SlideShare una empresa de Scribd logo
DRA. YESSICA MARIN MIRANDA
Sistema nervioso central, que consta de encéfalo y
médula espinal
sistema nervioso periférico, que consta de los nervios
craneales y raquídeos y sus ganglios asociados.
En el sistema nervioso central, el encéfalo y la médula espinal son
los principales centros en los que se produce la correlación y la
integración de la información nerviosa. Tanto el encéfalo como la
médula espinal se hallan cubiertos por un sistema de membranas,
denominadas meninges, y están suspendidos en el líquido
cefalorraquídeo; están protegidas, además, por los huesos del
cráneo y de la columna vertebral.
Las prolongaciones largas de una célula nerviosa reciben la denominación de
axones o fibras nerviosas.
El sistema nervioso central está compuesto de un gran número de células
nerviosas excitables y sus prolongaciones.
Las células nerviosas se llaman neuronas, que se hallan sostenidas por un
tejido especializado denominado neuroglia.
La sustancia gris consta de cuerpos neuronales y
somas; tiene un color gris encargada del
procesamiento de la informacion.
La sustancia blanca consta de prolongaciones
nerviosas recubiertas de mielina y su función es de
conexión
Tiene un color blanco debido a
la presencia de material lípido
en las vainas de mielina de
muchas de las fibras nerviosas.
En el sistema nervioso periférico,
los nervios craneales y raquídeos,
que constan de fascículos de
fibras nerviosas o axones,
conducen información desde y
hasta el sistema nervioso central.
Aunque los nervios están
rodeados por vainas fibrosas a
medida que se dirigen hacia las
diferentes partes del cuerpo, se
hallan relativamente
desprotegidos y se dañan con
frecuencia por traumatismos.
• Es la parte del sistema nervioso central implicado en la inervación
de las estructuras involuntarias, como el corazón, músculo liso y
glándulas del cuerpo.
Las de la parte parasimpática tienen como finalidad conservar y
restaurar energía
Las actividades de la parte simpática del sistema autónomo
preparan el cuerpo para una emergencia
SIMPATICA
PARASIMPÁTICA
El sistema autónomo puede dividirse en dos partes:
• Médula Espinal está situada
dentro del canal vertebral de
la columna vertebral y está
rodeada por tres meninges:
Duramadre
Aracnoides
Piamadre
MEDULA ESPINAL
• Se confiere una mayor protección por el líquido cefalorraquídeo,
que rodea la médula espinal en el espacio subaracnoideo.
• Se puede considerar que la médula espinal es cilíndrica y
comienza por arriba en el agujero occipital del cráneo, donde se
continúa con el bulbo raquídeo del encéfalo. Termina por la parte
inferior en la región lumbar.
A lo largo de toda la
médula espinal figuran
unidos 31 pares de
nervios espinales por las
raíces anteriores o
motoras y las raíces
posteriores o sensitivas.
Cada raíz está unida a la
médula por una serie de
fibras radiculares, que se
extienden a lo largo del
correspondiente
segmento de la médula
Cada raíz nerviosa
posterior posee un
ganglio de la raíz
posterior, cuyas células
dan lugar a fibras
nerviosas periféricas y
centrales.
Estructura de la Médula Espinal
La médula espinal está compuesta de una parte central de sustancia gris, que está
rodeada por una cubierta externa de sustancia blanca.
La sustancia gris se ve en la sección transversal como un pilar en forma de H con
columnas grises anterior y posterior, o astas, unidas por una comisura gris delgada que
contiene el pequeño conducto ependimario.
• Está situado en la cavidad craneal y se continúa con la médula
espinal a través del agujero occipital. Está rodeado por tres
meninges: la duramadre, la aracnoides y la piamadre.
• El líquido cefalorraquídeo rodea el encéfalo en el espacio
subaracnoideo.
• El encéfalo se divide en tres estructuras principales. Son éstas, en
orden ascendente a partir de la médula espinal:
Rombencéfalo Mesencéfalo Prosencéfalo
• El rombencéfalo
• El prosencéfalo
• El tronco encefálico (término colectivo para el bulbo raquídeo,
protuberancia y mesencéfalo) es la parte del encéfalo que
permanece después de haber retirado los hemisferios cerebrales y
el cerebelo
Bulbo raquídeo Protuberancia Cerebelo
Diencéfalo Cerebro
El bulbo raquídeo o Mielencefalo tiene forma cónica y conecta la protuberancia por
arriba con la médula espinal por abajo. Contiene muchas colecciones de neuronas,
denominadas núcleos, y sirve como conducto para las fibras nerviosas ascendentes y
descendentes.
Protuberancia o Puente está situada en la superficie anterior del cerebelo, por debajo
del mesencéfalo y por encima del bulbo raquídeo. Conectan los dos hemisferios
cerebelosos. Contiene también muchos núcleos y fibras nerviosas ascendentes y
descendentes.
El cerebelo o Metencefalo está situado en el interior de la fosa craneal posterior.
Consta de dos hemisferios colocados lateralmente conectados por una porción media, el
vermis.
• Es la parte estrecha del encéfalo que conecta el prosencéfalo con
el rombencéfalo. La cavidad estrecha del mesencéfalo es el
acueducto cerebral, que conecta el tercer y cuarto ventrículos.
• El mesencéfalo contiene muchos núcleos y fascículos de fibras
nerviosas ascendentes y descendentes.
• Está casi completamente oculto a partir de la superficie del
encéfalo.
• Consta de un tálamo dorsal y de un hipotálamo ventral, Glándula
Pituitaria (Hipofisis) y Glándula Pineal (Epifisis)
• El tálamo es una gran masa de forma ovoide de sustancia gris que
está situado a ambos lados del tercer ventrículo.
Cada hemisferio se extiende desde el hueso frontal al occipital del cráneo, por encima de las
fosas craneales anterior y media.
La mayor parte del encéfalo, consta de dos hemisferios cerebrales, que se conectan por una
masa de sustancia blanca denominada cuerpo calloso.
La capa superficial de cada hemisferio, la corteza o córtex cerebral, está
compuesta de sustancia gris. La corteza cerebral está modelada en pliegues, o
circunvoluciones, separadas por cisuras, o surcos. Un número importante de los
grandes surcos son utilizados convenientemente para subdividir la superficie de
cada hemisferio en lóbulos. Los lóbulos reciben su denominación por los huesos del
cráneo sobre los que descansan.
Estructura del encéfalo
A diferencia de la médula espinal, el encéfalo está
constituido por una parte interna de sustancia blanca, que
está rodeada por una cubierta externa de sustancia gris
Nervios Craneales
Nervios Raquídeos
Ganglios asociados
Están compuestos de fascículos de fibras nerviosas sostenidas por
tejido conjuntivo. Hay 12 pares de nervios craneales, que salen del
encéfalo y pasan a través de agujeros en el cráneo.
Hay 31 pares de nervios raquídeos, que salen de la médula espinal y
pasan a través de los agujeros intervertebrales de la columna
vertebral. Los nervios raquídeos reciben su denominación según las
regiones de la columna vertebral con las que se asocian: 8
cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coccígeo.
Cada nervio raquídeo está conectado a la médula espinal por dos
raíces: la raíz anterior y la raíz posterior.
• La raíz anterior se llama también raíz motora estas inervan los
musculos estriados.
• La raíz posterior consta de fascículos de fibras nerviosas
denominadas fibras aferentes, que transportan impulsos nerviosos
al sistema nervioso central. Dado que estas fibras están implicadas
en la conducción de información sobre las sensaciones de tacto,
dolor, temperatura y vibración, reciben la denominación de fibras
sensitivas.
Los ganglios sensitivos son tumefacciones fusiformes situadas en la raíz posterior de cada
uno de los nervios raquídeos inmediatamente proximales a la unión de la raíz con la
correspondiente raíz anterior.
Pueden dividirse en ganglios sensitivos de los nervios raquídeos (ganglios de la raíz
posterior) ganglios de los nervios craneales y autónomos.
Los ganglios autónomos, están
situados a lo largo del curso de las
fibras nerviosas eferentes del sistema
nervioso autónomo. Se encuentran en
las cadenas simpáticas
paravertebrales alrededor de las
raíces de las grandes arterias
viscerales del abdomen y próximos a
las paredes de diversas vísceras o
incluidos en su interior.
• Los nervios craneales, al igual que los nervios espinales, son haces
de fibras sensitivas o motoras que inervan músculos o glándulas,
conducen impulsos desde receptores sensoriales o poseen una
combinación de fibras motoras y sensitivas.
• Se denominan nervios craneales debido a que emergen por
forámenes o fisuras del cráneo y están cubiertos por vainas
tubulares derivadas de las meninges craneales. Hay 12 pares de
nervios craneales, que se numeran del I al XII.
• Sus nombres reflejan su distribución o función generales. Los
nervios craneales conducen uno o más de los siguientes cinco
componentes funcionales principales.
1. Fibras motoras que inervan músculos voluntarios (estriados).
2. Fibras motoras implicadas en la inervación de músculos
involuntarios (lisos) o glándulas.
1. Fibras que conducen sensibilidad desde las vísceras. Incluyen
fibras sensitivas viscerales que conducen información desde la
faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios, los pulmones, el
corazón y el tracto gastrointestinal.
3. Fibras que transmiten sensibilidad general (p. ej., tacto, presión,
calor, frío, etc.) desde la piel y las mucosas.
5. Fibras que transmiten sensaciones especiales. Incluyen fibras
sensitivas especiales que conducen los sentidos del gusto y el olfato
y aquellas que sirven a los sentidos especiales de la visión, la
audición y el equilibrio.
¡¡Gracias por su Atencion!!

Más contenido relacionado

Similar a SISTEMA NERVIOSO GENERALIDADES ENF ACT._3fdf72f0d0f4a6db45c2d9957cffca5e.pptx

Snc sna snp
Snc sna snpSnc sna snp
Snc sna snp
Profe Lucy Pereira
 
Snc sna snp
Snc sna snpSnc sna snp
Snc sna snp
Profe Lucy Pereira
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
Profe Lucy Pereira
 
Sistema nervioso (1)Ulloa C oronel,Thalia.pdf
Sistema nervioso (1)Ulloa C oronel,Thalia.pdfSistema nervioso (1)Ulloa C oronel,Thalia.pdf
Sistema nervioso (1)Ulloa C oronel,Thalia.pdf
ThaliaFlorULLOACORON
 
familiograma, estructura que permite realizar
familiograma, estructura que permite realizarfamiliograma, estructura que permite realizar
familiograma, estructura que permite realizar
JulioNajera5
 
Sistema nervioso.pdf
Sistema nervioso.pdfSistema nervioso.pdf
Sistema nervioso.pdf
Mercedes M
 
GUÍA_SISTEMA NERVIOSO_ANATOMIA_S9_IF.docx
GUÍA_SISTEMA NERVIOSO_ANATOMIA_S9_IF.docxGUÍA_SISTEMA NERVIOSO_ANATOMIA_S9_IF.docx
GUÍA_SISTEMA NERVIOSO_ANATOMIA_S9_IF.docx
JHONMARTINMEGOJIMENE
 
El Sistema Nervioso
El Sistema NerviosoEl Sistema Nervioso
El Sistema Nervioso
Angela Perez Alejos
 
3 médula espinal
3 médula espinal3 médula espinal
3 médula espinal
mariagomez561
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
coronel94
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
erikaalzater
 
Sistema nervioso Patricia C Fonseca Marin
Sistema nervioso  Patricia C Fonseca Marin Sistema nervioso  Patricia C Fonseca Marin
Sistema nervioso Patricia C Fonseca Marin
fonsecapatricia11
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
Camiguana
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
LILI47GLAD97
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
LILI47GLAD97
 
Anatomía y fisiología del sistema nervioso
Anatomía y fisiología del sistema nerviosoAnatomía y fisiología del sistema nervioso
Anatomía y fisiología del sistema nervioso
Alejandra Perez
 
Sistema nervioso central.ppt
Sistema nervioso central.pptSistema nervioso central.ppt
Sistema nervioso central.ppt
GeronimoIbarra2
 
estructura micoscopico del SNC.pptx
estructura micoscopico del SNC.pptxestructura micoscopico del SNC.pptx
estructura micoscopico del SNC.pptx
MartnMuozLpez1
 
Sistema Nervioso Parte II
Sistema Nervioso Parte IISistema Nervioso Parte II
Sistema Nervioso Parte II
Medicina Ulatina Chiriqui
 
Neuroanatomia
NeuroanatomiaNeuroanatomia
Neuroanatomia
Consultoris Vitae
 

Similar a SISTEMA NERVIOSO GENERALIDADES ENF ACT._3fdf72f0d0f4a6db45c2d9957cffca5e.pptx (20)

Snc sna snp
Snc sna snpSnc sna snp
Snc sna snp
 
Snc sna snp
Snc sna snpSnc sna snp
Snc sna snp
 
Sistema nervioso central
Sistema nervioso centralSistema nervioso central
Sistema nervioso central
 
Sistema nervioso (1)Ulloa C oronel,Thalia.pdf
Sistema nervioso (1)Ulloa C oronel,Thalia.pdfSistema nervioso (1)Ulloa C oronel,Thalia.pdf
Sistema nervioso (1)Ulloa C oronel,Thalia.pdf
 
familiograma, estructura que permite realizar
familiograma, estructura que permite realizarfamiliograma, estructura que permite realizar
familiograma, estructura que permite realizar
 
Sistema nervioso.pdf
Sistema nervioso.pdfSistema nervioso.pdf
Sistema nervioso.pdf
 
GUÍA_SISTEMA NERVIOSO_ANATOMIA_S9_IF.docx
GUÍA_SISTEMA NERVIOSO_ANATOMIA_S9_IF.docxGUÍA_SISTEMA NERVIOSO_ANATOMIA_S9_IF.docx
GUÍA_SISTEMA NERVIOSO_ANATOMIA_S9_IF.docx
 
El Sistema Nervioso
El Sistema NerviosoEl Sistema Nervioso
El Sistema Nervioso
 
3 médula espinal
3 médula espinal3 médula espinal
3 médula espinal
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso Patricia C Fonseca Marin
Sistema nervioso  Patricia C Fonseca Marin Sistema nervioso  Patricia C Fonseca Marin
Sistema nervioso Patricia C Fonseca Marin
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
Anatomía y fisiología del sistema nervioso
Anatomía y fisiología del sistema nerviosoAnatomía y fisiología del sistema nervioso
Anatomía y fisiología del sistema nervioso
 
Sistema nervioso central.ppt
Sistema nervioso central.pptSistema nervioso central.ppt
Sistema nervioso central.ppt
 
estructura micoscopico del SNC.pptx
estructura micoscopico del SNC.pptxestructura micoscopico del SNC.pptx
estructura micoscopico del SNC.pptx
 
Sistema Nervioso Parte II
Sistema Nervioso Parte IISistema Nervioso Parte II
Sistema Nervioso Parte II
 
Neuroanatomia
NeuroanatomiaNeuroanatomia
Neuroanatomia
 

Último

Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
hausofcaba
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
MelissaHorna
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 

Último (20)

Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVOENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
ENZIMAS ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdfLIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
LIBRO-Biologia De Hongos (Cepero de García et al.) .pdf
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 

SISTEMA NERVIOSO GENERALIDADES ENF ACT._3fdf72f0d0f4a6db45c2d9957cffca5e.pptx

  • 2. Sistema nervioso central, que consta de encéfalo y médula espinal sistema nervioso periférico, que consta de los nervios craneales y raquídeos y sus ganglios asociados.
  • 3.
  • 4. En el sistema nervioso central, el encéfalo y la médula espinal son los principales centros en los que se produce la correlación y la integración de la información nerviosa. Tanto el encéfalo como la médula espinal se hallan cubiertos por un sistema de membranas, denominadas meninges, y están suspendidos en el líquido cefalorraquídeo; están protegidas, además, por los huesos del cráneo y de la columna vertebral.
  • 5. Las prolongaciones largas de una célula nerviosa reciben la denominación de axones o fibras nerviosas. El sistema nervioso central está compuesto de un gran número de células nerviosas excitables y sus prolongaciones. Las células nerviosas se llaman neuronas, que se hallan sostenidas por un tejido especializado denominado neuroglia.
  • 6. La sustancia gris consta de cuerpos neuronales y somas; tiene un color gris encargada del procesamiento de la informacion. La sustancia blanca consta de prolongaciones nerviosas recubiertas de mielina y su función es de conexión Tiene un color blanco debido a la presencia de material lípido en las vainas de mielina de muchas de las fibras nerviosas.
  • 7. En el sistema nervioso periférico, los nervios craneales y raquídeos, que constan de fascículos de fibras nerviosas o axones, conducen información desde y hasta el sistema nervioso central. Aunque los nervios están rodeados por vainas fibrosas a medida que se dirigen hacia las diferentes partes del cuerpo, se hallan relativamente desprotegidos y se dañan con frecuencia por traumatismos.
  • 8. • Es la parte del sistema nervioso central implicado en la inervación de las estructuras involuntarias, como el corazón, músculo liso y glándulas del cuerpo. Las de la parte parasimpática tienen como finalidad conservar y restaurar energía Las actividades de la parte simpática del sistema autónomo preparan el cuerpo para una emergencia SIMPATICA PARASIMPÁTICA El sistema autónomo puede dividirse en dos partes:
  • 9. • Médula Espinal está situada dentro del canal vertebral de la columna vertebral y está rodeada por tres meninges: Duramadre Aracnoides Piamadre
  • 10. MEDULA ESPINAL • Se confiere una mayor protección por el líquido cefalorraquídeo, que rodea la médula espinal en el espacio subaracnoideo. • Se puede considerar que la médula espinal es cilíndrica y comienza por arriba en el agujero occipital del cráneo, donde se continúa con el bulbo raquídeo del encéfalo. Termina por la parte inferior en la región lumbar.
  • 11. A lo largo de toda la médula espinal figuran unidos 31 pares de nervios espinales por las raíces anteriores o motoras y las raíces posteriores o sensitivas. Cada raíz está unida a la médula por una serie de fibras radiculares, que se extienden a lo largo del correspondiente segmento de la médula Cada raíz nerviosa posterior posee un ganglio de la raíz posterior, cuyas células dan lugar a fibras nerviosas periféricas y centrales.
  • 12. Estructura de la Médula Espinal La médula espinal está compuesta de una parte central de sustancia gris, que está rodeada por una cubierta externa de sustancia blanca. La sustancia gris se ve en la sección transversal como un pilar en forma de H con columnas grises anterior y posterior, o astas, unidas por una comisura gris delgada que contiene el pequeño conducto ependimario.
  • 13. • Está situado en la cavidad craneal y se continúa con la médula espinal a través del agujero occipital. Está rodeado por tres meninges: la duramadre, la aracnoides y la piamadre. • El líquido cefalorraquídeo rodea el encéfalo en el espacio subaracnoideo. • El encéfalo se divide en tres estructuras principales. Son éstas, en orden ascendente a partir de la médula espinal: Rombencéfalo Mesencéfalo Prosencéfalo
  • 14.
  • 15. • El rombencéfalo • El prosencéfalo • El tronco encefálico (término colectivo para el bulbo raquídeo, protuberancia y mesencéfalo) es la parte del encéfalo que permanece después de haber retirado los hemisferios cerebrales y el cerebelo Bulbo raquídeo Protuberancia Cerebelo Diencéfalo Cerebro
  • 16. El bulbo raquídeo o Mielencefalo tiene forma cónica y conecta la protuberancia por arriba con la médula espinal por abajo. Contiene muchas colecciones de neuronas, denominadas núcleos, y sirve como conducto para las fibras nerviosas ascendentes y descendentes. Protuberancia o Puente está situada en la superficie anterior del cerebelo, por debajo del mesencéfalo y por encima del bulbo raquídeo. Conectan los dos hemisferios cerebelosos. Contiene también muchos núcleos y fibras nerviosas ascendentes y descendentes. El cerebelo o Metencefalo está situado en el interior de la fosa craneal posterior. Consta de dos hemisferios colocados lateralmente conectados por una porción media, el vermis.
  • 17.
  • 18. • Es la parte estrecha del encéfalo que conecta el prosencéfalo con el rombencéfalo. La cavidad estrecha del mesencéfalo es el acueducto cerebral, que conecta el tercer y cuarto ventrículos. • El mesencéfalo contiene muchos núcleos y fascículos de fibras nerviosas ascendentes y descendentes.
  • 19.
  • 20. • Está casi completamente oculto a partir de la superficie del encéfalo. • Consta de un tálamo dorsal y de un hipotálamo ventral, Glándula Pituitaria (Hipofisis) y Glándula Pineal (Epifisis) • El tálamo es una gran masa de forma ovoide de sustancia gris que está situado a ambos lados del tercer ventrículo.
  • 21.
  • 22. Cada hemisferio se extiende desde el hueso frontal al occipital del cráneo, por encima de las fosas craneales anterior y media. La mayor parte del encéfalo, consta de dos hemisferios cerebrales, que se conectan por una masa de sustancia blanca denominada cuerpo calloso.
  • 23.
  • 24. La capa superficial de cada hemisferio, la corteza o córtex cerebral, está compuesta de sustancia gris. La corteza cerebral está modelada en pliegues, o circunvoluciones, separadas por cisuras, o surcos. Un número importante de los grandes surcos son utilizados convenientemente para subdividir la superficie de cada hemisferio en lóbulos. Los lóbulos reciben su denominación por los huesos del cráneo sobre los que descansan.
  • 25. Estructura del encéfalo A diferencia de la médula espinal, el encéfalo está constituido por una parte interna de sustancia blanca, que está rodeada por una cubierta externa de sustancia gris
  • 27. Están compuestos de fascículos de fibras nerviosas sostenidas por tejido conjuntivo. Hay 12 pares de nervios craneales, que salen del encéfalo y pasan a través de agujeros en el cráneo.
  • 28. Hay 31 pares de nervios raquídeos, que salen de la médula espinal y pasan a través de los agujeros intervertebrales de la columna vertebral. Los nervios raquídeos reciben su denominación según las regiones de la columna vertebral con las que se asocian: 8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coccígeo. Cada nervio raquídeo está conectado a la médula espinal por dos raíces: la raíz anterior y la raíz posterior.
  • 29. • La raíz anterior se llama también raíz motora estas inervan los musculos estriados. • La raíz posterior consta de fascículos de fibras nerviosas denominadas fibras aferentes, que transportan impulsos nerviosos al sistema nervioso central. Dado que estas fibras están implicadas en la conducción de información sobre las sensaciones de tacto, dolor, temperatura y vibración, reciben la denominación de fibras sensitivas.
  • 30. Los ganglios sensitivos son tumefacciones fusiformes situadas en la raíz posterior de cada uno de los nervios raquídeos inmediatamente proximales a la unión de la raíz con la correspondiente raíz anterior. Pueden dividirse en ganglios sensitivos de los nervios raquídeos (ganglios de la raíz posterior) ganglios de los nervios craneales y autónomos.
  • 31.
  • 32. Los ganglios autónomos, están situados a lo largo del curso de las fibras nerviosas eferentes del sistema nervioso autónomo. Se encuentran en las cadenas simpáticas paravertebrales alrededor de las raíces de las grandes arterias viscerales del abdomen y próximos a las paredes de diversas vísceras o incluidos en su interior.
  • 33.
  • 34. • Los nervios craneales, al igual que los nervios espinales, son haces de fibras sensitivas o motoras que inervan músculos o glándulas, conducen impulsos desde receptores sensoriales o poseen una combinación de fibras motoras y sensitivas.
  • 35. • Se denominan nervios craneales debido a que emergen por forámenes o fisuras del cráneo y están cubiertos por vainas tubulares derivadas de las meninges craneales. Hay 12 pares de nervios craneales, que se numeran del I al XII. • Sus nombres reflejan su distribución o función generales. Los nervios craneales conducen uno o más de los siguientes cinco componentes funcionales principales.
  • 36. 1. Fibras motoras que inervan músculos voluntarios (estriados). 2. Fibras motoras implicadas en la inervación de músculos involuntarios (lisos) o glándulas. 1. Fibras que conducen sensibilidad desde las vísceras. Incluyen fibras sensitivas viscerales que conducen información desde la faringe, la laringe, la tráquea, los bronquios, los pulmones, el corazón y el tracto gastrointestinal.
  • 37. 3. Fibras que transmiten sensibilidad general (p. ej., tacto, presión, calor, frío, etc.) desde la piel y las mucosas. 5. Fibras que transmiten sensaciones especiales. Incluyen fibras sensitivas especiales que conducen los sentidos del gusto y el olfato y aquellas que sirven a los sentidos especiales de la visión, la audición y el equilibrio.
  • 38. ¡¡Gracias por su Atencion!!