escenas de violencia
doméstica contra sus madres y al uso nocivo de alcohol, han vivido en
entornos donde se aceptaba la violencia y había normas diferentes para cada
sexo, y creen que tienen derechos sobre las mujeres son más proclives a
cometer actos violentos.
Las mujeres que tienen un nivel de instrucción bajo, han estado expuestas a
actos de violencia de pareja contra sus madres, han sido objeto de malos
tratos durante la infancia, han vivido en entornos en los que se aceptaba la
violencia, los privilegios masculinos y la condición de subordinación de la
mujer corren un mayor riesgo de ser víctimas de la violencia de pareja.
Existen datos que demuestran que las intervenciones que promueven la
sensibilización y emancipación de la mujer, la prestación de orientación
psicológica y las visitas domiciliarias podrían favorecer la prevención o la
reducción de la violencia de pareja contra la mujer.
Las situaciones de conflicto, posconflicto y desplazamiento pueden agravar
la violencia existente, como la infligida contra la mujer por su pareja y la
violencia sexual fuera de la pareja, y dar lugar a nuevas formas de violencia
contra la mujer.
Comentario: Podemos observar que este tema es muy delicado, en todo el
mundo existe diversas formas de violencia hacia las mujeres y esto es a
causa del machismo que existe en nuestra sociedad por las diferentes
culturas en las que nosotras mismas las mujeres enseñamos a nuestros hijos
varones.
1.2 A NIVEL LATINOMERICANO
«La impunidad, que alcanza niveles alarmantes en América Latina y el
Caribe, es un elemento central para la perpetuación de la violencia contra las
mujeres. Mientras persista la impunidad, las sociedades continuarán
aceptando y tolerando actos de violencia contra mujeres y niñas», dijo en
octubre ONU Mujeres en un comunicado.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, el maltrato a la mujer
es el fenómeno social que más vidas de mujeres se cobra por año en todas
partes del mundo. Cifras de esa organización indican que en 2013, el 30 % de
las mujeres en todo el continente americano ha sufrido violencia física o
sexual de su compañero sentimental y que el 38 % de las mujeres son
asesinadas por su pareja o expareja.
Se trata de la principal causa de muerte en mujeres de entre 15 y 44 años, y
se estima que en el mundo 7 de cada 10 sufre o sufrirá algún tipo de violencia
en algún momento de su vida.
as Naciones Unidas indican en un informe sobre la violencia contra las
mujeres, que aquellas que han sufrido maltrato físico o sexual tienen más del
doble de posibilidades de tener un aborto, casi el doble de probabilidades de
sufrir depresión y, en algunas regiones, 1,5 veces más posibilidades de contraer
el VIH/sida, en comparación con las mujeres que no han sufrido este tipo
violencia.
En este sentido la ONU dice que en la mayoría de países donde existen datos,
menos del 40 % de las mujeres que sufren violencia buscan algún tipo de ayuda
y de ese porcentaje menos del 10 ciento acude a la policía.
República Dominicana: el origen
La fecha del 25 de noviembre fue establecida por Naciones Unidas en 1999 para
recordar el asesinato de tres activistas políticas y sociales de República
Dominicana, las hermanas Mirabal, torturadas y asesinadas por la dictadura de
Rafael Trujillo en 1960.
Este es el panorama en algunos países de la región:
Argentina
El Observatorio de Feminicidios de la ONG la Casa del Encuentro, el único que
en Argentina lleva una estadística de esta problemática desde 2008, contabilizó
que más de 2.500 chicos se quedaron sin madre entre 2008 y 2015 a causa de
los feminicidios.
Chile
En Chile al menos 2,5 millones de mujeres son víctimas de algún tipo de
violencia, y de ellas solo un 4% presenta una denuncia o busca ayuda, según
cifras de la Presidencia.
A la fecha, han ocurrido 34 femicidios y 112 femicidios frustrados, dijo la
Presidencia.
La presidenta de Chile Michelle Bachelet firmó el Proyecto de Ley sobre el
derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia, el que contempla “los
cambios necesarios para que podamos perseguir y castigar de manera más
contundente la violencia. Además de incluir como delitos, situaciones de
violencia que hasta ahora no tenían castigo: el femicidioentre convivientes civiles
y el femicidio entre pololos, que hasta”, explicó la mandataria.
Colombia
El caso reciente de una mujer de 44 años en Buga, departamento de Valle del
Cauca, consternó a la sociedad. Fue brutalmente atacada en su casa: violada,
empalada y que
Según el Instituto Nacional de Salud, INS, el número de casos de violencia contra
mujeres, presuntamente basada en el género, ha aumentado considerablemente
este año: de acuerdo al Boletín Epidemiológico Semanal, en 2015 se atendieron
46.770 casos, mientras que este año se registran 54.461 casos contra mujeres.
Es un incremento de 7.691 mujeres violentadas. reportó la Defensoría del
Pueblo.
La Defensoría del Pueblo, a través de la Defensoría Delegada para los Derechos
de las Mujeres y los Asuntos de Género, a lo largo de 2016 ha atendido y
acompañado 2.914 casos de violencias basadas en el género, en comparación
con los 1.887 casos de 2016.
Guatemala
Guatemala es uno de los países latinoamericanos con más casos de violencia
contra la mujer y feminicidios. Desde enero de 2016 se reportan 49.397 casos
denunciados y 228 por feminicidio, según cifras del Ministerio Público.
1.3 A NIVEL BOLIVA
LOS TIEMPOS, Editorial).- “Existe una verdad universal, aplicable a todos los
países, culturas y comunidades: la violencia contra la mujer nunca es aceptable,
nunca es perdonable, nunca es tolerable”. Con esas palabras, el secretario
General de la Organización de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ha sintetizado
los motivos que han llevado a la institución que preside a hacer de este 8 de
marzo, Día Internacional de la Mujer, una jornada que no pase desapercibida.
Es que en todo el mundo, tal como se puede constatar en nuestro país, la
violencia contra la mujer ha adquirido durante los últimos tiempos tal dimensión
que ya se habla de una especie de pandemia que para ser afrontada requiere un
esfuerzo internacional proporcional a la magnitud del mal y la ONU ha decidido
incluir el asunto entre los que debe atender con máxima prioridad.
Los datos que respaldan la extraordinaria atención que se ha decidido darle al
tema en el mundo entero son por demás elocuentes. Según estadísticas oficiales
difundidas por la ONU, por ejemplo, alrededor del 70 por ciento de las mujeres
de todo el mundo aseguran haber sufrido una experiencia física o sexual violenta
en algún momento de su vida y la mitad de ellas sufrió, o sufre, alguna forma de
agresión sexual antes de cumplir los 16 años. Se calcula que más de 600
millones de mujeres viven en países en los que la violencia doméstica no se
considera un delito e incluso está socialmente legitimada en nombre de
creencias religiosas o prácticas culturales tradicionales.
En medio de tan desolador panorama, Bolivia se destaca. Según el más reciente
informe de la agencia de la ONU para asuntos de género, nuestro país aparece
en el primer lugar del índice de violencia física contra las mujeres, y en el
segundo lugar, sólo después de Haití, por la cantidad de mujeres —gran parte
de las cuales son menores de edad— víctimas de violencia sexual, además de
la física.
Como si esos datos no fueran en sí mismos alarmantes, el caso boliviano tiene
como agravante el hecho de que es en el hogar, alrededor del núcleo familiar,
donde se producen los mayores y peores casos de agresión física y sexual. Son
parientes cercanos los autores en un notable porcentaje de los casos y, lo que
es aún peor, entre ellos se destacan miembros de la Policía.
Felizmente, y en contraste con tan dramática realidad, Bolivia también se
destaca por ser uno de los países que más seriamente se ha propuesto afrontar
el problema. Así lo reconoce, por ejemplo, el flamante secretario de Estado de
Estados Unidos, John Kerry, quien en un artículo que se publica en estas mismas
páginas destaca el hecho de que nuestro país sea uno de los pioneros en dar al
problema un tratamiento legislativo especial.
No debe perderse de vista, sin embargo, como acertadamente lo señala Navy
Pillay, la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, que legislar
no es suficiente, pues hace falta además, y sobre todo, un firme compromiso de
instituciones como la Policía y el Órgano Judicial. Por eso, casos como los que
actualmente ocupan la atención colectiva son una excelente oportunidad para
constatar si la Policía y las autoridades judiciales son parte del problema o de la
solución.
1.4 A NIVEL YACUIBA
La violencia física se manifiesta en diversas modalidades y en diferentes grados
de intensidad, pudiendo llegar en casos extremos a la muerte de la víctima. Entre
ellas se encuentran en orden decreciente: golpes (98%), cortes/marcas (3,5%) y
empujones (2,5%).
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO ESPECIFICO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TIPOS DE FEMINICIDIO 02
TIPOS DE FEMINICIDIO 02TIPOS DE FEMINICIDIO 02
TIPOS DE FEMINICIDIO 02
JOSE PANTA BABILONIA
 
Feminicidio en méxico factores de riesgo
Feminicidio en méxico factores de riesgoFeminicidio en méxico factores de riesgo
Feminicidio en méxico factores de riesgo
Eduardo Ortiz Zambrano
 
Femicidio
Femicidio Femicidio
Femicidios
FemicidiosFemicidios
Femicidios
Elba Dessire Yanes
 
El feminicidio
El feminicidioEl feminicidio
El feminicidio
Richiie De Gante
 
Feminicidio 1 ab
Feminicidio 1 abFeminicidio 1 ab
Feminicidio 1 abfaustinolm
 
feminicidio
feminicidiofeminicidio
feminicidio
marlenrey
 
El feminicidio, un problema de la sociedad
El feminicidio, un problema de la sociedadEl feminicidio, un problema de la sociedad
El feminicidio, un problema de la sociedad
Richiie De Gante
 
Ensayo feminicidio
Ensayo feminicidioEnsayo feminicidio
Ensayo feminicidio
Lucy Mendoza
 
Violencia contra la mujer y la salud
Violencia contra la mujer y la saludViolencia contra la mujer y la salud
Violencia contra la mujer y la salud
Mónica Herrera
 
Feminicidio en-mexico presentacion
Feminicidio en-mexico presentacionFeminicidio en-mexico presentacion
Feminicidio en-mexico presentacion
JozzMarcelo
 
Feminicidio de estudiantes universitarias en la Ciudad de Puebla
Feminicidio de estudiantes universitarias en la Ciudad de PueblaFeminicidio de estudiantes universitarias en la Ciudad de Puebla
Feminicidio de estudiantes universitarias en la Ciudad de Puebla
Axel Vallejo Cruz
 
la familia: el origen del feminicidio
la familia: el origen del feminicidiola familia: el origen del feminicidio
la familia: el origen del feminicidio
marlenrey
 
Violencia de género
Violencia de géneroViolencia de género
Violencia de género
Liliana Saldaña
 
Ensayo femicidos-ciudad-juàrez-2009
Ensayo femicidos-ciudad-juàrez-2009Ensayo femicidos-ciudad-juàrez-2009
Ensayo femicidos-ciudad-juàrez-2009
Cecilia O.
 
Violencia contra la mujer y el Feminicidio
Violencia contra la mujer y el FeminicidioViolencia contra la mujer y el Feminicidio
Violencia contra la mujer y el Feminicidio
Maria Escriba Cumpa
 

La actualidad más candente (20)

TIPOS DE FEMINICIDIO 02
TIPOS DE FEMINICIDIO 02TIPOS DE FEMINICIDIO 02
TIPOS DE FEMINICIDIO 02
 
Feminicidio en méxico factores de riesgo
Feminicidio en méxico factores de riesgoFeminicidio en méxico factores de riesgo
Feminicidio en méxico factores de riesgo
 
Feminicidios en méxico 2
Feminicidios en méxico 2Feminicidios en méxico 2
Feminicidios en méxico 2
 
Femicidio
Femicidio Femicidio
Femicidio
 
Femicidios
FemicidiosFemicidios
Femicidios
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 
El feminicidio
El feminicidioEl feminicidio
El feminicidio
 
Feminicidio 1 ab
Feminicidio 1 abFeminicidio 1 ab
Feminicidio 1 ab
 
feminicidio
feminicidiofeminicidio
feminicidio
 
El feminicidio, un problema de la sociedad
El feminicidio, un problema de la sociedadEl feminicidio, un problema de la sociedad
El feminicidio, un problema de la sociedad
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 
Ensayo feminicidio
Ensayo feminicidioEnsayo feminicidio
Ensayo feminicidio
 
Violencia contra la mujer y la salud
Violencia contra la mujer y la saludViolencia contra la mujer y la salud
Violencia contra la mujer y la salud
 
Feminicidio en-mexico presentacion
Feminicidio en-mexico presentacionFeminicidio en-mexico presentacion
Feminicidio en-mexico presentacion
 
Feminicidio de estudiantes universitarias en la Ciudad de Puebla
Feminicidio de estudiantes universitarias en la Ciudad de PueblaFeminicidio de estudiantes universitarias en la Ciudad de Puebla
Feminicidio de estudiantes universitarias en la Ciudad de Puebla
 
la familia: el origen del feminicidio
la familia: el origen del feminicidiola familia: el origen del feminicidio
la familia: el origen del feminicidio
 
Violencia de género
Violencia de géneroViolencia de género
Violencia de género
 
Ensayo femicidos-ciudad-juàrez-2009
Ensayo femicidos-ciudad-juàrez-2009Ensayo femicidos-ciudad-juàrez-2009
Ensayo femicidos-ciudad-juàrez-2009
 
Violencia alas mujeres
Violencia alas mujeresViolencia alas mujeres
Violencia alas mujeres
 
Violencia contra la mujer y el Feminicidio
Violencia contra la mujer y el FeminicidioViolencia contra la mujer y el Feminicidio
Violencia contra la mujer y el Feminicidio
 

Similar a Sira metodo

Violencia de genero en mexico
Violencia de genero en mexicoViolencia de genero en mexico
Violencia de genero en mexico
ArturoNava38
 
Capitulo i 2016
Capitulo i 2016Capitulo i 2016
Capitulo i 2016
Belkis Duran
 
Estadísticas violación pocos países de américa y los estados unidos
Estadísticas violación pocos países de américa y los estados unidosEstadísticas violación pocos países de américa y los estados unidos
Estadísticas violación pocos países de américa y los estados unidosJJoseAlferez
 
Feminicidios en México Word
Feminicidios en México WordFeminicidios en México Word
Feminicidios en México Word
edgar Ponce Gómez
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
La violencia de_genero_en_los_medios
La violencia de_genero_en_los_mediosLa violencia de_genero_en_los_medios
La violencia de_genero_en_los_medios
Mujeres del Campo
 
Maltrato domã©stico sobre las mujeres de la urb
Maltrato domã©stico sobre las  mujeres de la urbMaltrato domã©stico sobre las  mujeres de la urb
Maltrato domã©stico sobre las mujeres de la urbApve
 
Feminicidio, un fenónemo global (2013)
Feminicidio, un fenónemo global (2013)Feminicidio, un fenónemo global (2013)
Feminicidio, un fenónemo global (2013)
Marisol Murillo Velásquez
 
Violencia contra la mujer 001
Violencia contra la mujer 001Violencia contra la mujer 001
Violencia contra la mujer 001
CMauricio123
 
Feminicidios
Feminicidios Feminicidios
Feminicidios en méxico 2
Feminicidios en méxico 2Feminicidios en méxico 2
Feminicidios en méxico 2
Paulina Trinidad
 
Feminicidios en méxico 2
Feminicidios en méxico 2Feminicidios en méxico 2
Feminicidios en méxico 2
Paulina Trinidad
 
Unite the situation_sp
Unite the situation_spUnite the situation_sp
Unite the situation_sp
Axel Alvarez
 
Violencia
Violencia Violencia
Violencia
Aurorapreciosa
 
EXAME etc.pdf
EXAME etc.pdfEXAME etc.pdf
EXAME etc.pdf
YodiAmador
 
Articulo del jueves pablo c
Articulo del jueves pablo cArticulo del jueves pablo c
Articulo del jueves pablo cPablo Echeverria
 
En bolivia matan a una mujer cada 3 días
En bolivia matan a una mujer cada 3 díasEn bolivia matan a una mujer cada 3 días
En bolivia matan a una mujer cada 3 días
Taciane Maria de Paula
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujerErasmo Martinez
 

Similar a Sira metodo (20)

Violencia de genero en mexico
Violencia de genero en mexicoViolencia de genero en mexico
Violencia de genero en mexico
 
Capitulo i 2016
Capitulo i 2016Capitulo i 2016
Capitulo i 2016
 
Estadísticas violación pocos países de américa y los estados unidos
Estadísticas violación pocos países de américa y los estados unidosEstadísticas violación pocos países de américa y los estados unidos
Estadísticas violación pocos países de américa y los estados unidos
 
Feminicidios en México Word
Feminicidios en México WordFeminicidios en México Word
Feminicidios en México Word
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 
Feminicidio
FeminicidioFeminicidio
Feminicidio
 
La violencia de_genero_en_los_medios
La violencia de_genero_en_los_mediosLa violencia de_genero_en_los_medios
La violencia de_genero_en_los_medios
 
Maltrato domã©stico sobre las mujeres de la urb
Maltrato domã©stico sobre las  mujeres de la urbMaltrato domã©stico sobre las  mujeres de la urb
Maltrato domã©stico sobre las mujeres de la urb
 
Feminicidio, un fenónemo global (2013)
Feminicidio, un fenónemo global (2013)Feminicidio, un fenónemo global (2013)
Feminicidio, un fenónemo global (2013)
 
Violencia contra la mujer 001
Violencia contra la mujer 001Violencia contra la mujer 001
Violencia contra la mujer 001
 
Feminicidios
Feminicidios Feminicidios
Feminicidios
 
Feminicidios en méxico 2
Feminicidios en méxico 2Feminicidios en méxico 2
Feminicidios en méxico 2
 
Feminicidios en méxico 2
Feminicidios en méxico 2Feminicidios en méxico 2
Feminicidios en méxico 2
 
Unite the situation_sp
Unite the situation_spUnite the situation_sp
Unite the situation_sp
 
Violencia
Violencia Violencia
Violencia
 
EXAME etc.pdf
EXAME etc.pdfEXAME etc.pdf
EXAME etc.pdf
 
Articulo del jueves pablo c
Articulo del jueves pablo cArticulo del jueves pablo c
Articulo del jueves pablo c
 
En bolivia matan a una mujer cada 3 días
En bolivia matan a una mujer cada 3 díasEn bolivia matan a una mujer cada 3 días
En bolivia matan a una mujer cada 3 días
 
Violencia contra la mujer
Violencia contra la mujerViolencia contra la mujer
Violencia contra la mujer
 

Sira metodo

  • 1. Violencia física hacia la mujer por su pareja en entorno familiar 1. Planteamiento del Problema 1.1 A Nivel Mundial La violencia contra la mujer -especialmente la ejercida por su pareja y la violencia sexual- constituye un grave problema de salud pública y una violación de los derechos humanos de las mujeres. Las estimaciones mundiales publicadas por la OMS indican que alrededor de una de cada tres (35%) mujeres en el mundo han sufrido violencia física y/o sexual de pareja o violencia sexual por terceros en algún momento de su vida. La mayoría de estos casos son violencia infligida por la pareja. En todo el mundo, casi un tercio (30%) de las mujeres que han tenido una relación de pareja refieren haber sufrido alguna forma de violencia física y/o sexual por parte de su pareja en algún momento de su vida. Un 38% de los asesinatos de mujeres que se producen en el mundo son cometidos por su pareja masculina. La violencia puede afectar negativamente la salud física, mental, sexual y reproductiva de las mujeres y, en algunos entornos, puede aumentar el riesgo de contraer el VIH. Los hombres que tienen un nivel de instrucción bajo, han sido objeto de malos tratos durante la infancia, han estado expuestos a escenas de violencia doméstica contra sus madres y al uso nocivo de alcohol, han vivido en entornos donde se aceptaba la violencia y había normas diferentes para cada sexo, y creen que tienen derechos sobre las mujeres son más proclives a cometer actos violentos. Las mujeres que tienen un nivel de instrucción bajo, han estado expuestas a actos de violencia de pareja contra sus madres, han sido objeto de malos tratos durante la infancia, han vivido en entornos en los que se aceptaba la
  • 2. violencia, los privilegios masculinos y la condición de subordinación de la mujer corren un mayor riesgo de ser víctimas de la violencia de pareja. Existen datos que demuestran que las intervenciones que promueven la sensibilización y emancipación de la mujer, la prestación de orientación psicológica y las visitas domiciliarias podrían favorecer la prevención o la reducción de la violencia de pareja contra la mujer. Las situaciones de conflicto, posconflicto y desplazamiento pueden agravar la violencia existente, como la infligida contra la mujer por su pareja y la violencia sexual fuera de la pareja, y dar lugar a nuevas formas de violencia contra la mujer. Comentario: Podemos observar que este tema es muy delicado, en todo el mundo existe diversas formas de violencia hacia las mujeres y esto es a causa del machismo que existe en nuestra sociedad por las diferentes culturas en las que nosotras mismas las mujeres enseñamos a nuestros hijos varones. 1.2 A NIVEL LATINOMERICANO «La impunidad, que alcanza niveles alarmantes en América Latina y el Caribe, es un elemento central para la perpetuación de la violencia contra las mujeres. Mientras persista la impunidad, las sociedades continuarán aceptando y tolerando actos de violencia contra mujeres y niñas», dijo en octubre ONU Mujeres en un comunicado. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, el maltrato a la mujer es el fenómeno social que más vidas de mujeres se cobra por año en todas partes del mundo. Cifras de esa organización indican que en 2013, el 30 % de las mujeres en todo el continente americano ha sufrido violencia física o sexual de su compañero sentimental y que el 38 % de las mujeres son asesinadas por su pareja o expareja.
  • 3. Se trata de la principal causa de muerte en mujeres de entre 15 y 44 años, y se estima que en el mundo 7 de cada 10 sufre o sufrirá algún tipo de violencia en algún momento de su vida. as Naciones Unidas indican en un informe sobre la violencia contra las mujeres, que aquellas que han sufrido maltrato físico o sexual tienen más del doble de posibilidades de tener un aborto, casi el doble de probabilidades de sufrir depresión y, en algunas regiones, 1,5 veces más posibilidades de contraer el VIH/sida, en comparación con las mujeres que no han sufrido este tipo violencia. En este sentido la ONU dice que en la mayoría de países donde existen datos, menos del 40 % de las mujeres que sufren violencia buscan algún tipo de ayuda y de ese porcentaje menos del 10 ciento acude a la policía. República Dominicana: el origen La fecha del 25 de noviembre fue establecida por Naciones Unidas en 1999 para recordar el asesinato de tres activistas políticas y sociales de República Dominicana, las hermanas Mirabal, torturadas y asesinadas por la dictadura de Rafael Trujillo en 1960. Este es el panorama en algunos países de la región: Argentina El Observatorio de Feminicidios de la ONG la Casa del Encuentro, el único que en Argentina lleva una estadística de esta problemática desde 2008, contabilizó que más de 2.500 chicos se quedaron sin madre entre 2008 y 2015 a causa de los feminicidios. Chile En Chile al menos 2,5 millones de mujeres son víctimas de algún tipo de violencia, y de ellas solo un 4% presenta una denuncia o busca ayuda, según cifras de la Presidencia.
  • 4. A la fecha, han ocurrido 34 femicidios y 112 femicidios frustrados, dijo la Presidencia. La presidenta de Chile Michelle Bachelet firmó el Proyecto de Ley sobre el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia, el que contempla “los cambios necesarios para que podamos perseguir y castigar de manera más contundente la violencia. Además de incluir como delitos, situaciones de violencia que hasta ahora no tenían castigo: el femicidioentre convivientes civiles y el femicidio entre pololos, que hasta”, explicó la mandataria. Colombia El caso reciente de una mujer de 44 años en Buga, departamento de Valle del Cauca, consternó a la sociedad. Fue brutalmente atacada en su casa: violada, empalada y que Según el Instituto Nacional de Salud, INS, el número de casos de violencia contra mujeres, presuntamente basada en el género, ha aumentado considerablemente este año: de acuerdo al Boletín Epidemiológico Semanal, en 2015 se atendieron 46.770 casos, mientras que este año se registran 54.461 casos contra mujeres. Es un incremento de 7.691 mujeres violentadas. reportó la Defensoría del Pueblo. La Defensoría del Pueblo, a través de la Defensoría Delegada para los Derechos de las Mujeres y los Asuntos de Género, a lo largo de 2016 ha atendido y acompañado 2.914 casos de violencias basadas en el género, en comparación con los 1.887 casos de 2016. Guatemala Guatemala es uno de los países latinoamericanos con más casos de violencia contra la mujer y feminicidios. Desde enero de 2016 se reportan 49.397 casos denunciados y 228 por feminicidio, según cifras del Ministerio Público. 1.3 A NIVEL BOLIVA
  • 5. LOS TIEMPOS, Editorial).- “Existe una verdad universal, aplicable a todos los países, culturas y comunidades: la violencia contra la mujer nunca es aceptable, nunca es perdonable, nunca es tolerable”. Con esas palabras, el secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ha sintetizado los motivos que han llevado a la institución que preside a hacer de este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, una jornada que no pase desapercibida. Es que en todo el mundo, tal como se puede constatar en nuestro país, la violencia contra la mujer ha adquirido durante los últimos tiempos tal dimensión que ya se habla de una especie de pandemia que para ser afrontada requiere un esfuerzo internacional proporcional a la magnitud del mal y la ONU ha decidido incluir el asunto entre los que debe atender con máxima prioridad. Los datos que respaldan la extraordinaria atención que se ha decidido darle al tema en el mundo entero son por demás elocuentes. Según estadísticas oficiales difundidas por la ONU, por ejemplo, alrededor del 70 por ciento de las mujeres de todo el mundo aseguran haber sufrido una experiencia física o sexual violenta en algún momento de su vida y la mitad de ellas sufrió, o sufre, alguna forma de agresión sexual antes de cumplir los 16 años. Se calcula que más de 600 millones de mujeres viven en países en los que la violencia doméstica no se considera un delito e incluso está socialmente legitimada en nombre de creencias religiosas o prácticas culturales tradicionales. En medio de tan desolador panorama, Bolivia se destaca. Según el más reciente informe de la agencia de la ONU para asuntos de género, nuestro país aparece en el primer lugar del índice de violencia física contra las mujeres, y en el segundo lugar, sólo después de Haití, por la cantidad de mujeres —gran parte de las cuales son menores de edad— víctimas de violencia sexual, además de la física. Como si esos datos no fueran en sí mismos alarmantes, el caso boliviano tiene como agravante el hecho de que es en el hogar, alrededor del núcleo familiar, donde se producen los mayores y peores casos de agresión física y sexual. Son parientes cercanos los autores en un notable porcentaje de los casos y, lo que es aún peor, entre ellos se destacan miembros de la Policía.
  • 6. Felizmente, y en contraste con tan dramática realidad, Bolivia también se destaca por ser uno de los países que más seriamente se ha propuesto afrontar el problema. Así lo reconoce, por ejemplo, el flamante secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, quien en un artículo que se publica en estas mismas páginas destaca el hecho de que nuestro país sea uno de los pioneros en dar al problema un tratamiento legislativo especial. No debe perderse de vista, sin embargo, como acertadamente lo señala Navy Pillay, la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, que legislar no es suficiente, pues hace falta además, y sobre todo, un firme compromiso de instituciones como la Policía y el Órgano Judicial. Por eso, casos como los que actualmente ocupan la atención colectiva son una excelente oportunidad para constatar si la Policía y las autoridades judiciales son parte del problema o de la solución. 1.4 A NIVEL YACUIBA La violencia física se manifiesta en diversas modalidades y en diferentes grados de intensidad, pudiendo llegar en casos extremos a la muerte de la víctima. Entre ellas se encuentran en orden decreciente: golpes (98%), cortes/marcas (3,5%) y empujones (2,5%).